Desarrollo Economico y Social Grupo1

14
Marta Dalila Larroza Brizuela Dario Manuel Medina Rios Dario Benitez Cardozo Oscar Caballero

description

Desarrollo Economico y Social

Transcript of Desarrollo Economico y Social Grupo1

Page 1: Desarrollo Economico y Social Grupo1

• Marta Dalila Larroza Brizuela• Dario Manuel Medina Rios • Dario Benitez Cardozo• Oscar Caballero

Page 2: Desarrollo Economico y Social Grupo1

INTRODUCCIÓN.

El tema del desarrollo económico representa hoy en día un aspecto determinante en el escenario latinoamericano, con profundas implicaciones sociales y políticas de gran trascendencia en la actualidad.

El término desarrollo económico significa la adecuada utilización de los recursos naturales y tecnología, con oportunidades equitativas de empleo e ingresos, que permitan una justa distribución de los productos y servicios generados.

El análisis de la evolución de la estructura económica, se justifica en la medida en que permite identificar, a partir de unas condiciones internas, las características específicas de la unión de varias circunstancias del entorno inmediato, para actuar y garantizar la sostenibilidad macroeconómica, sectorial y microeconómica en el largo plazo.

Una mirada aguda del desarrollo económico avizora situaciones difíciles para saber a qué atenerse, prevenir, estar preparados y seguros, convirtiendo los retos presentes en opciones del futuro. También permite identificar oportunidades para planificar, construir, realizar proyectos y crecer equitativamente conciliando los horizontes de corto y largo plazo.

Page 3: Desarrollo Economico y Social Grupo1

DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL

Para lograr una mejora sustancial en las condiciones de vida de la población es necesario articular las políticas en el marco de un proyecto integral de desarrollo. Si bien cada área tiene sus políticas específicas, ni lo social, ni lo económico concebidos individualmente pueden generar cambios sólidos. Es necesario implementar un abordaje conjunto entre las políticas de desarrollo económico y social para avanzar con equidad e innovación hacia un mejor país para todos y todas.

Es necesario fortalecer las relaciones intersectoriales de cooperación, coordinación y complementariedad entre los diferentes actores económicos y sociales, con el objetivo común de lograr una distribución más equitativa de los recursos e ingresos. Nuestra idea de la producción acentúa la importancia de las cadenas de valor en los sistemas productivos, alejándose de concepciones segmentadas de la producción. En materia de políticas sociales se trabaja desde una perspectiva multidisciplinaria con enfoque de derechos. . Pasar de una sociedad de beneficiarios, característicos de una política social prebendaria, a una sociedad de ciudadanos ejerciendo derechos es por lo que trabajamos.

Casi la mitad de la población del mundo vive con menos de 2 dólares al día. Y en demasiados lugares el hecho de tener un trabajo no es ninguna garantía de que será posible salir de la pobreza. Debido a que el progreso ha sido lento y desigual estamos obligados a repensar y reformular las políticas económicas y sociales destinadas a reducir la pobreza a la mitad para el año 2015 (los Objetivos de Desarrollo del Milenio).

La crisis mundial del empleo es uno de los riesgos más grandes para la seguridad en estos tiempos. De seguir este rumbo se corre el riesgo de tener un mundo más fragmentado, proteccionista y confrontado. La persistente escasez de oportunidades de trabajo decente, inversiones insuficientes y bajo consumo provocan una erosión del contrato social sobre el cual se asientan las sociedades democráticas según el cual el progreso debe beneficiar a todos.

Es necesario tener en cuenta los compromisos de la comunidad internacional con la promoción de la inclusión social y el empleo como condiciones esenciales para la reducción de la pobreza y el respeto a los principios y derechos fundamentales en el trabajo. La OIT considera que el crecimiento económico es una condición esencial pero no suficiente para reducir la pobreza. Para lograrlo, será necesaria una reorientación del crecimiento en favor de los pobres. Es necesario realizar cambios en instituciones, leyes, reglamentos y prácticas que son parte del proceso que genera y perpetúa la pobreza.

Page 4: Desarrollo Economico y Social Grupo1

IMPORTANCIA DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SOCIAL

Vivimos en un momento en el todo tiene que ver con la economía mundial. Cualquier tipo de política, no sólo económica, sino también la social, cultural, etc., depende de la economía del país. De hecho, la capacidad de creación de riqueza es lo que diferencia a un estado de otro.

Las políticas del país tienen que ir dirigidas siempre al crecimiento económico de éste, ya que de esta forma se aseguran que, en tiempos de crisis, la caída y recuperación será mucho más rápida.

Cada país tiene sus peculiaridades desde el punto de vista político, social, de consumo, cultural, etc. Por eso es muy importante que el gobierno aporte toda su capacidad constructiva para aplicar políticas que mejoren todos los aspectos económicos, ya que por extensión ayudarán a crecimiento económico del propio Estado.

Hay que entender que, económicamente, un país no sólo se mide por el número de empresas que tienen o por el número de turistas que van a conocerlo. Lo importante es que haya un nivel de empleo suficiente que mantenga una tributación y que ésta, por extensión, ayude a las inversiones necesarias para aumentar esa riqueza del país. Además, hay algo muy claro y es que cuenta mayor riqueza tenga el Estado porque hay un mayor número de trabajadores, revertirá en que habrá un mayor consumo, también puede crecer el ahorro y, paralelo a esto, el número de empresas, en lo que a pequeños y medianos empresarios, pymes y emprendedores se refiere, aumentará, lo que ayudará también a crecimiento económico del país.

Por lo que no se debe apostar nunca es por los recortes, por la precariedad y por la desatención social ya que, de hacerlo, estamos dando argumentos al exterior para que la inversión que pudiera entrar no lo haga por falta de confianza y, por otro lado, estamos perdiendo riqueza interna y capacidad para crear la.

Todas las políticas dirigidas al crecimiento económico de un país, aseguran que éste se mantendrá siempre en un nivel de riqueza y de apoyo social que hará más complicado que, en caso de crisis, como la que estamos viviendo desde hace varios años, tengan la repercusión tan negativa como está teniendo en algunos países.

El Estado tiene que darse cuenta que apoyar económicamente al tejido industrial del país, ayudar desde el punto de vista social, con todo lo que ello implica, recursos a nivel médico, ocupacional, de empleo, asistencia social, etc., y apostar decididamente por cubrir las necesidades de la población, repercutirán positivamente en el crecimiento económico del propio país.

Page 5: Desarrollo Economico y Social Grupo1

El foco del crecimiento económico está en que gracias a él, si el Estado se impliquen conseguir la verdad, tendrá mayor riqueza, mayor garantía en el exterior y un apoyo social, algo necesario para conseguirlo.

COMO LOGRA EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL

Vivimos en un mundo globalizado, en el cual el intercambio de bienes y servicios es cada vez mayor, al igual que la movilidad de capitales, tanto de inversiones como especulativos. Los países se encuentran cada vez más entrelazados e intercomunicados y como consecuencia de ello se ha producido el derrumbe de las fronteras políticas y económicas. Las naciones enfrentan un interrogante: ¿Cómo insertarse en este nuevo contexto, aprovechando las oportunidades que ofrece, de la mejor manera posible?

A partir de las experiencias de diferentes países, tanto de aquellos que han obtenido resultados positivos en términos de desarrollo como de aquellos que no, consideramos que, a rasgos generales, hay ciertos puntos a tener en cuenta que pueden llegar a ayudar a un país a alcanzar el desarrollo económico. Se plantean a continuación, relacionados con los cuatro sectores principales de la sociedad:

• Estado . Es fundamental entender que sin un Estado eficiente, no hay desarrollo. Desde el gobierno se debe fomentar un acuerdo nacional entre los distintos sectores de la sociedad, sin dejar de lado a los excluidos, con objetivos claros y comunes, y generando un clima de seguridad jurídica. A su vez, se debe realizar una fuerte inversión, tanto en el desarrollo de la tecnología como en el sistema educativo, fomentando, sobre todo, carreras que generen valor agregado, como las ingenierías y el diseño.

• Empresas privadas . A menudo los empresarios en la búsqueda de sus propios beneficios olvidan el sentido de crecimiento a nivel nacional. Creemos que sería necesario que exista cierto grado de cooperación tanto con el gobierno como con otras empresas y con sus empleados. Estos últimos son quienes la mayoría de las veces sufren las consecuencias del egoísmo empresarial.

• Sociedad civil . Consideramos que las organizaciones de la sociedad civil deben sentar las bases para que el pacto social planteado por el gobierno pueda ser llevado a cabo. El objetivo de las mismas debe ser lograr una sociedad más igualitaria a partir del consenso y no de la confrontación.

• Individuos . Tanto el gobierno, como las empresas y organizaciones civiles están formados por personas. El cambio, por lo tanto, está en nosotros. Si esperamos que los demás actúen y seguimos delegando responsabilidades va a ser difícil lograr el desarrollo buscado. Debemos establecer valores comunes que prioricen la solidaridad y el bien común por sobre el individualismo.

Page 6: Desarrollo Economico y Social Grupo1

DESARROLLO ECONÓMICO DE LOS DISTINTOS PAÍSES COMPARADOS

CON PARAGUAY

PARAGUAY

Paraguay es un país que cuenta con innumerables riquezas naturales. La

producción de energía limpia es una de las actividades más relevantes del

país, así como la agricultura altamente mecanizada y la ganadería. El territorio

está cruzado en toda su extensión por numerosos cursos de agua que

constituyen la red hidrográfica de la Cuenca del Plata.

La economía paraguaya es pequeña y abierta, con un crecimiento volátil,

altamente dependiente de la producción agropecuaria y el comercio exterior, en

particular de la soja y la carne vacuna que representaron cerca del 40% de las

exportaciones en 2014. Sin embargo, los altos índices de pobreza y

desigualdad siguen siendo importantes desafíos. Si bien la pobreza se ha

reducido en la última década, especialmente a partir de 2011, uno de cada

cinco paraguayos sigue siendo pobre, mientras que uno de cada diez vive en

pobreza extrema.

En la última década, el país ha logrado importantes avances en el aspecto

macroeconómico, con sólidos resultados en el ámbito fiscal, monetario y con el

inicio de importantes reformas sociales. Entre las más resaltantes, se destaca

el acceso gratuito a la atención primaria de la salud y a la educación básica, así

como la expansión de los programas de transferencia monetarias

condicionadas con impacto sobre las poblaciones más vulnerables.

Las previsiones de crecimiento para el 2015 se ubican en torno al 4.5%. Las

reservas internacionales siguen mostrando niveles históricamente elevados,

superando los US$ 6,600 millones a fines de Marzo 2015. El tipo de cambio se

ha mantenido estable en los últimos años, con una leve tendencia a

depreciarse en el 2015 con respecto al año anterior.

Para responder a los desafíos económicos y sociales el Gobierno del Paraguay

ha elaborado el primer Plan Nacional de Desarrollo (PND) para el período

2014-30, con el fin de eliminar la pobreza extrema y promover un crecimiento

de los ingresos del 40% más pobre en comparación al del resto de la sociedad.

El Plan Nacional de Desarrollo está organizado en torno a tres pilares

temáticos: i) reducción de la pobreza y desarrollo social; ii) crecimiento

Page 7: Desarrollo Economico y Social Grupo1

económico inclusivo, e iii) inserción del Paraguay en los mercados

internacionales. Asimismo, se apoya en un marco económico de mediano plazo

que prevé políticas fiscales sostenibles, mejoras en las iniciativas de

recaudación tributaria, una mayor eficacia de las políticas de protección social y

su focalización, y una inclusión financiera más amplia.

Argentina

Con un Producto Interno Bruto (PIB) de más de US$540.000 millones,

Argentina es una de las economías más grandes de América Latina. En los

últimos años, Argentina priorizó promover un desarrollo económico con

inclusión social.

En la arena internacional, Argentina disfruta de buenas relaciones con la

mayoría de países de la región, en particular con Brasil y Venezuela. Su

participación en el G-20, representando a América Latina junto a Brasil y

México, le otorga una voz destacada en la formulación de políticas para la

región.

La economía argentina se caracteriza por sus valiosos recursos naturales, que

llevan al país a ser uno de los principales productores de alimentos, de la mano

de la agricultura y la ganadería vacuna. La Argentina es uno de los mayores

exportadores de carne en el mundo y el primer productor mundial de girasol,

yerba mate, limones, y aceite de soja.  La apertura del mercado de China

representa un impulso en la consolidación de un perfil exportador.

El país ha crecido sostenidamente durante la última década y ha invertido

fuertemente en salud y educación, áreas en las que se destina el 8% y el 6%

del PIB respectivamente.  Entre 2003 y 2009, la clase media se duplicó

pasando de 9,3 millones a los 18,6 millones (equivalentes al 45 % de la

población).

Se ha priorizado el gasto social a través de diversos programas, entre los que

se destaca la creación de la Asignación Universal por Hijo, que alcanza a

aproximadamente 3,7 millones de niños y adolescentes hasta 18 años, el 9,3%

de la población del país.

En los últimos meses, el sector externo de la economía enfrenta importantes

desafíos. Durante el 2014, la cuentas fiscales tuvieron un déficit primario del

0.9% del PIB y un déficit total del 2.5% del PIB. Los ingresos del sector público

Page 8: Desarrollo Economico y Social Grupo1

aumentaron 42.5% y el gasto 45%, con respecto al año anterior. En tanto, las

previsiones de crecimiento para todo el 2015 van del 0% al 1%. 

URUGUAY

En la actualidad, Uruguay se destaca en América Latina por ser una sociedad

igualitaria y por su alto ingreso per cápita, bajo nivel de desigualdad y de pobreza y

ausencia casi total de indigencia. En proporción de la población total, el tamaño de

la clase media es el más grande de la región. Uruguay se ubica entre los primeros

lugares de la región en relación con diversas medidas de bienestar, como el Índice

de Desarrollo Humano, el Índice de Oportunidad Humana y el Índice de Libertad

Económica. La estabilidad de las instituciones y los niveles bajos de corrupción se

reflejan en el alto grado de confianza que tienen los ciudadanos en el Gobierno.

Según el Índice de Oportunidad Humana del Banco Mundial, Uruguay ha logrado

alcanzar un alto nivel de igualdad de oportunidades en términos de acceso a

servicios básicos tales como educación, agua potable, electricidad y saneamiento.

En julio de 2013, el Banco Mundial clasificó a Uruguay como un país de renta alta

con un ingreso nacional bruto per cápita de US$ 13.580. Con un crecimiento

promedio anual del 5.2 % entre 2006 y 2014, el buen desempeño económico de

Uruguay, ha permitido una mayor resiliencia de la economía a choques externos.

El crecimiento económico de Uruguay en la última década fue inclusivo y condujo a

una reducción importante de la pobreza y a la ampliación de la prosperidad

compartida.

La pobreza moderada, pasó del 32.5% en 2006 al 9.7% en 2014, mientras que la

indigencia o pobreza extrema ha prácticamente desaparecido: un 2.6% frente al

0.3% para el mismo periodo. En términos de equidad, los ingresos del 40% más

pobre de la población uruguaya han aumentado en un 6.8% entre 2004 y 2012, es

decir 2.2 puntos porcentuales por encima del promedio de ingresos de la población

total. Las políticas sociales inclusivas han aumentado la cobertura de los

programas sociales, por ejemplo, alrededor del 87 % de la población de más de 65

años está cubierta por el sistema de pensiones: este es uno de los coeficientes

más altos en América Latina y el Caribe, junto con Argentina y Brasil.

El buen desempeño macroeconómico también se reflejó en el mercado de trabajo

que registró niveles de desempleo históricamente bajos en  2014 (6.6%) En cuanto

a los mercados de exportación, estos se han diversificado con el fin de reducir la

dependencia de sus principales socios comerciales (En el 2000 Uruguay colocaba

Page 9: Desarrollo Economico y Social Grupo1

el 80% de sus ventas en 14 mercados, mientras que en 2012 este mismo

porcentaje se dirigió a 19 destinos).

Uruguay implementa políticas macroeconómicas prudentes, el crecimiento

económico anual fue del 3.5% en 2014 y presenta un marcado declive en los ratios

de deuda publica bruta (63.6% del PIB en 2014 vs. 75% en 2006) y neta (21.6%

del PIB en 2014 contra casi 70% una década atrás).

A pesar de los significativos avances en la reducción de su deuda, la misma

continúa en niveles relativamente altos. Y si bien Uruguay ha mostrado avances en

diversificación comercial, sus socios regionales, principalmente Brasil, concentran

una porción importante de las exportaciones (20%), lo cual constituye un factor de

vulnerabilidad.

BRASIL

Brasil experimentó una década de progreso económico y social 2003-2013 en el

que más de 26 millones de personas salieron de la pobreza y la desigualdad se

redujo significativamente (el coeficiente de Gini ha caído un 6% en 2013 para 0,54)

.El ingreso de la parte inferior 40% de la población creció en promedio 6,1% (en

términos reales) entre 2002 y 2012, en comparación con un crecimiento del 3,5%

en los ingresos de la población total. Sin embargo, la reducción de la pobreza y la

desigualdad muestra signos de estancamiento desde 2013.

El crecimiento del PIB en Brasil ha disminuido del 4,5% en 2006-10 a 2,1% durante

2011-14 y un 0,1% en 2014. La inflación sigue siendo alta, terminando 2014 en el

6,4%.

Para hacer frente a los actuales desequilibrios macroeconómicos y revitalizar el

crecimiento, las autoridades han formulado metas de superávit primario para 2015

y 2016 (en el 1,2% y el 2% del PIB, respectivamente), en comparación con un

déficit primario del 0,6% y un déficit global de 6,7% del PIB en 2014. Hasta el

momento, se han anunciado medidas para reducir las prestaciones, reducir los

gastos discrecionales y reducir el apoyo del Tesoro a los bancos públicos y el

sector eléctrico, con el fin de reducir el déficit fiscal.

El déficit por cuenta corriente se ha ampliado desde el 2,1% del PIB en 2011 al

4,2% en 2014 reflejando el empeoramiento de los términos de intercambio y la

disminución de las exportaciones de bienes manufacturados. Si bien el déficit se

mantiene en gran parte financiado por entradas de IED (2,9% del PIB), los flujos de

Page 10: Desarrollo Economico y Social Grupo1

cartera han sido volátiles, destacando las vulnerabilidades a las reversiones de

flujos de capital. A pesar de los malos resultados económicos y las presiones

sobre el sector externo, no hay ninguna amenaza inmediata de una crisis externa

como Brasil tiene $ 360 mil millones de las reservas (alrededor del 17% del PIB), y

un sector financiero sólido.

Debido a una prolongada sequía, no hay riesgo de racionamiento de agua y

electricidad en algunas partes del país, lo que tendría consecuencias para la

actividad económica y los precios, lo que plantea riesgos para los ingresos reales,

especialmente los de los pobres.

Perspectivas a medio plazo de Brasil dependerá del éxito del ajuste actual y la

adopción de nuevas reformas que fomenten el crecimiento. Para lograr un mayor

crecimiento en el mediano plazo, aumentar la productividad y la competitividad es

el reto crucial para Brasil. Con los motores de crecimiento de la última década -

consumo alimentado por el crédito, la expansión del trabajo y el auge de los

productos básicos - retroceso, tendrá un crecimiento debe basarse en una mayor

inversión y las ganancias de productividad.

Brasil experimenta diferencias regionales extremos, especialmente en los

indicadores sociales, como la salud, la mortalidad infantil y la nutrición. Las más

ricas regiones Sur y Sudeste disfrutan mucho mejores indicadores que el Norte y

Nordeste.

A pesar de los logros en la reducción de la pobreza en la última década, la

desigualdad se mantiene en niveles relativamente altos para un país de ingresos

medios. Después de haber alcanzado la cobertura universal en la educación

primaria, Brasil está ahora luchando para mejorar la calidad y los resultados del

sistema, sobre todo en los niveles básico y secundario.

Ha habido un enorme progreso en la disminución de la deforestación de la selva y

otras biomas sensibles, pero el país se enfrenta a los desafíos de desarrollo

importantes en la combinación de los beneficios del crecimiento agrícola, la

protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible.

Como una de las naciones líderes en negociaciones sobre el clima, Brasil se ha

comprometido voluntariamente a reducir sus emisiones de gases de efecto

invernadero entre un 36,1% y el 38,9% hasta el año 2020 y debe alcanzar este

objetivo antes de tiempo.

Page 11: Desarrollo Economico y Social Grupo1

CONCLUSIÓN

Paraguay es uno de los países que aún no ha encontrado el camino para el mejor aprovechamiento de las ventajas que plantea este nuevo mundo globalizado para el desarrollo económico.

Consideramos que para alcanzarlo deben canalizarse los esfuerzos en la búsqueda de la solución de problemas estructurales, como son la corrupción y la marcada desigualdad social. La experiencia de políticas de gobierno anteriores nos dejaron una clara enseñanza de lo que no debemos hacer pero hay poco positivo por rescatar.

Es necesario buscar la estabilidad a través del planteo de estrategias productivas de largo plazo, y no de parches que sólo solucionen problemas coyunturales, poniendo especial énfasis en el desarrollo de un sector productivo solido. Para ello, es fundamental que el gobierno fije sus objetivos claramente y dirija su accionar en favor de éstos, canalizando inversiones productivas y poniendo trabas a la entrada de capitales especulativos, que fueron una de las principales causas del fracaso de la década pasada. Consideramos, que estos son pasos necesarios para lograr un nuevo proyecto de país.