Desarrollo embrionario

13
Desarrollo Embrionario Luciana Pérez Duran 8-4

Transcript of Desarrollo embrionario

Page 1: Desarrollo embrionario

Desarrollo Embrionario

Luciana Pérez Duran

8-4

Page 2: Desarrollo embrionario

El desarrollo embrionario es el período desde la fecundación

hasta el nacimiento del nuevo ser, aunque no exista fecundación, como sucede en los casos de partenogénesis.

Consta de las fases de: fecundación segmentación gastrulación organogénesis.

Desarrollo Embrionario

Page 3: Desarrollo embrionario

Fecundación: es la unión de las dos células reproductoras, de sexos

contrarios, los gametos, hasta que se funden en uno solo los respectivos núcleos y parte del citoplasma. Es un proceso complicado que conduce a la formación de una célula, el cigoto o huevo y que comienza con la penetración de un espermatozoide en un óvulo. En la fecundación no participa todo el espermatozoide, sino sólo el núcleo y el centrosoma; ambos corpúsculos se dirigen al núcleo femenino y el primero acaba por fusionarse con él, mientras el centrosoma se divide en dos, originándose las esferas atractivas, que se colocan en los polos del cigoto para la primera división del desarrollo embrionario, que comienza con la segmentación.

Fecundación

Page 4: Desarrollo embrionario

Segmentación: es la repetida división por mitosis del óvulo fecundado hasta llegar al estado de blástula, dando lugar a numerosos blastómeros. Puede ser, según la participación de todo el vitelo o la distinción en formativo y nutritivo, total o parcial; la primera puede ser igual o desigual, y la segunda discoidal o superficial. En esta fase de distinguen las siguientes formaciones:

Blastómeros: son cada una de las células en que se divide el huevo o cigoto para dar lugar a las primeras fases embrionarias.

Mórula: es el estado temprano del desarrollo de un huevo fecundado, durante el período de segmentación, en el que el conjunto de células, en número reducido todavía, se semeja a una mora. Los blastómeros emigran hacia la periferia para formar una única capa.

Blástula: es una de las primeras fases del desarrollo embrionario de los animales metazoos; la que sique a la mórula. Los blastómeros se disponen en una capa celular continua que circunda una cavidad interior, el bastécele, también llamada cavidad de segmentación. Sus paredes luego estarán cerradas por el blastodermo, que son los blastómeros que, dispuestos en una sola capa, forman la pared de la blástula y maracan el final de la segmentación. El blastocele está lleno de un líquido, el blastoquilo.

Segmentación

Page 5: Desarrollo embrionario

Gastrulación: es el proceso de formación de la gástrula.

Comprende la invaginación o embolia, que es la forma ordinaria de la grastrulación de la blástula, consistente en que una parte de la misma se introduce en la otra, como sucede cuando se comprime una pelota de goma pinchada hasta formar con ella un casquete hemisférico: la parte que queda fuera viene a ser el ectodermo de la gástrula, y la parte invaginada el endodermo.

Gastrulación

Page 6: Desarrollo embrionario

Organogénesis: Es la formación de los esbozos organícenos y diferenciación de los

mismos.

Terminado el desarrollo embrionario, el animal surge al exterior, bien por la eclosión del huevo, como en los reptiles y aves, bien en el acto del parto, como en la inmensa mayoría de los mamíferos. En numerosos peces y anfibios, como en muchos invertebrados, parte del desarrollo embrionario se realiza en la vida libre, y se continua insensiblemente, con las metamorfosis que conducen al estado adulto.

Hay dos hechos embriogénicos de gran interés:

1.Que la segmentación del huevo y procesos posteriores varían según la constitución de aquél.

2.Que en los estados embrionarios de grupos de origen común, se acentúa la semejanza de los mismos en relación con los que ofrecen los adultos; así por ejemplo, todos los embriones de los vertebrados presentan branquias, que desaparecen durante el proceso embrionario, excepto en los peces y en algunos anfibios.

Organogénesis

Page 7: Desarrollo embrionario

Segmentación , gastrulación, organogénesis .

Page 8: Desarrollo embrionario

La embriogénesis en las aves es el conjunto de procesos biológicos que controlan la

transformación de una única célula, el cigoto, en un individuo maduro. En las aves, ha sido ampliamente estudiado Gallus gallus domesticus, animal modelo conocido popularmente como «pollo». Sus huevos han sido usados como modelos de estudio a lo largo de la historia de la biología.

El embrión de pollo se desarrolla entre 50-99 horas. Históricamente el embrión del pollo fue uno de los primeros embriones en ser estudiados por su accesibilidad y facilidad de incubación, además puede ser observado directamente abriendo un hoyo en la cáscara. Las claves del estudio de este organismo de estudio fueron establecidas en un atlas por Hamburger & Hamilton en 1951,1 quienes definieron puntos específicos del desarrollo. Además de esto, la disponibilidad del genoma completo del pollo es una fuente actual que brinda mayor información para el estudio genético del desarrollo.

Los huevos fertilizados pueden mantenerse en incubadoras húmedas, durante las primeras etapas del desarrollo el embrión flota en la yema usandola para nutrirse por lo cual es fácil la observación. La aparición regulada de las somitas permite establecer con exactitud la etapa en la que se encuentra el embrión. Algunos tejidos y células también pueden mantenerse en cultivos celulares.

Feto de un ave

Page 9: Desarrollo embrionario

Feto de un ave

Page 10: Desarrollo embrionario

Hay tres grupos importantes de mamíferos, cada uno de los cuales está

representado por una característica importante del desarrollo embrionario: Los monotremas (Prototheria) ponen huevos, que es la condición reproductiva

más primitiva de los mamíferos. Los marsupiales (Metatheria) los embriones nacen en una fase muy precoz de

desarrollo, después de un período muy corto de la gestación (8 a 43 días) con un ínfimo grado de desarrollo. Se alojan en el marsupio donde permanecen estrechamente unidos a los pezones hasta completar su desarrollo, y los periodos de lactancia son proporcionalmente muy superiores a los de los placentarios.5

La gestación dura mucho más de largo en los mamíferos placentarios (Eutheria). Durante este periodo, los jóvenes están vinculados recíprocamente con su madre a través de una placenta, un órgano complejo que conecta el embrión con el útero.

Una vez que han nacido, todos los mamíferos dependen de sus madres para alimentarse, pues sólo ellas pueden proporcionarles su primer alimento: la leche.

Feto de un mamífero

Page 11: Desarrollo embrionario

Feto de un becerro y un ternero

Page 12: Desarrollo embrionario

Feto de un armadillo y un perro

Page 13: Desarrollo embrionario

Gracias