Desarrollo emocional

678
COMPETENCIAS EMOCIONALES Cada una de las 5 Habilidades Prácticas de la Inteligencia Emocional, fueron a su vez subdividas, por el Dr. Daniel Goleman , en diferentes competencias. Estas capacidades son: Autoconciencia : Implica reconocer los propios estados de ánimo, los recursos y las intuiciones. Las competencias emocionales que dependen de la autoconciencia son: - Conciencia emocional: identificar las propias emociones y los efectos que pueden tener. - Correcta autovaloración: conocer las propias fortalezas y sus limitaciones. - Autoconfianza: un fuerte sentido del propio valor y capacidad. Autorregulación: Se refiere a manejar los propios estados de ánimo, impulsos y recursos. Las competencias emocionales que dependen de la autorregulación son: - Autocontrol: mantener vigiladas las emociones perturbadoras y los impulsos. - Confiabilidad: mantener estándares adecuados de honestidad e integridad. - Conciencia: asumir las responsabilidades del propio desempeño laboral. - Adaptabilidad: flexibilidad en el manejo de las situaciones de cambio. - Innovación: sentirse cómodo con la nueva información, las nuevas ideas y las nuevas situaciones.

description

Las emociones son muy importantes en nuestra vida diaria para poder afrontar la vida diaria.

Transcript of Desarrollo emocional

COMPETENCIAS EMOCIONALES

Cada una de las 5 Habilidades Prácticas de la Inteligencia Emocional, fueron a su vez subdividas, por el Dr. Daniel Goleman, en diferentes competencias.

Estas capacidades son:

Autoconciencia: Implica reconocer los propios estados de ánimo, los recursos y las intuiciones. Las competencias emocionales que dependen de la autoconciencia son:

- Conciencia emocional: identificar las propias emociones y los efectos que pueden tener.

- Correcta autovaloración: conocer las propias fortalezas y sus limitaciones.

- Autoconfianza: un fuerte sentido del propio valor y capacidad.

Autorregulación: Se refiere a manejar los propios estados de ánimo, impulsos y recursos. Las competencias emocionales que dependen de la autorregulación son:

- Autocontrol: mantener vigiladas las emociones perturbadoras y los impulsos.

- Confiabilidad: mantener estándares adecuados de honestidad e integridad.

- Conciencia: asumir las responsabilidades del propio desempeño laboral.

- Adaptabilidad: flexibilidad en el manejo de las situaciones de cambio.

- Innovación: sentirse cómodo con la nueva información, las nuevas ideas y las nuevas situaciones.

Motivación: Se refiere a las tendencias emocionales que guían o facilitan el cumplimiento de las metas establecidas.

- Impulso de logro: esfuerzo por mejorar o alcanzar un estándar de excelencia laboral.

- Compromiso: matricularse con las metas del grupo u organización.

- Iniciativa: disponibilidad para reaccionar ante las oportunidades.

- Optimismo: persistencia en la persecución de los objetivos, a pesar de los obstáculos y retrocesos que puedan presentarse.

Empatía: Implica tener conciencia de los sentimientos, necesidades y preocupaciones de los otros.

- Comprensión de los otros: darse cuenta de los sentimientos y perspectivas de los compañeros de trabajo.

- Desarrollar a los otros: estar al tanto de las necesidades de desarrollo del resto y reforzar sus habilidades.

- Servicio de orientación: anticipar, reconocer y satisfacer las necesidades reales del cliente.

- Potenciar la diversidad: cultivar las oportunidades laborales a través de distintos tipos de personas.

- Conciencia política: ser capaz de leer las corrientes emocionales del grupo, así como el poder de las relaciones entre sus miembros.

Destrezas sociales: Implica ser un experto para inducir respuestas deseadas en los otros. Este objetivo depende de las siguientes capacidades emocionales:

- Influencia: idear efectivas tácticas de persuasión.

- Comunicación: saber escuchar abiertamente al resto y elaborar mensajes convincentes.

- Manejo de conflictos: saber negociar y resolver los desacuerdos que se presenten dentro del equipo de trabajo.

- Liderazgo: capacidad de inspirar y guiar a los individuos y al grupo en su conjunto.

- Catalizador del cambio: iniciador o administrador de las situaciones nuevas.

- Constructor de lazos: alimentar y reforzar las relaciones interpersonales dentro del grupo.

- Colaboración y cooperación: trabajar con otros para alcanzar metas compartidas.

- Capacidades de equipo: ser capaz de crear sinergia para la persecución de metas colectivas.

LA COMUNICACIÓN A TRAVÉS DE LA PIEL

El tacto no ha sido estudiado ampliamente como otros canales de comunicación. La piel es la envoltura del cuerpo, es el límite con el exterior, es sensible al calor, al frío, a la presión y al dolor. El grado de sensibilidad varía según el estado emocional del sujeto, y la zona del cuerpo de que se trate. Todo cuerpo humano posee zonas erógenas, zonas cosquillosas y zonas más insensibles.

El tacto, el gusto y el olfato son órganos de los sentidos que actúan en proximidad, la vista y el oído pueden recibir información a distancia.

El tacto es un elemento fundamental en las relaciones humanas, puede mostrar entusiasmo, ternura, apoyo efectivo, etc.

El acto de tocar es como cualquier otro mensaje que

enviamos, y puede provocar tanto reacciones positivas como negativas.

QUIÉN TOCA A QUIÉN, CUÁNTO Y DÓNDE

Hay situaciones que facilitan o inhiben la conducta táctil. Existen investigaciones que sugieren que es más probable que una persona toque a otra en las siguientes situaciones:

· Cuando da información o consejo, más que cuando lo pide.

· Cuando da una orden.· Cuando pide un favor, más que cuando accede a

hacerlo.· Cuando trata de convencer.· Cuando la conversación es profunda.· En una fiesta más que en el trabajo.· Cuando se reciben mensajes penosos, más que

cuando se dan.

En las despedidas suele haber más contactos táctiles que

en los saludos.

Es evidente que cada cultura impone sus normas respecto a la conducta táctil a seguir.

Ciertos autores han clasificado los diversos tipos de contacto de acuerdo con los mensajes comunicados, por ejemplo:

1) Funcional-profesional. Es un contacto frío, burocrático, porque es necesario para ejecutar un trabajo, piénsese por ejemplo, cuando vamos a hacernos una extracción de sangre.

2) Social-cortés. Suele realizarse en los rituales de saludo por cortesía, por educación.

3) Amistad-calidez. En este tipo de contacto se expresa afecto por la otra persona, por ejemplo, cuando un amigo coge a otro por el hombro.

4) Amor-intimidad. En este contacto se estrecha el vínculo amoroso. Este tipo de contacto suele ser de los menos estereotipados, y más en relación con las personas implicadas en la relación.

5) Excitación sexual. El contacto tiene como objetivo lograr la excitación sexual.

Lo mismo que el resto de los mensajes emitidos por el ser humano, el mensaje táctil puede confirmar o bien contradecir la información enviada por otras fuentes.

LA ALEGRÍA Y EL BUEN HUMOR

'LA ALEGRÍA DEL ALMA FORMA LOS BELLOS DÍAS DE LA VIDA'. Sócrates (s. VI a. C.)La alegría es definida como un 'grato y vivo movimiento del ánimo motivado por algo halagüeño, y a veces sin causa determinada, que se manifiesta generalmente con signos exteriores'. Algunas autoridades, como Havelock Ellis, han llegado a considerar a la risa como "un ejercicio religioso, puesto que conduce a una expansión del alma".Además de 'formar los bellos días de la vida', como dijeraSócrates, la alegría, o el buen humor, son importantes porque no hay aspecto de nuestro diario vivir que les sea ajeno.Repasemos algunos :

1) LA RISA ES SALUD.Aristóteles describía a la risa como "un ejercicio corporal valioso para la salud".La medicina psicosomática se ha cansado de probar que nuestro estómago, hígado, corazón y todos los órganos funcionan mejor cuando nos sentimos felices. La risa o alegría aumenta nuestra resistencia física y actúa como un inhibidor natural del dolor. Hace millares de años el rey Salomón decía en sus PROVERBIOS: "Un corazón alegre nos hace tanto bien como una medicina, mientras un espíritu quebrantado nos seca hasta los huesos".

2) LA RISA ES UN MEDIO RÁPIDO, FÁCIL Y GRATUITO DE RELAJACIÓN.La risa interrumpe la actividad mental : divierte, o más bien relaja la atención, impidiendo así a la mente entretenerse en cuestiones perniciosas. La risa también levanta un espíritu cansado.

3) 'EL BUEN HUMOR ES UNA DE LAS MEJORES PRENDAS DE

VESTIR CON QUE PODEMOS PRESENTARNOS EN SOCIEDAD'. W. M. THACKERAI, acerca del humor en el trabajo. "Reír es también bueno para los negocios. Puede reducir las tensiones, da vida a las presentaciones y estimula la creatividad. En un ambiente de negocios, cuando a las personas se les permite reír, aunque sea quince segundos, obtienen más oxígeno para el cerebro, lo que les hace pensar más claramente". También agrega que el humor borra o atenúa las jerarquías, produciendo menos acartonamiento.En nuestro trabajo diario, la risa es una vacación instantánea y gratuita.

b) En una negociación : LA RISA ES LA DISTANCIA MAS CORTA ENTRE DOS HOMBRES.

4) LA RISA Y EL BUEN HUMOR REJUVENECEN. LA SONRISA HACE QUE EL ROSTRO SE VEA MAS BELLO.

CÓMO FOMENTAR LA RISA Y EL BUEN HUMOR: · Por supuesto, frecuente espectáculos humorísticos, vea películas cómicas, trate de tener en mente siempre algunos chistes.· Para que su buen humor caiga realmente bien, no hay nada mejor que reírse de sí mismo. · Busque el lado gracioso, no de situaciones trágicas, pero sí de los problemas, imprevistos, situaciones embarazosas, etc.· Fomente todo el buen humor que pueda conseguir de otros, y estimúlelo con el suyo propio.

FRASES CÉLEBRES SOBRE LA RISA Y EL BUEN HUMOR

Decía un rey de la antigüedad : 'ANOTÉ DIARIAMENTE MIS PESARES, Y CUANDO LOS RELEÍ AL CABO DE POCOS AÑOS, ME MOVIERON A RISA, EN VEZ DE ARRANCARME LÁGRIMAS'.

'NO CONSEGUIR LA ALEGRÏA ES PERDERLO TODO'. Robert L. Stevenson

'ALEGRÍA Y AMOR SON LAS ALAS DE LAS GRANDES EMPRESAS'. Wolfgang Goethe

'NO PUEDES EVITAR QUE LOS PÁJAROS DE LA TRISTEZA VUELEN SOBRE TI, PERO DEBES EVITAR QUE ANIDEN EN TU CABELLO'. Proverbio chino.

'EL CORAZÓN ALEGRE ES CAPAZ DE CAMINAR TODO EL DÍA. EL CORAZÓN INSENSIBLE A LA ALEGRÍA SE CANSA AL CABO DE UNA

HORA'.William Shakespeare

'UNA PERSONA SIN SENTIDO DEL HUMOR ES COMO UN COCHE SIN AMORTIGUADORES. SALTA DE DOLOR CON CADA PIEDRA DEL CAMINO'. Henry Ward

'...EL ANCIANO RIÓ ESTENTÓREA Y GOZOSAMENTE, AGITANDO SU ANATOMÍA DE LA CABEZA A LOS PIES, Y TERMINÓ DICIENDO QUE AQUELLA RISA ERA DINERO, PUES DISMINUÍA LAS CUENTAS DEL MÉDICO". Mark Twain, en TOM SAWYER.

'VOLTAIRE DIJO QUE EL CIELO NOS HABÍA DADO DOS COSAS PARA EQUILIBRAR LAS NUMEROSAS DESGRACIAS DE LA VIDA : LA ESPERANZA Y EL SUEÑO. PODRÍA HABER AÑADIDO LA RISA". Immanuel Kant

'MUCHA GENTE CREE, dice el comediógrafo francés Marcel Achard, 'QUE PARA TRIUNFAR BASTA CON LEVANTARSE TEMPRANO. NO : ES NECESARIO TAMBIÉN LEVANTARSE DE BUEN HUMOR'.

"LA PERSONA QUE HACE TODO LO POSIBLE PARA QUE LA FELICIDAD DEPENDA DE SI MISMA Y NO DE LOS DEMÁS, HA ADOPTADO EL MEJOR PLAN QUE EXISTE PARA VIVIR FELIZ".

LOS ESTADOS DE ÁNIMO POSITIVOS FA CILITAN LA CONDUCTA PROSOCIAL

Bajo la influencia del afecto positivo, las personas tienen significativamente más probabilidades de ser prosociales (es decir, más sociables, cooperativas, y ayudar más a los demás (Isen, 1987).

A modo de ejemplo se podría citar uno de los más intrigantes estudios de psicología en el que los experimentadores hicieron que un grupo de usuarios de una cabina telefónica encontrara un peso, mientras que un segundo grupo no lo encontraba. En cuanto el usuario de la cabina salía de la misma, un experimentador confabulado hacía ver que era un viandante al que se le caía toda una carpeta llena de papeles justo a los pies del sujeto. Los investigadores querían saber si el efecto que tendría el afecto positivo - o estado de ánimo positivo- inducido (del haber encontrado dinero por

sorpresa) en cuanto a la tendencia ayudar del desconocido. Los resultados fueron sorprendentes. La gran mayoría de personas que encontraron la moneda ayudaron al viandante (14 de 16), mientras que una gran minoría de personas que no encontraron la moneda ayudaron al viandante (1 de 25).

La influencia del afecto positivo sobre la conducta de ayudava mucho más allá del efecto que tiene el recibir monedas a la hora de ayudar a un peatón. Por ejemplo, la música agradable, pensar en cosas positivas, tener éxito en una tarea, leer tiras de humor divertidas y recibir un regalo son otros acontecimientos vitales que aumentan el afecto positivo. Cuando están influenciadas de esta manera, las personastienden a hacer más donaciones de dinero a caridad (Isen, 1970), muestran mayor deseo de iniciar conversaciones con los demás (Bastón, et al., 1979), expresan mayor agrado ante los demás (Veitch y Griffith, 1976) y son más benevolentes consigo mismas (Mischel, Coates y Raskoff, 1968).

Resumiendo, el concepto teórico de afecto positivo nos permite organizar gran cantidad de literatura que muestra que la emoción positiva aumenta nuestras tendencias prosociales.

Una de las preguntas que se podrían plantear es por qué los estados de ánimo positivos aumentan la conducta prosocial. Este efecto no es tan sencillo como parece debido a que el afecto positivo incide en varios procesos cognitivos -memoria, juicio, pensamiento y resolución de problemas- que a su vez inciden en la conducta prosocial (Isen, 1984, 1987).

De acuerdo con Isen, la cognición es un proceso activo y constructivo (al contrario de pasivo y automático) y los sentimientos y motivos del individuo desempeñan un papel importante en el procesamiento y recuperación de la información. Por esta razón el afecto positivo le 'presta color' o 'sesga' lo que la persona piensa y la manera en que esa información se organiza en la memoria. Para comprender los efectos que tiene el afecto positivo en la conducta prosocial se podría retomar el ejemplo de los usuarios del teléfono. Para los usuarios que no encontraron una moneda, cuyo estado emocional se podría calificar de neutral, la norma es el contenido y la organización de sus pensamientos. Cuando se encuentran ocupadas en el habitual procesamiento de la información, las personas no suelen ayudar a los demás. Las personas que encontraron la moneda y que sintieron alegría por ello presentan un sesgo en su actividad cognitiva debido a los pensamientos alegres. Cuando las personas se sienten bien tienen

mayor acceso al material positivo, suelen estar más optimistas, juzgar los acontecimientos como ligeramente más positivos de lo habitual y actuar de acuerdo con ello, manifestándose como más amistosos, cooperativos, sociables y ayudando más.

Si el afecto positivo facilita la conducta prosocial entonces el afecto negativo debería empeorarla. Mientras que esto es cierto en algunos casos (por ejemplo, la depresión) hay dos razones muy poderosas por las que hay que tener cuidado antes de afirmar que el afecto negativo impide la conducta prosocial.

Primero, el afecto positivo y el afecto negativo son mucho más independientes el uno del otro que opuestos (Diener yEmmons, 1984). A menudo las personas se sienten positivas y negativas al mismo tiempo (por ejemplo, en una primera cita, una entrevista de trabajo o una competición atlética se puede sentir tanto anticipación positiva como ansiedad o miedo). Segundo, el afecto negativo es mucho más complejo que el afecto positivo. El afecto negativo incluye emociones que van desde la rabia, el miedo y la angustia a la ansiedad y la depresión. Esta distinción es importante porque la persona que siente rabia piensa y se comporta de una manera muy distinta a una persona deprimida y tanto la persona que siente rabia como la que está deprimida piensa y se comporta de forma distinta a la persona angustiada, ansiosa o con miedo.

EL APRENDIZAJE DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL NO TIENE LÍMITES DE EDAD

El aprendizaje de la Inteligencia Emocional, a diferencia del desarrollo del Cociente Intelectual, no está atado a la edad. Por el contrario, hay evidencias científicas muy alentadoras al respecto.

Reuven Bar-On evaluó la Inteligencia Emocional demás de 3.000 hombres y mujeres desde adolescentes hasta cincuentones; descubrió que había incrementos pequeños, pero estables y significativos, a medida que la gente pasaba de un grupo etario a otro, con un pico en la cuarentena. (BAR-ON EMOTIONAL QUOTIENT INVENTORY: TECHNICAL MANUAL, Multi-Health Systems, 1997).

Según la conclusión de John Mayer, uno de los psicólogos que acuñó el término: 'la Inteligencia Emocional se desarrolla con la edad y la experiencia, desde la infancia hasta la edad adulta'.

Cuando se trata de cultivar la aptitud emocional, la madurez sigue siendo una ventaja; suele resultar algo más difícil enseñar 'mañas nuevas a perros jóvenes'. Entre los estudiantes de un programa de Administración de Empresas, cuyas edades variaban entre la veintena y la cincuentena, se evaluó el grado en que podían dominar nuevos niveles de aptitud emocional; los mejores avances se produjeron entre quienes tenían 29 años o más, comparados con los menores de 25. (Ronald Ballou et al., 'Fellowship in Lifelong Learning: An Executive Developmen Program for Advanced Professionals', Weatherhead School of Management, 1997).

EL ARTE DE AFRONTARLOS CAMBIOS Todo cambio es estresante por definición. Aun cuando sea bien recibido, todo cambio altera la estabilidad. Para afrontar cualquier cambio debemos entender y manejar el estrés que inevitablemente se presenta en nuestra vida. Todos podemos regular el grado de estrés que experimentamos, manejando la cantidad de cambio que estamos dispuestos a tolerar.

Es importante entender que cualquier cambio puede producir consecuencias tanto deseables como indeseables. Trabajando con personas que están viviendo circunstancias traumáticas, como un incendio o un desastre natural, los profesionales han aprendido que las crisis pueden tener consecuencias positivas o negativas. Cuando atravesamos una crisis, la consecuencia puede ser el deterioro en nuestra capacidad de funcionar eficazmente. O, por el contrario, puede ser un mejor funcionamiento y un mayor desarrollo de nuestras potencialidades. Toda crisis implica desequilibrio y cambio. Todo depende de la forma como la afrontemos y nos sobrepongamos a ella.

Hay incluso crisis que se pueden percibir como ataques a nuestra misma esencia psicológica. Lo que en ese momento el destino nos exige es una redefinición de nosotros mismos, un redescubrimiento de significado, y una renovación de nuestro compromiso con lo que hayamos elegido como lo más importante de nuestra vida.

LAS DIMENSIONES INTERNA Y EXTERNA DEL AFRONTAMIENTO

Las fuentes INTERNAS de estrés se originan en los esfuerzos psicológicos tendientes a manejar las dificultades. Los estilos

conflictivos de pensamiento pueden ser causa de enorme agitación interna.

Consideremos, por ejemplo, el conflicto de Hamlet: '¿Ser o no ser?'. Este interrogante constituyó una profunda fuente de angustia, narrada de manera tan elocuente por Shakespeare. Diariamente todos experimentamos conflictos menores que consumen buena parte de nuestra energía y nuestra fortaleza psíquica. Conflictos sencillos relacionados con nuestras metas, como decidir entre ir al mercado o quedarnos en casa lavando la ropa, se cuentan entre los estresores de menor intensidad que, no obstante, tienen la capacidad de perturbarnos.

Todas las decisiones importantes crean conflictos internos hasta que se resuelven. Pero todos también experimentamos constantemente conflictos como, por ejemplo, los relativos a la crianza de los hijos. ¿Cuán estrictos o permisivos debemos ser? ¿Cómo expresarles afecto a nuestros hijos? ¿Cómo reaccionar cuando otra persona está en desacuerdo o tiene necesidades distintas de las nuestras? Muchos de estos conflictos surgen de la lucha entre aquella parte de nosotros mismos que quiere ser recta, honesta, respetada y diligente (aspectos que Freud llamó 'superego') y la que desea divertirse, descansar, estar cómoda y lograr sin demora lo que desea (el llamado 'id' por Freud).

Además de los conflictos internos, las emociones indeseadas constituyen otra fuente interna de estrés. A veces sentimos ansiedad o ira por algún acontecimiento del medio externo, pero a veces no les permitimos a esas emociones expresarse, y siguen mortificándonos, convirtiéndose en fuente interna de estrés. Cuando no podemos serena nuestra mente o liberarnos de ciertas emociones, quedamos atrapados en un patrón de estrés interno.

Hemos visto que el estrés se puede originar en el medio externo, y que los conflictos o emociones de nuestra psique pueden perpetuarlo. La fuente del estrés guía, en parte, la elección del estilo de afrontamiento. Cuando identificamos claramente la fuente del estrés que sentimos, quedamos mucho más libres para elegir la manera de combatirlo. Conocernos a nosotros mismos nos ayuda a elegir. Podemos dirigir nuestros esfuerzos primordialmente hacia el mundo externo, o podemos trabajar en el mundo interno de nuestra psique. Los dos aspectos del afrontamiento, el interno y el externo, son igualmente importantes. Cuando reconocemos nuestro estrés y sus fuentes, aumenta nuestra capacidad de elegir la forma de sobreponernos.

Las personas extrovertidas o que tienen personalidad directiva se inclinan primero hacia la solución de los problemas externos. Las personas introvertidas o de naturaleza contemplativa tienden a observar primero en su interior y tratar de solucionar los problemas del mundo intrapsíquico del pensamiento, la imaginación y el espíritu, antes de intentar siquiera actuar sobre el entorno. Sin embargo, es importante anotar que todos tenemos la capacidad de utilizar mecanismos de afrontamiento internos y externos. En realidad, ambos son necesarios.

EL ARTEDE AMARGARNOS LA VIDA

Hay unas máximas que parece que nos gusta cumplir para amargarnos la vida. Si estás en este plan, te decimos cómo ser eficiente en esta tarea, paso a paso.

1. CRÉATE PROBLEMAS. Si no tienes bastante con los tuyos, asume los de los demás. Ejerce de confesor en prácticas, pero no te engañes: esto es sólo una forma de huir de la realidad y de ti mismo. Llena tu vida de complicaciones reales o ficticias, y procura dar mucha importancia a los sucesos negativos.

2. TÚ TIENES LA RAZÓN. Amargarse la vida a propósito es un arte que se aprende. Para hacerlo piensa que todo es blanco o negro y que sólo existe una verdad absoluta: la tuya. Rechaza por norma lo que te digan los demás, incluso cuando te pueda aportar algo positivo.

3. VIVA LA OBSESIÓN. Elige algo que se te haya quedado marcado, y repítelo en tu mente una y otra vez, hasta que sólo vivas para pensar en eso. Es genial para esconder la cabeza ante las dificultades diarias.

4. PIENSA SÓLO EN EL FUTURO. Aplaza los placeres y la alegría pensando que en el futuro todo irá mejor. Por supuesto, hasta ese momento no deberás disfrutar en absoluto. Confórmate con lo malo conocido y no pruebes lo bueno por conocer. Tortúrate pensando en todo lo malo que te podría ocurrir dentro de unos años.

5. NUNCA TE PERDONES. Si es difícil perdonar a los demás, perdonarse a uno mismo es mucho más complicado, así que no te esfuerces en conseguirlo. Llegarás a un punto en el que tan sólo sentirás autocompasión. Piensa que tú eres el único responsable de lo que te ocurre, y jamás creas que hay situaciones que escapan a tu control.

EL BUEN ÁNIMO SE RECUPERA MÁS RÁPIDO DE LO QUE CREEMOS

"La felicidad humana no es producto de los grandes acontecimientos de la vida, sino de las pequeñas vivencias cotidianas", escribió Benjamin Franklin en su autobiografía. Casi dos siglos después de que muriera este sagaz político y científico, los expertos le siguen dando la razón.

Según los sociólogos David Myers y Ed Diener, las desgracias y los golpes de fortuna tan sólo ejercen una influencia pasajerasobre el estado de ánimo, que suele regresar a su nivel habitual, como muy tarde, al año de un fallecimiento en la familia, de un premio en la lotería o de un salto profesional.

Tener cubiertas las necesidades básicas. Pero no más allá del grado de independencia económica habitual en la clase media. De hecho, los cien nuevos multimillonarios que aparecen anualmente en la lista que publica la revista Forbes, admiten un incremento casi insignificante de su bienestar cuando aumentó su cuenta corriente. Incluso el 37% de ellos cree ser más desgraciado que la media de la población.

Relacionarse con los demás. Numerosos estudios han demostrado que la gente que necesita de otra gente es en realidad la más feliz, y es también la quemenos probabilidades tiene de sufrir una depresión.

·Sentirse cómodo en el trabajo. "Las personas que trabajan en profesiones creativas que permiten aportaciones personales para conseguir objetivos son, en general, mucho más positivas", afirma César Díaz-Carrera. "Lograr los retos que nos planteamos en el trabajo es una forma constante de superación", añade "y la superación es una de las bases del optimismo". Por este motivo, se aconseja plantearse retos en todos los niveles de la vida.

·La autoestima. "Todos somos lo que creemos ser", afirma Andrew Matthews en su libro 'Por favor, sea feliz'. Nuestra propia imagen determina exactamente cómo nos comportamos. "Si nos aborrecemos, también aborreceremos a los demás; cuando nos encanta ser quienes somos, todo el mundo nos resulta maravilloso", añade Matthews. Un estudio de laUniversidad de Michigan comprobó que el primer valor que consideraban los norteamericanos para ser felices, era quererse a sí mismos.

· Tener autocontrol. Séneca escribió: "El más poderoso es aquél que tiene poder sobre sí mismo". El psicólogo de la Universidad de Stanford, Albert Bandura, dedicó años a estudiar la eficacia personal, es decir, la autoconfianza en producir

los efectos que se desean. Dedujo que a las personas que creían que conseguían las cosas por su propio esfuerzo apenas les afectaban las predicciones negativas de los demás.

· Seguir una dieta equilibrada. Según un estudio elaborado por el Instituto Nacional de Alcoholismo de Bethesda, en Estados Unidos, llevar una dieta escasa en ácidos grasos poliinsaturados -presentes en casi todos los pescados azules, como sardinas, boquerones, atún o salmón- puede bajar el estado de ánimo. Sin embargo, no es aconsejable abusar de las grasas vegetales, que se encuentran por ejemplo en las espinacas, el arroz, el vino y la cerveza, por su alto contenido en vanadio, cuyo exceso provoca leves depresiones. Tampoco conviene mezclar proteínas indiscriminadamente, ya que producen digestiones pesadas que, a la larga, conducen hasta las úlceras, una de las afecciones que peor humor genera.

· Sonreír. Hace más de cien años, el neurólogo francés Guilliane Duchenne de Boulogne comenzó a estudiar qué es lo que se escondía detrás de una sonrisa. Hoy se sabe que puede resultar contagiosa y mejorar todavía más un buen estado de ánimo. Por ello, los investigadores sobre el humor recomiendan este sencillo ejercicio cuando se pasen momentos difíciles: mirarse al espejo y sonreír. Esta expresión facial genera la emoción correspondiente, de forma que si vemos el reflejo de una sonrisa, comenzaremos a sentirnos mejor.

EL CEREBRO EMOCIONAL

El cerebro humano está formado por varias zonas diferentesque evolucionaron en distintas épocas. Cuando en el cerebro de nuestros antepasados crecía una nueva zona, generalmente la naturaleza no desechaba las antiguas; en vez de ello, las retenía,formándose la sección más reciente encima de ellas.

Esas primitivas partes del cerebro humano siguen operando en concordancia con un estereotipado e instintivo conjunto de programas que proceden tanto de los mamíferos que habitaban en el suelo del bosque como, más atrás aún en el tiempo, de los toscos reptiles que dieron origen a los mamíferos.

La parte más primitiva de nuestro cerebro, el llamado 'cerebro reptil', se encarga de los instintos básicos de la supervivencia -el deseo sexual, la búsqueda de comida y las respuestas agresivas tipo 'pelea-o-huye'.

En los reptiles, las respuestas al objeto sexual, a la comida o al predador peligroso eran automáticas y programadas; la corteza cerebral, con sus circuitos para sopesar opciones y seleccionar una línea de acción, obviamente no existe en estos animales.

Sin embargo, muchos experimentos han demostrado que gran parte del

comportamiento humano se origina en zonas profundamente enterradas del cerebro, las mismas que en un tiempo dirigieron los actos vitales de nuestros antepasados.

'Aun tenemos en nuestras cabezas estructuras cerebrales muy parecidas a las del caballo y el cocodrilo', dice el neurofisiólogoPaul MacLean, del Instituto Nacional de Salud Mental de los EE.UU.

Nuestro cerebro primitivo de reptil, que se remonta a más de doscientos millones de años de evolución, nos guste o no nos guste reconocerlo, aún dirige parte de nuestros mecanismos paracortejar, casarse, buscar hogar y seleccionar dirigentes. Es responsable de muchos de nuestros ritos y costumbres (y es mejor que no derramemos lágrimas de cocodrilo por esto).

EL SISTEMA LÍMBICO O CEREBRO EMOCIONAL

El sistema límbico, también llamado cerebro medio, es la porción del cerebro situada inmediatamente debajo de la corteza cerebral, y que comprende centros importantes como el tálamo, hipotálamo, el hipocampo, la amígdala cerebral (no debemos confundirlas con las de la garganta).

Estos centros ya funcionan en los mamíferos, siendo elasiento de movimientos emocionales como el temor o la agresión.

En el ser humano, estos son los centros de la afectividad, es aquí donde se procesan las distintas emociones y el hombre experimenta penas, angustias y alegrías intensas

El papel de la amígdala como centro de procesamiento de las emociones es hoy incuestionable. Pacientes con la amígdala lesionada ya no son capaces de reconocer la expresión de un rostro o si una persona está contenta o triste. Los monos a las que fue extirpada la amígdala manifestaron un comportamiento social en extremo alterado: perdieron la sensibilidad para las complejas reglas de comportamiento social en su manada. El comportamiento maternal y las reacciones afectivas frente a los otros animales se vieron claramente perjudicadas.

Los investigadores J. F. Fulton y D. F. Jacobson, de laUniversidad de Yale, aportaron además pruebas de que la capacidad de aprendizaje y la memoria requieren de una amígdala intacta: pusieron a unos chimpancés delante de dos cuencos de comida. En uno de ellos había un apetitoso bocado, el otro estaba vacío. Luego taparon los cuencos. Al cabo de unos segundos se permitió a los animales tomar uno de los recipientes cerrados. Los animales sanos tomaron sin dudarlo el cuenco que contenía el apetitoso bocado, mientras que los chimpancés con la amígdala lesionada eligieron al azar; el bocado apetitoso no había despertado en ellos ninguna excitación de la amígdala y por eso tampoco lo recordaban.

El sistema límbico está en constante interacción con la corteza cerebral. Una transmisión de señales de alta velocidad permite que el sistema límbico y el neocórtex trabajen juntos, y esto es lo que explica que podamos tener control sobre nuestras emociones.

Hace aproximadamente cien millones de años aparecieron los primeros mamíferos superiores. La evolución del cerebro dio un salto cuántico. Por encima del

bulbo raquídeo y del sistema límbico la naturaleza puso el neocórtex, el cerebro racional.

A los instintos, impulsos y emociones se añadió de esta forma la capacidad de pensar de forma abstracta y más allá de la inmediatez del momento presente , de comprender las relaciones globales existentes, y de desarrollar un yo consciente y una compleja vida emocional.

Hoy en día la corteza cerebral, la nueva y más importante zona del cerebro humano, recubre y engloba las más viejas y primitivas. Esas regiones no han sido eliminadas, sino que permanecen debajo, sin ostentar ya el control indisputado del cuerpo, pero aún activas.

La corteza cerebral no solamente ésta es el área más accesible del cerebro: sino que es también la más distintivamente humana. La mayor parte de nuestro pensar o planificar, y del lenguaje, imaginación, creatividad y capacidad de abstracción, proviene de esta región cerebral.

Así, pues, el neocórtex nos capacita no sólo para solucionar ecuaciones de álgebra, para aprender una lengua extranjera, para estudiar la Teoría de la Relatividad o desarrollar la bomba atómica. Proporciona también a nuestra vida emocional una nueva dimensión.

Amor y venganza, altruismo e intrigas, arte y moral, sensibilidad y entusiasmo van mucho más allá de los rudos modelos de percepción y de comportamiento espontáneo del sistema límbico.

Por otro lado -esto se puso de manifiesto en experimentos con pacientes que tienen el cerebro dañado-, esas sensacionesquedarían anuladas sin la participación del cerebro emocional.Por sí mismo, el neocórtex sólo sería un buen ordenador de alto rendimiento.

Los lóbulos prefrontales y frontales juegan un especial papel en la asimilación neocortical de las emociones. Como 'manager' de nuestras emociones, asumen dos importantes tareas:

· En primer lugar, moderan nuestras reacciones emocionales, frenando las señales del cerebro límbico.

· En segundo lugar, desarrollan planes de actuación concretos para situaciones emocionales. Mientras que la amígdala del sistema límbico proporciona los primeros auxilios en situaciones emocionales extremas, el lóbulo prefrontal se ocupa de la delicada coordinación de nuestras emociones.

Cuando nos hacemos cargo de las preocupaciones amorosas de nuestra mejor amiga, tenemos sentimientos de culpa a causa del montón de actas que hemos dejado de lado o fingimos calma en una conferencia, siempre está trabajando también el neocórtex.

LOS DÉFICITS SOCIALES DE LA DEPRESIÓN

Los investigadores coinciden en que la depresión es un trastorno muy poco atractivo: por regla general, a la gente no le gustan las personas que están deprimidas. (Un disgusto que se extiende también a las personas angustiadas y a las que sufren el trastorno bipolar). Como escribieron los investigadores Chris Segrin y Lyn Y. Abramson en el descarnado lenguaje de la psicología académica:

'Una revisión de las investigaciones disponibles indica que las personas depresivas experimentan un rechazo formal de parte de quienes comparten su medio ambiente social y que por lo general la depresión es asociada con un deterioro de la conducta social'.

Lo cierto es que cualquier condición que provoque que una persona sea 'formalmente' rechazada por amigos y seres queridos merece ser estudiada; aunque más no fuese por esta razón, hasta la persona levemente depresiva haría bien en pedir ayuda. Ser rechazados por aquellos que amamos y necesitamos, entre ellos nuestros hijos (un conmovedor estudio descubrió que los niños evitan el contacto visual con los padres depresivos) no es algo deseable.

El problema es que los depresivos, por la razón que fuere, por la forma en que se conducen, son percibidos esencialmente como poco amables. Evitan las expresiones sociales positivas que la gente quiere y necesita: no sonríen muy a menudo, rara vez hacen algún gesto y responden las preguntas sólo después de incómodas y prolongadas pausas.

Su discurso es 'pobre': si hiciéramos un simple recuento del número de palabras que un depresivo pronuncia en una conversación y lo comparáramos con el número de palabras que emplea un no depresivo, veríamos que la cantidad sería mucho menor. También sus expresiones 'no verbales' son pobres: escaso contacto visual, tono de voz por lo general monocorde y demasiado baja. En la conversación asienten con la cabeza con mucha menos frecuencia que los no depresivos.

En conjunto, todas estas conductas, o no conductas, son interpretadas como una falta de capacidad de respuesta. Y a la gente, señalan Segrin y Abramson, le gusta que le respondan con

un despliegue convincente de vivacidad, entusiasmo y atención, cualidades todas que a los depresivos y las personas retraídas les faltan.

Segrin y Abramson sostiene razonablemente que en el tema de la capacidad social y la depresión, la cuestión del huevo y la gallina puede responderse indistintamente. Existen pruebas que ponen en evidencia que una pobre dotación de destrezas sociales puede causar depresión (algo siempre peligroso en las formas leves del autismo y también en muchos casos del trastorno por déficit de atención), y que la depresión puede causar pobreza en las destrezas sociales. Lo interesante es que los investigadores razonan que la persona socialmente diestra que desarrolla un déficit temporario en sus destrezas sociales debido a su depresión puede tener el mejor pronóstico, porque en cuanto su depresión se disipa un poco,está en condiciones de recuperar su 'don de gentes' y beneficiarse con ello de las respuestas positivas de los demás que lo ayudarán a salir de su abatimiento.

Por su parte, el depresivo que sufre un déficit consuetudinario de sus destrezas sociales no podrá sino seguir creando situaciones en las que la gente lo rechazará, lo que le aportará nuevas razones para continuar deprimido. En ese sentido, una investigación llevada a cabo por D. F. Klein muestra que los depresivos crónicos difieren significativamente de los depresivos recurrentes en términos de dificultades sociales.

El estudio pone en evidencia que las personas que sufren depresión crónica y persistente no sólo están en peor situación desde el punto de vista de las relaciones sociales en la actualidad, sino que además en la adolescencia su adaptación social fue más pobre. En síntesis, los depresivos crónicos suelen tener problemas sociales que se remontan a muchos años atrás. Qué signifique esto en términos de tratamiento es algo que todavía no está muy claro.

No llama la atención que por lo menos dos estudios (uno llevado a cabo por el Instituto Nacional de Salud Mental) hayan concluido que la terapia interpersonal (que se centra en las relaciones) resulta más eficaz para el tratamiento de la depresión que la terapia cognitiva (que se centra en los pensamientos negativos del paciente).

Sin embargo, otros estudios han mostrado lo contrario, y un grupo de investigadores llegó a la conclusión de que la terapia cognitiva funciona mejor en los pacientes depresivos con tendencia a enfrentar los problemas con un sesgo

intelectualizante, en tanto que la terapia interpersonal funciona mejor en los que enfocan la vida desde un punto de vista predominantemente afectivo.

Las opiniones varían. De todos modos, en lo atinente a las relaciones sociales, la lección privilegia la forma sobre el contenido: no perdemos amigos por 'pensar' negativamente, por el hecho de expresar pensamientos y temas negativos;perdemos amigos por 'actuar' negativamente, como cuando no dispensamos a los demás las sonrisas, gestos y miradas que les hacen sentir cómodos.

Casi todo el mundo puede reconocer una depresión hecha y derecha. Los síntomas físicos por sí solos, como pérdida de apetito y energía, indican al que la sufre que algo anda muy mal. Además, está en la naturaleza misma del trastorno que la persona clínicamente deprimida sienta que algo malo le está pasando, algo que nada tiene que ver con la gente y los hechos que la oprimen. Pero en el caso de la depresión leve es diferente. El gran peligro que entrañan las depresiones leves es que sus víctimas no se diagnostican a sí mismas; no se definen a sí mismas como depresivas.

Incluso puede ocurrir que no se vean como diferentes de los demás. Las personas con depresión leve suelen pensar que todo el mundo se siente como ellas; que, como el 90% del universo, están simplemente 'estresadas' o 'agotadas', o abrumadas por amigos, patrones o compañeros de pareja indiferentes. Sienten que el sentirse como se sienten y, a menudo, el actuar como actúan, está plenamente justificado, y no creen que deban someterse a un examen psiquiátrico.

EL COSTO PERSONAL Y SOCIAL DE LA IRA

El costo personal y social de la ira es enorme. La ira, y labaja tolerancia a la frustración que la provoca, es en muchas ocasiones causa directa de asesinatos y uno de los elementosque explican la violencia contra los niños y contra grupos étnicos minoritarios. La ira es la causa directa de muchas rupturas matrimoniales y otras relaciones íntimas que de otro modo podrían haber continuado felizmente. La ira a veces esliteralmente mortal, puede desencadenar un ataque de corazóna las personas con problemas cardiovasculares.

Las frustraciones son una experiencia para todos nosotros.

Si no sintiéramos grandes deseos de alcanzar nuestros objetivosy de obtener lo que queremos en la vida, la frustración de nuestros deseos no sería un problema. Pero si no tuviéramos deseos, tampoco podríamos sobrevivir, ni como individuos ni como especie.

Cuando algo impide que se realicen nuestros deseos, de forma momentánea o durante períodos prolongados, es naturalque nos sintamos molestos o disgustados. Nuestro disgusto nos motiva a actuar de forma positiva para eliminar los obstáculos que impiden que se realicen nuestros deseosEn este sentido, es sano y racional porque contribuye a la supervivencia y la consecución de futuras alegrías. El problemase presenta cuando los deseos y preferencias crecen hasta convertirse en imperativos de que nuestra voluntad se cumpla. La ira proviene comúnmente de las exigencias desproporcionadas, del orgullo y de las actitudes infantilesLa ira ocasionalmente nos permitirá hacer que se cumple nuestra voluntad cuando logremos provocar en los demás miedo suficien-te como para que nos den paso franco, pero antes o después acabará con nosotros.

No podemos controlar lo que los demás piensan o sienten, pero sí es posible controlar -y cambiar- nuestra forma de pen-sar y sentir.

EL ESTALLIDO EMOCIONAL

Es importante reconocer las reacciones que nos provoca en el cuerpo cada una de las emociones, y también establecer su origen, pues como se verá a continuación, nos permiten reconocer los llamados 'secuestros del centro emocional' o 'estallidos emocionales'.

Todos hemos tenido, tenemos y tendremos reacciones extremas que no se encuentran bajo nuestro control, a esto se le conoce como 'estallido emocional'.

Es en esos momentos cuando, por poner un ejemplo, el centro emocional del cerebro (tema que veremos muy pronto) rige al centro racional. Estos pueden ser tanto momentos decrisis (una pérdida, una agresión, un susto) como de gran disfrute (una buena noticia, un beneficio inesperado, el encuentro con un ser querido, etcétera.).

Normalmente, cuando entra un estímulo a través de nuestros sentidos, la información pasa al tálamo (una región primitiva del cerebro), donde se traduce neurológicamente, y la mayor parte ella pasa después a la corteza cerebral, donde funciona nuestra parte lógica y

racional. Es la corteza quien se encarga de tomar la decisión ante el estímulo sensorial. Sin embargo, no toda la información pasa en forma directa del tálamo a la corteza.

Una parte más pequeña de la información pasa directo del tálamo al centro emocional, lo que permite que tomemos una decisión instantánea e instintiva antes de que nuestra parte racional logre procesar la información.

Esta relación instantánea y automática entre el tálamo y los centros emocionales es la que origina el "secuestro emocional" o "estallido emocional", y el resultado es queactuamos antes de pensar, a veces para beneficio nuestro y otras para perjuicio nuestro.

Así, el cerebro, la corteza racional, no puede ejercer control cuando se presenta una emoción extrema. Lo que sí puede determinar es cuánto va a durar dicha emoción.

En los estallidos emocionales se producen tambiénfenómenos expresivos como gritos y sollozos. Se perturba el tono afectivo habitual, se altera el ritmo de los pensamientos y se pierde, en algunos casos, el control de los actos. En las emociones muy violentas, se liberan los sentimientos reprimidos, reaparecen modos primitivos donde el sujeto puede expresar palabrotas y hasta realizar gestos brutales.

EL ESTRÉS YLA ACTIVACIÓN EMOCIONAL

El estrés es la respuesta no específica del organismo a cualquier exigencia... El calor, el frío, la alegría, la tristeza, el esfuerzo muscular, las drogas y las hormonas provocan respuestas altamente específicas... Sin embargo, todos esos agentes tienen un común denominador: le exigen al organismo que aumente su capacidad de adaptación para restablecer la normalidad.

En el decenio de los 40, cuando Hans Selye realizaba sus experimentos con animales, halló notables paralelos que lo llevaron a su descripción y su definición pioneras del concepto de estrés. Selye descubrió que los animales reaccionan con tres cambios fisiológicos ante CUALQUIER estímulo que ejerza impacto en su organismo.

Esos cambios característicos son:

1) Aumento del tamaño e hiperactividad de la corteza adrenal;

2) 2) atrofia de los nódulos del timo y la linfa; y

3) 3) úlceras gastrointestinales. Estas tres reacciones forman un conjunto de síntomas que Selye denominóSÍNDROME DE ADAPTACIÓN GENERAL.

Selye descubrió que este síndrome se presenta en tres fases. La primera, llamada REACCIÓN DE ALARMA, se presenta cuando el organismo (humano o animal) se ve expuesto a un estímulo novedoso; es decir, cuando se debe adaptar a una condición nueva. La respuesta inmediata del organismo es el choque seguido del contrachoque, un efecto de rebote que moviliza las defensas. Durante este proceso, aumenta el tamaño de las glándulas suprarrenales, que empiezan a secretar hormonas corticoides. La mayoría de las enfermedades derivadas del estrés agudo empiezan a desarrollarse en estas dos etapas iniciales de la reacción de alarma. Sigue la FASE DE RESISTENCIA. Para entonces el organismo se ha movilizado completamente, y se ha adaptado al estrés. Los síntomas de las enfermedades suelen desaparecer en este punto, pero el organismo pierde resistencia ante la mayoría de los demás estímulos. La última fase, de AGOTAMIENTO, se presenta si el estresor es suficientemente severo y prolongado. Incluso puede sobrevenir la muerte si el estrés continúa indefinidamente.

El punto importante es que la capacidad de adaptación del organismo, llamada por Selye 'energía de adaptación', esfinita. Unicamente podemos tolerar cierta cantidad de estrés. El cansancio habitualmente nos recuerda que debemos disminuir el ritmo de nuestra actividad para impedir que desperdiciemos tontamente esa preciosa energía adaptativa. El sueño y el descanso pueden ayudarnos a recuperar la resistencia y la adaptabilidad, pero, a la larga, la máquina se descompone. De manera que, como afirma Selye, tarde o temprano el organismo humano termina por desgastarse como resultado del exceso de estrés.

Desde que Selye hizo sus famosos hallazgos sobre el estrés, la investigación médica y psicológica ha dedicado grandes esfuerzos a estudiar sus implicaciones. Una línea de investigación ha explorado los factores causales, es decir, losESTRESORES.

Existen tres clases: físicos, sociales y psicológicos. Entre los estresores físicos están el ruido, la radiación, las toxinas y todas las demás substancias concretas que pueden ejercer algún impacto en nuestro organismo. A menos que sean muy severos, con el tiempo tendemos a adaptarnos a la mayoría de los estresores físicos.

Los estresores sociales provienen de nuestra interacción con las demás personas o con grupos humanos de nuestro entorno. Algunos acontecimientos, como la pérdida de un ser humano, pueden producir efectos agudos y sumamente perjudiciales. Los conflictos con los demás constituyen otra fuente de estrés bastante común. Los sistemas caóticos son estresantes para cualquier persona. Estos estresores sociales son externos y, por lo regular, están al menos parcialmente bajo nuestro control.

En cambio, los estresores psicológicos tienen lugar en el interior de nuestra psique y comprenden todas las emociones como frustración, ira, odio, celos, miedo, ansiedad, tristeza, autocompasión y sentimientos de inferioridad. Selye sostiene que la activación emocional es uno de los efectos más frecuentes del estrés y que, cuando el estado emocional negativo es crónico e intenso, puede ser más dañino para nuestra salud que los estresores físicos.

La activación emocional es una forma de estrés. A la luz de estos conocimientos, podemos empezar a comprender que disciplinas o prácticas como el yoga, la meditación e incluso la actividad física intensa son útiles porque contribuyen a reducir rápidamente la activación.

Cuando estamos estresados, nuestro organismo concentra sus energías y suspende el flujo energético a otras funciones corporales menos necesarias en ese momento para la supervivencia. El sistema nervioso simpático se activa y libera hormonas del estrés: adrenalina, noradrenalina y cortisona. El organismo se prepara para luchar o para huir del estresor. Los efectos fisiológicos a nivel del sistema nervioso simpático son variados y afectan a la digestión, la respiración, la dinámica y la química de la sangre, los nervios, los músculos, las glándulas, los órganos sensoriales, la saliva, las hormonas y las respuestas al dolor y la infección. Todos estos efectos, medidos por el sistema nervioso simpático, preparan al organismo para una vigorosa actividad física .

En tiempos remotos, cuando la supervivencia de nuestros antepasados dependía de su habilidad para disparar una flecha directamente al corazón del enemigo, o de escapar de un oso en los bosques, el propósito de la activación del sistema nervioso simpático era obvio desde el punto de vista de la evolución y la supervivencia. En el medio 'civilizado' de la actualidad, el valor de supervivencia de la activación fisiológica ha cambiado.

De hecho, ES MÁS PROBABLE QUE SUCUMBA a un ataque cardiaco y a otras enfermedades relacionadas con el estrés una personalidad acelerada, ambiciosa y perfeccionista. Hoy en día los ejecutivos enfrentan estresores muy distintos de los de épocas pretéritas. Necesitan menos fortaleza física pero mucha más serenidad. La salud y la longevidad dependen actualmente mucho más de los efectos del sistema nervioso parasimpático. Este sistema restaura el estado de equilibrio al disminuir el nivel de activación.

El sistema nervioso parasimpático contrarresta los mecanismos activadores del sistema nervioso simpático y restablece la homeostasis, o equilibrio. Sentimos que se apacigua y se normaliza nuestro organismo. Entre los efectos parasimpáticos que percibimos se cuentan: disminución de los ritmos cardiaco y respiratorio, mejoría de la circulación de pies y manos, mejoría de la digestión, y disminución de la tensión muscular. Estos son los mismos efectos que se obtienen mediante la práctica de la relajación, la meditación y la visualización.

Aunque muchos estresores son incontrolables, indudablemente podemos ejercer cierto control general sobre el ritmo de los cambios de nuestra vida y sobre las valoraciones cognitivas que hacemos de la adversidad, la incertidumbre y el fracaso.

EL LENGUAJE CORPORAL

Cuando nos comunicamos, utilizamos siempre dos tipos de comunicación:

Verbal o lógico y no verbal o analógico.

La comunicación verbal es el contenido de la comunicación, lo que decimos.

La comunicación no verbal alude al lenguaje del cuerpo, o sea, a cómo, cuándo, dónde y de qué manera lo decimos.

El nivel de importancia de los dos tipos de comunicación se puede expresar en el siguiente porcentaje:

Verbal.............................30%

No Verbal.......................70%

El hombre siempre envía mensajes, aunque no tenga conciencia de ello, o aunque voluntariamente no quiera comunicarse. Y esto es porque el cuerpo habla otro lenguaje que el de las palabras.

Por ejemplo: cuando están dos individuos en su casa, y uno está leyendo atentamente el periódico, este último está decidiendo 'ahora no quiero hablar, prefiero leer el periódico',y cuando el compañero de butaca del teatro bosteza continuamente, y de vez en cuando mira el reloj, entendemos'está aburrido, la obra no le gusta'.

Cuando tenemos un perro en casa, y decimos que'comprende' lo que decimos, es claro que no entiende el significado de las palabras, pero sí toda la comunicación no verbal que las acompaña: el tono de voz, el ritmo y secuencia de las palabras, los gestos, etc.

Si estamos a disgusto en una reunión, es fácil decir que estamos cómodos, pero más difícil que nuestra cara no refleje en algún momento el disgusto, y nuestro cuerpo, a través de cambios constantes y de la tensión muscular existente, no nos delate.

La complejidad de la comunicación humana, la polisemia de los mensajes (cada mensaje no tiene un solo significado, sino varios) hace que podamos incurrir en error al interpretar el mensaje, dando lugar a malentendidos, con importantes repercusiones en las relaciones humanas.

Interpretar como desprecio una señal que no lo es, malentender un comentario crítico que no era personal, permitirnos iniciativas amorosas cuando no hay razón para ello,puede ponernos en situaciones difíciles.

Sin embargo, estando muy atentos o empleando ciertas técnicas, puede suceder que descifremos correctamente el mensaje, aun éste sea contradictorio, confuso o paradójico.

La historia de la comunicación humana es significativa. Cada uno de nosotros, como individuo, repite el proceso que realizó la especie, la ontogénesis (desarrollo del individuo) repite la filogénesis (evolución de la especie). Del lenguaje de los gestos y del lenguaje de acción, de los actos, a la posterior adquisición de la palabra, para pasar con la escolarización al aprendizaje de la lectura y la escritura.

E L ORIGEN DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

El término Inteligencia Emocional se refiere a la capacidad humana de sentir, entender, controlar y modificar estados emocionales en uno mismo y en los demás. Inteligencia emocional no es ahogar las

emociones, sino dirigirlas y equilibrarlas.

El concepto de Inteligencia Emocional, aunque esté de actualidad, tiene a nuestro parecer un claro precursor en el concepto de Inteligencia Social del psicólogo Edward Thorndike (1920) quien la definió como "la habilidad para comprender y dirigir a los hombres y mujeres, muchachos y muchachas, y actuar sabiamente en las relaciones humanas".

Para Thorndike, además de la inteligencia social, existen también otros dos tipos de inteligencias: la abstracta -habilidad para manejar ideas- y la mecánica- habilidad para entender y manejar objetos-.

Un ilustre antecedente cercano de la Inteligencia Emocional lo constituye la teoría de 'las inteligencias múltiples' del Dr. Howard Gardner, de la Universidad de Harvard, quien plantea ("Frames of Mind", 1983) que las personas tenemos 7 tipos de inteligencia que nos relacionan con el mundo. A grandes rasgos, estas inteligencias son:

Inteligencia Lingüística: Es la inteligencia relacionada con nuestra capacidad verbal, con el lenguaje y con las palabras.

Inteligencia Lógica: Tiene que ver con el desarrollo de

pensamiento abstracto, con la precisión y la organización a través de pautas o secuencias.

Inteligencia Musical: Se relaciona directamente con las habilidades

musicales y ritmos. Inteligencia Visual - Espacial: La capacidad para integrar

elementos, percibirlos y ordenarlos en el espacio, y poder establecer relaciones de tipo metafórico entre ellos.

Inteligencia Kinestésica: Abarca todo lo relacionado con el

movimiento tanto corporal como el de los objetos, y los reflejos. Inteligencia Interpersonal: Implica la capacidad de establecer

relaciones con otras personas. Inteligencia Intrapersonal: Se refiere al conocimiento de uno

mismo y todos los procesos relacionados, como autoconfianza y automotivación.

Esta teoría introdujo dos tipos de inteligencias muy relacionadas con la competencia social, y hasta cierto punto emocional: la Inteligencia Interpersonal y la Inteligencia Intrapersonal. Gardner definió a ambas como sigue:

"La Inteligencia Interpersonal se construye a partir de una capacidad

nuclear para sentir distinciones entre los demás: en particular, contrastes en sus estados de ánimo, temperamentos, motivaciones e intenciones. En formas más avanzadas, esta inteligencia permite a un adulto hábil leer las intenciones y deseos de los demás, aunque se hayan ocultado... "

Y a la Inteligencia Intrapersonal como "el conocimiento de los aspectos internos de una persona: el acceso a la propia vida emocional, a la propia gama de sentimientos, la capacidad de efectuar discriminaciones entre las emociones y finalmente ponerles un nombre y recurrir a ellas como un medio de interpretar y orientar la propia conducta..."

LA APARICIÓN DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

En 1990, dos psicólogos norteamericanos, el Dr. Peter Salovey y el Dr. John Mayer, acuñaron un término cuya fama futura era difícil de imaginar. Ese término es 'inteligencia emocional'.

Hoy, a casi diez años de esa 'presentación en sociedad', pocas personas de los ambientes culturales, académicos o empresariales ignoran el término o su significado. Y esto se debe, fundamentalmente, al trabajo de Daniel Goleman, investigador y periodista del New York Times, quien llevó el tema al centro de la atención en todo el mundo, a través de su obra 'La Inteligencia Emocional' (1995).

El nuevo concepto, investigado a fondo en esta obra y en otras que se sucedieron con vertiginosa rapidez, irrumpe con inusitado vigor y hace tambalear las categorías establecidas a propósito de interpretar la conducta humana (y por ende de las ciencias) que durante siglos se han dedicado a desentrañarla: llámense Psicología, Educación, Sociología, Antropología, u otras.

EL PAPEL DE LAS EMOCIONES

EN LAS AVENTURAS SEXUALES (I)

INFIDELIDAD Y AVENTURAS

La mayoría de las parejas considera que si se ama verdaderamente siempre se es fiel, por otro lado, la fidelidad sexual es valorada muy positivamente a la hora de decidir mantener una relación estable. Sin embargo: ¿quién no ha sentido el temor de ser traicionado por su pareja?; ¿quién no se ha visto tentado por una relación fuera de la pareja?

Esto es así porque las relaciones sexuales son un ingrediente muy importante para muchas personas, y cuando en su vida en

pareja disminuye el interés sexual, el efecto puede ser devastador. En ocasiones estas personas mantienen relaciones fuera de la pareja y según ellas estas relaciones les ayudan a mantener su vida en pareja al compensar su interés sexual.

Existen personas que valoran especialmente la conquista, para los que el terreno conquistado deja de tener valor y sienten la necesidad imperiosa de una nueva conquista. En ellas prevalece la búsqueda de aventura y la excitación de la conquista sobre la estabilidad que aporta un proyecto en común; de ahí que cuando cae la pasión que acompaña a las primeras fases del enamoramiento, la relación ya no les interese. Hay personas que buscan la novedad de forma compulsiva, en ocasiones esta conducta esconde un miedo a la intimidad.

Una aventura amorosa también puede significar demostrarse a sí mismos/as que todavía son jóvenes, y asísentirse más atractivos/as. En estas personas prevalece más ese sentimiento que el riesgo de poner en peligro una situación estable. En el hombre estas circunstancias se suelen dar alrededor de los cuarenta años, edad en la que busca revivir emociones de la juventud. En la mujer, por su parte, esta necesidad se manifiesta antes de la menopausia, sobre todo si percibe que hay un cierto desgaste de la relación y necesita volverse a sentir guapa, atractiva y que despierta apetito sexual.

¿POR QUÉ NO SOMOS INFIELES? (¿O MÁS INFIELES?)

En esta época en que la esperanza de vida es mayor, contamos con métodos anticonceptivos eficaces y para cada vez mayor número de personas las consideraciones morales tradicionales tienen menos fuerza, cabría preguntarse por qué vivimos en pareja y nos exigimos fidelidad. Por qué renunciamos a ampliar nuestra vida sexual y nos limitamos a compartir nuestra cama con una persona. Sin duda, el amor romántico tiene mucho que decir aquí, el sentimiento de pertenencia, de complicidad, de exclusividad, el sentirse especial y único/a, la intensidad emocional de esos sentimientos seguramente compensa la renuncia a encuentros sexuales en los que, además, se puede correr el riesgo de enamorarse y no estamos para tantas emociones, con un una vida regularizada, un trabajo regularizado y una hipoteca que pagar.

El término aventura se utiliza comúnmente para describir una relación sexual entre personas que no están casadas entre sí, cuando

al menos uno de los miembros de esta relación está casado con otra persona.

En el tipo de aventura 'para evitar conflictos', una mujer que está muy enojada con su marido porque considera que no la ama lo suficiente puede arrojarse en brazos de otro. Asíevita ventilar su cólera volcando su energía en una aventura y obteniendo la atención que necesita en otra parte. Su aventura la despoja de esa sensación de no ser considerada y disminuye su enojo.

El romance, del cual las fantasías sexuales pueden o no formar parte, también se alimenta de las nociones de espontaneidad y novedad. Así, es posible que en parte sean nuestras expectativas sobre el matrimonio las que provoquen su vulnerabilidad con el tiempo, cuando la novedad y la espontaneidad ya no pueden ser más la regla.

El matrimonio puede irse destruyendo en cualquiera de estas áreas -los indicadores sexuales, románticos, de intimidad o amistad- y entonces es vulnerable a las aventuras. Todo matrimonio sufrirá subidas y bajadas en el nivel de satisfacción con el apoyo dado, con la capacidad de discutir cosas con franqueza y con la cantidad de tiempo empleado en las actividades compartidas.

Además, los aspectos públicos, prácticos, emocionales y sexuales de cualquier matrimonio se ven afectados de un modo diferente por los hechos exterioresy, con el tiempo, todo matrimonio sentirá una deficiencia mayor o menor en una o varias de estas dimensiones. Por lo tanto, se puede afirmar que todo matrimonio es vulnerable, al menos en algún momento, a una aventura. Si se elige un matrimonio, se le da a uno de los miembros de la pareja la oportunidad de conocer a una persona compatible con la cual tener una aventura, se toma ese matrimonio en un punto en el que al menos una dimensión importante está relegada y cuando se encuentra en un momento particularmente vulnerable del ciclo de la vida matrimonial, veremos entonces, y muy probablemente, cómo ese cónyuge es proclive a tener una aventura

EL PAPEL DE LAS EMOCIONES EN LAS AVENTURAS SEXUALES (II)

LA FUERZA DE 'LOS ASUNTOS PENDIENTES': PONER LAS COSAS DEL PASADO EN SU LUGAR

Las aventuras pueden comenzar por asuntos pendientes. Es decir,

antiguos amantes, inclusive ex esposos, o antiguos amigos o colegas que se sintieron atraídos pero no hicieron nada al respecto como consecuencia de las circunstancias; o viejas pasiones que de pronto recuperan su interés: todo eso tiene un extraordinario poder de seducción y puede precipitar a la gente a una aventura. El poder de seducción surge en gran parte de esas relaciones que quedaron pendientes.

O tal vez se trate de la necesidad de convertirse en el ganador, si se ha sido rechazado, o de liberarse de culpa si uno fue el que se alejó. Ambos casos pueden darse entre antiguos amantes o ex esposos. O puede existir la necesidad de ver si los antiguos sentimientos siguen vivos, en especial en el caso de los ex amantes o de pasiones y atracciones del pasado. Unido a otros ejemplos, este poder de seducción se fortalece.

LAS AVENTURAS Y LA NECESIDAD DE VENGARSE

Algunas personas tienen una aventura porque su cónyuge lo ha hecho. El motivo es quedar a mano, herir como han sido heridos, recuperar el equilibrio del poder. O la envidia puede levantar su horrible cabeza y, como ya hemos señalado, la aventura de uno de los cónyuges da al otro autorización para tener una también. O puede servir a estos dos fines al mismo.

En un matrimonio abierto la estrategia de emparejar las cosas está explícitamente permitida, hasta se la promueve.

Las mujeres sufren más con sus intentos de quedar a mano o de vengarse. Porque les resulta más difícil separar su vida sexual de la emocional, apartar un conjunto de sentimientos por una persona y aplicarlo a otra; tienen más problemas para atenerse al objetivo de ese tipo de aventura.

LA AVENTURA COMO UNA COMPULSIÓN

Algunas personas parecen incapaces de no tener aventuras. Son incapaces de relacionarse con miembros del sexo opuesto sin sexo. Es más común entre los hombres que entre las mujeres. Esto no debería sorprendernos, a la luz de lo que se sabe sobre las diferencias entre hombres y mujeres en cuanto al amor y al sexo.

La intimidad no es tan fácil para los hombres como para las mujeres. Si los hombres tienen problemas para crear relaciones cercanas, es probable que sea porque les resulta muy difícil lograr intimidad. En los casos más severos, temen estar demasiado cerca de alguien.

Como la sexualidad masculina se desarrolla primero en el aislamiento

y sólo después se mezcla con los sentimientos íntimos, no debe sorprender que los hombres sean capaces de tener 'sólo sexo'. Como separan el sexo de otras emociones por temor a la intimidad , es probable que los hombres busquen más que las mujeres las relaciones sexuales con muchas compañeras. El sexo significa establecer un cierto tipo de relación.

Cuando los hombres (y a veces las mujeres) entablan relaciones con muchas amantes diferentes, tienen la sensación, si bien fugaz, de que están logrando una conexión con alguien. Así, por poco tiempo, se establece una sensación de independencia del otro cónyuge: 'Tengo a otras personas, no sólo a ti'. Eso actúa como un antídoto al miedo a tener una relación demasiado íntima con el cónyuge. Los amantes no compiten en general con el cónyuge, ya que el lazo con cada uno de ellos es transitorio y superficial: siempre hay una nueva conquista por realizar una vez que se ha alcanzado esta. Por eso, en este sentido, también se evita la intimidad con el amante.

Para los hombres hay un incentivo adicional: a través del sexo afirman su masculinidad. La creencia es que, cuantas más mujeres sucumban, más masculino se es. Es una creencia basada en mensajes culturales aceptados. Pero tener relaciones sexuales con muchos hombres no confirma la femineidad en la mujer. Y el miedo a la intimidad no es, en general, un problema femenino. Cuando una mujer muestra ese tipo de compulsión sexual en sus relaciones, en general manifiesta signos de una patología de importancia, pues va en contra de los modelos normales de desarrollo.

CULPA Y CONFESIÓN: EL DESEO DE CONTAR

Algunas personas confiesan sus aventuras porque sienten culpa. La culpa puede surgir del hecho de que están negando algo al matrimonio, al cónyuge a quien se lo han prometido, o a quien han jurado pertenecer, o del dolor que imaginan que causarán si la aventura se descubre. Pero también pueden sentirse culpables porque el clima moral o la educación religiosa hace imposible que se sientan de otro modo. No importa lo beneficioso que crean que es la aventura.

Sin embargo, el impulso a confesarse para aliviar la culpa en la mayor parte de los casos actúa como un bumerán. Unido al deseo de alivio se encuentra con frecuencia el de absolución. Esto presupone que el cónyuge entenderá y dejará de lado sus propios sentimientos.

Además, suele existir el deseo ingenuo de que el cónyugeaprecie esas cualidades en el amante que nos resultaron tan atractivas. Otro elemento presente en el impulso a confesar es que la gente piensa que, si es lo suficientemente valiente para hacer eso, el cónyuge apreciará su

coraje. La expectativa es que este aprecio debería ser suficiente para mitigar la inevitable sensación de haber sido traicionada. Por supuesto, estas expectativas, en general, no conducen a nada positivo. Cuando podemos observar la reacción del cónyuge, vemos por qué es así.

Las confesiones de los hombres engendran con frecuencia consecuencias bastante diferentes. En realidad, algunos hombres confiesan porque sus aventuras se han vuelto demasiado dolorosas, y recurren a sus esposas en busca de consuelo. Como las mujeres son, en general, sus principales y únicas confidentes, eso no es sorprendente.

En contraste, las mujeres pueden haber hablado con alguna de sus muchas amigas. A veces los hombres confiesan su aventurapor otras razones que no son la culpa o el dolor; por ejemplo, por el deseo de terminar con el matrimonio. Pero cualquiera sea su motivación, las consecuencias de la confesión en general no son tan severas para ellos. Las mujeres no necesariamente se divorcian de ellos. Y en algunos casos, sus esposas los consuelan como siempre han hecho.

Es más probable que las mujeres abandonen o sean arrojadas de sus matrimonios después de la confesión o la revelación de una aventura. Pero aquellos hombres que se quedan sufren una consecuencia diferente: la marginalización dentro de la familia, inclusive el papel de chivo expiatorio. Los hombres, que de por sí ocupan una posición más periférica para sus hijos que sus esposas (aunque los dos trabajen), pueden quedar más marginados como resultado del enojo y el dolor de sus mujeres, pues ellas acaparan a los niños en busca de apoyo. A veces vuelven a los hijos explícitamente en contra de sus padres. LA REACCIÓN DEL CÓNYUGE: TRAICIÓN,CELOS,INSEGURIDAD Y FURIA

Cuando la ideología matrimonial proscribe tanto el secreto cuanto las aventuras, no hay modo de evitar que el cónyuge reaccione con furia, celos e inseguridad. Hombres y mujeressienten lo mismo. Sin embargo, el género plantea diferencias en la manera de expresarlo.

Los maridos no actúan como si estuvieran heridos, rechazan el papel de víctima. En cambio, se consumen en su furia, golpean las paredes, amenazan con matar gente. Esto es verdad aun en el caso de hombres dulces y pacientes.

Si bien los hombres, como las mujeres, se sienten heridos, traicionados, inseguros y celosos, actúan con enojo. Hay un suporte cultural para la cólera de un hombre. Pues el abatimiento atenta contra su sexualidad, su masculinidad.

Por otro lado, las mujeres, si bien pueden estar furiosas ('el infierno no conoce furia como la de una mujer burlada') en general muestran

abatimiento y dolor más que enojo. Esto está relacionado con su papel de mujeres y con las expectativas culturales. En realidad, somos menos tolerantes con una mujer que se divorcia encolerizada por el adulterio del marido, excepto cuanto la aventura todavía continúa. ¿No debería pensar en sus hijos? ¿Y la estabilidad de la familia? ¿No le daría una segunda oportunidad? A diferencia de los hombres,se supone que ella debe considerar primero el bienestar de la familia, en lugar de actuar enceguecida por su enojo.

Parte de la fascinación de la película 'ATRACCIÓN FATAL'se basa en la inversión de papeles: la asesina celosa es una mujer en lugar de un hombre. Por otra parte, una mujer herida consigue muchas muestras de simpatía, y lo que se espera es que su marido se arrepienta y pague sus culpas.

TERAPIA MATRIMONIAL Y MANEJO DE LOS CAMBIOS MATRIMONIALES

Los terapeutas son las personas que más pueden ayudar a un matrimonio jaqueado por una aventura sexual, porque se supone que no tienen un sesgo y se consagran a analizar las fuentes del problema, y porque pueden ofrecer la calma y la reflexión que la pareja necesita.

Parece obvio que la terapia matrimonial puede a veces marcar la diferencia entre la supervivencia del matrimonio y su muerte después del descubrimiento. Como la traición, la inseguridad, los celos y la culpa son emociones poderosas y absorbentes, con frecuencia las parejas no pueden zafarse de esta correa solos.

Lo común es que el terapeuta sea un extraño, y sea visto en un terreno que no provoque asociaciones dolorosas. Más aún, estar en terapia significa que la pareja se compromete en principio a invertir cantidades regulares de tiempo y energía para tratar de entender al menos las motivaciones de la aventura y sus efectos en el matrimonio. Por supuesto, no todos los terapeutas brindan la falta de pasión, la sabiduría o la capacidad de juicio y el tacto requeridos por el proceso. Y no siempre los miembros de la pareja desean sanar su matrimonio en la terapia.

Para que un terapeuta haga una evaluación adecuada con respecto a si debe permitir o alentar la confesión, o hacia qué modelo de matrimonio debe orientar a la pareja, necesita primero analizar la aventura de acuerdo con dimensiones específicas.

¿Cuál es el contexto de la aventura: el ciclo de la vida, la historia personal o familiar y la historia de vulnerabilidad en el matrimonio en particular? ¿Con qué modelo de matrimonio ha funcionado cada uno de los miembros de esta pareja? Y finalmente, los temas del género que hemos

tratado de resaltar a lo largo de esta obra deben ser considerados cuando se trata del matrimonio.

EEL PRINCIPIO DE LA NEUROASOCIACIÓN

'Los hombres viven por intervalos de razón, bajo la soberanía el humor y la pasión'. Sir Thomas Brown.

Una de las decisiones que han representado una diferencia tremenda en la calidad de mi vida es que, a una edad muy temprana, empecé a vincular un placer increíble con el hecho de aprender. Me di cuenta de que descubrir ideas y estrategias que pudieran ayudarme a configurar el comportamiento y la emoción humanos podía proporcionarme virtualmente todo aquello que deseaba en mi vida, y era capaz de sacarme del dolor y hacerme entrar en el placer.

¿Cuáles son algunas de las experiencias de sufrimiento y placer que han configurado su vida? Si los ha vinculado a las drogas, por ejemplo, no cabe la menor duda de que eso ha afectado a su destino. Lo mismo sucede con las emociones que ha aprendido a asociar con el tabaco o el alcohol, con las relaciones e incluso con los conceptos de dar o de confiar.

Si es usted médico, ¿no es cierto que la decisión de seguir una carrera médica, tomada hace muchos años, se vio motivada por su creencia de que convertirse en médico le haría sentirse bien? Todos los médicos con los que he hablado vinculan un gran placer con el hecho de ayudar a la gente: a paliar el dolor, a curar la enfermedad y a salvar vidas. A menudo, el orgullo de ser un miembro respetado de la sociedad fue una motivación adicional. Los músicos se han dedicado a su arteporque hay pocas cosas en la vida capaces de proporcionarles ese mismo nivel de placer. Y los presidentes de las grandes organizaciones han aprendido a vincular el placer con la toma de decisiones poderosas, que tienen un enorme potencial para construir algo único, y para contribuir a las vidas de otras personas de una forma duradera.

Si vinculamos un fuerte dolor con cualquier comportamiento o pauta emocional, evitaremos caer en ellos a cualquier precio. Podemos utilizar esta comprensión para aprovechar la fuerza del dolor y del placer con objeto de cambiar virtualmente cualquier cosa para mañana, hasta el uso de drogas.

Sólo los seres humanos pueden cambiar, por ejemplo, sus asociaciones, de tal modo que el dolor físico se transforme en placer, y viceversa.

Pensemos, por ejemplo, en una persona que sigue una huelga de hambre y se halla encerrada en una cárcel.Alimentándose exclusivamente de una causa, es capaz de sobrevivir treinta días sin alimentos. El dolor físico que experimenta es considerable, pero se ve superado por el placer y la validez de estar atrayendo la atención del mundo hacia su causa. A un nivel más personal y cotidiano, los individuos que siguen unos regímenes físicos intensos para esculpir sus cuerpos han aprendido a vincular unas tremendas sensaciones de placer con el dolor del ejercicio físico intenso. Han transformado la incomodidad de la disciplina en la satisfacción del crecimiento personal,. Y esta es la razón por la que su comportamiento es consistente ¡y también los son los resultados!

Aunque nos gustaría negarlo, lo cierto es que nuestro comportamiento se ve impulsado por reacciones instintivas al dolor y al placer, y no por los cálculos del intelecto. Desde una perspectiva intelectual, podemos estar convencidos de que comer chocolate es malo para nosotros, a pesar de lo cual seguimos comiéndolo. ¿Por qué? Porque no nos sentimos impulsados tanto por aquello que sabemos intelectualmente, sino más bien por aquello a lo que hemos aprendido a vincular el placer y el dolor en nuestros sistemas nerviosos . Son las neuroasociaciones (las asociaciones que hemos establecido en nuestros sistemas nerviosos) las que determinan lo que haremos. Aunque nos gustaría creer que es nuestro intelecto lo que nos impulsa realmente, en la mayoría de los casos son nuestras emociones ( las sensaciones que vinculamos a nuestros pensamientos) las que nos impulsan.

(Anthony Robbins, 'Controle su destino', Edit. Granica

EL SIGNIFICADO Y ALCANCE DEL BUEN HUMOR

El buen humor, mientras dura, favorece la capacidad de pensar con flexibilidad y con mayor complejidad, haciendo que resulte más fácil encontrar soluciones a los problemas, ya sean intelectuales o interpersonales. Esto sugiere que una forma de ayudar a alguien a analizar un problema es contarle un chiste.

La risa, en tanto euforia, parece ayudar a las personas a pensar con mayor amplitud y a asociar más libremente, notando las relaciones que de otro modo podrían habérseles escapado: una habilidad mental importante no sólo para la creatividad, sino para reconocer relaciones complejas y para prever las consecuencias de una decisión determinada.

Los beneficios intelectuales de una buena carcajada son más sorprendentes cuando se trata de resolver un problema que requiere una solución creativa.

Un estudio descubrió que las personas que acababan de ver por televisión un video de bloopers resolvieron mejor un rompecabezas que los psicólogos utilizan hace tiempo para evaluar el pensamiento creativo. En la prueba se da a las personas una vela, fósforos y una caja de chinches, y se les pide que sujeten la vela a una pared de corcho para que arda sin que la cera caiga al suelo. La mayor parte de las personas a las que se plantea este problema incurren en una 'rigidez funcional', ypiensan en utilizar los objetos de la forma más convencional. Pero aquellos que acababan de ver el video de los bloopers -comparados con otros que habían visto una película sobre un tema de matemáticas, o que habían trabajado en ellas- tuvieron más probabilidades de encontrar un uso alternativo para la caja de las chinches y así alcanzaron una solución creativa: con las chinches sujetaron la caja a la pared y la utilizaron como candelabro.

Además, diversos estudios científicos han demostrado que el buen humor nos beneficia en otros muchos sentidos:

· Nos da resistencia ante los problemas. En un estudio de la Universidad de Chicago encontraron que las personas optimistas consideraban los cambioscomo un desafío y no como una catástrofe, se mostraban atentos con el resto de las personas, ysentían que controlaban sus vidas. Quizás por esta razón, los presos y las víctimas de campos de concentración sufren tanto, dado que pierden parte de su capacidad de autocontrol.

· Fomenta la creatividad y el aprendizaje. Los niños aprenden con mayor facilidad y eficacia en un ambiente agradable. También se sabe, a raíz del estudio elaborado por el psiquiatra Arnold Ludwig en laUniversidad de Kentucky (Estados Unidos), que entre un periodo depresivo y otro se suele disfrutar de una etapa especialmente optimista y, según Ludwig, es precisamente ahí cuando la mayoría de los genios han creado sus mejores obras.

· Ayuda a superar el estrés. El neurólogoWilliam Fry, de la Universidad de Stanford, subraya elefecto estimulante de la risa en la circulación sanguínea, en la respiración y, sobre todo, en la oxigenación de nuestro cuerpo. Una simple sonrisa es ya capaz de provocar una secreción mayor de endorfinas, encargadas de producirnos bienestar.

· Previene infartos. Cuando en la última década se investigó la causa del aumento de ataques al corazón en un pequeño barrio italo-americano dePennsylvania (Estados Unidos),

donde la dieta no había variado en los últimos cincuenta años, se determinó que la causa era la emigración de los más jóvenes en busca de trabajo. A medida que se aflojaban las relaciones familiares, el corazón hacía lo mismo.

· Fortalece el sistema inmunológico. Arthur Stone, psiconeurólogo norteamericano, encontró en la mucosa nasal de las personas más sonrientes una mayor cantidad de inmunoglobulina A, una sustancia que refuerza las defensas del organismo. Además, según el Dr. César Díaz-Carrera, "en estados de satisfacción, el timo -una glándula situada entre el esternón y el corazón- fabrica más timina, uno de los componentes que contienen los fármacos antidepresivos y que además nos hace resistentes contra las enfermedades", explica.

EL VALOR DEL DESAHOGO

Werner Erhard dijo una vez que 'lo que no se puede desahogar lo gobierna a uno'. Estoy totalmente de acuerdo. La gente nota las cosas telepáticamente, lo quiera o no, así que ni se te ocurra querer engañar a nadie. Además, el cuerpo nunca miente. Y si pretendas que mienta, es muy dañino y dolo-roso para tu cuerpo.

A la gente le da miedo decirse algunas cosas porque cree que a lo mejor hiere a su interlocutor o se hiere a sí misma. Pero mucho más daño te haces si no logras desahogar lo que sea.

En primer lugar, tu cuerpo se resentirá si no te desahogas; en segundo lugar, tu interlocutor se sentirá confuso; y en tercer lugar, tus relaciones se desbaratarán. Al final, acabará descubriéndose la verdad y para entonces la desconfianza y la ira pueden haber aumentado tanto que las relaciones se malogren definitivamente.

Para reafirmar este principio puedes empezar con este pensamiento: 'NO PASA NADA POR DECIR LA VERDAD Y CUANTO MÁS SINCERO SEA ACERCA DE MIS SENTI-MIENTOS, MEJOR ME SENTIRÉ Y MEJOR SE SENTIRÁNLOS DEMÁS'.

Sondra Ray

EMOCIONES BIEN DOSIFICADAS

Qué emociones pueden mostrarse y cuáles no, dependerá de los modelos sociales, definidos de manera distinta, no sólo en las diferentes culturas, sino incluso en los pequeños grupos de la sociedad.

Cuanto mayor es nuestra competencia social, mejor se adaptan nuestras emociones a los 'esquemas emocionales' o reglas de expresión que son aceptables en un contexto social. Estas determinan quién, cuándo y qué emociones pueden manifestarse hacia fuera y de qué manera. Dependiendo de la situación, puede que sea necesario:

· minimizar la emoción ('Simplemente, tenía un buen día' después de una presentación que ha ido bien);

· exagerar la emoción ('Buen golpe', cuando la pelota de un principiante al menos no ha ido a parar fuera de la pista), o

· compensar una emoción('Lamentablemente, tenemos entradas para ir a un concierto esta noche. De no ser así, por supuesto que nos habría encantado venir' al recibir una invitación a un pase de diapositivas).

Las reglas válidas para los hombres son diferentes para las mujeres. Un mismo comportamiento se considerará en un hombre poco masculino y, en cambio, en una mujer se calificará de una gran sensibilidad; en él se considerará dinámico, en ella agresivo; en él pragmático, en ella frío y duro. Y ya que los niños pequeños aprenden que, al recibir un regalo poco acertado, también hay que dar las gracias y que no hay que hacer aspavientos cuando se ha llegado el último en la competición de esquí. Pero no es nada sencillo dosificar las emociones al mostrarlas: un exceso de modestia, admiración o consideración puede producir en el otro un efecto tan irritante como la exteriorización desmedida de las emociones.

EMOCIONES SIMPLES Y COMPLEJAS

Una emoción simple es despertada cuando un objeto o situación es apreciada bajo un solo aspecto. Es una tendencia simple y no ambigua de la persona hacia o apartándose del objeto.

Una emoción compleja es una mezcla de muchas emociones, todas dirigidas hacia el mismo objeto, pero despertadas por varios y a menudo contradictorios aspectos del objeto o la situación.

Una emoción como los celos, por ejemplo, incluye el amor, el miedo de la pérdida, ira contra el ser amado (y el tercero) por turbar la posesión asegurada y muchas otras emociones, todas las cuales

dependen de los variados aspectos de la situación, que son recalcados y evaluados. Mientras más compleja sea una situación más formas habrá de apreciarla: de aquí que el complejo emocional será más variado.

El marido celoso puede considerar que ha dado por descontada la fidelidad de su mujer por mucho tiempo y que tal vez le haya dado razones para sentirse abandonada y buscar el afecto en otra parte. Entonces puede llegar a pensar en ella como solía hacerlo durante sus primeros años de compañía y puede hallar que es tan digna de amar ahora como lo era entonces. Con esta comprensión su amor por ella renacerá y puede demostrar nuevamente el afecto y consideración de un amante -hasta que le parezca que ella no le responde de la misma forma.

A esta altura puede comenzar a pensar en la falta de afecto de ella hacia él y la amarga injusticia que esto implica: puede dar rienda suelta a un arranque de vituperación iracunda, sólo para darse cuenta de pronto que su comportamiento solamente la alejará aún más. El miedo repentino que sigue a esta comprensión puede llevarlo a suplicarle con humillación despreciable y lo impelerá a hacer alguna cosa desesperada si fracasa en conmoverla.

Es obvio que todas estas emociones surgen de los celos. En un sentido los celos las contienen todas, pues ninguna de ellas sería posible sin ello. Esto significa que los celos no son ni una sola tendencia sentida hacia la acción, ni tampoco pueden tener un solo patrón expresivo. Muchas otras emociones contienen elementos igualmente complicados, dependiendo de las varias formas en que la situación es apreciada.

Desde que la expresión emocional y los cambios fisiológicos siguen a los cambios en apreciación (como lo hace la emoción), es imposible aislar y describir con exactitud ni la experiencia ni el modelo expresivo para emociones tan complejas.

Los celos de un hombre pueden contener más ira que miedo, los de otro pueden incluir miedo de pérdida, amor propio herido pero nada de amor verdadero. En tales emociones complejas debemos saber la manera como es apreciado el asunto y cómo esa apreciación cambia antes de que podamos describir la emoción.

EMOCIONES EPISÓDICAS Y PERDURABLES

Cuando un objeto, una persona, o una situación nos afecta parar bien o para mal, despierta una tendencia emocional transitoria. Esta emoción deja un residuo que puede convertirse en una actitud emocional: la actitud cuando es realizada, puede convertirse en un hábito emocional. De

aquí que un episodio emocional puede generar un estado emocional perdurable. Tanto las actitudes emocionales como los hábitos emocionalespueden extenderse sobre toda una clase de objetos (ejemplos: arrogancia, timidez, confianza, vergüenza, y otros). Si los hábitos emocionales son restringidos a un objeto dado, se vuelven acciones altamente estereotipadas (fumar, tomar, etc.). En las actitudes y hábitos emocionales estamos en realidad tratando de los efectos de largo alcance o acumulativos de la emoción más bien que de las emociones mismas.

EMOCIONES, SENTIDOS Y PENSAMIENTOS

Existen pocas dudas de que la cognición produce la emoción. Imagínate algo agradable y sentirás alegría; imagínate cómo sería el olor si vivieras al lado del vertedero municipal y sentirás asco. Del mismo modo, existen pocas dudas de que los procesos sensoriales afectan los sistemas biológicos y producen la emoción. Si entras en una habitación caliente en un día helado o hueles el aroma de pan recién hecho entonces sentirás alegría e interés. Por lo tanto, se puede concluir con seguridad que la emoción puede ser generada tanto por los sentimientos como por los sentidos.

Russel y Woudzia (1986), reconociendo que las emociones pueden ser generadas tanto por el pensamiento como por los sentidos, presentan una tercera solución para intentar resolver el debate cognición contra biología. Cuando un estímulo produce sensaciones (no pensamientos) entonces la emoción dependerá únicamente de las sensaciones (incluyendo procesos sensoriales, humores y drogas). Cuando no se produce ninguna sensación (cuando el estímulo es un pensamiento)entonces la emoción dependerá únicamente de los procesos cognitivos. En la gran mayoría de los casos, es decir, aquellos en los que un estímulo provoca actividad tanto sensorial como cognitiva, la solución al debate depende únicamente de la perspectiva que se tome.

MIEDO

El miedo se activa por la percepción de daño o peligro. La naturaleza del daño o peligro percibidopuede ser física o psicológica, por lo que las amenazas y peligros a nuestro bienestar tanto físico como psicológico activan el miedo. El dolor ejemplifica el daño físico producido por quemaduras, heridas y enfermedades, mientras que los insultos a nuestra autoestima o ala amenaza de pérdida de una amistad son ejemplos de daño psicológico. Muchas veces, la percepción de que un objeto ambiental es peligroso se adquiere por medio del condicionamiento clásico, en el cual los estímulos que se asocian repetidamente al daño real (dolor, heridas) terminan por elicitar una respuesta condicionada, que es el miedo.

En la literatura clínica abundan ejemplos de personas que han aprendido que los gatos (ailurofobia), las alturas (acrofobia), la oscuridad (nyctofobia), etc., son señales de peligro y daño posible. La experiencia cotidiana está también llenas de peligros, como es el caso del tráfico, los dentistas y los exámenes. El miedo es una advertencia emocional de que se aproxima un daño físico o psicológico.

El miedo confiere a las personas una sensación de tensión nerviosa que les permite protegerse o desarrollar lo que en términos de Magda Arnold sería una 'tendencia a la acción evitativa'. La motivación de protección se manifiesta típicamente mediante la huida y retirada frente al objeto(s) o mediante respuestas de afrontamiento que nos permiten encarnarnos con el objeto temido. Si la huida no es posible, o quizá no es deseada, entonces el miedo motiva a la persona a afrontar los peligros.

A nivel ya más positivo, el miedo facilita el aprendizaje de nuevas respuestas que apartan a la persona del peligro. Hay pocos conductores que conduzcan por la autopista en medio de una tormenta de lluvia a los que se les tenga que recordar que presten atención a la calzada mojada (el miedo activa esfuerzos de afrontamiento) y los conductores con experiencia se enfrentan mucho mejor a este tipo de peligros que los conductores novatos (el miedo facilita el aprendizaje de una respuesta de afrontamiento). Por lo tanto, el miedo activa los esfuerzos de afrontamiento y facilita el aprendizaje de las habilidades de afrontamiento.

RABIA

La rabia es la emoción más 'caliente' y pasional.La rabia puede ser activada de diversas maneras, pero su antecedente principal es el control, sea físico o psicológico. El control físico sería, por ejemplo, que alguien te retuviera en contra de tu voluntad tras unos barrotes. El control psicológico se manifiesta mediante las reglas, las normas o nuestras propias limitaciones. La rabia también la activa la frustración que produce la interrupción de la conducta dirigida hacia una meta (por ejemplo, el coche no arranca y tu meta es ir en coche del trabajo). Uno sólo tiene que pensar en la última vez que metió dinero en una máquina de refrescos sin que saliera nada para poder apreciar cómo la frustración puede activar la rabia. El ser herido, engañado o traicionado también puede activar la rabia.

A nivel neurológico, la rabia es una emoción de alta densidad que se caracteriza por una tasa persistentemente alta de descarga neuronal. La inhabilidad de resolver un problema difícil a pesar del esfuerzo cognitivo sostenido pronto altera a la persona y se torna en rabia. A veces a las personas'se les cruzan los cables' y empiezan a comportarse de una manera violenta y descontrolada. A las personas se les suelen 'cruzar los cables'(gritar, lanzar maldiciones, tirar cosas contra la pared) cuando no encuentran una manera de reducir la tasa de descarga neuronal. La sensación de rabia continúa hasta que la persona logra encontrar una manera de reducir la alta densidad de su descarga neuronal (por ejemplo, Tomkins, 1963).

La rabia es también la emoción potencialmente más peligrosa ya que su propósito funcional es el de destruir las barreras en el ambiente (Plutchik, 1980). A veces la rabia provoca destrucción y daños innecesarios como cuando empujamos un niño, insultamos a un compañero de equipo o le damos patadas a una puerta cerrada. En otras ocasiones, sin embargo, se puede decir que la rabia resulta altamente productiva como cuando energiza los intentos de recuperar el control perdido sobre el ambiente, que al final se recupera. Asimismo, desde una perspectiva evolutiva, la rabia moviliza la energía hacia la auto-defensa, una defensa caracterizada por

el vigor, la fuerza y la resistencia. Por esta razón, la rabia puede considerarse una navaja de doble filo.

ASCO

El asco es, relativamente hablando, una emoción compleja. El asco implica una respuesta de huida o de rechazo ante un objeto deteriorado o pasado. Acontecimientos físicos como comida u olores corporales, contaminación y sabores amargos y acontecimientos psicológicos como chistes de mal gusto y los valores morales repugnantes activan impulsos de repudio y la emoción de asco. Imagina tu reacción emocional al ver una herida sangrienta, oler leche pasada o al probar un limón amargo y te será fácil comprender lo que activa el asco.

El significado funcional del asco es el rechazo, la persona asqueada es una persona dispuesta a eliminar y apartar objetos impresentables o poco higiénicos, la persona asqueada también está dispuesta a cambiar sus costumbres y hábitos personales si es que se da el caso de que la fuente de su asco se encuentra entre sus hábitos y aptitudes personales. Por lo tanto, el asco es una emoción que mantiene y promueve la salud. La expulsión de bebidas y comidas deterioradas conserva nuestro bienestar corporal mientras que la exclusión de pensamientos deteriorados y valores conserva nuestro bienestar psicológico.

La anticipación de una sensación de ascoademás anima a la persona a conservar un entorno sanitario: limpiar los platos, los dientes, ducharse.

La anticipación de asco también inhibe el deterioro físico y psicológico, como en el caso en que una persona empieza a hacer ejercicio para librarse de un cuerpo en baja forma y 'asqueroso'.

ANGUSTIA

La angustia es la emoción más negativa y aversiva. Los dos activadores principales de la angustia son la separación y el fracaso. La separación, la pérdida de un ser querido por

causa de muerte, divorcio, circunstancias (por ejemplo, un viaje) o una discusión es angustiante. Las personas también pueden ser separadas de un trabajo, posición o estatus que valoran. El fracaso también activa la angustia como cuando se reprueba un examen, se pierde un concurso o se sufre un rechazo amoroso. El fracaso provocado por circunstancias fuera del control de la voluntad propia también pueden causar angustia, como sería el caso de la guerra, la enfermedad, los accidentes y la recesión económica (Izard, 1977). Finalmente, el dolor activa la angustia, como en el caso del exceso de temperatura o ruido.

A nivel neurológico, la angustia implica una tasa de descarga neuronal sostenida moderadamente alta. La activación neurológica de la angustia se distingue de la de la ansiedad en cuanto a la intensidad de la estimulación neurológica sostenida. En comparación con el funcionamiento habitual, sin embargo, la densidad neurológica de la angustia es relativamente alta.

La angustia motiva a la persona a realizar cualquier conducta necesaria para aliviar las circunstancias que la han provocado. Dicho de otra manera, la angustia motiva a la persona a hacer que el ambiente vuelva al estado en que estaba antes de producirse la angustia. Ante la angustia que le provoca una derrota reciente, el atleta entrena para recuperar su confianza. Ante la angustia de una separación, el amante rechazado se disculpa, manda flores o llama para intentar recuperar la relación rota. Desgraciadamente, muchas veces se da el caso de que no es posible devolver la separación o el fracaso a su estado anterior. Bajo tales circunstancias, la angustia persiste. La angustia persistente conduce a la aflicción. La muerte de un ser querido, por ejemplo, antecede muchas veces a la aflicción. La angustia persistente también conduce a la más aversiva de las experiencias humanas, la depresión.

Si se evalúa la angustia de una manera más positiva, se pueden apreciar sus aspectos positivos. La angustia facilita la cohesión de los grupos sociales (Averill, 1968). Dado que el ser separado de los otros causa angustia y que es una sensación tan desagradable, anticiparla motiva a las personas a seguir cohesionadas con sus seres queridos (Averill,

1979). Si las personas no echaran de menos a los demás, entonces no estarían tan motivadas hacia la cohesión social. De manera parecida, si el estudiante o el atleta no anticiparan la posibilidad de la angustia que provoca el fracaso, entonces estarían menos motivados a prepararse y entrenar.

ALEGRÍA

De acuerdo con Tomkins, la alegría se activa neurológicamente mediante un fuerte descenso de descarga neuronal. El alivio del dolor físico, de los problemas, resolver un problema difícil y ganar un concurso que provoca ansiedad son ejemplos de un patrón descendiente de la activación neurológica de la alegría. Además del alivio derivado del logro de metas, la alegría también la activan los acontecimientos positivos, como por ejemplo una cita, además de las sensaciones placenteras, como el ser acariciado (Ekman yFriesen, 1975). Un tercer tipo de activación de la alegría se deriva de aquellos acontecimientos que confirman el concepto de auto-valía de la persona. Si a una persona se le invita a entrar en una organización prestigiosa, se le hacen cumplidos, se le alaba o le gusta a otra persona, entonces se activa la alegría.

El significado funcional de la alegría es doble. Por una parte, la alegría es una sensación positivaderivada de una sensación de satisfacción y triunfo. Al ser una sensación intrínsecamente positiva, la alegría hace que la vida resulte agradable. Lo agradable de la alegría, por lo tanto,contrarresta las experiencias vitales inevitables de frustración, decepción y afecto negativo en general. La alegría facilita también la voluntad de las personas de participar en actividades sociales. Hay pocos estímulos tan potentes y gratificantes como la sonrisa humana. Por lo tanto, la alegría expresada es un pegamento social que establece uniones como las de madre-hijo, amantes, compañeros de trabajo y compañeros de equipo.

INTERÉS

El interés es la emoción que más presente está en el funcionamiento día a día de las personas. En la consciencia hay siempre presente algún nivel de interés suponiendo que la persona se encuentra libre de pulsiones (por ejemplo, hambre) u otra emoción fuerte (por ejemplo, rabia-furia). A nivel neurológico, el interés implica un leve incremento en la tasa de descarga neuronal. Los acontecimientos ambientales (por ejemplo, el cambio, la novedad, el desafío) los pensamientos (por ejemplo, de aprender, lograr cosas) y los actos de descubrimiento inician un incremento de la actividad neuronal y activan el interés. Por ser tan corriente, los incrementos y bajadas de interés suelen implicar el cambio del foco de interés de un acontecimiento, pensamiento u acción a otro. Dicho de otro modo, no es que se pierda el interés sino que está siendo siempre redirigido de un objeto o acontecimiento a otro.

El interés motiva las conductas de exploración, tanto ambientales como epistémicas (Berlyne, 1960). Quizá si las personas vivieran en un mundo monótono que no cambiara nunca, no haría falta la emoción de interés. Las personas y los animales, sin embargo, viven en un mundo lleno de novedad y cambio. El cambio provoca la curiosidad y produce interés, lo que a su vez invita a la persona a que explore, investigue y manipule el ambiente. El interés es lo que hace que la persona desee explorar dándole la vuelta a las cosas, mirándola de arriba abajo y de dentro para fuera. El interés subyace también nuestro deseo de ser creativos, de aprender y desarrollar nuestras competencias y habilidades. Resulta difícil aprender un idioma extranjero, por ejemplo, sin el apoyo emocional que supone el interés.

ESTRÉS Y ESTRESORES

Los primeros investigadores del estrés fueron William Cannon, quien en 1929 describió algunos de los mecanismos emocionales clave en la conexión mente-cuerpo, y Hans Selye, quien definió el 'estrés' en 1956 e identificó sus componentes fisiológicos. Los hallazgos de estos fisiólogos generaron un enorme interés científico y muchos descubrimientos clínicos sobre los efectos del estrés en el organismo humano.

Según Selye, en el organismo se presenta una secuencia específica. Primero se presenta la situación o evento estresante que él llama 'estresor', y lo describe como cualquier evento que cause impacto o impresión en el organismo humano.

El estresor le hace ciertas exigencias al cuerpo y, en consecuencia, éste debe adaptarse a ellas. Segundo, el 'estrés' se presenta como resultado de esta misma necesidad de adaptarse. Selye describe el estrés como 'la respuesta no específica del organismo a cualquier demanda'.

El estrés es, entonces, el conjunto de cambios bioquímicos y físicos que se presentan en el organismo como resultado del evento estresante, o estresor. Tercero, cuando al individuo lo rodean demasiados estresores, el nivel de estrés que experimenta su organismo puede superar a su capacidad de adaptarse, lo cual lo hace vulnerable a sufrir alguna enfermedad física. En ese momento es probable que la persona padezca las consecuencias patológicas del gran estrés que ha experimentado y contraiga cualquiera de una serie de enfermedades. O, si el individuo sufre ya de alguna alteración orgánica, como por ejemplo dolores o enfermedades crónicos, su condición puede empeorar.

El punto clave es: EL ESTRÉS ES ACUMULATIVO ¡Y EN GRAN CANTIDAD LLEVA AL DERRUMBE DEL ORGANISMO!

Podemos combatir el estrés que inevitablemente experimentamos desarrollando mayores habilidades para afrontar los embates de la vida.

Hay mayor riesgo de que se presenten alteraciones orgánicas si se da una de las dos condiciones siguientes:

Primera: si resultan totalmente infructuosas las acciones del individuo encaminadas a afrontar la situación.

Segunda: Aunque haya afrontado con éxito algún aspecto del problema, el individuo podrá sufrir un colapso físico si se ha producido un DESEQUILIBRIO real en su vida.

Cuando el organismo se desequilibra, un sistema empieza a trabajar en exceso para compensar al que ha quedado inhabilitado. La buena noticia es que las habilidades de afrontamiento pueden ser eficaces como protección contra el estrés y nos pueden ahorrar enfermedades y dolores físicos. Si usted puede mantener el

equilibrio en su vida y afrontar con éxito los retos que se le presentan, su cuerpo experimentará muy poco o ningún estrés. Cuando estamos enfrentando adecuadamente las dificultades, éstas nos parecen muy poco estresantes. En estos casos la probabilidad de que nuestra salud se afecte negativamente es mínima.

Fredrica R. Halligan

¿EXISTEN EMOCIONES

NEGATIVAS Y POSITIVAS?

APRENDIENDO QUE TODO ES RELATIVO...

No podemos calificar a las emociones como 'negativas' o 'positivas' prescindiendo de todo contexto en el que ellas se producen.

En principio, podríamos pensar que la ira, por ejemplo, es una emoción negativa que, idealmente, sería bueno no experimentar jamás.

Sin embargo, las emociones son un mecanismo de supervivencia implantado por la inteligencia y manifestado en la evolución de las especies, la cual ha permitido a nuestros antepasados mamíferos sobrevivir hasta hoy, y que también a nosotros nos permite seguir sobreviviendo.

Si careciéramos completamente de ira, por ejemplo, habría situaciones que no podríamos resolver adecuadamente, porque requieren de cierta energía de agresión a la que llamamos 'ira'. Y esas situaciones pueden ir desde la reacción ante una injusticia hasta la defensa de la propia vida.

Lo mismo ocurre con el miedo, que no es otra cosa que la señal de que algo -una circunstancia, una persona- representa un peligro potencial para nosotros.

Sin esta señal, no podríamos adaptarnos a los constantes cambios en nuestro medio ambiente (exactamente igual que otros animales), y nuestra supervivencia estaría seriamente amenazada.

Tampoco es cierto que haya emociones que siempre son positivas. Pongamos por caso, por ejemplo, a la alegría. A primera vista sería posible suponer que siempre es bueno estar alegre, pero...

¿y si debemos reservarnos ese sentimiento porque las circunstancias así lo indican?

Supongamos que en la empresa en la que trabajamos se ha hecho una racionalización de personal, y durante días estuvimos ansiosos y/o temerosos de quedarnos sin trabajo. Estamos con un compañero y nos dan la noticia de que seguimos en la empresa, pero a él le dicen que le enviarán la propuesta de retirarse, y esto no le cae nada bien. ¿Sería correcto y prudente dar rienda suelta a nuestra alegría, porque hemos logrado quedar en la empresa, o sería mejor atender a la preocupación y frustración de nuestro compañero?

De esta manera, comprobamos que no hay emociones positivas o negativas per se, porque todas dependen del contexto en el que se manifiestan.

ENTREVISTA REALIZADA A DANIEL GOLEMAN EN SU PASO POR LA ARGENTINA ('FERIA DEL LIBRO' DEL AÑO 1999)

Durante su visita a nuestro país para presentar 'La Inteligencia Emocional en la Empresa' le preguntaron más de una vez por qué considera más importante la inteligencia emocional que el coeficiente intelectual y que la educación convencional. Palabras más, palabras menos, su respuesta siempre fue:

"No pienso que el coeficiente intelectual no importe. Evidentemente, tiene importancia, pero no toda la que puede pensarse. Es muy importante en términos del trabajo que podemos conseguir y mantener: hace falta un coeficiente intelectual alto para ser ingeniero y quizá no tan alto para otros campos del trabajo. Pero una vez que el individuo está en el trabajo, el coeficiente intelectual es un mecanismo malo de predicción respecto de lo bien que le puede ir. El hecho de que a alguien le vaya bien en el trabajo depende de la Inteligencia Emocional: si tiene confianza en sí mismo e iniciativa, si puede adaptarse bien, si está motivado, cuán bien puede percibir cómo reaccionan los demás ante él y trabajar con las demás personas de manera eficiente (ya se trate de clientes o compañeros de trabajo). Si se mira a los trabajadores-estrellas y los trabajadores medios, la inteligencia emocional tiene una incidencia dos veces mayor que el coeficiente intelectual. Para el liderazgo, la Inteligencia Emocional es el 90% de lo que separa a las estrellas del promedio".

La otra pregunta, que también se caía de madura, fue si en un país como la Argentina, donde el índice de desocupación ronda el 20%, es aplicable la Inteligencia Emocional a la difícil búsqueda de un empleo. Para Goleman la respuesta es sí.

"Absolutamente, y por simples razones. Una es que las empresas no están aisladas de lo que pasa en otras partes del mundo. Es una economía global. Y las empresas comparten las mejores prácticas. La mayoría de las grandes empresas,incluso aquí en la Argentina, buscan al contratar, además de gente con conocimientos técnicos, aquellos con mayor inteligencia emocional. Los empleadores lo tienen presente cuando uno se postula para un trabajo, especialmente en una gran empresa. Y agrego que la gente con inteligencia emocional que busca trabajo lo consigue más rápido y mejor".

Para Goleman, la Inteligencia Emocional es aplicable también a la escuela. Según los estudios que reunió para el que será su próximo libro, el desarrollo de las aptitudes emocionales en los chicos garantiza menores índices de violencia, drogadicción y abandono escolar mientras que eleva notablemente el rendimiento académico. Sobre eso conversó con funcionarios del Ministerio de Educación y especialistas vinculados con la Reforma Educativa, a quienes propuso la aplicación de programas parecidos a los implementados en su país

En la Argentina, los grandes problemas de violencia, deserción y drogadicción están vinculados con los niveles de pobreza. ¿Cómo se podría aplicar un plan diseñado para países ricos?

"Es que el camino para salir de la pobreza es la educación. Si se puede hacer algo para ayudar a chicos pobres para que sigan en el colegio más tiempo se estará haciendo algo muy positivo para mejorar su posición en la vida".

LA FELICIDAD: PODEROSA MEDICINA CONTRA EL DERRAME CEREBRAL

Fuente: CNN EN ESPAÑOL, 22 de marzo, 2007

WASHINGTON -- Sentirse feliz y lleno de esperanzas parece ser una poderosa medicina para reducir el riesgo de derrame cerebral, aseguraron el jueves investigadores.

El vínculo entre la depresión y un mayor riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular ha sido bien documentado por varias investigaciones sobre el impacto de los factores psicológicos en la incidencia de derrame cerebral.

Científicos de la rama médica de la Universidad de Texasestudiaron el impacto de las emociones positivas sobre el riesgo de sufrir un derrame cerebral, la tercera causa de muerte en la mayor parte de los países desarrollados, incluido Estados Unidos.

El estudio, publicado en la revista Psychosomatic Medicine, dio seguimiento a 2.478 personas de 65 años y más, durante seis años.

Según los investigadores, quienes tuvieron mayores registros en la escala de bienestar emocional experimentaronmenos incidencia de derrames cerebrales que los que obtuvieron cero.

Un accidente cerebrovascular incluye la pérdida de las funciones cerebrales causadas por una disminución de la circulación sanguínea en las áreas del cerebro.

"El afecto (emoción) positivo se relaciona con diversas características que se sabe que mejoran la salud o protegen de las enfermedades crónicas", explicó en un comunicado Glenn Ostir, director del estudio.

"Los individuos que informaron altos grados de emociones positivas eran más propensos a hacer ejercicio, mantener un estilo de vida saludable y ceñirse a los tratamientos médicos", añadió.

La reducción de derrame cerebral vinculada con elbienestar emocional fue más notable en los hombres que en las mujeres, y en personas blancas que de raza negra, reveló el estudio.

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

La mejor manera de definir la Inteligencia Emocional es considerar que se trata de la capacidad de aplicar la conciencia y la sensibilidad para discernir los sentimientos que subyacen en la comunicación interpersonal, y para resistir la tentación que nos mueve a reaccionar de una manera impulsiva e irreflexiva, obrando en vez de ello con receptividad, con autenticidad y con sinceridad.

La historia del concepto de la inteligencia emocional se puede remontar a unas décadas atrás, hasta encontrar su inicio en uno de los disidentes de la escuela psicoanalítica,Otto Rank. Rank se distanció de las enseñanzas teóricas de su maestro, Sigmund Freud, y dijo en 1938 en una conferencia en la Universidad de Minnesota:

'He aprendido de mi propia experiencia que el proceso terapéutico es, básicamente, una EXPERIENCIA EMOCIONAL, que tiene lugar con independencia de los conceptos teóricos del analista. (...) He aquí la definición de la relación personal, expresada en términos sencillos: UNA PERSONA AYUDA A LA OTRA A DESARROLLARSE Y A CRECER, sin manipular demasiado la personalidad del otro individuo'.

LA RELACIÓN ENTRE EMOCIÓN Y MOTIVACIÓN

La primera forma de conceptuar el vínculo entre emoción y motivación es proponer que las emociones son un tipo de motivo especial. De hecho, ésta es la posición adoptada por Silvan Tomkins y Carroll Izard. De acuerdo con ambos, las emociones encajan en la definición de un motivo en el sentido de que energizan y dirigen la conducta. El miedo, por ejemplo, energiza la persona para actuar y dirige la acción hacia una meta, principalmente la de escapar del peligro. Por lo tanto,las emociones son como los planes, metas, necesidades fisiológicas y todos los demás motivos: energizan y dirigen la conducta.

Una segunda manera de conceptuar el vínculo entre emoción y motivación es proponer que la emoción es una 'lectura' de los estados motivacionales(Buck, 1988).

De acuerdo con Ross Buck, la motivación y la emoción son dos caras de la misma moneda en el sentido de que los motivos funcionan para mantener las condiciones corporales necesarias para sostener la vida y las emociones funcionan como un 'informe de progresos' constante sobre lo bien que esos motivos están siendo sostenidos.

Es decir, las emociones son la manera mediante la cual los estados motivacionales forman el sistema de respuestas apropiados a su estado actual. Son las emociones las que alertan a los sistemas de respuesta corporales para que entren en acción y son los sistemas de respuesta corporal los que finalmente encuentran los medios para gratificar el motivo. Por lo tanto, para Buck, las emociones:

1) constantemente informan del estatus de los estados motivacionales, y

2) movilizan los recursos corporales para gratificar los motivos y facilitar la adaptación.

Quizá sea una buena idea incluir una discusión del motivo de sexo y de cómo una lectura emocionalmoviliza los recursos de cuerpo

para facilitar la gratificación sexual. ¿Te has parado a pensar alguna vez sobre por qué la conducta sexual están tan fuertemente asociada a las emociones?

De acuerdo con la perspectiva de Buck sobre la emoción como lectura de los estados emocionales, las emociones positivas como el interés y la alegríafacilitan la conducta sexual, sea la cópula, la masturbación, la homosexualidad, el incesto o el mirar pornografía.

Las emociones negativas como el asco, la rabia, la culpabilidad y la ansiedad inhiben esa misma conducta sexual (y puede que conduzca a la impotencia o la frigidez).

Por lo tanto, es mediante la lectura del interés y la alegría que uno continúa la conducta de gratificación de las necesidades sexuales y es mediante la lectura del asco, la rabia, la culpabilidad y la ansiedad que uno pone fin a esta conducta. Este ejemplo ilustra la interacción entre motivos, emociones y conductamostrando que los motivos energizan y dirigen la conducta mientras que las emociones facilitan e inhiben la conducta para optimizar las adaptaciones exitosas.

LA RELACIÓN ENTRE LA DEPRESIÓN Y EL ESTRÉS

El estrés, como el que nos afecta cuando tenemos miedo o nos zambullimos en una piscina de agua helada, nos hace bien si es intermitente. El estrés intermitente nos 'endurece', nos hace más fuertes: al parecer, el 'sufrimiento' forma el carácter, como lo aseguró siempre la sabiduría popular, en la medida en que no sea continuo.

No se sabe con precisión cómo ocurre esto, pero las diferencias fisiológicas entre ratones de laboratorio que han sido endu-recidos a través de una exposición intermitente al estrés, y los que no, están harto documentadas. Por ejemplo, un ratón manipulado intermitentemente por los experimentadores como un bebé -una experiencia eminentemente estresante para los ratones bebés- termina siendo, en su edad adulta, 'más duro', mucho menos miedoso. Se ha comprobado fehacientemente que su conducta en situaciones que despiertan temor, como el ser arrojado a un tanque de agua, es diferente de la de sus congéneres no endurecidos.

También su biología difiere. Para decirlo en términos sencillos, los ratones -y las personas- cuentan con dos respuestas bioquímicas al estrés: emiten grandes cantidades de la adrenalina neurotransmisora y de la hormona del estrés, el cortisol. Aunque es esencial para muchas funciones corporales,

en el contexto de trastornos como la depresión leve se puede considerar al cortisol como la hormona 'mala' y pensar que la adrenalina (y la noradrenalina) son las que se encargan exclusivamente del efecto positivo.

Los altos niveles de adrenalina se corre- lacionan con un mejor rendimiento en las pruebas de matemáticas del último año de la enseñanza elemental, con las puntuaciones más altas en los exámenes de matriculación de los estudiantes de secundaria -que duran seis horas-, y con los rendimientos más altos en tareas como las de 'tiempo de reacción en la toma de decisiones' o de monitoreo de pantallas de radares -que duran dos horas- entre los estudiantes universitarios.

Los voluntarios que se entrenan para ser paracaidistas del ejército obtienen mejores resultados en los tests escritos, en los saltos desde las torres de entrenamiento y en los saltos desde aviones cuando sus niveles de adrenalina aumentan.

Algo llamativo es que estas ventajas se extienden también al ámbito de lo social. Según sus maestros, los escolares con alta adrenalina que obtuvieron buenas puntuaciones en las pruebas de matemáticas mencionadas anteriormente también estaban 'más satisfechos con la escuela, su nivel de adaptación social era mejor y gozaban de estabilidad afectiva'. Los sujetos que exhiben grandes aumentos de adrenalina en respuesta al estrés también muestran 'propensión a la neurosis y al estrés cotidiano'. En conjunto, parece que en lo referente a la capacidad para enfrentar el estrés, conviene que los niveles de adrenalina sean altos.

En cuanto al cortisol, el panorama es muy diferente. En lo esencial, los individuos 'endurecidos' exhiben aumentos muy bajos de cortisol en respuesta al estrés. Cuando su cortisol aumenta, vuelve al nivel básico más rápido que en los individuos no endurecidos. Lo mismo ocurre, misteriosamente, con sus niveles de adrenalina. Aunque al enfrentar un desafío no parece posible tener demasiada adrenalina en los primeros momentos, posteriormente los niveles de adrenalina de las personas endurecidas caen más rápidamente que los de las no endurecidas, emotivas o neuróticas (términos que los investigadores de este fenómeno usan indistintamente).

En términos de depresión leve, lo que resulta importante en estos datos es que los individuos se vuelven 'duros' como consecuencia de la repetición de las experiencias de estrés. No nacemos duros, nos volvemos duros (aunque sin duda hay diferencias temperamentales en cuanto al punto desde el que se parte). Y para volvernos duros debemos ser endurecidos por la experiencia, es decir, por la repetición de los episodios de 'estrés'.

Pero en un estado de depresión el cortisol es elevado con independencia

de lo que esté sucediendo en el contexto ambiental: uno de los hechos biológicos de la depresión es que una persona depresiva puede exhibir, y de hecho así ocurre, niveles elevados de cortisol aunque esté tranquilamente sentada en una silla.

Las personas clínicamente depresivas secretan niveles elevados de cortisol incluso mientras duermen. Si bien no se sabe por qué, la mejor y más antigua de las teorías es la que sostiene que la depresión crea un estado crónico de estrés en quien la padece. El estrés estimula la producción de cortisol; por lo tanto, el razonamiento es que la depresión hace aumentar el cortisol al hacer aumentar el estrés. (Así, los antidepresivos bajan el cortisol a través del mismo rodeo. No actúan directamente sobre la producción de cortisol, sino que al hacer descender el estrés del individuo terminan provocando, por arrastre, la reducción del cortisol.

Ésta es una de las lecciones más auspiciosas de la medicación psicotrópica cuando da resultados: una buena droga puede desencadenar una cascada de acontecimientos positivos.

Cuando una medicación mejora un sistema neurotransmisor -la función de la serotonina, digamos- ese solo efecto se expande luego hacia el resto de la química del cerebro provocando cambios adicionales para mejor. Esto es lo que llamamos el 'efecto del efecto').

Por desgracia, el significado de esta conexión del cortisol en términos de la vida cotidiana es que la persona levemente depresiva no está en condiciones de enfrentar más estrés: ya está biológicamente estresada. Más aún, está crónicamente estresada; sus niveles de cortisol están altos a toda hora. Por definición, no sólo no puede enfrentar, sino que ni siquiera puede experimentar el estrés intermitente porque no está en condiciones de recuperar un nivel hormonal normal entre un episodio y otro.

Así es como la depresión nutre a la depresión: la persona levemente depresiva no puede aprovechar el estrés que necesita para desarrollarse y crecer. En lugar de ello, la persona estresada debe buscar constantemente formas y recursos para relajarse, para calmar su sistema y aquietar la incesante agitación de su mente. El aprendizaje y el desarrollo avanzan a paso de tortuga y la persona depresiva se torna cada vez más elusiva, da la espalda a la gente, a los lugares y al movimiento que dan vida al común de los mortales.

LA RESPIRACIÓN COMPLETA

RESPIRAR PUEDE SER MUCHO MAS QUE OXIGENAR LA SANGRE. Si lo hacemos bien, es aumentarla vitalidad, psíquica,

física y espiritual, y favorecer la posibilidad del equilibrio emocional.

Se necesitan tres elementos fundamentales paraconservar la vida: el agua, el aire y los alimentos.

El carácter vital de la respiración está dado por el siguiente hecho: podemos vivir durante semanas sinalimentos sólidos; sin líquidos durante días, pero bastan unos minutos sin oxígeno para hacernos perder la vida. Tal la importancia básica de la RESPIRACIÓN.

Todos los procesos de la vida están relacionados a procesos de oxidación y reducción. Cada célula de nuestro cuerpo depende de la sangre para su provisión de oxígeno. La cantidad de oxígeno en la sangre que circula por las arterias, determina la vitalidad y la salud de esas células, ya que esas condiciones dependen del aporte de oxígeno a través de la sangre. Si la respiración es defectuosa, no se oxigena bien la sangre. El proceso respiratorio, por otro lado, también estimula los procesos eléctricos de cada una de las células.

En ese sentido, puede decirse que el verdadero órgano de la respiración no es otro que... ¡la sangre! Y los pulmones no pasan de ser el lugar donde ésta se lleva a cabo".

El aporte de oxígeno es sólo un aspecto de la función respiratoria, la que abarca también la expulsión del anhídrido carbónico. Las células no disponen de ningún otro medio para desembarazarse de los restos que producen, fuera del de arrojarlos a la sangre: la purificación tiene lugar especialmente en los pulmones. Además, en los pulmones mal ventilados, innumerables gérmenes pueden desarrollarse en la oscuridad tibia y húmeda que les es favorable.

La buena respiración también activa el sistema linfático, componente clave de nuestro organismo, ya que es la vía de eliminación de las toxinas, y por lo tanto, parte de nuestro sistema inmunológico.

Todas las células están rodeadas de linfa, un líquido cuyo volumen, en nuestro organismo, es cuatro veces mayorque el de la sangre. Pero mientras ésta es bombeada por el corazón, la linfa sólo es impulsada por la actividad muscular y por la RESPIRACIÓN.

Esto explica, quizá, el hecho de que uno de cada tres norteamericanos contraiga cáncer, mientras que entre losdeportistas norteamericanos, esa proporción es de uno en siete. La conclusión, con todo lo dicho antes, es clara. La diferencia es el OXIGENO.

El Doctor Otto Warburg, premio Nobel y director del Instituto Max Planck de Fisiología Celular, investigó los efectos del oxígeno sobre las células. Y logró transformar células sanas en cancerosas por el

único procedimiento de reducir la cantidad de oxígeno que recibían las mismas. Estos experimentos fueron corroborados también por otros posteriores, hechos con animales.

Los ejercicios de yoga, que dan el valor 1 a lainspiración, 4 a la retención y 2 a la expiración, se ve fundamentada entonces por lo siguiente: la expiración es eldoble de la inspiración, porque en ese lapso se produce el drenaje linfático, o en otras palabras, se desintoxica el organismo. La retención es para oxigenar lo más posible la sangre y activar el sistema linfático. La RESPIRACIÓN COMPLETA, es decir, la buena respiración de la que hemos hablado y pasaremos a explicar, y cuyo primer movimiento diafragmático es muy fuerte, produce un efecto de succión en el sistema circulatorio, beneficiando también a todo el sistema digestivo.

Por último, y esto no es menos importante, la respiración es un formidable medio de autoregulación física y psíquica. Incide sobre los estados emotivos. Canaliza las emociones.

En definitiva, y eso es lo que queremos transmitirle aquí,RESPIRAR PUEDE SER MUCHO MAS QUE OXIGENAR LA SANGRE. Si lo hacemos bien, es aumentar la vitalidad, psíquica, física y espiritual, y favorecer la posibilidad delequilibrio emocional.

LA RESPUESTA DE RELAJACIÓN

'La respuesta de relajación sin duda podrá ayudar a todo el mundo, a los sanos y a los que no lo están, a los fuertes y a los débiles, a los agobiados por el trabajo y a los que no tienen nada que hacer'. David W. Ewing, HARVARD BUSSINESS REVIEW

Los cambios que se producen en la "reacción de lucha o huida" incluyen la elevación de la presión sanguínea, del ritmo cardíaco y respiratorio, del metabolismo o consumo de combustible, y un notable aumento del flujo sanguíneo a los músculos de los brazos y piernas. Consideremos que cuanto más frecuentemente se activa la reacción de lucha o huida, más probabilidades existen de elevar la presión sanguínea, especialmente si las circunstancias no permiten que, de hecho, se luche o se huya.

El Dr. J. Brod -científico checoslovaco- y sus colaboradores establecieron las características fisiológicas de la reacción mediante un experimento clásico en el que escogieron un grupo de adultos jóvenes, normales y sanos, y midieron la presión

sanguínea, la cantidad de sangre bombeada por el corazón y la cantidad específica bombeada a los músculos. Pidieron a los pacientes que se tendieran serenamente mientras procedían a medir estas funciones internas.

Después les plantearon la resolución de un problema aritmético: a partir de una cifra de cuatro dígitos como 1.194, sustraer series consecutivas de 17. El Dr. Broddijo 'adelante' y se les hizo restar 17 del primer número, 17 del resultado y así sucesivamente, con el sonido de fondo de un metrónomo que chasqueaba: tac, tac, tac. Reunió algunos amigos alrededor de los individuos para que hicieran comentarios como: 'Yo lo he hecho mucho mejor', etc.

Fue fácil adivinar lo que ocurrió: aumentaron la presión sanguínea, el flujo sanguíneo a los músculos, y el bombeo de sangre al corazón. Demostró que esta misma 'reacción integrada de lucha o huida' no sólo permanece latente en nuestro interior sino que puede producirse incluso ante un sencillo desafío psicológico de la aritmética mental bajo la presión del tiempo.

Multipliquemos estas reacciones por lo que nos ocurre a la mayoría de nosotros en el curso de la vida cotidiana y resulta evidente cómo la reacción de lucha o huida puede provocar un aumento pasajero de la presión sanguínea.

Todos tenemos básicamente el mismo organismo humano, que responde a los acontecimientos que provocan tensión mediante esta respuesta instintiva y común.Podemos disentir en lo que nos produce tensión a nivel individual según nuestro propio sistema de valores, peronuestra sociedad plantea múltiples circunstancias que producen tensión y que nos afectan a todos.

Investigaciones posteriores demostraron que laestimulación crónica de la reacción de lucha o huida lleva de un aumento pasajero de la presión sanguínea a un estado permanente de hipertensión.

Llamamos Respuesta de Relajación a cualquier ejercicio o práctica consciente que actúe como una forma natural de contrarrestar la actividad excesiva del sistema nervioso simpático relacionada con la reacción de lucha o huida.Esto significa que la Respuesta de Relajación puede ser útil para aliviar otras enfermedades en que la actividad excesiva del sistema nervioso simpático es un factor importante en su desarrollo o un

efecto indeseable que la acompaña. Pero el interés mayor de la Respuesta de Relajación en relación con la hipertensión reside en sus aspectos preventivos.

Del mismo modo que experimentamos ira, contento y excitación, todos tenemos la capacidad de experimentar la Respuesta de Relajación. Se trata de una respuesta innata y natural que permanece en nuestro interior, pero debe seractivada por una decisión consciente.

Nuestra sociedad occidental sólo se orienta en la dirección del empleo de la reacción de lucha o huida. A diferencia de la reacción de lucha o huida, que es provocada repetidas veces como respuesta a nuestras difíciles situaciones cotidianas y se la alcanza sin esfuerzo consciente, la Respuesta de Relajación sólo puede ser provocada si se realiza un trabajo consciente.

Nuestra sociedad ha prestado muy poca atención a la importancia de la relajación. Sin embargo, en estos tiempos nos es muy necesaria la Respuesta de Relajación, porquenuestro mundo cambia a un ritmo constantemente creciente. ¿Es irracional incorporar esta capacidad innata a nuestras vidas cotidianas haciendo una 'pausa para la Respuesta de Relajación' en lugar de hacerla sólo para beber un café?

Hoy se conocen diversas formas para provocar la Respuesta de Relajación, pero la más efectiva es la técnica de relajación autógena.

LAS CUATRO ETAPAS DEL APRENDIZAJE

El aprendizaje de una habilidad tiende a seguircuatro etapas generales. Mientras lee estos párrafos, piense de qué manera el aprendizaje de una habilidad, como la de conducir, encaja en este marco. La primera etapa recibe el nombre deINCOMPETENCIA INCONSCIENTE : no sólo ignora usted lo que ha de hacer, sino que tampoco tiene ninguna experiencia de ello. Esta es la etapa de la 'ignorancia dichosa'. Para un niño, la conducción de un coche es un misterio.

La segunda etapa es la de la INCOMPETENCIA INCONSCIENTE. Ha empezado usted a hacerlo y no tardan en surgir los problemas. Esta etapa exige toda su atención consciente. Es la más incómoda, pero también es la etapa en

que más aprende. Puesto que es incómoda, resulta importante que los formadores apoyen plenamente a los alumnos y les expliquen que esa incomodidad es señal de que están aprendiendo. Si la etapa de la incompetencia consciente se hace demasiado larga o demasiado incómoda, los alumnos pueden desalentarse, y por eso es importante dividir la habilidad en fragmentos manejables.

A continuación se llega a la etapa de laCOMPETENCIA CONSCIEN-TE, en la que es usted capaz de hacerlo, pero aplicando atención y concentración.

Por último, está la etapa de la COMPETENCIA INCONSCIENTE. La habilidad se convierte en unaserie de hábitos automáticos y su mente consciente queda en libertad para escuchar la radio, mirar el paisaje o mantener una conversación mientras usted conduce.

El conocimiento, como vemos, no significa sólo acumulación de información, sino competencia para la acción.

LAS EMOCIONES COMPARTIDAS

Las emociones silenciosamente compartidas que despierta un cuadro, una obra dramática con- movedora o una hermosa pieza de música son capaces de unir estrechamente a las personas.

'Me dejé llevar por mis sentimientos', solemos decir cuando obramos bondadosa o valerosamente. Lo decimos casi como una disculpa. Sin embargo, esos sentimientos, modelados por la experiencia de toda una vida,constituyen una guía de conducta digna de confianza y casi automática. No nos será muy útil al jugar a la bolsa o al preparar una declaración de impuestos, pero, como dijo Sigmund Freud, en todos los asuntos verdaderamente fundamentales de la vida es preferible dejar la resolución a los sentimientos. ¿De qué otra manera podríamos decidir con quién casarnos, en qué persona confiar, qué hacer cuando nos encontramos de pronto ante una cuestión de vida o muerte?

En una oportunidad se oyó a Rose Bampton, soprano

del Teatro Metropolitano de la Opera de Neva York, comentar las condiciones de dos muchachas que se preparaban para un recital. Señalando a una de ellas, dijo: 'La gama de su voz no es excepcional, pero su emotividad es tremenda. Le llega más al público'. Mediante el sentimiento aprendemos a conocernos mejor, hacemos surgir nuestra vena creadora, ahondamos y damos mayor riqueza a nuestras relaciones.

Dos personas pueden compartir fortuna, comida y lecho, y sin embargo seguir siendo mutuamente extrañas. En último término, la única manera posible de llegar a significar algo para otro ser humano estriba precisamente en compartir sus sentimientos.

LAS EMOCIONES INCONSCIENTES SEGÚN FREUD

Habiendo limitado nuestra discusión a las ideas, podemos plantear ahora una nueva interrogación, cuya respuesta ha de contribuir al esclarecimiento de nuestras opiniones teóricas. Dijimos que había ideas conscientes e inconscientes.

¿Existirán también impulsos instintivos, sentimientos y emociones inconscientes, o carecerá de todo sentido aplicar a tales elementos dichos calificativos? A mi juicio la antítesis de «consciente» e «inconsciente» carece de aplicación al instinto. Un instinto no puede devenir nunca objeto de la conciencia. Únicamente puede serlo la idea que lo representa.

Pero tampoco en lo inconsciente puede hallarse representado más que por una idea. Si el instinto no se enlazara a una idea ni se manifestase como un estado afectivo, nada podríamos saber de él. Así, pues, cuando empleando una expresión inexacta hablamos de impulsos instintivos, inconscientes o reprimidos, no nos referimos sino a impulsos instintivos, cuya representación ideológica es inconsciente.

Pudiera creerse igualmente fácil dar respuesta a la pregunta de si, en efecto, existen emociones, sentimientos y afectos inconscientes. En la propia naturaleza de una emoción está el ser

percibida, o ser conocida por la conciencia. Así, pues, los sentimientos, emociones y afectos carecerían de toda posibilidad de inconsciencia.

Sin embargo, en la práctica psicoanalítica acostumbramos hablar de amor, odio y cólera inconsciente, e incluso empleamos la extraña expresión de «conciencia inconsciente de la culpa», o la paradójica de «angustia inconsciente». Habremos, pues, de preguntarnos si con estas expresiones no cometemos una inexactitud mucho más importante que la de hablar de «instintos inconscientes». Pero la situación es aquí completamente distinta.

Puede suceder en primer lugar que un impulso afectivo o emocional sea percibido, pero erróneamente interpretado: la represión de su verdadera representación se ha visto obligada a enlazarse a otra idea y es considerada entonces por la conciencia como una manifestación de esta última idea.

Cuando reconstituimos el verdadero enlace calificamos de «inconsciente» el impulso afectivo primitivo, aunque su afecto no fue nunca inconsciente y sólo su idea sucumbió al proceso represivo. El uso de las expresiones «afecto inconsciente» y «emoción inconsciente» se refiere, en general, a los destinos que la represión impone al factor cuantitativo del impulso instintivo. (Véase nuestro estudio de la represión.).

Sigmund Freud

LAS EXPRESIONES EMOCIONALES COMUNICAN A LOS DEMÁS CÓMO NOS SENTIMOS

Las expresiones emocionales son mensajes potentes, no verbales, de comunicación. La función comunicativa de la emoción se puede apreciar más claramente en las observaciones de las interacciones bebé-cuidador. A través de las expresiones emocionales, los bebés comunican de forma no verbal lo que son incapaces de comunicar verbalmente.

En su estudio sobre las emociones infantiles,Izard encontró que, al nacer, el bebé es capaz de expresar dolor, alegría,

interés y asco: a los dos meses es capaz de expresar tristeza y dolor y a los seis meses puede expresar miedo. Igual de importante que estos talentos del neonato es el hecho de que cada expresión puede ser reconocida e interpretada de forma fiable por parte de la persona que cuida del bebé. (Izard, Huebner, Risser, McGinnes y Dougherty, 1980).

Huebner e Izard (1988) hicieron una prueba para ver si las expresiones faciales infantilesfuncionan como señales comunicativas específicas. Esta prueba consistía en enseñar a las madres de bebés diapositivas de otros bebés expresando rabia, malestar físico e interés. Los investigadores pidieron a las madres que se imaginaran que el bebé de las diapositivas era el suyo y que respondieran a la pregunta:'cuando mi bebé tiene esta expresión suelo...'.

Cuando el bebé expresaba interés las madres informaron de que hablaban /jugaban/interactuaban (16.5) y mantenían las distancias/observaban (15.1) pero que no se sentían irritadas/enojadas (3.7) oejercían disciplina/control (3.1). Cuando los bebés expresaban malestar físico las madres producían enérgicamente las respuestas 'darse prisa/recoger'(16.6), 'dar cariño/abrazar' (17.0) y 'sentirse triste/apenado del bebé' (16.1). En respuesta a las expresiones de rabia, las madres tenían significativamente más probabilidades de adoptar las respuestas de 'sentirse irritada/enojada' (10.4) y de 'disciplina/control' (10.3). Cuando los bebés expresaban tristeza las madres tenían significativamente más probabilidades de adoptar las respuestas de 'hablar/jugar/interactuar' (10.5) y'mantener distancias/mirar' (11.7). Lo que indican estos datos, por lo menos en lo referente en las relaciones madre-bebé, es que las expresiones emocionales comunican nuestras emociones a los demás de forma efectiva.

LAS EXPRESIONES EMOCIONALES REGULAN LA MANERA EN QUE LOS DEMÁS REACCIONAN ANTE NOSOTROS. El estudio madre-bebé de Huebner e Izard (1988) muestracómo la expresión emocional de una persona puede provocar reacciones conductuales específicas en otra persona.

Otros investigadores también proponen que las expresiones

emocionales regulan la manera en que los demás responden a la persona que expresa. Camras (1977) por ejemplo, encontró que en una situación de conflicto por un muñeco deseado, los niños que expresan una cara de rabia o malestar tienen muchas más probabilidades de seguir en posesión del muñeco deseado que los niños que no expresan estas emociones.

La expresión emocional comunica al mundo social una información indicadora de lo que puede llegar a ser la conducta futura. Por ejemplo, si se le arrebata el juguete, el niño que muestra una cara que expresa rabia comunica un probable ataque inminente mientras que el niño que muestra una cara de malestar comunica un probable baño de lágrimas inminente. La señal de que es probable que uno ataque o llore en el futuro inmediato muchas veces hace que la persona que expresa recupere el juguete o evite que le arrebaten el juguete de entrada.

En ocasiones, sin embargo, la expresión emocional puede ser contraproducente a la hora de regular la manera en la que los demás reaccionan ante nosotros.

Coiné (1976) propone que las personas deprimidas expresan su estado emocional a los demás para conseguir apoyo y consuelo. Desgraciadamente este tipo de comunicación emocional depresiva muchas veces provoca afecto negativo en los demás en lugar del apoyo y consuelo que se anhelan. Una expresión emocional de malestar comunica un humor triste, baja autoestima, desesperanza y fatiga a los demás (Winer, Bonner, Blaney y Murria, 1981). Por ser algo intrínsecamente desagradable y algo a evitar,las personas que expresan estados de humor tristes tienden a ser evitadas por los demás lo que aumenta cuanto más frecuentes son los encuentros con estas personas. Por lo tanto, mientras las expresiones de malestar a veces provocan conductas nutricias en los demás, la comunicación de la depresión parece ser contraproducente, especialmente cuando se repite en el tiempo.

LAS EMOCIONES POSITIVAS ALARGAN LA VIDA

Un peculiar y creativo experimento científico, realizado durante 15 años en 678 religiosas estadounidenses, para determinar quiénes padecen Alzheimer y por qué, reveló que expresar emociones positivas alarga la vida y aleja las probabilidades de sufrir la penosa enfermedad

Una ruta en espiral asciende hacia Good Counsel Hill, donde el Convento de las Hermanas del Colegio de Notre Dame es también sede de un extraordinario experimento científico. Durante 15 años, un grupo de monjas católicas permitió que analizaran sus genes y midieran su equilibrio y fuerza. Las hermanas pasaron pruebas que registraban cuántas palabras podían recordar minutos después de haberlas leído, cuántos animales podían nombrar en 60 segundos, y si podían contar monedas correctamente.

Los ensayos autobiográficos que escribieroncuando tenían 20 años han sido escrutados, y sus palabras analizadas en busca de significados. Y a medida que morían, sus cerebros fueron removidos y enviados en tubos de plástico a un laboratorio donde están almacenados.

Este experimento, llamado Estudio de las Monjas, es considerado por los especialistas como uno de los esfuerzos más creativos para conocer quiénes padecen de Alzheimer y por qué. Y ahora, un nuevo informe está ofreciendo información acerca de un asunto distinto: si un temperamento positivo en la juventud puede ayudar a las personas a vivir más.

Al estudiar a 678 monjas -en este convento y en otros seis de la misma orden, en Connecticut, Maryland, Texas, Wisconsin, Missouri e Illinois- el especialista David A. Snowdon, un epidemiólogo de la Universidad de Kentucky, y sus colegas han arribado a indicios asombrosos y teorías provocativas a lo largo de los años.

Sus estudios mostraron que el ácido fólico puede ayudar a alejar la enfermedad de Alzheimer; que ataques cerebrales pequeños, apenas perceptibles, pueden desencadenar demencia, y, en un hallazgo particularmente asombroso, que la habilidad

lingüística temprana puede estar relacionada con un menor riesgo de Alzheimer, porque las monjas que concentraban más ideas en las oraciones de sus autobiografías tuvieron menos riesgo de sufrir Alzheimer seis décadas después.

El nuevo informe, publicado recientemente en elJournal of Personality and Social Psycology, afirma que las monjas que expresaron más emociones positivas en sus autobiografíasvivieron significativamente más -en algunos casos, diez años más- que aquellas que expresaron menos emociones positivas.

Las monjas son ideales para un estudio científico porque sus vidas estables, relativamente similares, excluyen ciertos factores que pueden contribuir a la enfermedad. No fuman, casi no beben y no experimentan cambios físicos relacionados con el embarazo.

El Estudio de las Monjas (Nun's Study) también se considera importante porque tiene información de diversos momentos de las vidas de sus sujetos, incluyendo la época en que eran muy jóvenes para padecer Alzheimer o cualquier otra enfermedad relacionada con la edad.

Todo esto le ha dado a Snowdon, autor de un nuevo libro sobre el estudio tituladoEnvejeciendo con gracia (Bantam), una rara ventana a través de la cual examinar por qué algunas religiosas se mantienen bien y otras se deterioran tanto que pierden el lenguaje, la movilidad y gran parte de su memoria. Las diferencias aparecen, incluso, entre las que están relacionadas biológicamente.

Densidad lingüistica. A los 93 años de edad, la hermana Nicolette Welter todavía lee ávidamente, teje, juega a las cartas y, hasta una reciente caída, caminaba varios kilómetros por día sin bastón. Pero una hermana menor, María Ursula, de 92 años, muestra signos claros de Alzheimer, afirma Snowdon. Varias veces por día, Nicolette reza por María Ursula, que está en silla de ruedas y casi no puede erguir la cabeza.

La autobiografía de Nicolette, escrita cuando tenía 20 años, estaba llena de lo queSnowdon llama densidad de

ideas, muchos pensamientos entretejidos en un pequeño número de palabras, un rasgo relacionado íntimamente con las monjas que más tarde escaparon al Alzheimer.

Los últimos hallazgos publicados delEstudio de las Monjas también ofrecen ideas provocativas acerca de cómo un estado emocional positivo en las etapas tempranas de la vida puede contribuir a vivir más. Y plantean interrogantes como:¿qué hay detrás de las emociones positivas?

En total, según Snowdon, las monjasviven significativamente más que otras mujeres. De las 678 que tomaron parte en el estudio, 295 están vivas y tienen 85 años o más. Sólo en el convento de Mankato hubo siete centenarias, muchas libres de demencia.

Una de ellas es la hermana Esther Boor, que a los 106 se apresura a través del laberinto de salones con un bastón azul. "A veces me siento como si tuviera 150, pero me hice a la idea de que no iba a rendirme", dijoEsther, que le da a sus fisioterapeutas frases de los libros que lee. "No pienses en el mal, no hagas el mal, no escuches el mal-escribió hace poco-, y nunca escribirás un best-seller".

El ensayo autobiográfico de Esther, escrito hace 80 años, es igualmente optimista. En él habla afablemente de su familia y de su decisión de hacerse monja.

A pesar de que no puede probarlo, Snowdonsostiene que la espiritualidad de las monjas y su trabajo en comunidad también las ayudan a vivir. "El amor a otra gente, el cuidado, ser buenos con otras personas, eso es algo que todos podemos hacer", afirma.

LAS EXPRESIONES FACIALESEMOCIONALES

Existe el problema de descifrar las expresiones faciales emocionales. Sobre esto han trabajado otros autores americanos contemporáneos. Representa un paso adelante muy considerado en el estudio de las expresiones faciales emocionales. Estos autores han

desarrollado un código para cada una de lo que ellos consideran como las seis emociones básicas: sorpresa, miedo, cólera, disgusto, felicidad y tristeza, que exponemos a continuación:

DE SORPRESA :

· Cejas levantadas, colocándose curvas y elevadas.

· Piel estirada debajo de las cejas.

· Arrugas horizontales en la frente.

· Párpados abiertos, párpado superior levantado, y párpado inferior bajado ; el blanco del ojo suele verse por encima del iris.

· La mandíbula cae abierta, de modo que los labios y los dientes quedan separados, pero no hay tensión ni estiramiento de la boca.

DE MIEDO:

· Cejas levantadas y contraídas al mismo tiempo.

· Las arrugas de la frente se sitúan en el centro y no extendidas por toda la frente.

· Párpado superior levantado, mostrando la esclerótica, con el párpado inferior en tensión y alzado.

· Boca abierta y labios o bien tensos y ligeramente contraídos hacia atrás, o bien estrechados y contraídos hacia atrás.

DE DISGUSTO:

· Labio superior levantado.

· Labio inferior también levantado, y empujando hacia arriba el labio superior, o bien tirado hacia abajo y ligeramente hacia adelante.

· Nariz arrugada.

· Mejillas levantadas.

· Aparecen líneas debajo del párpado inferior.

· Cejas bajas, empujando hacia abajo al párpado superior.

DE CÓLERA:

· Cejas bajas y contraídas al mismo tiempo.

· Líneas verticales entre las cejas.

· Párpado inferior tenso ; puede estar levantado o no.

· Párpado superior tenso, puede estar bajo o no por la acción de las cejas.

· Mirada dura en los ojos, que pueden parecer prominentes.

· Labios en una de estas dos posiciones : continuamente apretados, con las comisuras rectas o bajas, o abiertos, tensos y en forma cuadrangular, como si gritaran.

· Las pupilas pueden estar dilatadas.

DE FELICIDAD:

· Comisuras de los labios hacia atrás y arriba.

· La boca puede estar abierta o no, con o sin exposición de los dientes.

· El pliegue naso-labial, baja desde la nariz hasta el borde exterior por fuera de la comisura de los labios.

· Mejillas levantadas.

· Aparecen arrugas debajo del párpado inferior.

· Las arrugas denominadas 'patas de gallo' van hacia afuera, desde el ángulo externo del ojo.

DE TRISTEZA:

· Los ángulos interiores de los ojos hacia arriba.

· La piel de las cejas forma un triángulo.

· El ángulo interior del párpado superior aparece levantado.

· Las comisuras de los labios se inclinan hacia abajo, o los labios tiemblan.

Con estos datos se constituye un sistema de interpretación psicológica de los 'mensajes' del rostro según un código determinado, código que se divide en tres zonas de la cara: zonas cejas-frente, zona ojos-párpado-caballete de la nariz y zona mejillas-boca-mandíbula.

Como conclusiones de estas observaciones, obtenemos lo siguiente:

1) Que no parece que exista una zona del rostro que revele mejor las emociones que otra.

2) Para cada emoción particular hay una zona concreta que produce mayor información acerca de dicha emoción. La zona nariz-mejilla-boca es esencial para expresar disgusto, los ojos-párpados para el miedo, cejas-frente y ojos-párpado para la tristeza, mejillas-boca y cejas-frente para felicidad. La sorpresa se manifiesta en todas las zonas del rostro.

Se realizó un experimento entrenando a sujetos para que aprendieran a reconocer los diversos componentes de cada emoción a partir defotografías y descripciones verbales; estos sujetos, posteriormente, fueron capaces de identificar emociones con un gran nivel de exactitud. Eran 28las personas que proporcionaban las expresiones a estudiar; con edades diferentes, de distinto sexo y con iluminaciones variadas.

Este estudio, y otros más, vinieron a demostrar que pueden obtenerse juicios de emoción correctos a partir de la expresión facial, es decir, que la expresión facial es un buen indicador del estado emocional.

CUATRO FUNCIONES DE LA MENTE

Los psicólogos Richard S. Lazarus y Alan Monat explican:

Pensamiento y sentimiento se refieren a formas opues-

tas (y recíprocamente excluyentes) de emitir juicios y tomar decisiones.

La función del pensamiento se ocupa de actividades altamente intelectuales, tales como clasificar y organizar los he-chos, procesos que nos ayudan a comprender el mundo.

La función del sentimiento, por contraste, nos dice si nos gustan o no nuestras observaciones, decisión que se basa en sentimientos agradables o desagradables.

Sensación e intuición son de carácter perceptivo y se re-fieren a formas opuestas (y recíprocamente excluyentes) de reu-nir información.

La sensación implica una experiencia directa del mun-do, de una manera abierta, que no emite juicio, función queacentúa lo que vemos, oímos, sentimos, paladeamos y olemos.

La intuición, por otra parte, acentúa las posibilidades o esencias más que las realidades; en una palabra, la función de la intuición involucra una experiencia inmediata que 'va más allá'de los hechos.

El párrafo siguiente ilustra la forma de operar de estas fun-ciones en un contexto familiar:

Supongamos que hay un individuo parado junto al bordedel Gran Cañón del Colorado.

Si predomina en él la función del sentimiento, experimen-tará admiración, grandeza, un sentido de belleza sobreco-gedora.

Si predomina la función de la sensación, verá el cañónsimplemente como es o como podría representarlo una fotografía.

Si la función del pensamiento domina su yo, tratará de comprender al cañón desde el punto de vista de la teoríay los principios geológicos.

Por último, si la que prevalece es la función intuitiva, veráal cañón como un misterio de la naturaleza que posee una profunda significación cuyo sentido es parcialmente revela-do o vivido como una experiencia mística.

LAS QUEJAS Y LA INDECISIÓN

CINCUENTA Y CINCO EXCUSAS FAMOSAS

1. Si no tuviera una esposa y una familia...

2. Si tuviera suficiente 'empuje'...3. Si tuviera dinero...4. Si tuviera una buena educación...5. Si pudiera conseguir un trabajo...6. Si gozara de buena salud...7. Si dispusiera de tiempo...8. Si los tiempos fueran mejores...9. Si otras personas me

comprendieran...10. Si otras personas me

comprendieran...11. Si las condiciones que me rodean

fueran diferentes...12. Si pudiera volver a vivir mi vida...13. Si no tuviera miedo de lo que 'ellos'

dicen...14. Si me hubieran dado una

oportunidad...15. Si ahora tuviera una oportunidad...16. Si otras personas no lo hubieran

conseguido por mí...17. Si no sucediera nada que me

detuviera...18. Si fuera más joven...19. Si pudiera hacer lo que quisiera...20. Si hubiera nacido rico...21. Si pudiera conocer a la 'gente

adecuada'...22. Si tuviera el talento que algunas

personas tienen...23. Si me atreviera a imponerme...24. Si sólo hubiera aprovechado las

oportunidades del pasado...25. Si la gente no me pusiera nervioso...26. Si no tuviera que mantener la casa y

cuidar de los hijos...27. Si pudiera ahorrar algún dinero...28. Si el jefe me apreciara...29. Si contara con alguien que me

ayudara...30. Si mi familia me comprendiera...31. Si viviera en una gran ciudad...32. Si sólo pudiera empezar...33. Si fuera libre...34. Si tuviera la personalidad de

algunos individuos...35. Si no fuera tan gordo...36. Si mi talento fuera conocido...37. Si pudiera abrirme 'paso'...38. Si pudiera librarme de deudas...39. Si no hubiera fracasado...40. Si supiera cómo...41. Si nadie se me opusiera...42. Si no tuviera tantas

preocupaciones...43. Si pudiera casarme con la persona

adecuada...44. Si la gente no fuera tan insensible...45. Si mi familia no fuera tan

extravagante...46. Si estuviera seguro de mí mismo...47. Si no tuviera la suerte en contra...48. Si hubiera nacido bajo otro signo...49. Si no fuera cierto que 'lo que tiene

que ser, será...'50. Si no tuviera que trabajar tanto...51. Si no hubiera perdido mi dinero...52. Si viviera en un barrio diferente...53. Si no tuviera un pasado...54. Si tuviera una empresa propia...55. Si los demás me escucharan...

Las personas que no alcanzan el éxito tienen un rasgo característico común. CONOCEN TODAS LAS RAZONES QUE EXPLICAN EL FRACASO, y disponen de lo que consideran queson toda clase de justificaciones para explicar su propia falta de logros.

Algunas de esas justificaciones son inteligentes, y unaspocas de ellas se hallan incluso confirmadas por los he-chos. Pero no se pueden utilizar excusas para no tener dinero.El mundo que nos rodea sólo quiere saber una cosa: ¿ha alcan-zado usted el éxito?

Un analista del carácter compiló una lista de las excusasque suelen utilizarse con mayor frecuencia. A medida quelea la lista, examínese a sí mismo con cuidado, y determinecuántas de estas excusas ha hecho suyas, si es que hay alguna.

SI... y éste es el mayor de todos ellos, SI yo tuviera el valorde verme tal y como soy en realidad, DESCUBRIRÍA QUÉ ESLO QUE PASA CONMIGO, Y LO CORREGIRÍA. Entonces tendríala oportunidad de aprovechar mis propios errores y aprender algode la experiencia de los demás, pues sé que me ocurre algo queno está del todo bien porque estaría donde debería estar si me hubiese pasado más tiempo analizando mis debilidades, y me-

nos buscando excusas que las justificaran.

Encontrar excusas con las que explicar el fracaso es un pasatiempo nacional. El hábito es tan viejo como el ser humano,¡Y FATAL PARA EL ÉXITO! ¿Por qué la gente se aferra a sus mezquinas excusas? La respuesta es evidente. Defienden sus excusas porque ellos mismos las crean. Toda excusa es hija dela propia imaginación. Y está en la naturaleza del hombre defen-der lo que es producto del propio cerebro.

Encontrar excusas es un hábito profundamente arraigado.Los hábitos son difíciles de romper, sobre todo cuando ofrecenuna justificación para algo que hemos hecho.

Elbert Hubbard dijo: 'Siempre ha sido un misterio paramí saber por qué la gente se pasa tanto tiempo engañándo-se a sí misma, creando excusas para justificar sus debilida-des. Si ese tiempo se utilizara de un modo diferente, bastaría para curar la debilidad, y entonces no necesitaríamos de ninguna excusa'.

Antes de terminar, quisiera recordarle que 'la vida es untablero de ajedrez y el contrincante es el tiempo. Si vacilanantes de mover, o descuidan hacer el movimiento con pron-titud, el tiempo los vencerá, hombres. Juegan contra un contrincante que no tolera la indecisión'.

(Napoleón Hill, 'Piense y Hágase Rico')

LOS MOVIMIENTOS EXPRESIVOS DEL ROSTRO Y EL CUERPO

"Los movimientos expresivos del rostro y el cuerpo tienen gran importancia para nuestro bienestar. Son los primeros medios de comunicación entre la madre y su niño; ella sonríe con aprobación o frunce el ceño desaprobando, y así alienta al niño a tomar la senda correcta... Los movimientos expresivos dan vivacidad y energía a las palabras pronunciadas; pueden revelar -y a menudo revelan- los pensamientos con más sinceridad que las palabras, que pueden ser falseadas".

Charles Darwin, 'La expresión de las emociones en el hombre y los animales'

LA IMPOSIBILIDAD DE 'NO COMUNICAR'

El hombre siempre envía mensajes, aunque no tenga conciencia de ello, o aunque voluntariamente no quiera comunicarse. Cuando están dos individuos en su casa, y uno está leyendo atentamente el periódico, este último está decidiendo 'ahora no quiero hablar, prefiero leer el periódico', y cuando el compañero de butaca del teatro bosteza continuamente, y de vez en cuando mira el reloj, entendemos'está aburrido, la obra no le gusta'.

El mensaje sin sentido, el silencio, el retraimiento, la inmovilidad (el silencio del cuerpo).

Cuando tenemos un perro en casa, y decimos que 'comprende' lo que decimos, es claro que no entiende el significado de las palabras, pero sí toda la comunicación no verbal que las acompaña, el tono de voz, el ritmo y secuencia de las palabras, los gestos, etc.

Si estamos a disgusto en una reunión, es fácil decir que estamos cómodos, pero más difícil que nuestra cara no refleje en algún momento el disgusto, y nuestro cuerpo, a través de cambios constantes y de la tensión muscular existente, no nos delate.

La complejidad de la comunicación humana, la polisemiade los mensajes (cada mensaje no tiene un solo significado, sino varios) hace que podamos incurrir en error al interpretar el mensaje, dando lugar a malentendidos, con importantes repercusiones en las relaciones humanas. Interpretar como desprecio una señal que no lo es, permitirnos iniciativas amorosas cuando no hay razón para ello, puede ponernos en situaciones difíciles.

Sin embargo, puede suceder que descifremos correctamente el mensaje, peor que éste sea contradictorio, confuso o paradójico.

La historia de la comunicación humana es significativa. Cada individuo repite el proceso que realizó la especie, laontogénesis (desarrollo del individuo) repite la filogénesis(evolución de la especie). Del lenguaje de los gestos y del lenguaje de acción, de los actos, a la posterior adquisición de la palabra, para pasar con la escolarización al aprendizaje de la lectura y la escritura.

El lenguaje no verbal puede repetir, contradecir, sustituir, reforzar y regular el lenguaje verbal de las siguientes formas:

REPETICIÓN: el gesto repite la palabra ; repetimos, por ejemplo, cuando al responder sí, a la vez hacemos un gesto afirmativo con la cabeza.

CONTRADICCIÓN: a veces el gesto contradice a la palabra. Un invitado está a la mesa y pregunta si le gusta la comida, responde: 'sí, mucho, está buena', pero pone cara de desagrado.

SUSTITUCIÓN: el gesto sustituye a la palabra. Un amigo dice a otro: 'quedamos esta tarde en la puerta del cine', y la respuesta es un gesto afirmativo.

REFUERZO: el gesto refuerza la palabra. Imaginémonos un padre que espera impaciente la llegada de su hijo por la noche, cuando abre la puerta le recibe con ' ¡qué hora son éstas de llegar!', a la vez que señala ostentosamente el reloj.

REGULACIÓN: el gesto se utiliza también para regular la conversación. Si queremos hacer uso de la palabra, podemos levantar el índice o efectuar una inspiración, mientras nos enderezamos en el asiento, como diciendo 'ahora voy a hablar'. Por el contrario, cuando no queremos hacer uso de la palabra, solemos mantener la atención, y de vez en cuando asentir 'me interesa lo que dices, sigue', sería el mensaje.

EL LENGUAJE DE LA CARA

La cara posee una capacidad comunicativa. Es fundamental en la comunicación de los estados emocionales, nos suministra datos abundantes en las relaciones interpersonales y debido a su gran visibilidad se le presta especial atención. El rostro es un sistema de multimensaje, y es capaz de enviar mensajes muy diversos.

La expresión facial es un importante factor en la comunicación humana. El famoso investigador Paul Ekmansugiere que el rostro soporta la información relativa al estado emocional, mientras que el resto del cuerpo comunica información acerca de la intensidad de la emoción.

Dos teorías fundamentales de las emociones consideran sólo un determinado número de emociones, a las que entienden como

básicas, y a partir de las cuales, precisamente, se componen las demás.

Numerosos estudios realizados demuestran que la cara es juzgada en primer lugar con arreglo a lo agradable o desagradable que sea la emoción manifestada, el parámetro descriptivo que aparece en segundo lugar en cuanto a frecuencia, es actividad (excitado, tenso) o pasividad(tranquilo, somnoliento) de la expresión, viniendo en tercer lugar el parámetro intenso-controlado.

NUESTROS CIRCUITOS DE ENERGÍA

Podemos decir que los circuitos de energía funcionan dentro de nosotros en distintos niveles. Así, por tanto, existe un circuito vital, un circuito afectivo o emocional, un circuito emocional y un circuito de índole superior o psíquica.

CIRCUITO VITAL. La energía puramente vital se compone de lo que constituye nuestro instinto, nuestra propia necesidad de conservación biológica, es decir, nuestra necesidad de comer, respirar, descansar, necesidad de tipo sexual e impulso de combatividad inherente en todos nosotros. Todo esto forma un gran conjunto al que denominamos 'circuito vital' y que posee una gran importancia, ya que cuanto más cómoda y confortable sea nuestra vida, y cuanto más sofisticada sea a causa de una educación y unas convenciones sociales determinadas, menos se habrá desarrollado nuestra capacidad combativa.

El resultado obvio de dichas circunstancias es que este tipo de energías, a pesar de encontrarse albergadas en nuestro interior, no se podrán exteriorizar de un modo consciente. Rara es la per-sona que no posee gran cantidad de este tipo de energías acumuladas y estancadas, que obstruyen el buen funcionamiento del aspecto físico, del afectivo y del mental. Cuando este circuito vital funciona en nosotros de manera plena, nos encontramos bien capacitados para la acción física y poseemos una mayor disposición para la lucha y la euforia.

CIRCUITO AFECTIVO. Funciona de una manera similar al anterior. Necesitamos recibir y expresar afecto: y solamente a tra-vés de este circuito de expresión y recepción va creciendo en nosotros la energía afectiva, la fuerza con la que vivimos lo afecti-vo, la potencia, la estabilidad, la solidez y profundidad de nuestra dinámica afectiva.

Lo afectivo no es solamente aquello que nos sirve para relacionarnos con los demás, sino que es lo que en realidad nos hace disfrutar de la vida. Así pues, si tenemos bloqueado y repri-mido el circuito afectivo, por muy bien que funcionemos en otros niveles, nos encontraremos aislados y solos; nos daremos cuenta de que nuestra vida no tiene sentido, y a que cada vez se va mani-festando como algo profundamente negativo.

CIRCUITO MENTAL. Para que funcionemos bien en este circuito es necesario que empleemos nuestra mente de forma adecuada a través del proceso natural de la comprensión y la re-flexión, de la elaboración de respuestas y de la capacidad de abstracción. Naturalmente, este circuito, al igual que los dos anteriores, se refuerza mediante el ejercicio; pues conviene que tengamos presente que cuanto más ejercitamiento, y de forma paralela, cuanto más descanso se haga, se logrará producir una mayor intensidad energética.

CIRCUITO SUPERIOR O PSÍQUICO. Está compuesto por tres elementos: un aspecto energético, un aspecto de mente su-perior intuitiva y, por último, otro de actividad superior. Como ya hemos dicho, la regla sigue siendo la misma: es necesario que ejercitemos estas cualidades si queremos conseguir un cierto desarrollo interior. No basta que nos entreguemos a lecturas apropiadas o a escuchar conferencias que puedan estimular nuestro nivel mental. Este circuito superior necesita desarrollarse mediante una práctica constante de la intuición y la afectividad superiores.

NUESTROS CONTEXTOS DEFINEN NUESTRA REALIDAD

Tu relación con aquello que estás viviendo es el 'contexto'en el que enmarcas una determinada experiencia. Cada vezque pasas por una experiencia, ésta tiene lugar dentro de un con-texto específico, al igual quesi miras una cosa, la verás desde un punto de vista específico.Puedes cambiar rápidamente de contexto, o bien, dejar quesea tu mente subconsciente la que lo elija, lo cual, con fre-cuencia, podrá llegar a contaminar las situaciones nuevas y fres-cas con negatividades viejas y rancias.

La forma en la que una cosa te afecta se halla determina-da por el contexto en el que ésta se enmarca. Puedes poneruna cosa en un contextoque te inspire y aumente tu creatividad, o puedes poner esta mis-ma cosa en un contexto que te haga sentir impotente y deprimido. Siempre

tienes la opción.

Podemos definir como negativos los contextos quedisminuyenfelicidad. Un contexto negativo es aquel en elque comparas una cosa con un estándar imaginario y das porsentado que aquello que imaginas sería mucho mejor que larealidad.

Para aclarar este punto, te diré que sólo juzgas una cosa negativamente y te creas problemas cuando te dices a ti mismo que aquello que estás experimentando debería ser distinto de cómo es en este preciso momento. Imagina que quieres construirte una casa y que miras un terreno vacío con montones de madera y de material de construcción. Tu felicidad no tendrá límites siempre y cuando estés dispuesto a ver en tu futuro la casa una vez construida y en tu presente todo ese montón de madera y de clavos, así como unos proyectos cargados de trabajo. Pero si te dices a ti mismo: 'Ya estamos en julio y el trabajo ya debería estar hecho por estas fechas', te estás separando de la realidad y reduciendo innecesariamente tu felicidad.

Un contexto positivo es cualquier contexto en el que abrazas la realidad tal y como es, sin compararla con un estándar imaginario. Un contexto positivo no sólo te hace más feliz que uno negativo, sino que también aumenta la eficacia de tus acciones. Cuando sitúas tu condición actual en un contexto positivo, te concentras en aquello que te resulta útil, en lugar de lamentarte de lo mal que te van las cosas.

Jim Leonard

PERSONAS MANIPULADORAS

En este artículo, el uso del término 'manipulador' no es despectivo en absoluto. Es descriptivo. Se refiere a alguien que constantemente ejerce demasiado controlo lo hace en los momentos inapropiados: alguien que necesita estar a cargo, que no puede soltar. En otras palabras, alguien incapaz de retener con la mano abierta cuando es necesario o preferible hacerlo.

En realidad, la mayoría de nosotros podemos convertirnos en manipuladores en las circunstan-cias adecuadas. Algunos lo escondemos mejor que otros, y otros emplean tácticas tan pasivas, indirec-tas o elegantemente sutiles que no se los reconoce por lo que son. Pero en un momento u otro, casi todos

hemos permitido que nos gane nuestra necesidad de control.

MANIPULADORES Y MANIPULADOS: VISIÓN GENERAL

A medida que se desarrollan los relatos sobre ge-rentes entrometidos, cónyuges malhumorados, padres autoritarios, amantes manipuladores y compañeros de trabajo intimidantes, se hacía evidente que el término 'manipulador' no solamente resuena como algo cono-cido, sino que además 'toca el nervio'.

Los manipuladores pueden ser tan hábiles, que susdobles vínculos, mensajes confusos y artilugios pueden ser tan sutiles que uno ni siquiera se da cuentade que lo están manipulando hasta después de ocurrido el hecho.

En el mejor de los casos, la conducta de control ex-tremo es desconcertante. El hecho de interactuar con un manipulador puede dejarlo a uno sintiéndose eno-jado, frustrado, resentido o agredido. Nada parece detenerlos. Chocar contra un muro de ladrillos no los contiene. No los disuade el estar pisoteando a la gente, incluso a aquellos que aman. Ellos deben obligar al otro a seguir el plan de su juego. Deben conseguir que el otroesté de acuerdo con ellos o bien quitarlo del camino. Para la mayoría de los manipuladores, no es asunto de elección. Funcionan por hábito más que por prefe-rencia o necesidad y sienten que tienen éxito, seguri-dad, autovalía o tranquilidad únicamente si son ellos los que deciden los tantos.

Uno debe estar constantemente en guardia para detectar la observación cortante, la crítica sutil, la miradadesaprobadora. Uno siempre tiene que estar alerta ante el amigo o el cónyuge que siempre está buscando el modo de apoderarse de un poquito más que lo que les corresponde.

LOS ADICTOS AL CONTROL

Los manipuladores son incapaces de parar. En ese-ncia, son adictos al control Han perdido el control de su impulso de controlar, de manera muy similar a como otros adictos pierden el control sobre su nece-sidad de alcohol, drogas, comida o sexo. A cualquier costo y sin tener en cuenta las consecuencias, los manipuladores bregarán por satisfacer su imperioso, intenso y siempre presente deseo de control (o ilusión de control). Sencillamente, jamás caen en la cuenta de que su control constante puede estar haciéndoles más mal que bien.

Las personas que mueven nuestros hilos y pulsan nuestras teclas también pueden fascinarnos y encantarnos. Pueden ser coherentes y divertidos, inteligentes y de éxito. Durante una crisis, podemos verdaderamente hasta sentirnos agradecidos por su actitud de 'tomar el mando'.

Muchos individuos de gran éxito se refieren a sí mismos como manipuladores, y lo hacen con orgu-llo. Están convencidos de que no estarían en el lugar que ocupan actualmente si hubieran funcionado de otra manera, y tal vez estén en lo cierto. Los admiramos, respetamos y quizá hasta querríamos parecernos un poco más a esos individuos que tomar al toro por las astas, saben exactamente lo que quieren, van tras ello, y no permiten que nada se interponga en su camino.

Las situaciones de estrés también pueden dis-parar la conducta manipuladora en ciertas personas.La enfermedad de un hijo, la inminente visita de parien-tes políticos muy criticones, la perspectiva de coordinar una gran conferencia o simplemente el temor a perder una relación importante, ha hecho que un manipulador tapado se salga de madre.

Un niño es un manipulador (todos los niños peque-ños lo son; es parte de su oficio). Sus métodos, si bien no son especialmente agradables, son directos: cuando no consigue lo que quiere, llora, patalea, se re-vuelca, tal vez tire algo de yogur. Y seguirá intentando salirse con la suya hasta que se canse o hasta que se distraiga.

Casi nadie es absolutamente de una manera, y casi nadie está libre de esos modelos. Los manipuladores son a la vez manipulados y los manipulados ejercencontrol. Parece que hay algo de manejado y algo de manejador en la mayoría de nosotros, algo que está esperando para manifestarse cuando se pulsan las te-clas adecuadas. Por otra parte, haciendo un análisis más profundo, la distinción misma entre controlar y amoldar-nos al control empieza a desvanecerse en los bordes.

Aun cuando los manipuladores que hay en su vida no cambien, absolutamente en nada, uno mismo puede cambiar lo suficiente como para impedirles que lo afectencon tanta facilidad, tanta frecuencia o con tanta inten-sidad.

Para eso, tenga en mente los siguientes conceptos:

· Todos y cada uno de nosotros -dominadores y dominados por igual- somos individuos deci-didos que hacemos lo que aprendimos a hacer para satisfacer nuestras necesidades, alcanzar nuestras metas y sentir que tenemos el control de nuestra propia vida.

· Todos y cada uno de nosotros podemossatisfacer nuestras necesidades sin hacerlo a costa de otra persona y tener peleas sin convertirlas en conflictos entre 'nosotros como ellos'.

· Todos podemos pararnos sobre nuestros propios pies sin pisar a nadie y dejar de ser víctimas sin convertirnos en victimarios.

· A pesar de lo impotentes que nos sintamos sí tenemos el poder para modificarnos a noso-tros mismos, cambiar nuestras actitudes y respuestas ante las circunstancias que nos han estado haciendo infelices.

Todos podemos sentirnos menos vulne-rables, funcionar con mayor independencia y eficacia y cultivar relaciones de mayor cooperación si aprendemos a colaborar

en vez de competir y a buscar la armonía en vez de una victoria abrumadora.

POR QUÉ HACEMOS LO QUE HACEMOS:UN NUEVO ENFOQUE DELCOMPORTAMIENTO HUMANO

El padre del psicoanálisis, Sigmund Freud, creyóque podíamos ser conscientes de todos nuestros pensamientos si no nos resistiéramos a tomar con-ciencia de aquellos que son amenazantes (general-mente porque tienen que ver con el sexo o con agre-siones).

Por otro lado, la psicología cognitiva moderna ha reconocido que es natural no tomar conciencia degran parte de nuestros pensamientos. No nos damos cuenta del funcionamiento de nuestra mente empírica,no porque contenga pensamientos inaceptables que preferimos no conocer, sino porque funciona automáticamente y no hay razón alguna para tomar conciencia de la misma.

La conciencia es la excepción, y no la regla.¿Cómo podríamos funcionar si tuviésemos que pensar concientemente cada vez que cruzamos una calle o saludamos a alguien?

Cuando afirmo que somos lo que somos por cómo pensamos y qué creemos, reconozco una gran deuda a terapeutas cognitivos como Aarón Beck, Albert Ellis,Donald Meichenbaum y Martin Seligman, que en-fatizan la forma en que nuestra interpretación automá-tica y preconsciente de la realidad influye sobre nues-tros pensamientos y nuestro comportamiento.

Si usted consulta a un terapeuta cognitivo, éste tra-tará de hacer aflorar sus pensamientos ilógicos, automá-ticos y derrotistas, para hacerle ver de qué maneraesos pensamientos han contribuido a crear o incrementar sus problemas. Y le enseñaría a corregiresas formas de pensar deformadas e inadaptadas.

Dr. Seymour Epstein

QUÉ ES LA GRAFOLOGÍA EMOCIONAL

La grafología emocional se basa en el lapsus emocional escrito, el cual se produce cuando escribimos una palabra o frase que nos impactó o emocionó de alguna forma, que va en contra de nuestro sentir o nos produce una sensación placentera.

Estos rasgos emocionales nos muestran el aspecto afectivo, el estado

de ánimo, el sentimiento agradable o desagradable que en determinados

momentos circunstanciales nos provoca un shock emocional.

Cualquier choque emotivo de procedencia interna o externa revela la

existencia de un conflicto entre la intención consciente y el deseo inconsciente. Estos choques emotivos los reflejamos sobre el papel en anomalías gráficas..

*Los lapsus cálami se producen por la superposición de dos ideas, la

que habíamos elaborado que actúa casi inconscientemente y aquella que viene a ocupar el centro de la conciencia. Toda falla de esta índole indica la dificultad de adaptarse a las circunstancias del momento y puede representar en términos generales un anhelo, un deseo enfrentado a un temor, es decir un estado de ambivalencia aguda, (Honroth).

El lapsus cálami en un caso lo vemos exteriorizado mediante letras

reflejas de orden enfático o emocional dentro del mismo escrito. Estas palabras reflejas (respecto a sus palabras vecinas) han sufrido una alteración morfológica por una repentina y fugaz emoción de la persona, el autor del escrito, al tener una carga afectiva desencadenó una reacción placentera o displacentera plasmándola sobre el papel.

A través de la Grafología Emocional, podemos descubrir el verdadero

sentir de esa persona para poder ayudarla a encausar sus verdaderos sentimientos.

La vida esta sembrada de altibajos, pero nosotros debemos aprender a

mantenernos en equilibrio. Son los sentimientos positivos los que deben

prevalecer, los que deben tener la última palabra. Pero es difícil dominar las emociones, solo podemos tratar de controlarlas y no siempre es posible.

Una de las medidas preventivas más eficaces consiste en ayudar a que la

persona gobierne mejor sus sentimientos perturbadores, enojo, ansiedad, depresión, pesimismo, soledad. (Daniel Goleman)

Prof. Rita Cuello

QUÉ PASA EN NUESTRO CEREBROCUANDO ESTAMOS DEPRIMIDOS

El doctor Mark George, que se desempeñaba antesen el Instituto Nacional de Salud Mental y trabaja aho-ra en la Facultad de Medicina de Charleston, enrolina del Sur, ha realizado, mediante la técnica de latomografía por emisión de positrones, una serie deescaneos cerebralespacientes que sufren de depre-sión clínica. Estos registros miden la presencia de glu-cosa radiactiva en el cerebro. El cerebro se alimentade glucosa: el azúcar es un combustible.

Un escaneo mediante la técnica PET (tomografíapor emisión de positrones) muestra la velocidad conque las células del cerebro consumen la glucosaEn esencia, este escaneo nos da un cuadro de la ac-tividad de las diversas regiones del cerebro en el momento de practicarlo. Si una región está consu-miendo una gran cantidad de glucosa, está más activasi está consumiendo menos glucosa, está menos ac-tiva. (Para determinar qué es más y qué menos, los investigadores plantean dos tipos de comparaciones.Mediante estudios de los hemisferios derecho e izquier-do, algunos investigadores comparan la actividad de ca-da uno de ellos en el cerebro de la misma persona; otroscomparan uno de los hemisferios en un grupo de sujetosdepresivos con el mismo hemisferio en un grupo de su-jetos no depresivos).

Los hallazgos de George en lo tocante a la depre-sión y la tristeza son fascinantes porque revelan una diferencia -y posiblemente un vínculo causal y evo-lutivo- entre la tristeza

normal y la depresión clínica.

Es decir, el registro de una persona momentánea-mente triste sometida al PET resulta diferente del correspondiente a una persona clínicamente de-presiva. La persona triste muestra un más alto meta-bolismo de glucosa -una actividad más intensa- en elhemisferio izquierdo de su cerebro que cuando sesiente afectivamente neutral. El lado izquierdo, y más específicamente la corteza cerebral izquierda (en unapalabra, el cerebro superior, pensante) y la región lím-bica izquierda (el cerebro emocional, evolutivamenteanterior, llamado también cerebro primitivo) están 'en-cendidos'.

Este es un descubrimiento fascinante por muchas razones, de las cuales no es la menos importante el he-cho de que a primera vista contradice el punto devista ampliamente difundido según el cual las emo-ciones negativas son una función del hemisferio DERECHO:decir, que un bebé 'negativo', o un adulto depresivo, exhibirá una actividad mucho más inten-sa en el hemisferio derecho que en el izquierdo.

George es perfectamente consciente de estos ha-llazgos. De hecho, según George, ya hay siete estudios diferentes que confirman este hallazgo:

'El nivel de actividad en la corteza prefrontal izquier-da se correlaciona con la intensidad de la depre-sión. Es una relación lineal: cuanto menor es la activi-dad , mayor la depresión.

Si bien la neurociencia todavía no está en condicio-nes de resolver esta incongruencia entre los datos, lahipótesis de George es que el exceso de actividaden el hemisferio izquierdo de las personas tristes pero normales podría ser en realidad un esfuerzo del ce-rebro para 'volver a estabilizar' un exceso de activi-dad en el DERECHO: la corteza prefrontal izquierda seha empleado a fondo para equilibrar el nuevo estado de actividad excesiva del hemisferio derecho.

Así, tal vez lo que los investigadores como George

están viendo en los escaneos correspondientes a sujetostransitoriamente tristes es el esfuerzo del cerebro pararecuperar su verdadero estado. El exceso de activi-dad del lado izquierdo no es lo que nos hace sentir mal;el exceso de actividad del lado izquierdo nos ayudaa DEJAR de sentirnos mal.

Si bien esta lectura de los datos por el momentolo tiene una validez hipotética, los resultados dan unfuerte sustento a la percepción de que, en el nivel bioló-gico, existe una diferencia entre la tristeza común y corriente y la depresión clínica. De hecho una de las diferencias más importantes entre la tristeza y la depre-sión clínica puede ser una relativa falta de verdadera tristeza en los depresivos graves: cuando George ysus colaboradores pidieron a sujetos depresivos que tra-taran de ponerse tristes, éstos no pudieron lograrloun dato curiosamente compatible con la antigua afirma-ción psicoanalítica cuyo primer desarrollo se encuentraen el famoso ensayo de Freud titulado 'Duelo y melan-colía', según la cual el paciente depresivo grave nece-sita ayuda para elaborar el duelo, necesita ayuda para experimentar la tristeza que le provoca la pérdida.

RENUNCIA Y RENUNCIAMIENTO

Recientemente se ha estado hablando mucho de la 'crisis de la edad media'. En realidad, ésta es sólo una de las muchas 'crisis' o estadios críticos de desarrollo en la vida, como lo mostró Eric Erikson hace ya treinta años. (Erikson describió ocho crisis: quizá haya más).

Lo que convierte en crisis estos períodos de transición en el ciclo vital -es decir, lo que los hace problemáticos y penosos- es el hecho de que al lograr pasar con éxito a través de ellos renunciamos a nociones queridas y a viejos modos de obrar y de considerar las cosas. Muchas personas no están dispuestas a sufrir el dolor de semejante renuncia o son incapaces de soportarlo. En consecuencia, se aferran, y a menudo para siempre, a sus viejos esquemas de pensamiento y conducta; así no vencen ninguna

crisis, ni experimentan verdadero crecimiento, ni tienen la jubilosa experiencia de renacer que acompaña el paso feliz a una mayor madurez.

Aunque podría escribirse todo un libro sobre cada uno de ellos, aquí nos limitamos simplemente a enumerar, en su orden de aparición, algunos de los principales deseos, condiciones y actitudes a los que hay que renunciar en el curso de una vida que evoluciona satisfactoriamente.

· El estado infantil en el cual no es necesario responder a exigencias exteriores.

· La fantasía de la omnipotencia.

· El deseo de la posesión total (incluso sexual) de uno de los padres.

· La dependencia de la niñez.

· La omnipotencia de la adolescencia.

· El deseo de verse libre de todo compromiso.

· La agilidad de la juventud.

· La atracción y potencia sexuales de la juventud.

· La fantasía de la inmortalidad.

· La autoridad sobre los hijos.

· Las varias formas de poder temporal.

· La independencia de la salud física.

· Y, por último, el sí mismo y la vida misma.

En lo tocante al último de los puntos mencionados, podrá parecer a muchos que ese requisito -renunciar a uno mismo y a la propia vida- representa una crueldad por parte de Dios o del destino que convierte nuestra existencia en una especie de mala broma que nunca puede ser aceptada por completo. Esta opinión es particularmente cierta en nuestra actual cultura occidental en la cual el sí mismo es

considerado sagrado y la muerte un indecible insulto. Sin embargo, la realidad es todo lo contrario. En la renuncia a su propio sí mismo los seres humanos pueden hallar el júbilo más sólido y duradero de la vida. Y es la muerte lo que confiere a la vida todo su significado. En este 'secreto' estriba la fundamental sabiduría de la religión.

'Durante toda la vida uno debe continuar aprendiendo a vivir', dijo Séneca hace dos milenios, 'y lo que más os asombrará es que durante toda la vida uno debe aprender a morir'. También es evidente que cuanto más avanza uno por el camino de la vida más nacimientos experimentará y, por lo tanto, más muertes, más alegrías y más dolores.

SEXO Y CARGA EMOTIVA

'Razones' Equivocadas para el Sexo

Muchas parejas se sienten insatisfechas con su relación sexual y culpan a su compañero, sin pensar en que puede haber otras razones por las que no disfrutan del sexo.

Hoy en día, es común que se utilice la cópula como forma para expresar otros sentimientos o para solventar otras situaciones que no tienen nada que ver con el sexo propiamente. Así, se va cargando la relación erótica con un montón de sentidos y se la despoja de su verdadera y ulterior fuerza, lo que al tiempo inevitablemente causa insatisfacción.

Por ejemplo, es frecuente que no exista entre la pareja la espontaneidad para hacerse cariño y demostrarse afecto. Así,mucha gente confunde el hacer el amor con la única manera de expresar lo que sienten por el otro. Cuando esto ocurre, se confunden las necesidades, y los momentos íntimos pierden pasión y dejan de ser placenteros.

Es cierto que el sexo puede ser una forma de expresar cariño, pero también es cierto que el sexo debe serprimordialmente placentero y que además hay otras formas de dar cariño que no deben desaparecer en la pareja. Para evitar esta confusión, es importante que tanto él como ella se digan las necesidades afectivas por un lado, y por otro las sexuales, sin que las primeras irrumpan en la segundas.

Así, es importante que se diga claramente que sería bonito un beso todas las noches antes de dormir, o un abrazo durante el día. También es recomendable que la pareja dedique al menos 10 minutos todas las noches para estar cerca y 'hacerse cariñito' sin intenciones eróticas. Esto llenará el deseo sentimental y así podrá disfrutarse con mayor amplitud el deseo sexual.

Otra razón errónea por la que muchas parejas hacen el amor es la de hacer las paces, pensar en otra cosa, combatir el estrés, y en fin, compensar los problemas de la vida cotidiana. Esta situación provoca un problema serio de pareja, pues el que huye en el sexo, se acostumbrará a no enfrentar la vida y a escudarse en sus momentos de pasión, por lo que pronto dejará de poder disfrutar, y además, la otra personano aprenderá nunca a apoyar a su pareja si no es sexualmente, lo que le impedirá en el futuro cercano comunicarse y terminará por relacionar el sexo con un auxilio, lo que lo desvirtúa totalmente.

Para resolver esta situación, es necesario que se aprenda a dialogar y a comentar sinceramente los sentimientos. También es básico que se sepa decir qué es lo que se espera del sexo, las necesidades que se tienen y queno se sustituyan los vacíos de otros ámbitos con el contacto sexual. De igual forma, la pareja debe entender que el placer de ambos es importante y que no es necesario que se trate siempre de satisfacer al otro por encima de las propias necesidades.

A menudo, las parejas terminan negociando todo en la cama, si quieren obtener algo del otro, lo piden durante el sexo, si están molestos con su compañero lo castigan con el sexo, y así convierten la relación íntima en una especie de trofeo, que sirve para manipular. Esto es muy deteriorante, por lo que en tal caso se hace necesario aprender a discutir todo lo ajeno a la vida sexual fuera de la cama, y hacer el amor sólo cuando se tienen deseos legítimos, y no para obtener algo del otro.

Asimismo, muchas personas se evaden en el sexo yevitan la compenetración emocional con su pareja, buscando siempre el contacto íntimo. Así, si se tiene un problema, en lugar de hablarlo se busca tener relaciones sexuales. En esta circunstancia, lo que hay que tener claro es que el sexo no sustituye las emociones. Las complementa y es innegable que acerca a la pareja, pero se debe tener comunicación en todos los niveles, pues una relación de pareja debe incluir todos los aspectos y satisfacer tanto eróticamente como emocionalmente.

Otra problemática muy común es que algunas personasdesahogan todas sus frustraciones y cóleras en el acto sexual. Esto no es conveniente porque se puede lastimar a la pareja en un arrebato muy agresivo, o se puede dejar de disfrutar el sexo, pues siempre nos recuerda los problemas de la vida diaria. Para evitar todo esto, volvemos a lo mismo de siempre: hay que tener una comunicación verdadera y sincera con nuestro compañero y además saber discernir cuando no estamos en óptimas condiciones para hacer el amor.

En esos momentos, tal vez una conversación íntima o un abrazo resulte más efectivo para la pareja.

En fin, como se puede observar es más fácil que una relación sexual se deteriore por la carga emotiva ajena al sexo que se agrega con el tiempo, en lugar del tiempo en sí mismo. Cuando la pareja logra desembarazarse de todas esas razones no eróticas, inmediatamente disfrutará más y podrá experimentar nuevos horizontes.

TRES MITOS POPULARES SOBRE EL AMOR

Existen muchos mitos sobre el amor, que se constituyen luego en cuantiosas fuentes de conflicto, y también en barreras afectivas, pero hay tres especialmente fuertes referidos, en la cultura occidental, al amor romántico:

1. Sólo se puede amar verdaderamente a una persona a la vez.

2. Si no se siente extremadamente celoso cuando alguien a quien ha amado se va con otra persona, es que no amaba de verdad a esa persona.

3. Es horrible ser rechazado por alguien por el que se siente un profundo amor romántico, y debemos sentirnos tan mal que sólo después de un largo período de pena y depresión podremos tener suficiente ánimo para intentar encontrar a alguien de quien enamorarnos.

UNA HERRAMIENTA QUE ABARCA TODAS LAS ÁREAS DE LA VIDA

La Inteligencia Emocional tiene cinco habilidades prácticas.Estas cinco habilidades prácticas son útiles para cuatro áreas fundamentales de nuestra vida:

1) Propenden a nuestro bienestar psicológico, base para el desarrollo armónico y equilibrado de nuestra personalidad.

2) Contribuyen a nuestra buena salud física, moderando o eliminando

patrones y/o hábitos psicosomáticos dañinos o destructivos, y previniendo enfermedades producidas por desequilibrios emocionales permanentes (angustia, miedo, ansiedad, ira, irritabilidad, etc.).

3) Favorecen nuestro entusiasmo y motivación. Motivación y emoción

tienen la misma raíz latina (motere), que significa moverse (acercarse hacia lo agradable o alejarse de lo desagradable). Gran parte de nuestra motivación en distintas áreas de la vida está basada en estímulos emocionales.

4) Permiten un mejor desarrollo de nuestras relaciones con las

personas, en el área familiar-afectiva, social y laboral-profesional. En este último plano, la Inteligencia Emocional significa llevar a un nivel óptimo la relación entre las personas: determina qué tipo de relación mantendremos con nuestros subordinados (liderazgo), con nuestros superiores (adaptabilidad) o con nuestros pares (trabajo en equipo). Las emociones determinan cómo respondemos, nos comunicamos, nos comportamos y funcionamos en el trabajo y/o la empresa.

NUESTRAS EMOCIONES:

LA ALEGRIA

'LA ALEGRIA DEL ALMA FORMA LOS BELLOS DIAS DE LA VIDA'. Sócrates (s. VI a. C.)

La alegría es definida como un 'grato y vivo movimiento del ánimo motivado por algo halagüeño, y a veces sin causa determinada, que se manifiesta

generalmente con signos exteriores'.

Algunas autoridades, como Havelock Ellis, han llegado a considerar a la risa como "un ejercicio religioso, puesto que conduce a una expansión del alma".

Además de 'formar los bellos días de la vida', como dijera Sócrates, la alegría, o el buen humor, son importantes porque no hay aspecto de nuestro diario vivir que les sea ajeno.

Repasemos algunos:

1) LA RISA ES SALUD.

Aristóteles describía a la risa como "un ejercicio corporal valioso para la salud".

La medicina psicosomática se ha cansado de probar que nuestro estómago, hígado, corazón y todos los órganos funcionan mejor cuando nos sentimos felices. La risa o alegría aumenta nuestra resistencia física y actúa como un inhibidor natural del dolor. Hace millares de años el rey Salomón decía en sus PROVERBIOS: "Un corazón alegre nos hace tanto bien como una medicina, mientras un espíritu quebrantado nos seca hasta los huesos".

La risa puede deber una parte de su benigna influencia sobre nuestro estado corporal al hecho de que produce un considerable incremento de actividad vital mediante la estimulación nerviosa.

El Dr. Sang Lee, graduado en medicina en Corea y especializado en medicina interna y alergia en los Estados

Unidos, afirmó: "La mente y el cuerpo son un todo. Cuando existe una situación alegre y esperanzada, la química cerebral se altera, liberando un tipo especial de hormona, llamada endorfina, que fortalece el sistema inmunológico, pudiendo, inclusive, eliminar células cancerosas".

Hasta el famoso oftalmólogo William Bates comprobó que el sentido de la vista mejora cuando el individuo está pensando en cosas agradables o viendo escenas que le complacen.

2) LA RISA ES UN MEDIO RAPIDO, FACIL Y GRATUITO DE RELAJACION.

Mientras reímos, experimentamos a veces que los músculos han quedado fláccidos, lo que en parte puede explicar que muchos teóricos hayan señalado que la risa implica una liberación de tensión o de energía excesiva. Por ejemplo, Herbert Spencer, filósofo inglés del siglo pasado, caracterizó la risa como una 'descarga de la excitación nerviosa excesiva',

y Sigmund Freud hizo de una concepción similar la piedra clave de su teoría de la risa.

La risa interrumpe la actividad mental: divierte, o más bien relaja la atención, impidiendo así a la mente entretenerse en cuestiones perniciosas... Los movimientos corporales de la risa aceleran la circulación y respiración y elevan la presión sanguínea; de ese modo producen una condición de euforia o bienestar general que da un matiz placentero a la conciencia. La risa también levanta un espíritu cansado.

3) 'EL BUEN HUMOR ES UNA DE LAS MEJORES PRENDAS DE VESTIR CON QUE PODEMOS PRESENTARNOS EN SOCIEDAD'. W. M. THACKERAI.

a) En el trabajo

En la revista FLORIDA TREND -marzo de 1992- apareció un artículo escrito por la consultora Leslie Gibson, acerca del humor en el trabajo. En esa nota se encuentra esta curiosa información: como promedio un niño de cuatro años de edad ríe 400 veces al día, mientras que los adultos sólo reímos de 15 a 16 veces.

Según Gibson esto es lamentable: "Reír es también bueno para los negocios. Puede reducir las tensiones, da vida a las presentaciones y estimula la creatividad. En un ambiente de negocios, cuando a las personas se les permite reír, aunque sea quince segundos, obtienen más oxígeno para el cerebro, lo que les hace pensar más claramente". También agrega que el humor borra o atenúa las jerarquías, produciendo menos acartonamiento.

En nuestro trabajo diario, la risa es una vacación instantánea y gratuita.

b) En una negociación: LA RISA ES LA DISTANCIA MAS CORTA ENTRE DOS HOMBRES.

4) LA RISA Y EL BUEN HUMOR REJUVENECEN. LA SONRISA HACE QUE EL ROSTRO SE VEA MAS BELLO.

CÓMO FOMENTAR LA RISA Y EL BUEN HUMOR

· Por supuesto, frecuente espectáculos humorísticos, vea películas cómicas, trate de tener en mente siempre algunos chistes.

· Para que su buen humor caiga realmente bien, no hay nada mejor que reírse de sí mismo.

· Busque el lado gracioso, no de situaciones trágicas, pero sí de los problemas, imprevistos, situaciones embarazosas, etc.

· Fomente todo el buen humor que pueda conseguir de otros, y estimúlelo con el suyo propio.

FRASES CELEBRES SOBRE LA RISA Y EL BUEN HUMOR

Decía un rey de la antigüedad: 'Anoté diariamente mis pesares, y cuando los releí al cabo de pocos años, me movieron a risa, en vez de arrancarme lágrimas'.

'NO CONSEGUIR LA ALEGRIA ES PERDERLO TODO'. Robert L. Stevenson

'ALEGRÍA Y AMOR SON LAS ALAS DE LAS GRANDES EMPRESAS'. Wolfgang Goethe

'NO PUEDES EVITAR QUE LOS PÁJAROS DE LA TRISTEZA VUELEN SOBRE TI, PERO DEBES EVITAR QUE ANIDEN EN TU CABELLO'. Proverbio chino.

'EL CORAZÓN ALEGRE ES CAPAZ DE CAMINAR TODO EL DÍA. EL CORAZÓN INSENSIBLE A LA ALEGRÍA SE CANSA AL CABO DE UNA HORA'. William Shakespeare

'UNA PERSONA SIN SENTIDO DEL HUMOR ES COMO UN COCHE SIN AMORTIGUADORES. SALTA DE DOLOR CON CADA PIEDRA DEL CAMINO'. Henry Ward

'...EL ANCIANO RIÓ ESTENTÓREA Y GOZOSAMENTE, AGITANDO SU ANATOMÍA DE LA CABEZA A LOS PIES, Y TERMINÓ DICIENDO QUE AQUELLA RISA ERA DINERO, PUES DISMINUÍA LAS CUENTAS DEL MÉDICO". Mark Twain, en TOM SAWYER.

'Voltaire dijo que el cielo nos había dado dos cosas para equilibrar las numerosas desgracias de la vida : la esperanza y el sueño. Podría haber añadido la risa". Immanuel Kant

'Mucha gente cree, dice el comediógrafo francés Marcel Achard, 'que para triunfar basta con levantarse temprano. No : es necesario también levantarse de buen humor'.

LOS EFECTOS DE LA AUSENCIA DE SENSIBILIDAD EMOCIONAL

Todos estamos ávidos de estímulos emocionales, a veces hasta tal punto, que somos capaces de hacer cualquier cosa para

obtenerlos.

James Gilligan narra un ejemplo particularmente horroroso de este deseo de experiencias emocionales en su libro 'VIOLENCIA'. Gilligan trabajó durante muchos años con presos culpables de crímenes salvajes, y descubrió que estos hombres viven invariablemente en un estado de extremo adormecimiento emocional. Relatan que prácticamente no sienten, ni emocional ni físicamente, hasta tal punto que a veces se consideran muertos vivientes.

Estos hombres dicen cometer sus actos violentos con la esperanza de que esos excesos quiebren el adormecimiento y los hagan sentir algo. Este tipo de persona, después de cometer un crimen, puede llegar a sentir brevemente un despertar de su anestesia. Sin embargo, invariablemente las emociones ceden y el adormecimiento regresa.

El adormecimiento de estos hombres no surge de la nada. Las investigaciones de Gilligan demuestran que ellos fueron a su vez víctimas de violencia y que fueron abatidos por repetidos traumas emocionales. Este es un excelente ejemplo de cómo los traumas llevan al adormecimiento y a una profunda patología emocional.

Si no se la trata, esta patología puede ir pasando de generación en generación. Obviamente, es necesario romper el ciclo de la violencia y el adormecimiento emocional. Una manera de hacerlo es adquirir una conciencia emocional y desarrollar la empatía, es decir, la capacidad para sentir lo que los otros sienten.

Al decidir sensibilizarnos respecto de las emociones de los demás, estamos haciendo una elección moral entre dos actitudes emocionales extremas.

CURA RSE DE RISA EL TRAYECTO DE UNA CARCAJADA

'Después de que uno se ríe, entra en un estadode relajación', explica el doctor John Morreall, presi-

dente de los seminarios HUMORWORKS, en Florida.' La presión arterial y los latidos del corazón descien-den, así que nos sentimos profundamente relajados'.

Los terapeutas de la risa lo saben bien: la risa co-mienza por una brusca toma de conciencia. Ante un acontecimiento incongruente, ridículo, divertido o absur-do, súbitamente aparece la carcajada que atraviesa los neurotransmisores, recorre las neuronas en busca deuna estructura de referencia donde situar la escena y, no consiguiéndolo más que imperfectamente o en absoluto,se precipita hacia el hipotálamo y desencadena una verdadera jauría de ondas y moléculas que chocande frente contra las células nerviosas del diafragma, desencadenando movimientos convulsivos como el bostezo y la tos.

En el mismo momento, en el cerebro se liberan las endorfinas que nos brindan una sensación de bie-nestar que relaja toda la esfera linfática.

El cuerpo emocional, desembarazado momentáneamente de sus tensiones, se libera y deja estallar su alegría de vivir. Respira. Al igual que nues-tros pulmones, a pesar de la dificultad que tienen para efectuar su trabajo debido a las convulsiones que nos recorren el abdomen. Al cabo de un rato, de tanto so-portar los saltos regenerativos del júbilo del cuerpo emocional, el cuerpo físico se expresa de nuevoCorren las lágrimas, los maxilares se aflojan, los radica-les libres, que están preparados, como siempre, paraechar a perder nuestras células, se refugian en sus casamatas. En la última parte del recorrido de la carcaja-da, el cuerpo mental reemerge y volvemos a tomar conciencia de nuestra condición, que habíamos olvi-dado por unos segundos, en esa carcajada.

El célebre escritor Norman Cousins hablaba de larisa como 'el joggin interno', una especie de aerobismo interior que hace que el cuerpo segregue sus jugospositivos.

PAYASOS EN EL HOSPITAL

Hoy, la creencia científica en los efectos de la risaen la salud descansa mayormente en los hombros de losdoctores Lee Berk y Sanley Tan, ambos de la Facul-tad de Medicina de Loma Linda, en California. La risa, dicen, agudiza las habilidades de la mayoría de los instrumentos de nuestro sistema de inmunidadActiva los linfocitos T y las células de ataque, las queayudan a destruir los microorganismos invasores. La risaaumenta también la producción de nuevas célulasde inmunidad y reduce los niveles de cortisol, la hormona del estrés, que puede debilitar la respuesta del sistema de inmunidad.

Entretanto, los estudios han descubierto que el nivel deinmunoglobulina A, un anticuerpo segregado en la sa-liva para protegernos contra los microorganismos invasores en el aparato respiratorio, desciende durante el estrés, pero desciende mucho menos en las personas que tienen un gran sentido del humor.

Si bien estos descubrimientos son una indicación de cómo la risa puede ser un beneficio para la salud, no es-tá probado todavía que estos efectos sobre la inmunidad se reflejen en curaciones más rápidas.

Desde otro ángulo, el doctor William Fry descubrió también que, para cuando un niño llega al jardín de infan-tes, se está riendo unas 300 veces por día. Compa-remos esto con un adulto típico, que se ríe apenasunas 17 veces por día. (Hombres y mueres, dice él, seríen la misma cantidad de veces, pero de cosas dife-rentes).

Fry llama 'humor profiláctico' a la risa, como medi-cina preventiva.

'El humor afloja los mecanismos de la mente. Estimula maneras diferentes, poco comunes, de ver las cosas'.

Fry lleva esta idea un poco más allá. Sostiene queLA CREATIVIDAD Y EL HUMOR SON IDÉNTICOS. AMBOS TIENEN QUE VER CON LA UNIÓN DE DOS ELEMENTOS QUE NO TIENEN UNA OBVIA CONE-XIÓN, Y CON LA CREACIÓN DE UN VÍNCULO.

Por último, el humor nos ayuda a luchar con lo impensable: nuestra calidad de mortales.

EL ALCANCE DE NUESTRAS EMOCIONES

Las emociones constituyen el componente psicológicomás antiguo del hombre (anterior al lenguaje y el razonamiento) y que compartimos con los mamíferos superiores. Las emociones son una parte esencial de la naturaleza humana. Sin ellas seríamos psicópatas.

Somos seres emocionales y no sólo racionales. Desde esta concepción, las emociones cumplen un rol fundamental,son fuerzas muy poderosas y se constituyen en el motor más importante de la conducta del ser humano. En otras palabras, la mayor parte de la veces, lo que hacemos esta determinadomás por nuestras emociones que por la razón.

Para ilustrar mejor este punto planteémoslo así: la mayoría de las personas sentimos que nos falta algo en la vida. Deseamos relacionarnos con los demás, comprender a alguien y que se nos comprenda, pero ¿cómo lograrlo?

Sabemos interiormente que ser personas emocionales, tener pasiones fuertes, llorar, disfrutar, e incluso sufrir, son experiencias ricas y valiosas. Por eso, constantemente, cuando no nos alcanzan las emociones naturales de la vida diaria, buscamos maneras artificiales de experimentar emociones: consumimos drogas, nos lanzamos desde alturas, saltamos en paracaídas desde aviones, nos enamoramos de alguien 'imposible', vemos películas de acción, terror o romance, seguimos melodramas y telenovelas... siempre buscando estímulos emocionales.

Estas actividades, muchas veces, nos permiten saborear lo que deseamos sin correr los riesgos de una participación real.

Por otro lado, ¿ha notado usted que es capaz de resolver los problemas de todos los demás, pero no el propio? Sucede así porque la emoción dirige nuestro entendimientoy nuestro sentido común, reemplazándolo con las explicaciones razonadas basadas en

nuestros impulsos o tendencias emocionales, o incluso por estados anímicos pasajeros.

Las emociones definen nuestro ser interno. Y expresándolo a través de una frase con toque humorístico: 'nuestra interioridad es lo que menos se ve... pero lo que más se siente'.

DEPRESIÓN, TRISTEZA Y APATÍA

Existe un relativamente gran número de cuadros que pueden clasificarse bajo el nombre de "depresión" . Sin embargo, básicamente podemos decir que es un estado anímico de tristeza mantenida que se acompaña además de otros síntomas corporales variados.

La persona deprimida refiere sentimientos de tristeza, pérdida de la capacidad para interesarse o disfrutar de las cosas, disminución de la atención y concentración, pérdida de confianza en si mismo, autorreproches infundados, desesperanza hacia el futuro, pesimismo y visión negativa de la propia vida, además de disminución de su vitalidad y cansancio exagerado, trastornos del sueño, apetito, sexualidad u otras funciones corporales. Estos síntomas pueden variar en intensidad o asociarse a otros dependiendo del tipo de depresión que se trate, de igual forma que pueden ir asociados o no a situaciones o sucesos particulares de la vida de la persona.

A pesar de que a nivel de la calle generalmente llamamos "depresión" a muchos de los estados que afectan psicológicamente a una persona, es muy importante precisar que un trastorno por angustia NO es una depresión, a pesar de que tras la aparición de una crisis la persona pueda sentirse triste o miserable durante unas horas o días.

Sin embargo, no es infrecuente que tanto las crisis de ansiedad como la depresión puedan coexistir en la misma persona. Bien porque las limitaciones impuestas por las propias crisis llegan a deprimir al sujeto, o bien por la aparición de crisis en personas ya deprimidas con anterioridad. En estos casos puede requerirse de tratamiento complementario pero, lo que es muy importante, debe reconocerse que junto a los temores hacia la aparición de una crisis, el propio estado de ánimo de desesperanza y falta de expectativas de mejoría pueden frenar al individuo en sus esfuerzos hacia la superación del cuadro.

Cuando usted está deprimido, su cuerpo se moviliza (o se desmoviliza) para desconectarse. Y cuando se siente feliz, su cuerpo se moviliza para asumir compromisos y acciones positivas. Se activan determinados músculos para apoyar ciertas acciones, y su cerebro envía mensajes especiales a sus glándulas endocrinas (que controlan la producción y la liberación de hormonas) y a su sistema nervioso autónomo (que regula los órganos sobre los cuales usted no ejerce control voluntario, como el corazón y el estómago).

Dirigir la energía hacia afuera es el primer paso para romper el ciclo de depresión que tiende a autoperpetuarse. La persona que se siente deprimida puede tener poca inclinación para salir y hacer algo. Estar deprimido consume una enorme cantidad de energía.

LA TRISTEZA COMO MECANISMO DE SUPERVIVENCIA

La tristeza debilita nuestro interés y nuestra energía ante las actividades de la vida normal. Desde el punto de vista evolutivo, esta falta de empuje iba destinada a que las personas debilitadas no se alejaran de sus viviendas, donde estaban más seguras. Para el ser humano moderno, la tristeza anímica es un indicador de que se ha chocado con barreras internas y externas. Las depresiones 'sanas' son una señal de alarma, nos advierten que ha llegado el momento de concentrarse en lo más importante, de prestar atención a la voz interior y reorganizar de nuevo o de forma más realista, determinados ámbitos de nuestra vida.

Siempre habrá situaciones en la vida que necesariamente provocarán las emociones que acompañan a la depresión, si queremos asumirlas de forma anímica. La tristeza es una reacción de adaptación, propia de nuestro organismo, que está llena de sentido. Pero cuando la melancolía y el abatimiento se convierten en compañeros constantes sin que haya para ellos un motivo concreto y reconocible, nos encontramos ante una señal de alarma.

NATURALEZA DE LA APATÍA

La apatía, por otro lado, es definida como impasibilidad del ánimo o también dejadez, indolencia, falta de vigor o energía. La persona apática es poco sensible a los acontecimientos y estímulos exteriores.

Se manifiesta, especialmente, en la falta de reacciones adecuadas a los estímulos afectivos. Los mecanismos fisiológicos de las emociones, sobre todo a cargo del pulso y la respiración, ya no

encuentran eco en la conciencia del paciente. Aunque de naturaleza claramente psíquica, la apatía puede tener su origen en algunas toxicosis y trastornos cerebrales.

ESTADOS DEPRESIVOS

Los síntomas que presenta una persona deprimida pueden ser muy variados y con una evolución diferente en el tiempo.

Pero en general, cualquier persona deprimida es probable que presente un conjunto de síntomas y signos (o síndrome depresivo) que se puede reducir a cinco grandes núcleos:

· Síntomas anímicos: Tristeza, abatimiento, pesadumbre o infelicidad, son los habituales. A veces predomina la irritabilidad, sensación de vacío o nerviosismo. Incluso en casos de depresión grave se pueden negar los sentimientos alegando incapacidad de sentir.

· Síntomas motivacionales y conductuales: La apatía en hacer cosas, la falta de capacidad de disfrute, la desmotivación ante cualquier cosa que anteriormente causaba placer. Aparece, así mismo, un enlentecimiento generalizado de respuestas motoras, habla, gesto.

· Síntomas cognitivos: El rendimiento cognitivo está afectado. La memoria, la atención y la capacidad de concentración puede llegar a resentirse drásticamente, incapacitando el desempeño de tareas cotidianas. El contenido del pensamiento también está alterado, apareciendo la pérdida de autoestima, la inferiorización, la devaluación...

· Síntomas físicos: Aparecen problemas de sueño, pérdida de apetito y alteración del deseo sexual, molestias corporales difusas, dolores de cabeza o de otras partes del cuerpo, náuseas, vómitos...

· Síntomas interpersonales: Existe un deterioro en las relaciones con los demás. Se siente rechazo y aislamiento.

IRA, ENOJO Y FURIA

'La ira jamás carece de motivo, pero raramente tiene un buen motivo'.Benjamin Franklin

La cólera o ira es una reacción repentina de tipo violento-agresivo. El acceso de cólera produce tras-tornos neurovegetativos que pueden manifestarse en forma de sudor, palidez, o por el contrario, enrojeci-miento del rostro, temblores, gestos desproporcionados con gritos y violencias, sentimientos apasionados de odio que disminuyen momentáneamente el raciocinio.

Por lo general, la persona iracunda sufre una contracción del rostro, acompañada de una mímica que manifiesta estupor y rabia a la vez. Cuando habla aumenta el tono de la voz, esta conducta emocional -más comúnmente- va acompañada de una tendencia exagerada a la gesticulación.

La agresividad propia de la cólera puede ir dirigida contra la causa de la contrariedad y suele terminar cuando se genera una respuesta violenta ante el estímulo que la provocó. Pero puede también, y con frecuencia, hallar otro objeto (cosa o persona) desviando su atención hacia él a fin de no enfrentarse con la causa verdadera. Es conocido el hecho de la persona, pusilánime en su entorno social, que descarga su cólera al llegar a casa.

La cólera, la ira, la indignación y el comportamiento agresivo son reacciones de lucha fundamentales e instintivas cuando nos amenaza algún peligro. El psicólogo Raymond W. Novaco distingue entre cuatro clases esenciales de provocación que pueden desencadenar nuestra indignación:

· Frustraciones: una mala nota, un plantón.

· Sucesos irritantes: una llave perdida, el ruido en el jardín de los vecinos.

· Provocaciones verbales y no verbales: la sarcástica observación del jefe, el coche que nos adelanta por la derecha en la autopista.

· La falta de corrección y la injusticia: una crítica fuera de lugar, el aumento de los impuestos desproporcionado desde el

MIEDO, ANSIEDAD Y ANGUSTIA

El miedo es definido clínicamente como una perturbación angustiosa del ánimo debido a un riesgo o mal que amenaza realmente o que se representa en la imaginación. El miedo es una situación emotiva primaria y fundamental, que está presente en el hombre desde los primeros días de su vida (ausencia de la madre, oscuridad, al oír un fuerte ruido, en la pérdida de un apoyo físico o afectivo, etc.).

Trae consigo fenómenos físicos derivados (variación del pulso y de la respiración, reacciones motoras, etc.); estos fenómenos son esténicos (alta excitación) o asténicos (baja excitación), según que las reacciones emotivas se vean favorecidas o frenadas, respectivamente, y dependen del temperamento individual. El miedo se distingue del temor en que es menos reflexivo que éste; sin embargo, el objeto del miedo es concreto y determinado, lo contrario de lo que ocurre en la angustia.

La ansiedad y el miedo son maneras normales que tenemos para responder hacia peligros percibidos o imaginados. La ansiedad usualmente empieza con un peligro no muy bien definido, mientras que el miedo usualmente empieza cuando hay una situación que está muy bien definida, como un auto que se nos viene encima. Esta relación entre la ansiedad y el miedo se puede graficar de esta manera:

Ansiedad -----------peligro no muy bien definido

Miedo------------------peligro muy bien definido

La ansiedad y el miedo nos causan también muchos síntomas mentales incómodos, como el sentirnos indefensos, la confusión, la aprehensión, la preocupación y los pensamientos negativos repetitivos.

La ansiedad varía desde la leve aprensión de quien prueba la temperatura del agua antes de nadar, hasta el pánico rayano en el caos, de la persona totalmente incapaz de controlar sus funciones corporales. Entre estos dos extremos se encuentran los sentimientos de temor, miedo, irritabilidad, agitación, preocupación, impotencia, inseguridad, tensión, nerviosidad, cobardía, terror, todos ellos, grados diferentes de un sentimiento de incertidumbre en cuanto a la propia seguridad.

La pérdida de la estima también provoca ansiedad. Puede manifestarse como temor al fracaso, temor a ser descubierto como un individuo sin valor alguno o como temor al ridículo.

La angustia es definida como aflicción o congoja. Puede significar una situación psicológica conflictiva a causa de la cual el sujeto vive continuamente en una situación de ansia, debatiéndose entre el deseo y la aversión.

Más genéricamente todavía, puede decirse que la angustia es el tono emotivo con el que el hombre vive una cierta situación con respecto al mundo, significado que la psicología moderna toma de la filosofía. Freud fue un gran estudioso de la angustia y la definió alternativamente como 'reacción del Yo ante el peligro' o 'situación de impotencia'.

Las más recientes teorías sobre la angustia la definen como 'imposibilidad de ponerse en relación con el mundo'. La angustia no guarda relación con su objeto o causa. Esta es normalmente pequeña y hasta insignificante, mientras que el tono emotivo angustioso puede ser enorme. Generalmente la angustia está vinculada a trastornos físicos, siendo causa o efecto (esto es difícil de determinar) de enfermedades psicosomáticas donde lo físico y lo psíquico se interfieren mutuamente.

EL FASCINANTE MUNDODE NUESTRO CEREBRO

Nadie se aventuró más profundamente en el cerebro hasta 1924, cuando un fisiólogo suizo, Walter R. Hess, descubrió la tremenda importancia del hipotálamo. Hess, quien posteriormente ganó unPremio Nobel, comenzó insertando tubos delgados dentro de los tallos cerebrales de los gatos, a través de los cuales inyectaba pequeñas dosis de productos químicos. Esto

producía cambios extraordinarios en el comportamiento de los animales, como si hubieran dado en el centro de sus emociones.

Asombrado, Hess decidió estimular eléctricamente la misma área. Utilizando cables muy delgados pero rígidos que estaban completamente aislados, excepto en la punta, envió una corriente eléctrica débil hacia el hipotálamo del gato. Esto, también provocó cambios dramáticos de gran variedad. Estimulando un punto determinado, podía hacer que el gato se comportara 'como amenazado por un perro'.

'Escupe, resopla, o gruñe... tiene las pupilas dilatadas,... las orejas hacia atrás, o se mueven hacia adelante y atrás como para asustar a un enemigo inexistente', informó Hess.

Un gato estaba tan furioso que lo atacó. La estimulación en otros puntos, sólo a milímetros, les cambiaba el ritmo de la respiración, la presión sanguínea, los hacía comer, beber o vomitar, los excitaba sexualmente o los hacía dormir.

Si Hess no hubiera hecho nada más que reseñar las funciones del hipotálamo de esta forma, hubiera ganado reputación como uno de los titanes de la investigación del cerebro. Actualmente se considera al hipotálamo como tan poderoso y complejo que se lo ha determinado 'un cerebro dentro del cerebro'. Regula todo el sistema nervioso autónomo, y por lo tanto el medio ambiente interno del cuerpo, incluyendo su temperatura, balance químico, sus apetitos, como así también las emociones.

Pero Hess es también el padre de las implantaciones en el cerebro. No tuvo confianza en las técnicas existentes sobre la exploración cerebral, en la que los investigadores sostenían los electrodos en sus propias manos. Si el mover un electrodo un milímetro podía provocar diferencias tan extremas en el comportamiento, el sistema manual era demasiado inexacto. También requería que los sujetos estuvieran físicamente restringidos o anestesiados a lo largo de todo el experimento para que yacieran totalmente inmóviles, impidiendo cualquier reacción normal.

En vez de eso, Hess ubicó los electrodos dentro de los cerebros de los gatos y los dejó allí, unidos a un terminal fijo en la piel que cubre el cráneo. Demostró que una vez terminada esta operación, los gatos se comportaban normalmente. Luego conectó cables flexibles a los terminales de sus cabezas y conectó éstos con unos instrumentos suspendidos del techo, permitiendo que los gatos

se movieran de un lado al otro como atados por una correa. De esta manera podía estimular el cerebro tan frecuentemente como quisiera, siempre en el mismo punto exactamente, mientras los gatos estuvieran activos y conscientes. Además, luego de haber finalizado sus pruebas, podía estudiar los cerebros bajo un microscopio para determinar con precisión dónde habían estado los electrodos.

Nadie podía dudar de la evidencia de Hess: cuando estimulaba ciertas partes del hipotálamo de los gatos, éstos reaccionaban airadamente. Pero, ¿significaría esto que los gatos estaban realmente enojados? Muchos científicos sostenían que no. Aunque sabían que la estimulación eléctrica de la corteza cerebral podía producir movimientos físicos, éstos eran considerados como respuestas puramente mecánicas.

Las emociones eran una cosa diferente, mucho más privada, más próxima al alma. Cuando uno se enoja, toda la persona está afectada. Seguramente las emociones no se podían localizar o impulsar en el cerebro tan simplemente como el movimiento de un pie. Por lo tanto, sus colegas sostenían que lo queHess producía con su estimulación cerebral, era únicamente un fingimiento de cólera o temor, solamente la manifestación física de la emoción, no la emoción en sí.

Sin embargo, a principios de la década de 1950,Hess parecía estar justificado. Para entonces, nuevas técnicas para la implantación de electrodos más delgados, muchos de los cuales podían ser implantados simultáneamente en un solo cerebro, llevaron a un nuevo resurgimiento de experimentos mediante la estimulación del cerebro.

Repentinamente un grupo de investigadores de laUniversidad de Yale informaron haber encontrado algunas áreas del cerebro donde la estimulación producía ya sea temor o dolor, mientras un joven americano que trabajaba en la Universidad McGill de Montreal descubrió que podía generar placer artificial.

El experimento de Yale comprendía algunos gatos muy hambrientos con electrodos en sus cerebros. Se les ofrecía comida y corrían hacia ella, pero tan pronto comenzaban a comer, una corriente estimulaba ciertos puntos de su tálamo, que se encuentra justo encima del hipotálamo, y otras estructuras profundas. Los gatos dejaban la comida inmediatamente, como si hubieran sido

picados por ella, y retrocedían. Después de varios intentos, la eludía, a pesar del hambre que tenían.

Otros gatos igualmente hambrientos que eran estimulados en distintas partes del cerebro parecían momentáneamente indiferentes a la comida, pero un segundo más tarde, iban hacia ella.

Si animales hambrientos aprendían a apartarse de la comida porque va apareada con una clase de estimulación cerebral, esa estimulación debe ser poderosamente desagradable. No puede haber nada fingido en esa sensación. De este modo el doctorJosé Delgado, un fisiólogo que trabajaba con los psicólogos Warren Roberts y Neal Miller, demostró en 1954 que el dolor verdadero puede producirse mediante una estimulación eléctrica del cerebro.

FRAGMENTOS DE "LA EXPRESIÓN DE LAS EMOCIONES EN EL HOMBRE

Y LOS ANIMALES" (I) Charles Darwin

La libre expresión de una emoción cualquiera, por señales exteriores, la hace más intensa. Inversamente, los esfuerzos que se hacen para reprimir toda manifestación exterior moderan la emoción misma. El furor aumenta visiblemente en el hombre que se deja llevar por la violencia. El hombre que no ejerce influencia sobre los síntomas del temor siente un espanto mayor todavía. El que bajo el golpe de un gran dolor queda inerte pierde la mejor probabilidad de poder obrar contra él.

Estos resultados provienen, en parte, de la relación íntima que existe entre casi todas las emociones y su manifestación exterior, en parte, de la influencia directa del esfuerzo muscular sobre el corazón y, por consiguiente, sobre el cerebro. El simple acto de simular una emoción tiende a hacerla nacer en el espíritu.

Shakespeare, a quien su maravilloso conocimiento del alma humana debió hacer excelente juez en la materia, dice algo por el estilo en la escena segunda del acto II de su HAMLET.

LA ANTÍTESIS Y LA EXPRESIÓN DE LAS EMOCIONES

Daré un ejemplo del papel que la antítesis desempeña en la expresión. Poseí en otro tiempo un perro que, como todos los perros, gustaba mucho de pasear. Expresaba su placer trotando gravemente delante de mí, con paso mesurado, muy alta la cabeza, las orejas un poco levantadas y la cola en el aire, pero no rígida. No lejos de mi casa, a la derecha, hay un sendero que conduce al

invernáculo. Tenía yo la costumbre de ir a éste con frecuencia para dar un vistazo a mis plantas de estudio, y esto era para mi perro motivo de gran confusión, porque no sabía si yo continuaría con mi paseo. Era risible ver el cambio de expresión súbito y radical que se producía en él en cuanto me apartaba lo más mínimo del sendero, cosa que yo hacía muchas veces únicamente por observarle.

DOS TIPOS DE AMOR

El amor recíproco de ambos sexos no se asemeja en nada al amor maternal. Cuando dos amantes están en presencia uno de otro su corazón late. Rápidamente su respiración se acelera, su rostro enrojece. Es que ese amor no es inexpresivo, como el de la madre por su hijo.

HINCHAZÓN DEL CUERPO Y OTROS MEDIOS DE PRODUCIR TEMOR EN EL ENEMIGO

Ciertos anfibios y ciertos reptiles que no poseen espinas que erizan ni músculos para producir este movimiento, hinchan su cuerpo inspirando aire, bajo la influencia del miedo o de la cólera. Es este un fenómeno bien conocido en los sapos y las ranas.

¿Quién no se acuerda del ruin animalejo puesto en escena por Esopo en su fábula titulada 'EL BUEY Y LA RANA', y que por envidia y vanidad tanto llegó a hincharse que reventó? La observación de este hecho debe remontarse a la época más lejana.

Dejándonos guiar por la analogía admitiremos que el objeto primitivo de esta hinchazón fue probablemente dar al cuerpo un aspecto tan imponente y tan terrible como fuera posible, enfrente del enemigo. Sin embargo, resulta de él otra ventaja, más importante tal vez. Cuando una rana es atrapada por una serpiente, su principal enemigo, se hincha de un modo prodigioso. Si la serpiente es pequeña, no puede tragarse la rana, que de este modo escapa al peligro de ser devorada.

ABATIMIENTO- ANSIEDAD- PENA- DESALIENTO - DESESPERACIÓN

Después de una violenta crisis de sufrimiento moral y cuando la causa de este sufrimiento subsiste aún, caemos en un estado de abatimiento. El sufrimiento físico prolongado, cuando no llega a la intensidad de una tortura extrema, ocasiona generalmente este mismo estado de espíritu. Cuando esperamos un dolor, estamos inquietos, cuando no tenemos la menor confianza en el alivio, caemos en la desesperación.

CAÍDA DE LOS EXTREMOS DE LA BOCA

La caída o descenso de los lados de la boca es producida por los DEPRESORES ANGULI ORIS -triangulares de la barba-. Las fibras de este músculo divergen hacia la parte inferior, sus extremidades superiores convergentes se unen a las comisuras, y en una pequeña extensión a la parte externa del labio inferior. Algunas de estas fibras parecen ser antagonistas de la del gran zigomático y de los diversos músculos que se unen a la parte externa del labio superior. La contracción del triangular atrae hacia abajo y hacia fuera los extremos de la boca, arrastrando la parte externa del labio superior, y hasta, en débil grado, las alas de la nariz. Cuando, cerrada la boca, este músculo entra en acción, la línea de unión de los dos labios forma una curva de concavidad inferior, y los mismos labios son ligeramente impulsados hacia delante, sobre todo el de abajo.

La expresión de la pena o el abatimiento, debida a la contracción de los triangulares, ha sido señalada por todos los que se ocupan de estas cuestiones. En inglés, decir que un individuo tiene la boca baja, equivale a decir que está de mal humor.

ALEGRIA - AMOR - SENTIMIENTOS TIERNOS - PIEDAD

Una alegría muy intensa provoca diversos movimientos sin objeto. Se baila, se palmotea, se golpea el suelo con el pie, etc. A la vez se ríe sonoramente. Que es lo que se observa en los niños que ríen sin cesar cuando juegan. En la juventud, la alegría se manifiesta asimismo muchas veces por carcajadas a propósito de nada. Homero llama a la risa de los dioses 'la exuberancia de su alegría celestial a consecuencia de su banquete cotidiano'.

Se sonríe -y se verá que de la sonrisa se pasa gradualmente a la risa- cuando se encuentra un antiguo amigo en la calle. Se sonríe también bajo la influencia del más ligero placer, por ejemplo, cuando se olfatea un perfume suave.

BUEN HUMOR - ALEGRÍA

Un hombre de buen humor tiende, por lo general, sin sonreír precisamente, a retraer los extremos de la boca. La excitación del placer acelera la circulación. Los ojos se tornan más brillantes, el rostro más colorido. El cerebro, estimulado por un flujo sanguíneo más que abundante, obra sobre las facultades intelectuales. Risueñas ideas traviesan el espíritu con rapidez, los sentimientos afectuosos se tornan más expansivos.

He oído a un niño al cual se preguntara qué significaba 'estar de bueno humor', responder: 'Es reír, hablar, abrazar, respondió'. Difícil sería encontrar una definición más exacta y más práctica.

En esta situación de espíritu el hombre está erguido, alza la cabeza y los ojos abiertos de par en par. No hay ni abatimiento de las facciones ni contracción de las cejas. Contrariamente, según una observación de Moreau, el músculo frontal tiende a contraerse un poco. Esta contracción alisa la frente, arque aun poco las cejas y levanta los párpados. De ahí la frase latinaEXPORRIGERE FRONTEM -desarrugar las cejas- que significa estar alegre o de buen humor. Según Bell, 'en todas las emociones alegres, las cejas, los párpados, las ventanas de la nariz y los ángulos de la boca son levantados, al contrario de lo que ocurre en las acciones deprimentes'.

Bajo la influencia de estas últimas, la frente se deprime, los párpados, las mejillas, la boca y la cabeza entera bajan, los ojos no tienen brillo, la tez se muestra pálida y la respiración lenta. El rostro se ensancha en la alegría y se alarga en la pena. No quiero, a pesar de esto, afirmar que el principio de la antítesis haya desempeñado papel alguno en la adquisición de estas expresiones opuestas, de concierto con las causas directas de que hablé en otro lugar y que son suficientemente evidentes. En todas las razas humanas, la expresión del buen humor parece ser la misma y se reconoce fácilmente, qué es lo que resulta de las cartas que me han sido enviadas en contestación a mis preguntas, de las diversas partes del antiguo y del nuevo mundo.

Con frecuencia se ha recurrido a una risa forzada para disimular cualquier estado de espíritu. Ciertas personas se suelen servir de ella para ocultar su vergüenza o su timidez. Cuando se fruncen los labios como para prevenir una sonrisa, cuando nada hay que pueda excitarla o impedir que el hombre se abandone a ella libremente, resulta una expresión afectada, solemne o pedante. Inútil es que nos extendamos acerca de estas expresiones híbridas. La risa o la sonrisa burda, sea real o forzada, suele ir unida a la expresión especial del desdén, que se puede transformar en cólera despreciativa o en simple desprecio. En tales circunstancias la risa o sonrisa están destinadas a demostrar al que las provoca que no logra divertirnos.

EXPRESIÓN DEL AMOR - SENTIMIENTOS TIERNOS

Aun cuando la emoción del amor, por ejemplo, la del amor de una madre por su hijo, sea una de las más poderosas que el corazón sea capaz de sentir, difícil es averiguarle un medio propio o especial de expresión. Este hecho se explica porque ese sentimiento no provoca generalmente actos de una naturaleza particular y determinada. El afecto, que es un sentimiento agradable, se manifiesta ordinariamente por una débil sonrisa y por un ligero aumento del brillo de los ojos. Se siente vivamente el deseo del contacto de la persona amada.Este es el medio expresivo más completo del amor. Por ello es que anhelamos estrechar entre nuestros brazos a los seres a quienes queremos tiernamente. Tal vez sea debido este deseo a la costumbre hereditaria, asociándose a los efectos del amamantamiento y de los cuidados que damos a nuestros hijos, así como a la influencia de las caricias naturales de los amantes.

En los animales vemos también el placer derivado del contacto asociarse al afecto y servirle de medio expresivo. Los perros y los gatos experimentan manifiestamente el placer frotándose contra su amo o al ser frotados o golpeados amistosamente por la mano de éste.

Los sentimientos que se califican de tiernos son difíciles de analizar. Parecen compuestos de afecto, de gozo y especialmente de simpatía. Son en sí mismos de naturaleza agradable, si se exceptúa la piedad, cuando se sale de ciertos límites, y es reemplazada, por ejemplo, por el horror que se experimenta al oír el relato de las torturas infligidas a un hombre o a un animal. Un hecho digno de ser tenido en cuenta es que dichos sentimientos provocan muy fácilmente la efusión de lágrimas. No es raro ver a un padre y un hijo llorar al encontrarse después de larga separación, sobre todo si su encuentro tiene lugar de un modo inesperado. Se ha comprobado que un placer muy vivo tiende por sí solo a obrar sobre las glándulas lagrimales. También es probable que, en circunstancias semejantes a aquellas de que acabamos de hablar, pasa por el cerebro del padre y del hijo como una idea vaga del dolor que hubieran experimentado si nunca se hubiesen vuelto a ver. Este pensamiento triste activa naturalmente la secreción de lágrimas.

Cuando expresamos nuestra piedad por la pena de un amigo, nuestros ojos se suelen humedecer de lágrimas. Se explica habitualmente el sentimiento de la simpatía, suponiendo que, al ver u oír a otro, la idea del sufrimiento se apodera bastante fuertemente de nuestro espíritu para hacernos sufrir a nosotros mismos.

Pero esta explicación no me parece suficiente, porque no da cuenta del lazo íntimo que une la simpatía y el afecto. Simpatizamos, sin duda alguna, mucho más vivamente con una persona amada que con otra indiferente, y apreciamos también mucho más los sentimientos de simpatía que nos vienen de un amigo. No obstante, podemos, desde luego, compadecer al desgraciado por quien no sentimos afecto.

Hemos visto por qué el sufrimiento, en el instante en que lo experimentamos, provoca el llanto. Pues bien: la expresión natural y universal del placer, y, en todas las razas humanas, la risa loca, excita la secreción lagrimal más enérgicamente que toda otra causa, exceptuando el sufrimiento. Me parece que, si el placer humedece los ojos de lágrimas aun cuando la risa no existe, este fenómeno puede ser explicado, en virtud de la costumbre y de la asociación, exactamente como hemos explicado la efusión de lágrimas bajo la influencia de la pena, aun en el caso de no haber gritos. Es muy notable que la simpatía por los dolores de los otros provoque las lágrimas en más abundancia que nuestros propios dolores.

Es éste un hecho del cual no cabe duda. ¿Quién no vio a un hombre, en cuyos ojos sus propios sufrimientos no dejaban ver una lágrima, llorar al enterarse de los sufrimientos de un amigo querido? Cosa aún más notable es la simpatía que provoca la dicha o la buena fortuna de aquellos a quienes queremos tiernamente, incita nuestras lágrimas mientras que una dicha

semejante deja secos nuestros ojos, cuando nos interesa a nosotros mismos. Se podría suponer que si podemos, gracias a una costumbre tiempo atrás inveterada, resistir eficazmente al llanto bajo la influencia del poder físico, este poder de represión nunca fue puesto en juego para impedir la ligera efusión de lágrimas que provoca la simpatía por la desgracia o la dicha de otro

FRAGMENTOS DE "LA EXPRESIÓN DE LAS EMOCIONES EN EL HOMBRE

Y LOS ANIMALES" (I) Charles Darwin

Se ha visto que el fruncimiento de las cejas es el movimiento expresivo que se produce naturalmente cuando se encuentra alguna dificultad, cuando sobreviene cualquier pensamiento o sensación desagradable. La persona que se halla muy expuesta a impresiones de este género y se entregue a ellas fácilmente, se hallará predispuesta a estar de mal humor, a irritarse, a mostrarse desagradable, y manifestará su estado de espíritu por un fruncimiento de cejas habitual.

La expresión de mal humor resultante de este fruncimiento puede ser neutralizada por la dulce expresión de una boca habitualmente sonriente y por ojos brillantes y enjutos. Lo propio acontece si la mirada es clara y resuelta, la fisonomía seria y meditativa. El fruncimiento de las cejas, acompañado de la depresión de los extremos de la boca, signo característico de la pena, da un aire de aspereza. Cuando un niño frunce enérgicamente sus cejas, al llorar, sin contraer con energía, como de costumbre, los músculos orbiculares, su semblante toma una expresión bien marcada de cólera y aun de rabia, con mezcla de sufrimiento. Si las cejas se fruncen y bajan al propio tiempo fuertemente, por la contracción de los músculos piramidales de la nariz -lo que produce arrugas o pliegues transversales en la base de este órgano-, la expresión revela humor melancólico.

Si admitimos que nuestros antecesores semihumanos adelantaban sus labios cuando estaban un poco irritados o de mal humor, como lo hacen actualmente los monos antropoides, nada hay de inexplicable en que nuestros hijos, bajo la influencia de análogas impresiones, nos presenten vestigios de la misma expresión, al mismo tiempo que una tendencia a emitir ciertos sonidos. Esto no es más que un hecho curioso. No es raro, en efecto, ver a los animales retener de un modo más o menos perfecto durante su edad juvenil, para perderlos más tarde, ciertos caracteres que en su origen pertenecieron a sus antecesores adultos y que todavía se encuentran en otras especies distintas.

Es natural también que los hijos de los salvajes manifiesten una más fuerte tendencia a estirar sus labios cuando se enojan, que los hijos de los europeos civilizados, porque la característica del estado salvaje parece residir precisamente en esa conservación de un estado primitivo, conservación que se manifiesta en ocasiones hasta en las cualidades físicas.

La sorpresa ocasiona a veces un ligero adelantamiento de los labios, y una viva sorpresa, una profunda admiración, se manifiesta más comúnmente dejando la boca abierta de par en par.

ODIO - CÓLERA

Cuando un individuo nos ha causado voluntariamente algún daño, nos ha ofendido de un modo cualquiera, cuando le atribuimos intenciones hostiles contra nosotros, experimentamos por él antipatía, que degenera fácilmente en odio.

Estos sentimientos, experimentados en débil grado, no se expresan distintamente por ningún movimiento particular del cuerpo o de las facciones,si no es tal vez por cierta rigidez en la actitud o por los caracteres de un mal humor ligero.

Pero pocas personas pueden detener largo rato su pensamiento en un ser odiado sin sentir o dejar ver por señales exteriores la indignación o la cólera. No obstante, si el ofensor es un ser ínfimo, lo que siente es desdén o desprecio.

Si por eventualidad el ofensor es muy poderoso, el odio se transforma en terror. Este último sentimiento es el que experimenta el esclavo que piensa en un amo cruel, o el salvaje que se representa una divinidad malévola o sanguinaria. La mayor parte de nuestras emociones se encuentran tan estrechamente ligadas a su expresión, que no pueden existir mientras nuestra organización permanece inerte y pasiva, puesto que la naturaleza de la expresión depende, ante todo, precisamente de la naturaleza de los actos que hemos habitualmente cumplido bajo la influencia de tal o cual estado particular del espíritu.

FUROR

Los monos enrojecen también de cólera. He observado bastantes veces en uno de mis hijos, de menos de cuatro meses, que el flujo de sangre que enrojecía su pequeño cráneo calvo era el primer presagio de un acceso de cólera.

En ocasiones, por el contrario, el furor pone trabas al funcionamiento del corazón, hasta el punto de que el semblante se torna pálido o lívido. Con frecuencia se vio a individuos atacados de enfermedades del corazón caer muertos a consecuencia de esta emoción poderosa. La respiración es igualmente afectada, el pecho se levanta y las ventanas de la nariz se dilatan y tiemblan. De ahí vienen las expresiones: 'respirar la venganza' y'humear de cólera'.

La excitación del cerebro comunica vigor a los músculos y afirma al propio tiempo la voluntad. El cuerpo es habitualmente recto, pronto a obrar. A veces está encorvado hacia el agresor, y los miembros se encuentran más o menos rígidos . Ordinariamente, la boca bien cerradaexpresa una determinación decidida, y los dientes están apretados o se frotan unos con otros. Con frecuencia, los brazos se levantan y se cierran los puños, como para pegar a un agresor. Cuando se está muy irritado y se invita a otro a pelear, es raro escapar de hacer el gesto de pegarle o de empujarle hacia fuera violentamente. Más aún, este deseo de dar golpes se torna tan imperioso, que se golpean o se tiran por tierra objetos. Los gestos se tornan, por otra parte y con frecuencia, completamente desordenados y frenéticos.

BURLA - AIRE DE DESAFÍO - ACTO DE DESCUBRIR EL DIENTE CANINO DE UN LADO

La expresión que ahora vamos a estudiar se diferencia muy poco de las que han sido ya descriptas, y en las cuales los labios son retraídos y los dientes, apretados, descubiertos. La única diferencia está en el modo de elevar el labio superior, que no deja ver más que el canino de un lado. Al propio tiempo, el rostro mira ordinariamente un poco hacia arriba y se aparta a medias del autor de la ofensa. Pueden faltar todos los demás síntomas característicos del furor. Con frecuencia se observa esta expresión en el individuo que se burla de otro o lo desafía, aun cuando no esté encolerizado. Se ve, por ejemplo, en el rostro de una persona que es, por broma, acusada de algo, y responde: 'Esas imputaciones están muy por debajo de mí. Las desprecio'.

DESDÉN - DESPRECIO - DISGUSTO - CULPABILIDAD - ORGULLO - IMPOTENCIA - PACIENCIA - AFIRMACIÓN - NEGACIÓN

La altanería y el desdén no se diferencian del desprecio sino por la irritación mayor que revelan. Tampoco se las puede separar claramente de los sentimientos anteriormente estudiados bajo el nombre de burla y aire de desafío.

El disgusto es una impresión de naturaleza algo mejor definida,provocada originalmente por un objeto que repugna en el dominio del sentido del gusto , luego, por extensión, por todo lo que puede dar lugar a una impresión análoga, por mediación del olfato, del tacto y aún de la vista. Sea como quiera, hay poca diferencia entre el disgusto y el desprecio llevado a su grado más alto, que es a veces llamado repulsión. Estos diversos estados de espíritu son muy vecinos. Cada uno de ellos puede manifestarse de modos muy diferentes. Diversos autores han fijado alternativamente y de un modo especial en esta o aquella de las maneras de expresar que llevan consigo.

Ahora vamos a ver hasta qué punto es natural que los sentimientos de que hablamos puedan expresarse de muchos modos distintos, en virtud del principio de asociación, puesto que actos habituales diversos son igualmente propios para manifestarles. La altanería y el desdén, como la burla y el aire de desafío, pueden expresarse descubriendo ligeramente el diente canino de un solo lado, movimiento que parece degenerar en una especie de sonrisa. Otras veces la burla se manifiesta por una sonrisa o por una risa verdadera. Ocurre esto cuando el autor de la ofensa es tan ínfimo que no puede despertar sino jovialidad, la cual no es nunca de buen agüero. A veces una sonrisa expresa desprecio. Siendo la risa la expresión primitiva del placer propiamente dicho, no creo que los niños de poca edad rían nunca en señal de burla.

La oclusión parcial de los párpados, o bien la acción de apartar los ojos y el cuerpo entero, expresan asimismo y de un modo muy claro el desdén. Estos actos parecen significar que la persona despreciada no es digna de que se la mire, o que su vista es desagradable.

La manera más ordinaria de manifestar el desprecio consiste en ciertos movimientos de las regiones nasal y bucal. Estos últimos, cuando son muy pronunciados, anuncian el disgusto. La nariz se eleva a veces un poco, lo que proviene, sin duda, de la ascensión del labio superior. Otras veces el movimiento se reduce a una simple plegadura de la piel de la nariz. A menudos, las ventanas de ésta son ligeramente contraídas, como para estrechar su orificio, y se produce al propio tiempo un ligero relincho, una breve espiración.

Todos estos actos son los mismos que los que provoca la percepción de un olor desagradable que deseamos evitar o del que queremos desembarazarnos. En los casos en que estos fenómenos son más marcados, adelantamos y elevamos nuestros labios o sólo el superior, tapando la nariz como por una especie de válvula. Al mismo tiempo se eleva la nariz. Aparentamos dar así a entender al individuo que le desdeñamos porque huele mal, de igual modo que le significamos que no es digno de atraer nuestra mirada cuando cerramos a medias los ojos o apartamos de él la cabeza. Es necesario no creer que tales razonamientos atraviesan nuestro espíritu en el momento mismo en que manifestamos nuestro desprecio.

La palabra 'disgusto', en su acepción más sencilla, se aplica a toda sensación que ofenda al sentido del gusto. Es curioso ver hasta qué punto este sentimiento es provocado con facilidad por todo lo que se aparta de nuestras costumbres, en el aspecto, el olor, la naturaleza de nuestra alimentación.

En Tierra del Fuego, habiendo un indígena tocado con el dedo un trozo de carne fría en conserva que yo me disponía a comer, manifestó el más profundo disgusto al notar su blandura. Por mi parte, experimentaba yo la misma sensación viendo a un salvaje desnudo llevar sus manos a mi comida, aún cuando estas manos no me parecieron sucias.

Puesto que la sensación de disgusto deriva primitivamente del acto de comer o de gustar, natural es que su expresión consista principalmente en movimientos de la boca. Pero como el disgusto causa también la contrariedad, estos movimientos van acompañados en general del fruncimiento de las cejas, y a menudo de gestos destinados a rechazar el objeto que le provoca o a preservarse de su contacto.

En el rostro, el disgusto se manifiesta, cuando es moderado, de diversas maneras. Se abre de par en par la boca, como para dejar caer el objeto que ha ofendido el gusto, se escupe, se sopla adelantando los labios, se produce una especie de rascadura de la garganta como para aclararla. Su emisión es a veces acompañada de un estremecimiento, a la vez que los brazos se aprietan contra el tronco y los hombros se levantan, como en la expresión del horror. Un disgusto extremo se expresa por movimientos de la boca semejantes a los que preparan el acto del vómito. La boca se abre de par en par, el labio superior se retrae enérgicamente, las partes laterales de la nariz se arrugan, el labio inferior se baja y se dobla hacia fuera tanto como es posible. Este último movimiento exige la contracción de los músculos que atraen hacia abajo los extremos de la boca.

El desprecio y el disgusto parecen expresarse casi universalmente por el acto de escupir, que representa evidentemente la expulsión de cualquier objeto repugnante fuera de la cavidad bucal.

FRAGMENTOS DE "LA EXPRESIÓN DE LAS EMOCIONES EN EL HOMBRE

Y LOS ANIMALES" (I) Charles Darwin

CELOS- ENVIDIA - AVARICIA - RENCOR - SOSPECHA - PERFIDIA - ASTUCIA - CULPABILIDAD - VANIDAD - AMBICIÓN - ORGULLO- HUMILDAD

Dudoso es que el mayor número de los estados de espíritu complejos ahora citados se revele por ninguna expresión determinada, bastante distinta para ser designada o descripta. Cuando Shakespeare dijo: 'LA ENVIDIA DEL FLACO ROSTRO, LA NEGRA O LA PÁLIDA ENVIDIA -LOS CELOS, MONSTRUO DE LOS OJOS VERDES'-, Spencer aplicó a la sospecha los epítetos de 'disforme, fea, ceñuda'. Uno y otro debieron tener conciencia de esta dificultad. Estos sentimientos pueden, al menos en su mayoría,traicionarse por la mirada. Pero en muchos casos nos dejamos guiar ante todo, y mucho más de lo que pensamos, por nuestro conocimiento anterior de las personas o de las circunstancias.

Los celos no se manifiestan, por el contrario, por ninguna señal visible. Cuando las observaciones se dan con algún detalle, éste casi siempre se expresa por medio de los ojos. El hombre culpable evita la mirada de su acusador, y lanza, por otra parte, miradas furtivas. Los ojos son dirigidos 'oblicuamente', o bien 'vagan de un lado a otro', o bien 'los párpados se hallan bajos y semicerrados'. Los movimientos incesantes de los ojos resultan, probablemente, como se verá cuando hablemos del rubor, de que el hombre culpable no puede soportar el encuentro de la mirada de su acusador. Puedo agregar que he observado la mirada de la culpabilidad, sin sombra de temor, en algunos de mi hijos desde una edad precoz.

La astucia se expresa también principalmente, en mi concepto, pormovimientos de los ojos o de tegumentos próximos a ellos. Estos movimientos están menos sometidos que los del cuerpo a la intervención de la voluntad , gracias a la influencia de la costumbre largo tiempo prolongada.

'Cuando tenemos ganas -dice Spencer- de mirar alguna cosa sin parecer hacerlo, en una parte del campo visual experimentamos la tendencia a suprimir la inclinación de la cabeza, que podría hacernos traición, y a ejecutar el movimiento necesario con los ojos solamente, que deben tomar una dirección lateral fuertemente pronunciada. Cuando nuestros ojos se vuelven a un lado, mientras que el semblante no acompaña su movimiento, nuestra fisonomía toma la expresión de la astucia'.

De todas las emociones complejas nombradas anteriormente, el orgullo es tal vez

la que de modo más claro se expresa. El orgullo manifiesta un sentimiento de superioridad sobre otro enderezando la cabeza y el cuerpo entero. Manifiéstase 'alto' y se hace parecer tan corpulento como es posible. Por eso se dice metafóricamente: 'hinchado de orgullo'.

El pavo real, pavoneándose de un lado a otro, las plumas erizadas, es en ocasiones considerado como el emblema del orgullo. El hombre arrogante mira a los demás desde lo alto, bajo los párpados. Apenas accede a mirarles, o bien atestigua su desprecio por ligeros movimientos de las ventanas de la nariz o de los labios, análogos a los descriptos anteriormente. Por ello el músculo que dobla hacia afuera el labio inferior ha recibido el nombre de MUSCULUS SUPERBUS.

RESIGNA CIÓN - IMPOTENCIA - ENCOGIMIENTO DE HOMBROS

Cuando un hombre quiere indicar que no puede hacer una cosa o impedir que algo se produzca, suele alzar los dos hombros con un movimiento rápido. Al mismo tiempo, para completar la actitud, vuelve los codos hacia adentro, doblados los brazos, alza las manos abiertas volviéndolas hacia fuera y apartando los dedos. La cabeza se inclina con frecuencia ligeramente a un lado. Las cejas se levantan, lo que produce arrugas transversales en la frente. Por lo general, la boca se abre. Estos diversos movimientos de las facciones son completamente inconscientes.

A menudo me ha sucedido levantar voluntariamente los hombros para observar la posición de mis brazos, sin fijarme en que mis cejas se levantaban y mi boca se abría al mismo tiempo. No lo observé sino al mirarme en el espejo. Desde entonces he notado estos mismos movimientos en el rostro de los otros.

El encogimiento de hombros, acompañado en ciertos casos de otros movimientos especiales, es un gesto natural en la especie humana. Este gesto expresa la comprobación de un hecho que no hemos querido, que no hemos podido evitar, o bien demuestra nuestra impotencia para cumplir un acto dado o impedir a otra persona que lo cumpla.

Va acompañado de frases como éstas: 'No es culpa mía', 'me es imposible conceder ese favor', 'que siga su camino', 'yo no puedo detenerle'. El encogimiento de los hombros expresa también la paciencia o la ausencia de toda idea de resistencia. Este es el motivo por el cual los músculos que elevan los hombros son a veces designados, según me dice un artista, con el nombre de 'músculos de la paciencia'.

Si, en general, el encogimiento de hombros significa: 'No puedo hacer esto o aquello', con una ligera modificación significa: 'No lo quiero hacer'. El movimiento indica entonces una determinación resuelta de no obrar.

De igual modo que la separación de codos y la crispación de los puños en señal de indignación o de agresión no se encuentran universalmente en los hombres de todas las razas, la resignación o el desaliento se manifiesta en las diversas partes del mundo por un simple encogimiento de hombros, sin que las manos se abran y los codos se vuelvan hacia adentro. El hombre o el niño obstinado, así como el que se resigna a cualquier gran desgracia, no tiene, en ningún caso, el pensamiento de resistir activamente, y expresa tal estado de espíritu conservando simplemente sus hombros encogidos. Otras veces cruza sus brazos sobre el pecho.

SORPRESA - ADMIRACIÓN - TEMOR - HORROR

La elevación de las cejas, bajo la influencia de la sorpresa, debe ser un acto innato o instintivo.

Siendo la sorpresa provocada por cualquier cosa inesperada o desconocida, natural es que deseemos reconocer tan rápidamente como nos sea posible la causa que la hizo nacer. Esta es la razón por la cual abrimos mucho los ojos a fin de aumentar el campo visual y poder fácilmente dirigir la mirada en una dirección cualquiera.

De todos modos esta interpretación no explica la elevación tan pronunciada de las cejas, como tampoco la fijeza salvaje de los ojos desmesuradamente abiertos. Creo que la explicación de estos fenómenos ha de ser buscada en la imposibilidad de abrir los ojos con rapidez por un movimiento de los párpados superiores, lo cual no se consigue sinolevantando enérgicamente las cejas. Trátese de abrir los ojos tan vivamente como sea posible ante un espejo. Se notará que, efectivamente, se hace este movimiento ya que la elevación enérgica de las cejas abre tanto los ojos que éstos toman una expresión de fijeza especial, debida a la aparición de la esclerótica blanca, que se muestra en torno del iris.

¿Por qué la boca se abre bajo la influencia de la sorpresa? Esta es una cuestión de las más complejas. Muchas causas parecen concurrir a producir este movimiento. Varias veces ha sido emitida la opinión de que esta actitud favorece el ejercicio del sentido del oído, aunque he observado a personas que escuchaban atentamente un ligero ruido, del cual conocían la fuente o naturaleza, y no he visto abrirse la boca en estas condiciones. Este es el motivo por el cual había supuesto que la apertura de la boca podía ser para reconocer de qué dirección proviene un sonido, permitiendo a las vibraciones penetrar hasta el oído por la trompa de Eustaquio.

Hemos visto que el hombre indignado alza la cabeza, se encoge de hombros, empuja sus codos hacia dentro, con frecuencia aprieta el puño, frunce las cejas y cierra la boca, mientras que la actitud del hombre impotente y resignado tiene una expresión inversa en todo a la precedente. Aquí nos encontramos ante una nueva aplicación del mismo principio.

Un hombre en su estado de espíritu ordinario, no haciendo nada y no pensando en nada especialmente, por lo general deja que sus brazos descansen con libertad contra su costado, las manos semicerradas, los dedos juntos. Levantar bruscamente los brazos o los antebrazos, abrir las manos, separar los dedos, o bien estirar los brazos extendiéndolos hacia atrás con los dedos separados, son movimientos en completa antítesis con los que caracterizan el estado de espíritu indiferente, y que por lo tanto se deben imponer de un modo inconsciente al hombre sorprendido.

Con frecuencia la sorpresa va también acompañada del deseo de demostrarla de una manera manifiesta. Las actitudes antes descriptas son muy propias para llenar este objetivo. Se podría preguntar por qué la sorpresa y algunos otros estados de espíritu -pocos- son los únicos expresados por movimientos antitéticos. Responderé que este principio no debió evidentemente desempeñar un gran papel en el caso de las emociones que, como el terror, el placer, el sufrimiento, la rabia conducen naturalmente a ciertos actos y producen ciertos efectos determinados sobre el organismo. Siendo todo el sistema afectado de antemano de un modo especial, estas emociones se encuentran ya así expresadas con la mayor claridad. Hay otro gesto expresivo de sorpresa, del cual no me es posible proponer ninguna explicación. Me refiero a aquel por el cual las manos se llevan a la boca o a una parte cualquiera de la cabeza. Sin embargo, ha sido observado en tan gran número de razas humanas, que ha de tener un origen natural.

ADMIRACIÓN

Poco diré acerca de este punto. La admiración parece consistir en unamezcla de sorpresa, placer y aprobación. Cuando es viva, las cejas se elevan, los ojos se abren y se tornan brillantes, mientras que en la simple sorpresa están apagados. Por último, la boca, en lugar de abrirse de par en par, se abre ligeramente y dibuja una sonrisa.

TEMOR - TERROR

La palabra fear -ESPANTO, TEMOR- parece derivar etimológicamente de los términos que responden a las nociones de instantaneidad y peligro, según Wodgwood. La de 'terror' ha tenido asimismo por origen el temblor de las cuerdas vocales y de los miembros. Empleo la palabra terror como sinónimo de espanto extremo. A

lgunos escritores piensan que debía ser reservada para el caso en quela imaginación interviene más particularmente. El temor suele ir precedido de sorpresa. Es, por otra parte, tan vecino de este último sentimiento, que despiertan instantáneamente, uno como otro, los sentidos de la vista y del oído. En ambos casos, los ojos y la boca se abren desmesuradamente y las cejas se levantan.

El hombre espantado queda de inmediato inmóvil como una estatua, conteniendo su aliento, o bien se apelotona instintivamente, como temiendo ser visto. El corazón late con rapidez y violencia y levanta el pecho, pero es muy dudoso que trabaje más o menos que en este estado normal, es decir, que envíe mayor cantidad de sangre a todas partes del organismo. La piel se torna pálida instantáneamente como al principio de un síncope. Estapalidez de la superficie cutánea es debita tal vez, en parte, sino de un modo exclusivo, a la impresión recibida por el centro vasomotor, que provoca la contracción de las pequeñas arterias de los tegumentos. La impresionabilidad de la pie por el espanto intenso se manifiesta aun por

el modo prodigioso e inexplicable de provocar esta emoción una inmediata transpiración. Este fenómeno es tanto más notable cuanto que, en todo momento, la superficie cutánea está fría, de donde viene el término vulgar de 'sudor frío'. Ordinariamente las glándulas sudoríparas funcionan sobre todo cuando esta superficie está caliente. Los pelos se erizan y los músculos superficiales tiemblan. A la vez que la circulación se turba, la respiración se precipita. Las glándulas salivares obran imperfectamente, la boca, seca, se abre y cierra a menudo.

ATENCIÓN FIJA EN SÍ MISMO- VERGÜENZA -TIMIDEZ - MODESTIA - RUBOR

El rubor es la más especial y la más humana de todas las expresiones. Los monos enrojecen de cólera, pero sería necesaria una evidencia extraordinaria para hacernos creer que algún animal puede 'ruborizarse', en el sentido en que esta palabra se aplica al hombre. La coloración del rostro que entonces se produce es debida al relajamiento de las paredes musculares de las pequeñas arterias, que permite a los capilares llenarse de sangre. Esta expansión vascular depende, a su vez, de la excitación de centros vasomotores apropiados. No es dudoso que si este fenómeno se produce bajo la influencia de una gran agitación, la circulación general sería turbada. Pero cuando la red de pequeños vasos que cubren el rostro se llenan de sangre bajo una impresión de vergüenza, el corazón no entra en absoluto en el fenómeno.

No hay medio físico, es decir, acción ejercida sobre nosotros que nos obligue

a ruborizarnos. Se halla exclusivamente bajo la dependencia de la impresionabilidad del espíritu. Por otra parte, el rubor no sólo es involuntario, sino que el deseo que tenemos de reprimirle, atrayendo nuestra atención sobre nuestra persona, nos dispone más a él. Los jóvenes se ruborizan mucho más fácilmente que los viejos. No se puede decir lo propio de los niños, particularidad notable, puesto que sabemos que las criaturas de corta edad se ponen ya rojas de cólera.

La mujer se ruboriza mucho más que el hombre. Es raro ver ruborizarse a un anciano. Mucho menos a una anciana. Ni aun los ciegos son una excepción de esta regla.

Bueno sería saber en qué consiste que, en la mayor parte de los casos, sólo el rostro, las orejas y el cuello se ruborizan, aunque a menudo la superficie del cuerpo entero se entremezcla y acalore. Parece depender esto de que el rostro y las regiones vecinas están habitualmente expuestas al aire, a la luz y a las variaciones de la temperatura. A consecuencia de ello las arteriolas no sólo han adquirido la costumbre de dilatarse y contraerse fácilmente, sino que hasta parecen haberse desarrollado de manera más considerable que en otras partes de la superficie cutánea.

EL RUBOR EN LAS DIVERSAS RAZAS HUMANAS

La emoción de la vergüenza llena de sangre los pequeños vasos del rostro, en casi todas las razas humanas. Pero ningún cambio de color bien distinto es visible en las razas de tinte muy pronunciado.

Van Srix y Martins, hablando de los aborígenes del Brasil, aseguran que no puede decirse que se ruboricen: 'Hasta que estuvieron algún tiempo en relación con blancos y recibieron alguna educación, no pudimos distinguir en los indios un cambio de color que expresara las emociones de su espíritu. Esto no implica creer que tal, haya sido en ellos el origen de la facultad de ruborizarse, pero sin duda la costumbre de ocuparse de su persona, que resultaba de su educación y de su nuevo género de vida, aumentó mucho una tendencia que debía, por otra parte, ser innata. Muchos observadores dignos de fe me han asegurado haber visto en el rostro de algunos negros algo que se asemeja al rubor, bajo la influencia de circunstancias que lo hubieran excitado en los blancos. Su piel tenía, no obstante, un negro de ébano. Hay quien describe el fenómeno en cuestión diciendo que en ellos el rubor es oscuro. Por lo general se dice que su tinte negro se torna entonces más pronunciado. Parece que una mayor cantidad de sangre en la piel la oscurece más.

MOVIMIENTOS Y GESTOS QUE ACOMPAÑAN AL RUBOR

Un vivo sentimiento de vergüenza produce un irresistible deseo de ocultarse. Se aparta el cuerpo, sobre todo el rostro, que se trata de sustraer a las miradas de todo el mundo. El individuo avergonzado no puede sostener la mirada de los que le ordenan, así es que casi siempre baja los ojos o mira a un lado. Como al mismo tiempo le ocupa un vivo deseo de ocultar su turbación, hace vanos esfuerzos para mirar de frente a la persona que le causa impresión, de lo cual resulta una lucha que nos da la clave de la singular movilidad de la mirada.

NATURALEZA DE LOS ESTADOS DE ESPÍRITU

QUE PRODUCEN EL RUBOR

Estos estados de espíritu son la timidez, la vergüenza, el pudor, cuyo elemento esencial es siempre la atención fija en sí mismo. No faltan razones para creer que la causa determinante del rubor fue, al principio, el amor propio, la preocupación por la opinión de otro respecto a nuestro exterior físico. El mismo fenómeno se reproduce en seguida, gracias a la asociación, por efecto del amor propio despertado en el lugar de la moralidad de nuestra conducta.

No es la simple acción de fijar nuestra atención en nosotros mismos, sino la inquietud de lo que los demás puedan pensar de nosotros, lo que provoca nuestro rubor. En una soledad completa el individuo más sensible no tiene ningún cuidado de su apariencia exterior. Sentimos la censura o la desaprobación más vivamente que el elogio. Las observaciones desfavorables o maliciosas sobre nuestra persona o sobre nuestra conducta nos hacen enrojecer más fácilmente que una alabanza. No es dudoso que el elogio y la admiración tengan también un gran poder. Una linda joven se ruboriza cuando un hombre la mira insistentemente, aún cuando sepa que esta atención nada tiene de malévola.

De todas las partes del cuerpo, el rostro es la más expuesta a las miradas. Cosa muy natural, puesto que es el asiento principal de la expresión y de ella parte la emisión de la voz. En el rostro es también donde principalmente se localiza la belleza o la fealdad. Es, en el mundo entero, la parte del cuerpo que se adorna con preferencia.

TIMIDEZ

La timidez tiene estrechas relaciones con el miedo -la etimología de la palabra lo expresa en varias lenguas-, pero es muy distinta del sentimiento que se designa ordinariamente con esta última voz. Cierto que el hombre tímido teme la mirada de los extraños, mas no podría decirse que le inspire miedo. Puede tener la audacia de un héroe en la guerra y sin embargo sentirse intimidado por verdaderas pequeñeces en presencia de otro hombre. Hay pocas personas que puedan tomar la palabra en público por primera vez sin experimentar una violenta emoción, y muchos oradores no logran nunca dominarla por entero.

En los niños, es sumamente difícil distinguir el miedo de la timidez, pero con frecuencia me ha parecido que, en ellos, este último sentimiento tiene algo del salvajismo de un animal no domesticado.

Puesto que la timidez parece reconocer por origen primero la atención fija en sí mismo, cierto es que, reprimiendo a los niños que a ella están sujetos, lejos de serles útil, no se hace más que aumentar su defecto, dando una nueva fuerza a la causa misma que le hizo nacer.

Se ha dicho con razón: 'Nada es tan funesto a la infancia como el sentir sus sentimientos constantemente observados, como el ver que una mirada escrutadora vigila sus diversos movimientos y persigue sin piedad la expresión mudable de sus emociones interiores. Bajo el peso de examen tal, el niño no puede tener más que un pensamiento, el de la atención que le persigue, y un sentimiento: la confusión y el temor'.

CAUSAS MORALES - CULPABILIDAD

No es el sentimiento de la culpabilidad, sino el pensamiento de que otro la

conozca o la sospeche, lo que hace subir el rubor al rostro. Un hombre puede, sin ruborizarse, estar lleno de vergüenza por haber dicho una pequeña mentira. Pero cuando llega a sospechar que su engaño está descubierto, se ruboriza, sobre todo si la sospecha parte de una persona que le merece aprecio

LAS EMOCIONES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS

Conocemos nuestras emociones gracias a su intromisión en nuestras mentes conscientes, sea ésta bienvenida o no. Pero las emociones no evolucionaron como sentimientos conscientes. Evolucionaron como resultado de especializaciones de la conducta y fisiológicas: respuestas físicas controladas por el cerebro que permitieron sobrevivir a organismos antiguos en entornos hostiles y procrear.

Aún cuando se ha avanzado mucho en materia de definir las emociones, hasta hoy, la psicología continúa estudiando si alguna reacción en particular se identifica con una emoción específica. Por ejemplo, si los escalofríos son una reacción exclusiva del miedo.

Pese a esto, la mayoría de los especialistas está de acuerdo en trazar una línea en el conjunto de las emociones humanas y distinguir aquellas que son primarias (evolutivamente) de las que son secundarias.

Para el célebre psicólogo Theodore Ribot, nuestra personalidad envuelve en su profundidad el origen de la grantrinidad afectiva constituida por el miedo, la cólera y el deseo: son los tres instintos nacidos directamente de la vida orgánica: instinto defensivo, instinto ofensivo, instinto nutricio.

Desde este punto de partida se mantuvieron el miedo y la cólera, y se agregaron la alegría y la tristeza, cuatro emociones que poseen también los mamíferos superiores, y quedó entonces conformado un cuadro de cuatro emociones primarias, con sus respectivas variedad de manifestaciones:

1. Cólera: enojo, mal genio, atropello, fastidio, molestia, furia, resentimiento, hostilidad, animadversión, impaciencia, indignación, ira, irritabilidad, violencia y odio patológico.

2. Alegría: disfrute, felicidad, alivio, capricho, extravagancia, deleite, dicha, diversión, estremecimiento, éxtasis, gratificación, orgullo, placer sensual, satisfacción y manía patológica.

3. Miedo: ansiedad, desconfianza, fobia, nerviosismo, inquietud, terror, preocupación, aprehensión, remordimiento, sospecha, pavor y

pánico patológico.

4. Tristeza: aflicción, autocompasión, melancolía, desaliento, desesperanza, pena, duelo, soledad, depresión y nostalgia.

En 'LA EXPRESIÓN DE LAS EMOCIONES EN EL HOMBRE Y EN LOS ANIMALES', Charles Darwin planteó que 'los principales actos de expresión que manifiestan el hombre y otros animales inferiores son innatos o heredados, es decir, el individuo no los ha adquirido'. Como prueba de que las emociones son innatas, señaló la similitud de las expresiones en una misma especie y entre diferentes especies. A Darwin le impresionó bastante el hecho de que las expresiones corporales del hombre que tienen lugar cuando se producen las emociones, sobre todo las faciales, son las mismas en todo el mundo, con independencia de los orígenes étnicos o culturales. También indicó que estas mismas expresiones están presentes en personas que han nacido ciegas y que, por tanto, carecen de la posibilidad de haber aprendido los movimientos musculares viéndolos en los demás, y que también están presentes en los niños que tampoco han tenido mucho tiempo para aprender a imitarlas.

Las emociones primarias suelen estar acompañadas de claros indicios físicos. Cuando usted está deprimido/a, su cuerpo se moviliza (o se desmoviliza) para desconectarse. Y cuando es feliz, su cuerpo se moviliza para asumir compromisos y acciones positivas. Se activan determinados músculos para apoyar ciertas acciones, y su cerebro envía mensajes especiales a sus glándulas endocrinas (que controlan la producción y la liberación de hormonas) y a su sistema nervioso autónomo (que regula los órganos sobre los cuales usted no ejerce control voluntario, como el corazón y el estómago).

LAS EMOCIONES SECUNDARIAS

Actualmente, para la mayoría de los autores existen ocho emociones básicas, de las cuales cuatro son primarias (como ya vimos) y otras cuatro son secundarias.

Las secundarias, con sus respectivas variedad de manifestaciones, son éstas:

1. Amor: aceptación, adoración, afinidad, amabilidad, amor desinteresado, caridad, confianza, devoción, dedicación, gentileza y amor obsesivo.

2. Sorpresa: asombro, estupefacción, maravilla y shock.

3. Vergüenza: arrepentimiento, humillación, mortificación, pena, remordimiento, culpa y vergüenza.

4. Aversión: repulsión, asco, desdén, desprecio, menosprecio y aberración.

Otros teóricos consideran emociones básicas a las 8 mencionadas hasta ahora (primarias y secundarias), y postulan que las emociones secundarias serían el resultado de fusiones o mezclas de las más básicas. Izard, por ejemplo, describe la ansiedad como la combinación del miedoy de dos emociones más, que pueden ser la culpa, el interés, la vergüenza o la agitación.

Plutchik ha expuesto una de las teorías mejor desarrolladas sobre la combinación de las emociones. Utiliza un círculo de emociones, análogo al círculo cromático en el que la mezcla de colores elementales proporciona otros. Cada emoción básica ocupa un lugar en el círculo. Las combinaciones compuestas por dos emociones básicas se llaman 'díadas'. Las compuestas por emociones básicas adyacentes en el círculo se llaman 'díadas primarias'; las compuestas por emociones básicas separadas entre sí por una tercera se llaman 'díadas secundarias', etc. En este esquema, el amor es una díada primaria resultante de la mezcla de dos emociones básicas adyacentes: la alegría y la aceptación, mientras que la culpa es una díada secundariaformada por la alegría y el miedo, que estánseparadas por la aceptación. Cuanta más distancia haya entre dos emociones básicas, menos probable será que se mezclen. Y si dos emociones distantes se mezclan, es probable que surja el conflicto. El miedo y la sorpresa son adyacentes y se combinan directamente para dar lugar a un estado de alarma, pero la alegría y el miedo están separadas entre sí por la aceptación, y su fusión es imperfecta: el conflicto resultante es la fuente de la culpa.

Tanto las emociones primarias como las secundarias casi nunca se presentan aisladas, mas bien son una combinación de todas las familias de emociones básicas mencionadas. Por ejemplo, loscelos pueden ser una combinación de enojo, tristeza y miedo.

Finalmente, conviene mencionar otra categoría que podría incluir los sentimientos personales que pueden ser de estimación propia o egocéntricoscomo el orgullo, la vanidad

y el narcisismo, contrarios a la simpatía, el amor o la compasión.

LAS EMOCIONES Y EL LENGUAJE

Las emociones son experiencias muy complejas, y para expresarlas utilizamos una gran variedad de términos, además de gestos y actitudes.

En el lenguaje cotidiano, expresamos nuestras emociones dentro de una escala positivo-negativo y en magnitudes variables, como "me siento bien", "me siento muy bien", "me siento extraordinariamente bien" (intensidades o grados del polo positivo) o "me siento mal", "me siento muy mal", "me siento extraordinariamente mal" (intensidades o grados del polo negativo).

Según sea la situación que provoca la emoción, elegimos unas palabras u otrascomo 'amor', 'amistad', 'temor', 'incertidumbre', 'respeto', etc., que, además, señala su signo (positivo o negativo). Y según sea la intensidad de la emoción escogemos palabras como 'nada', 'poco', ' bastante', 'muy', etc. y así, componemos la descripción de una emoción. Decimos, por ejemplo, "me siento muy comprendido"(positiva) o "me siento un poco defraudado" (negativa).

En consecuencia, podemos reconocer en toda emoción dos componentes bien diferenciados. Por un lado, un componente cualitativo que se expresa mediante la palabra que utilizamos para describir la emoción (amor, amistad, temor, inseguridad, etc.) y que determina su signo positivo o negativo.

Por otro lado, toda emoción posee un componente cuantitativo que se expresa mediante palabras de magnitud (poco, bastante, mucho, gran, algo, etc.), tanto para las emociones positivas como negativas. El cuadro siguiente trata de reflejar estos dos componentes de toda emoción.

Emociones positivas Emociones negativas

Me siento ... Siento ... Me siento ... Siento ...

Bien Bienestar Mal Malestar

Feliz Felicidad Desgraciado Desgracia

Sano Salud Enfermo Enfermedad

Alegre Alegría Triste Tristeza

Fuerte Fortaleza Débil Debilidad

Acompañado Compañía Solo Soledad

etc. etc. etc. etc.

LAS MÚLTIPLES FUNCIONESDE UNA EMOCIÓN

La emoción es definida como un estado psicológicoque se caracteriza por una conmoción orgánica, producto desentimientos, ideas o recuerdos, y que puede traducirse engestos, actitudes, risa, llanto, etc.

Las emociones se han desarrollado, en su origen, con el fin de preparar a los animales para la acción, en especial en una situación de emergencia.

Cada emoción está vinculada a elementos fisiológicos precisos: detención o aceleración de la respiración, tono muscular, postura, aumento de la presión sanguínea y del pulso, enrojecimiento, palidez, cambios en la conductibilidad eléctrica de la piel, secreciones glandulares, contracciones viscerales, gestos, expresiones faciales, etc. Laspautas fisiológicas o musculares habituales comienzan adeterminar por sí mismas los estados anímicos.

La palabra emoción proviene del latín motere (moverse). Es lo que hace que nos acerquemos o nos alejemos a una determinada persona o circunstancia. Por lo tanto, la emoción es una tendencia a actuar, y se activa con frecuencia por alguna de nuestras impresiones grabadas en el cerebro, o por medio de los pensamientos cognitivos, lo que provoca un determinado estado fisiológico en el cuerpo humano.

La emoción, es un proceso complejo de desadaptación y de readaptación que experimenta el ser humano, desarrollado en dos partes:

· La emoción-choque, definida en psicología como trastorno o perturbación de la vida física y fisiológica, una reacción global breve, que afecta a la personalidad y ante la cual son insuficientes los mecanismos de adaptación;

· y la emoción-sentimiento, que es la que se prolonga, pierde el carácter anárquico inicial y se transforma en un estado anímico o afectivo durable. Además, la emoción puede darse sin ser provocada por una impresión violenta, como ocurre en el campo del arte.

La emoción, dentro de la vida psicológica, tiene unafunción liberadora: implica una descarga que alivia tensiones y restablece el equilibrio psíquico interno.

Tenemos poco control sobre nuestras reacciones emocionales. Cualquiera que haya tratado de fingir una emoción, o que haya percibido esto en otros, sabe que es una tarea inútil. La mente tiene poco control

sobre las emociones, ylas emociones pueden avasallar la conciencia.

También es fundamental destacar que las emociones se convierten en importantes motivadores de conductas futuras, y no sólo influyen en las reacciones inmediatas, sino también en las proyecciones futuras. Pero asimismo pueden ocasionar problemas. Cuando el miedo se torna ansiedad, cuando el deseo conduce a la ambición, cuando la molestia se convierte en enojo, el enojo en odio, la amistad en envidia, el amor en obsesión, el placer en vicio, nuestras emociones nos perjudican a nosotros y a los demás.

La mayoría de los desórdenes mentales suelen ser desórdenes emocionales, y la salud mental es producto de la higiene emocional. Obviamente, entonces, las emociones pueden tener consecuencias útiles o patológicas.

LOS HEMISFERIOS CEREBRALES, EL LENGUAJE Y LA CONCIENCIA

Podemos experimentar muchas cosas fuera del sistema normal de lenguaje, como lo hacen los niños pequeños antes de aprender a hablar. Hace unos años Michael Gazzaniga probó con dos pacientes en el Cornell Medical School a los que se examinaba por tumores cerebrales. Debían ser sometidos a angiogramas: radiografías de los vasos sanguíneos de su cerebro, hechos visibles mediante un sistema de contraste especial. Mientras se les insertaba una aguja en su arteria carótida izquierda, en el cuello, para prepararlos para la inyección del medio de contraste, se les inyectaba pequeñas dosis de Amytal (un anestésico), que hace adormecer el hemisferio izquierdo, un método utilizado en muchos estudios de la función cerebral. El propósito era demostrar exactamente en qué lado se alojaba su centro del habla.

'Es un procedimiento muy dramático'- informaGazzaniga-.

'El paciente yace en una mesa, con ambas manos sostenidas en el aire. Veinte segundos después que la droga penetra, su mano derecha cae gradualmente, está completamente paralizado en el lado derecho, aunque el otro lado de su cerebro permanece despierto, durante un minuto y medio. Este es nuestro momento de prueba.Ponemos un objeto, digamos un cigarrillo, en su mano

izquierda. Lo siente. Su hemisferio derecho, que controla esa mano, está completamente despierto. Quitamos el cigarrillo. Luego los efectos del Amytal comienzan a pasar y el hemisferio izquierdo despierta. Le preguntamos al paciente cómo se encuentra.

-Bien-, responde.

-¿Qué le puse en la mano?, le pregunto.

-No sé-, dice el paciente.

-¿Está seguro?

-Sí-, responde.

Luego le mostramos una serie de objetos: un lápiz, un bloc de papel, un peine, un cigarrillo y le preguntamos:

-¿Cuál era?

A pesar de todo lo que ha dicho, su mano izquierda señala inmediatamente el cigarrillo.

Esto demuestra que el rastro de la memoria, o engrama, del cigarrillo fue codificado en su hemisferio derecho, y que podía ser expresado no verbalmente, pero que el lado verbal del cerebro no tenía acceso a él.

'Es el sueño de un psiquiatra -dice Gazzaniga-. Algo que está allí, en el cerebro del paciente, y que influencia su comportamiento, pero que no puede alcanzar'.

Podría explicar porqué las memorias fijadas en la tierna infancia son inaccesibles. Pueden ser agudas y claras, controlar el comportamiento futuro. Pero como se formaron antes de que el niño aprendiera a hablar, no pueden ser rememoradas a través del sistema del lenguaje, ni siquiera mediante lo que el psicólogo ruso Lev Vygotsky llamó'lenguaje interior', idioma para sí mismo, o pensamiento.

Vygotsky creía que el pensamiento nace a través de las palabras. Sin palabras, sostenía, citando a un poeta ruso: 'Mi pensamiento, sin encarnarse, regresa al reino de las sombras'. Nuestras primeras memorias moran también en el reino de las sombras. Y sin embargo, algo se experimentó, y

parte de su sabor permanece para rondarnos a lo largo de nuestras vidas.

Quizá las funciones del hemisferio derecho están demasiado ocultas en las sombras para ser llamadas pensamiento. Según el fisiólogo australiano sir John Eccles, ganador del Premio Nobel, el hemisferio derecho no puede pensar verdaderamente. Hace una clara distinción entre la simple conciencia de ruidos u olores, que compartimos con los animales, y el mundo del lenguaje, pensamiento y cultura, que es realizado por el hombre. Los animales pueden ser acondicionados, pero no pueden crear una cultura, dice. Los primates no dejan construcciones, arte, nada que pueda vivir más allá de su propia época, a pesar de tener un cerebro casi tan grande como el del hombre. En su opinión, todo lo que es verdaderamente humano deriva del hemisferio izquierdo, donde se aloja el centro del habla, y donde suceden acciones recíprocas entre el cerebro y la mente.

Cuando el hemisferio derecho de una mujer cuyo cerebro ha sido dividido ve algo que la hace sonreír o sonrojar, no es correcto decir que no puede 'informar' por qué sonrió, no 'sabe' por qué lo hizo. Solamente el hemisferio izquierdo puede tener pensamientos sinceros o conocimiento real, a través del lenguaje.

'¿Puede la mitad derecha del cerebro apreciar las películas mudas de Carlitos Chaplin?'-se le preguntó a Eccles en una reunión de la Sociedad para la Neurociencia.

'¿Cómo lo sabría usted?'-respondió, con carcajada general de la audiencia. Tanto el informe de dicha apreciación como nuestro entendimiento sobre ella, requieren el hemisferio izquierdo.

No obstante, la evidencia favorece enormemente un panorama generoso de la mitad derecha del cerebro, cuyo rol puede ser mucho más importante de lo que sabemos hoy en día.

NUESTRO COMPLEJO CEREBRO

Estructuralmente, el cerebro es una máquinapavorosamente compleja. Permanece como una de las cosas que más desconoce aún el hombre.

Y en cuanto a sus funciones, la conciencia representa sólo una pequeña parcela de nuestra psiquis...

En todo caso, parece indudable que nos afectan muchos estímulos que no percibimos conscientemente y que, por lo tanto, no podemos evaluar de manera racional.Algunos llegan a ser importantes. Esto es el origen, por ejemplo, de las "corazonadas', o de lo que manifestamos en ocasiones con frases como 'intuyo que...'

El número de neuronas que contiene nuestro cerebro- sólo en la corteza - puede calcularse en diez mil millones. Y elnúmero de conexiones entre ellas supera toda imaginación.

Dos personas distintas habitan en nuestro cerebro, unidas como mellizos siameses, a lo largo de la línea media. Una de ellas es verbal, analítica, dominante. La otra es artística pero muda, casi misteriosa en su totalidad.

Estos son el hemisferio izquierdo y derecho de nuestro cerebro, constituido por dos mitades unidas por una compleja red de fibras nerviosas que forman un grueso 'cable' llamadocuerpo calloso.

La conexión con el sistema nervioso determina que elhemisferio izquierdo controla la parte derecha del cuerpo, y elhemisferio derecho controla el lado izquierdo.

Si se corta este cable, como debe hacerse en algunos casos de epilepsia grave, suceden una serie de circunstancias curiosas. El lado izquierdo del cerebro (en el que está alojado el centro del habla), ya no sabe qué está haciendo el lado derecho, aunque insiste en encontrar excusas para lo que haya hecho la mitad muda, y sigue operando con la ilusión de ser una sola persona.

Entre los mamíferos, el hombre es el único que ha desarrollado distintos usos para cada mitad de su cerebro. Esta asimetría, que todos reconocemos cuando decimos si somos derechos o zurdos, es el glorioso mecanismo a través del cual el hombre está capacitado para hablar. Es lo que nos diferencia de los simios.

Cada parte del cerebro está a cargo de diferentes procesos mentales:

Hemisferio izquierdo Hemisferio derecho

Lógica Emociones

Razonamiento Música

Lenguaje Imaginación

Números Imágenes

Análisis Color

Linealidad Reconocimiento de formas

Abstracciones Creatividad general

Como se ve, y a diferencia de lo que se pensó en un principio, lejos de ser tonta, la mitad derecha del cerebro es simplemente muda e iletrada. En realidad, percibe, siente ypiensa a su manera, que en algunos casos puede ser superiora la del hemisferio izquierdo. El único problema escomunicarse con ella en forma no verbal.

El comportamiento de los dos medios cerebros en la gente normal está rodeado de mucho misterio. Nadie sabe si estas dos mitades gemelas también se ignoran entre sí, se inhiben una a otra, cooperan, compiten, o se turnan para los controles.

Casi todos nosotros, sin advertirlo, y en diferentes circunstancias, tendemos a utilizar sólo el hemisferio cerebral derecho. Analicemos estos ejemplos:

· Sin darse cuenta, usted ha cambiado de lugar un objeto. Aunque piense en la secuencia de todo lo que hizo antes, no recuerda en dónde lo puso. Esa noche, mientras divaga sentado en la sala de su casa, se le ilumina la memoria: había dejado el objeto en la mesa del taller. ¿De dónde provino ese destello de intuición ? De su hemisferio cerebral derecho, con datos que le proporcionó el izquierdo.

· Durante un largo viaje en auto, se da usted cuenta de que el tiempo y la distancia han transcurrido sin notarlo. 'Tenía la mente a millones de kilómetros de allí', comenta con un amigo/a. En realidad, sólo se había desviado unos centímetros, del lado izquierdo del cerebro hacia el derecho, que entonces lo 'distrajo' a usted durante el viaje con una serie animada de imágenes e intuiciones.

· Su talonario de cheques no da el balance exacto. Más tarde, durante su ejercicio corporal cotidiano, se le ocurre por qué. 'Se ve' a sí misma/o en el supermercado, escribiendo el cheque que omitió registrar. ¿Qué le proporcionó la solución? La 'divagación' del cerebro derecho, que casi todos tenemos durante una actividad física, una caminata o un paseo.

EL CEREBRO REPTIL

El cerebro humano está formado por varias zonas diferentes que evolucionaron en distintas épocas. Cuando en el cerebro de nuestros antepasados crecía una nueva zona, generalmente la naturaleza no desechaba las antiguas; en vez de ello, las retenía, formándose la sección más reciente encima de ellas.

Esas primitivas partes del cerebro humano siguen operando en concordancia con un estereotipado e instintivo conjunto de programas que proceden tanto de los mamíferos que habitaban en el suelo del bosque como, más atrás aún en el tiempo, de los toscos reptiles que dieron origen a los mamíferos.

La parte más primitiva de nuestro cerebro, el llamado'cerebro reptil', se encarga de los instintos básicos de la supervivencia -el deseo sexual, la búsqueda de comida y las respuestas agresivas tipo 'pelea-o-huye'.

En los reptiles, las respuestas al objeto sexual, a la comida o al predador peligroso eran automáticas y programadas; la corteza cerebral, con sus circuitos para sopesar opciones y seleccionar una línea de acción, obviamente no existe en estos animales.

Sin embargo, muchos experimentos han demostrado quegran parte del comportamiento humano se origina en zonas profundamente enterradas del cerebro, las mismas que en un tiempo dirigieron los actos vitales de nuestros antepasados.

'Aun tenemos en nuestras cabezas estructuras cerebrales muy parecidas a las del caballo y el cocodrilo', dice el neurofisiólogo Paul MacLean, del Instituto Nacional de Salud Mental de los EE.UU.

Nuestro cerebro primitivo de reptil, que se remonta a más de doscientos millones de años de evolución, nos guste o no nos guste reconocerlo, aún dirige parte de nuestros mecanismos para cortejar, casarse, buscar hogar y seleccionar dirigentes. Es responsable de muchos de nuestros ritos y costumbres (y es mejor que no derramemos lágrimas de cocodrilo por esto).

EL CEREBRO EMOCIONAL

El sistema límbico, también llamado cerebro medio, o cerebro emocional, es la porción del cerebro situadainmediatamente debajo de la corteza cerebral, y que comprende centros importantes como el tálamo, hipotálamo, el hipocampo, la amígdala cerebral (no debemos confundirlas con las de la garganta).

Estos centros ya funcionan en los mamíferos, siendo elasiento de movimientos emocionales como el temor o la agresión.

En el ser humano, estos son los centros de la afectividad, es aquí donde se procesan las distintas emociones y el hombre experimenta penas, angustias y alegrías intensas

El papel de la amígdala como centro de procesamiento de las emociones es hoy incuestionable. Pacientes con la amígdala lesionada ya no son capaces de reconocer la expresión de un rostro o si una persona está contenta o triste. Los monos a las que fue extirpada la amígdala manifestaron

un comportamiento social en extremo alterado: perdieron la sensibilidad para las complejas reglas de comportamiento social en su manada. El comportamiento maternal y las reacciones afectivas frente a los otros animales se vieron claramente perjudicadas.

Los investigadores J. F. Fulton y D. F. Jacobson, de laUniversidad de Yale, aportaron además pruebas de que la capacidad de aprendizaje y la memoria requieren de una amígdala intacta: pusieron a unos chimpancés delante de dos cuencos de comida. En uno de ellos había un apetitoso bocado, el otro estaba vacío. Luego taparon los cuencos. Al cabo de unos segundos se permitió a los animales tomar uno de los recipientes cerrados. Los animales sanos tomaron sin dudarlo el cuenco que contenía el apetitoso bocado, mientras que los chimpancés con la amígdala lesionada eligieron al azar; el bocado apetitoso no había despertado en ellos ninguna excitación de la amígdala y por eso tampoco lo recordaban.

El sistema límbico está en constante interacción con la corteza cerebral. Una transmisión de señales de alta velocidad permite que el sistema límbico y el neocórtex trabajen juntos, yesto es lo que explica que podamos tener control sobre nuestras emociones.

EL CEREBRO RACIONAL

Hace aproximadamente cien millones de años aparecieron los primeros mamíferos superiores. La evolución del cerebro dio un salto cuántico. Por encima del bulbo raquídeo y del sistema límbico la naturaleza puso el neocórtex, el cerebro racional.

A los instintos, impulsos y emociones se añadió de esta forma la capacidad de pensar de forma abstracta y más allá de la inmediatez del momento presente, de comprender las relaciones globales existentes, y de desarrollar un yo consciente y una compleja vida emocional.

Hoy en día la corteza cerebral, la nueva y más importante zona del cerebro humano, recubre y engloba las más viejas y primitivas. Esas regiones no han sido eliminadas, sino que permanecen debajo, sin ostentar ya el control indisputado del cuerpo, pero aún activas.

La corteza cerebral no solamente ésta es el área más accesible del cerebro: sino que es también la más distintivamente humana. La mayor parte de nuestro pensar o planificar, y del lenguaje, imaginación, creatividad y capacidad de abstracción, proviene de esta región cerebral.

Así, pues, el neocórtex nos capacita no sólo para solucionar ecuaciones de álgebra, para aprender una lengua extranjera, para estudiar la Teoría de la Relatividad o desarrollar la bomba atómica. Proporciona también a nuestra vida emocional una nueva dimensión.

Amor y venganza, altruismo e intrigas, arte y moral, sensibilidad y entusiasmo van mucho más allá de los rudos modelos de percepción y de comportamiento espontáneo del sistema límbico.

Por otro lado -esto se puso de manifiesto en experimentos con pacientes que tienen el cerebro dañado-, esas sensacionesquedarían anuladas sin la participación del cerebro emocional. Por sí mismo, el neocórtex sólo sería un buen ordenador de alto rendimiento.

Los lóbulos prefrontales y frontales juegan un especial papel en la asimilación neocortical de las emociones. Como'manager' de nuestras emociones, asumen dos importantes tareas:

· en primer lugar, moderan nuestras reacciones emocionales, frenando las señales del cerebro límbico.

· en segundo lugar, desarrollan planes de actuación concretos para situaciones emocionales. Mientras que la amígdala del sistema límbico proporciona los primeros auxilios en situaciones emocionales extremas, el lóbulo prefrontal se ocupa de la delicada coordinación de nuestras emociones.

Cuando nos hacemos cargo de las preocupaciones amorosas de nuestra mejor amiga, tenemos sentimientos de culpa a causa del montón de actas que hemos dejado de lado o fingimos calma en una conferencia, siempre está trabajando también el neocórtex.

NUESTROS HEMISFERIOS CEREBRALES (I)

Dos personas distintas habitan en nuestro cerebro, unidas como mellizos siameses, a lo largo de la línea media. Una de ellas es verbal, analítica, dominante. La otra es artística pero muda, casi misteriosa en su totalidad.

Estos son el hemisferio izquierdo y derecho de nuestro cerebro, las cápsulas gemelas que cubren el tallo central del cerebro. En gente normal, están conectados por millones de fibras nerviosas que forman un grueso cable llamado cuerpo calloso. Si se corta este cable, como debe hacerse en algunos casos de epilepsia grave, suceden una serie de circunstancias curiosas. El lado izquierdo del cerebro, el del habla, ya no sabe qué está haciendo el lado derecho, aunque insiste en encontrar excusas para lo que haya hecho la mitad muda, y sigue operando con la ilusión de ser una sola persona.

A juzgar por las apariencias, un gato o un mono con cerebro dividido es perfectamente normal: puede correr, comer, aparearse, resolver problemas como si nada le hubiera sucedido.

No obstante, el Doctor Robert Myers prosiguió investigando, y después de cortar a través el quiasma óptico de los gatos, también dividió su cuerpo calloso, separando los dos hemisferios. Luego los entrenó como antes, con un ojo tapado. Cuando les quitó el parche y se lo colocó en el otro ojo,hubo un cambio dramático: los gatos reaccionaron como si nunca hubieran visto los ejemplos. Les tomó tanto tiempoencontrar la diferencia entre un cuadrado y un círculo con el segundo ojo como lo habían hecho con el primero.

Myers estaba alborozado, y la pregunta fue esclarecida finalmente: era el cuerpo calloso el que transmitía la memoria y el aprendizaje de un hemisferio al otro.

El grueso cable de fibras quedó revelado como único medio de comunicación entre las dos mitades de la corteza cerebral. Sin él, los gatos podían ser entrenados separadamente con cada ojo. Cuando Myers intentó enseñar a algunos gatos de cerebro dividido a elegir el círculo con su ojo izquierdo y el cuadrado con el derecho, descubrió que aprendían esto sin la menor evidencia de conflicto. Actuarían en formas opuestas, de acuerdo al ojo que estuviera descubierto,como si tuvieran dos cerebros completamente separados.

En los animales, un cerebro dividido podría parecer de poca importancia. Después de todo, ambos hemisferios están comprendidos en una misma cabeza, vinculados a un solo cuerpo, y normalmente expuestos a idénticas experiencias. Más aún, las mitades izquierda y derecha de su cerebro efectúan exactamente la misma tarea. Pero esto no es aplicable a seres humanos.

Entre los mamíferos, el hombre es el único que ha desarrollado distintos usos para cada mitad de su cerebro. Esta asimetría, que todos reconocemos cuando decimos si somos derechos o zurdos, es el glorioso mecanismo a través del cual el hombre está capacitado para hablar. Es lo que nos diferencia de los simios. Al respecto hay varias teorías sobre cómo se desarrolló y si se encuentra presente desde el nacimiento, pero es bastante claro que en un niño a la edad de diez años, un hemisferio, generalmente el izquierdo, se ha hecho cargo de la tarea del lenguaje.

Para finalidades más simples, tales como recibir sensaciones de la mano de uno u ordenar movimientos a su pie, el cerebro humano permanece generalmente simétrico.Los impulsos nerviosos que llevan mensajes de un lado del cuerpo trepan por la médula espinal y cruzan hacia la parte opuesta del cerebro, para formar allí una especie de imagen reflejada de las partes que representan. Las conexiones nerviosas involucradas se establecen desde el nacimiento de una forma muy precisa que permite al cerebro saber instantáneamente de dónde provienen ciertas sensaciones y hacia dónde dirigir instrucciones específicas.

Sin embargo, cuando las tareas se tornan más complejas,se abandona esta representación espejada. Luego entran en acción las áreas de asociación del cerebro y cada una se desarrolla a su manera, de acuerdo a la experiencia. Ya que tenemos una sola boca (distinto del delfín, que tiene mecanismos de fonación separados para el lado izquierdo y el derecho de su cuerpo), en el cerebro no se necesitan centros del habla izquierdo y derecho. Por el contrario, éstos podrían estar en pugna uno con el otro y competir por el control de los mecanismos del habla. Por lo tanto, en la mayoría de la gente,los centros del habla están limitados a un solo centro del cerebro, generalmente el izquierdo, aunque alrededor del quince por ciento de los zurdos los tienen en ambos lados.

NUESTROS HEMISFERIOS CEREBRALES (II)

El estudio de las dos personalidades en nuestro cerebro no comenzó verdaderamente hasta 1961, cuando Roger Sperry se interesó en un veterano de cuarenta y ocho años cuya cabeza recibió el impacto de fragmentos de bomba durante la segunda guerra mundial.

Unos años después de su lesión, W. J. había comenzado a tener ataques de epilepsia ; éstos se hicieron tan frecuentes y tan agudos que nada los podía controlar. Caía, inconsciente y echando espuma por la boca, lastimándose a menudo. Durante más de cinco años los médicos del White Memorial Medical Center, en Los Angeles, probaron cualquier remedio posible, sin éxito. Finalmente los cirujanos cortaron a través su cuerpo calloso, y los accesos pararon como por arte de magia. Hubo un duro período de recuperación, durante el cual W. J., un hombre de inteligencia superior a la normal, no podía hablar, pero después de un mes anunció que se sentía mucho mejor que en los últimos

años. Parecía inalterado en su personalidad y perfectamente normal.

Mientras tanto, Sperry había interesado a un estudiante graduado, Michael Gazzaniga, para realizar una serie de pruebas en W. J.

Gazzaniga descubrió enseguida algunas cosas muy extrañas de su paciente. Para comenzar, W. J.podía llevar a cabo órdenes verbales ('Levante la mano', 'Doble la rodilla') solamente con el lado derecho de su cuerpo. No podía responder con su lado izquierdo. Evidentemente el hemisferio derecho, que controla los miembros izquierdos, no comprendía esa clase de lenguaje. Cuando W. J.estaba con los ojos vendados, no podía ni siquiera decir qué parte de su cuerpo le tocaban si esto sucedía en el lado izquierdo.

De hecho, mientras las pruebas continuaban, se hacía cada vez más difícil pensar en W. J. como una sola persona. Su mano izquierda hacía cosas que su derecha deploraba, si de alguna manera se daba cuenta de ello. Algunas veces trataría de bajarse los pantalones con una mano, mientras con la otra los empujaba hacia arriba. Cierta vez amenazó a su esposa con la mano izquierda mientras que la derecha trataba de ir en su rescate y traer bajo control a la mano beligerante.

Gazzaniga, profesor de psicología de la Universidad de Nueva York, recuerda que estaba jugando a las herraduras con W. J. en el patio del paciente, cuandoW. J. levantó un hacha con su mano izquierda. Alarmado, Gazzaniga abandonó el lugar con discreción.

'Era posible que el hemisferio derecho, más agresivo, hubiera tomado el control', explicó. Y como no se podía comunicar con él, no quería ser la víctima en un experimento sobre 'cuál parte del cerebro castiga o ejecuta la sociedad'.

Solamente la mitad izquierda podía hablar. La derecha permaneció muda para siempre, incapacitada para realizar tareas que requerían juicio o interpretación basadas en el lenguaje. Además, también era incapaz de leer. Esto significaba que cada vez que W. J. enfrentaba una página impresa, podía leer únicamente las palabras de la mitad derecha de su campo visual, las que se proyectaban a su hemisferio izquierdo. El cerebro parecía ciego. Por lo que el leer se le hacía muy difícil y cansador.También le fue

imposible escribir palabras con su mano izquierda, aunque antes de la operación podía hacerlo con un poco de dificultad. (Era enteramente diestro).

En verdad, las primeras pruebas en W. J.parecían mostrar que su hemisferio derecho era prácticamente nulo. Pero llegó el día en que a W. J.con un lápiz en su mano izquierda, se le mostró el contorno de una cruz griega. Velozmente y sin dudar, la copió, dibujando la figura entera con una sola línea continua. Cuando se le pidió copiar la misma cruz con su inteligente mano derecha, sin embargo, no pudo hacerlo. Dibujó varias líneas en forma incoherente, como si viera solamente una pequeña parte de la cruz a la vez, y no pudo terminar el modelo. Con seis trazos separados, había dibujado solamente la mitad de la cruz. Incitado a hacer más, agregó unas pocas líneas pero se detuvo antes de completarla y decretó que estaba hecha. Se veía claramente que no era falta de control motor, sino un defecto en el concepto; en sorprendente contraste con la rápida comprensión de su mitad muda.

Desde entonces, ha comenzado a surgir una figura atormentadora del hemisferio mudo del cerebro.Lejos de ser tonta, la mitad derecha del cerebro es simplemente muda e iletrada. En realidad, percibe, siente, y piensa a su manera, que en algunos casos puede ser superior. El único problema es comunicarse con ella en forma no verbal, como si fuera un animal sumamente inteligente.

NUESTROS HEMISFERIOS CERE BRALES (III)

Existen algunas películas reveladoras sobre los primeros pacientes de cerebro dividido en el laboratorio de Sperry. Una secuencia muestra a un niño de doce años sentado delante de una pantalla con los ojos fijos en un punto en el centro de ella. Cuando se presentan imágenes de distintos objetos a la derecha o a la izquierda de este punto, cada imagen es vista únicamente por el hemisferio opuesto. Se presenta una imagen en el campo visual izquierdo del niño, que está controlado por la mitad derecha de su cerebro, y el niño dice no haber visto nada. (Es por supuesto el hemisferio izquierdo que habla). Pero al mismo tiempo su mano izquierda(controlada por su hemisferio derecho) busca detrás de la pantalla, desechando una amplia variedad de objetos, hasta que

finalmente encuentra, al tacto, lo que está buscando: unas tijeras, para que hagan juego con las que vio el hemisferio derecho en la pantalla.

En otra película, se ve a W. J. tratando de arreglar algunos cubos de colores de acuerdo a un diagrama. No tiene problemas en hacer esta prueba de construcción con su mano izquierda. Pero cuando es su mano derecha la que trata, se embarulla sin remedio. Impaciente, su mano izquierda se adelanta para ayudar, pero el experimentador la vuelve hacia atrás. La mano derecha continúa moviendo los cubos hacia uno y otro lado, sin conseguir nada. Nuevamente la mano izquierda trata de ayudar, para volver a ser rechazada. Irritado, W. J. se sienta sobre esa mano para mantenerla quieta. Pero todavía no puede reproducir el dibujo con los cubos haciéndolo con su mano derecha. Cuando se le dice que puede probar con ambas manos, la situación empeora: ambas manos parecen luchar por el control, derribando la mano derecha lo que ha construido la izquierda.

En habilidades tridimensionales, el hemisferio derecho está claramente en ventaja. Tambiénreconoce mejor las caras que el dominante izquierdo, como se demostró recientemente con la ayuda de algunas caras divididas muy extrañas, desarrolladas por dos de los colegas del Dr. Sperry, los Dres. Colwyn Trevarthen y Jerry Levy. Cortaron varias imágenes de caras en dos, luego las pegaron en combinaciones diferentes: el lado izquierdo de un anciano con el derecho de una mujer joven, por ejemplo, y presentaron cada figura brevemente sobre la pantalla. Los pacientes de cerebro dividido que fueron utilizados como sujetos experimentales para esta prueba mantenían sus ojos fijos en un punto rojo en el centro del compuesto, de manera que la mitad de cara en su campo visual izquierdo podía ser proyectada únicamente a su hemisferio derecho, y viceversa.

Después de que cada figura compuesta aparecía en la pantalla, a los pacientes se les mostraba una variedad de caras y se les pedía que señalaran la cara que habían visto anteriormente. Ya sea utilizando su mano derecha o izquierda, siempre señalaban la cara que combinaba con la mitad que había aparecido en el lado izquierdo de la pantalla, la mitad que había sido proyectada al lado derecho del cerebro. Esto indica que el reconocer caras es una habilidad especial para la que el hemisferio derecho es el dominante, según creen los investigadores. El hemisferio izquierdo nunca tuvo oportunidad de seleccionar su candidato, ya

que el derecho siempre eligió primero. (Aun en los pacientes de cerebro dividido, el hemisferio derecho puede controlar algunos movimientos de la mano derecha, así como también los de la izquierda).

Cuando, en lugar de señalar, se les pedía a los pacientes contar lo que habían visto, hacían la elección opuesta y describían la mitad de cara de la derecha, ya que esa era la única que había visto su lado verbal. Pero respondían de una manera extraña, como si estuvieran en un sueño, explicando que se encontraban confundidos. Algunas veces decían en forma vaga que no recordaban claramente. Sin embargo, nunca se quejaron de haber encontrado algo raro en la figura en sí.

En general, el hemisferio derecho parece mejor para captar la figura total, la estampa de una escena. Y este talento no puede estar limitado a la gente cuyos cerebros han sido seccionados. Debe ser una forma de especialización en todas las personas, resultante de una división de trabajo parecida a la que daba el lenguaje al hemisferio izquierdo.

¿Cuántas otras destrezas o talentos especiales son de la incumbencia del hemisferio derecho? Nadie sabe. Pero muchos de los aspectos poéticos o imaginativos pueden brotar de allí. Hace algunos años el psicólogo A. R. Luria describió a un compositor que se quedó sin habla después de una embolia cerebral, y sin embargo siguió componiendo mejor música que antes. No podía escribir las notas, pero podía tocar y recordarlas. Otros que habían perdido el uso de su hemisferio derecho permanecieron capaces de hablar, pero no recordaban las canciones. Por lo que se deduce, el talento musical, también parece estar localizado en el hemisferio derecho.

Tampoco el hemisferio derecho es totalmente mudo, después de todo. A excepción de W. J., que había tenido más daño en el cerebro antes de su operación, los pacientes examinados en el laboratorio de Sperry demostraron generalmente comprender sustantivos comunes y unos pocos verbos elementales con su hemisferio derecho. Algunos incluso podían sumar hasta diez, mientras esto fuera expresado en forma no verbal.

En este caso hay mucha capacidad mental en el hemisferio mudo e inarticulado. Aparejado con esto viene un amplio complemento de emociones. Una parte de la película hecha en el

laboratorio deSperry muestra a una mujer joven comenzando a sonreír en una forma embarazosa al ser proyectada una figura desnuda en su campo visual izquierdo.Cuando se le pregunta qué había en la pantalla, responde que no ha visto nada. Nuevamente se proyecta el desnudo en el lado izquierdo de la pantalla. Esta vez la mujer se ruboriza. En su cara se dibuja lentamente una amplia sonrisa, y esconde la cara con turbación. Pero cuando se le pregunta lo que vio, insiste nuevamente en que allí no había nada. Incitada a explicar por qué reía, todo lo que puede decir es: '¡Oh!, ¡esa máquina tan graciosa!'

De la misma forma que el hemisferio derechopuede hacer reír la cara entera (aunque el hemisferio izquierdo no sepa el porqué), puede hacer expresar desagrado, aun después de ser cortado el cuerpo calloso.

'Esto se evidencia en el enojo, mueca, cabeceo negativo y otros semejantes, en las situaciones donde el hemisferio menor oye al mayor cometer errores verbales estúpidos, en otras palabras, donde la respuesta correcta es solamente conocida para el hemisferio menor -hace notar Sperry-Este parece ser completamente fastidiado en tales situaciones por la errónea respuesta vocal de su mejor mitad'.

En tales momentos, la mitad verbal del cerebro sería incapaz de decir por qué la cara a la cual está vinculada fruncía el entrecejo o respingaba, o por qué la cabeza se movía.

Todas estas habilidades indican la presencia, en el hemisferio derecho, de un 'segundo sistema, separado y consciente que es definidamente de tipo humano', dice Sperry. Sin embargo, el hemisferio dominante no confía verdaderamente en su gemelo, por lo menos en pacientes de cerebro dividido, y generalmente prefiere ignorarlo, si no humillarlo.

El hemisferio izquierdo generalmente negará que la mano izquierda pueda hacer algo como recobrar, de adentro de una bolsa con objetos diversos, uno que haya sido sentido previamente con esa mano. Cuando se le pide hacer esto por primera vez, los pacientes de Sperry generalmente se quejan de que no pueden 'trabajar con esa mano', que la mano es 'torpe', o que 'simplemente no pueden sentir nada' o 'no pueden hacer nada con ella'. Si la mano izquierda procede a realizar el trabajo correctamente, y esto se hace notar al paciente, la mitad que habla

responderá: 'Bueno, solamente estaba adivinando', o 'Lo debo haber hecho inconscientemente'. Nunca siquiera reconoce la existencia de su gemelo.

El comportamiento de los dos medios cerebros en la gente normal está rodeado de mucho misterio.Nadie sabe si estas dos mitades gemelas también se ignoran entre sí, se inhiben una a otra, cooperan, compiten, o se turnan para los controles.

Sperry cree que en general cooperan, debido a los doscientos millones de fibras que las conectan. Pero hay también otras opiniones.

¿POR QUÉ TENEMOS EMOCIONES?

Tenemos emociones porque somos seres evolucionados, de hecho, los seres humanoscontamos con la gama más amplia de emociones, justamente porque estamos en la cima de la escala evolutiva.

La función de las emociones parece ser múltiple, ya que se puede observar desde tres planos: elbiológico-físico, el mental y el espiritual.

En primer lugar, abordaremos su función biológica. Para describir el surgimiento de esa función podemos partir de los reptiles.

¿Ha observado alguna vez, con cierta atención, a un yacaré o a una iguana? Ellos tienen un cerebro muy primitivo (llamado, justamente, 'cerebro reptil'). Sus movimientos son bruscos y desprovistos de cualquier refinamiento. Pueden ser encontrados en grupos, pero no mantienen ninguna actividad social.

Viven al aire libre, sin preocupación por el abrigo.No constituyen familias. Los hijos, al salir de los huevos, ya están listos para arreglárselas por su cuenta. Pero corren el riesgo de ser devorados por sus propios padres.

Podría parecer que los animales que se comen a sus propias crías están condenados a una rápida extinción, pero los reptiles depositan un gran número de huevos para compensar sus desagradables modales familiares.

Un poco más evolucionados que los reptiles son las aves. Seguramente usted ha observado alguna vez, por ponerla de ejemplo, a una simple gallina. Las gallinas ya parecen un poco más sociales que los lagartos. Ellas todavía se mueven a los trancos y no desenvuelven esfuerzos asociativos. Pero amparan su nidada, ayudando a encontrar alimento hasta que las crías se vuelven autosuficientes.

Muchas aves llevan el alimento hasta la boca de los pichones. Las gallinas utilizan los nidos que ellas mismas preparan. La mayor parte de las aves fabrica sus propios nidos.

Pero es con los mamíferos cuando aparecen las emociones como una función mental. En lugar de las docenas de huevos depositados por un reptil, la camada de un mamífero está compuesta tan sólo por unos cuantos individuos, pero cada uno de ellosrecibe una gran cantidad de cuidados y atenciones.

Los mamíferos tienen un sistema más evolucionado para las aptitudes sociales. Llevan la cría en sus vientres, y cuidan de ellas después del nacimiento, los amamantan durante toda la infancia. Muchos animales salvajes cazan en gruposy enseñan a sus crías a cazar. Los mamíferos, para decirlo de alguna manera, desenvolvieron un sistema cerebral de 'segunda generación'. En esta innovación reside la semilla de la pareja, los vínculos familiaresy mucho de lo que consideramos humano.

Ahora bien, en la naturaleza, todos los organismos vivos, cuando están en situación de amenaza de su integridad física, tienen reacciones bruscas en su metabolismo.

Delante del peligro todos los animales reaccionan bruscamente en centésimas de segundo: las aves levantan vuelo, los mamíferos se mueven con rapidez orientados hacia la lucha o la huida. Llamamos a esos comportamientos, justamente, 'mecanismos de huida o lucha', y son impulsos básicos para la preservación de la vida. Las mayoría de nuestras emociones están, por lo tanto, en nuestro código genético. Tanto en su faz puramente biológica (reacciones de lucha-huida) como en su faz afectiva (amamantamiento, cuidado de la cría, sociabilidad, etc.).

Hay un tercer aspecto de las emociones, y es sucarácter

espiritual. No podría concebirse la bondad humana, la abnegación, el sacrificio o el amor al prójimo si estuviéramos desprovistos de emociones. Tampoco podría pensarse en la creación artística o la sensibilidad para las expresiones del arte si careciéramos de emocionalidad.

CHANTAJE EMOCIONALSIEMPRE SE NECESITAN DOS PARA ELCHANTAJEExploraremos la psiquis de un chantajista. No todos tienen el mismo estilo o los mismos rasgos caracterológicos: algunos son pasivos; otros, bastante agresivos; algunos son directos y otros sumamente sutiles; algunos nos dicen con mucha claridad cuáles serán las consecuencias si los contrariamos, y otros, por fin, enfatizan cuánto los estamos haciendo sufrir.

Pero más allá de cuán diferentes puedan aparecer a primera vista, todos ellos tienen grandes rasgos en común, características que alimentan su conducta manipuladora. Veremos cómo estos chantajistas utilizan el miedo, la obligación y la culpa, además de otras armas, y comprenderemos qué los impulsa a actuar de la manera en que lo hacen.

El miedo - el miedo a las pérdidas, el temor al cambio y al rechazo, el miedo a la pérdida del poder- es el terreno común en que se mueven todas as personas que se convierten en chantajistas. En algunos casos, esos miedos radican en una larga historia de sentimientos de angustia e ineptitud. En otros, podrán ser la respuesta a incertidumbres y estrés más recientes, que han socavado su autoestima y sus sentimientos de competencia y seguridad. El potencial para convertirse en chantajista aumenta en forma súbita a medida que los miedos se acumulan en la vida de esa persona. Verán con cuanta facilidad ciertos hechos desencadenantes, como el rechazo sentimental por parte de otra persona, la pérdida de un trabajo, un divorcio, el retiro de la vida laboral o una enfermedad pueden convertir en chantajista a alguien de nuestro entorno inmediato.

El precio que pagamos cuando cedemos reiteradamente al chantaje emocional es enorme. Los comentarios y actitudes del chantajista nos hacen sentir desequilibrados, avergonzados y culpables.

Sabemos que tenemos que modificar la situación y, reiteradamente, nos prometemos que lo haremos, sólo para encontrarnos, una y otra vez, burlados y manipulados, como que hemos caído de nuevo en una emboscada.

Comenzamos a dudar de nuestra capacidad de mantener las promesas que nos hacemos y perdemos la confianza en nuestra eficiencia. Nuestra autoestima se va erosionando. Y lo peor de todo es , quizás, que cada vez que nos rendimos al chantaje emocional, perdemos contacto con nuestra propia integridad, esa brújula interior que nos ayuda a determinar cuáles deberían ser nuestros valores y nuestra conducta. A pesar de que el chantaje emocional no es un abuso psicofísico violento, no hay que caer en la tentación de suponer que el precio que se paga no es muy elevado. Cuando convivimos con él, el chantaje emocional nos carcome y se expande hasta dañar en lo más hondo nuestras relaciones más importantes y nuestra propia autoestima.

Sin nuestro consentimiento, el chantajista se vuelve totalmente impotente.

Para que el comportamiento de alguien pueda ser calificado de "chantaje emocional" , deberá tener ciertos componentes. Podemos hacer ese diagnóstico de la misma manera que un médico determinaría que una persona tiene algún malestar físico: analizando los límites.

LOS SEIS SÍNTOMAS DEL CHANTAJE EMOCIONAL

1. EXIGENCIA: Jim quiere algo de Elena. Sugiere que, dado que la relación entre ambos es tan estrecha y que comparten gran parte del día, lo más lógico sería irse a vivir juntos. "Prácticamente ya estoy viviendo en tu casa- le dice Jim a Elena-. Lo único que nos falta es oficializar esta situación". Agrega que, dado que el departamento de Elena es muy amplio y que, de todos modos, la mitad de sus pertenencias ya están allí, la transición sería muy simple.Hay ocasiones en que los chantajistas no expresan con tanta claridad o que quieren, sino que tratan de que el otro lo adivine. Jim, por ejemplo, habría podido plantear su deseo en forma indirecta: mostrarse resentido en ocasión del casamiento de un amigo y decir, después de haberle preguntado a Elena, con insistencia, qué le pasaba: "Quisiera poder compartir más tiempo contigo; a veces me siento tan sólo...", para agregar, finalmente, que le gustaría irse a vivir con ella.A primera vista, la sugerencia de Jim parece nacida de un profundo

amor y no tiene las connotaciones de una demanda. Pero pronto resulta evidente que está decidido a obtener lo que quiere y que no piensa discutir el tema o cambiar de idea.

2. RESISTENCIA: A Elena, la idea de que Jim se mude a su casa la molesta, y expresa ese sentimiento diciéndole que no está preparada para ese cambio fundamental en la relación. Lo quiere mucho, pero, por ahora, quisiera que él tuviese su propia vivienda.Si Elena fuera una persona menos franca y directa, su oposición podría llegar a expresarse de otra manera. Quizás se distanciara de Jim, mostrándose menos afectuosa, o diciéndole que ha decidido pintar su departamento y que él tendrá que llevarse sus cosas hasta que haya terminado con los trabajos. Por el contrario, expresa su resistencia sin ambigüedades y el mensaje queda clara. La respuesta es "no".

3. PRESIÓN: Cuando Jim se da cuenta de que Elena no reacciona como él quiere, no hace el menor esfuerzo por entender los sentimientos de ella sino que, por el contrario, la presiona para que cambie de idea. Aal principio actúa como si estuviera dispuesto a discutir el tema, pero esa discusión se convierte en un monólogo que tiene el tono de un sermón. Transforma la afirmación de Elena en una exposición de fallas de ella y plantea sus propios deseos y exigencias como algo sumamente positivo. "Solo quiero lo mejor para los dos. Quiero darte más cosas. Cuando dos personas se aman, deberían desear compartir su vida cotidiana. ¿O es que no quieres compartir tu vida conmigo? Si no fueras tan egocéntrica, podrías abrirte más a las cosas buenas de la vida".De inmediato pasa a una actitud más seductora y pregunta: "¡Es que ya no me amas lo suficiente como para tenerme siempre a tu lado?. Otro chantajista podría incrementar la presión insistiendo con vehemencia en que, al vivir juntos, el vínculo entre ambos se estrechará y la relación mejorará aún. Sea cual fuere el estilo utilizado, la presión termina por aparecer, por más que se la disfrace con expresiones benévolas tales como, por ejemplo, las de Jim al manifestar cuánto le duele la renuencia de Elena.

4. AMENAZAS: Al ver que sus deseos chocan contra una pared, Jim hace saber a Elena que, si ella no cede a su pedido, sufrirá las consecuencias de su negativa. El chantajista puede amenazar con causar dolor o desdicha. Podrá decirnos cuánto lo estamos haciendo sufrir. Podrá tratar de conquistarnos con promesas relativas a todo lo que nos dará o cuánto nos amará si hacemos lo que nos pide. Jim presiona a Elena con amenazas veladas: "Si no eres capaz de asumir este tipo de compromiso, después de todo lo que

compartimos y significamos el uno para el otro, quizás sea mejor que empecemos a tratar de conocer a ora gente". No amenaza directamente con romper la relación, pero a Elena le resulta imposible ignorar lo que sus palabras implican.

5.OBEDIENCIA: Elena no quiere perder a Jim y se dice a sí misma que tal vez sea un error de su parte decirle que no quiere que vaya a vivir con ella, a pesar de que la idea de una convivencia le sigue resultando incómoda. Ha analizado sus reparos de disuadirla. Algunos meses más tarde, Elena depone su resistencia y Jim se muda a su casa.

6. REITERACIÓN: Al triunfo de Jim sigue un período de paz y serenidad. Ahora que ha conseguido lo que quería, aflija la presión y la relación parece estabilizarse. Elena sigue incómoda con la situación generada, pero también siente una gran alivio al haberse librado de la presión y recuperado el amor y la aprobación de Jim. Éste, por su parte, ha comprobado que presionar a Elena y hacer que ella se sienta culpable es una receta infalible para obtener lo que se le ocurra. Y Elena se ha dado cuenta de que la forma más rápida de cortar con la tácticas de presión de Jim es ceder a sus deseos. De esta manera, ha quedado establecida la base para un esquema reiterativo de exigencias, presiones y capitulaciones.

Estas seis características constituyen el núcleo del síndrome del chantaje emocional.

UNA MALA PALABRA QUE EMPIEZA CON "M": MIEDOEl chantajista emocional construye su estrategia consciente e inconscientemente en base a la información que nosotros le suministramos acerca de lo que nos causa miedo. Observan de qué cosas huimos y qué cosas nos ponen nerviosos, se fijan en cómo reaccionamos físicamente en respuesta a las cosas que sentimos. No es que tomen nota activamente y registren la información para utilizarla luego en contra de nosotros; todos absorbemos ese tipo de conocimientos sobre las personas que nos rodean. En el chantaje emocional. El miedo transforma también al chantajista . De una manera simple, podemos decir que el miedo que siente el chantajista emocional de no obtener lo que desea se vuelve tan intenso, que lo único que atina a hacer es centrar su atención en el resultado deseado, lo cual le imposibilita apartar su mirada del objetivo y percibir de qué manera su forma de actuar nos afecta a nosotros.En esta instancia, toda la información que han recogido sobre nosotros en el transcurso de la relación se convierte en su

herramienta para cerrar un trato alimentado por el miedo de las dos partes involucradas, La condiciones que nos ponen están hechas a medida para nosotros: si haces lo que te pido, yo no:...· Te abandonaré.· Te censuraré.· Dejaré de amarte.· Te gritaré.· Te haré sufrir.· Me opondré a tu voluntad.· Te despediré.

LO ÚNICO QUE LES IMPORTA SON ELLOS MISMOSTodos los chantajistas que hemos visto focalizan su atención casi por completo en sus propias necesidades y la forma en que sus presiones nos afectan a nosotros no les importan en lo más mínimo.

LAS CARACTERÍSTICAS QUE NOS HACEN VULNERABLES AL CHANTAJE EMOCIONAL

· Una excesiva necesidad de aprobación.· Un profundo miedo al enojo y la ira de quines nos rodean.· Una gran necesidad de paz, sea cual fuere su precio.· Una tendencia a asumir demasiada responsabilidad por la vida de los demás.· Un alto nivel de inseguridad con respecto a nuestro valor y capacidad

¿QUIÉN ENTRENA AL CHANTAJISTA EMOCIONAL?Cuando usted es presionado por un chantajista:

· Se disculpa· "razona"· discute· llora· suplica· cambia o cancela planes y citas importantes· cede, en la esperanza de que sea la última vez· se rinde

A usted le resulta difícil o imposible· defender su posición o sus propias necesidades

· enfrentar lo que le está sucediendo· poner límites· hacerle saber al chantajista que su conducta es inaceptable

Si contestó afirmativamente a cualquiera de estas preguntas, usted está actuando como entrenador y es protagonista en el drama del chantaje emocional.

CAMBIE SUS EMOCIONES

"Sabemos demasiado y sentimos muy poco. Al menos, sentimos muy poco de esas emociones creativas de las que surge una buena vida". Bertrand Rusell Las siguientes son las típicas emociones que podemos sentir en una semana:

· Tensión· Frustración· Enojo· Inseguridad· Soledad· Aburrimiento· Felicidad· Alivio· Sentirse querido· Estímulo· Sentirse miserable· Alegría

Se trata de un menú muy reducido de elecciones emocionales si se consideran los miles de tentadores estados de ánimo de que se dispone. No nos limitemos a una lista tan corta. Aprovechemos todo lo que está a nuestra disposición, intentemos cosas nuevas y cultivemos un paladar refinado. ¿Qué le parece experimentar más...

· Entusiasmo· Fascinación· Buen humor· Sentido de juego· Intriga· Sensualidad· Deseo · Gratitud· Encanto· Curiosidad· Creatividad

· Capacidad· Confianza· Indignación· Franqueza· Consideración· Amabilidad· Suavidad· Excitación· Humor...?

¿Por qué no crearse un lista propia? Puede experimentar cualquiera de esos estados de ánimo cambiando simplemente la forma que tiene de usar su cuerpo. Pude sentirse fuerte, o sonreír, o cambiar cualquier cosa en un instante mediante el simple acto de reír. Quizá haya escuchado a alguien decir: "Algún día, mirarás hacia atrás y te reirás".Si eso es cierto, ¿por qué esperar? Despierte su cuerpo; aprenda a situarse en estados placenteros, y de modo consistente, sin que importe lo que ocurra.

¿Cómo? Creando energía por la forma de pensar en algo una y otra vez, y de ese modo habrá cambiado las sensaciones que vincula a esa situación en el futuro. Si usa repetidamente su cuerpo de forma hábil, si deja caer los hombros habitualmente, si camina de un lado a otro como si se sintiera cansado. ¿Cómo podría hacerlo de modo distinto? Su cuerpo dirige sus emociones.

El estado emocional en el que se encuentra empieza por afectar a su cuerpo, y la situación se transforma en una especie de círculo vicioso: observe cómo está sentado ahora mismo. Ahora, siéntese recto, y cree más energía en su cuerpo al mismo tiempo que continúa leyendo y domina estos principios.

¿Cuáles son algunas cosas que puede hacer inmediatamente para cambiar su estado de ánimo y, en consecuencia, la forma en que se siente y actúa?

· Respire profundamente por la nariz y exhale el aire con fuerza por la boca.

· Ponga en su rostro una enorme sonrisa, y sonríales a sus hijos.

· Si quiere cambiar realmente, comprométase a pasar un minuto, cinco veces al día durante los próximos siete días, sonriendo de oreja a oreja ante el espejo.

Le parecerá algo increíblemente estúpido, pero recuerde que con ese sencillo acto físico estará poniendo en constante funcionamiento esta parte de su cerebro, y creando un camino neurológico hacia el placer que poco a poco se

irá haciendo habitual. Así , pues, ¡hágalo y se divertirá!

· Mejor todavía, póngase a saltar, en lugar de correr. Saltar es una forma poderosa de cambiar su estado de ánimo, porque con ello logra cuatro cosas:

1) es un gran ejercicio,2) tendrá en su cuerpo menos tensión que si corre,3) no podrá mantener una expresión seria en su rostro, y4) distraerá a todo aquel que pase a su lado, así que también cambiará el estado de ánimo de los demás, haciéndoles reír.

¡Qué poder tiene la risa? Mi hijo tiene una amigo llamado Martín a quien le resulta tan fácil reír que es contagioso, y todo aquel que le escucha también se hecha a reír.

· Si desea realmente mejorar su vida, aprenda a reír. · Al mismo tiempo que practica sus cinco sonrisas diarias, échese a reír por nada, tres veces al día durante siete días, sabrá lo que es capaz de hacer la risa para el cuerpo físico. Cualquier puede seguir sintiéndose bien si ya se sentía bien antes; no se necesita gran cosa para conseguirlo. Pero la verdadera clave en la vida consiste en lograr sentirse bien cuando uno no se siente así o cuando ni siquiera se desea sentirse bien. Sepa que eso es algo que puede hacer instantáneamente, utilizando su cuerpo como una herramienta para cambiar su estado de ánimo. Una vez que identifica la fisiología que va unida a un estado de ánimo, puede utilizarla para crear a voluntad los estado de ánimo que desee.

Las 10 señales para la acción

Las siguientes son diez emociones fundamentales que la mayoría de la gente trata de evitar, pero que usted utilizará para impulsarle a la acción:

1. INCOMODIDAD

2. TEMOR

3. HERIDA EMOCIONAL

4. ENOJO

5. FRUSTRACIÓN

6. DESILUSIÓN

7. CULPA

8. INADECUACIÓN

9. SOBRECARGA O SATURACIÓN

10. SOLEDAD

1. INCOMODIDAD. Las emociones de incomodidad no tiene una cantidad tremenda de intensidad, pero nos molestan y crean en nosotros la angustiosa sensación de que las cosas no están bien

EL MENSAJE:

El aburrimiento, la impaciencia, la inquietud, la tensión o una leve sensación de desconcierto le transmiten el mensaje de que algo no está bien del todo. Quizá no tiene bien sintonizada su forma de percibir las cosas, o las acciones que está llevando a cabo no producen los resultados que desea.

LA SOLUCIÓN:

Afrontar las emociones de incomodidad es bien simple:

a) Utilice las emociones de incomodidad para cambiar su estado de ánimo.

b) Clarifique lo que desea.

c) Refine sus acciones. Pruebe una actitud ligeramente y vea si puede cambiar inmediatamente la forma en que siente la situación y/o cambiar la calidad de los resultados que está produciendo.

Al igual que sucede con todas las emociones, los sentimientos de incomodidad se intensificarán si no los afronta. La incomodidad es algo doloroso, pero la anticipación del posible dolor emocional es mucho más intensa que la propia incomodidad que esté experimentando en ese momento. Usted y yo necesitamos recordar que nuestra imaginación puede hacer que las cosas sean diez veces más intensas que cualquier cosa que podamos experimentar en la vida real. De hecho, tanto en el ajedrez como en las artes marciales hay un axioma válido en este caso: "la amenaza del ataque produce un mayor efecto que el ataque en sí mismo". Cuando empezamos a anticipar dolor, sobre todo cuando se trata de niveles intensos, desarrollamos a menudo la señal para la acción del...

2. TEMOR. Las emociones de temor incluyen todo lo que va desde niveles bajos de preocupación y recelo hasta una intensa preocupación, ansiedad, susto e incluso terror. Los temores sirven para un propósito, y su mensaje es sencillo.

EL MENSAJE:

El temor es, simplemente, la anticipación de algo que no tardará en ocurrir y para lo que hay que estar preparado. Tenemos que prepararnos para afrontar la situación, o hacer algo para cambiarla. La tragedia consiste en que la mayoría de las personas tratan de negar su temor, o se dejan arrastrar por él. Ninguna de esas dos actitudes respeta el mensaje que el temor intenta transmitirnos, por lo que continuará persiguiéndonos insistiendo en transmitirle ese mensaje. Usted no desea rendirse al temor, ni amplificarlo empezando a pensar en lo peor que puede suceder, como tampoco desea aparentar que no está presente.

LA SOLUCIÓN:

Revise aquello por lo que se sentía temeroso, y evalúe lo que debe hacer para prepararse mentalmente. Imagine qué acciones necesita emprender para afrontar la situación del mejor modo posible. A veces, ya hemos llevado a cabo todos los preparativos que podíamos para afrontar algo; no hay nada más que podamos hacer, a pesar de lo cual seguimos sintiendo temor: tiene que tomar la decisión de tener fe, sabiendo que ya ha hecho todo lo que podía hacer para prepararse a afrontar lo que esté temiendo, y que la mayoría de los temores que surgen en la vida nunca llegan a convertirse en realidad.

3. HERIDA EMOCIONAL. Si hay una emoción que parezca dominar las relaciones humanas, tanto personales como profesionales, es la emoción de sentirse herido. Las sensaciones de daño suelen verse generadas por una sensación de pérdida. Cuando la gente se siente herida, a menudo critica duramente a los demás. Necesitamos escuchar el verdadero mensaje que nos transmite esta emoción.

EL MENSAJE:

El mensaje que nos ofrece la sensación de sentirnos heridos es que abrigamos una expectativa que no se ha cumplido. Esta sensación surge muchas veces cuando esperamos que alguien cumpla su palabra y no lo hace (aun cuando no le haya dicho usted lo que espera, como sucede, por ejemplo, cuando espera que una persona no comparta lo que usted le haya dicho confidencialmente). En este caso, experimenta una sensación de pérdida de intimidad con esa persona, y quizá incluso una pérdida de confianza. Esa sensación de pérdida es lo que crea la sensación de sentirse herido.

LA SOLUCIÓN:

a) Debe darse cuenta de que, en realidad, es muy posible que no haya perdido nada. Quizá lo que necesitaba perder es la falsa percepción de que esa persona está tratando de herirle o hacerle daño. Quizás ella no se haya dado cuenta del impacto que sus acciones pueden tener sobre su vida.

b) En segundo lugar, tómese un momento y vuelva a evaluar la situación. Pregúntese: "¿Hay realmente alguna pérdida aquí? ¿O Acaso estoy juzgando esta situación demasiado pronto o con excesiva dureza?

c) Una tercera solución que puede ayudarle a desprenderse de la sensación de sentirse herido consiste en comunicar a la persona implicada, de forma elegante y apropiada, su sentimiento de pérdida. Dígale: "El otro día, cuando ocurrió tal y tal cosa, interpreté erróneamente que eso no te importaba, y experimenté una sensación de pérdida. ¿Puedes explicarme lo que sucedió en realidad?" Al cambiar su estilo de comunicación y clarificar lo que está sucediendo en realidad, descubrirá con frecuencia que la herida desaparece en un momento.

4. ENOJO. Las emociones de cólera incluyen todo lo que va desde sentirse suavemente irritado hasta el propio enojo, el resentimiento, la furia o el sentirse encolerizado.

EL MENSAJE:

El mensaje del enojo consiste en que alguna otra persona ha violado una regla o criterio importantes en su vida, aunque esa persona también puede ser usted mismo. Al recibir el mensaje del enojo, debe comprender que puede cambiar su emoción en un momento.

LA SOLUCIÓN:

Para ello tiene que:

a) Darse cuenta de que puede haber interpretado mal la situación, que su enojo con esa persona que puede haber roto sus reglas puede estar basado en el hecho de que ella no conoce lo que es importante para usted (aunque usted crea que debiera conocerlo).

b) Darse cuenta de que, aun cuando una persona rompa uno de sus propios criterios, las reglas que usted aplica no son necesariamente las "correctas", aunque tenga la impresión de que sí lo son.

c) Hágase preguntas más capacitadoras, como, por ejemplo: "A la larga, ¿es cierto que le importo realmente a esa persona?". Interrumpa la pauta del enojo preguntándose: "¿Qué puedo aprender de esto? ¿Cómo puedo comunicar la importancia que tienen para mí estos criterios, y hacérselo saber a esta persona de una forma que la induzca a ayudarme y a evitar la violación de mis propios criterios en el futuro?".

Por ejemplo, si se siente enojado, cambie su percepción; quizás esa persona no conocía las reglas que usted aplica. O cambie su procedimiento; quizá no logró usted comunicarle con efectividad cuáles eran sus necesidades reales. O cambie su comportamiento; dígales claramente a los demás, por ejemplo: "Eh, esto es un asunto privado. Prométeme que no lo compartirás con nadie; para mí es algo realmente importante".

5. FRUSTRACIÓN. La frustración puede proceder de muy diversas avenidas. Cada vez que nos sentimos rodeados por obstáculos en nuestras vidas, que hacemos continuos esfuerzos sin obtener las recompensas que esperamos, tendemos a sentir la emoción de la frustración.

EL MENSAJE:

El mensaje de la frustración es una señal de excitación. Significa que su cerebro está convencido de que podría hacer las cosas mejor de lo que las está haciendo ahora. La frustración es muy diferente a la desilusión, que es el sentimiento de que hay algo que desea en la vida, pero que nunca puede alcanzar. En contraste, la frustración es una señal muy positiva. Significa que la solución a su problema se encuentra al alcance, pero lo que está haciendo en la actualidad no funciona, por lo que necesita cambiar su actitud para alcanzar su objetivo. Es una señal para que sea más flexible. ¿Cómo puede enfrentarse a la frustración?

LA SOLUCIÓN:

Sencillamente:

a) Darse cuenta de que la frustración es su amiga, y buscar frenéticamente nuevas formas de obtener un resultado. ¿Cómo puede flexibilizar su actitud?

b) Obtenga alguna información sobre cómo afrontar la situación. Encuentre un modelo que imitar, alguien que haya encontrado ya una forma de conseguir lo que desea. Pregúntele cómo puede usted ser más efectivo para producir el resultado deseado.

c) Siéntase fascinado por lo que pueda aprender y que sea capaz de ayudarle a manejar este desafío, no sólo hoy, sino también en el futuro, y hacerlo de un modo que consuma muy poco tiempo y energía, y que le produzca una sensación de alegría.

6. DESILUSIÓN. La desilusión puede ser una emoción muy destructiva si no la afronta con rapidez. Se trata de la devastadora sensación de sentirse "desinflado" o de que algo se le va a escapar a uno para siempre. Cualquier cosa que le haga sentirse triste o derrotado como resultado de esperar más de lo que consigue, produce desilusión.

EL MENSAJE:

El mensaje que ofrece la desilusión es el de que, probablemente, no va a producirse una de las expectativas que usted tenía (un objetivo que realmente deseaba alcanzar), por lo que ha llegado el momento de cambiar sus expectativas y hacerlas más apropiadas a la situación, y emprender la acción para establecer de inmediato y alcanzar un nuevo objetivo. Y ésa es precisamente la solución.

LA SOLUCIÓN:

La solución a la desilusión consiste en:

a) Imaginar inmediatamente algo que pueda aprender de esta situación y que le ayude en el futuro a alcanzar eso mismo que anda usted persiguiendo.

b) Establecer un nuevo objetivo, algo que sea incluso más inspirador y hacia lo que pueda realizar un progreso inmediato.

c) Darse cuenta de que quizás esé juzgando demasiado pronto. Las cosas por las que se siente desilusionado suelen ser desafíos temporales.Como ya fue dicho, usted y yo necesitamos recordar que los retrasos de Dios no son sus negativas. Es posible que se encuentre usted en lo que yo denomino "tiempo de espera". A menudo, la gente se predispone para la desilusión al establecer expectativas completamente irreales. Si va y planta una semilla hoy mismo, no puede regresar mañana con la esperanza de ver un árbol.

d) Una cuarta gran solución para afrontar la desilusión consiste en darse cuenta de que una situación no ha terminado todavía, y que es necesario desarrollar más paciencia. Vuelva a evaluar por completo lo que desea realmente, y empiece a desarrollar un plan más efectivo para conseguirlo.

e) El antídoto más poderoso para la emoción de la desilusión consiste en cultivar una actitud de expectativa positiva acerca de lo que sucederá en el futuro, independientemente de lo que haya ocurrido en el pasado.

7. CULPA. Las emociones de culpa, lamentación y remordimiento se encuentran entre aquellas que los seres humanos evitan más en la vida, y eso es valioso. Se trata de emociones dolorosas, pero también ellas cumplen una función valiosa, que sólo es aparente una vez que hemos escuchado el mensaje que nos transmiten.

EL MENSAJE:

La sensación de culpa le dice que ha violado uno de sus propios y elevados criterios, y que tiene que hacer algo inmediatamente para asegurarse de no volver a violar ese criterio en el futuro. Si recuerda anteriormente se ha dicho que alguien obtiene apalancamiento cuando vincula dolor a algo. Si se vincula un dolor intenso a un comportamiento, esa persona terminará por cambiarlo, y el apalancamiento más fuerte es el dolor que podemos causarnos a nosotros mismos. La culpa constituye el apalancamiento definitivo para que mucha gente cambie su comportamiento. No obstante, algunas personas tratan de afrontar su culpa negándola o suprimiéndola. Desgraciadamente, eso no suele funcionar. La culpa no desaparece, sino que se fortalece más.

El otro extremo consiste en rendirse y sumergirse en la culpa. Donde empezamos a aceptar el dolor y experimentamos una incapacidad adquirida

No es ése el propósito de la culpa, diseñada, una vez más, para impulsarnos hacia la acción capaz de crear el cambio. La gente no logra comprenderlo así y a menudo experimenta tanto remordimiento por algo que hizo que incluso se permite sentirse inferior durante el resto de sus vidas. Y ése no es el mensaje de la culpa, que aparece para asegurarse de que o bien evita comportamientos, a partir de la certeza, que éstos conducirán a la culpa, o, si ha violado ya su propio criterio, aparece para inducir suficiente culpa como para que vuelva usted a comprometerse con un criterio más elevado. Una vez que haya enderezado el viejo comportamiento por el que se sentía culpable, y sea sincero y consistente, continúe adelante.

LA SOLUCIÓN:

a) Reconocer que, de hecho, ha violado usted un criterio fundamental propio.

b) Comprometerse absolutamente a lograr que ese comportamiento no vuelva a producirse en el futuro. Ensaye en su mente cómo, si pudiera volver a vivir la situación, podría enfrentarse con ella de una forma que sea consistente con sus propios y elevados criterios personales. Al comprometerse, más allá de cualquier sombra de duda, con la decisión de no permitir que es comportamiento vuelva a producirse, tiene derecho a desprenderse de su culpa. En tal caso, la culpa ha servido para su propósito: impulsarle hacia un criterio más elevado en el futuro. Utilícela, y no se deje absorber por ella. Algunas personas se castigan mental y emocionalmente porque no logran cumplir con los criterios que han establecido para sí misma en virtualmente todos los aspectos de su vida.

8. INADECUACIÓN. Este sentimiento de "no ser digno de" aparece cada vez que tenemos la sensación de no poder hacer algo que deberíamos ser capaces de hacer. El desafío, claro está, consiste en que a menudo hemos establecido una regla completamente injusta para determinar si somos inadecuados o no. En primer lugar, comprenda el mensaje que le transmite la sensación de inadecuación.

EL MENSAJE:

El mensaje es que, en la actualidad, no alcanza usted el nivel de habilidad necesaria para la tarea a llevar a cabo. Le está comunicando que necesita más información, comprensión, estrategias, herramientas o confianza en sí mismo.

LA SOLUCIÓN:

a) Pregúntese: "¿Se trata realmente de una emoción apropiada para que la sienta en esta situación? ¿Soy realmente inadecuado, o tengo que cambiar acaso la forma en que percibo las cosas?". Quizá se haya convencido a sí mismo de que, para sentirse adecuado, tiene que salir al escenario y superar lo que hace Michael Jackson. Se trataría, probablemente, de una percepción inapropiada. Si su sentimiento está justificado, el mensaje de la inadecuación

es que necesita encontrar una forma de hacer algo mejor de lo que ha estado haciéndolo. EN tal caso, la solución también es evidente:

b) Cada vez que se sienta inadecuado, aprecie el valor que eso le transmite para cambiar. Recuerde que no es usted "perfecto", y que tampoco tiene por qué serlo. Al darse cuenta de ello, puede empezar a sentirse adecuado en el momento en que decida comprometerse con CANI, la mejora constante e interminable en ese ámbito concreto.

c) Encuentre un modelo a imitar, alguien que sea efectivo en el ámbito en el que usted se siente inadecuado, y obtenga algo de entrenamiento de esa persona. El proceso de decidir dominar este ámbito de su vida y realizar incluso pequeños progresos, ya es suficiente para lograr que una persona que se siente incapaz de hacer una cosa empiece a convertirse en alguien que está aprendiendo. Esta emoción es crítica porque, cuando la persona se halla en este estado anímico, tiende a caer en la trampa de la incapacidad adquirida y empieza a considerar el problema como algo insuperable. No podría haber una mentira mayor que ésta. No es que usted esté incapacitado. Puede que no haya sido entrenado. O que no tenga habilidad en un ámbito en particular, pero en modo alguno es lo que piensa. LA capacidad para la grandeza es algo que lleva en sí mismo incluso ahora.

9. SOBRECARGA O SATURACIÓN. La aflicción, la depresión y la impotencia no son más que expresiones de sentirse sobrecargado o abrumado. La aflicción se produce cuando se tiene la sensación de que no hay ningún significado capacitador en algo que ha ocurrido, o de que su vida se ve impactada negativamente por las personas de su control. Las personas que se encuentran en este estado de ánimo se sienten abrumadas y a menudo empiezan a sentir que nada puede cambiar la situación, que el problema es demasiado grande, que es permanente, omnipresente y personal. La gente se deja arrastrar hacia estos estados emocionales cuando percibe el mundo de una forma que le hace sentir que ocurren muchas más cosas de las que es capaz de afrontar, por lo que el ritmo, la cantidad o la intensidad de las sensaciones parece abrumadora.

EL MENSAJE:

El mensaje que le transmite este preocupación es que necesita volver a evaluar lo que es más importante para usted en estos momentos. Se siente abrumado porque está tratando de afrontar demasiadas cosas al mismo tiempo, porque intenta cambiarlo todo de la noche a la mañana, y la sensación de impotencia perturba y destruye más la vida de la persona que cualquier otra cosa.

LA SOLUCIÓN:

Debe desarrollar inmediatamente una sensación de control sobre su propia vida. Para hacerlo así, simplemente:

a) De entre todas aquellas cosas que afronta en su vida, decida cuál es prioritaria.

b) Ahora, anote todas las cosas que para usted sea importante conseguir, y colóquelas por orden de importancia. El simple hecho de anotarlas en un papel le permitirá experimentar la sensación de estar controlando lo que sucede.

c) Aborde lo primero que aparece en su lista, y continúe emprendiendo la acción hasta que lo haya dominado. En cuanto haya dominado un ámbito en particular, empezará a desarrollar impulso propio. Su cerebro empezará a darse cuenta de que se ha hecho usted con el control de las cosas, de que ya no se siente sobrecargado, abrumado o deprimido, de que el problema no es permanente y de que siempre se le ocurrirá una solución.

d) Cuando piense que ya es hora de desembarazarse de una emoción abrumadora como la aflicción, enfoque la atención sobre aquello que pueda controlar, y dése cuenta de que en todo ello debe existir algún significado capacitador, aun cuando no lo pueda comprender todavía. Nuestra autoestima va unida a menudo a nuestra habilidad para controlar el ambiente que nos rodea. Cuando creamos en nuestras propias mentes un ambiente que ejerce exigencia demasiado intensas y simultáneas sobre nosotros, nos sentimos sobrecargados. Pero también disponemos del poder para cambiar eso enfocando la atención sobre aquello que podemos controlar y afrontándolo paso a paso.

10. SOLEDAD. Cualquier cosa que nos haga sentirnos solos, asilados de los demás, pertenece a esta categoría. ¿Se ha sentido alguna vez realmente solo? No creo que exista nadie que no lo haya experimentado alguna vez.

EL MENSAJE:

El mensaje de la soledad es que necesita relacionarse con la gente. Pero ¿qué significa el mensaje? A menudo , la gente piensa que eso significa mantener una relación sexual, o llegar a intimar con alguien rápidamente. Luego, se siente frustrada, porque, aunque tiene intimidad, sigue sintiéndose sola.

LA SOLUCIÓN:

a) La solución a la soledad consiste en darse cuenta de que puede usted salir establecer una relación inmediatamente, y terminar así con la soledad. En todas partes ay personas solícitas para con las demás.

b) Identifique el tipo de relación que necesita. ¿Es acaso una relación íntima? Quizá solo se trate de una buena amistad, o de alguien que le escuche, o quien hablar y reír. Tiene que identificar cuáles son sus verdaderas necesidades. Una tercera forma e cambiar su estado emocional cuando se sienta solo consiste en:

c) Recordar aquello que haya de bueno en el hecho de sentirse solo, y que significa: "Realmente me preocupo por la gente, y me encanta estar con ella. Necesito descubrir qué clase de relación debo establecer con alguien hora mismo, y luego emprender una acción inmediata para que eso se produzca".

d) A continuación, emprenda una acción inmediata para salir relacionarse con alguien.

Así pues, aquí tiene una lista de las diez señales para la acción. Como puede ver, cada una de estas emociones le ofrece mensajes capacitadores y un llamamiento para cambiar o bien sus percepciones falsas y limitadoras, o bien sus procedimientos inadecuados, es decir, su estilo de comunicación o sus acciones.

"LOS JUEGOS QUE JUEGA LA GENTE"

Si usted observa a cierta gente y escucha sus conversaciones, se dará cuenta de que algunas personas incurren una y otra vez en el mismo tipo de transacciones desagradables.

· Algunas personas se tornan agresivas y asustan a las demás.

· Otras personas continuamente resultan lastimadas.

· Algunos transforman en chistes todas sus conversaciones.

· Otros deprimen a todo aquel con quien hablan.

Muchos de nosotros seguimos alguno de estos modelos, o a veces más de uno, y lo repetimos una y otra vez. Cuando lo hacemos, estamos jugando un determinado juego.Preste atención a los sentimientos que derivan de estas conversaciones. Verá que muchas de ellas acaban con alguien sintiéndose mal : herido, enojado, asustado, etc.

Probablemente son juegos.

Otras conversaciones, en cambio, se desarrollan tranquilamente y la gente se siente bien al cabo de ellas. Probablemente no contienen juegos. En todos los casos, las personas están estableciendo contactos. Cuando juegan esos juegos, las transacciones son negativas y los contactos también lo son.Cuando las conversaciones están libres de juegos, las transacciones y los contactos son buenos.

Eric Berne descubrió que existen tres tipos diferentes de juegos. Por ejemplo:

· algunas personas juegan juegos deprimentes como 'Golpéame',

· otros juegan juegos agresivos como 'Ahora te tengo'

· y otros se dedican a los juegos autodestructivos como 'Alcoholismo'.

¿Por qué se juegan estos juegos?Existen distintas teorías al respecto. Una de ellas dice que las personas que juegan esos juegos están haciendo esfuerzos equivocados para obtener contactos positivos y esos intentos se vuelven en contra de ellas y producen contactos negativos.Se ha llegado a la conclusión de que LAS PERSONAS JUEGAN ESOS JUEGOS PORQUE TIENEN HAMBRE DE CONTACTOS Y QUIEREN OBTENERLOS A CUALQUIER PRECIO, AUN SI LO QUE OBTIENEN SON SÓLO CONTACTOS NEGATIVOS.

AMPLIANDO EL CAMPO SENSORIAL

La verdad es que todos estamos más cerca de lo que pensamos de nuevas oportunidades de aprender, innovar y triunfar. Yo creo que una de la características de los hombres y mujeres de alto CE (Cociente Emocional) es su capacidad de sentir más lejos y más profunda y rápidamente que los que se valen sólo del CI (Cociente Intelectual).

Veamos una manera no convencional en que uno puede ampliar su campo sensorial. Lo he tomado directamente de la biología humana. Piense que la FÓVEA es un área diminuta en el centro de la retina del ojo, un punto microscópico en donde están aglomeradas las células receptoras de luz, y es allí donde la percepción de la imagen es perfectamente clara. Yendo de ahí hacia fuera, hacia la visión periférica, las imágenes se van haciendo progresivamente más imprecisas.

Por ejemplo, cuando usted mira esta página, la zona de claridad perfecta que ve la fóvea es apenas como 25 millonésimas de su campo visual total. Esto significa que probablemente puede abarcar de cinco a diez letras en foco perfecto. Esto lo puede comprobar usted mismo fijando por unos momentos la vista en la palabra POR en esta oración. Observe que sólo una palabra o dos las ve claras.

La fisiología del ojo es tal, que a fin de transmitir imágenes al cerebro la fóvea hace fijaciones como si estuviera tomando instantáneas unas cuatro veces por segundo. Así pues, los ojos cubren el campo visual en lo que se podría comparar a pequeños tragos. Debido a esto, por lo general sólo podemos leer una palabra por instantánea, o cuatro palabras por segundo, lo cual equivale a unas 240 palabras por minuto.

Sin embargo, hay lectores que han aprendido a leer con increíble rapidez. No leen palabra por palabra sino que en cada fijación visual de la fóvea abarcan muchas palabras, frases, oraciones y hasta párrafos. Los más veloces entre ellos han llegado a leer 5.000 palabras por minuto, con excelente comprensión y retención.

Usted también puede aprender a hacer esto. Con unos pocos ejercicios sencillos, como leer columnas de letras en una página enfocando el centro pero abarcando progresivamente más letras y palabras, el área de foco perfecto de la fóvea se puede expandir.

Yo soy testigo de que muchos gerentes y profesionales lo han logrado. Lo que es más interesante para el tema de lapercepción de oportunidades, es que esas mismas personas me han dicho que al mismo tiempo que ampliaban su manera de leer, otras cosas también se ensanchaban en la forma de interactuar con personas y circunstancias.

Recuerdo que un alto ejecutivo me informó que ahora en sus conversaciones diarias tenía la capacidad de concentrar mejor la atención en su interlocutor, y al mismo tiempo su visión periférica abarcaba más del ambiente. Respondía a interacciones y al 'horizonte de oportunidad' en un sentido más amplio.

De análoga manera, he oído suficientes informes de primera mano para creer que con la práctica se pueden ampliar otros sentidos, no sólo para obtener más información sino también para percibir más allá del campo normal de enfoque, para leer entre líneas e ir más allá de las palabras en las conversaciones de negocios.

Por la intuición y los instintos aprendemos a observar cuándo necesita atención una persona que está luchando, a fin de ofrecerle una palabra amable de reconocimiento y asistencia. O podemos 'sorprender a una persona haciendo las cosas bien', como dice Ken Blanchard, y ofrecerle inmediatamente elogios en lugar de esperar hasta que las cosas salgan mal (lo cual todos parecen notar) y empezar entonces las reconvenciones y las quejas.

¿De qué otras maneras específicas podría usted 'estirar' sus sentidos de vista, oído, intuición e instintos? ¿Cómo podría desprenderse de viejas rutinas y disfrutar mejorando sus relaciones de trabajo y obteniendo más amplio acceso al campo de oportunidades? Obviamente esto no es un proceso de CEúnicamente; involucra los cinco sentidos físicos, lo mismo que los instintos y el flujo intuitivo; sin embargo, yo creo que estos dos últimos son los que impulsan todo el proceso.

Dr. Robert Cooper

CÓMO CONTROLAR LA DEPRESIÓN Y LA IRA DE MANERA EFECTIVA

Según un estudio realizado en China, existe una forma rápida y fácil de manejar los distintos estados emocionales. También serviría para tratar la fatiga, la ansiedad y el estrés.

Estudios recientes sugirieron que meses o años de meditación intensa pueden mejorar la capacidad de atención, pero algunos investigadores creen ahora que menos de una semana de prácticas de meditación integral de cuerpo y mente puede producir una notable mejora en el estado mental.

El estudio realizado a 40 estudiantes universitarios chinos descubrió que la participación en sesiones de 20 minutos de meditación integral durante cinco días produjo una gran mejora en la atención y el estado de ánimo general.

Asimismo, la meditación integral habría generado menores niveles de ansiedad, depresión, ira y fatiga, en comparación con los estudiantes del grupo de control que practicaron ejercicios de relajación. El doctor Yi-Yuan Tang de la Universidad de Oregon y sus colegas presentaron su investigación en la última edición de Proceedings of the National Academy of Sciences.

La meditación integral, explicaron los autores, "incorpora muchos componentes clave de técnicas para el cuerpo y la mente, incluyendo relajación corporal, ajuste de respiración, visualización de imágenes y ejercicios de circunspección, que mostraron amplios efectos positivos en la atención, las emociones y los comportamientos sociales en estudios previos".

"Esta combinación puede ampliar el efecto del entrenamiento por encima de los resultados obtenidos con sólo uno de esos componentes", agregó el equipo.

Así, después de sólo cinco días, los estudiantes del grupo de meditación integral mostraron mejoras significativas en pruebas de atención y estado de ánimo, superiores a las del grupo de control que realizó relajación.

Su reacción ante una situación límite mejoró también sensiblemente, como mostró el significativo descenso de los niveles de cortisona relacionados con el estrés.

Estos resultados después de sólo cinco días de entrenamiento "abren una puerta" a estudios sencillos y efectivos que busquen los beneficios de la meditación.

Las conclusiones del estudio destacaron el valor potencial de la meditación integral para el control del estrés, la salud mental y corporal y la mejora de las capacidades cognitivas y de autocontrol, según el equipo de Tang.

"Nuestro estudio es coherente con la idea de que la atención, los procesos afectivos y la calidad de la conciencia del momento son habilidades flexibles que pueden entrenarse", finalizaron los autores.

Fuente: Reuters/ Infobae

INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA EMPRESA Y EL TRABAJO

ACTITUDES Y APTITUDES

LA HABILIDAD EMOCIONAL DE APRECIAR ACTITUDES POR ENCIMA DE APTITUDES

Cuando entramos a trabajar en un nuevo empleo, o nos integramos en un grupo de nuevos amigos, o conocemos a los familiares de la persona con la que vamos a prometernos en matrimonio, adoptamos, de forma automática, una actitud prudente y positiva. Escuchamos con atención, pensamos las palabras precisas antes de hablar, nos comportamos con cuidadosa exquisitez. En suma,disciplinamos nuestra actitud pues intuimos que va a ser crucial en la imagen que ofrezcamos de nosotros mismos.

En esos momentos, comprendemos que lo básico es la actitud a mantener (de respeto, por ejemplo), y sobre la misma se podrán edificar las aptitudes (por ejemplo: hacerse simpático). Las aptitudes se construyen sobre los cimientos de las actitudes. ¿Pero a qué llamamos actitudes? ¿Qué son? Busquémosle acompañantes al término ‘actitud’:

· Actitud...motivada.· Actitud...concentrada.· Actitud...relajada.· Actitud...firme.· Actitud...alegre.· Actitud...ambigua.· Actitud...segura.

Existen múltiples posibilidades, múltiples materiales para la actitud. Entre otras cosas, la actitud es motivación (o desmotivación), y es concentración (o dispersión, despiste), y es relajación (tensión), y es firmeza (o titubeo, debilidad), y es alegría (o tristeza), y es ambigüedad (o claridad), y es seguridad (o duda).

En las aptitudes de los demás se suele depositar la confianza. ‘Es listo’, ‘podrá hacerlo’, ‘ es capaz’, ‘ha demostrado ser hábil’. La desconfianza y la decepción llegan por la vía de las actitudes. ‘Ha perdido interés’, ‘ va a los suyo y punto’, ‘es bueno, pero su soberbia le impide ser consciente de que aún debe seguir aprendiendo’, ‘siempre es el más rápido, pero últimamente mira a los demás por encima del hombro’.

Lentamente, desde la niñez a la edad adulta, pasando por la adolescencia y la juventud, sin ser muy conscientes de su importancia, vamos modelando nuestras actitudes. Sin embargo, en nuestra vida diaria atendemos mucho más a las aptitudes, a las habilidades, a las capacidades, pensando que serán éstas las decisivas. Y a corto plazo, es muy posible que así sea.

Pero a medio y largo plazo, las que van a resultar fundamentales en nuestra relación con los demás, y con nosotros mismos, serán las actitudes. El control de las propias actitudes, y el desarrollo de las positivas y la mejora de las negativas, debe ser objeto de atención. ¿No le parece?

Federico Gan ('101 HABILIDADES EMOCIONALES PARA VIVIR Y TRABAJAR MEJOR)

APRENDIZAJE Y ADAPTACIÓN: LAS DOS CARASDEL DESARROLLO ORGANIZACIÓN

En el entorno en el que hoy nos movemos, una ventaja competitiva que se vislumbra primordial es la adaptabilidad de la organización a los nuevos entornos, la flexibilidad de competir bajo nuevos retos y ante las nuevas y variablesexigencias de los clientes.

Para poder lograr esa capacidad de adaptación al medio, la organización debe ser capaz de aprender, y para aprender, en toda su expresión, debe ser asimismo capaz de "olvidar". Las estructuras, productos,

comportamientos y decisiones que han sido útiles (o incluso decisivas para el éxito de la empresa) en el pasado, pueden ser totalmente negativas en el futuro. Las nuevas situaciones y retos necesitan nuevas respuestas, y es misión de la dirección orientar a la organización en laadquisición de las habilidades necesarias.

La misión de la dirección se basa inicialmente en la percepción del cambio que debe producirse, y posteriormente, aunque con la misma importancia, en la preparación y dinamización de toda la empresa para el logro de las nuevas metas. Involucrar la empresa no es más que involucrar a todas las personas que trabajan en ella. Las organizaciones tienen vida propia, siempre y cuando evolucionen y mejoren en la medida en que las personas que forman parte de ellas lo consiguen.

El objetivo estratégico es un proceso de transformación revolucionaria en sus metas y resultados, pero evolucionario en su ejecución.

Esto significa poner en marcha un proceso de intensidad progresiva para comunicar, motivar, implicar y escuchar a todos los miembros de la empresa, revitalizando las energías latentesdel personal.

MOVILIZAR LA ORGANIZACIÓN Para transformar realmente la organización es necesariomodificar los comportamientos de las personas que la integran, de forma que abandonen los hábitos y formas de hacer del pasado, para enfocar sus actuaciones hacia la nueva visión.

La experiencia indica que las principales causas de fracaso hacen referencia a factores humanos y no a factores técnicos. Los cambios afectan a las personas de manera significativa, personas que, al fin y al cabo, van a ser las encargadas deabandonar algo conocido por algo nuevo e incierto. Es necesario, por tanto, trabajar sobre los aspectos humanos que favorezcan la adaptación de las personas.

En la mayor parte de los casos, la movilización de la organización se produce cuando se ha llegado a un momento de crisis; cuando la supervivencia está en peligro y las recetas clásicas no están surtiendo el efecto esperado.

Indudablemente, alcanzar esta situación no es fácil, se requiere un fuerte liderazgo, una estructura flexible, personas acostumbradas y dispuestas al cambio, y una dirección estratégica firme y clara. ç

De cualquier manera, los directivos deben movilizar el entusiasmo de su gente. Ese entusiasmo se materializa a través de retos claramente específicos, que muestren el camino a seguir.

Para lograr que ese entusiasmo no sea efímero, todas las personas de una empresa deben tener acceso a las herramientas necesarias para construir ese cambio, contribuyendo a la obtención de ventajas competitivas.

En el comportamiento humano se evidencia la regla 20-60-20, la cual indica que el 20% de las personas son inicialmente reaciasa cualquier cambio que se produzca, el 60% se identifican comoneutras y el restante 20% se manifiestan a favor del mismo. Los gestores del cambio deben impulsar a la gente de tal forma que paulatinamente las personas se involucren a posiciones favorecedoras de la transformación prevista. Para poder actuar en este sentido, es preciso conocer los ciclos de desarrollo y resistencia al cambio:

Ciclo de Desarrollo:

La información fomenta la participación activa.La participación activa lleva al compromiso.El compromiso genera resultados.

Ciclo de Resistencia:

Lo desconocido genera miedo.El miedo provoca comportamientos defensivos.Los comportamientos defensivos fortalecen la

resistencia.

Por eso, toda iniciativa de cambio o desarrollo organizacional, se completa cuando se logra la internalización, por parte de todas las personas de la empresa, de la nueva situación. Una vez asimilado eficientemente este proceso, la empresa se encuentra en disposición de asumir nuevos retos.

Esta armonía se logra integrando los valores e intereses de cada una de las partes implicadas en la organización (los empleados, los proveedores y los clientes).

Daniel Cestau Liz

CASOS DE INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA EMPRESA (I) ‘La inteligencia emocional es dos veces más importante que las destrezas técnicas o el coeficiente intelectualpara determinar el desempeño de la alta gerencia’.Daniel Goleman (Harvard Business Review)

LA RENTABILIDAD DE LA INTELIGENCIA EMOCIONALDesde 1992, American Express Financial Advisors, con sede en Minneapolis, tiene en marcha un programa de entrenamiento en ‘Competencia Emocional’ para gerentes. Una de las metas es ayudarlos a convertirse en "asistentes emocionales" de las personas que dependen de ellos.

La capacitación contribuye a que los gerentes aprecien el papel que juega la emoción en el lugar de trabajo, y a que desarrollen una mayor conciencia de sus propias reacciones emocionales. Incluye entrenamiento en autoconocimiento, autoregulación, empatía y habilidades para las relaciones sociales. Lo interesante es que esas habilidades "soft" se traducen en resultados concretos.

Un estudio reciente determinó que los gerentes entrenados en esas habilidades hicieron crecer sus empresas a un promedio del 18,1 por ciento, comparado con el 16,2 por ciento de gerentes que no fueron capacitados. Esto significa un estimado de U$S 247 millones en incremento de los ingresos durante los 15 meses del período estudiado.

Pam J. Smith, gerente del programa de ‘Competencia Emocional’, asegura que como resultado de esa iniciativa, la empresa también registra mayor retención de empleados y menor ausentismo. Smith dice que nadie es "enviado" al programa, y que tampoco se lo usa como terapia. Y añade que, incluso así, ayuda a solucionar problemas con gente conflictiva, y permite a los gerentes ver, por sí mismos, en qué casos causan o exacerban los problemas. A veces, eso es suficiente.

LIDERAZGO CON INTELIGENCIA EMOCIONAL = RESULTADOS POSITIVOS He aquí un contraste de liderazgos sumamente instructivo:Ronald W. Allen, ex director ejecutivo de Delta Air Lines, yGerald Grinstein, que desempeñó el mismo cargo enWestern Airlines y el ferrocarril Bulington Northern.

Grinstein, abogado de profesión, es un maestro para establecer entendimiento con sus empleados y utiliza esa afinación emocional para persuadir. Cuando asumió la dirección de Western Airlines, en 1985, la compañía estaba en dificultades; él pasó cientos de horas en pequeñas cabinas de vuelo, detrás de los mostradores y en los depósitos de equipaje, a fin de familiarizarse con sus empleados.

La afinidad que construyó entonces fue crucial para que los trabajadores de la empresa aceptaran reducciones de sueldo e hicieran ciertas concesiones en cuanto a las normas laborales; a cambio, él sólo les prometió una compañía solvente, de la que ellos tendrían una mayor porción. Con esas concesiones en la mano, Western Airlines aterrizó sólidamente en cifras positivas; pasados apenas dos años,Grinstein pudo venderla a Delta por

860 millones de dólares.

En 1987 asumió la dirección de Burlington Northern, otra compañía que daba pérdidas, y nuevamente puso a funcionar su ‘magia interpersonal’. Hizo venir a la sede principal de Fort Worth, para que cenaran con él, a un grupo selecto de trabajadores de mantenimiento, secretarias y tripulaciones de tren. Viajó por los distintos ramales y dialogó con los empleados, mientras intentaba (exitosamente) convencerlos de que aceptaran sus planes para reducir costos.

Un íntimo amigo de Grinstein comentó de ese estilo gerencial: ‘Para ser duro no hace falta ser un cretino’.

Aunque la empresa ferroviaria cargaba, al asumir él, con 3.000 millones de dólares en deudas, Grinstein invirtió la situación. Y en 1995, cuando Bulington Northern compró laSanta Fe Pacific, creó la red ferroviaria más grande de los EE.UU.

Ahora veamos a Ronald W. Allen, quien en abril de 1997 fue separado del máximo cargo ejecutivo por el directorio deDelta Air Lines, aunque la compañía estaba disfrutando de un récord de utilidades.

Allen había ascendido por el escalafón hasta llegar a director ejecutivo en 1987; cuando él se hizo cargo del timón se estaba desregulando el tráfico aéreo. Su plan estratégico consistía en lograr una mayor competitividad internacional; en 1991 compró a Pan American World Airways, recientemente quebrada, para lograr acceso a sus rutas europeas. Ese cálculo resultó erróneo: cargó a Delta con una enorme deuda, justo cuando el ramo veía caer en picada sus utilidades.Delta, que hasta entonces había sido redituable, se endeudó por 500 millones más en cada uno de los tres años siguientes a la adquisición de Pan Am.

Sin embargo, no fue esa desastrosa decisión financiera la que le costó el puesto a Allen. Como reacción a los malos tiempos, el ejecutivo se convirtió en un jefe duro, casi implacable. Se hizo célebre por humillar a los subordinados regañándolos ante otros empleados. Acalló la oposición entre los altos ejecutivos; hasta llegó a reemplazar al jefe de finanzas, la única persona que se había opuesto abiertamente a la adquisición de Pan Am. Otro alto ejecutivo (con quienAllen había competido por el puesto máximo) anunció que renunciaba para asumir la presidencia de Continental Airlines; se dice que Allen, como reacción, le exigió entregar inmediatamente las llaves del automóvil de la compañía, obligándolo a buscar otro modo de regresar a su casa.

Dejando a un lado esas mezquindades, el principal error deAllen fue su desalmada reducción de personal: eliminó 12.000 puestos de trabajo, más o menos un tercio del total deDelta. Algunos empleos eran ‘grasa’, sin duda, pero muchos otros constituían ‘los músculos, los tendones y los nervios’ de la organización. Esos grandes cortes produjeron una caída en los servicios al cliente, en otros tiempos envidiables. Las quejas contra Delta crecieron

súbitamente hasta las nubes: desde suciedad en los aviones y demoras en los despegues hasta equipajes desaparecidos. Junto con la grasa, Allenhabía arrancado el espíritu de la compañía.

Los empleados se encontraban en estado de shock; la compañía nunca los había tratado tan mal. La inseguridad y el enojo eran los sentimientos dominantes. Aun después de acabar con el déficit, merced a los recortes, una encuesta efectuada entre los 25.000 empleados restantes reveló que continuaban escépticos y asustados; la mitad ea hostil al liderazgo de Allen.

En octubre de 1996, éste admitió públicamente que su draconiana campaña de economías había tenido efectos devastadores en la fuerza laboral de Delta. Pero su comentario fue: ‘Sea’. Y eso se convirtió en grito de batalla para las protestas de los empleados: en los uniformes de pilotos, aeromozas y mecánicos brotó por igual un distintivo con la leyenda: ‘Sea’.

Cuando llegó el momento de renovarle el contrato, el directorio de Delta fue más allá de los números para observar la salud general de la empresa. La reputación de Delta, en cuanto a las excelencias de su servicio, estaba manchada; los gerentes talentosos la abandonaban. Peor aún: la moral de los empleados estaban en un abismo.

Por lo tanto, el directorio actuó; lo encabezaba nada menos que Gerald Grinstein. Allen, el hombre que, en la cumbre de su poder, había detentado los títulos de presidente, director ejecutivo y gerente general, fue despedido a la edad de 55 años, sobre todo por haber matado el alma de la empresa.

Las historias gemelas de Robert W. Allen y Gerald Grinstein demuestran que el arte del liderazgo no consiste en el cambio por sí solo, sino en la manera de implementarlo. Ambos pasaron por el doloroso proceso de reducir costos, pero uno lo hizo de un modo tal que permitió conservar la lealtad de sus empleados y su buen ánimo, mientras que el otro desmoralizó y apartó de sí a toda la fuerza laboral.

*(Martha Brannigan y Joseph B. White, ‘Why Delta Airlines Decided IT Was Time for CEO to Take Off’, WALL STREET JOURNAL, 30-31 de mayo, 1997 ; Phyllis Berman y Roula Khalaf, ‘Sweet-talking the Board’,FORBES, 15 de marzo de 1993).

CASOS DE INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA EMPRESA (II)

EL PODER DE LOS SENTIMIENTOS, O UN ERROR MULTIMILLONARIO

Ya era la compañía de seguros de vida que creía más rápido, pero ‘Vimos un modo de avanzar aún más’, dice Jim Mitchell, presidente de IDS Life, la división aseguradora deAmerican Express. Mitchell vislumbró una gran oportunidad. Aunque los planes financieros de sus clientes demostraban que estaban en situación de adquirir seguros de vida, más de dos de cada tres se

rehusaban a hacerlo. Esta gran pérdida de posibles ventas no era un detalle pasajero: las ventas de varios años seguidos llevaban a la misma conclusión.

El potencial de ventas era tan grande que Mitchell estableció su propio ‘Skunkworks’ (el famoso grupo de Lockheed que se cencerró a producir una serie de prototipos de la aviación, desde el primer avión supersónico estadounidense hasta el bombardero Stealth), a fin de obtener ‘un descubrimiento que hiciera del seguro de vida algo más atractivo para los clientes’.

El primer paso fue hacer una investigación para saber lo que realmente sentían planificadores y clientes sobre la oferta y la contratación de estos seguros. La respuesta, en una sola palabra, fue: ‘Horrible’.

La investigación detectó un asombroso caudal de sentimientos negativos en unos y en otros. El equipo esperaba descubrir grandes fallas en los seguros que la compañía ofrecía; en cambio, descubrieron que el problema estaba en el procedimiento de ventas. Todo se reducía a ineptitud emocional.

Los clientes decían desconfiar de la relación con los asesores: ante la perspectiva de adquirir un seguro se sentían ‘impotentes, desinformados, ineptos y suspicaces’. La negatividad reinaba entre los que adquirían el seguro. El problema no estaba en el miedo a la muerte, en el gasto ni en característica alguna de las pólizas; por el contrario, los clientes decían estar perfectamente conformes con los productos ofrecidos. Antes bien, lo que les sentaba mal era la interacción de la venta. No es de extrañar: muchos asesores confesaban sentirse ‘mal preparados, ineptos, insinceros y egoístas’ cuando ofrecían un seguro de vida. Algunos manifestaron que la presión de ‘efectuar la venta’ los inducía a actuar en contra de su ética personal. Ansiaban sentirse más seguros y más rectos. Muchos dijeron que, al trabajar bajo la mala reputación que tienen los agentes de seguros, acumulaban un reservorio de desesperanza y depresión.

Cuando un cliente manifiesta nerviosismo o intranquilidad, en el ramo de seguros se sostiene que la mejor respuesta no es la empatía, sino un argumento racional. Por ende, a los asesores no les quedaba sino cerrarse a las emociones del cliente, tanto como a las propias. ‘Se les había enseñado que, si el cliente manifestaba alguna reacción emocional, eso era una forma de resistencia; por lo tanto, era preciso darle explicaciones lógicas, con más cifras, y no

prestar atención a los sentimientos’, explicaba Kate Cannon, ahora a cargo de los programas de aptitud emocional en Asesores Financieros de American Express.

En pocas palabras: los sentimientos que bullían en clientes y planificadores establecían un triste tono emocional para la entrevista; según lo expresaba un último informe, ‘entre nuestro procedimiento y nuestra cifra mínima se alzaba una montaña de negatividad emocional’.

Los asesores podían establecer un tono emocional más positivo, pero antes sería preciso que resolvieran su propio estado emotivo. Según lo dijo un planificador: ‘Podemos gastar millones en la investigación y el desarrollo de un producto, pero si nuestras limitaciones dificultan la oferta de ese producto, ¿qué hemos logrado?’.

*(Kate Cannon, directora de desarrollo de liderazgo enAsesores Financieros de American Express, en relato a Daniel Goleman).

CASOS DE INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA EMPRESA (III)

APLICACIÓN DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL ÁMBITO LABORALCon más de veinte años de experiencia laboral, elGrupo Cifra, una corporación tradicional orientada sobre todo a la productividad, la solidez financiera, la competencia y la administración eficaz, se asoció con el líder mundial en el mercado detallista, Wal Mart Stores, Inc. de Estados Unidos. Esta organización, como lo plantea su filosofía, practica varios principios con sus empleados, y tienen su fundamento en la inteligencia emocional; algunos de ellos son:

·Escuchar activamente al empleado(a través de una política continua de puertas abiertas y encuestas de opinión), con lo que se refuerza así la cuarta habilidad de la inteligencia emocional (la Empatía).

·Motivar al empleado, haciéndolo a la vez el único responsable de su puesto y resultados, entusiasmado por los mismos, con lo que se fortalece así la tercera habilidad de la Inteligencia Emocional (laAutomotivación).

·Respeto al individuo y la Regla de los Tres Metros (la cual implica saludar a cualquier persona quien se encuentre a tres metros de uno), los cuales refuerzan la quinta habilidad de la Inteligencia Emocional (Cómo Relacionarse con los Demás).

Al fusionarse dos empresas, como el Grupo Cifray Wal Mart Stores Inc., es

lógico que muchos empleados pasaran por una etapa de resistencia al cambio y por un proceso de adaptación, en el que se pudieran experimentar emociones tales como: enojo, resentimiento, agresión pasiva, miedo, preocupación, ansiedad, estrés, tristeza, nostalgia, desesperanza, etc.

En la actualidad, el área de Recursos Humanos Corporativos de la organización implementó un curso de capacitación para que los trabajadores afectados pudieran: 1) ayudar a los empleados a reconocer y manejar sus emociones negativas (primera y segunda habilidades de la Inteligencia Emocional) y 2) llevar al personal mexicano el conocimiento de la tercera, cuarta y quinta habilidad de la Inteligencia Emocional para reforzar la excelente labor que ya venía practicando Wal-Mart Stores Inc., gracias a su filosofía de motivación, empatía y respeto al individuo.

El plan que se siguió. El curso puso de forma práctica y sistematizada las 5 habilidades de la inteligencia emocional que David Golemandesarrolla en su libro y en sus seminarios. Además de técnicas creadas por mi experiencia a lo largo de los años para el manejo y canalización de las emociones "negativas" hacia propósitos más constructivos.

Antecedentes. En septiembre de 1997 se creó en Cifra Wal Mart una nueva dirección corporativa de Recursos Humanos, cuyo personal provenía de distintos departamentos. El director me solicitó que integrara a este equipo, a fin de que pudieran trabajar en armonía, y con el enfoque de metas en común. De noviembre de 1997 a abril de 1998, se aplicaron estas herramientas a dicho departamento (25 personas) con el objeto de: mejorar el ambiente laboral; fomentar el trabajo en equipo y el apoyo interdepartamental; incrementar la productividad; ayudar al personal a detectar cuál es su Postura ante el Trabajo más habitual, y propiciar posturas más exitosas. Y sobre todo ayudar al personal a adaptarse a la nueva empresa bicultural.

Metodología y Recursos. Se practicó un pre-test: consistió en sesiones individuales con el personal, para detectar problemas específicos en el ámbito laboral y evaluarlo (en una escala del 0 al 10). Se hizo una evaluación de estas encuestas y se obtuvo un Plan de Acción.

Plan de Acción: dio como resultado un modelo de "Integración de Equipos en 10 Pasos", el cual se muestra a continuación:

1) Reunión con el director del área para definir sus objetivos.2) Encuentros con el director y los gerentes del área para

definir funciones y objetivos. Reunión con el personal de línea para:

a) transmitir esta información,b) crear un objetivo en común yc) evaluar los avances logrados en

el ámbito laboral.

3) Establecimiento de un Programa de Motivación Personalizada, en el que se le da reconocimiento al personal por sus logros profesionales y personales.

4) Reunión con un Grupo Piloto(muestra representativa de 10 personas -5 mujeres y 5 hombres- de edades distintas) para probar la veracidad y eficacia de utilizar la herramienta "Posturas ante el Trabajo" en pos de propiciar una conducta distinta en el personal.

5) Sesiones individuales con voluntarios para ayudarlos a canalizar sus emociones no deseadas y mejorar su Postura ante el Trabajo.

6) Curso inicial (motivacional, teórico y dinámico) al que asistió el 100% del departamento para enseñar: la resistencia al cambio, el proceso de adaptación, canalización de emociones negativas hacia propósitos más constructivos y las Posturas ante el Trabajo.

7) Evaluación escrita de los participantes que asistieron al curso (calificación promedio: 9.7).

8) Incorporación de "Canalización de Emociones" y "Posturas ante el Trabajo"como piedras angulares de cursos posteriores, con periodicidad mensual, de desarrollo humano, con el fin de que estas herramientas se vuelvan hábitos, por asimilación al estarlas practicando de continuo.

9) Post-test: de aplicación pendiente, ya que se fijó como periodo de evaluación y seguimiento un año. En él se medirán la mejora del ámbito laboral (en una escala del 0 al 10), mediante encuestas escritas y sesiones individuales.

10) Con motivo del éxito que se va logrando en este grupo de 25 personas, a partir de mayo de 1998 se extendió el programa de Posturas ante el Trabajo a un área de mil 300 personas (Vicepresidencia Ejecutiva de Administración), tomando como límite un año entero para mejorar el ambiente laboral e integrar a dos empresas de culturas y nacionalidades distintas.

Resultados y Conclusiones. En la Gerencia de Diseño Humano e Integración, se mide cada mes el trabajo con base en tres indicadores.

En los últimos seis meses, dos de estos indicadores reflejan un incremento en la productividad de 50%. El tercer indicador no refleja productividad, sino horas/hombre de capacitación, las cuales están al máximo de la capacidad del área. Según encuestas provenientes de la Dirección de Recursos Humanos, las quejas por ambiente laboral y los conflictos interpersonales disminuyeron en 70 % los últimos seis meses.

Sin que exista un solo parámetro para medir este fenómeno, es común escuchar entre los empleados de otras direcciones su deseo de trabajar en

la Dirección de Recursos Humanosdebido al compañerismo, la energía positiva y el buen ambiente laboral que prevalecen en ella.

*(Christine Deutsch, Harvard Business Review, Julio-agosto 1998)

CASOS DE INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA EMPRESA (IV)

UN CASO DE DIRECCIÓN EMOCIONALMENTE INTELIGENTE EN COCA-COLA

Cuanto mayor es la compañía, más necesaria es la inteligencia de los ejecutivos para contribuir a la resolución de los problemas, que suelen venir acompañados de rupturas de la comunicación, y esto puede llevar mucho tiempo. Parece que cada incidente de este tipo es único. El ejecutivo emocionalmente inteligente puede acortar mucho este tiempo encontrando el sentimiento que se oculta detrás del problema, lo subyacente en el contexto. Ahí es donde resulta más fácil sacar a la luz el conflicto esencial. En este aspecto pueden resultar muy prácticas las dotes intuitivas del ejecutivo. El ejecutivo emocionalmente inteligente es capaz de llegar al corazón de la cuestión. Veremos un ejemplo contemporáneo en el caso de una organización muy conocida y con larga trayectoria.

Después de vender con éxito durante casi 100 años un mismo producto invariable, Coca-Cola decidió cambiar las cosas. La fórmula secreta de la Coca-Cola no había cambiado nunca desde su invención en 1886, salvo en 1903, cuando se le eliminó una cantidad minúscula de cocaína. Pero en 1985, después de unas pruebas de mercado secretas realizadas sobre 190.000 consumidores, la dirección de Coca-Cola descubrió que una Nueva Coca-Cola más ligera y más dulce podría competir con mayor éxito con la Pepsi.

Todos sabemos lo que sucedió después. Coca-Cola había cometido lo que quizá fuera la peor decisión de marketing desde que Ford presentó el modelo Edsel. Naturalmente,Coca-Cola fue capaz de reorganizarse y de convertir el aparente fracaso en lo que algunos consideran que fue una brillante operación de marketing: convirtió en publicidad gratuita la atención por parte de los medios de comunicación, al volver a ofrecer su producto primitivo bajo el nombre deCoca-Cola Clásica. La combinación de la Nueva Coca-Colacon la Coca-Cola Clásica significó una victoria sonada sobre el rival más próximo de Coca-Cola, Pepsi.

Con independencia del resultado final, la poca precisión de las pruebas de consumo se debía a una falta de inteligencia emocional en este proyecto concreto, dentro de una compañía que tenía éxito en otros sentidos. Las pruebas de consumo estaban bien organizadas, pero les faltaba profundidad en el estudio del componente emocional. El consumidor estadounidense sentía un apego especial a laCoca-Cola, y en las pruebas no se consiguió captar este apego profundo. Aunque la Nueva Coca-Cola obtuviera mejores resultados en las pruebas de sabor, el abandono de la fórmula original no carecería de consecuencias emocionales.

Según el presidente de Coca-Cola, Roberto Goizueta, era como la muerte de un padre. ‘Sabes que estarás triste- decía-. Nunca sabes lo triste que estarás, cuán profunda será tu pena, hasta que se muere’. Si las pruebas de mercado hubieran estado dotadas de mayor inteligencia emocional, si se hubieran asomado a los sentimientos de los consumidores además

de a sus papilas gustativas, podría haberse evitado aquel error monumental.

Los fieles de la Coca-Cola se levantaron en armas ante esta decisión de marketing. Goizueta y sus compañeros tuvieron que reconocer su error ante los ataques públicos que recibían. Pero Goizueta supo reaccionar con rapidez y fue capaz de convertir el fracaso en éxito, bautizando el producto antiguo como Coca-Cola Clásica y ofreciéndolo al público además de a su nuevo hermano, la Nueva Coca-Cola.

Roberto Goizueta, como ejecutivo emocionalmente inteligente, reaccionó con rapidez ante la caída del gráfico de ventas. Su reacción no sólo estuvo dotada de responsabilidad: también, cosa igualmente importante, fue sensible. En vez de adoptar una actitud defensiva, aceptó la nueva realidad y la integró en la curva de éxito constante deCoca-Cola.

Una buena parte del éxito de Goizueta se debió a su capacidad para comunicarse tanto con su personal, que se vio atrapado en aquel fracaso de marketing, como con el público, a través de los medios de comunicación. Un ejecutivo de menor categoría tal vez se habría distanciado del área problemática y podría haber hecho el vacío a los medio de comunicación en una situación semejante de crisis; pero eso no fue lo que hizo Goizueta, experto en comprender las reacciones de los demás y en comunicarse con ellos teniendo presente este conocimiento.

¿Cuál es la moraleja? Es fundamental integrar a todos los departamentos en un esfuerzo de equipo concertado para conseguir el mejor resultado posible. A partir del incidente de la Nueva Coca-Cola, la compañía ha invertido muchos esfuerzos con el fin de volverse más activa, y se ha convertido en una de las diez empresas con mejores resultados en los últimos años.

Goizueta fue capaz de asumir la responsabilidad de cualquier problema y de aprovechar ventajosamente los errores aparentes. Participó directamente, se enfrentó con la realidad de los hechos tal como eran, y sin sufrir apenas una caída en las ventas, convirtió en milagro de marketing lo que podría haber sido un desastre bajo un liderazgo dotado de menos inteligencia emocional.Algunos estudiosos de marketing llegaron, incluso, a preguntarse si todo aquello no había sido más que un montaje intencionado. Goizueta afrontó el problema con valor y convirtió un fracaso aparente en éxito.

Goizueta estaba dotado de la capacidad de sacar lo mejor de los demás, de ayudarles a desarrollarse y a mejorar. Formaba a sus ejecutivos haciéndolos pasar por varios puestos para dotarlos de la experiencia que le parecería que necesitaban. Su interés sincero por los demás engendraba en los miembros de su personal un sentimiento profundo de lealtad. El fomentaba un sentimiento de sinceridad animando a los miembros de su personal a que fueran completamente francos con él. ‘Yo discutía con él constantemente’, cuenta su antiguo director financiero, Sam Ayoub. ‘Lo

atrayente que tenía era que yo podía encerrarme a solas con él y decirle que no estaba de acuerdo con él. No le gustan los cobarde’.

Goizueta era especialmente sensible a la necesidad de ajustar a los miembros de su personal en los proyectos para los que estaban más dotados. ‘El ejecutivo jefe tiene la responsabilidad última de decidir lo que debe delegar y en quién -afirma-. Si eliges a la persona adecuada, al final todo será de color de rosa’.

*(Dr. Steve Simmons, MEASURING EMOTIONAL INTELLIGENCE).

CASOS DE INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA EMPRESA (V)

MIDIENDO EL SERVICIO AL CLIENTE CON INTELIGENCIA EMOCIONAL

El agua que hedía a azufre era la maldición deJoban Kosan, una empresa minera japonesa que afrontaba la extinción durante la década de 1960. El agua burbujeaba bajo gran parte de la tierra propiedad de la compañía, inundaba las galerías de la mina y formaba móviles estanques amarillos. El carbón ya no era un mineral rentable, y Joban, al borde de la quiebra, deseaba usar la enorme extensión de tierra con otros fines. Pero, ¿qué podía hacer con el agua impregnada de azufre? ¿El olor del azufre no expulsaría también a otros usuarios del lugar? ¿Y qué hacer con los trabajadores de la mina de carbón?

Entonces, alguien tuvo un toque de genialidad. No nos desembaracemos del agua, usémosla. En la actualidad Joban es famoso, no por sus minas de carbón (abandonadas hace mucho tiempo) sino como un agradable lugar de descanso caracterizado, sí, por las fuentes termales de azufre.

La Joban Spa Resort Hawaiian, a pocas horas de Tokio, es un lugar muy peculiar. Es la principal fuente de ganancias de la Joban Kosan, ahora diversificada, y practica un género muy peculiar de ‘administración basada en hechos’. Valora y utiliza constantemente la información extraída de un programa integral de medición detallada que, por lo que se sabe, es quizá único en la industria de servicios. El gerente general del centro de vacaciones es un ex minero del carbón; la persona responsable de la calidad proviene de una fundición anexa.

¿Qué podían saber estos hombres de un centro de descanso? Mucho, por lo que pude comprobar.

Visité en 1993 la Joban Spa Resort Hawaiianen las montañas de Honshu. Y pronto comprendí que Joban sabe:

1) cómo enterarse de lo que desean los huéspedes, y2) cómo suministrarles lo que piden. De hecho, en 1989 el lugar, que recluta su clientela de la clase media japonesa, se convirtió en

la primera empresa en su industria que conquistó el prestigiosoPremio Deming por el Control de la Calidad.

Susumu Yamada es el jefe de la Oficina de Promoción de la Calidad de la compañía, y fue gerente de calidad de la filial de Joban que produce fundiciones de metal. Cree que el procedimiento para saber lo que los clientes desean y luego satisfacerlos en un hotel de descanso es casi exclusivamente igual al que se usa para saber lo que los clientes desean y suministrarlo en la fundición de metal.

Los expertos en calidad de Joban distinguen entre la calidad ‘física’ y la calidad ‘mental’. La calidad ‘física’ es esencialmente lo que he llamado ‘calidad del producto’ -es decir, lo que uno recibe. La calidad ‘mental’ es esencialmente lo que puede llamar ‘calidad del servicio’ -es decir, cómo lo recibe. Yamada afirma que las industrias del servicio tienen que atribuir ‘más importancia a la calidad mental’. Pero por lo demás, el procedimiento para satisfacer a los clientes exhibe una sorprendente semejanza en una empresa manufacturera y en una compañía de servicios.

Joban mide todo:

· Ha recogido en videotape la cara de las personas que forman fila para ingresar en el hotel, con el fin de determinar cuánto esperarán antes de comenzar a irritarse. Después, ha definido normas y procedimientos que impiden que jamás deban esperar tanto.

· Ha analizado minuciosamente el nivel y el tipo de música de fondo que agrada a los clientes, y es exactamente lo que suministra.

· Ha creado Círculos de Calidad -pequeños grupos de resolución de problemas- con la participación de todos, desde los empleados de la recepción a los bailarines del club nocturno. Les ha enseñado a medir cada acto, para garantizar que suministren a los clientes lo que éstos desean. Y lo hacen.

*(Richard Whiteley, THE CUSTOMER-DRIVEN COMPANY).

CASOS DE INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA EMPRESA (VI)

LAS ARTES DE LA INFLUENCIA

La fusión de Salomon Brothers y Smith Barney creó una de las firmas financieras más grandes del mundo.

A las pocas semanas del anuncio se realizaron una serie de reuniones en ambas firmas, para resolver cómo harían esos dos peso-pesados para convertirse en un solo gigante. Como suele suceder en esos casos, centenares de trabajadores perderían sus empleos, pues había muchas funciones repetidas en ambas compañías.

Pero, ¿cómo se puede dar esa noticia sin empeorar una realidad ya preocupante?

Un jefe departamental lo hizo de la peor manera posible. Pronunció un discurso lúgubre, casi amenazante, en el que esencialmente dijo: ‘No sé qué voy a hacer, pero no esperen que sea amable con ustedes. Tengo que despedir a la mitad de la gente y no estoy muy seguro de cómo tomar esa decisión. Me gustaría que cada uno me dijera sus antecedentes y su preparación, a fin de comenzar’.

Su colega de la otra compañía lo hizo mucho mejor. Su mensaje fue animoso: ‘Creemos que esta nueva empresa será una estimulante plataforma para nuestro trabajo, y tenemos la bendición de contar con personas talentosas en ambas organizaciones. Tomaremos las decisiones tan de prisa como se pueda, pero no sin asegurarnos de haber reunido información suficiente para ser justos. Los mantendremos informados acerca de la marcha de las cosas. Y para decidir tomaremos en cuenta los datos de desempeño objetivo, las aptitudes cualitativas y el trabajo en equipo’.

Los del segundo grupo, según dijo Mark Loehr, director gerente de Salomon Smith Barney, ‘produjeron más, pues estaban entusiasmados por las posibilidades. Y sabían que, aun si terminaban despedidos, la decisión sería justa’.

Pero en el primer grupo ‘todos carecían de motivación. Oyeron decir: ‘No se me ha tratado con justicia’, y eso provocó un ataque colectivo de amígdala. Estaban amargados, desmoralizados. La gente decía: ‘Ni siquiera sé si quiero seguir trabajando para este idiota, mucho menos para la empresa’. Los buscadores de talentos se pusieron en contacto con la gente y se llevaron a algunos de los mejores de ese grupo, pero a ninguno del otro’.

El arte de la influencia requiere manejar con efectividad las emociones ajenas. Ambos jefes departamentales eran influyentes en este sentido, pero de maneras opuestas.

Los trabajadores estelares son diestros en la proyección de señales emocionales, lo cual los convierte en potentes comunicadores, capaces de dominar a un público. En pocas palabras, los convierte en líderes.

(‘LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA EMPRESA, Daniel Goleman)

CASOS DE INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA EMPRESA (VII)

EL VALOR EMOCIONAL DE LA CREATIVIDAD

Levi Strauss, el enorme fabricante de prendas, se enfrentaba a un dilema con los dos subcontratistas de costureros de Bangladesh, que estaban utilizando mano de obra infantil. Los activistas internacionales de los derechos humanos presionaban a Levi para que no siguiera permitiendo la contratación de menores de edad. Pero los investigadores de la empresa descubrieron que, si los niños perdían el empleo, se verían empobrecidos y probablemente impulsados a la prostitución. ¿Era menester despedirlos, tomando una posición contra la exploración infantil? ¿O conservarlos para protegerlos de un destino peor?

La solución creativa: ni una cosa ni la otra. Levi Straussdecidió mantenerles el sueldo mientras asistían a la escuela y reincorporarlos a los catorce años, la edad de la madurez en ese país.

Esa innovadora respuesta ofrece un modelo de pensamiento creativo para las multinacionales que quieren mostrarse responsables en lo social. Una solución tan original exige concebir ideas que, a primera vista, pueden parecer demasiado radicales o arriesgadas, con el valor de llevarlas a cabo.

(Stratfor Sherman, ‘Levi’s : As Ye Sew, So Shall Ye Reap’, FORTUNE, 12/05/1997).

CASOS DE INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA EMPRESA (VIII)

UN CASO PARADIGMÁTICO DE INTELIGENCIA EMOCIONAL EN FORD

La compañía fabril estaba perdiendo la carrera frente a sus competidores, que tardaban sólo 20 días en cotizar un posible trabajo a los clientes, mientras que esta empresa tardaba 40 días en hacer la misma cotización.

Así que se reorganizaron. Cambiaron el proceso agregando más puntos de control, computarizando algunas partes y efectuando otros cambios estructurales. Resultado: el período necesario para cotizar subió de 40 a 50 días.

Entonces recurrieron a expertos ajenos a la empresa, asesores especializados en reorganización. El tiempo necesario para cotizar se infló a 70 días y el porcentaje de errores trepó al 30%.

Desesperados, trajeron expertos en los métodos de ‘organización en aprendizaje’. En la actualidad tardan sólo dos días en cotizar un trabajo y la tasa de errores se ha reducido al 2%.

¿Cómo lo hicieron? Cambiando, no la tecnología ni la estructura, sino las relaciones laborales. ‘Es inútil tratar de resolver, mediante tecnología o estructura, un problema que, en realidad, es humano’, dice Nick Zeniuk, presidente deInteractive Learning Labs, que guió a su compañía durante todo el proceso de aprendizaje.

Zeniuk bien puede saberlo. Se hizo famoso en el mundo de las organizaciones en aprendizaje por su papel decisivo, compartido con Fred Simon, en el lanzamiento delLincoln Continental 1995. Peter Senge, del Learning Center del MIT, cita su caso como ejemplo clásico del éxito.

No caben dudas de que el Lincoln rediseñado fue un éxito espectacular. Las evaluaciones independientes de calidad y satisfacción del propietario pusieron a ese coche en la cima de la línea Ford, por encima de cualquier otro auto estadounidense de su clase y a la par con los mejores competidores extranjeros, desde el Mercedes al Infiniti. La satisfacción del cliente creció un 9%, hasta llegar al 85%(Lexus, el coche de mejor puntuación, tenía una evaluación del 86%).

No es menos impresionante el hecho de que, aunque el esfuerzo de rediseño se inició con cuatro meses de demora, el coche saliera al mercado con un mes de anticipación. Y en todas las mediciones de efectividad en la producción, el nuevo Lincoln alcanzó los objetivos o los superó, hazaña prodigiosa en un proceso que involucraba a más de 1000 personas, un equipo básico de 300 personas y un presupuesto de 1000 millones de dólares.

Habría sido fácil considerar ese desafío como enteramente técnico: un acertijo cognitivo por excelencia, que sólo podían resolver los más inteligentes y más experimentados. El diseño de automóviles exige entretejer cientos de exigencias, a veces contradictorias: desde la torsión del motor al frenado, de la aceleración a la economía de combustible. La parte más intrincada y difícil del proceso es resolver las especificaciones de sus componentes, una tarea equivalente a calcular el tamaño y la forma de cada pieza de un inmenso rompecabezas, e ir fabricando las partes durante la marcha, mientras se intenta resolverlo.

Comprensiblemente, una vez armado el prototipo, es habitual que los equipos de diseño deban rehacer muchas de sus especificaciones de diseño, pues surgen algunos problemas que no se esperaban. A esta altura, cuando ya se ha utilizado metal fundido para hacer un modelo que

funcione, esa reelaboración es bastante costosa: típicamente, el costo asciende a millones de dólares.

Sin embargo, el equipo de diseño del Continental, que disponía de 90 millones para estas correcciones, utilizó apenas la tercera parte, cuando la tendencia general es exceder lo presupuestado. El esfuerzo de diseño era tan eficiente como el motor en sí. Los dibujos de los componentes estuvieron listos con un mes de anticipación, cuando lo habitual es que se retrasen tres o cuatro, y el 99% salieron con su forma definitiva, contra el 50%.

RESULTADOS DUROS, MEDIOS BLANDOS El desafío al que se enfrentaba el equipo que rediseñó el Continental era obtener resultados ‘duros’ (un coche mejor) utilizando enfoques que muchos gerentes de la industria automotriz consideraban demasiado blandos,como la franqueza, la honradez, la confianza y las buenas comunicaciones. Por tradición, la cultura de esta industria no prestaba atención a estos valores: era jerárquica y se basaba en la autoridad, sobre el supuesto de que el jefe sabe más y toma todas las decisiones importantes.

Para complicar este problema cultural existía una densa niebla emocional. Imperaba la frustración por comenzar con cuatro meses de demora; había toda una serie de barreras contra la confianza y la franqueza. Uno de los principales obstáculos estaba en la cabeza misma del eequipo; Zeniukrecuerdas las grandes tensiones existentes entre él y el gerente financiero, quien no podía dirigirle la palabra como no fuera ‘en el nivel de los altos decibeles’. Esa tensión era síntoma de una profunda hostilidad y desconfianza entre los encargados de producir el nuevo modelo y los que debían controlar los costos.

Para encarar estos problemas, el equipo gerencial utilizó muchos métodos de organización en aprendizaje, incluido uno para ‘desaprender’ hábitos coloquiales defensivos. El método es sencillo: en vez de discutir, las partes acuerdan explorar mutuamente los supuestos en los que basan sus puntos de vista.

Un ejemplo clásico de conclusión precipitada es el de quien ve a alguien bostezar en una reunión; inmediatamente supone que esa persona está aburrida; luego pasa a una generalización aún más perjudicial: que no se interesa por la reunión, por las ideas ajenas ni por el proyecto en sí. Y entonces le dice: ‘Usted me decepciona’.

En este método de organización en aprendizaje, ese comentario figura bajo el título: ‘Lo que se dijo o se hizo’. Pero los datos más críticos están en otra columna,‘Pensamientos y sentimientos no expresados’: que el bostezo significaba aburrimiento y falta de interés. A esa columna van también nuestros propios sentimientos de ofensa y enfado.

Una vez que estos supuestos ocultos surgen a la superficie, es posible compararlos con la realidad discutiéndolos. Por ejemplo: podemos descubrir que el bostezo no fue por aburrimiento, sino por el cansancio de haber pasado la noche atendiendo a un bebé llorón.

Además de requerir autoconocimiento para rescatar esos pensamientos ocultos, la tarea depende de otras aptitudes emocionales: la empatía, la capacidad de escuchar con sensibilidad el punto de vista ajeno, y habilidades sociales, para colaborar productivamente en explorar las diferencias disimuladas que afloran.

En cierto sentido, los verdaderos diálogos son los interiores, aunque sólo sea porque revelan lo que la gente piensa y siente sobre lo que está sucediendo. El diálogo interior, sobre todo si está cargado de emociones turbulentas, suele asomar en un tono truculento, por ejemplo, o una mirada que se desvía. Pero cuando el tiempo apremia, cuando estamos presionados o distraídos, estas señales pueden pasarnos inadvertidas, tanto en los demás como en nosotros mismos. El resultado neto es que se ignora el diálogo interior, aunque esté plagado de informaciones cruciales: recelos, resentimientos, temores y esperanzas.

Como dice Zeniuk, no sabemos qué hacer con esta conversación real, ‘así que la ignoramos. Es como los desechos tóxicos. ¿Qué se hace con ellos? ¿Arrojarlos a la basura? ¿Enterrarlos? Cualquier cosa que hagamos con ese desecho tóxico es corrosiva: contamina la conversación. Si enfrentamos al otro, él levanta murallas’. Por eso las conversaciones, en el trabajo, continúan como si no hubiera diálogo interior, aunque todo el mundo está plenamente dedicado a ese mudo intercambio. En este profundo nivel del discurso se encuentran las raíces del conflicto, así como el principio de la verdadera colaboración.

El ejercicio del diálogo, utilizado al inicio del proyectoContinental, reveló dos campos enconadamente opuestos. La gente de Finanzas pensaba que quienes dirigían el programa no ponían ninguna atención al control de costos ; los directores del programa creían que la gente de Finanzas ‘no tenían idea’ de lo que costaba hacer un auto de calidad. El resultado neto de esta exploración mutua de sentimientos y supuestos ocultos fue mostrar, con flagrante claridad, que el proyecto fallaba por falta de confianza y franqueza. Los temas básicos eran:

· El miedo a equivocarse hacía que la gente retuviera información.

· La necesidad de control de los jefes impedía que la gente del equipo aprovechara bien sus habilidades.

· El recelo estaba muy extendido; cada uno pensaba que los otros no ayudaban y no eran dignos de confianza.

Aquí se torna esencial la inteligencia emocional. Para lograr que un grupo de trabajo supere el miedo, las luchas de poder y el recelo se requiere un gran caudal de confianza y afinidad. La tarea a enfrentar se concentraba tanto en fortalecer el nivel de confianza en las relaciones humanas como en llevar a la superficie los supuestos ocultos. Y eso requería mucha reingeniería social. Tal como lo expresóFred Simon: ‘Si quería mejorar la calidad de ese auto, mi mejor alternativa era ayudar a mis compañeros de equipo a desarrollar mejores relaciones personales y a verse mutuamente como personas’.

COMENZANDO POR LO ALTO

‘Al principio la gente sentía un profundo resentimiento y desesperación por no poder ejecutar el trabajo necesario; se comenzó por culpar a los jefes’, recuerda Zeniuk. ‘Pero cuando los jefes participaron, escuchando con atención lo que los otros tenían para decir, la actitud pasó a ser ‘Bueno, puedo, pero déjenme hacer lo mío en paz’. Pero no era así: estábamos todos interconectados y teníamos que dar el paso siguiente: aprender a estarlo. El papel del líder ya no era sólo controlar e indicar, sino escuchar, proporcionar recursos y conducción’.

Para facilitar estos cambios se reunió a las 300 personas del equipo de diseño en grupos de 20, a fin de trabajar en los problemas que enfrentaban juntos en el trabajo, tales como reconfigurar el interior del auto. Mientras discutían los problemas, facilitadores como Daniel Kim, por entonces del MIT, les enseñaban las herramientas conceptuales básicas del aprendizaje en colaboración. Pero la clave, según dice Zeniuk, fue ‘la conciencia emocional, la empatía y el establecimiento de relaciones. Fomentar la inteligencia emocional no era un objetivo directo, pero evolucionó naturalmente, según tratábamos de alcanzar las metas’.

Pensemos otra vez en el desafío involucrado: 15 equipos de diseño diferentes, cada uno orientado hacia una parte del auto que desempeñaba una función dada, como el chasis y la transmisión, cada uno operando por su lado. Pero en el diseño final del auto, los esfuerzos de todos debían fundirse sin solución de continuidad. Sólo que los grupos no dialogaban lo suficiente. Por tradición, cada equipo trabajaría en aislamiento para producir el diseño que le pareciera mejor; luego trataría de forzar alteraciones en las partes diseñadas por otros equipos para que se ajustaran a sus propios requerimientos. Era una guerra declarada.

‘Si cometo un error de diseño en láminas de metal y luego debo alterar el equipo para corregirlo, eso puede costar nueve millones de dólares’, observa Zeniuk. ‘Pero si detecto la falla antes de llegar a la etapa del metal, resolverla no cuesta nada. Si algo no va a funcionar, es necesario que la mala noticia surja cuanto antes’.

En el diseño típico de un nuevo modelo pueden producirse cientos de pequeños ajustes. Por eso, el equipo del Continental disponía de 90 millones de dólares para cubrir los costos de esos cambios, presupuesto que la industria automotriz estadounidense suele exceder. PeroZeniuk sabía que, en Japón, la mayoría de esos cambios se hacen anticipadamente, antes de fijar las especificaciones en la maquinaria, con lo cual se tornarían muy costosos.

“Descubrimos que, si no sabíamos de esos cambios a tiempo, era porque los ingenieros temían pasar vergüenza o ser atacadas”, dice Zeniuk. ‘Confiaban en que algún otro admitiera primer el error y asumiera la culpa. Pensaban:‘Bueno, puedo arreglar el error que cometí en el tablero cuando ellos arreglen el panel lateral; entonces nadie notará mi falla’. ¿Cómo se hace para que la gente comparta una verdad penosa si tiene tanto miedo?”

Pero el cambio crucial apareció, por ejemplo, en el nuevo estilo de las reuniones. Dice Zeniuk: “Cuidamos que todo el mundo tuviera oportunidad de expresar lo que pensaba”, en vez de permitir que se impusieran las viejas costumbres, por las cuales “la gerencia entra en una situación pensando que tiene todas las respuestas y, cuando no sabe algo, no se decide a reconocerlo”. En cambio, “Proponíamos una decisión y preguntábamos: ‘¿Qué les parece esto?’

En vez de caer en los habituales embustes políticos y los intentos de lucir bien que suelen caracterizar a esas reuniones, se afirmó este enfoque más directo, cuyo efecto fue elevar el autoconocimiento colectivo. Cuando alguien no terminaba de aceptar una decisión, se interrumpía la reunión para utilizar los métodos que habían aprendido, a fin de estudiar atenta y respetuosamente lo que alimentaba esa inquietud. ‘Existe una alta probabilidad de que esa actitud tuviera sus motivos, y a menudo el motivo cambiaba por completo la decisión’, dice Zeniuk. ‘Nos llevó un tiempo lograr ese nivel de sinceridad y confianza’.

Apunta una ventaja concreta de este enfoque, dotado de más inteligencia emocional: ‘Vimos que los equipos dejaban de competir por cumplir con los objetivos en cuanto a costos y calidad; en cambio, empezaban a trabajar de común acuerdo. En vez de operar en islas aparte, había un constante ir y venir. Una vez que vieron el panorama amplio, que el trabajo de cada uno formaba parte del de otro, hubo muchísimo intercambio entre los diversos equipos. Hasta hubo equipos que cedieron parte de su presupuesto a otros, para incrementar el costo y la calidad de sus partes, es algo que nunca sucede en el diseño de automotores’.

¿El resultado final? ‘Logramos 700 cambios en especificaciones 18 meses antes de la producción, en vez de la habitual oleada de costosas alteraciones a último momento. Eso nos permitió ahorrar 60 millones de dólares, sobre un presupuesto de 90, y terminar con un mes de anticipación, pese a haber comenzado con cuatro meses de retraso’.

*(Nick Zeniuk y Fred Simon, ‘Learning to Learn : A New Look at Product Development’, 1996). *(OVERCOMING ORGANIZATIONAL DEFENSES, Chris Argyris, Prentice-Hall, 1990). *(Peter Senge, THE FIFTH DISCIPLINE FIELDBOOK : STRATEGIES AND TOOLS FOR BUILDING A LEARNING ORGANIZATION). *(‘The Learning Initiative at the AutoCo Epsilon Program, 1991-1994’, George Roth y Art Kliener, información distribuida por el Center for Organizational Learning del MIT, 1995).'

CASOS DE INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA EMPRESA (IX)

DOS EJEMPLOS DE LIDERAZGO EMPRESARIOBASADO EN VALORES EMOCIONALES

El extinto Sam Walton, fundador de la enormemente exitosa cadena de bazares Wal-Mart, a menudo visitaba sus negocios para tener una charla con los empleados. Recorría los pasillos, hablaba sobre los productos y servicios con los clientes, y conversaba largamente con los gerentes de negocio y departamento sobre el modo de hacer las cosas en Wal-Mart. A menudo tomaba el micrófono y estimulaba a todos los empleados con una charla en su propio estilo doméstico. La mayoría de ellos experimentaban una especie de exaltación, de afirmación del valor de lo que estaban haciendo, cuando él viejo’ aparecía en los lugares de trabajo.

Su mensaje no era muy complicado; no era ciencia espacial ni estadística sobre la participación en el mercado ni reglas y regulaciones. Siempre se trataba de la misma idea simple: ‘estamos aquí para crear valor para nuestros clientes’; ‘ustedes pueden enorgullecerse de lo que hacen y de lo que aportan, y si hay algo que sus gerentes o yo tengamos que hacer para que ustedes puedan realizar mejor sus tareas, queremos que nos lo digan’.

Sam Walton era un evangelista ejecutivo. Era un ‘logotipo humano’. Entre el personal de Wal-Mart, su sola presencia se había convertido en un mensaje simbólico que desencadenaba una constelación de ideas y sentimientos. Asociaban el logotipo con el mensaje superior de la creación de valor.

Aunque tenía miles de millones de dólares, prefería desplazarse en una vieja camioneta, y a menudo se lo veía salir de una oficina muy modesta con ropa poco vistosa. No daba la impresión de ser un capitalista distante, rico, de mucho poder; para los empleados de Wal-Mart era sencillamente Sam. Y su mensaje era simple e indiscutible: todos estamos aquí para crear valor.

Bill Marriott, presidente de la multimillonaria Marriott Corporation, pasa hasta la cuarta parte de su tiempo viajando por EEUU, Europa y otros lugares, para visitar a los empleados de los hoteles y los servicios de comida de la compañía. Lo he visto entrar en un hotel y demostrarle al personal que él tiene todo el tiempo del mundo para hablar con ellos y escuchar sus ideas sobre lo que están haciendo. Se introduce en prácticamente todos los departamentos de un hotel, estrecha las manos de los cocineros, las asistentas, los empleados de recepción, los botones, los operarios de mantenimiento y los encargados de la limpieza. El efecto es eléctrico. ‘Aquí

estoy yo’, piensa una ama de casa, ‘una persona común y trabajadora, dándole la mano al presidente del directorio de la Marriot Corporation’. Quizá les parezca cursi a muchos ejecutivos y personas de mentalidad administrativa, pero, para quien estrecha la mano de Marriott, ésa es una experiencia muy potente.

Todas las veces que puede, Marriott les dice a sus gerentes: ‘Cuiden a los empleados, y ellos cuidarán a los clientes’. Reconoce que una dimensión crítica de su papel es servir como símbolo para el mensaje del valor de cliente. Cuando él aparece, su presencia misma es el mensaje. Lo que diga sólo puede añadir algunos detalles al mensaje básico que es: ‘Todos estamos aquí para crear valor’.

*(Karl Albretch, VISIÓN, MISIÓN Y VALOR EN LA EMPRESA)

CASOS DE INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA EMPRESA (X)

EL PODER DE LA COMUNICACIÓN

Derek Wanless, jefe del NatWest Group, uno de los ‘cuatro grandes’ de la banca británica, con activos totales deU$S 250.000 millones, dedica un 30% de su tiempo a conversar con los empleados cara a cara. Insiste en acercarse a ellos para oír su voz emocionalmente honesta. Sólo así, dice, puede uno ver y sentir lo que está pasando realmente.

Esto es algo a lo que muchos ejecutivos están prestando mayor atención. Por ejemplo, Colin Marshall, presidente deBritish Airways, una de las compañías más grandes del mundo, con U$S 9.000 millones en ventas, cree que la apertura y la honradez emocional son elementos vitales para obtener el mejor rendimiento de su organización.

‘No creemos que donde estamos hoy sea donde estaremos o esperamos estar mañana’, dice. En los últimos cinco años British Airways ha realizado 110 seminarios, cada uno con 25 directivos, y en cada uno de ellos Marshall dice que ha pasado dos o tres horas conversando abierta y honradamente con los gerentes sobre varios aspectos del negocio. Dice que después de años de estricto control, los directivos al principio vacilaban en hablar con franqueza, pero ahora ya saben que no se les va a sancionar si critican a la compañía. Para probar este punto, Marshall ha despedido a directivos que no escucharon abiertamente a las críticas o ideas y ha promovido a los que tienen honestidad emocional y se han enfrentado al sistema.

Compañías como Hewlett-Packard (HP) son prueba de que las empresas pueden mantener un alto nivel de conexión emocional a medida que están creciendo. La clave, segúnLewis E. Platt, su presidente y director ejecutivo, es usar todas las formas posibles de mantener vivo el sentido de conexión.

En una entrevista dijo:

‘Yo viajo mucho, cerca de dos terceras partes de mi tiempo, y paso mucho tiempo frente al personal de HP. Esto lo hago de una manera informal, por ejemplo andando de un lugar a otro para hablar con la gente. Otras veces tenemos lo que aquí llamamos charlas de café. Estas son famosas en HP. Reunimos a todo el personal de una dependencia y durante media hora hablamos de lo que está ocurriendo en la compañía, qué es importante, qué nos espera, y luego contestamos preguntas. Yo por lo general agrego media hora o una hora más para mezclarme con la gente. Estas cosas son muy importantes’.

Las charlas de café de Platt están saturadas defranqueza, intuición y empatía y crean un sentido de conexión que se extiende por la compañía. Cada una es un diálogo basado en escuchar cuidadosamente a la gente y luego tratar de incorporar sus ideas en la continua innovación y operaciones de HP.

De cualquier manera que las veamos, las relaciones emocio- nales son la savia de cualquier negocio.

Robert Petersona, profesor de marketing en laUniversidad de Texas, descubrió que la conexión determinante entre satisfacción del cliente y negocio de repetición es un vínculo emocional que tiene que desarrollarse entre el consumidor y el producto o servicio. Esa clave íntima no es la calidad, precio competitivo y un departamento de servicio (todos estos son requisitos elementales para sólo permanecer en el mercado), sino el vínculo emocional, el sentido de conexión.

Más o menos lo mismo sucede cuando se trata de las relaciones de un gerente con sus trabajadores. Dice Phil Quigley, director ejecutivo de Pacific Bell: ‘Yo no pienso en el liderazgo como una posición ni como una destreza, sino como una relación’.

‘Uno no se interesa en una persona por lo que ella sea sino por lo que le haga sentir a uno –observa Irwin Federman, antiguo presidente de Monolithic Memories-.Sostengo que en igualdad de circunstancias, trabajamos más y más eficientemente para una persona que nos gusta. Y nos gusta en proporción directa a cómo nos haga sentir’. Viendo la otra cara de la moneda, Will Schultz,profesor de Harvard, dice: ‘Mis relaciones con otros dependen en gran parte de cómo me sienta yo acerca de mí mismo’.

Investigadores del Centro de Liderazgo Creativo han descubierto que la ‘insensibilidad hacia los demás’ es la razón que más se cita para explicar el fracaso de ejecutivos y líderes. Los estudios mostraron que la capacidad de extender empatía –de entender el punto de vista ajeno- era la diferencia más pronunciada entre los que triunfan y los que fracasan.

Veamos un ejemplos de los beneficios de responsabilizarse por las conexiones emocionales. Probablemente escuchar y respetar los sentimientos no es una cualidad de liderazgo que acuda a la mente del lector cuando piensa en los ‘Tres Grandes’ fabricantes de automóviles deDetroit. Durante muchos años, Chrysler y su antiguo presidente Lee Iacocca (quien superficialmente parecía tener alto CE (Cociente Emocional), pero en realidad tenía su estilo administrativo autocrático) ciertamente no se veían

como ejemplos de lo que pudiera llamarse una cultura corporativa de alto CE. Pero los tiempos han cambiado. Iacocca ya no está yChrysler se ha transformado en lo que muchos consideran la empresa de automóviles más activa de los EE. UU. y ha llegado recientemente a ganar más aún que General Motors yFord.

Para reemplazar a Iacocca, Chrysler contrató a Robert Eaton, un hombre que apenas pasa de los 50 años y había manejado GM Europa desde 1988 hasta 1992. En enero de 1993 se encargó de Chrysler e inmediatamente los empleados comprendieron que tenían un líder distinto. Eatonestá considerado como continuamente accesible, intuitivo, un entrenador que sabe escuchar con empatía. A menudo él mismo al teléfono y periódicamente entra a visitar a los gerentes y empleados para charlar con ellos.

‘Yo no creo –dice- que yo tenga menos impacto sobre Chrysler que Lee Iacocca. Sólo que será muy distinto porque mi punto de vista es interno, de trabajo en equipo, distinto del que él tenía’. Las primeras veces que un líder pide a su gente que le hable con honradez sobre cómo se siente, los empleados pueden vacilar. Pero si el líder sigue preguntando y demostrando su propia voluntad de expresión emocional fracasa, al fin llegan a creer que el líder realmente quiere entender sus sentimientos, no sólo sus pensamientos, y se franquearán.

Una de las primeras iniciativas de Eaton fue establecer un ‘equipo para el comportamiento de la alta administración’, destinado a enseñarles a los altos funcionarios a ser más accesibles, a estimular a los subalternos para que hablen, escucharlos y hacer contacto visual. Todo esto ocurrió a tiempo que se formaban ‘equipos de plataforma’ Inter-funcionales, que reunían en un mismo lugar a todos los que toman parte en la producción de un vehículo, desde el concepto de mercado. Esta medida inmediatamente facilitó la comunicación y el desarrollo, redujo costos y aceleró la producción.

Esto llevó, entre otras cosas, al Neon de Chrysler. En sus primeras etapas de desarrollo, los líderes obtuvieron la ayuda y consejo de aliados y proveedores no tradicionales, como elSindicato de Trabajadores del Automóvil. Los trabajadores de línea contribuyeron con más de 4.000 inquietudes y propuestas para modificar el proyecto.

Los resultados sacudieron la industria automovilísticay Neon se enfrentó con éxito a los fabricantes japoneses en el mercado norteamericano de autos pequeños. Toyotarecientemente anunció uno de los más rigurosos exámenes que haya hecho jamás sobre el automóvil de un competidor. En su informe observa que el Neón Chrysler lleva ‘incorporado en su diseño economías de costos sin precedentes en un automóvil americano’.

Chrysler aspira, naturalmente, a mantener este impulso y ampliarlo para que tomen parte activa todos sus trabajadores, directivos, proveedores y demás interesados, creando uno de los esfuerzos de equipo más inteligentes y más

intuitiva y emocionalmente genuinos de la industria. Que los empleados de una compañía en cualquier nivel puedan preguntarse unos a otros: ‘¿Qué le preocupa a usted realmente sobre tal cosa?’, o bien ‘¿Qué le dice su intuición sobre la solución de este problema?’, y que puedan hacer tales preguntas sin temor al ridículo o las represalias, ha venido a ser una señal distintiva de las empresas prósperas como Chrysler, que fue elegida como la compañía del año en enero de 1997 por la revista FORBES por ser ‘inteligente, disciplinada e intuitiva’.

CASOS DE INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA EMPRESA (XI)

LA RENTABILIDAD DE LAS INTUICIONES

Un ejecutivo de FedEx, próspera compañía de correo expreso, me dijo una vez que en su empresa prevalece la convicción de que la intuición es más importante para los directivos que el análisis riguroso. Desde el presidente Fred Smith para abajo, todos son partidarios de las corazonadas intuitivas para manejar el negocio y consideran que toda oportunidad que se perciba es una responsabilidad. Claro está que algunas corazonadas resultan equivocadas, peroFedEx está resuelta a dejar que la intuición práctica prevalezca sobre el criterio de los expertos en finanzas.

3M es otra institución partidaria de la intuición. Siempre que he trabajado con ejecutivos de 3M, equipos administrativos o divisiones, he oído nuevas historias de soluciones no tradicionales para resolver problemas ‘insolubles’ y ejemplos de grandes éxitos de mercado con ideas que empezaron como corazonadas. En 3M el respeto por la intuición individual y las iniciativas creativas es tan grande que se ha convertido en parte de su manera de negociar y todos los empleados técnicos pueden destinar 15% de su tiempo a cualquier proyecto de su propia elección.

Este empuje hacia el progreso es lo que ha imbuido a3M con el espíritu de percibir continuamente oportunidades y resolver problemas que otras compañías no han reconocido como tales, dando por resultado innovaciones tan felices como el papel de lija a prueba de agua, la cinta pegante y las notas autoadhesivas, para citar sólo tres ejemplos. Cada uno de estos empezó no con un plan completo y un análisis riguroso, sino con una corazonada, con inteligencia emocional. En 3M a todos los directivos y empleados se les enseña a seguir sus intuiciones y, si es necesario, oponerse a sus jefes.

La intuición, especialmente cuando es seguida de completo análisis y planeación, ha dado origen a muchos cambios favorables en los negocios en todo el mundo.

(Robert K. Cooper, ‘La Inteligencia Emocional aplicadaal liderazgo y a las organizaciones’)

Y POR ÚLTIMO: UNA PERLA...

INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL ENTRENAMIENTO PARA

COMPRENDER AL CLIENTE

Como parte de su entrenamiento en las ‘relaciones profesionales

con el cliente’, grupos de empleados deMeridian Bancorp,

de Rading, Pennsylvania, tuvieron que llenar boletas de

depósito con los anteojos manchados de vaselina, o contar

dinero con tres dedos de cada mano unidos con tela adhesiva. El

banco deseaba que este personal comprendiese mejor la

experiencia bancaria de los clientes más ancianos, afectados por

glaucoma o artritis.

CINCO DIMENSIONES DE GANAR/GANAR

El principio de ganar/ganar es fundamental para el éxito en todas nuestras interacciones, y abarca cinco dimensiones interdependientes de la vida. Empieza con elcarácter, y a través de las relaciones fluye en acuerdos. Se cultiva en un ambiente en el que la estructura y los sistemasse basan en ganar/ganar. Y supone un proceso; no podemos alcanzar fines ganar/ganar con medios gano/pierdes o pierdo/ganas.

CARÁCTEREl carácter es la base el paradigma ganar/ganar, y todo lo demás se

erige sobre ese fundamento. Hay tres rasgos caracterológicos esenciales para el paradigma ganar/ganar.

INTEGRIDADHemos definido la integridad como el valor que nos atribuimos

nosotros mismos. Loas hábitos primero, segundo y tercero nos ayudan a mantener la integridad.

Cuando identificamos con claridad nuestros valores, nos organizamos proactivamente y las acciones cotidianas se ordenan en torno a esos valores; desarrollamos la autoconciencia y la voluntad independiente al hacer y mantener promesas significativas, al comprometernos y ser fieles a nuestros compromisos.

No hay modo de recurrir a un “gano” en nuestras vidas si ni siquiera sabemos, en sentido profundo, en qué consiste (qué es lo que de hecho está en armonía con nuestros valores más íntimos). Y si no podemos comprometernos y mantener los compromisos con nosotros mismos y con otros, nuestros compromisos carecerán de sentido. Nosotros lo sabemos; los otros lo saben. Advierten la duplicidad y se ponen en guardia. Falta una base de confianza, y ganar/ganar se convierte en una táctica superficial e inefectiva. La integridad es la piedra angular de la base.

MADUREZLa madurez es el equilibrio entre el coraje y laconsideración. Si

una persona puede expresar sus sentimientos y convicciones con coraje, equilibrando la consideración por los sentimientos y las convicciones del otro, se trata entonces de alguien maduro, en particular, cuando la cuestión es muy importante para ambas partes.

Si examinamos muchos de los tests psicológicos utilizados para contratar personal, promoverlo y adiestrarlo,descubriremos que su finalidad es evaluar ese tipo de madurez. Puede que se la denomine equilibrio entre la fuerza del yo y la empatía, o entre la autoconfianza y el respeto por los demás, o entre la preocupación por los otros y la preocupación por la tarea. O “ yo estoy bien tú estás bien” en el idioma del análisis transaccional. Pero en todos los casos la cualidad que se procura es el equilibrio de lo que yo llamo coraje y consideración.

Muchas personas piensan en términos dicotómicos de “esto y lo otro”. Creen que si uno es amable, no puede ser rudo. Pero ganar/ganar es amable... y también rudo. Duplica en rudeza a gano/pierdes. Para recurrir a ganar/ganar uno no sólo ha de ser amable; tiene que ser valiente. No sólo debe experimentar empatía, sino también confianza en sí mismo. No ha de ser sólo considerado y sensible, sino también valiente. Lograr ese equilibrio entre coraje y consideración es la esencia de la madurez real y fundamental para el ganar/ganar.

RELACIONESSobre la base del carácter, construimos y conservamos relaciones

del tipo ganar/ganar. La confianza, la cuenta bancaria emocional, es la esencia de la filosofía ganar/ganar. Sin confianza, lo mejor a nuestro alcance es la transacción; sin confianza, nos falta la credibilidad necesaria para la comunicación y el aprendizaje abiertos, recíprocos, así como para la creatividad real.

Pero si nuestra cuenta bancaria emocional es rica, la credibilidad ya no representa un problema. Se han efectuado depósitos suficientes, de modo que usted sabe y yo sé que nos respetamos profundamente. Nos centramos en las cuestiones, y no en la personalidad o posiciones.

Como confiamos el uno en el otro, estamos abiertos a todo. Ponemos nuestra cartas sobre la mesa. Incluso aunque veamos las cosas de distinto modo, sé que usted estará dispuesto a escuchar con respeto mientras yo le describo a la joven, y usted sabe que voy a recibir con el mismo respeto la descripción que me va a hacer de la anciana. Ambos nos comprometemos a tratar de comprender el punto de vista del otro en profundidad, y a trabajar juntos a favor de la tercera alternativa, de la solución sinérgica, que será una respuesta mejor para los dos.

Una relación en la que las cuentas bancarias son ricas, y ambas partes están profundamente comprometidas con el paradigma ganar/ganar, es la catapulta ideal de una gran sinergia (sexto hábito). La relación no resta realidad o importancia a los problemas; tampoco elimina las diferencias de perspectiva. Pero sí elimina la energía negativa normalmente centrada en las diferencias de personalidad y posición, y crea una energía positiva, cooperativa, centrada en la comprensión plena de los problemas y en su resolución recíprocamente beneficiosa.

ACUERDOS DE DESEMPEÑO GANAR/GANARHay básicamente cuatro tipos de consecuencia (recompensas y

castigos) que los administradores o padres pueden controlar: Las económicas, las psíquicas, las deoportunidades y las de responsabilidad.

· Las consecuencias económicas abarcan cosas tales como los ingresos, la opción de acciones, las dietas o los castigos pecuniarios.

· Las consecuencias psíquicas o psicológicasincluyen el reconocimiento, la aprobación, el respeto, la credibilidad, o la pérdida de todas esas cosas. A menos que las personas no trasciendan el plano de la mera supervivencia, la compensación psíquica suele ser más motivadora que la compensación económica.

· Entre las oportunidades se cuentan la de recibir adiestramiento, el desarrollo profesional o en la carrera, las gratificaciones extraordinarias; y otros beneficios.

· La responsabilidad tiene que ver con la esfera de acción y la autoridad, que pueden ampliarse o reducirse.

Los acuerdos ganar/ganar especifican consecuencias en una o más de esas áreas, y las personas implicadas las conocen muy bien. De modo que no se juega. Todo está claro desde el principio.

PROCESOSEllos sostienen que la esencia de la negociación “de principios”

consiste en separar persona y problema, en centrarse en los intereses y no en las posiciones, en idear opciones para la ganancia mutua, y en insistir en criterios objetivos, alguna norma o principio externos que ambas partes puedan compartir.

En mi propio trabajo con diversas personas y organizaciones en

busca de soluciones ganar/ganar, propongo que ellas participen en el

siguiente proceso en cuatro pasos:

· Primero, contemplar el problema desde el otro punto de vista. Procurar realmente comprender y dar expresión a las necesidades y preocupaciones de la otra parte, mejor aún de lo que ésta última pueda hacerlo.

· Segundo, identificar las cuestiones clave implicadas (y no los puntos de vista).

· Tercero, determinar qué resultados constituirán una solución totalmente aceptable.

· Y cuarto, identificar nuevas opciones posibles para alcanzar esos resultados.

¿CÓMO INFLUYEN LAS EMOCIONES EN MI TRABAJO/PROFESIÓN?

EL OTRO LADO DE LA EFICIENCIA

Las tensiones de la vida moderna, la hiper-competencia en el terreno individual y empresario, la presión del reloj, la exigencia de un constante perfeccionamiento profesional, etc., son situaciones que tienden a alterar el estado emocional de la mayoría de las personas consideradas normales, llevándolas al borde de sus propios límites físicos y psíquicos. El resultado, a menudo, es el desequilibrio emocional.

Este desequilibrio no sólo afecta la vida más íntima de una persona, sino que afecta su trabajo y su desarrollo profesional, porque las emociones desempeñan un papel importante en el ámbito laboral. De la ira al entusiasmo, de la frustración a la satisfacción, cada día nos enfrentamos a emociones -propias y ajenas. La clave está en utilizar las emociones de forma inteligente,

para que trabajen en beneficio propio, de modo que nos ayuden a controlar nuestra conducta y nuestros pensamientos en pos de mejores resultados.

Por otro lado, cada uno de nosotros influye en el estado de ánimo de los demás. Es perfectamente natural influir en el estado emocional de otra persona, para bien o para mal; lo hacemos constantemente, ‘contagiándonos’ las emociones como si fueran el más poderoso virus social.

Por eso se verifica hoy una tendencia mundial en la demanda de recursos humanos (especialmente ejecutivos), que valora la capacidad de interrelación emocional sobre la capacitación técnica.

Porque tanto el trabajo como el aprendizaje son sociales. Las organizaciones son ‘redes de participación’. Para lograr un desempeño efectivo en los trabajadores del conocimiento (de cualquier trabajador, en realidad), la clave está en inyectar entusiasmo y compromiso, dos cualidades que las organizaciones o empresas pueden crear, pero no imponer.

Hoy no basta con un alto coeficiente intelectual para triunfar profesionalmente, para competir o para desarrollar una empresa; se requiere un control emocional adecuado, que nos permita tener una interacción armónica en nuestro ambiente laboral: socios, colegas, empleados, proveedores, clientes, etc.

Sin duda alguna, la inteligencia emocional no es una varita mágica; no garantiza en una empresa una mayor participación en el mercado ni un rendimiento más saludable. La vida de toda corporación es extraordinariamente fluida y compleja. Ninguna intervención, ningún cambio por sí solo, puede arreglar todos los problemas. Pero si se ignora el ingrediente humano, nada de lo demás funcionará tan bien como debería . Las empresas cuya gente colabora mejor tienen ventaja competitiva.

En ese sentido, las facultades de la inteligencia emocional son sinérgicas con las cognitivas; los trabajadores excelentes poseen las dos. Cuanto más complejo es el trabajo, más importante es la inteligencia emocional, aunque sólo sea porque la deficiencia en estas facultades puede dificultar la aplicación de la pericia técnica y el intelecto que se tenga.

CÓMO LA INTELIGENCIA EMOCIONAL PUEDE AYUDAR A ENFRENTAR NUESTRAS RESPONSABILIDADES

LA RESPONSABILIDAD ES UN SENTIMIENTO

Para descubrir si la Inteligencia Emocional está vinculada a nuestras responsabilidades, conviene hacernos estas preguntas reflexivas:

1) ¿Es posible la responsabilidad careciendo de control emocional?

2) ¿Se nutre la responsabilidad de nuestra energía emocional?

3) ¿Qué relación hay entre la responsabilidad y el fracaso?

Y parte de estas respuestas nos revela el vínculo de la Inteligencia Emocional con la responsabilidad:

1) En el trabajo, la demostración máxima de responsabilidad personal puede ser tomar el mando de nuestro propio estado de ánimo. Todos sabemos que nuestras emociones ejercen una poderosa influencia sobre el pensamiento, la memoria y la percepción. Cuando estamos enojados recordamos con más facilidad los incidentes que sólo apoyan nuestra ira, los pensamientos se concentran en el objeto de nuestro enojo y la irritabilidad altera de tal modo nuestra visión del mundo que un comentario benigno puede parecernos hostil. Resistirse a esta despótica cualidad del humor es esencial para trabajar productivamente.

2) En el mundo de trabajo, de manera creciente, vemos señales de decaimiento emocional. La gente parece exhausta y a la vez emocionalmente recargada.

Un líder que puede manejar sus estados de ánimo es alguien que también entiende el estado de ánimo de sus subordinados.

Los malos jefes tratan a sus subordinados como si fueran todos iguales. Rara vez se preguntan: ‘¿Cómo es la composición emocional de mis subordinados? ¿Por qué tengo tanta dificultad con ellos?’

No tienen conciencia del modo en que los temperamentos armonizan o chocan entre sí. Pero la mezcla tal vez sea la faceta más esencial de una buena organización. Manejar un grupo o una compañía no tiene que ver sólo con las habilidades para el liderazgo, sino más específicamente con la obligación de un líder de reconocer la naturaleza de cada individuo y de extraer lo mejor de cada persona.

Por ejemplo, un líder iracundo puede ayudar a sus asistentes a sentirse menos intimidados, diciéndoles: ‘Eh, no soy más que yo. Cuando me enoje, no se lo tomen como algo personal’.

De lo contrario, sin este marco comprensivo, aunque la ira surgiera un uno por ciento del tiempo, eso afectará la calidad del resto del tiempo, porque las personas nunca estarán seguras de cuándo volverá a producirse -y qué significa- otro estallido.

3) La responsabilidad se prueba en los fracasos, en aquellas situaciones en las que hay que asumir de frente los hechos, para poder cambiar de rumbo.

El éxito de un hombre o de una empresa está conformado de fracasos, porque experimenta y se arriesga cada día, y cuanto más caídas sufre más rápido avanza...

Se sabe que, en equitación, no es el buen jinete quien nunca ha sido arrojado, sino que nunca llegará a serlo hasta que no sea arrojado; entonces no se verá obsesionado por el terror a caer y cabalgará con seguridad.

Desde el punto de vista de la Inteligencia Emocional, la responsabilidad se prueba en los fracasos, abarcando sus distintos aspectos:

a) AUTOCONCIENCIA: Superando el miedo o la culpa, para seguir adelante.

b) CONTROL EMOCIONAL: evitando reacciones o desbordes que perjudican la moral de grupo.

c) MOTIVACIÓN Y PERSISTENCIA: recordando que el éxito es la suma de pequeños esfuerzos... que se repiten día tras día.

d) EMPATÍA: sabiendo escuchar y comprendiendo, formas adecuadas para mantener la armonía en las relaciones.

e) LIDERAZGO: Reconociendo, con ecuanimidad y paciencia, que los fracasos son una fuente de aprendizaje. Como expresó el filósofo Friedrich Nietzsche: ‘No hay fracasos, sólo hay lecciones’.

Expresado en una fórmula sintética:

FRACASO = APRENDIZAJE = TRABAJO = ÉXITO.

CÓMO TRATAR A LOS EMPLEADOS ‘VERSIÓN SIGLO XIX’

Cooper Procter, uno de los dos fundadores deProcter and Gamble, declaraba en 1887:

‘El principal problema de las grandes empresas de hoy en día reside en elaborar políticas que hagan sentir a cada empleado que él es un elemento esencial de la empresa. Es necesario que cada empleado se sienta personalmente responsable del éxito de la empresa y que se le ofrezca la posibilidad de recibir una parte del resultado de ese éxito’.

...y pensar que todavía hay dirigentes y jefes, en las empresas, que no se enteraron.

CUIDE A SUS EMPLEADOS Y ELLOS CUIDARÁN A SUS CLIENTES

Así lo demuestra un estudio del agotamiento entre enfermeras. En un gran centro médico, la insatisfacción de los pacientes en cuanto a su período de hospitalización era proporcional a los síntomas clásicos de agotamiento en las enfermeras: cinismo, cansancio y frustración por las condiciones laborales. Cuanto más satisfechas estaban las enfermeras con el empleo, mejores eran las evaluaciones que los enfermos hacían de la atención médica en general.

(Michael P. Leiter et al., ‘The Correspondence of Nurse Burnout and Patient Satisfaction’, SOCIAL SCIENCE AND MEDICINE, 1998).

En un estudio realizado entre 12.000 trabajadores de la salud, los departamentos y hospitales donde los trabajadores se quejaban más por el estrés laboral tenían mayores tasas de denuncia por mala praxis.

(John W. Jones et al., ‘Stress and Medical Malpractice Organizational Risk Assessment and Intervention’, JOURNAL OF APPLIED PSYCHOLOGY, 1988).

DIÁLOGO Y DISCUSIÓN

Hay dos tipos primarios de discurso, el diálogo y ladiscusión. Ambos son importantes para un equipo capaz deaprendizaje generativo continuo, pero su poder reside en su sinergia, que tendrá menos probabilidades de aflorar a menos que se aprecien las distinciones entre ambos.

El científico David Bohm señala que la palabra ‘discusión’tiene la misma raíz que percusión y concusión. Sugiere algo parecido al peloteo de ‘una partida de ping-pong’. En esa partida, el tema de común interés se puede analizar y diseccionar desde muchos puntos de vista suministrados por los participantes. Claramente, esto puede ser útil. Sin embargo, el propósito del juego normalmente es ‘ganar’, y en este caso ganar significa lograr que el grupo acepte nuestros puntos de vista.

En ocasiones podemos aceptar parte del punto de vista de otra persona para fortalecer el nuestro, perofundamentalmente deseamos que prevalezca el nuestro. El énfasis en el acto de ganar, sin embargo, no es compatible con la prioridad de la coherencia y la verdad.

Bohm sugiere que para lograr ese cambio de prioridades se necesita el ‘diálogo’, que es otra modalidad de comunicación.

La palabra DIÁLOGO viene del griego DIALOGOS. DIAsignifica ‘a través’. LOGOS significa ‘palabra’ o, más ampliamente, ‘sentido’.

Bohm sugiere que el significado esencial del diálogo era ‘el significado pasando o moviéndose a través... un flujo libre de significado entre las personas, como un arroyo que fluye entre dos orillas’. En el diálogo, sostiene Bohm, un grupo tiene acceso a una mayor ‘reserva de significado común’, a la cual no se puede tener acceso individual. ‘El todo organiza las partes’ en vez de tratar de amalgamar las partes en un todo.

El propósito de un diálogo consiste en trascender la comprensión de un solo individuo. ‘En un diálogo no intentamos ganar. Todos ganamos si lo hacemos correctamente’. En el diálogo, los individuos obtienen una comprensión que no se podría obtener individualmente. ‘Una nueva clase de mente comienza a cobrar existencia, la cual se basa en el desarrollo de un significado común... La gente ya no está primordialmente en oposición, y tampoco se puede decir que esté interactuando, sino que participa de esta reserva de significado común, que es capaz de un desarrollo y cambio constante’.

En el diálogo, un grupo explora asuntos complejos y dificultosos desde muchos puntos de vista. Los individuos ponen entre paréntesis sus supuestos pero los comunican libremente. El resultado es una exploración libre que permite aflorar la plena profundidad de la experiencia y el pensamiento de las personas, y sin embargo puede trascender esas perspectivas individuales.

‘El propósito del diálogo –sugiere Bohm-, consiste en revelar la incoherencia de nuestro pensamiento’.

Hay tres tipos de incoherencia.

1) El pensamiento niega que es participativo.

2) El pensamiento deja de rastrear la realidad y ‘simplemente continúa, como un programa’.

3) Y el pensamiento establece su propia pauta de referenciapara resolver problemas, problemas que él mismo contribuyó a crear.

Como ejemplo, consideremos el prejuicio. En cuanto una persona acepta un estereotipo acerca de un grupo particular, ese ‘pensamiento’ se transforma en un agente activo que ‘participa’ en la manera en que la persona interactúa con otra persona que pertenece a esa clase estereotipada. A la vez,el tono de la

interacción influye sobre la conducta de la otra persona. La persona prejuiciosa no entiende que este prejuicio modela lo que ‘ve’ y su manera de actuar. En cierto sentido, si fuera así, ya no tendría el prejuicio. Para operar, el ‘pensamiento’ del prejuicio debe permanecer oculto para quien lo profesa.

‘El pensamiento se presente (se manifiesta a nosotros) y finge que no representa’. Somos como actores que olvidan que están representando un papel. Quedamos apresados en el teatro de nuestros pensamientos (las palabras ‘teatro’ y ‘teoría’ tienen la misma raíz, TEORÍA, ‘mirar’). Allí es donde el pensamiento comienza, en palabras de Bohm, a volverse‘incoherente’. ‘La realidad puede cambiar pero el teatro continúa’. Operamos en el teatro, definiendo problemas, realizando actos, ‘resolviendo problemas’, perdiendo contacto con la realidad más amplia en la cual se genera el teatro.

El diálogo es un modo de ayudar a la gente a ‘ver la naturaleza representativa y participativa del pensamiento (y)... a volverse más sensible a la incoherencia de nuestro pensamiento y lograr que sea más seguro admitirla’.

EN EL DIÁLOGO LAS PERSONAS TIENEN LA OPORTUNIDAD DE APRENDER A OBSERVAR SUS PROPIOS PENSAMIENTOS.

Observan que su pensamiento está en actividad. Por ejemplo, cuando un conflicto aflora en el diálogo, podemos comprender que hay una tensión, pero la tensión nace, literalmente, de nuestros pensamientos. Decimos: ‘Nuestros pensamientos y nuestro modo de aferrarnos a ellos son los que están en conflicto, no nosotros’. Una vez que vemos la naturaleza participativa del pensamiento, comenzamos a distanciarnos del pensamiento. Adoptamos una postura más creativa y menos reactiva.

La gente que dialoga también comienza a observar la naturaleza colectiva del pensamiento. Según Bohm, ‘la mayor parte del pensamiento tiene origen colectivo. Cada individuo hace algo con él’, pero el origen es fundamentalmente colectivo. ‘El lenguaje, por ejemplo, es totalmente colectivo –dice Bohm-. Y sin lenguaje, el pensamiento tal como lo conocemos no existiría’. La mayoría de los supuestos que profesamos fueron adquiridos en la reserva de supuestos culturalmente aceptables.

Si el pensar colectivo es un arroyo continuo, los ‘pensamientos’ son como hojas flotando en las aguas que lamen las orillas.Recogemos las hojas y las experimentamos como ‘pensamientos’. Creemos erróneamente que son nuestros,

porque no atinamos a ver el arroyo de pensar colectivo que las arrastra.

En el diálogo, la gente comienza a ver el arroyo que fluye entre las orillas. Comienza a ‘participar en esta reserva de significado común, que es capaz de constante desarrollo y cambio’. Bohm cree que nuestros procesos normales de pensamiento son como una ‘tosca red que recoge sólo los elementos más toscos del arroyo’. En el diálogo, se desarrolla una ‘suerte de sensibilidad’ que trasciende lo que normalmente reconocemos como pensar. Esta sensibilidad es una ‘red sutil’ capaz de recoger los significados sutiles del flujo del pensar. Bohm cree que esta sensibilidad está en la raíz de la verdadera inteligencia.

De acuerdo con Bohm, pues, el aprendizaje colectivo no sólo es posible sino vital para realizar los potenciales de la inteligencia humana. ‘A través del diálogo las personas pueden ayudarse mutuamente a captar la incoherencia de los mutuos pensamientos, y de esta manera el pensamiento colectivo cobra cada vez mayor coherencia (del latínCOHAERERE, colgar en conjunto). Es difícil dar una definición sencilla de coherencia, pero podemos percibirla como orden, consistencia, belleza o armonía.

Lo importante, empero, no es buscar un ideal abstracto de coherencia. Todos los participantes deben trabajar juntos para volverse sensibles a todas las formas posibles deincoherencia. La incoherencia se delata mediante contradicciones y confusiones, pero resulta aún más manifiesta cuando nuestro pensamiento produce consecuencias que no deseamos.

Bohm identifica tres condiciones básicas que son necesarias para el diálogo:

1. Todos los participantes deben ‘suspender’ sus supuestos, literalmente, sostenerlos ‘como suspendidos ante sí mismos’;

2. Todos os participantes deben verse como colegas;

3. Tiene que haber un ‘árbitro’ que ‘mantenga el contexto’ del diálogo.

Estas condiciones contribuyen a que el ‘libre flujo del significado’ pase a través de un grupo, reduciendo la resistencia al flujo. Así como la resistencia en un circuito eléctrico hace que el flujo de corriente genere calor (energía

desperdiciada), el funcionamiento normal de un grupo disipa energía.

En el diálogo hay ‘energía fría, como en un superconductor’. Así es posible discutir ‘temas calientes’, asuntos que de lo contrario serían fuente de discordia emocional y fractura. Más aún, se transforman en ventanas para obtener visiones más profundas.

EQUILIBRIO ENTRE DIÁLOGO Y DISCUSIÓN. En el aprendizaje en equipo, la discusión es la contrapartida necesaria del diálogo. En una discusión se presentan y defienden distintos puntos de vista y, como explicamos antes, esto puede brindar un útil análisis de toda la situación. En el diálogo se presentan varios puntos de vista con el propósito de descubrir un punto de vista nuevo. En una discusión se toman decisiones. En un diálogo se exploran asuntos complejos. Cuando un equipo debe llegar a un acuerdo y se deben tomar decisiones, se requiere un grado de discusión. A partir de un análisis convenido en común, es preciso sopesar diversos puntos de vista y seleccionar el preferido (lo que quizá sea uno de los originales, o uno nuevo surgido de la discusión).

Las discusiones productivas convergen en una conclusión o curso de acción. Los diálogos, en cambio, son divergentes; no procuran el acuerdo, sino una aprehensión más matizada de asuntos complejos. Tanto el diálogo como la discusión pueden desembocar en nuevos cursos de acción; pero las acciones a menudo constituyen el foco de la discusión, mientras que las acciones nuevas surgen como subproducto de un diálogo.

(Peter Senge, ‘LA QUINTA DISCPLINA’)

DOS MODELOS DE LIDERAZGO

“Las mujeres lideran de manera distinta a los hombres. Los hombres fueron programados para dar órdenes, las mujeres, para motivar a las personas, educarlas y sacar lo mejor que hay en ellas. Nuestro liderazgo es menos autoritario. Creo que las mujeres tienden menos al juego rudo. Esta, por lo menos, es la tendencia en la oficina: los días de los feudos guerreros terminaron. Ahora se habla en términos de cooperación, y creo que es el juego que las mujeres juegan mejor”. Muriel Fox

En un artículo de la revista Self, titulado “Las emociones dentro de un portafolios de mujer”, Michael Korda, editor, describe un cambio en su propia conciencia masculina de la noción de los distintas perspectivas de los hombres y las mujeres ante el trabajo (especialmente el de equipo) y el liderazgo.

Las siguientes son algunas de sus reflexiones:

“Las mujeres son mejores trabajadoras en grupo que los hombres. Sin que importe cuánta sea su fortaleza, tienden a buscar consenso, mientras los hombres tienden a desconfiar y pelear.

“Las mujeres en posiciones de poder corporativo suelen liderar sin muchos golpes y exposición innecesaria del ego. Suelen tomar muy en serio los objetivos de la empresas y se sorprenden de que los hombres no lo hagan, como suele pasar. Por otro lado las mujeres tienden a operar con un proceso de pensamiento más integrado. Encuentran difícil separar sus sentimientos de su trabajo, lo que quiere decir que toman decisiones que comprometen toda su personalidad... Para ser franco, son más humanas que los hombres, justamente porque no están tan divididas en su forma de pensar.

La intuición y la sensibilidad también pueden ser poderosas herramientas de management frente a frente y en la toma de decisiones grupales. Comprender el impacto emocional del comportamiento de uno y de los demás es ventajoso. Al poder evaluar las reacciones no expresadas de colegas y empleados, los gerentes obtienen una respuesta inmediata acerca de cómo los demás perciben sus ideas y su comportamiento. Con la ayuda de esta respuesta constante, pueden adaptar el enfoque, maximizar la influencia y disminuir la posibilidad de alienar a los demás. Cuando se trata de convencer a otros de una idea o evaluar si es el momento apropiado para introducir propuestas nuevas o controvertidas, poder percibir el humor que prevalece o el estado emocional de un grupo, se vuelve una habilidad crucial del management. Aunque la consideración de los sentimientos ajenos pueda no parecer un acto de poder, es un ejemplo de cómo la habilidad interpersonal se puede utilizar para reducir la resistencia y crear un clima más positivo para la discusión y la toma de decisiones.

En una parodia de la ceremonia de graduación de veinte mujeres que se convertirían en técnicas de servicio, se otorgaron certificados de aptitud a todas las que completaron el rigurosa curso e 10 semanas. La inscripción decía :

No importa lo que haga, la mujer debe hacer todo el doble de bien que los hombres, para que la consideren la mitad de buena.

Por suerte, esto no es difícil.

MODELO MASCULINO DE LIDERAZGOESTILO OPERATIVO :CompetitivoESTRUCTURA ORGANIZACIONAL :

JerárquicaOBJETIVO BÁSICO :TriunfarESTILO DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS :RacionalCARACTERÍSTICAS CLAVES :Control detalladoEstrategia operativaActitud no emocionalRazonamiento analítico MODELO FEMENINO DE LIDERAZGOESTILO OPERATIVO :CooperativoESTRUCTURA ORGANIZACIONAL :EquipoOBJETIVO BÁSICO :CalidadESTILO DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS :Intuitivo/racionalCARACTERÍSTICAS CLAVES :Menor controlEmpatíaCooperaciónAltos estándares de realización

EL CUIDADO DE LAS RELACIONESINTERPERSONALES EN EL TRABAJO

La mayoría de los trabajos (especialmente en una sociedad tan compleja e interdependiente como la nuestra) implica un sutil juego de interrelaciones cooperativas y competitivas. Una buena conducción implica regular esas relaciones para lograr que cada individuo aporte lo mejor de sí mismo.

Si la gente trabaja con objetivos opuestos, si se ‘puentean’ los niveles de autoridad, si la comunicación se derrumba para convertirse en rumores o en silencio, es señal de que, en algún punto, está fallando el pensamiento constructivo y la inteligencia emocional.

La persona que piensa en forma constructiva, no rotula a la gente como buena o mala, sino que trata de determinar cómo utilizar la capacidad de cada individuo de la manera más efectiva posible, y procura que todos se sientan bien consigo mismos y con quienes tienen que interactuar.

La persona que piensa en forma constructiva se preocupa por reforzar la autoestima de la gente a su cargo en lugar de destruirla con humillaciones y falta de respeto. Cuando alguien no trabaja bien, se debiera llamarle la atención con el objetivo de mejorar su desempeño, no

de minimizar su persona.

Imagínese un supervisor que tiene una actitud negativa hacia sí mismo y hacia los demás. Es una persona insatisfecha, fácilmente irritable, de modo que nadie se le acercará para pedirle consejo o ayuda. Por el contrario, todo el mundo lo evitará. En lugar de crear una atmósfera que haga sentir bien a la gente consigo misma, con los demás y con su trabajo,siempre busca a alguien a quien culpar cuando las cosas salen mal. En consecuencia, el estrés será elevado, la motivación reducida, el ausentismo y los accidentes altos, y la productividad baja.

Por más inteligente que sea ese supervisor, por más diplomas en administración de empresas que tenga, y por más que domine todos los aspectos técnicos de su tarea, será más una carga que una ayuda para su empresa. Y su estilo de conducción será una carga para él mismo, ya que generará niveles de estrés que podrán llegar a tener efectos desastrosos sobre su bienestar físico y mental. No cabe duda de que la forma de pensar de esa persona es en verdad destructiva.

EL LÍDER GRUPAL COMPETENTE

Una empresa farmacéutica estadounidense tenía un problema costoso: una vez identificada y patentada la droga nueva, las pruebas y el desarrollo requerían una inversión cercana a los 100 millones de dólares; además, la Administración de Alimentos y Drogas tardaba hasta 13 años en otorgar la aprobación que permitía su comercialización. Como la patente del compuesto químico básico de una droga nueva tiene una vigencia de tan sólo 17 años, eso dejaba a la compañía una ventaja de cuatro años para recuperar su inversión y obtener ganancias antes de que la droga pasara a estar disponible como genérica.

Una fuerza de tareas, después de estudiar el dilema, recomendó una estructura distinta: los equipos de trabajo se concentraron en drogas específicas, encabezados por jefes de proyecto que responderían directamente al director de Investigación y Desarrollo; esos jefes serían entrenados en aptitudes de liderazgo de quipo. Podían ser a un tiempo paladines del producto dentro de la compañía y brindar energía, entusiasmo y colaboración al equipo en sí.

Tres años después, cuando se comparó a esos equipos con otros en los que el jefe no había recibido esa preparación , no sólo exhibían

una moral y un espíritu de cuerpo más elevados, sino que habían reducido el tiempo de desarrollo de un producto en un 30%, duplicando así el tiempo en que la empresa podría explotar la droga con exclusividad.

(Equipos de investigación y desarrollo farmacéutico: Richard Boyatzis et al., ‘Entrepreneurial Innovation in Pharmaceutical Research and Development’, HUMAN RESOURCE PLANNING, 1990).

EL PAPEL CRUCIAL DE LA CRÍTICA CONSTRUCTIVA EN EL RENDIMIENTO DE LAS PERSONAS

En un estudio de los efectos que la crítica constructiva del

desempeño tenía sobre la seguridad en uno mismo, se pidió a

estudiantes de Administración de Empresas que resolvieran

creativamente ciertos problemas simulados.

Algunos fueron criticados en forma constructiva y con métodos

positivos; otros, criticados de mala manera y con métodos

negativos; un tercer grupono recibió crítica alguna sobre su

desempeño, tras habérseles dicho a todos que sus esfuerzos serían

comparados con el de otros cientos de sujetos.

Los que no recibieron crítica alguna sufrieron un golpe tan grande

contra su seguridad como los que fueron criticados duramente.

El informa advierte que ‘cuando las organizaciones privan a sus

empleados de información específica relacionada con el

trabajo, éstos pueden inhibir inadvertidamente su desempeño’.

(Paulette A. McCarty, ‘Effects of Feedback on the Self-Confidence of Men and Women’, Academy of Management Journal, 1986).

EL SISTEMA DEL ÉXITO TOTAL

Para funcionar según el principio del éxito total, la persona se proporciona los medios adecuados para triunfar simultáneamente en los sectores profesionales y extraprofesionales. Este equilibrio, buscado consciente y voluntariamente, se expresa por lo general en términos de complementariedad de un dominio con relación al otro, sabiendo, más allá de toda duda que el éxito profesional fortalece el éxito familiar y, recíprocamente, el éxito familiar dinamiza y estimula el éxito profesional o académico.

En consecuencia, aunque en determinados momentos las conexiones entre los diferentes terrenos pueden parecer extremadamente benéficas y estimulantes, en otros momentos, para tener éxito en los tiempos propios de algunas circunstancias específicas, tendremos necesidad de la plenitud de nuestros medios y de toda nuestra energía en un terreno preciso, ya sea éste profesional, personal o familiar.

Así, en esos momentos, tendremos la precaución depreservarnos de la polución de un terreno sobre el otro. Este es el objetivo de la Inteligencia Emocional, la cual permite que podamos abandonar, durante un lapso, por ejemplo, el terreno profesional o académico, para entregarnos plenamente en las esferas personales o familiares (afectos, pareja, tiempo libre, hobbies) y preservar así un ‘jardín secreto’, poniendo límites y protegiendo la independencia de las distintas esferas de nuestra vida -a veces antagónicas- y sin embargo todas necesarias para nuestra realización personal.

Podemos utilizar la Inteligencia Emocional, a través de sus cinco habilidades prácticas, favoreciendo este sistema de éxito total, desde la autoconsciencia (que detecta señales orgánicas propias) hasta la empatía (que detecta señales anímicas en los demás) o las habilidades sociales (que permiten ‘negociar’ y/o conciliar con las personas que habitan las distintas áreas de nuestra vida).

EL VALOR DEL TRABAJO EN EQUIPOEN EL SIGLO XXI

A principios de este siglo, un tercio de la fuerza de trabajo nortamericana –y de otras sociedades avanzadas- está formada por ‘trabajadores del conocimiento’, personas cuya productividad se caracteriza por añadir valor a la información, ya sean analistas de mercado, escritores o programadores de computación.

Peter Drucker, el eminente y experto empresario que acuñó el término ‘trabajador del conocimiento’, señala que la pericia de estos trabajadores es altamente especializada, y que su productividad depende de que sus esfuerzos sean coordinados

como parte de un equipo organizativo.

‘Aunque la gente siempre ha trabajado en conjunto’, señala Drucker, ‘con el trabajo del conocimiento la unidad de trabajo son los equipos más que el individuo mismo’.

Y eso indica por qué la Inteligencia Emocional y las habilidades que ayudan a la gente a vivir en armonía, deberían valorarse cada vez más como una ventaja laboral en los años venideros.

(‘The Age of Social Transformation’, THE ATLANTIC MONTHLY).

EL VALOR ECONÓMICODE LAS CAPACIDADES DE EQUIPO

La ventaja más notoria de utilizar equipos es, quizá, su potencial económico puro. Así como los individuos de alto desempeño pueden añadir un tremendo valor financiero, lo mismo sucede con los equipos.

En una planta fabricante de poliéster, los mejores equipos laborales alcanzaron una ventaja asombrosa en productividad, comparada con otros que hacían exactamente el mismo trabajo. Cada uno de los diez grupos principales producía un 30% más de fibra al año: en total, más de tres millones y medio de kilos adicionales. A un valor de mercado de 2, 80 dólares por kilo, esto representa un valor económico agregado de 9,8 millones.

(El valor de un equipo superior en una planta de poliéster fue de 15, 5 millones de kilos por año, mientras que los equipos promedio producían 12 millones de kilos por año. El valor de la fibra producida por los equipos promedio era de 33, 6 millones de dólares; el de los equipos superiores, 43,4 millones de dólares. El salario total de un equipo era sólo de 270.000 dólares.

Tal como dijo el analista Lyle Spencer: ‘Es enorme el aprovechamiento de los mejores equipos laborales. Cuando se analiza el valor económico agregado, no guarda ninguna proporción con los salarios de los miembros del equipo. Datos como éste desmienten a quienes desechan estas aptitudes con cosas tales como la organización de equipos por ser ‘sentimentales’; los beneficios son muy reales’.

(Fuente: Lyle Spencer Jr., presentación ante International Family Business Programs Association, Northampton, MA, 1997).

EMOCIONES Y COMUNICACIÓN

Mantener el control del propio estado de ánimo es esencial para una buena comunicación. En un estudio de 130 ejecutivos y gerentes se descubrió que el dominio de las propias emociones determinaba el grado en que la gente prefería tratar con ellos.

Al tratar con colegas y subordinados, la clave estaba en la serenidad y en la paciencia. De igual modo, los altos jefes preferían tratar con empleados que no fueran demasiado agresivos.

(Autorregulación y comunicación: Walter V. Clarke Associates, Pittsburg, 1997

EMPATÍA, ESPERANZA Y PERFORMANCE EN VENTAS

En un fascinante estudio destinado a medir el efecto del optimismo en el desempeño, el psicólogo Martin Seligmandio a algunos vendedores de seguros un cuestionario para medir su optimismo. Cuando comparó los resultados de las pruebas con sus registros reales de ventas, halló que los vendedores que tenían gran optimismo habían vendido un 37 por ciento más que los pesimistas. Los vendedores que estaban entre los 10 con mayor porcentaje de optimismo habían vendido un 88 por ciento más seguros que los que estaban entre los 10 con mayor pesimismo.

Los vendedores optimistas tenían una forma mucho más empática de relacionarse con los potenciales clientes. Cuando un cliente en perspectiva decía que no, los pesimistas se veían a sí mismos como fracasados, y usaban como: ‘No sirvo para esto’ o ‘No puedo hacer ni siquiera una venta’. Por el contrario, los vendedores optimistas, adoptaban la perspectiva del otro, y decían frases como: ‘Estaban demasiado ocupada cuando la llamé’ o ‘La familia ya tiene un seguro’. El rechazo no era tomado personalmente y, como consecuencia, los agentes optimistas siguieron esperanzados en su futuro.

La empatía crea una actitud esperanzada en las relaciones porque nos ayuda a desarrollar una perspectiva más amplia, en la cual las cosas malas que suceden y las decepciones se ven como algo momentáneo, específico de la situación, y finalmente superable. Si imaginamos que la causa es permanente (‘Soy un imbécil’, ‘El es insensible’, ‘Ella no piensa’), preparamos el escenario para el desánimo y la depresión. Si pensamos en la situación como algo circunstancial, circunscripto al momento (‘Dije algo realmente tonto’, ‘Generalmente él es comprensivo, pero hoy no está respondiendo bien’), limitamos nuestra decepción a esa interacción específica y evitamos la generalización del pasado y del futuro.

La empatía nos tranquiliza, fortalece nuestras relacionescon los demás y nos ayuda a crear una actitud que nos permite doblarnos más que quebrarnos. La empatía entibia el frío del miedo y calma la ansiedad que dice: ‘¡No puedo creerlo!’. Trabajando juntos, recordando que nadie es perfecto, deteniéndonos a pensar, hallamos también la esperanza en nuestras relaciones.

HABILIDADES CLAVESEN LAS RELACIONES LABORALES

· Habilidades de percepción: la habilidad de percibir señales no verbalizadas; de situarse en la posición del otro, ya sea en sentido literal o figurado, y comprender sus sentimientos y reacciones.

· Habilidades para escuchar: prestar mucha atención a lo que los demás dicen y cómo. Emplear indicios no verbalizados para alentar la conversación abierta. Permitir que las personas terminen de emitir sus opiniones sin interrumpir.

· Manejo de los sentimientos: estar consciente de los propios sentimientos y las condiciones ambientales que los provocan. Utilizar las propias reacciones emocionales como medidor en las situaciones grupales. Expresar las emociones como método de aumentar la comunicación y de pedir reacciones emocionales de los demás. Reaccionar con espontaneidad. Tomar en cuenta los sentimientos cuando se toman decisiones.

· Intimidad/autenticidad: desarrollar simpatía personal con los demás. Compartir información personal sobre uno mismo y alentar a los demás a hacer lo mismo. Concentrarse en el individuo completo, no sólo en el empleado.

· Dar devoluciones: dar devoluciones claras y directas sobre el rendimiento. Solicitar devoluciones de colegas o empleados. Utilizar esa retroalimentación para modificar el comportamiento propio.

· Evaluar el impacto personal: comprender el impacto de la propia conducta en los demás. Reconocer cómo los demás nos perciben y las consecuencias de las propias acciones en la creación de las relaciones.

EL MANEJO DE LAS EMOCIONESLas emociones son guías que nos hacen falta para comprender todas las reacciones humanas.

Sin ellas, uno sólo puede especular acerca de la calidad de una relación o una interacción; con ellas, hay mayor certeza de percibir a los demásde manera precisa y correcta, en cuanto a donde están parados y cómo se sienten.

Mientras las habilidades de percibir y escuchar son ingredientes claves, la habilidad de manejar los sentimientos es de igual importancia para la eficacia en el manejo de las relaciones laborales. Aunque algunos gerentes tradicionales creen que no hay lugar para las emociones en el trabajo, el hecho es que todos tienen sentimientos, los reconozcan o no.

A diferencia de los pensamientos, por lo general los sentimientos se pueden expresar en términos sencillos: nos sentimos mal, felices o tristes, temerosos o valientes. Cuando se trata de sentimientos, sólo se requieren algunas palabras descriptivas. Sin embargo, para muchos hombres y menos mujeres, reconocer sus sentimientos es una de las tareas más difíciles.

Aunque cada uno tiene tal necesidad, solemos confundir lo que sentimos con lo que pensamos. Desde temprano, en la niñez, nos enseñan a valorar el pensamiento racional y adjudicar nuestras reacciones emocionales a la situación. Con el tiempo, aprendemos a esconderlos de los demás e ignorarlos nosotros mismos. Esto es lo que hace la socialización, en distinto grado, de acuerdo a la persona, pero especialmente con los varones.

Al alentar a los niños a ignorar sus propias emociones, la sociedad tiende a disminuir su responsabilidad de responder a las de los demás. Más tarde, como adultos, muchos hombres pueden racionalizar sus reacciones sin examinar siquiera cómo se sienten. Con el tiempo, después de años de negligencia cuidadosa, pierden contacto con su vida emocional interna. Inclusive en casos en los que quieren sentir y expresar sus sentimientos a los demás, ya no pueden.

LA COMPLEJIDAD EQUIVALE A ESTRÉS

Casi no hay duda de que el cambio rápido y la complejidad creciente tienen a los ejecutivos modernos bajo gran estrés. Aunque la tolerancia del estrés parece variar de persona a persona, también existen indicadores de que los dos sexos tienen diferentes reacciones a las situaciones estresantes prolongadas.

De acuerdo a la evidencia científica, las mujeres tienen más protección hormonal natural que les permite soportar estrés crónico con menos consecuencias fisiológicas negativas. Parece que la reacción menos

extrema que tienen al estrés también puede estar relacionada con la aparente capacidad de las mujeres ejecutivas de manejar la diversidad con mayor facilidad que sus colegas varones.

De acuerdo a la Dra. Estelle Ramey, de Georgetown Medical School: ‘En el sentido fisiológico, las mujeres no ceden ante el estrés con tanta facilidad como los hombres y por eso viven más tiempo. No tienen tanta adrenalina, que produce efectos muy interesantes en el comportamiento. Cuando uno se ve amenazado y el cuerpo libera adrenalina, aumenta el nivel de irritabilidad y ansiedad aún más. Bajo estrés, las mujeres no tienen un incremento tan veloz de la adrenalina porque es la testosterona la que tiende a aumentarla’.

La estructura hormonal no es la única diferencia biológicaque tiene relación con el manejo del estrés y la diversidad. Evidencia recientemente descubierta sobre la organización de los cerebros masculino y femenino también parece tener que ver con la habilidad de manejar tareas diversas.

Al discutir estos descubrimientos, la Dra. Ramey dice: ‘En cuanto al manejo de la diversidad, parece que la mujer está capacitada para ello por su estructura hormonal. La organización del cerebro femenino también puede explicar parte de esto. Los investigadores calculan que las mujeres tienen alrededor de 40% más de fibras que corren entre los lados derecho e izquierdo del cerebro. Aunque es difícil separar el rol de la sociedad del rol del cerebro, por su formación pareciera que el cerebro femenino podría manejar varios problemas a la vez con menor dificultad. En realidad, hace mucho que se acepta que una característica de la mujer es que pueda cambiar su atención de una cosa a otra con menos dolor interno. Cuando sube la presión arterial, el cuerpo reduce el aumento con más facilidad porque tiene una estructura hormonal que libera más factores relajantes.

‘También tiene un cerebro que puede enviar información entre los dos hemisferios, tanto información racional como emocional, que la pueden ayudar a resolver problemas y manejar muchas tareas’.

LA COMUNICACIÓN EMPÁTICA

‘Bajo la clave adecuada, uno puede decir cualquier cosa; bajo la clave equivocada, nada vale. Acertar con la clave es lo esencial’. George Bernard Shaw

La comunicación es el acto central de la vida humanaLa comunicación es posible, entre los hombres, porque todas las cosas,

externas o internas, sonrepresentables.

Pero el hecho de representar, para otros, las cosas externas o internas, no es un proceso simple. ‘Una de las cosas más difíciles del mundo’, escribió Lewis Carroll en su libro ‘ALICIA EN EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS’, ‘es transmitir las ideas con exactitud de una mente a otra’."

Llamamos genéricamente proceso de comunicación a los fenómenos de intercambio de información. Estos fenómenos se dan en dos pasos:

1) Hay que comprender y transmitir unasituación o hecho.2) Hay que escoger y transmitir bien losdiferentes signos

que pueden expresarla.

En la comunicación humana, el mensaje sólo puede transmitirse a través de una codificación. Una letra, una palabra van ‘codificadas’ en un texto, con una determinada entonación o escrito en determinada forma. Si la palabra ‘alma’, por ejemplo, va en la frase ‘te quiero con toda el alma’, tiene diverso sentido de si va en esta otra : ‘el hombre consta de alma y cuerpo’.

El mensaje humano tiene, pues, una codificaciónpor parte del emisor y una descodificación por parte del receptor. Este sólo podrá descodificar la frase y por tanto entenderla, si está al tanto delcódigo empleado. De ahí la importancia de que toda persona que intenta influir en otra en cualquier campo (religioso, político, comercial...) conozca ellenguaje que es capaz de comprender su receptor y se acomode a él. El código que domina el receptor es la regla a que debe ajustarse el emisor y no viceversa.

Pero la comunicación no es solamente un intercambio de información a través de códigos, sino una comunión de significados. En el contacto entre dos o más personas, también se intercambian o crean impresiones y actitudes.

La comunicación es, además, una concordancia emotiva. Es el hilo invisible que une o desune a los seres humanos.

Por otro lado, hay circunstancias en las que aun la información más objetiva presenta una carga emocional muy alta. Pensemos, por ejemplo, en el momento en que un Gerente Generalcomunique los datos referentes al rendimiento de la empresa. Es inevitable que esta situacióndesencadene ciertas emociones; entre otras miedo, ansiedad o vergüenza.

Si las personas involucradas no logran superar el nivel de comunicación objetiva, se levantará entre ambas una barrera que impedirá llegar a un entendimiento. Si, por el contrario, el Gerente General enfrenta el aspecto

emocional al aceptar el enojo de un subordinado por recibir una valoración tan negativa, ambos tienen más posibilidades de aplicar su experiencia en beneficio de la relación. Al hablar de la preocupación del empleado sobre los hechos, éste los aceptará con más facilidad.

Por eso es tan importante escuchar empáticamente (sin juzgar y poniéndose en el lugar del otro), porque es el primer paso hacia comunicación saludable y eficiente.

Las relaciones de comunicación requieren un desarrollo, implican confianza y comodidad, y ambas se alimentan con el transcurso del tiempo y con el ejercicio de la empatía. Una buena relación de comunicación nos permite saber que si nuestro proveedor se retrasa no es debido a una falta de respeto o a negligencia, sino a una sobrecarga de trabajo. La relación se da en unclima de confianza mutua y es tan cómoda para ambas partes que intercambiamos información sobre nuestras respectivas empresas, lo cual nos ayuda a realizar el trabajo mejor y a entendernos como personas.

LA COMUNICACIÓN EN EL TRABAJO

A las puertas del siglo XXI la inmensa mayoría de profesiones y ocupaciones precisan de una continua y particular tarea: la comunicación con los demás. Comunicación con clientes, proveedores, usuarios; o comunicación con personas que trabajan en la misma empresa: el equipo del departamento, el jefe, los colaboradores.

O con personal de otros departamentos, que nos piden o nos dan informaciones para poder realizar su labor y para que hagamos correctamente la nuestra. Podría pensarse que la comunicación sólo forma parte del trabajo de quienes desempeñan tareas comerciales y que están en contacto con el cliente. Pero el operario de una máquina, que debe informar de la productividad de la misma a su supervisor, de los problemas de funcionamiento a mantenimiento y de los resultados de calidad a control de calidad emplea la comunicación en su trabajo. ¿Y el médico con sus pacientes? ¿Y el guardia con los ciudadanos? ¿Y qué decir de la telefonista y el personal de recepción? ¿Y de todo jefe con sus colaboradores? ¿Y los técnicos que van a la empresa o al domicilio de sus clientes a prestar asistencia técnica o a efectuar reparaciones? ¿Alguien no emplea hoy la comunicación en su trabajo? Sin duda, casi nadie puede decir que la comunicación no forma parte de su trabajo.

Decir ‘comunicación’ equivale a decir ‘influencia mutua’ entre las personas que se comunican. En el proceso de comunicación una persona pregunta, la otra responde, una ofrece una información y solicita de la otra su punto de vista, una pide una aclaración y la otra resuelve las dudas. Pues, para que haya comunicación, las dos personas deben estar en disposición activa de ofrecer sus puntos

de vista respecto al tema objeto de la comunicación.

Comunicar no es llegar y decir simplemente ‘haz esto’ y volverse por donde se ha venido. Eso es‘mandar’.

Comunicar es llegar, decir ‘debes hacer esta tarea antes de...’, añadir ‘¿podrás hacerlo?’, y esperar la respuesta.

Estudios sobre problemas en el trabajo demuestran que cuatro de cada cinco problemas son causados por una mala o deficiente comunicación.

La experiencia nos demuestra que muchas personas, incluso excelentes profesionales ‘técnicos’, personal con una enorme valía en su ‘oficio’ son pésimos comunicadores. En muchos casos no son conscientes de la importancia de la comunicación en su trabajo. Les interesa el tornillo, el proyecto, el producto, el dato, pero no demasiado las personas que deben apretar el tornillo, realizar el proyecto, acabar el producto, anotar el dato.

Si esas personas, que pueden ser jefes, o trabajar en un ámbito donde se maneja mucha información necesaria para otras personas, no tienen conciencia de que la comunicación forma parte de su trabajo, estarán en una posición privilegiada para generar múltiples problemas.

¿Por qué razón en bastantes casos esa falta de conciencia del papel de la comunicación genera conflictos y problemas? Sucede que hay personas que informan pero que no escuchan, personas que mandan pero no dirigen, personas que creen que lo importante ‘es lo suyo’ y lo de los demás es secundario y puede esperar.

Ignorar el papel de la comunicación produce errores, fallos, retrasos, esperas, disculpas, pretextos, mala o nula atención al cliente, problemas o conflictos con compañeros del grupo de trabajo, con jefes o subordinados, con personal de otros departamentos.

Si somos conscientes del papel de la comunicación, es decir, que trabajamos hablando, pidiendo información, preguntando, respondiendo, pidiendo opiniones y valoraciones, recibiendo y analizando demandas y necesidades para otras personas, será posible neutralizar una parte importante de dificultades y mejorando la comunicación, mejorar el ambiente y los resultados del trabajo. ¿Cómo mejorar nuestra comunicación?

PARA DESARROLLARLAEscuche para comprender, no para responder. No interrumpa salvo en un caso límite (le toman por otra persona, por ejemplo).

Identifique las sensaciones y emociones de la persona con la que se

comunica. Algo básico: confirme que le dice todo aquello que le quiere decir. Para ello debe dar confianza. Sonría. Sea afable.

TRATE DE EVITARConfundir comunicación con ‘ser buen orador’. La oratoria es ‘hablar bien’. Comunicar es, también, ‘escuchar mejor’: dejar hablar y saber callar.

Federico Gan

LA IMPORTANCIA DE LAS HABILIDADES SOCIALES

La empatía es la capacidad de percibir el mundo interior emocional y vivencial de otras personas, por lo tanto, es la raíz de la interacción eficaz con otras personas.

La competencia social, en cambio, está más relacionada con la convivencia externa de las personas, el desenvolvimiento social exento de fricciones y el control de las reglas de juego social.

Por ejemplo, para poder percibir el miedo de una hija a la escuela, es necesaria la empatía. Comunicar a la maestra este problema y ganar su complicidad implica competencia social. Esto requiere, por ejemplo, crear un ambiente agradable para la conversación, saber convencer y motivar a otros, moderar los conflictos, contemplar los problemas desde distintas perspectivas, reconocer los sistemas de relación e interacción de los grupos.

En su mayor medida, tanto el trabajo como el aprendizaje son sociales. Las organizaciones y empresas son ‘redes de participación’. Para lograr un desempeño efectivo en los trabajadores del conocimiento (de cualquier trabajador, en realidad), la clave está en inyectar entusiasmo y compromiso, dos cualidades que las organizaciones pueden crear, pero no imponer.

En ese sentido, las facultades de la inteligencia emocional son sinérgicas con las cognitivas; los trabajadores excelentes poseen las dos. Cuanto más complejo es el trabajo, más importante es la Inteligencia Emocional (en especial la destreza en las relaciones sociales), aunque sólo sea porque la deficiencia en estas facultades puede dificultar la aplicación de la pericia técnica y el

intelecto que se tenga.

En un estudio que se publicó en un número de 1993 de la revista HARVARD BUSINESS REVIEW,Robert Kelley y Janet Caplan estudiaron una división de los Laboratorios Bell que se ocupa de diseñar y crear conmutadores telefónicos electrónicos. Esta división está compuesta porequipos de 5 a 150 miembros. Su trabajo esmuy duro y difícil y obtienen unos resultados bastante apreciables. Kelley y Caplan pidieron a aquellos científicos e ingenieros tan trabajadores que designasen un grupo de entre el 10 y el 15% de sus compañeros que destacaban entre ellos.

Cuando se comparó a aquellas superestrellas del trabajo con sus compañeros menos rutilantes, se descubrió que se diferenciaban muy poco de los demás y que habían obtenido resultados muy semejantes en los tests de inteligencia y de personalidad, como también eran semejantes sus resultados académicos. Kelley y Caplan se quedaron confusos. Estaban decididos aencontrar en qué estribaba la diferencia, de modo que entrevistaron a sus sujetos con mayor profundidad.

Lo que descubrieron fue sorprendente. Lo que establecía la diferencia entre las estrellas y los demás era su capacidad para establecer una compenetración con las personas clave dentro del organigrama general de la división, con las personas que conocían las soluciones técnicas y que se las ofrecían con facilidad y con rapidezgracias a la compenetración que habían forjado con ellas en el tiempo (o sea, la destreza para relacionarse). La estrella podía volver a su grupo con la solución necesaria, evitando retrasos ulteriores en el raudo camino del grupo hacia su objetivo. La ‘inteligencia social’, como la llamó el psicólogo pionero E. L. Thorndike, era lo que establecía la diferencia, y no el C. I., ni ninguna otra cualidad de la personalidad.

En el mismo número de la HARVARD BUSINESS REVIEW en que se publicó el estudio de Kelley yCaplan, David Krackhardt y Jeffrey Hansondescriben tres redes informales que operan entre bastidores en la mayoría de las compañías:

1) las redes de comunicación de carácter social,2) las redes de conocimientos para el asesoramiento

técnico, y

3) las redes de confianza, cuyos miembros pueden poner en común algunos de sus sentimientos más privados y menos aceptables socialmente.

Las estrellas de Kelley y Caplan eran popularesdentro de las redes informales, además de en las redes formales más visibles. Dentro de su Inteligencia Emocional figuraban estas seis destrezas, de las cuales 5 son habilidades sociales:

1. La capacidad de ver las cosas desde el punto de vista de los demás.

2. La capacidad de convencer a los demás.

3. La capacidad de establecer consenso en el desorden aparente.

4. El don de evitar los conflictos.

5. La capacidad de coordinar los trabajos de los demás, cuya consecuencia es un trabajo de equipo efectivo.

6. El deseo de llegar más allá de las obligaciones de su puesto de trabajo y la capacidad de estructurar su tiempo para conseguir realizar las tareas adicionales que han asumido voluntariamente.

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y EL TRABAJO EN EQUIPO

Para lubricar los mecanismos de la mente grupal, a fin de que pueda pensar y actuar brillantemente, se requiere inteligencia emocional. No bastan un intelecto superior ni el talento técnico para hacer de alguien un gran miembro de equipo.

Eso quedó demostrado en una persuasiva serie de experimentos en una academia comercial de laUniversidad de Cambridge. Los investigadores organizaron 120 equipos gerenciales simuladospara que tomaran decisiones en nombre de una supuesta empresa. Algunos de esos equipos estaban compuestos sólo de personas dotadas de una alta inteligencia.

Pese a la obvia ventaja, los equipos de alto CI se desempeñaron peor que otros cuyos miembros no eran tan brillantes.

Y la observación de los equipos en acción revela por qué: los miembros de alto CI dedicaban demasiado tiempo al debate competitivo, que se convertía en una interminable sesión de exhibiciones académicas.

Otra debilidad de los equipos de alto CI era quetodos sus miembros optaban por el mismo tipo de tarea: aplicar sus facultades críticas a las partes del trabajo que despertaban interés intelectual, dedicándose al análisis y al contraanálisis. Ninguno se aplicaba a las otras partes necesarias del trabajo: planificar, recolectar e intercambiar informaciones prácticas, llevar la cuenta de todo lo aprendido, coordinar un plan de acción. Todo el mundo estaba tan dedicado a ser la estrella intelectual que el equipo se desinflaba.

(Equipos de gerenciamiento simulado: R. Meredith Belbin,MANAGEMENT TEAMS: WHY THEY SUCCEED OR FAIL(Halstead Press, 1982; R. Meredith Belbin, TEAM ROLES AT WORK, Heinemann, 1996).

En general, la efectividad social del grupo preanuncia si el grupo superará el CI (Cociente Intelectual) de cada uno de sus miembros. La conclusión es que los grupos se desempeñan mejor cuando fomentan un estado de armonía interna. Esos grupos aprovechan a fondo el talento de sus miembros.

En un estudio de 60 equipos de trabajo, integrantes de una gran compañía estadounidense de servicios financieros, se descubrió que muchos elementos tenían cierta importancia para la efectividad de los grupos. Pero la dimensión que más peso tenía por sí sola era el elemento humano: cómo interactuaban los miembros entre sí y con aquellos que entraban en relación con el equipo.

(Elementos críticos para la efectividad: Michael A. Campion et al., ‘Relations Between Work Team Characteristics and Effectiveness: A Replication and Extension’, PERSONNEL PSYCHOLOGY, 49, 1996)

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y LA EXCELENCIA EN EL TRABAJO

Para entender con más exactitud la contribución de las aptitudes emocionales a la excelencia, Daniel Golemanrecurrió, en su investigación, a Ruth Jacobs y Wei Chen, investigadores de Hay/McBer en Boston.

Ellos volvieron a analizar sus propios datos no procesados, tomados de estudios realizados en 40 compañías, a fin de evaluar el peso relativo de una aptitud dada en cuanto a destacar a las estrellas de los trabajadores promedio.

Resultados: la mayor potencia en aptitudes puramente cognitivas aparecía con una frecuencia 27% mayor en las estrellas que en los trabajadores promedio, mientras que la mayor potencia en aptitudes emocionales era un 53% más frecuente. En otras palabras: las aptitudes emocionales eran dos veces más importantes para la excelencia que el intelecto puro y la pericia.

Luego de estos datos Goleman escribió: ‘Ese cálculo concuerda con mis propios hallazgos; me parece que ese número puede ser una regla básica conservadora en cuanto al valor general de la aptitud emocional en el desempeño estelar’.

Otro ejemplo: Richard Boyatzis (de la Weatherhead School of Management, en la Case Western Reserve University) realizó un estudio clásico, efectuado sobre más de 2.000 supervisores, gerentes del nivel medio y ejecutivos de 12 organizaciones diferentes.

De las 16 habilidades que distinguían a las estrellas de los mediocres, todas, menos dos, eran aptitudes emocionales.

Estos resultados se repiten en un análisis más amplio de las cualidades características de trabajadores estelares, efectuado por Lyle Spencer Jr., director internacional de Investigación y Tecnología en Hay/McBer. El análisis de Spencer incluye estudios de aptitud en 286 organizaciones: dos tercios enEstados Unidos y un tercio en otros 20 países. Los puestos analizados incluyen cargos gerenciales, de supervisor a director ejecutivo; personal de ventas y comercialización; profesiones científicas y técnicas; atención de la salud, gobierno y educación, y hasta organizaciones religiosas.

De 21 aptitudes genéricas identificadas por Spencer, todas, menos 3, se basaban en la Inteligencia Emocional. De las 3 aptitudes puramente cognitivas, 2 eran intelectuales: las capacidades analíticas y el pensamiento conceptual. La tercera era pericia técnica. En otras palabras: la gran mayoría (más del 80%) de las aptitudes generales que diferencian a los trabajadores superiores de los mediocres dependen de la Inteligencia Emocional, no de la capacidad puramente cognitiva.

Marilyn Gowing, directora del centro de recursos personales y desarrollo, dependiente de la Oficina de Manejo de Personal de Estados Unidos, supervisó un exhaustivo análisis de lasaptitudes que parecían diferenciar a los trabajadores superiores de los apenas aptos en casi todos los empleos federales.

Robert Buchele, por otra parte, economista especializado en trabajo del Smith College, calculó la proporción entre la aptitud técnica y las habilidades interpersonales que distinguían a los trabajadores sobresalientes, desde los puestos más altos hasta los más bajos.

En los empleos de nivel inferior (empleados de compras y auxiliares de oficina), se requerían principalmente capacidades técnicas. Pero en los

cargos más elevados (puestos profesionales o gerenciales), las capacidades interpersonales tenían más importancia que las técnicas en cuanto a caracterizar los desempeños estelares. Y para estas ocupaciones de alto nivel, cuanto más avanzara la gente en su cargo, más importantes se tornaban las capacidades interpersonales (pero las técnicas no) en cuanto a distinguir el desempeño superior del ordinario.

LA INTELIGENCIA EMOCIONALY LA TOMA DE DECISIONES

De 60 empresarios sumamente exitosos, vinculados con empresas cuyas utilidades van de dos a 400 millones de dólares, sólo uno dijo que tomaba sus decisiones comerciales basándose sólo en el método clásico del árbol de decisiones, y aun él añadió que tomaba la decisión final de manera intuitiva.

Los otros utilizaban sus sentimientos para confirmar (o desmentir) el análisis racional, o bien se dejaban guiar por sus emociones al principio y, posteriormente, buscaban datos o racionalizaciones que apoyaran su corazonada.

(Ann Graham Ehringer, MAKE UP YOUR MIND, Merritt Publishing).

LA MEDIACIÓN Y LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

La resolución alternativa de las disputas llegó para quedarse en el mundo de los negocios y el comercio, aunque incluso ya es hora de que deje de ser un camino alternativo y se constituya en la principal manera de resolver las disputas de carácter judicial, comercial o social. Los abogados, la gente de negocios y otros profesionales reconocerán cada vez más la necesidad de contar con el instrumento adecuado para dirimir cada disputa, y sus clientes se lo exigirán.

QUÉ ES LA MEDIACIÓN Y COMO PUEDE EVITAR LOS PLEITOS La manera de comportarse en un conflicto – si se pone mala cara o se grita, se discute racionalmente o se libra una pelea sucia- es una cuestión de elección.

En un proceso que fomenta la confrontación, sin embargo,todo conspira para recompensar el comportamiento agresivo, la calumnia de los demás, la distorsión de la verdad. Se puede estar equivocado, pero ¡por el amor de Dios, jamás se admitirá!

La mediación es una negociación en la que interviene la ayuda de

un tercero. El mediador realiza reuniones conjuntas y separadas con las partes en conflicto, a fin de:

· Reducir la hostilidad y establecer una comunicación eficaz.

· Ayudar a las partes a comprender las necesidades y los intereses del otro.

· Formular preguntas que pongan de manifiesto los intereses reales de cada parte.

· Plantear y aclarar cuestiones que han sido pasadas por alto, o que no han recibido la suficiente atención.

· Ayudar a las personas a concebir y a comunicar nuevas ideas.

· Ayudar a reformular las propuestas en términos más aceptables.

· Moderar las exigencias que no son realistas.· Comprobar la receptividad a nuevas propuestas.· Ayudar a formular acuerdos que resuelvan los

problemas actuales, salvaguarden las relaciones y permitan prever necesidades futuras.

LA MEDIACIÓN ESTABLECE RELACIONES EN LUGAR DE DESTRUIRLAS Cuando la relación es de fundamental interés para todas las partes – ya sea que una disputa poner en peligro una valiosa relación comercial, o cuando una pareja que se divorcia tiene que preservar algún tipo de relación a causa de sus hijos-, entonces sin duda debe intentarse la mediación antes de recurrir a los métodos de enfrentamiento.

EN EL PROCESO DE MEDIACIÓN SE VALORAN ESPECIALMENTE LAS EMOCIONES Los conflictos siempre nos afectan emocionalmente, y necesitamos que los demás comprendan cómo nos sentimos y cómo nos afecta una situación. Debajo del traje del hombre de negocios, y del relato desapasionado de la situación de la compañía, se oculta un ser humano reprendido por el director general, criticado por su esposa por trabajar a deshoras, preocupado por la posibilidad de perder el puesto si las cosas no salen bien, o amenazado por subordinados molestos.

El procesos de la mediación brinda diversas oportunidades yalienta a las personas a expresar sus emociones, a decirles a los demás cómo se sienten. Una vez aclarada la confusión emocional, las partes pueden abordar las cuestiones fundamentales de la discusión. Separadas de los sentimientos, esas cuestiones suelen resultar más fáciles de resolver de lo que las partes creen.

LA MEDIACIÓN RESTABLECE LAS PERSPECTIVASComo dijo alguna vez un político importante, bastante sensato, la política no está relacionada con la administración racional de un país, sino con la pasión y la creencia de poder cambiar las cosas para que mejoren. Perfecto, pero la pasión y la razón no deben excluirse mutuamente. Necesitamos la energía que genera y libera la pasión; pero también necesitamos que la energía se asiente en la razón y la realidad para que no se desperdicie.

LOS MEDIADORES ATENÚAN EL NIVEL DE TENSIÓN Y AGRESIVIDADLos mediadores tiene que ser pacientes, reflexivos y bastante tolerantes. También necesitan un fuerte sentimiento de autoconfianza, que no pueda debilitarse por la ira o la falta de consideración. La manifestación de emociones fuertes constituye una parte importante de la mediación – es una de las razones por las cuales pueden dar buenos resultados cuando otros métodos fallan -, y el mediador debe tener nervios lo bastante fuertes como para dejar que la gente a veces grite, y también para frenarla en otras ocasiones.

LOS MEDIADORES ESCUCHAN CON ATENCIÓN E INTERÉSEl ego puede erigir una poderosa barrera que impida escuchar bien a los demás y, aún más, ponerse en el lugar del otro. Los mediadores no sólo tienen que ser capaces de hacerlo para comprender muchas situaciones y percepciones diferentes, sino que también tienen que ayudar a otros – con poderosos egos impregnados de ira e hipocresía – para que hagan lo mismo.

Los mediadores tiene que escuchar una mezcla de:

· Hechos· Emociones· Prejuicios· Percepciones· Suposiciones· Opiniones

Cuantas más ideas se pongan sobre la mesa, más probabilidades habrá de que la gente se distienda y comience a explorarlas, hasta encontrar la solución al conflicto con el menor costo material y psicológico para ambas partes, y protegiendo al máximo posible la continuidad de la relación.

LA MEDIACIÓN PRODUCE ACUERDOS CREATIVOS Tiene el

efecto de:

· ayudar a aceptar cualquier tipo de acuerdo;· establecer relaciones;· asegurar que se ponga el acento en las

oportunidades del futuro, y no en los problemas del pasado.

CIRCUNSTANCIAS QUE FAVORECEN LA MEDIACIÓN

· La relación es importante. · Las partes quieren conservar el control sobre el

resultado. · Las dos partes tienen un buen argumento. · No existe una gran disparidad de poder. · La rapidez es importante. · En gran medida, la causa del conflicto es la mala

comunicación y los consiguientes malentendidos. · Hay cuestiones técnicas muy complejas. · Un precedente adverso sería un inconveniente para ambas

partes. · Es importante mantener un carácter confidencial. · Es probable que el caso se solucione de todos

modos en los tribunales, pero no antes de que ambas partes hayan tenido que sufragar cuantiosos gastos legales.

· Las dos partes necesitan, más que nada, la oportunidad de desahogarse.

· Ninguna de las partes desea realmente entablar un juicio.

Abel Cortese

LA PARÁBOLA DE LA RANA HERVIDA

La mala adaptación a amenazas crecientes para la supervivencia aparece con tanta frecuencia en los estudios sistémicos de los fracasos empresariales que ha dado nacimiento a la parábola de la ‘rana hervida’.

Si ponemos una rana en una olla de agua hirviente, inmediatamente intenta salir. Pero si ponemos la rana en agua a la temperatura ambiente, y no la asustamos, se queda tranquila. Cuando la temperatura se eleva de 21 a 26 grados, la rana no hace nada, e incluso parece pasarlo bien. A medida que la temperatura aumenta, la rana estácada vez más aturdida, y finalmente no está en condiciones de salir de la olla. Aunque nada se lo impide, la rana se queda allí y se cocina. ¿Por qué?

Porque su aparato interno para detectar amenazas a la supervivencia está preparado para cambios repentinos en el medio ambiente, no para cambios lentos y graduales.

LAS CLAVES EMOCIONALESDE LA MOTIVACIÓN

Todo comienza con la motivación. El arte de la venta, el buen trabajo en equipo, el servicio total al cliente y el liderazgo eficiente comienzan con la motivación.

Y la Inteligencia Emocional tiene mucho que ‘decir’ en la motivación, porque para quien ha dirigido grupos de personas está muy claro que las causas de motivación más poderosas no son externas, sino internas.

‘Motivo’ y ‘emoción’ tienen la misma raíz latina:MOTERE, ‘mover’. Las emociones son, literalmente, lo que nos mueve a ir tras un objetivo; impulsan nuestras motivaciones y esos motivos, a su vez, dirigen nuestras percepciones, dando forma a nuestros actos.

La motivación se define como "un estado interno que excita, dirige y sostiene el comportamiento". En otras palabras, la motivación es un sentimiento que determina el continuar –o no- una actividad.

Motivación es todo aquello capaz de empujar la existencia hacia el futuro, el mañana, aunque la meta esté lejana y no se vea o se haya perdido la perspectiva y el camino por donde encontrarla.

Toda actividad humana obedece a determinados "motivos". Los motivos conscientes e inconscientes son los que dirigen la conducta de cada una de las personas.

Existen dos tipos de motivación. El primero es llamadomotivación intrínseca. Esta motivación viene de adentro. Las actividades que los individuos hacen son su propia recompensa. La gente se siente motivada porque ama sinceramente la actividad que está desempeñando.

El segundo tipo de motivación es llamada extrínseca. Para quienes están motivados extrínsecamente, sus recompensas son factores externos. Estas personas hacen su trabajo para ganar una recompensa o evitar un castigo. La mayoría de la gente está extrínsecamente motivada. Nuestra sociedad (en distintas esferas de actividad) pone mucho énfasis y presión en obtener recompensas y un desempeño eficiente. Eso hace que sea muy difícil estar intrínsecamente motivado.

Por supuesto, la habilidad de motivarnos (junto con el optimismo o actitud positiva) es uno de los requisitos imprescindibles cara a la consecución de metas relevantes y tareas complejas, y se relaciona con un amplio elenco de conceptos psicológicos que usamos habitualmente: control de impulsos, inhibición de pensamientos

LAS DIEZ CAUSAS PRINCIPALESDEL FRACASO EN EL LIDERAZGO

1. INCAPACIDAD PARA ORGANIZAR DETALLES. Un liderazgo eficiente requiere capacidad para organizar y controlar los detalles. Ningún líder genuino está jamás ‘demasiado ocupado’ para hacer cualquier cosa que se le pueda pedir en su condición de líder. Cuando un hombre, ya sea en calidad de líder o de asistente, admite que está ‘demasiado ocupado’ para cambiar de planes, o para prestar atención a una emergencia, está admitiendo su incompetencia. El líder de éxito debe ser quien controle todos los detalles relacionados con su posición. Esto significa, por supuesto, que ha de adquirir el hábito de relegar los detalles a asistentes capaces.

2. MALA DISPOSICIÓN PARA PRESTAR SERVICIOS MODESTOS. Los líderes realmente grandes están siempre dispuestos, cuando la ocasión lo exige, a llevar a cabo cualquier tipo de labor que se les pida que hagan. Que ‘el mejor de entre vosotros será el sirviente de todos’ es una verdad que todos los líderes capaces observan y respetan.

3. EXPECTATIVAS DE GRATIFICACIÓN POR LO QUE ‘SABEN’ Y NO POR LO QUE HACEN CON AQUELLO QUE SABEN. El mundo no paga a los hombres por lo que ‘saben’. Les pagan por lo que hacen, o impulsan a hacer a otros.

5. TEMOR ANTE LA COMPETENCIA DE LOS SEGUIDORES. El líder que teme que uno de sus seguidores pueda ocupar su puesto está prácticamente condenado a ver cumplidos sus temores tarde o temprano. El líder capaz entrena a suplente en quienes pueda delegar, a voluntad, cualquiera de los detalles de su posición. Sólo de ese modo un líder puede multiplicarse y prepararse para estar en muchos lugares, y prestar atención a muchas cosas al mismo tiempo. Es una verdad eterna que los hombres reciben más paga POR SU HABILIDAD PARA HACER QUE LOS DEMÁS TRABAJEN, que lo que ganarían por su propio esfuerzo. Un líder eficiente puede, a través del conocimiento de su trabajo y del magnetismo de su personalidad, aumentar en gran medida la eficacia de los demás, e inducirlos a rendir más y mejores servicios que los que rendirían sin su ayuda.

5. FALTA DE IMAGINACIÓN. Sin imaginación, el líder es incapaz de superar las emergencias, y de crear planes que le permitan guiar con eficacia a sus seguidores.

6. EGOÍSMO. El líder que reclama todo el honor por el trabajo de sus seguidores está condenado a generar resentimientos. El verdadero líder no exige honor alguno. Le alegra ver que los honores, cuando los hay,

son para sus seguidores, porque sabe que la mayoría de los hombres trabajarán con más entusiasmo por recomendaciones y reconocimientos, que sólo por dinero.

7. INTEMPERANCIA. Los seguidores no respetan a los líderes intemperantes. Además, la intemperancia en cualquiera de sus diversas formas destruye la resistencia y la vitalidad de cualquiera que se deje llevar por ella.

8. DESLEALTAD. Quizá esta causa debería encabezar la lista. El líder que no sea leal con su organización y con su equipo, con quienes está por encima de él y con quienes están por debajo, no podrá mantener mucho tiempo su liderazgo. La deslealtad le señala a uno como alguien que está en el nivel del polvo que pisamos, y atrae sobre su cabeza el desprecio que se merece. La falta de lealtad es una de las principales causas de fracaso en todos los terrenos de la vida.

9. ACENTUAR LA ‘AUTORIDAD’ DEL LIDERAZGO. El líder eficiente enseña mediante el estímulo y no intenta atemorizar a sus seguidores. El líder que trata de impresionar a sus seguidores con su ‘autoridad’ entra en la categoría del liderazgo por la fuerza. Si un líder lo es de verdad, no necesitará anunciarlo, a no ser mediante su conducta, es decir, con su simpatía, comprensión y sentido de la justicia, y demostrando, además, que conoce su trabajo.

10. INSISTIR EN EL TÍTULO. El líder competente no necesita ‘títulos’ para obtener el respeto de sus seguidores. El hombre que insiste demasiado en su título, generalmente no tiene mucho más en qué apoyarse. Las puertas de la oficina de un verdadero líder permanecen abiertas para todos aquellos que deseen entrar, y su lugar de trabajo está tan libre de formalidad como de ostentación.

LAS EMOCIONES Y EL TRABAJO EN EQUIPO

Sigal Barsade, profesor de la School of Management de la Universidad de Yale, realizó una dramática demostración científica de cómo se extienden las emociones en un grupo y su efecto sobre el desempeño.

Se reunió a un grupo de voluntarios, estudiantes de la Facultad,para representar el papel de gerentes que asignaran bonificaciones. Cada voluntario tenía dos objetivos: obtener para su candidato la mayor suma posible y ayudar a la comisión, como grupo, a dar el mejor uso posible a los fondos para la compañía en su totalidad.

Lo que ignoraban era que, entre ellos, se había plantado a un actor preparado por Barsade. Este gerente siempre hablaba primero, presentando los mismos argumentos. Pero lo hacía enuna de cuatro

claves emocionales: con entusiasmo efervescente, con una calidez relajada y serena, condeprimida torpeza, o con una irritabilidad desagradable y hostil. Su verdadero papel era contagiar al grupo uno u otro de esos estados emocionales, como si diseminara un virus entre desprevenidas víctimas.

Por cierto, las emociones se contagiaban como un virus. Cuando el actor argumentaba con entusiasmo o calidez, esos sentimientos se extendían por el grupo, provocando en la gente una actitud más positiva según avanzaba la reunión. Cuando estaba irritable, la gente se sentía malhumorada. La depresión, por el contrario, se difundía poco, tal vez porque se manifiesta en una actitud social retraída, con escaso contacto visual, por lo que se amplifica poco.

Los buenos sentimientos se extienden con más potencia que los malos; los efectos eran muy saludables, pues fomentaban la cooperación, la justicia y un buen desempeño grupal. La mejoría no era sólo una calidez provocada por los buenos sentimientos: las mediciones objetivas demostraban que los grupos eran más efectivos en este caso, más capaces de distribuir el dinero de las bonificaciones de manera justa y beneficiosa para la empresa.

En el mundo del trabajo, cualquiera sea el asunto que tengamos entre manos, los elementos emocionales juegan un papel crucial. La aptitud emocional requiere que seamos capaces de cruzar las corrientes que siempre están en operación, en vez de dejarse hundir por ellas.

(Sigal Barsade: ‘The ripple efect: emotional contagion in groups’. Estudio Yale School of Management, 1998; Sigal Barsade and Donald E. Gibson: ‘Group emotion: a view from the top and botton’, in D. Gruenfeld et al.;RESEARCHS ON MANAGING GROUPS AND TEAMS, Greenwich, Conn, JAI Press, 1998).

En un clásico estudio de CI (Cociente Intelectual) grupal, realizado en la Universidad de Yale por Wendy Williams yRobert Sternberg, las habilidades interpersonales y la compatibilidad del grupo surgieron como elemento clave de su desempeño (resultado que apareció una y otra vez). Williams ySternberg descubrieron que los socialmente ineptos, al no saber sintonizarlos sentimientos de los demás, eran un peso muerto para el esfuerzo general, sobre todo si carecían de habilidad para resolver diferencias o comunicarse efectivamente. Para alcanzar un buen desempeño era esencial contar en el grupo con un miembro, cuanto menos, dotado de alto CI; pero con eso no bastaba. Otro riesgo posible era ‘el mandón’: un miembro demasiado dominante como para permitir que los otros contribuyeran plenamente.

Robert Kelley, de Carnegie-Mellon University, lleva muchos años preguntando lo mismo a trabajadores de una amplia variedad de empresas: ‘¿Qué porcentaje del conocimiento que usted necesita para hacer su trabajo está almacenado en su propia mente?’

En 1986, la respuesta era, típicamente, alrededor del 75%. Pero hacia 1997 el porcentaje se redujo hasta llegar a un 15 o 20%.Esto, sin duda, refleja el explosivo crecimiento de la información. Se dice que el siglo XX ha generado más conocimiento que toda la historia anterior, y el ritmo de crecimiento continúa acelerándose.

Las implicancias de esta realidad respecto a las habilidades sociales y la Inteligencia Emocional son enormes.

LAS EMOCIONES Y LA ADAPTACIÓNAL CAMBIO

Nos encontramos inmersos en un cambio de paradigma en administración, y parte de ese nuevo paradigma es la aceptación del capital humano como el recurso estratégico, por excelencia, para el desarrollo organizacional dentro de un marco de vertiginosos cambios y un marcado nivel de incertidumbre.

Y es precisamente aquí donde podría hacerse un alto para plantear las interrogantes que nos ocupan: ¿qué sucede con el aspecto emocional del ser humano?, y ¿cómo influye éste en el desarrollo de las organizaciones?

En primer término se puede decir que, efectivamente, la turbulencia del panorama actual origina una serie de emociones en los individuos que se ven reflejadas en las organizaciones y en la sociedad en general.

En tanto que las emociones son el motor de la acción y ésta puede ser positiva o negativa, y de diferente intensidad, esas emociones y los comportamientos que las pueden suceder imprimen en la organización características diversas, que pueden ser favorables (acompañando o promoviendo el crecimiento) o adversas (frenando o impidiendo el crecimiento).

La intensidad de una emoción no es un tema menor. Por ejemplo, el estado de alegría puede ser positivo mientras sea el motor motivacional en la realización de proyectos, sin embargo, si éste rebasa los niveles normales hasta convertirse en euforia, puede ocasionar una pérdida de objetividad y caer en imprudencia. (Monroy, 1995).

Otra de las emociones más comunes y representativas de esta época, por el alto nivel de incertidumbre en el que vivimos, es el miedo, que de manejarse positivamente, genera respuestas inteligentes, pero si se presenta en exceso produce una parálisis parcial o total de las acciones del individuo.

También se puede tomar el caso de la ira, un sentimiento que experimenta el individuo como resultado de frustraciones y que puede manejarse desde un punto de vista positivo para alcanzar los objetivos de desarrollo personal e incluso organizacional; sin embargo, cuando la ira deja de ser transitoria, o se reprime y se convierte en resentimiento,genera conflictos interpersonales que afectan negativamente el desarrollo de la organización.

Bajo estas referencias pasemos a revisar el fenómeno de laresistencia al cambio, donde el aspecto emocional se expresa con toda claridad y nos ayuda a entender los crucialesaspectos subjetivos del desarrollo de una organización.

En este proceso se pueden distinguir cuatro etapas, a saber:

Etapa 1.- Negación o impacto inicial: en la que el individuo percibe un peligro generado por el cambio, siente ansiedad, se le dificulta dominar la nueva situación y prefiere quedarse en el pasado.

Etapa 2.- Defensa: el individuo se aferra a las costumbres y tradiciones evitando la realidad, reaccionando con apatía o ira y prácticamente se niega a cambiar, sin embargo puede empezar a realizar una valoración de las ventajas y desventajas que ofrece el cambio y comenzar la etapa de aceptación.

Etapa 3.- Aceptación: en esta etapa las respuestas pueden percibirse ineficaces, y la persona se siente impotente para impedir el cambio, sin embargo comienza a buscar soluciones y a desarrollar nuevas habilidades.

Etapa 4.- Adaptación o asimilación: cuando las consecuencias del cambio se hacen evidentes y provocan satisfacciones en el individuo, dando nuevamente sentido a su vida, y en esta etapa los cambios efectuados llegan a la institucionalización.

En este proceso es muy importante el papel que juega eldepartamento de recursos humanos, para que entre las etapas de negación y defensa realice un trabajo desensibilización e información acerca de los cambios organizacionales, así como para que proporcione las herramientas y conocimientos necesarios.

Aquí es importante reconocer las diferentes causas de la resistencia, las que se pueden agrupar en tres niveles:

1.- Resistencias ligadas a la personalidad: hábitos, miedo a lo desconocido, preferencia por la estabilidad, percepción selectiva, satisfacción de necesidades identificación con la situación actual y

protección de privilegios.

2.- Resistencias ligadas al sistema social:conformidad con las normas, coherencia de un sistema, intereses y derechos adquiridos en el sistema, carácter sagrado de ciertas cosas, rechazo a lo extraño.

3.- Resistencias ligadas al modo de implementación del cambio, el tiempo y los medios proporcionados para integrar el cambio, así como la credibilidad del agente de cambio.

En suma, los elementos anteriores permiten señalar que en tanto el ser humano es el factor fundamental de la organización, sus emociones, particularmente sus resistencias al cambio, se reflejarán y terminarán dando características específicas a ésta.

LAS RAÍCES DEL LIDERAZGO Y LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

Liderazgo no es dominación, sino el arte de persuadir a la gente para que trabaje hacia un objetivo común.

Los efectos destructivos de la falta de valores, los trabajadores intimidados y desprovistos de todo poder, los jefes arrogantes -o cualquiera de las otras deficiencias emocionales en el lugar de trabajo- pueden pasar totalmente inadvertidos por aquellos que se encuentran fuera de la escena inmediata. Pero los costos deben ser interpretados en señales tales como la disminución de fechas tope, errores y contratiempos y un éxodo de empleados a escenarios más acogedores. Inevitablemente existe un costo en la base de los bajos niveles de inteligencia emocional en el trabajo. Cuando es elevado, las empresas pueden sufrir daños importantes, a corto o mediano plazo.

La idea de costo-efectividad de la Inteligencia Emocional es relativamente nueva para las empresas, algo que a algunos gerentes puede resultarles difícil de aceptar.

Sin embargo, algunos de los motivos son muy evidentes: imaginemos las consecuencias que tiene para un grupo de trabajo el que alguien sea incapaz de evitar un estallido de ira o no tenga la menor sensibilidad con respecto a lo que siente la gente que lo rodea. Cuando las personas están emocionalmente perturbadas, no pueden recordar bien, ni atender o aprender con eficacia, ni tomar decisiones con claridad.

LOS CONFLICTOS EN LAS ORGANIZACIONES

A veces experimentamos los conflictos como fuerzas que tiran en direcciones opuestas, como cuando no podemos decidir entre dos alternativas, por atractivas o porque no nos gustan; otras, el conflicto puede parecer más una pulseada: nos empujan en una dirección y se nos opone algo o alguien que nos devuelve la presión.

Las siguientes cuatro categorías pueden ser consideradas como las cuatro clases principales de conflicto:

1) CONFLICTO DE ROL MÚLTIPLE: Un ejemplo de un conflicto de roles sería la situación en que un gerente sufre presión para aliarse con un bando en la disputa organizativa relacionada con colegas y empleados. Tal vez tenga que elegir entre la lealtad hacia sus colegas o hacia su grupo de trabajo.

2) ESCASOS RECURSOS: En todas las organizaciones hay una cantidad limitada de tiempo, dinero y recursos humanos disponibles para lograr metas personales y de la compañía. Una fuente de conflicto principal surge cuando la demanda de los gerentes y los grupos de trabajo es mayor que la cantidad de recursos disponibles.

3) VALORES Y PRIORIDADES DIFERENTES: A menudo, el conflicto empresario más difícil de resolver es el que se relaciona con la diferencia de valores. Es improbable que los valores cambien con el tiempo, puesto que son el fundamento del enfoque de vida del individuo. Por lo tanto, es improbable que las disputas entre grupos o individuos sobre la importancia relativa de valores básicos modifiquen o alteren la posición de cualquiera de los dos.

4) DIFERENCIAS DE PERCEPCIÓN DE UN PROBLEMA: A pesar de que los miembros de una empresa pueden estar de acuerdo en términos generales sobre un problema, suele haber poco o ningún acuerdo acerca de lo demás. Las diferentes percepciones de las causas de los problemas de la organización, su impacto y las soluciones apropiadas a menudo pueden crear comportamientos defensivos y conflicto entre los individuos o grupos de trabajo en la misma empresa.

Dado el ritmo rápido de cambio en las organizaciones, en la actualidad, los gerentes deben enfrentarse regularmente con dos clases de conflictos que ocurren en los niveles grupal e individual.

El primero, el conflicto entre grupos, suele tener que ver con cambios en las políticas, prácticas y estructuras corporativas que sitúan a las unidades

de trabajo del mismo negocio en lugares opuestos. A medida que las metas corporativas y la dirección estratégica cambian, es común encontrar que subgrupos de la misma compañía se opongan entre sí sobre cómo lograr los resultados deseados.

Otra clase de conflicto al que todos los gerentes se enfrentan esel conflicto entre personas. A diferencia del de grupos, éste ocurre a nivel individual. Es la tensión que surge entre individuos en una organización debido a las diferencias filosóficas y de percepción de la manera en que se debe llevar a cabo el trabajo, además de metas personales opuestas. Mientras que hay otras clases de conflictos, tanto en los niveles individual como organizativo, aquellos que ocurren entre individuos y entre unidades de trabajo tienden a prevalecer en las organizaciones modernas, y son los que requieren atención continua de la conducción.

Los líderes deben poder aceptar el conflicto como una parte inevitable de la vida empresaria. Pues así como el proceso de cambio se convierte en algo dado en toda la industria, los conflictos que aparecen de manera inevitable también se convierten en una forma de vida en la mayoría de las compañías.

MENTE INDIVIDUAL Y MENTE GRUPAL

No hay duda de que la mente grupal puede ser mucho más inteligente que la individual; los datos científicos son abrumadores en este aspecto.

En un experimento se hizo que los estudiantes trabajaran en grupos durante un curso universitario. En el examen final se les dio primero una parte para hacer de manera individual. Después de entregar sus respuestas, recibieron otra serie de preguntas para contestar grupalmente.

Los resultados de cientos de grupos demostraron que, en el 97% de los casos, las puntuaciones grupales eran más altas que los del mejor examen individual. Este mismo efecto aparece una y otra vez, aun en grupos de vida sumamente breve, que se han formado sólo para un experimento.

Cuando se narra a un grupo de desconocidos la carrera de una persona, con todos sus altibajos, el recuerdo colectivo será mejor cuantas más personas compongan el equipo: tres recordarán mejor que dos; cuatro, mejor que tres, etc.

(Los grupos superan las puntuaciones de sus individuos: G. W. Hill, ‘Group Versus Individual Performance: Are N1 Heads Better than One?’,PSYCHOLOGICAL BULLETIN, 91, 1982).

NUEVO SIGNIFICADO DE LAS EMOCIONES EN LAS ORGANIZACIONES

SIGNIFICADOCONVENCIONAL DE ALTO RENDIMIENTO

Señal de debilidad Señal de fortaleza

Evitar emociones Inician aprendizaje

Confunden Explican (aclaran)

Suprimirlas Integrarlas

Evitar a personas emotivas Buscar personas emotivas

Atender sólo a la idea Buscar la emoción

Usar palabras no emotivas Usar palabras emotivas

Obstaculizan el buen juicio Indispensables para el buen juicio

Nos distraen Nos motivan

Señal de vulnerabilidad Nos hacen reales y vivos

Obstruyen o retardan al control Crean confianza y conexión

Debilitan actitudes fijas Activan valores éticos

Inhiben el flujo de datos objetivos Proveen información vital y retroinformación Complican la planeación Generan creatividad e innovación Socavan autoridad Generan influencia sin autoridad

V A L O R E S Y COMPORTAMIENTO

DEL PASADO AL FUTURO

CO-DEPENDENCIA INTERDEPENDENCIA

MIEDO/TEMOR/ANSIEDAD CONFIANZA/ASOMBRO

COMPETITIVO COOPERADOR

CONCENTRADO EN PROBLEMASCONCENTRADO EN LA OPORTUNIDAD

CONSERVADOR/TRADICIONAL EVOLUCIONARIO

PENSAMIENTO

DEL PASADO AL FUTURO

LÓGICO/RACIONAL CREATIVO/IMAGINATIVO

CERTIDUMBRE CURIOSIDAD

RESPONDIENDO/REACCIONANDO INICIANDO/ANTICIPANDO

COMPARANDO CON EL PASADO VIVIENDO EL PRESENTE

DEDUCTIVO

INDUCTIVO

ORGANIZACIONALES

DEL PASADO AL FUTURO

ADMINISTRACIÓN/OBJETIVOS LIDERAZGO/VISIÓN

JERÁRQUICOORGÁNICO/HORIZONTAL E INTEGRADO

COMPETENCIA INTERNA ACTITUD COOPERATIVA

FALLAS/CULPAS APRENDIZAJE/APOYO

DIVISIONES FUNCIONALES Y TAREAS PROPIAS

GRUPOS INTEGRADOS A LAS TAREAS

POR UNA ORGANIZACIÓNEMOCIONALMENTE INTELIGENTE

En una organización emocionalmente inteligente, los empleados tienen como responsabilidad el aumentar su propia inteligencia emocional mediante el desarrollo de la autoconciencia, el control de las emociones y la automotivación; también responden del uso que hacen de la inteligencia emocional en las relaciones con los demás, desarrollando técnicas de comunicación eficaces, un buen conocimiento interpersonal y ayudando a los demás a ayudarse a sí mismos; además, todos se sirven de esta inteligencia para aplicar todas las mejoras a la organización.

Dr. Hendrie Weisinger

EVIDENCIAS DE RESULTADOS COMERCIALESAL APLICAR PRINCIPIOS DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

EL LEADING CASE DE METROPOLITAN LIFE (EE.UU.) La actitud positiva –u optimismo- es una de las facetas clave de la Inteligencia Emocional.

Una de las demostraciones más reveladoras del poder del optimismo para motivar a la gente es un estudio llevado a cabo por el psicólogo Martín Seligman sobre los vendedores de seguros de la empresa Met Life. Ser capaz de aceptar un rechazo con elegancia es esencial en cualquier clase de venta, sobre todo cuando se trata de un producto como un seguro, en el que la proporción de respuestas negativas puede ser desalentadoramente elevada comparada con la de respuestas positivas. Por esta razón, alrededor de tres cuartas partes de vendedores de seguros abandonan la actividad en los tres primeros años. Seligman descubrió que los vendedores nuevos que eran optimistas por naturaleza vendían el 37% más de seguros en los dos primeros años de trabajo que los pesimistas. Y durante el primer año, los pesimistas abandonaban en doble proporción que los optimistas.

Más aún, Seligman convenció a Met Life de que contratara a un grupo especial de aspirantes que habían obtenido una puntuación elevada en un test de optimismo, pero que fracasaban en las pruebas normales de selección (que comparaban una serie de actitudes de los candidatos con un perfil estándar basado en respuestas de agentes que habían tenido éxito). Este grupo especial superó a los pesimistas en un 21% durante el primer año, y en un 57% durante el segundo.

Según relata el propio Seligman: “En la década del ’50 Met Life era el gigante de la industria del seguro, con más de 20.000 agentes. Durante los treinta años que siguieron, la empresa decidió reducir progresivamente el número de vendedores y apoyarse en otros medios para la venta de seguros y otros productos. Para 1987, cuando estábamos completando nuestro estudio de la fuerza especial, Met Lifehacía rato que había sido desplazada por Prudential como empresa líder, y su fuerza laboral, en materia de agentes vendedores, estaba reducida a poco más de ocho mil.

“Para que aquella situación pudiera revertirse era indispensable contra con otro experto en fuerza vendedora,John Creedon contrató para ese trabajo a Bob Crimms, una dínamo de cabellos plateados dueño de un pasmoso carisma oratorio. Crimms a su vez reclutó al Dr. Howard Mase, un fabuloso creador de gerentes de CitCorp, a fin de que infundiera nuevos aires vitales en materia de selección y capacitación de futuros empleados.

UN APORTE ARGENTINO A LA INVESTIGACIÓN DE GOLEMAN Y THE CONSORTIUM FOR RESEARCH ON EMOTIONAL INTELLIGENCE IN ORGANIZATIONS

Claudio Fernández Aráoz, encargado de buscar ejecutivos en toda América Latina, desde la oficina que Egon Zehnder International tiene en Buenos Aires, comparó a 227 ejecutivos de alto éxito con 23 que fracasaron en sus puestos. Descubrió que quienes fracasaban tenían, casi siempre, gran pericia y alto CI. En todos los casos, la debilidad fatal estaba en la Inteligencia Emocional: arrogancia, demasiada fe en el poder del cerebro, incapacidad de adaptarse a los cambios económicos de esa región, que en ocasiones son desorientadores, y desdén por la colaboración o el trabajo en equipo.

VENDEDORES Y ADMINISTRADORES SOBRESALIENTES

David McClelland y Lyle Spencer Jr., director mundial de investigación y tecnología de Hay/McBer en Boston, recolectaron miles de casos sobre vendedores y administradores sobresalientes en distintas empresas.

‘Los administradores comunes se contentaban con dedicar a sus clientes una mínima cantidad de tiempo, apenas lo necesario para mantenerlos satisfechos’, le dijo Spencer a Daniel Goleman. ‘Esas estrellas, en cambio, pasaban mucho tiempo con ellos: los cortejaban, los llevaban a algún bar, les hablaban de las nuevas tecnologías y las posibilidades que mejorarían los productos de sus clientes, de ese modo no se limitaban a conservar la cuenta, sino que aumentaban las ventas. Lo que interesaba era el fortalecimiento de la relación, percibir las pasiones y los entusiasmos del cliente, saber cómo actuar con ellos y establecer el enlace entre sus necesidades y deseos, y los de sus productos’ .

Uno de los trabajos en que la Inteligencia Emocional tiene mucha importancia competitiva es, asombrosamente, el deprogramador de computadoras, en el que el 10% mejorsupera al promedio, en la producción de programas efectivos,en un 320%. Y las raras superestrellas del 1% superior producen un pasmoso 1.272% más que el promedio.

(J. Martín, Rapid Application Development, Macmillan, 1990, y C. Jones,Programming Productivity, McGraw-Hill, 1986).

‘No es sólo la destreza para los cómputos lo que distingue a las estrellas, sino también el trabajo en equipo’, dice Spencer. ‘Los mejores están

dispuestos a quedarse fuera de hora para ayudar a sus colegas a terminar un proyecto, y en vez de reservarse los atajos que descubren, los comparten con otros. Ellos no compiten: colaboran’. (Competence at Work: Models for Superior Performance, John Wiley and Sons, 1993).

Pensemos en el costo que debe pagar una empresa cuando el gerente, el que toma las decisiones y maneja a los empleados,es deficiente en las habilidades emocionales básicas. Un estudio realizado sobre los gerentes de una cadena de tiendas descubrió que los más tensos, asediados y abrumados por las presiones laborales obtenían el peor rendimiento en las sucursales, sobre cuatro mediciones: por utilidades netas, ventas por metro cuadrado, ventas por empleado y por dólar de inversión en inventario. Y los que se mantenían más compuestos bajo las mismas presiones obtenían los mayores récords de ventas en sucursal.

(Robert F. Lusch y Rapy Serpkenci, ‘Personal Differences, Job Tensión, Job Outcomes and Store Performance: A Study of Retail Managers’,JOURNAL OF MARKETING, enero de 1990).

INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA SALUD:

APLICAR LA INTELIGENCIA EMOCIONAL A LOS CUIDADOS MÉDICOS

Para que la medicina amplíe su visión para abarcar el impacto de las emociones, deben tenerse en cuenta dos grandes supuestos de los descubrimientos científicos:

1. Ayudar a la gente a manejar mejor sus sentimientos perturbadores -la ira, la ansiedad, la depresión, el pesimismo y la soledad- es una forma de prevención de la enfermedad. Teniendo en cuenta que los datos muestran que la toxicidad de estas emociones, cuando son crónicas, se encuentra al mismo nivel que el hábito de fumar, ayudar a la gente a enfrentarse mejor a ellas podría representar para la salud una recompensa tan grande como lograr que los fumadores abandonaran el hábito. Una estrategia preventiva sería enseñar el manejo de la emoción a personas que llegan a la edad en que deben jubilarse, ya que el bienestar emocional es un factor que determina si una persona mayor se debilita rápidamente o tiene buena salud. Otro grupo

considerado como objetivo podrían constituirlo las personas que viven diariamente bajo una presión extraordinaria, y que podrían mejorar su salud si se los ayudara a enfrentarse al costo emocional de tanta tensión.

2. Muchos pacientes pueden beneficiarse notablemente

cuando sus necesidades psicológicas son atendidas al mismo tiempo que las puramente médicas. Si bien el hecho de que un médico o una enfermera ofrezcan a un paciente afligido consuelo y alivio ya es un paso importante, se pueden dar otros. Pero la oportunidad de brindar un cuidado emocional se pierde a menudo debido a la forma en que se practica la medicina en la actualidad ; es un punto ciego para la medicina. A pesar de los datos cada vez más numerosos sobre la utilidad médica de atender las necesidades emocionales, además de las pruebas con respecto a las relaciones entre el centro emocional del cerebro y el sistema inmunológico, muchos médicos se muestran escépticos con respecto a que las emociones de sus pacientes tengan importancia clínica y desechan las pruebas en este sentido como triviales y anecdóticas, como algo de margen reducido o, peor aún, como simples las exageraciones.

Finalmente, está el valor médico agregado de un médico o una enfermera empáticos, que tienen sintonía con los pacientes, capaces de escuchar y de ser escuchados. Esto supone fomentar el ‘cuidado basado en la relación’, reconociendo que la relación entre el médico y paciente es en sí misma un factor significativo.Tales relaciones deberían ser fomentadas más rápidamente si la educación médica incluyera algunas herramientas básicas para la inteligencia emocional, sobre todo la consciencia de uno mismo y las artes de la empatía y del saber escuchar.

(HEALTH PROFESSIONS EDUCATION AND RELATIONSHIP-CENTERED CARE. Informe de la Pew-Fetzer Task Force on Advancing Psychosocial Health Education, Pew Health Professions Commission y elFetzer Institute del Center Of Health

Professions, Univ. de California, en San Francisco, agosto de 1994).

APRENDIENDO SOBRE EL STRESS (I)

Quizá le demos una información que lo sorprenderá. Al llamado "stress" se le ha hecho muy ‘mala prensa’, y por eso, quizá usted haya llegado a pensar que es algo intrínsecamente negativo. Pero no es así. El stress no sólo esbueno, es vital. Veamos lo que dice un especialista:

"El stress en realidad es algo maravilloso. Existe en nuestro planeta desde el instante mismo en que apareció la primera manifestación de vida. Es un extraordinario mecanismo biológico que prepara al organismo para 'pelear o huir'. Mecanismo que ha ayudado al homo sapiens asobrevivir en un mundo hostil a lo largo de una evolución de millones de años".

Este tipo de reacción física es similar al de la persona que, ante algún peligro, responde de una manera que le ayuda a proteger su vida. Por ejemplo, digamos que usted va manejando y de pronto otro coche invade su carril. De inmediato, su cuerpo responde al stress en forma tal que le permite actuar con rapidez, para alejarse del peligro. Esta reacción es útil para la vida.

Pero los seres humanos no somos sólo animales que respondemos ante situacionesconcretas y físicas. También reaccionamos antepeligros conceptuales. Actuamos de acuerdo a lo que creemos real. Un pensamiento o un juiciopueden impactarnos igual que un hecho.

Por eso, ese mecanismo biológico que antes nos ayudara para la supervivencia, ahora nos está matando.

La diferencia entre un stress saludable y uno dañino, depende básicamente de nuestraestructura mental, de la manera en que interpretamos todo lo que sucede a nuestro alrededor.

Por ejemplo: hacemos una cola durante horas para ver algo que nos gusta, y ello quizá ni nos causa molestia, hasta puede

resultar unaexperiencia divertida; pero el tiempo que tarda en llegar un colectivo -otra espera- puedeprovocarnos stress, aun cuando no nos perjudique la demora.

Por lo tanto, EL STRESS NO ES SOLAMENTE UNA SITUACIÓN, sino que ESTÁ TAMBIÉN EN UNO MISMO.

Con las palabras de un experto mundial: ‘NO ES LO QUE TE PASA LO QUE IMPORTA, SINO CÓMO TE LO TOMAS’.

Un simple campesino italiano lo expresó así:‘Los vegetales comen minerales, los animales comen vegetales, el hombre come animales, y la mente del hombre come al hombre’.

Por eso es tan importante tener en claro qué son y cómo funcionan los mecanismos que promueven o controlan el stress.

NUESTRA SALUD DEPENDE DE ELLO. Más aún: NUESTRA VIDA DEPENDE DE ELLO.

QUE ES EL STRESS

‘Stress’ significa "tensión nerviosa". La palabra nació en los años ‘30, acuñada por el investigador Hans Selye, reconocido hasta su muerte como la máxima autoridad en el tema.

A los agentes que pueden producir stress, los llamó alarmógenos, para diferenciarlos delresultado de su accionar: es decir, el propio stress.

El proceso del stress pasa por tres fases: primero hay una reacción de alarma frente al estímulo, si se supera esta fase, (cuando el estímulo nocivo no es altamente dañoso), se desarrolla un estado de resistencia; y si existe una prolongada exposición al estímulo, se concluye en un estado de agotamiento.

El stress tiene mucha relación con el miedo.El miedo es un estado emocional creado porque los sentidos - o el pensamiento - perciben unaamenaza. Juega un papel básico en lasupervivencia de un animal, ya que es el más importante mecanismo de defensa. El miedoproduce

un incremento de energía, que permiteluchar con - o huir de - la causa de la amenaza.

LA REACCIÓN DE ALARMA SE CARACTERIZA POR LAS SIGUIENTES FUNCIONES BIOLÓGICAS:

1- Liberación masiva de adrenalina.2- Aumento en ritmo cardíaco.3- Aumento en la fuerza del latido del corazón.4- Aumento en la presión arterial5- Dilatación de arterias principales.6- Constricción de vasos sanguíneos de laperiferia.7- Aumento en el índice de coagulación de la sangre.8- Dilatación de los bronquios.9- Suspensión de la actividad estomacal.10- Liberación de las reservas de glucosa.11- Aumento en la actividad cerebral.12- Aumento en la fuerza muscular.13- Activación de glándulas sudoríparas.14- Dilatación de la pupila.15- Otra serie de cambios fisiológicos, incluida la

activación del sistema endócrino.

APRENDIENDO SOBRE EL STRESS (II)

DIFERENCIA ENTRE ANSIEDAD Y STRESS

Un atleta puede tener un determinado nivel deansiedad que puede mejorar su perfomance. Pero si tiene stress, no alcanzará su máximo nivel. Un actor puede ser estimulado por laansiedad, y así mejorar su actuación, pero si tiene miedo y éste le causa stress, al salir al escenario saldrá disminuído.

“Durante la adolescencia la ansiedadpuede potenciar el crecimiento sobre la media normal, mientras que el stress puede reducirlo; la ansiedad puede prolongar la vida, mientras que el stress puede destrozarla ; escuchar música suave o con moderación estimula, mientras que escuchar música fuerte por períodos desmedidos puede resultar estresante y dañino. Un rango moderado

de ansiedades puede aumentar la productividad de bienes y servicios en empresas ; el stress, en cambio, la reduce, mientras aumenta el número de accidentes de trabajo”

El problema no es la TENSIÓN -o stress- sino LA TENSION CONTINUA, el STRESS CRONICO. El límite entre uno u otro se fija incluso con dos nombres diferentes: SCP (stress a corto plazo) y SLP (stress a largo plazo).

El SCP debe ser bienvenido porque es excitante, placentero y enriquecedor de la vida. Disfrutamos el “cosquilleo” que nos produce lairrupción de la hormonas del stress en lacorriente sanguínea. Durante esos momentos nos sentimos brillantes, pensamos con mayorlucidez y actuamos con más efectividad. Los investigadores también ponen en evidencia que los animales viven más tiempo cuando son sometidos a SCP intermitentes, porque asídesarrollan las glándulas adrenales y se mantienen los mecanismos de defensa neurohormonal trabajando en un nivel demáxima eficiencia”.

El problema con el stress se puede cifrar en una sola palabra: ACUMULACION. Los factores de stress de la vida moderna pueden iracumulándose hasta un estado de sobrecargaque afecta al cuerpo, la mente y el espíritu.

FACTORES QUE PROMUEVEN EL STRESS

El stress se asocia siempre con loscambios que nos afectan. Cuando percibimos loscambios como amenazas, nuestro nivel de stress sube. Los factores más importantes a tener en cuenta son:

1) ACUMULACION DE CANSANCIO. Por la sobrecarga horaria a nivel laboral, y/o una vidamuy exigida, que no respeta los ritmos noche-día, actividad-reposo.

2) DESCONTROL DE LAS EMOCIONES. Elabanico de emociones capaces de generar stress es muy amplio, ya que puede abarcar eldolor profundo y continuo por un asunto íntimo, pasando por un temperamento demasiado irascible, o llegando al miedo, que, en nuestros días, se encuentra centrado en el temor a la desocupación.

3) NO SER MUJER. Al ser másegocéntricos y testarudos, los hombres se ven más sujetos a sufrir de stress que las

mujeres. Quizá esto explique por qué, bajo las mismas condiciones ambientales, las mujeres viven más tiempo que los hombres. Las mujeres que logran imitar a los hombres, también parecen lograr el pasaje de una vida deansiedades a una de stress , con lasusceptibilidad a trastornos y enfermedadesque esto acarrea”.

4) SER PESIMISTA. Si no cree que tiene la capacidad de cambiar su vida para mejorar, estará más predispuesto a ejercer el papel devíctima. Por lo tanto, es probable que permanezca en situaciones en las que está enconstante peligro. Si en cambio usted es una persona optimista que piensa que puede hacer cambios en su vida, no sólo aceptará las circunstancias difíciles, sino que podráidentificar los problemas e ideará planes pararesolver los que le crean stress en su vida.

5) REALIZAR ACTIVIDADES A DISGUSTO.Falta de desarrollo personal en la tarea que se realiza. Un ejemplo: los empleados que ingresan datos en una computadora.

6) SUFRIR UNA PERDIDA IMPORTANTE.Ver la contundente ‘Escala de Rango de Reajuste Social’ en la próxima página.

7) LA DESOCUPACIÓN. Los norteamericanos, sin ser las principales víctimas mundiales, consideran hoy a la desocupación como el ‘gran estresor’.

APRENDIENDO SOBRE EL STRESS (III)

RESPUESTAS CREATIVAS AL STRESS

EVITE LA ACUMULACIÓN DE STRESS Cuando usted entra en él, trate depercatarse de inmediato y salir, recuperando lainiciativa, la energía, y tomando accionesconcretas para aliviarlo, evitando suacumulación.

HAGA CON REGULARIDAD EJERCICIOS FÍSICOS El ejercicio físico reduce el

stress, alivia latensión. Reduce la ansiedad, la depresión y lahostilidad que surgen con los niveles altos de stress. Al sufrir stress, el organismo produce una hormona potencialmente tóxica, lanoradrenalina. El ejercicio ayuda a quemarla. También con el ejercicio se generan endorfinas,que inhiben el dolor, elevan el estado emocional y facilitan la relajación psicofísica. “Además, una buena condición física nos prepara para resolver mejor las situaciones estresantes. Estudios universitarios han revelado que la gente que mantiene una buena condición física, puedecontrolar el stress sin incurrir tan rápidamente en enfermedades o depresión.Si se encuentra en medio de una circunstancia en la que no cuenta con el poder de cambiarla, con sólo mantenerse enbuena condición física minimizará las efectos negativos del stress en su salud física”.

SEA OPTIMISTA Estudios psicológicos confirman que las personas optimistas sufren menos señalesfísicas que las pesimistas. Eso es fácil de comprender. La predisposición hacia eloptimismo o el pesimismo determinará la cantidad de reacción de stress innecesaria que experimentará a lo largo de su vida. Si constantemente se encuentra en un estado de alerta por la anticipación de desastres que nunca llegan, su cuerpo pasa por reacciones de stress de igual manera que si en realidad ocurrieran esos desastres. Por ejemplo: cuando uno piensa que a otra persona puede haberle ocurrido algo, y luego verifica que no, el stress sufrido equivale a cualquier otra experiencia negativa real. Por el contrario, no hay reacción de stress cuando una demora está claramente entendida. Por lo tanto: NO SE APRESURE CON LOS JUICIOS Y LAS INTERPRETACIONES.Pregúntese si está reaccionando a un hecho real o bien a un temor por algo que pudierasuceder. Posponga toda reacción hasta tener lacerteza sobre lo que ocurre. La mente es la que crea el stress. Al tener una mente saludable también tendremos un cuerpo sano. Si el stress inducido por la mentecausa enfermedades psicosomáticas, es obvio

que pensamientos positivos pueden crearsalud psicosomática. Al presentarse un problema, busquesoluciones en lugar de quedarse atrapado en conclusiones. ‘Para se más optimista, AYÚDESE APRENDIENDO DE OTROS. Escuchegrabaciones sobre motivación y lea materiales acerca del mismo tema. Usted puede aprender a ser optimista. Puede aprender a desarrollar unaactitud más positiva hacia la vida. Si no es típicamente optimista, estudie lo que enseña la gente que practica el ver la vida desde unaperspectiva positiva’.

PRACTIQUE LA RELAJACIÓN El stress pone en acción una serie derespuestas bioquímicas. La relajación físicapone en movimiento una serie de respuestas bioquímicas prácticamente opuestas a las que causan el stress. También procure ESCUCHAR CASSETTES O CD CON MUSICA ESPECIALMENTE COMPUESTA PARA LA RELAJACION, O CON SONIDOS DE LA NATURALEZA.

DUERMA BIEN Al dormir, el cerebro almacena substancias bioquímicas que ayudan a tratar con el stress. Todos conocemos los efectos de la falta de sueño combinados con una situación estresante. EVITE ACTIVIDADES FISICAS O INTELECTUALES FUERTES ANTES DE IR A DORMIR

EVITE LA PRESIÓN DEL RELOJ TÓMESE MAS TIEMPO QUE EL NECESARIO (para viajar, hacer un trabajo, etc.) Asigne más tiempo del pensado para cualquier actividad. Programe, en sus horarios cotidianos, un período de inactividad en el que no se haganada productivo. Como todos experimentamos ansiedad por el tiempo improductivo (demoras, atascamientos, esperas, etc.), ENCUÉNTRESE PREPARADO PARA APROVE- CHAR ESE TIEMPO EN APRENDER ALGO. Lleve un libro a un lugar donde puede haber demoras. Use, por ejemplo, el tiempo de

viaje para aprender o repasar un idioma, adquirir mayores conocimientos de su actividad o negocio, motivarse, etc. Por otro lado, y respecto al tiempo, recuerde que TENER HORARIOS Y RUTINAS CREAN UNA SENSACIOPN DE ORDEN PROPICIA PARA EVITAR EL STRESS.

NO TOME COMPROMISOS PORQUE SÍ Si tiene el ‘sí’ fácil, deténgase a reflexionar y diga: “quiero fijarme en mi agenda”. Es buenollevar agenda, para ser riguroso con el tiempo (y no sobreexigirse) y para no recargar la mente.

NO SUBESTIME LA IMPORTANCIA DE COMUNICAR SUS SENTIMIENTOS CON PALABRAS COMPARTA. UN PROBLEMA QUE SECOMPARTE ES UN PROBLEMA QUE SE SOLUCIONA. No existe stress que no se pueda reducir o inclusive eliminar con la presencia y la comprensión de una amistad. El gran filósofo griego Aristóteles dijo que “nadie elegiría vivir sin amigos, aunque tuviera todos los demás bienes”. Y el genial Shakespeare, enMACBETH , escribió : “DALE A LA AFLICCION PALABRAS: QUE LA PENA QUE NO HABLA, SUSURRA AL AFLIGIDO CORAZÓN Y PRECIPITA SU QUEBRANTO”.

PIDA UN MASAJE El tacto es agradable, puede inducir larelajación y el placer. También son muy efectivos la caricia amorosa o los mimos.

BUSQUE SITUACIONES PARA REIR La risa es un remedio poderoso. Refresca el cuerpo y la mente. Ayuda a relajarse.

REDUZCA LA SOBRECARGA DE ACTIVIDAD EN SU CASA Tómese con más calma el desorden de la casa o

los problemas domésticos que surjan.

AYÚDESE CON UN COMPLEJO VITAMÍNICO Se sabe que el stress puede agotar las vitaminas B y C del cuerpo. Las vitaminas B son parte del proceso que genera bioquímicos en las células cerebrales que envían los mensajes de un extremo del nervio al otro. Lainsuficiencia de vitamina B puede producirdepresión, desgano, y otros síntomas debilitantes para enfrentar el stress.

MANTENGA CONTACTO CON LA NATURALEZA Cuide un jardín. Pasee por un parque. Esté atento y sea sensible a la naturaleza. Cultiveplantas en macetas. Cada vez que puedaobserve a los insectos (hormigas, abejas, etc.).

SI TIENE GANAS, NO SE REPRIMA Y LLORE La obra MANAGING STRESS reporta lo siguiente: “El análisis químico de las lágrimas derramadas por personas que estaban viendo películas emocionalmente conmovedoras, comparado con el de las que fueron expuestas al vapor de la cebolla, demuestra que las lágrimas emocionalescontienen un nivel mucho más grande de proteína. Las lágrimas, en teoría, puedenayudar a remover los químicos que se generan durante una situaciónemocionalmente estresante, por lo cualrestauran el balance químico del cuerpo”. Otros estudios demuestran que en los grupos de control, las personas que no se inhiben dellorar en público se exponen menos a enfermedades causadas por el stress, que aquellas que ven el llanto como un signo de debilidad. Esto demuestra lo que todos intuimos: que llorar puede ser una buena descarga, beneficiosa para el cuerpo y para lamente.

PONGA LOS PROBLEMAS EN SU JUSTA PERSPECTIVA Imagínese a un médico diciéndonos que sólo nos quedan unos meses de vida: le restaríamos dramatismo a nuestro

problema estresante. Considerar la vida como un extra, un regalo que debemos agradecer, podría evitar una gran cantidad de stress y así muchas enfermedadesque éste provoca.

BÚSQUELE EL LADO POSITIVO A UN TRABAJO QUE LE DESGRADA Está científicamente comprobado que aquellos que están conformes con su trabajo están menos estresados: el propio trabajo puede resultar una terapia excelente contra los problemas de stress.

Trabajar dieciocho horas en algo que nos apasiona puede no hacernos daño alguno, y trabajar sólo seis horas en algo que nosdisgusta puede provocarnos enfermedad.

DISFRUTE DE UNA FRAGANCIAQUE LE AGRADA Los olores se transmiten por fermones(palabra griega que significa transferencia yexcitación), que son moléculas que viajan por aire hasta los receptores de las fosas nasales y allí desencadenan las reacciones glandularesy mentales del cerebro. Los olores son muyimportantes porque evocan hechos o experiencias del pasado en nuestra memoria. Se pueden utilizar para reducir el stress, debido a la relación entre los olores, el cerebro y lamemoria.

TENGA UNA MASCOTA Existe evidencia concreta de que las personas viven más saludables y prolongadas vidas si tienen una o más mascotas, esto se debe a que reducen el stress en la gente.

CAMINE Una caminata a paso vivo, durante treinta minutos, todos los días, es una alquimia que transforma el cuerpo y la mente. Tranquiliza, es una fuente de juventud y complemento obligado de cualquier programa para el manejo del stress. La buena caminata alivia las contracturas musculares, y

con ella los dolores de cabeza, de cuello y espalda. La circulación mejora y lapresión arterial se estabiliza.

AUTODETERMINACIÓNEN LUGAR DE INDEFENSIÓN

La palabra paciente deriva del latín PATIENT que significa, traducida, ‘el que soporta, el que padece’. Precisamente este papel pasivo no es el que el paciente debería adoptar desde el punto de vista de la medicina que se orienta de forma global. Más bien se apela a la propia responsabilidad: el paciente como cómplice del médico en la lucha contra la enfermedad.

A menudo, el éxito del tratamiento depende del grado de implicación activa del propio paciente. Ya la mera ingestión regular de los medicamentos requiere la cooperación del mismo. El médico sólo puede escribir la receta y establecer la dosificación. El paciente tiene en sus manos el hacer uso o no de esa receta y después tomar los medicamentos en la dosis y durante todo el tiempo prescriptos para el tratamiento. A menudo, las intervenciones quirúrgicas y los medicamentos no bastan para recuperar la salud de forma duradera. Muchas veces será necesario que el paciente cambie sus hábitos: deje de fumar, renuncie a las dos o tres copas de vino tinto por la noche, haga más ejercicio.

La enfermedad y el tratamiento médico suponen, en cualquier caso, una carga emocional. Se puede demostrar que el estrés se vive de forma mucho más intensa cuanto menores son las posibilidades de influir sobre los factores desencadenantes de ese estrés. En un experimento realizado con animales, éstos fueron sometidos a un ligero electroshock, que no producía ningún dolor pero sí cierta irritación. Algunos de los animales tenían la posibilidad de desconectar el estímulo eléctrico, los otros no. Independientemente de si utilizaban esta posibilidad o no, los animales que podían ‘optar por la autodeterminación’ se encontraban mejor que el grupo de comparación.

Las cargas son, por lo tanto, mucho más fáciles de llevar si se viven como algo controlable.Esto, trasladado a los pacientes,

significa que aquel que se limita a ‘soportar’ de forma pasiva tiene un estrés mayor que el paciente que participa de forma activa y autodeterminada en el proceso de curación. Experiencias con enfermos de cáncer en estadio terminal han demostrado que los que se administran ellos mismos las inyecciones de morfina necesitan menos morfina que aquellos a quienes se la administra el médico o la enfermera. Al parecer, la posibilidad de poder controlar en cada momento el dolor por decisión propia actúa de forma beneficiosa sobre la sensibilidad frente al dolor.

No todos los pacientes pueden y quieren en igual medida asumir la propia responsabilidad.Forma parte de las tareas del médico hacerse una idea de lo que puede esperar o no del paciente. Esto se consigue tanto mejor cuanto mayor es la atención que el médico presta a su paciente como persona, lo escucha e intenta hacerse una idea de su psique. Frente a un paciente que en todos los demás ámbitos de la vida está acostumbrado a tomar decisiones y asumir responsabilidades, el médico deberá adoptar más bien el papel de un asesor especializado y competente. Si consigue convencer al paciente con sus proposiciones, el paciente crítico colaborará en forma fiable.

Para otros pacientes, sin embargo, la idea de asumir la responsabilidad en temas de salud es, por lo menos, inusual. Se sienten mejor cuando pueden confiar en la autoridad del médico. En determinados casos, las diferentes propuestas y alternativas les dan sensación de inseguridad, y piensa: ‘¿Acaso el médico no sabe con exactitud lo que tiene que hacer?’ A la preocupación original debida a los problemas de salud se añade entonces el miedo de tener que enfrentarse solo a esos problemas. Se requiere una buena capacidad de percepción por lo que respecta a las condiciones psíquicas del paciente, por parte del médico, para saber encontrar la ‘dosis’ correcta de responsabilidad que puede asumir el paciente.

CÓMO ACTÚA EL ALCOHOL SOBRE LAS EMOCIONES

Los psicólogos están de acuerdo en que el al-cohol se utiliza como remedio para superar emocio-nes molestas. El consumidor crónico de alcohol no intenta superar las circunstancias de vida problemáti-cas generadoras de estrés (por ejemplo, la

separa-ción), sino los estados emocionales negativos que de ello resultan (por ejemplo, la soledad, la amenaza que pesa sobre el sentimiento de autoestima).

El consumo de alcohol reduce la atención sobre uno mismo. Las personas que se prestan a sí mismas una atención exagerada, reaccionan ante los fracasos con tremendas dudas sobre sí mismas. Tienden a ver exclusivamente en sí mismos toda la culpa: ‘Lo he hecho todo mal. Si yo fuera más interesante, más atractivo, más alegre, si tuviera más éxito, etc., nunca habríamos llegado a separarnos’. Ya que bajo la influencia del alcohol la percepción de uno mismo se reduce, la persona afectada puede (de forma pasajera) librarse de la valoración negativa que hace de sí mismo.

Lo que se dice o se hace bajo la influencia del alcohol puede atribuirse a los efectos del mismo. Las personas ansiosas de alcanzar el éxito temer perder imagen en situaciones en las que se sienten desbordadas. Cuando, en esas situaciones, recurren al alcohol lo hacen para, en último extremo, poder atribuir el posible fracaso a los efectos del alcohol: ‘Si no me hubiera tomado las dos copas de champán, también habría podido mantener una conversación tan amena como Max’. De esta manera protegen el mantenimiento de su propia imagen.

Todo el mundo sabe que el alcohol desata la lengua. Las personas que en el trato con los demás se muestran tímidos, retraídas o agarrotadas, temen la marginación social o, de hecho, ya están haciendo un papel marginal. Para relajarse en situaciones sociales -por ejemplo, cuando van a una discoteca o en una fiesta de la empresa- echan mano del alcohol.

EL alcohol, en reducidas cantidades, levanta el estado de ánimo: con un reducido consumo de alcohol se liberan las beta-endorfinas. Las beta-endorfinas son transmisores de recompensa del cerebro que causan sensación de euforia y reducen la vivencia del estrés. Las personas con un estado de ánimo básico poco positivo intentan el mismo a base del alcohol. El hecho de que esto suceda con el primer vaso de vino los lleva a tomar un segundo y un tercer vaso. Pero entonces, cuando aumenta el consumo de alcohol, se reduce enormemente la producción de beta-endorfinas. Sin embargo, las personas afectadas intentan que se produzca de nuevo el efecto positivo inicial del alcohol: el consumo del alcohol aumenta y se repite.

LAS EMOCIONES Y NUESTRA SALUD

‘Más vida puede escurrirse a través del pensamiento de un hombre que a través de una herida abierta’. Thomas Hardy

Es innegable, tanto desde la antigua intuición de los fundadores de la medicina, como desde las innumerables estadísticas de los últimos años, la influencia que tienen las emociones en la salud humana.

En la eterna lucha contra las enfermedades, nunca debemos olvidar que lo que comemos es casi con certeza menos importante que lo que ‘nos está comiendo’.

Las emociones positivas previenen enfermedades, o una vez que éstas se han manifestado, pueden contribuir a su curación, y las emociones negativas ayudan a contraer enfermedades.

Cuando tenemos la actitud mental correctapodemos escapar al ataque cardíaco, vencer al cáncer y sobrevivir a las plagas. La salud mental es la medicina más poderosa que tenemos y la más olvidada de todas las terapias del siglo XX.

Algunas actitudes emocionales -tales como el temor, la amargura, la ira, el resentimiento-producen un efecto dañino en el cuerpo. Otras promueven la felicidad, el bienestar y aumentan la resistencia a la enfermedad.

Y aun cuando en presencia de una enfermedad declarada, los datos clínicos a nivel mundial confirman los beneficios médicos de los sentimientos positivos y el poder curativo del apoyo emocional proporcionado por las personas que rodean a un paciente, desde los familiares más íntimos hasta los profesionales que trabajan en el área de la salud y tienen contacto con él.

Tal es el poder de las emociones en nuestra salud, tanto la física como la psicológica. Bien podemos reconocer que, más allá de las cuantiosas investigaciones y estadísticas modernas que confirman este principio, filosóficamente nos sigue alcanzando, para sintetizar, la vigencia del ‘mens sana in corpore sano’ que nos legaron los antiguos griegos y romanos.

ESPERANZA, EMPATÍA Y SALUD FÍSICA

Un estudio reciente de los psicólogos Vicki Helgeson y Heidi Fritz da prueba de que la actitud esperanzada puede tener un importante efecto en la salud física. Los investigadores hicieron cuestionarios a 298 pacientes hospitalizados para realizarse una angioplastia, un tratamiento usado para desbloquear las arterias principales. Se pidió a los pacientes quedijeran cuál era su visión general de la vida y que contaran sobre el apoyo que recibían de familiares, amigos y doctores y se les hicieron preguntas más específicas acerca de cuánto ejercicio hacían y si pensaban que podrían controlar comportamientos que afectaran su salud, como fumar o comer en demasía.

Pasados seis meses, los pacientes fueron entrevistados nuevamente. Aquellos que habían mostrado altos niveles de pesimismo tenían tres veces más posibilidades de sufrir un bloqueo arterial que los que habían tenido confianza y se sentían esperanzados sobre su situación. Más aún, los pacientes con una actitud mental positiva, alta autoestima y un fuerte sentido del autodominio tenían menos probabilidades de sufrir un ataque al corazón, tener que pasar por una operación de by-pass o necesitar una segunda angioplastia.

LA ACTITUD MENTAL Y LA SALUD

La actitud mental es tan importante, queincluso se aplica a hábitos tan perjudiciales como fumar cigarrillos, donde parece mejor ser un fumador despreocupado que un fumador obsesivo, constantemente preocupado por el insidioso riesgo de ser un fumador pasivo y con un reclamo agresivo y permanente dirigido a cualquier adicto a la nicotina que tiene la temeridad de contaminar el aire que respira y que cree de su propiedad.

Esto se puso en evidencia en un proyecto de investigación que durante diez años se llevó a cabo en la Universidad de Heidelberg, bajo la dirección del profesor Hans Eysenck. Reveló que año por año la tasa de mortalidad de los no fumadores prejuiciosos era casi tres veces mayor que la de los fumadores que adoptaban una política más relajada de vivir y dejar vivir.

Esto proporciona una evidencia más de que los hábitos generales de pensamiento son más dañinos que los hábitos de conducta física no saludables.

Hay mucha evidencia que demuestra que el antídoto verdaderamente poderoso contra la enfermedad no es el ejercicio físico ni las dietas, sino una actitud mental sana.

Los griegos y los romanos tuvieron una actitud más holística hacia la salud. Hicieron hincapié en la importancia del concepto ‘MENS SANA IN CORPORE SANO’: mente sana en cuerpo sana. Nosotros, tal vez porque vivimos en una época materialista en la cual las drogas y la ciencia médica ocupan un lugar privilegiado, nos hemos enfrascado en lograr un cuerpo sano sin conseguir antes una mente sana. Este es el punto donde las cruzadas de la salud han fracasado. Este es el motivo por el cual millones de personas en Occidente, a pesar de las enormes sumas de dinero que se gastan en el cuidado de la salud, viven en un estado de infrasalud.

Una actitud mental sana es el único y más importante factor en la promoción de la salud y en la prevención de las enfermedades. Y esto no es algo que se puede comprar en la farmacia o en el almacén naturista. Esto es algo que debemos crear nosotros mismos.

Los estudios revelan que las actitudes mentales, así como el stress, pueden deprimir la efectividad del sistema inmunológico. En alguna oportunidades una disposición alegre puede resultar un antídoto más efectivo frente a la enfermedad que los antibióticos.

A un grupo de voluntarios que asistían a laUnidad del Resfrío Común de Salisbury, se los inyectó con rinovirus y luego se los sometió a un conjunto de actividades para provocar la enfermedad. Se los hizo usar calcetines húmedos, ponerse ropa empapada o tomar un baño y luego permanecer durante media hora en un corredor helado vestidos con ropa muy liviana.

Después de estas duras experiencias cerca de una cuarta parte presentó los síntomas clásicos de un resfrío. Otros se salvaron. ¿Qué les dio una mayor inmunidad?

El Dr. David Tyrell, director de la Unidad, dice:‘Si uno es introvertido, sufre resfríos más fuertes que alguien extravertido’. Si usted es víctima de la depresión y el aislamiento social sus posibilidades de contraer un resfrío se ven aumentadas. Si usted tiene una disposición alegre, optimista y cordial, las probabilidades de verse afectado por una nariz goteante y unos ojos llorosos son mejores.

LA CONFIANZA EN SÍ MISMO/A Y SU EFECTO EN LA SALUD FÍSICA

Si deseamos tener una vida saludable y efectiva, debemos lograr un grado razonable de seguridad en nosotros mismos lo antes posible.

Esto fue demostrado por un equipo de investigadores de la Universidad de Minnesota, quienes examinaron a un número de niños en edad preescolar y los dividieron en dos grupossegún sus características de personalidad.

EL primer grupo estaba compuesto por niños que manifestaban un alto nivel de ansiedad y un especial apego con su madre; el otro grupo estaba formado por niños más independientes y seguros. Luego se evaluó la conducta y el rendimiento de los niños a medida que iban avanzando en la escuela. La evaluación estaba a cargo de sus maestros y también de un grupo de observadores independientes que no conocían los datos relacionados con el agrupamiento inicial.

Los observadores hicieron su evaluación independientemente, pero los resultados mostraron un notable grado de congruencia. Los niños a quienes se había ubicado inicialmente en la categoría de seguros en sí mismos tenían un alto puntaje en todos los casos. Mostraron mayores cualidades como líderes, más flexibilidad y una mayor disposición para enfrentar oportunidades y desafíos. En sus relaciones con los compañeros mostraban una mayor empatía y ellos mismos eran evaluados por sus pares como especialmente atractivos. Además tenían un mayor nivel de autoestima, que estaba acompañada por una mayor competencia social y un nivel superior de bienestar emocional.

Estos atributos sociales ayudan a un niño a hacer amigos e influir sobre las personas. También los ayuda a enfrentar las vicisitudes de la vida posterior. Nunca sabemos cuándo va a suceder un desastre. Mañana podemos encontrarnos en medio de un asalto, un choque automovilístico o el incendio de un hotel.

Lo bien que salgamos de estas catástrofes depende en parte de nuestro estado físico, el entrenamiento y el equipamiento de que dispongamos, pero mucho más de la fuerza de nuestra personalidad.

Esta es la opinión del experto en supervivencia Martyn Forrester. En su libro‘SURVIVAL’ (‘Supervivencia’) sugiere técnicas para manejarse en la mayor parte de las situaciones extremas de distress fisiológico. Para prevenir la hipotermia en temperaturas bajo cero recomienda rellenar la vestimenta exterior con hierbas y hojas secas. Para luchar contra la inanición en zonas descampadas sugiere una dieta de ciempiés y gusanos. Para evitar la sed en el desierto presenta instrucciones para construir un molino solar. El empleo oportuno de estos ingeniosos recursos de emergencia puede salvar vidas, pero tienen mucho menos valor que la decisión y la confianza en sí mismo.

Según Forrester: ‘La regla más importante que alguien puede enseñarle sobre esta cuestión de permanecer con vida es: sobrevivirá si piensa que puede hacerlo’.

Estas cualidades de sólida confianza en sí mismo se encuentran entre los legados más valiosos que podemos dejar en herencia a nuestros hijos e hijas. No podemos proteger a nuestros hijos de las llamas de la adversidad, peropodemos darles la fuerza de voluntad para atravesarlas sin chamuscarse.

Los niños son seres extremadamente resistentes y pueden soportar todo tipo de dificultades -enfermedad, pobreza y malnutrición- siempre y cuando tengan una actitud mental saludable.

Esto fue demostrado cuando las investigadorasEmmy Werner y Ruth Smith realizaron a lo largo de veinte años un extraordinario estudio sobre niños criados en Kauai, una zona carenciada deHawaii. Los niños fueron criados en condiciones de

pobreza crónica por padres que tenían un bajo nivel educativo. Estuvieron expuestos a tasas superiores al promedio de prematurez e infección. Muchos provenían de hogares desorganizados o familias con un solo padre. Sin embargo, algunos sobrevivieron a estas difíciles condiciones iniciales y llegaron a ser adultos capaces, exitosos y socialmente competentes que ‘trabajaban bien, jugaban bien, amaban bien y esperaban cosas buenas de la vida’.

La historia de estos niños se narra en‘VULNERABLE, BUT INVINCIBLE’ en el cual las dos investigadoras describen las características de los niños ‘flexibles’, que constituían la décima parte del grupo total. ¿Qué permitió a este pequeño grupo de elite sobrevivir a sus tempranas tribulaciones, cuando la mayoría de sus compañeros quedaban en el camino?

Según el estudio, que siguió a los niños desde antes de su nacimiento hasta que contaban con un poco más de veinte años, la característica resaltante de los sobrevivientes era que tenían‘un mejor concepto de sí mismos y una actitud más positiva, responsable y orientada hacia el logro’.

Esta confianza e independencia aparecieron desde una temprana edad, según las investigadoras,quienes comentan acerca de las ‘destrezas superiores de autoayuda y autonomía observadas entre estos niños en su segundo año de vida’.

LA CONSULTA DEL MÉDICOCOMO EMPRESA DE ATENCIÓNAL CLIENTE

Los buenos cuidados psicológicos y emocionales también hacen que los pacientes se sientan más satisfechos con su médico y su tratamiento. En el nuevo mercado médico, donde los pacientes a menudo tienen la posibilidad de elegir entre competitivos planes de salud, los niveles de satisfacción sin duda formarán parte de estas decisiones personales: las experiencias amargas pueden llevar a los pacientes a buscar otro lugar donde atenderse, mientras las agradables suscitan lealtad.

En la sala de espera de la consulta de un médico, por ejemplo, la mayoría de las veces el tiempo transcurre con una lentitud atormentadora. A la tensión producida por la inmediata

visita, pronto se añade también la indignación: ‘¿De qué sirve pedir hora?’ Y si encima la secretaria del médico reacciona con brusquedad cuando le preguntamos cuánto tiempo más tendremos que esperar, nuestra tensión arterial suele aumentar de forma perjudicial para la salud.

Los pacientes son clientes que pagan. Cuando se encuentran a gusto en una consulta médica, esto no sólo beneficia a su salud; su satisfacción es también decisiva para que una consulta médica sea floreciente o no. Y esta realidad, a menudo se ignora.

Pero, por lo menos, parece haberse reconocido el problema. En las revistas médicas se amontonan los artículos que hacen referencia al tema ‘consultas médicas agradables para los pacientes’. Se ofrecen seminarios en los que las auxiliares médicas pueden mejorar su trato con los pacientes. En parte, los consejos que allí se dan pueden parecer triviales. Pero la verdad es que una amable sonrisa de la enfermera puede tener como efecto que el paciente se sienta menos tenso y más a gusto. Y si la enfermera se dirige a él llamándolo por su nombre, se incrementa el convencimiento de estar en buenas manos: allí no es un simple número.

La organización y la decoración de una consulta médica puede ahorrar a los pacientesalgunas emociones desagradables. Los tiempos de espera exageradamente largos, que (con toda razón) indignan al paciente, pueden evitarse mediante un sistema de citas bien organizado. Y cuando -lo que es inevitable en la vida cotidiana de una consulta médica- se producen retrasos más prolongados, el paciente reaccionará de forma menos irascible si la enfermera le informa de la previsible duración del retraso y pide su comprensión.

LA HIPERTENSIÓN Y SU RELACIÓN CON LAS EMOCIONES

El concepto de personalidad hipertensa se desarrolló a partir de estudios retrospectivos. Un estudio de este tipo procede del siguiente modo: toma a un grupo de personas que padecen una enfermedad como la hipertensión, por ejemplo, ymide una variable tal como las características de la personalidad;

después compara las características de la personalidad con las que se han encontrado en un grupo equivalente de personas que no padecen hipertensión. Los estudios retrospectivos han demostrado repetidas veces que los individuos hipertensos son personas que no controlan bien sus emociones o que no pueden expresarlas. Se llegó a la conclusión de que los sujetos que padecían hipertensión tenían una personalidad hipertensa.

Pero el razonamiento no alcanza categoría de certidumbre, ya que la hipertensión misma puede influir en las características de la personalidad. Hacen falta estudios ‘prospectivos’en los que se examine a un grupo de sujetos no hipertensos, deben determinarse sus tipos de personalidad y seguirlos a través del tiempo.

Es necesario hacer hincapié en que un factor crucial en la evolución de la presión sanguínea altaes la necesidad de enfrentarse a un medio ambiente que exige un constante ajuste de la conducta. Y, por supuesto, si el medio ambiente es tan difícil como el de nuestros días, debemos tomar más conciencia de las situaciones que exigen un ajustarse de la conducta y que, al mismo tiempo,elevan nuestra presión sanguínea. Este es un nuevo enfoque sobre la forma en que tendríamos que pensar con respecto a la tensión. Podemos modificar las complejidades de la vida -lo cual es poco probable, ya que existe la tendencia a incrementarlas-, o bien desarrollar formas que nos permitan enfrentarlas más eficazmente.

Dr. Herbert Benson

LA INTELIGENCIA EMOCIONALEN LA SALUD

Es innegable, tanto desde la antigua intuición de los fundadores de la medicina, como desde las innumerables estadísticas de los últimos años, lainfluencia que tienen las emociones en la salud humana.

Las emociones positivas previenen enfermedades, o una vez que éstas se han manifestado, contribuyen a su

curación, y lasemociones negativas ayudan a contraer enfermedades.

Los datos clínicos a nivel mundial confirman los beneficios médicos de los sentimientos positivosy el poder curativo del apoyo emocionalproporcionado por las personas que rodean a un paciente, desde los familiares más íntimos hasta los profesionales que trabajan en el área de la salud y tienen contacto con él.

El descuido por la realidad emocional de la enfermedad deja de lado un conjunto creciente de pruebas que demuestran que los estados emocionales de las personas pueden jugar a veces un papel significativo en su vulnerabilidad ante la enfermedad y en el curso de su recuperación, pero los cuidados médicos modernos a menudo carecen de inteligencia emocional.

Para el paciente, cualquier encuentro con una enfermera o un médico puede ser la oportunidad para obtener información, consuelo y tranquilidad; y, si no se maneja adecuadamente, una invitación a la desesperación. Pero con demasiada frecuencia, quienes se ocupan de los cuidados médicos actúan con precipitación o son indiferentes a la aflicción del paciente.

Por supuesto, existen enfermeras y médicos compasivos que se ocupan de tranquilizar e informar, además de administrar medicamentos. Pero también existe una tendencia a un universo profesional en el que los imperativos institucionales pueden hacer que el personal médico pase por alto la vulnerabilidad del paciente, o se sienta demasiado presionado para hacer algo por él. Una intervención emocional debería ser una parte corriente de la atención médica de todas las enfermedades graves.

Si los descubrimientos sobre emociones y salud significan algo, es que el cuidado médico que pasa por alto lo que la gente siente mientras lucha con una enfermedad grave o crónica ya no es adecuado. Ha llegado el momento de que la medicina saque un provecho más metódico de la relación que existe entre emoción y salud.

Lo que ahora es la excepción podría -y debería- formar parte de la corriente principal,de modo tal que todos tuviéramos acceso a unamedicina más cuidadosa. Al menos eso convertiría a la medicina en algo más humano. Y para algunos podría acelerar el ritmo de la recuperación. ‘La compasión’, como le dijo un paciente a su cirujano en una carta abierta, ‘no sólo consiste en tomar a alguien de la mano. También es una buena medicina’.

(Carta abierta a un cirujano: A. Stanley Kramer, ‘A Prescription for Healing’, NEWSWEEK, junio de 1993).

Tal vez el testimonio más revelador de lacapacidad curativa de los vínculos emocionales es un estudio sueco publicado en 1993. Todos los hombres que vivían en la ciudad sueca de Göteborg y que habían nacido en 1933 fueron sometidos a un examen médico gratuito; siete años más tarde, los 752 hombres que se habían presentado al examen fueron convocados nuevamente. De éstos, 41 habían muerto en los años transcurridos.

Los hombres que originalmente habían informado que se encontraban sometidos a unaintensa tensión emocional tenían un índice de mortalidad tres veces mayor que aquellos que decían que su vida era serena y plácida. La aflicción emocional se debía a acontecimientos tales como un grave problema financiero, sentirse inseguro en el trabajo o quedar despedido del empleo, ser objeto de una acción legal o divorciarse. Haber tenido tres o más de estos problemas en el curso del año anterior al examen fue unpronosticador más claro de muerte dentro de los siete años siguientes de lo que fueron indicadores médicos tales como la elevada presión sanguínea, las altas concentraciones de triglicéridos en la sangre, o los niveles elevados deserum colesterol.

Sin embargo, entre los hombres que dijeron que tenían una red confiable de intimidad -una esposa, amigos íntimos, etc.- no existía ningún tipo de relación entre los niveles elevados de estrés y el índice de mortalidad. Tener a quién recurrir y con quién hablar, alguien que podía ofrecer consuelo, ayuda y sugerencias, los protegía del mortal impacto de los rigores y los traumas de la vida.

En ese sentido, y refiriéndose a los mecanismos de respuesta conductuales, los Dres. Bonet y Luchina, señalan: ‘Pensamos que la respuesta de un individuo no se da en el vacío. Está organizada en función de la situación dada, delcontexto social, cultural, psicológico y biológico del individuo. En la respuesta están involucradas las características del estímulo, lacodificación simbólica y cognitiva que determina las emociones del individuo, sus posibilidades fácticas y sociales (soportes, etc.) y el estado de funcionamiento de sus órganos y sistemas’.

(Dres. José Bonet y Carlos Luchina, EL ESTRÉS, EL ‘SÍNDROME X’ Y LA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR, enPSICONEUROINMUNOENDOCRINOLOGÍA, Edit. Biblos, 1998)

LA IRA EN RELACIÓN A LA SALUD FÍSICA

El doctor John Barefoot de la Universidad de Carolina del Norte hizo pruebas con las personas que tenían síntomas de enfermedades cardíacas potencialmente serias. Cuando esas personas fueron a someterse a los procedimientos para medir el grado de obturación de sus arterias, se les hizo un test psicológico para ver hasta que punto solían estar enojadas. Por ejemplo, se les pidió que respondieran con qué frecuencia gritaban a sus hijos. El índice de obstrucción más bajo se halló en el grupo que tenía menos ira y las personas que eran más coléricas padecían mayor obstrucción. Ahora bien, esto no prueba que la ira bloquee las arterias, porque puede haber un tercer factor que cause tanto la ira como la obstrucción.

Así que estamos a la espera de un posible estudio, que prediga cómo estará una persona en el futuro basándose en cómo está hoy.

El doctor Redford Williams, de la Duke University, observó a un grupo de 2.000 trabajadores de una fábrica, que habían hecho untest 25 años antes en el que se incluía una mediación de su nivel de hostilidad. Entre los que sacaron una puntuación muy baja para la ira, un 20% había muerto. Casi un 30% de los que tenían una puntuación alta habían fallecido por enfermedades cardíacas,

cáncer u otras enfermedades y por causas que ni siquiera estaban relacionadas con la salud como los accidentes. Esto sugiere que si se es una persona que padece ira crónica, se tiene una posibilidad y media más de morir, en un período de 25 años, que una persona que no la padece.

Los investigadores de la Facultad de Medicina de Harvard han descubierto que la emoción más común en las dos horas precedentes a un ataque de corazón grave era la ira. Una vez que se desarrolla una enfermedad cardiaca, la ira parece ser particularmente letal. A las personas que han padecido un ataque cardíaco, un ataque de cólerapuede hacerles disminuir la eficacia el bombeo en un 7% o más, lo que para los cardiólogos supone un descenso peligroso en el flujo de sangre al corazón. En estudios realizados en las facultades de medicina de Standford y Yale, las personas que ya habían sufrido un ataque cardíaco y que se excitaban fácilmente, tenían dos o tres veces más posibilidades que otros pacientes de morir en otro ataque al corazón, en el plazo de una década.

LA PSICO-NEUROINMUNOENDOCRINOLOGÍA

La psiconeuroinmunología es el estudio de las interacciones cerebro-glándulas endócrinas-sistema inmune. Esto es, establece las relaciones entre las respuestas del comportamiento, las neurales, las endócrinas y las inmunes, que le permiten al organismo adaptarse al ambiente en el que vive.

(José Bonet y Carlos Luchina, EL ESTRÉS, LA INTEGRACIÓN DE LA RESPUESTA Y EL SISTEMA DE RESPUESTAS NEUROINMUNOENDRÓCRINAS, en PSICONEUROINMUNO-ENDOCRINOLOGÍA, Edit. Biblos, 1998)

Esta concepción interesante dentro de la medicina moderna apunta a resolver las problemáticas relacionadas con las articulaciones de las concepciones sistémicas, que son las formas modernas de visualizar lo holístico, con la singularidad de lo que le pasa a un sujeto determinado como sujeto, es decir, el problema de encontrar maneras actualizadas de integrar lo que hay de objeto y de sujeto al mismo tiempo, en el ser humano.

Los factores psicológicos pueden modular la respuesta inmune: el estrés, el distrés y, de manera notoria, los trastornos afectivos están relacionados con inmunosupresión.

(Dr. Pablo Arias, ESTRÉS, REACTIVIDAD NEUROENDRÓCRINA Y SÍNDROME METABÓLICO-VASCULAR, enPSICONEUROINMUNOENDOCRINOLOGÍA, Edit. Biblos, 1998)

El ajuste más rápido está vinculado al área de la codificación del entorno y de la conducta; la respuesta conductual y emocional, junto con el sistema nervioso autónomo son las primeras en manifestarse, luego aparecen las respuestas hormonales y más tarde las inmunes.

En el ser humano se verifica, entonces, que la presencia de factores estresantes modifica, entre otras variables, la respuesta inmune, empeorándola.

Así, se comprueba la importancia de laestabilidad afectiva. En ese sentido se conceptualiza la pérdida de una relación significativa afectiva como una situación de estrés mayor. Tales son los casos del duelo por la pérdida de un cónyuge y por divorcio. Se comprobó asimismo que la soledad y el aislamiento afectivo empeoran las magnitudes de la respuesta. Sin embargo, una vinculación estable pero de pobre calidad, problemática, conflictiva, también puede ser conceptualizada como un factor estresante con compromiso de la respuesta inmune.

Otro factor a tener en cuenta es la presencia devicisitudes exigentes, desafiantes, en donde el individuo pugna por conseguir una meta, desarrollar una vocación, y se pone en juego la competencia con los demás. Es el caso del estrés por examen, en que hay empeoramiento de la repsuesta inmune incluso permitiendo el desarrollo de infecciones virales que habitualmente están controladas.

Otro parámetro estresante está relacionado con situaciones sin salida positiva o más aún, con empeoramiento progresivo de las condiciones afectivas y de exigencia cotidiana,como en los familiares encargados de cuidar a pacientes con enfermedad de Alzheimer.

(José Bonet y Carlos Luchina, LA INTEGRACIÓN MENTE-CUERPO: LA HISTORIA DEL CONCEPTO, NUESTRA PROPUESTA DE TRABAJO, en PSICONEUROINMUNOENDOCRINOLOGÍA, Edit. Biblos, 1998)

El estudio más notorio es el estudio epidemiológico de House et al., quienes evalúan que el aislamiento afectivo es un factor de riesgo tanto o más importante que el tabaquismo, la hipertensión arterial o la obesidad.

(J. House, K. Landis y D. Umberson, ‘Social Relationships and Health’, SCIENCE, 241 : 540-45, 1988).

‘Cuando hablamos del ser humano como una unidad psicosomática -escribió el Dr. García Badaracco-, no tenemos suficientemente en cuenta que estamos inmersos en una sociedad y en una cultura, en la cual lo que llamamos ‘mente’ empezó siendo grupal-familiar más que individual propiamente dicho, como ahora lo consideramos. Podríamos decir que los primeros llamados de atención en ese sentido los encontramos en los aportes de la filosofía, tales como el de JoséOrtega y Gasset cuando se refiere ‘al hombre y sus circunstancias’. Los cambios sociales que en la actualidad se describen dentro de lo que se ha llamado el posmodernismo ponen cada vez más en evidencia que vivimos insertos en sistemas, o que somos partes de sistemas muchos más amplios, que nos condicionan más allá de lo que tenemos conciencia. Y dentro de esa trama detectamos también cada vez más las interdependencias recíprocas que nos constituyen, nos influyen y a menudo nos atrapan en vínculos patógenos delos que nos resulta muy difícil salir. La toma de conciencia de todos estos aspectos está influyendo cada vez más en la necesidad de incluirlos para la construcción de una concepción actualizada de la salud y la enfermedad’.

‘Una concepción verdaderamente científica de la medicina tiene que tomar cada vez más en cuenta que no solamente tenemos que darle al llamado ‘enfermo’ tratamientos estudiados y aprobados y operaciones quirúrgicas del más alto nivel científico, sino capacitarlo como ‘sujeto’ para poder manejarse en este mundo que se está convirtiendo en un lugar cada vez más peligroso y difícil de habitar’.

(Jorge E. García Badaracco, Introducción a‘Psiconeuroinmunoendocrinología, Modelos de Integración Mente-Cuerpo’, Edit. Biblos, 1998).

LA RELAJACIÓN PROFUNDA (I)

"¿PUEDES RESPIRAR LIBREMENTE Y PERMANECER RELAJADO, AUN EN PRESENCIA DE APASIONADOS TEMORES Y DESEOS?"

John Heider, ‘EL TAO DE LOS LIDERES’.

Llamamos RELAJACIÓN al estado diametralmente opuesto al de TENSIÓN.

En principio, es la ausencia total de CONTRACCIONES.

Si profundizamos, podemos definir a la relajación como un ESTADO DE COMPLETO REPOSO FISICO Y MENTAL

Al estar relajados los músculos, los nervios que los comandan no transmiten ningún mensaje. Inactivos, como conductores eléctricos aislados, no reciben ni transmiten corriente, permitiendo eldescanso del sistema nervioso central.

Si en una parte del cuerpo se alcanza larelajación profunda, no pueden existir allí reflejos nerviosos, como no se puede escuchar radio si el aparato está desconectado.

"Cualquier movimiento que hacemos consiste en un impulso nervioso que contrae un músculo. Lo natural sería que, al no haber movimiento, lacontracción muscular desapareciera. Tal cosano sucede. Por desgracia, vivimos en un estado permanente de tensión. Los dedos crispados,mordiéndonos los labios, o el ceño fruncido, los músculos en tensión, causados por conflictos, preocupaciones, ansiedades y miedo".

En pocas palabras, el estado pasivo consciente es casi desconocido en nuestra vida cotidiana.

Estamos en un continuo estado de tensión, y cualquier estímulo repercute en los músculos, las glándulas, los órganos y la psiquis. Y lo peor, es que tal estado tensional escapa casi siempre a la consciencia. Vivimos con los músculoscontraídos, aun cuando no es necesarianinguna actividad, consumiendo importantes cantidades de energía y dañando órganos ymúsculos. Aumentamos nuestro estado potencialo real de irritabilidad, de inestabilidad, de fatiga.

Entramos en este círculo vicioso que nos termina pareciendo normal: el estado de tensión psíquica repercute sobre nuestra parte física, y ésta, de rebote, acentúa nuestra tensión psíquica.

Y conviene recordar que ‘la mayor parte de la fatiga que padecemos es de origen mental; en realidad, el agotamiento de origen puramente físico es raro’.

Con esta descripción, usted habrá adivinado por qué es tan importante aprender y practicar la RELAJACION.

ESTOS SON LOS BENEFICIOSOS EFECTOS PSICO-FÍSICOS QUE LA RELAJACIÓN PRODUCIRÁ PARA USTED

· LOGRARÁ EL MAXIMO REPOSO POSIBLE. Como EL DESCANSO ES LA AUSENCIA DE TODA TENSIÓN Y DE TODO ESFUERZO, LA CALIDAD DEL REPOSO DEPENDE DE LA PROFUNDIDAD DEL RELAJAMIENTO PSICO-FISIOLÓGICO.

· ALCANZARÁ LA MÁXIMA ECONOMÍA DE LAS FUERZAS NERVIOSAS.

· FACILITARÁ UNA RECUPERACIÓN RÁPIDA Y COMPLETA DE LA FATIGA.

· CONTROLARÁ UNA POSIBLE TENDENCIA A LA HIPERTENSION. (Las observaciones clínicas demuestran que en los hipertensos se produce una disminución del orden del 10 al 20% de la presión arterial sistólica y diastólica durante los tres primeros ejercicios comunes).

· DISMINUIRÁ LA SENSIBILIDAD AL DOLOR. (Casi todos los dolores vinculados con grandes esfuerzos son causados por unarepentina ausencia de circulación en un músculo. Se puede moderar voluntariamenteese dolor relajando el músculo y mejorando así lacirculación. Esto puede lograrse a través demovimientos, masajes, o bien reduciendo la tensión por medio de la relajación).

· LA RELAJACIÓN LE PERMITIRÁ RESOLVER UN CONFLICTO AFECTIVO CON EL PROPIO CUERPO. AYUDARÁ A QUE ESTE SEA UN COMPAÑERO FIEL, UN INSTRUMENTO FAMILIAR, DOCIL Y SEGURO.

· PRODUCIRÁ UNA SENSACIÓN DE BIENESTAR PSÍQUICO Y FÍSICO, AL CUAL SE ASOCIAN IMÁGENES DE EUFORIA, SEGURIDAD Y EMOCIONES AGRADABLES.

· FAVORECERÁ EN USTED TODO PROCESO CREATIVO, Y CONTRIBUIRÁ AL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA. (El poderdestruir hábitos incorrectos es un signo de inteligencia. Una toma de consciencia corporalfacilita todo tipo de trabajo y mejora suorganización. La relajación permite además

unempleo juicioso de las facultades físicas ymentales del organismo).

· Los métodos de RELAJACION cultivarán en usted la AUTOCONFIANZA, la ESTABILIDAD EMOCIONAL y la LIBERACIÓN DE LA VOLUNTAD.

La recuperación que proporciona un ejercicio de relajación puede evitar que quedemosdesbordados por las presiones acumuladas.

RELAJARSE produce una situación psico-física completamente contraria a la del stress:descontracción muscular, hipotensión, descenso del ritmo respiratorio y cardíaco, normoglucemia, tranquilidad mental, etc.

LA RELAJACION PROFUNDA (II)

“PERMITE QUE LOS SENTIDOS DESCANSEN Y SE AQUIETEN”.

John Heider, ‘EL TAO DE LOS LIDERES’.

Aunque la anécdota ha recorrido el mundo, su protagonista permanece en el anonimato.

A un importante hombre de negocios, una persona notablemente eficiente y exitosa, se le preguntó cuál era su método para resolvercuestiones de importancia.

“En primer término, descanso...”, respondió con naturalidad.

Hemos definido a la RELAJACIÓN como un

ESTADO DE COMPLETO REPOSO FÍSICO Y MENTAL.

Pero relajarse no es fácil. Sin largo y paciente entrenamiento, nadie consigue relajarse adecuadamente.

POR ESO CONVIENE PRESTARLE ATENCIÓN - Y DEDICARLE TIEMPO - A LA RELAJACIÓN.

¿POR QUÉ ES TAN IMPORTANTE, EN NUESTRA ÉPOCA, LA RELAJACIÓN?

Primero debemos comprender a qué se llamatono muscular. Se define el tono como ‘la actividad de un músculo en reposo aparente’.

El tono tiene relación con nuestra mente, ya que el cuerpo también ejerce control sobre lasfunciones mentales ; es el vínculo entre elcerebro y los 656 músculos de nuestro cuerpo. Al estar tensos, esos músculos envían miles deimpulsos nerviosos, produciendo en todo el cuerpo una gran excitación. Es como estar en situación de peligro, stress o angustia en forma permanente.

Por otro lado, cada cambio de concienciaactúa sobre el conjunto de tensiones. Se comprende, entonces, que actuando sobre la tonicidad, se pueda influir sobre todo elorganismo psicosomático.

La tonicidad, además, tiene un efecto social. Influye sobre los demás. Una persona serena yrelajada ejerce una buena influencia sobre un grupo, a la par que otra, tensa y nerviosa, producirá la influencia contraria.

La importancia de la relajación neuromuscular estriba en que permite alcanzar un‘tono de reposo’, base de una distension física y psíquica.

Pero el punto de partida es esencialmentemental.

Luego, una vez que la mente ha afectado eltono muscular, con ayuda de la respiración, se actúa sobre todo el organismo, por ejemplo, sobre la presión arterial o el ritmo cardíaco.

Esta relación cuerpo-mente ha sido verificada desde distintas disciplinas. Entre otras, la EUTONÍA (del griego EU= buen, justo, armonioso, y TONOS= tono, tensión), creada en1957 para expresar la idea de una tonicidad armoniosamente equilibrada, en adaptación constante y ajustada al estado o a la actividad del momento.

VOLUNTAD Y RELAJACIÓN

Para tener un cabal dominio del cuerpo hay que saber estar activo o pasivo a voluntad. Pero el reposo muscular o relajación no es, en principio, el abandono de la voluntad, ya que el reposo muscular bien entendido refuerza la voluntaden lugar de debilitarla.

El Dr. James S. Greene, fundador delHospital Nacional para los Desórdenes de la Locución de Nueva York, estableció la siguiente expresión: "Cuando puedan reposar y relajar los nervios, podrán hablar".

Por otro lado, el Dr. Matthew Chappel ha señalado que, con frecuencia, el esfuerzo o lafuerza de voluntad aplicados para luchar contra las preocupaciones o para resistirlas, es precisamente lo que perpetúa la preocupación o la pena.

RELAJACIÓN Y YOGA

"Relajamiento no significa pereza. Sobre esto los yoguis dan a sus alumnos el ejemplo familiar del gato. Observémoslo: está extendido,echado pesadamente, tranquilo, inerte. No se advierte en él la menor contracción. Se diría que es un animal muerto. Pero basta que una rata aparezca en el horizonte y ya está listo para laacción. La pequeña fiera, con sus músculos a punto, sus mecanismos bien aceitados, estáabsolutamente ágil, porque ha almacenado una gran reserva de energía durante su completo reposo. El hombre ha perdido este secreto. Debe aprender esta lección del gato: poder serenérgico en el momento oportuno, merced ano haber malgastado las energías".

RELAJACIÓN PARCIAL. Es el estado en que, aun en actividad física en el trabajo, esparcimiento, andando o estando sentado, se consigue mantener libre de contracciones las partes del cuerpo que no estándirectamente involucradas. Esto implica inclusomayor eficacia.

La cantidad de energía nerviosa y físicaque se gasta sin necesidad durante un día essorprendente. Si aprendemos a observarnos en distintas situaciones, nos descubriremos con losdientes apretados, los dedos en garrote oapretando un libro con una fuerza innecesaria. También con las piernas, los hombros o los ojos tensionados, o con la frente fruncida.

La relajación parcial implica ahorro deenergía nerviosa y física, y control emocional, pues el músculo relajado es un escudo contra elnerviosismo.

Favorece el autocontrol en el sentido de una fuerte disminución a reaccionar contra laagitación, los pequeños conflictos domésticoso laborales, las presiones, la agresividad de los demás, etc. Toda reacción de agresión, irritabilidad, violencia, necesita de la crispaciónde los músculos de la cara, las manos, etc.

LA RELAJACION PROFUNDA (III)

Existen dos grandes métodos de relajación: el del Dr. Johann Schultz y el del Dr. EdmondJacobson. El del primero no difiere mucho de lastécnicas yoguis, ya que enseña a relajar un grupo muscular por imaginación del estado al que se pretende llegar. El método del Dr. Jacobsonprocede directamente de sus trabajos sobre elsistema neuro-muscular. Observó que lossobresaltos involuntarios, en el hombre, se producen más fácilmente cuanto más tenso está. Si por casualidad se encuentra uno completamentedistendido, es muy probable que no hayasobresaltos ni perturbaciones nerviosas.

El método de J.H. Schultz, fue el primero en aparecer. También llamado entrenamiento autógeno, es actualmente el método de relajación más usado en Europa. Es el que ha dado lugar a lamayor cantidad de trabajos fisiológicos y psicológicos, permitiendo precisar lasmodificaciones generales del organismo que comporta este método, responsables de su acciónsobre toda la personalidad de un individuo.

Como nos parece el método más importantey tiene directa relación con la autosugestión y lavisualización, hemos optado por el desarrollo delentrenamiento autógeno.

Señalemos en primer lugar que la relajación controlada va acompañada de quietud mental, es un ejercicio que permite la obtención de la calma también en el dominio psíquico.

Las primeras etapas son musculares, las últimas conducen a la ‘relajación psíquica’.

Es muy importante destacar que SOLO LA REALIZACION EXACTA Y PERSEVERANTE DE LOS EJERCICIOS GARANTIZA UN PROGRESO EN EL APRENDIZAJE, Y RESULTADOS DURADEROS. Como en casi cualquier otro aprendizaje, se necesita disciplina, y una ciertaprogresión regular de la práctica.

(Sobre el orden a seguir en el ejercicio, conviene destacar que obedece a la siguiente razón : los músculos largos -brazos y piernas - sonbastante más fáciles de relajar que los músculoscortos - los de la cara).

Muchas personas enfrentan grandes dificultades al abordar la práctica de la relajación, yabandonan pronto, convencidas de que es imposible lograrla. Esto es lógico y no hay que apresurarse a emitir ese juicio.

Porque basta un poco de perseverancia, y todo se termina encaminando.

Persistir en este tipo de prácticas vale la pena, ya que se mejora nuestra perfomance psicosomática con recursos naturales, sin apelar a ayudas artificiales. Si se padece deinsomnio, de stress o extrema ansiedad, tenemos que optar por alguno de esos doscaminos.

La práctica de la relajación es un camino natural, porque en el plano psicológico, tomar medicamentos es un acto fundamentalmentepasivo. No tiene ningún valor educativo o reeducativo, estimula la actitud de ‘dejar hacer’del individuo.

Por el contrario, con las terapias activas - por ejemplo, la práctica de la relajación - se revalorizala personalidad, y se aumenta laresponsabilidad propia.

LA PRÁCTICA

Al principio de la práctica se harán ejercicios breves: de dos a tres minutos.

Los ejercicios se harán al ritmo de dos o tres veces al día, durante el lapso mencionado, y podrán ser más largos después, tanto como se quiera. Se integrarán en la vida cotidiana como cualquier otro ejercicio psico-higiénico.

LAS MEJORES CONDICIONES PARA LA PRÁCTICA SON:

Habitación serena, temperatura media, semioscuridad que atenúe o suprima los estímulos exteriores. Ropa cómoda.

Dice un especialista: “El entrenamiento necesita en primer lugar recogimiento y concentración, que se oponen a la dispersión y distracción, frecuente en los sujetos agotados. Cerrar los ojos, desprenderse del mundo exterior, reencontrarse solo consigo mismo, son otros tantos componentes del recogimiento”.

En cuanto a la postura, debe generar lasmínimas tensiones musculares.

La mejor posición es la de acostado; si se realiza sentado, conviene que sea en un sillón conrespaldo alto y los brazos anchos. Con la espalda bien apoyada.

Los efectos más notorios de la relajación son la PESADEZ y el CALOR (vasodilatación). En un buen ejercicio de relajación la elevación de la temperatura a nivel del dorso de la mano es de 1 a 1,5 grados.

Por lo tanto, el trabajo fundamental a realizar en la práctica es producir la sensación dePESADEZ y CALOR.

El entrenamiento comienza por el brazoderecho (o izquierdo para los zurdos). Trabajar de golpe con todo el organismo es un error, porque laconcentración (no dominada) trata de efectuarse en un campo demasiado extenso.

Los efectos relajantes se van logrando con laENUNCIACIÓN ( o AFIRMACIÓN) del estado que se busca. Se comienza diciendo mentalmente:“Mi brazo derecho (o izquierdo) está pesado y caliente, muy pesado y muy caliente”. Todo el entrenamiento, en realidad, podría ser considerado un DIÁLOGO con el cuerpo.

El Dr. Schultz no es la única autoridad médica que ha destacado -aplicándolas- el valor de lasafirmaciones y las representaciones. Entre las innumerables autoridades médicas que lo recomiendan, podemos destacar al Dr. Emile

Coué, uno de los más conocidos profesionales que trabajó durante años con autosugestión. Otra autoridad médica, por ejemplo, es el Dr. Davis H. Fink, quien en su obra ‘LIBERACION DE UNA TENSION NERVIOSA’, recomienda claramente que le HABLEMOS a nuestro cuerpo.

Volviendo a la PESADEZ, se sabe que esa sensación no puede existir en un período decontracción muscular.

IMPORTANTE: Para alcanzar sin problemas esas sensaciones es necesario evitar la crispación mental sobre ‘la idea’ de pesadez (o la de calor) del brazo. También debe evitarse la repetición mecánica.

Una vez que el brazo derecho se sientePESADO y CALIENTE, se repite la fórmula con el brazo izquierdo: “Mi brazo izquierdo está pesado ycaliente, muy pesado y muy caliente”.

Se continúa sin apresuramiento, y procediendo sólo cuando cada parte del cuerpo se siente‘PESADA Y CALIENTE’, en este orden:

1. MANOS - BRAZOS2. PIES -PIERNAS3. TORAX4. BAJO VIENTRE5. HOMBROS6. CUELLO7. ROSTRO8. BOCA9. OJOS10. FRENTE.

Al llegar a la frente, la frase clave se transforma en: “mi frente está agradablemente fresca”, ya que una vasocontracción del dominio cefálico comportará una sensación de frescor agradable en la región de la frente,descongestionante y refrescante.

Las manos y los ojos revisten particular importancia. Dice un especialista: “Los ojos y las manos expresan más que ninguna otra zona corporal nuestros estados anímicos. Ellos hablan de nuestras emociones y sentimientos. Son las zonas de

mayor atención a relajar, ya que al tenerlos así durante todo el día, es una protección contra el miedo, la ira, la aprensión y la excitación”.

Un factor clave en la relajación es el proceso respiratorio. Es preciso concentrarse en la respiración sin alterar su ritmo o profundidad. Intercalar cada tanto, entre las otras, la fórmula‘ESTOY RESPIRANDO EN FORMA TOTALMENTE TRANQUILA’. Cualquier modificación voluntaria puede tener efectos perturbadores e implicar contracciones musculares.

Al terminar el ejercicio, PARA SALIR DEL ESTADO DE PROFUNDA RELAJACIÓN: efectuar movimientos sucesivos; hacer varias flexiones y extensiones enérgicas con los brazos, inspirar fuertemente, abrir los ojos, y desperezarse.

Durante la práctica es posible quedarse dormido, lo cual debe ser tomado como un buen síntoma.

PARA PRACTICAR LA RELAJACIÓN AL DORMIRSE:

1. RELAJACION DE TODO EL CUERPO2. RELAJACION DE LA CARA3. RELAJACION DE OJOS Y MANDIBULA

4. NEGRURA EN TODA LA MENTE. (IMAGINAR UN TELON NEGRO, O SIMPLEMENTE PROYECTAR CON LA IMAGINACION UNA ABSOLUTA OSCURIDAD)

LA RESPIRACIÓN COMPLETA (I)

Se necesitan tres elementos fundamentales para conservar la vida: el agua, el aire y losalimentos.

El carácter vital de la respiración está dado por el siguiente hecho: podemos vivir durante semanas sin alimentos sólidos; sin líquidos durante días, pero bastan unos minutos sinoxígeno para hacernos perder la vida. Tal la importancia básica de la RESPIRACION.

Todos los procesos de la vida estánrelacionados a procesos de oxidación y reducción. Cada célula de nuestro

cuerpodepende de la sangre para su provisión de oxígeno. La cantidad de oxígeno en la sangreque circula por las arterias, determina lavitalidad y la salud de esas células, ya que esas condiciones dependen del aporte de oxígeno a través de la sangre. Si la respiración esdefectuosa, no se oxigena bien la sangre. El proceso respiratorio, por otro lado, también estimula los procesos eléctricos de cada una de las células.

En ese sentido, puede decirse que “el verdadero órgano de la respiración no es otro que... ¡la sangre! Y los pulmones no pasan de ser el lugar donde ésta se lleva a cabo”.

“El aporte de oxígeno es sólo un aspecto de la función respiratoria, la que abarca también la expulsión del anhídrido carbónico. Las células no disponen de ningún otro medio para desembarazarse de los restos que producen, fuera del de arrojarlos a la sangre: la purificación tiene lugar especialmente en los pulmones. Además, en los pulmones mal ventilados, innumerables gérmenes pueden desarrollarse en la oscuridad tibia y húmeda que les es favorable. El bacilo de Koch, por ejemplo, no resiste la acción del oxígeno. La respiración correcta, al asegurar la ventilación completa de los pulmones, inmuniza contra la tuberculosis”.

La buena respiración también activa el sistema linfático, componente clave de nuestro organismo, ya que es la vía de eliminación de lastoxinas, y por lo tanto, parte de nuestro sistema inmunológico.

Todas las células están rodeadas de linfa, un líquido cuyo volumen, en nuestro organismo, escuatro veces mayor que el de la sangre. Pero mientras ésta es bombeada por el corazón, la linfasólo es impulsada por la actividad muscular y por la RESPIRACIÓN.

Esto explica, quizá, el hecho de que uno de cada tres norteamericanos contraiga cáncer, mientras que entre los deportistas norteamericanos, esa proporción es de uno en siete. La conclusión, con todo lo dicho antes, es clara. La diferencia es el OXÍGENO.

“El Doctor Otto Warburg, premio Nobel y director del Instituto Max Planck de Fisiología Celular, investigó los

efectos del oxígeno sobre las células. Y logró transformar células sanas en cancerosas por el único procedimiento de reducir la cantidad de oxígeno que recibían las mismas. Estos experimentos fueron corroborados también por otros posteriores, hechos con animales”.)

Los ejercicios de yoga, que dan el valor 1 a lainspiración, 4 a la retención y 2 a la expiración, se ve fundamentada entonces por lo siguiente: laexpiración es el doble de la inspiración, porque en ese lapso se produce el drenaje linfático, o en otras palabras, se desintoxica el organismo. La retención es para oxigenar lo más posible la sangre y activar el sistema linfático. La RESPIRACIÓN COMPLETA, es decir, la buena respiración de la que hemos hablado y pasaremos a explicar, y cuyo primer movimiento diafragmático es muy fuerte, produce un efecto de succión en el sistema circulatorio,beneficiando también a todo el sistema digestivo.

Por último, y esto no es menos importante, la respiración es un formidable medio de autoregulación física y psíquica.

Incide sobre los estados emotivos. Canaliza las emociones.

Está en relación con la mayor parte de las funciones corporales.

En definitiva, y eso es lo que queremos transmitirle aquí, RESPIRAR PUEDE SER MUCHO MÁS QUE OXIGENAR LA SANGRE. Si lo hacemos bien, es aumentar la vitalidad, psíquica, física y espiritual.

LA CORRECTA RESPIRACIÓN

Aunque respirar es el primer acto de nuestra vida, y es un acto absolutamente reflejo, se puede respirar muy mal o muy bien.

Solemos creer que la respiración correcta consiste en una buena INSPIRACIÓN. Pero en Oriente siempre se respetó una verdad del proceso respiratorio: es necesario realizar una ESPIRACIÓN COMPLETA y LENTA, ya que ella ysólo ella permite una inspiración profunda, por la sencilla razón de que no puede llenarse bien algo que previamente no ha sido

bien vaciado. Y el ‘llenado’ de los pulmones es tan importante, que el volumen de aire que pueden contener se denomina “CAPACIDAD VITAL”.

Otra cualidad importante de un buen proceso respiratorio es que la espiración dure el doble que la inspiración. Para confirmar el carácter natural de esto basta prestarle atención a la respiración de un gato dormido, o a la de unniño. Si no hay alteraciones malsanas, la espiración es más larga que la inspiración.

La ESPIRACIÓN no es más que la relajación de los músculos respiratorios. Eltórax se hunde bajo su propio peso, y al hacerlo, expulsa el aire. Al ser lenta esta espiración, es silenciosa, lo cual nos señala el buen camino. La última etapa de la espiraciónpuede ayudarse con la contracción de los músculos abdominales, que terminaexpulsando los últimos restos de aire viciado.

EXISTEN TRES FORMAS NATURALESDE RESPIRACIÓN :

A) LA RESPIRACIÓN ABDOMINAL.

Es la más común. El diafragma desciende con la inspiración, y el abdomen se hincha. Respecto a las otras dos formas de respiración, ésta es la mejor. La base de los pulmones queda llena de aire, y el movimiento del diafragma masajea suavemente todo elabdomen, favoreciendo el funcionamiento de sus órganos.

B) LA RESPIRACIÓN COSTAL.

Se efectúa separando las costillas. Los pulmones se llenan en su región media. Requiere más esfuerzo que la anterior.

C) LA RESPIRACIÓN CLAVICULAR.

Consiste en introducir aire en los pulmoneslevantando las clavículas, con lo cual sólo laparte superior de los pulmones recibe aire fresco. Es el más pobre de los tipos de respiración.

LA RESPIRACIÓN COMPLETA

La respiración completa engloba los tres modos de respiración, y los integra en un único movimiento, amplio y rítmico.

Éstas son, brevemente descriptas, suscuatro fases:

1) Vacíe los pulmones a fondo. 2) Haga descender lentamente el diafragmay deje entrar

aire en los pulmones. Cuando el abdomen esté hinchado y la parte baja de los pulmones esté llena de aire...

3) ...Separe las costillas, pero sin forzarlas, luego...

4) ...termine de llenar los pulmoneslevantando las clavículas.

EFECTOS FISIOLÓGICOS DE LA RESPIRACIÓN COMPLETA:

Tonifica todo el sistema respiratorio,estimula el corazón al masajearlo; favorece los movimientos peristálticos, ayudando al funcionamiento del estómago, el bazo, losriñones, el hígado y la vesícula; colabora con el equilibrio del sistema endócrino, mejora la calidad de la sangre, por mayor eliminación de gas carbónico y absorción de oxígeno, aumentando la salud de todos los órganos y tejidos, dando mayor resistencia inmunológicay produciendo crecimiento de la energía.

EFECTOS PSICOLÓGICOS: Produce unaexpansión de la energía psíquica. Favorece eldesarrollo de la autoconfianza, el autodominioy el entusiasmo vital. Induce tranquilización de la mente.

LA RESPIRACIÓN COMPLETA (II)

ALGUNOS COMENTARIOS SOBRE LA RESPIRACIÓN COMPLETA:

**Después de vaciar bien los pulmones, se comienza con la respiración abdominal, que NO DEBE SER un trabajo de los músculos de la cintura, sino simplemente la relajación del vientre, que inicia por sí misma el proceso

respiratorio.

**La respiración abdominal hace que elhígado se descongestione, y la vesícula evacúe oportunamente la bilis. Ambas cosas previenen la formación de cálculos. El bazo, elestómago, el páncreas y todo el tubo digestivoson masajeados, favoreciendo su buen funcionamiento.

**En la RESPIRACION COSTAL, nos concentramos en la SEPARACION DE LAS COSTILLAS, lo cual provoca, luego del llenado de aire de la parte abdominal, que los pulmones sigan recibiendo aire.

**La respiración debe ser cómoda, no se deben hacer esfuerzos. La propia relajación ayuda para la profundidad del proceso respiratorio, que debe ser LENTO y SILENCIOSO. El SILENCIO es la medida de la LENTITUD óptima de la buena respiración. Si no nos escuchamos respirar, es que estamos procediendo con la lentitud adecuada.

**La respiración lenta mejora todos losprocesos orgánicos, y suele aportar larga vida.

**De todas las funciones de nuestra vida vegetativa, sólo una obedece a nuestra voluntad ; es la respiración.

Podemos modificar voluntariamente losmovimientos de nuestra caja torácica y actuarasí sobre la composición química de la sangre.

**La respiración completa puedePRACTICARLA A CUALQUIER HORA Y EN CUALQUIER LUGAR, PARADO, SENTADO O ACOSTADO.

** EXHALAR más lentamente calma la mente. INHALAR más lentamente la energiza. EQUILIBRAR la entrada y salida de aire también EQUILIBRA los hemisferios derecho e izquierdodel cerebro, el cual, mejor oxigenado y recibiendo más sangre durante la respiración rítmica, producirá pensamientos más intensos y más vibrantes.

** Todos los ejercicios aeróbicos -'ejercicios que consumen aire'- son muy buenos.Correr, nadar, jugar tenis, etc.

** USTED PUEDE PRACTICAR UNA BUENA RESPIRACIÓN AL CAMINAR, DE ESTA MANERA: Efectuando una respiración completa, prolongando la inspiración durante 6 pasos,reteniendo el aliento 3 pasos, y sosteniendo laespiración 12 pasos.

LA RESPIRACION RÍTMICA FAVORECE EL RENDIMIENTO INTELECTUAL

La regularidad del ritmo respiratorio es un factor muy importante que ayuda a fijar la atención.

El efecto del pensamiento en la respiraciónes evidente : ante shock emotivo la respiraciónse corta, aún antes de que el corazón haya comenzado a acelerarse. Al experimentar unsentimiento de profunda admiración, como ante un paisaje imponente, nuestra respiración se hace naturalmente lenta y profunda. Es un fenómeno que cada uno de nosotros puede advertir por sí mismo. Por el contrario, en laangustia, la respiración se acelera.

También es un hecho la influencia de la respiración en el encadenamiento de los pensamientos, aunque este proceso no nos sea tan familiar como el anterior.

Una respiración lenta y profunda puedecalmar bastante rápidamente la agitación más desordenada.

Por otro lado, la regularidad del ritmo respiratorio influye en la facultad de atención.

‘Para comprender cómo se produce el fenómeno, observe esto: si está trabajando, ycerca de usted se produce un ruido regular al que está habituado, no le presta ninguna atención y puede continuar su trabajo sin percibirlo conscientemente. Pero el ruido se hace irregular durante unos instantes, y pronto usted lo

advierte y su atención se desvía del trabajo.

Un caso similar es el de la persona que se despierta por la ausencia del ruido regular al cual está habituada.

Volvamos al primer ejemplo. El ruido escuchado durante el trabajo puede sercomparado, por sus efectos, a un movimiento respiratorio. Porque del juego de los músculos toráxicos, del aire que contacta las mucosas, en la inspiración, nace un conjunto de excitaciones que se elevan hasta laconsciencia y tienden a desviar el pensamientode su objetivo.

No hay que asombrarse, pues, por el hecho siguiente, que usted puede confirmar con una introspección paciente e imparcial : cuando laatención está fijada sobre el trabajo del pensamiento que el sujeto se ha dado voluntariamente, los pensamientos interocurrentes, las distracciones, sobrevienenen ocasión de un cambio del ritmo respiratorio. Esto explica, quizá, que los sabios de Asia enseñen que los pensamientos entran y salen del hombre con el aliento.

Así se comprende por qué se puedecomparar el movimiento respiratorio con unruido exterior. Ambos son una excitación exterior a nuestra consciencia.

Si es un hecho que cuando el ruido esregular la atención se desvía menos, resultaevidente que la misma permanecerá tanto más fija en un pensamiento cuando la respiración sea más regular.

LA RESPIRACIÓN RÍTMICA LIBERA EL PENSAMIENTO DE LAS CONTINGENCIAS ORGÁNICAS.

Resumiendo: con la respiración rítmica elcerebro es mejor nutrido por sangre más rica ymás abundante ; se produce una disminuciónde las excitaciones fisiológicas (contracciones musculares,

irregularidades respiratorias), que sonlas más aptas para influir sobre el curso de los pensamientos.

Para ilustrar el principio con un ejemplo extremo, que muestra la importancia de larespiración rítmica, conviene señalar que en la guerra se comprobó que aquellos soldados quetenían un ritmo respiratorio más prolongado,resistieron impávidos antes escenas de horrorque quebrantaron psíquicamente a otros.

UNA SIMPLE PERO EXCELENTE GIMNASIA RESPIRATORIA

"Consiste en amplias inspiraciones, imitando las escenas matutinas, cuando por instinto nos estiramos una y otra vez. Se elevan muy lentamente los dos brazos y se separan,respirando tan profundamente como sea posible; después se bajan arrojando el aireinspirado. También se pueden elevar las puntas de los pies, como si se tratara de crecer: esta operación provoca la rectificación de las curvaturas de la columna vertebral, mediante la cual las costillas describen, de abajo a arriba,un segmento de círculo sensiblemente mayorque el habitualmente recorrido. Este ejercicioimpide la anquilosis de las costillas, y"despliega" gran número de vesículas pulmonares aplastadas, donde no penetrabael oxígeno, aumentando así la superficie donde se verifican los cambios entre la sangre y el aire”.

EL FUMAR Y LA RESPIRACIÓN PROFUNDA

Se dice que la primera bocanada de un fumador distiende por la relajación muscular ynerviosa causada por la gran inspiración-expiración consciente, y no por el efecto de la nicotina.

"Mire atentamente la primera bocanada de un fumador que enciende un cigarrillo para distenderse: reproduce con bastante perfección el ciclo elemental de la buena respiración. El efecto de distensión se debe en realidad a la relajación muscular y nerviosa provocada por esta inspiración-expiración controlada, y no al efecto de la nicotina".

LAS VACACIONES Y LA SALUD FÍSICA

Sufriríamos menos enfermedades si tomáramos nuestras vacaciones en lapsos cortos y frecuentes.

El profesor Pierre Delbarre, del Cochin Park Royal Hospiral de París, es uno de los pocos médicos del mundo que han investigado las implicaciones de las vacaciones para la salud. También resalta los beneficios de las vacaciones breves, regulares. ‘Imperativos biológicos’demandan que tomemos dos o tres períodos de vacaciones de entre ocho y diez días por año, dice.

Una gran virtud de una vacación bien elegida es que nos permite seguir relajados aun después de regresar a casa y continuar con nuestras responsabilidades y tareas cotidianas. En los últimos años se ha hecho posible estimar la velocidad con que se relajan los individuos al finalizar su día de trabajo, mediante la medición de la tasa de disminución de los niveles de las hormonas del stress.

A algunas personas se las considera de ‘lenta disminución de epinefrina’ porque les resulta difícil ‘desenchufarse’ y reducir sus niveles de sangre de la epinefrina, la hormona clave del stress (noradrenalina). Otros tienen la capacidad de cambiar rápidamente de un estado de gran excitación a uno de relajación mental y física. Estas personas que logran una ‘disminución rápida de epinefrina’son afortunadas porque logran reducir en gran medida su carga diaria de stress.

Pruebas realizadas en un grupo de obreros industriales revelaron que la velocidad con que se logra la relajación aumentaba durante un tiempo después de que los miembros del grupo habían estado de vacaciones. Si tomamos algunos días de descanso a intervalos regulares es posible hacer más efectivo este efecto de transporte.

Vacaciones breves como éstas proporcionan una cura de convalecencia natural. Ello constituye sin duda uno de los principales motivos por los cuales los japoneses combinan una

tasa extraordinariamente alta de enfermedades relacionadas con el stress con el menor registro en el mundo de días de vacaciones. (Los obreros japoneses sólo aprovechan el 60%de las vacaciones anuales a las que tienen derecho).

LOS ESTADOS ANÍMICOS Y SU RELACIÓN CON LA SALUD FÍSICA

Los dermatólogos han observado que las enfermedades de piel prevalecen en los pacientes que alientan resentimiento, autocompasión, frustración, ansiedad, culpa y disgusto consigo mismos. Durante años podemos suprimir nuestras emociones negativas, pero finalmente brotan como burbujas supurantes y encuentran alivio en síntomas físicos. De acuerdo con nuestras debilidades y predisposiciones naturales, esta conversión de energía nerviosa puede dar origen a enfermedades de piel psicosomáticas, dolores de cabeza, alteraciones intestinales, reumatismo, ataques cardíacos o cáncer. Las personas que habitualmente se irritan por problemas emocionales y permiten que ‘queden bajo su piel’, pueden resultar con problemas que en algún momento brotan como lesiones irritantes en la superficie de su cuerpo.

Los cardiólogos han demostrado que los ataques cardíacos son particularmente comunes en individuos agresivos, competitivos y obsesionados por el tiempo. Los gastroenterólogos han observado una relación similar entre las actitudes emocionales y las enfermedades intestinales y estomacales. Con frecuencia se encuentra que las úlceras pépticas están asociadas a la ansiedad o a la hostilidad reprimida. Los estados de ansiedad prolongados son, obviamente, dañinos para el estómago, así como para otros órganos.

Los especialistas en cáncer han aportado más contribuciones para esbozar la actitud mental ideal. El Dr. Lawrence LeShan, un psicoterapeuta clínico, analizó las historias de vida de más de 500 pacientes de cáncer. Su investigación, descripta en ‘YOU CAN FIGHT FOR YOUR LIF’E, reveló unestrecho vínculo entre la depresión y la angustia y la aparición del cáncer. Muchos pacientes se sentían vencidos por la ruptura de relaciones muy estrechas, contrariedades emocionales que habían intentado ocultar por todos los medios. Como resultado

llevaban una vida caracterizada por sentimientos encubiertos de angustia reprimida, un estado de ánimo quealteró su equilibrio neurohormonal y probablemente tuvo un efecto adverso sobre su respuesta inmunológica.

Estudios similares realizados por otros investigadores médicos han confirmado la certeza de la observación de LeShan. El Dr. A. H. Shmaley el Dr. H. Iker, de la Universidad de Rochesteren Nueva York, dedicaron su atención a un estudio de pacientes femeninas con cáncer cervical. Encontraron que estas infortunadas mujerescomúnmente experimentaban frustración y angustia por conflictos emocionales que se sentían impotentes para resolver.

Mediante el empleo de mediciones psicológicas pudieron identificar de antemano a estas ‘personalidades propensas al desamparo’. De esta manera pudieron tomar a un grupo de mujeres saludables con una predisposición biológica al cáncer cervical y predijeron con una certeza del 72,5% cuáles llegarían a desarrollar tumores malignos.

Todo el mundo pasa por momentos esporádicos en que se siente disgustado, desamparado, ansioso, desanimado, desgraciado, resentido o frustrado. La experiencia ocasional de estos sentimientos negativos es a la vez natural y saludable, puesto que nos alerta sobre defectos en nuestro ambiente emocional y nos motiva a hacer los cambios necesarios en nuestro estilo de vida para restaurar nuestra salud psíquica y nuestro bienestar físico.

Los problemas sólo surgen cuando estas emociones pasajeras persisten y llegan a transformarse en estados de ánimo permanentes. Cuando sucede esto, pueden aparecer úlceras gástricas como resultado de estados persistentes de hostilidad frustrada o presentarse ataques cardíacos debidos a actitudes de agresión no aliviada.

Las actitudes mentales son determinantes importantes de la salud como condicionantes cruciales de la longevidad. El modo en que pensamos y sentimos condiciona la CALIDAD de nuestra vida y con frecuencia controla también suCANTIDAD.

Esto se vio demostrado por un estudio prospectivo de más de 200 hombres, realizado por un equipo de investigación de

la Universidad de Harvard. Los hombres fueron elegidos porquepresentaban antecedentes académicos, condición social y posición económica similares. Todos estaban en su cuarentena al comienzo del estudio y disfrutaban de buena salud.Una década después veinte de esos hombres habían muerto, mucho antes de alcanzar la edad de la jubilación. Pero las muertes no se produjeron al azar. Las pruebas mostraron que sólo el 3% de los hombres emocionalmente sanos habían muerto a los cincuenta y tres años, en tanto que el 38% de los hombres que tenían los puntajes menores en salud mental habían muerto o estaban crónicamente enfermos a esta temprana edad.

Los psicólogos han seguido esta línea de investigación y en este proceso nos han presentado un panorama aún más claro de las actitudes emocionales que promueven la salud y realzan la vida. Pocas contribuciones en este campo han sido mayores que las de Abraham Maslow, ex presidente de la American Psychological Association, uno de los pensadores más originales del movimiento sobre el potencial humano. Comenzó con un análisis del carácter de dos seres humanos excepcionales, sus maestros Max Wertheimer y Ruth Benedict. Los consideraba ejemplos admirables de individuos exitosos y bien adaptados y deseaba ver qué los había ayudado a tener éxito. Cuando estudió las notas que había tomado encontró, para su sorpresa y deleite, que tenían en común ciertas características y valores.

‘Estaba hablando de un tipo de persona’, recordó más tarde, ‘no acerca de dos individuos incomparables’. Alentado por este resultado extendió su estudio a una variedad más amplia de individuos dignos de envidia. A diferencia de sus colegas, que pasaban su vida en el estudio de los enfermos mentales y de los marginados sociales,Maslow pensaba que sería más revelador estudiar la vida de personas excepcionalmente saludables, competentes y satisfechas.

Una vez más descubrió que estos destacados individuos, cualesquiera fueran sus ocupaciones y estilos de vida física, compartían ciertas características mentales importantes.

Todos estaban comprometidos en una tarea o causa que les proporcionaba un intenso sentido de motivación y utilidad. Todos tenían una idea clara de su propia identidad y podían hacer

juicios de valor independientes sin sentirse demasiado influidos por las opiniones y creencias de los otros.

Eran autónomos y tenían confianza en sí mismos y aun así se relacionaban fluidamente con sus parientes, colegas y amigos.

Además, Maslow encontró que estos individuos ‘autorrealizados’ eran más espontáneos que rígidos y más serenos que ansiosos. Como resultado de su investigación había identificado un síndrome de mentalidad saludable, un conjunto de características emocionales que actuaban conjuntamente en forma sinérgica para promover la satisfacción, la salud, las relaciones felices y el logro exitoso de objetivos y aspiraciones vitales.

LOS MÉDICOS PONEN LA MIRA EN EL ESTRÉS PARA PREVENIR OTRAS ENFERMEDADES

(WebMD) Recientes investigaciones en medicina alternativa han demostrado que pese a que la medicina tradicional tiende a tratar el cuerpo y la mente como entidades separadas,un tratamiento integral opera mejores resultados y previene el estrés, una enfermedad cada vez más frecuente y germen de muchas otras.

Los médicos convencionales son cada vez más especializados. Los cardiólogos, por ejemplo, concentran su atención en el corazón y es posible que olviden cuán necesario es estar al tanto de la condición emocional del paciente para prevenir complicaciones cardíacas.

La doctora Erminia Guarneri, de laFundación Scripps para la Medicina y la Ciencia, afirma que la medicina occidental debe modificar este tipo de práctica.

"Tenemos que mirar más allá de la curación física. Tenemos que considerar a la persona como un todo porque los aspectos mental, emocional y hasta espiritual son factores claves en el proceso de curación y no pueden ser separados de los físico", señalóGuarneri.

Un estudio de la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard reveló que las víctimas de ataques cardíacos que aprenden a mantener la calma durante conflictos emocionales reducen casi a la mitad el riesgo de sufrir otro ataque.

Investigaciones similares de la Clínica Mayo concluyeron el indicador más claro de posibles complicaciones cardíacas es el estrés psicológico, enfermedad que contribuye a muchas otras.

Un estudio realizado a lo largo de 20 años con 730 pacientes cardíacos reveló que aquellos que sufrían de depresión eran un 70 por ciento más propensos a sufrir un ataque cardíaco.

La hipertensión, diabetes y enfermedades cardíacas se ven agravadas por el estrés y se hace cada vez más necesario encontrar formas más efectivas de curarlo para evitar problemas de salud posteriores.

OPCIONES PARA UN TRATAMIENTO INTEGRAL

La Asociación de Cardiología de Estados Unidos recomienda a los pacientes que padecen de hipertensión que acompañen el tratamiento tradicional con técnicas de meditación.

Un estudio realizado en varones y mujeres reveló que aquellos que meditaban dos veces por día durante veinte minutos por sesión reducían de forma considerable su presión sanguínea.

También los grupos de apoyo parecen tener buenos resultados y aumentan las expectativas de vida de los pacientes. Los enfermos cardíacos que participan en sesiones grupales de 90 minutos cada semana reflejan progresos notables.

Más allá de optar por un grupo de apoyo, tener un confidente, hacer ejercicio, mantener una dieta baja en grasas, ser vegetariano, meditar o utilizar una técnica

alternativa, es vital recordarle al médico que enfrente nuestro caso como un todo.

Asegurarse de que el médico no está concentrándose únicamente en el órgano a tratar puede ser muy beneficioso. "Esta es realmente la esencia de una medicina integrada, tener lo mejor de ambos mundos", indicó Guarneri.

MEDICINA BASADA EN LA AFECTIVIDAD

Fuera del contexto empresarial, las siglas MBAremiten a una afortunada expresión: Medicina Basada en la Afectividad. El mensaje de la MBAes que la práctica médica "no sólo debe apelar a la técnica sino también a los sentimientos", porque "la mejor tecnología disponible sigue siendo la comunicación médico-paciente",afirma Albert J. Jovell en un reciente editorial de la revista Medicina Clínica.

El enfermo necesita apoyo afectivo y no sólo del médico. Está comprobado que las personas con más y mejores lazos familiares y sociales padecen menos catarros. Pero es que, como han puesto de relieve numerosos estudios, el soporte emocional puede ser incluso una cuestión de supervivencia.

El psiquiatra de la Universidad de Stanford,David Spiegel, fue uno de los primeros en estudiar la influencia de las emociones en la supervivencia de los enfermos de cáncer.

En 1989 inició un estudio en pacientes con metástasis de cáncer de mama y demostró que todas las pacientes del grupo control morían antes de 48 meses mientras que un tercio de las que recibían soporte afectivo de un grupo de apoyo permanecían vivas.

Desde entonces, otros grupos de trabajo han llegado a conclusiones similares en otras patologías, como linfoma o melanoma maligno. Sin embargo, las conclusiones no son todavía definitivas, pues en otros estudios no se ha confirmado que las emociones positivas mejoren la supervivencia.

Tampoco se puede afirmar que los pacientes deprimidos sean más propensos al cáncer, sino más bien que los pacientes con

cáncer sufren más depresiones. "Aunque la depresión puede amplificar el dolor, es probable que el dolor crónico contribuya a la depresión", señala Spiegel.

NUESTROS PENSAMIENTOS Y SENTIMIENTOS Y SU RELACIÓN CON LAS ENFERMEDADES CORONARIAS

Incluso a los médicos les resulta difícil aceptar‘que lo que un hombre siente, percibe y cree puede ser tan importante como lo que come o inhala en las causas de la enfermedad coronaria clínica’.

Así opina el Dr. Meyer Friedman, el cardiólogo californiano que, junto con su colegaRay Rosenman, desempeñó un papel importante en llamar la atención del mundo hacia la importancia de los factores mentales en la etiología de la enfermedad coronaria.

Estos dos pioneros encontraron que las personas de cierta disposición emocional son particularmente vulnerables a sufrir problemas cardíacos. Las características peligrosas que han identificado son una combinación de agresión, ambición y preocupación excesiva por el paso del tiempo, una obsesión que denominan la‘enfermedad de la preocupación’.

A este conjunto de rasgos lo caracterizaron como ‘conducta de tipo A’, una expresión ya incorporada al lenguaje técnico. La experiencia les enseñó que este conjunto de características mentales era el determinante principal de la enfermedad cardiaca, una causa más importante que todos los factores físicos comúnmente reconocidos como riesgosos, tales como la obesidad, la falta de ejercicio, el consumo de cigarrillos y una dieta con exceso de grasa.

Frente a esta circunstancia, para asegurar la validez de su razonamiento y despejar dudas,Friedman y Rosenman emprendieron un estudio sobre 3500 hombres que se prolongó durantediez años.

Al comienzo dividieron a los hombres en dos grupos de personalidad: los del tipo A, asertivos y rígidos y los del tipo

B, más relajados y tranquilos. Cuando establecieron esta clasificación preliminar, investigaron la salud física de los hombres y comprobaron si fumaban, cuánto ejercicio realizaban, sus niveles de colesterol y las características de su dieta. Luego se sentaron a esperar el curso de los acontecimientos. En la década siguiente, más de 250 de los hombres previamente sanos sufrieron un ataque cardíaco.

La pregunta vital era: ¿podían haberse previsto estas calamidades a partir de las primeras pruebas de clasificación ? Una revisión detallada de los datos proporcionó un apoyo abrumador a la hipótesis de los investigadores, tal como señaló el Dr. Friedman:

‘Los datos sobre alimentación que obtuvimos al comienzo, ¿nos ayudaron a predecir quién estaría más expuesto a sufrir más adelante una enfermedad cardíaca? ¡En absoluto! La cantidad de ejercicio que realizaban, ¿nos ayudó a diferenciar quién sufriría después una afección cardíaca? ¡En absoluto!’.

En realidad el único signo de indiscutible valor diagnóstico fue la disposición mental de los hombres. Cuando se efectuó el análisis final se descubrió que los hombres clasificados originalmente en el tipo A tenían una probabilidadtres veces mayor de sufrir una enfermedad cardiaca que quienes originalmente habían sido clasificados como personalidades de tipo B,independientemente del hecho de que fumaran, tuvieran sobrepeso, fueran sedentarios o consumieran grandes cantidades de alimentos grasos.

Friedman y Rosenman descubrieron que las personas que exhibían una conducta tipo A -ambiciosos, altamente competitivos, coléricos y obsesionados por el tiempo- presentaban niveles elevados de colesterol en la sangre y un riesgo siete veces mayor de presentar signos clínicos de enfermedad cardiaca.

El hombre común no se sentirá muy sorprendidos por estos resultados, porque la tradición popular siempre ha reconocido un estrecho vínculo entre las emociones y la función del corazón. Cuando nos enamoramos‘nos palpita

fuertemente el corazón’. Cuando sentimos temor nuestro ‘corazón se detiene’. Cuando estamos disgustados ‘nos duele el corazón’.

ORÍGENES DE LA PROBLEMÁTICAMENTE-CUERPO

Las precursoras latinas de las modernas palabras ‘medicina’, ‘moderación’ y ‘meditar’se basan en una raíz latina que significa‘mesuradamente’, ‘acorde con una medida’.

La palabra ‘doctor’ deriva del verbo latinoDOCERE, y originalmente significaba maestro.

Los primeros médicos veían al hombre como un todo, una amalgama inseparable de cuerpo, mente y espíritu. El hombre de ciencia moderno ha sido formado para considerar al ser humano como un ensamblaje mecánico de sistemas y órganos. En el hospital se convierte en un carcinoma de próstata o un infarto coronario, mediante un proceso de pensamiento reduccionista que ayuda a perder de vista la humanidad y las características psicosociales únicas de cada paciente como individuo.

La filosofía mecanicista comenzó con los conceptos filosóficos de René Descartes, quien escribió: ‘Considero al cuerpo como una máquina. Mi modo de pensar compara a un hombre enfermo y a un reloj defectuoso con la idea de un hombre saludable y un reloj bien hecho’.

Es obvio que la medicina se ha beneficiado enormemente con la adopción del enfoque cartesiano, pero para seguir su progreso debe ahora adoptar un modelo integral de tratamiento médico.

Muchos profesionales de la salud son hoy conscientes de los peligros inherentes a este proceso deshumanizador, y han decidido regresar a los principios del cuidado de la salud

holístico.‘Es mucho más importante saber qué tipo de paciente tiene la enfermedad, que el tipo de enfermedad que tiene el paciente’, dijo sir William Osler, el célebre médico canadiense del siglo XIX.

Pero este cambio de perspectiva no se logra con facilidad, porque la visión de los científicos médicos está condicionada por los instrumentos a través de los cuales miran. Un gastroscopio es una excelente herramienta para detectar úlceras de estómago, pero un instrumento inútil para revelar las causas de la ulceración gástrica. No puede detectar que aesta persona que sufre una erosión gástrica la devora la ira por el tratamiento injusto que se le ha dado en el testamento de sus padres,mientras que el siguiente no puede digerir su fracaso laboral o ha sobrellevado tantos años de desavenencia conyugal que está literalmente ‘cocinándose en su propio jugo’.

De la misma manera, el microscopio que se usa en el laboratorio del patólogo puede revelar células malignas pero es impotente para poner de manifiesto emociones malignas -sueños no logrados, temores ocultos, ira contenida, conflictos no resueltos, frustraciones, duelos, disgustos y resentimientos no expresados-.Sin embargo, estos factores psicosociales constituyen en la actualidad una causa fundamental de enfermedad.

Como resultado de la adopción de un enfoque mecanicista del cuidado de la salud, nos ocupamos obsesivamente de las causas físicasde la enfermedad -falta de ejercicio, tabaquismo, obesidad, alimentación deficiente y consumo excesivo de alcohol- pero generalmente dejamos a un lado los factores mentales que ahora desempeñan un rol predominante en la producción de la enfermedad. ‘Hemos olvidado que el espíritu del hombre es el ingrediente fundamental de su bienestar’, dice el Dr. Patrick Pietroni, profesor titular de Medicina General en la Escuela de Medicina del St. Mary’s Hospital de Londres.

Nuestros antepasados eran atacados por epidemias que se difundían normalmente a través de medios físicos -suciedad, alimañas que transmitían enfermedades, alimentos infectados y la provisión de agua contaminada. El mejoramiento de las condiciones higiénicas en gran medida ha erradicado estas

antiguas plagas. En su lugar nos hemos visto afectados por unaepidemia de enfermedades psicosomáticas y asociadas al estrés, que no pueden curarse al cambiar el grifo de una bomba que extrae agua de un arroyo o por la matanza masiva de colonias de ratas.

Aún vivimos en un ambiente contaminado, peor los agentes patógenos que infectan nuestro mundo contemporáneo no son la pasteurella pestis y los tripanosomas, sino el estrés, la ira, el temor, la amargura y la ansiedad.

Por eso la ciencia médica no fue fiel a la realidad mientras no reconoció que la enfermedad está vinculada con las emociones, creencias y expectativas de una persona. (Aún en 1990, la revista informativa de la Asociación Médica Americana interrogó a sus miembros y descubrió que sólo un diez por ciento ´creía’ en la vinculación mente-cuerpo).

Pero ya en 1977, George Engel había desarrollado un modelo de aproximación a la enfermedad, que llamó biopsicosocial, en contraposicion al enfoque médico tradicional, al que calificó de reduccionista.

Para el modelo biomédico el problema clínico es la enfermedad que aparece determinada por leyes biológicas. Lo que Engel plantea como modelo biopsicosocial se ha desarrollado como un amplio marco conceptual que integra todos los factores que intervienen para que una persona con cierto estado de salud se convierta en paciente.

(‘Psychosomatic Medicine, Behavioral Medicine, Just Plain Medicine’, PSYCHOSOMATIC MEDICINE, XVIIIL : 7, 1986).

El reduccionismo amputa los proyectos, deseos, vínculos sociales, emociones; pero también desconoce la situación económica, social y cultural del paciente. A su vez, produce un proceso de pensamiento unicausal, mecanicista, lineal, que establece una óptica que se centra en una enfermedaddescontextualizada y abstracta. Entonces se niega la relación enfermo-enfermedad-medio social en el que se desarrolla el proceso de la aparición de la enfermedad y sus efectos en el curso de la misma.

La medicina científica se ocupa de resolver, en la medida de sus posibilidad, por ejemplo, la leucemia del leucémico, el cáncer del canceroso y los problemas inmunitarios de las enfermedades autoinmunes, olvidando a la persona a la que le pasa eso. Esta persona necesita también una atención a su forma de vivir lo que le pasa: de cómo tolerar las angustias que condicionan el saber de su situación que, a su vez, a través del estrés que esto produce, puede estar incrementando el desorden somático y generando más enfermedad. En ese sentido, se condiciona un círculo vicioso que a veces tiene el poder de neutralizar en gran medida los efectos beneficiosos del mismo psicofármaco, quimioterápico o tratamiento inmune.

SALUD Y CONTACTO SOCIAL

‘Ningún hombre es una isla, completo en sí mismo’. John Donne.

En Escandinavia, un estudio de los estilos de vida y los vínculos de amistad de no más de 17.000 suecos reveló que aun tomando en consideración las diferencias en factores de riesgo físico -edad, tabaquismo e inactividad física- los sujetos con pocos contactos socialestenían un riesgo 40 por ciento mayor de sufrir una enfermedad cardiovascular fatal.

A partir de esto parecería que una abundancia de amigos es un agente más eficaz de cuidado coronario que una gran cantidad de ejercicio.

SIN RIESGOS NI EFECTOS SECUNDARIOS:LA INTELIGENCIA EMOCIONALY LA SALUD

‘Más vida puede escurrirse a través del pensamiento de un hombre que a través de una herida abierta’, escribió el poeta Thomas Hardy

La medicina china lo sabe desde hace tiempo: la salud y las emociones están estrechamente ligadas. Así pues, establece una relación entre los trastornos

orgánicos y determinadas emociones y estados de ánimo: las enfermedades del bazo y del estómago, por ejemplo, con la timidez, las cavilaciones y las aprensiones; las enfermedades de los pulmones y del intestino grueso con la tristeza y la resignación.

Los factores psicológicos del pacientedeben incluirse en los diagnósticos, los tratamientos y la prevención de enfermedades. En este sentido, los terapeutas satisfacen una necesidad que es descuidada por muchos profesionales de la medicina académica y más bien técnica.

Algunas actitudes emocionales -tales como el temor, la amargura, la ira, el resentimiento- producen un efecto maligno en el cuerpo. Otras, en cambio, promueven la felicidad, el bienestar y aumentan la resistencia a la enfermedad.

Hay algo seguro: la adquisición de las actitudes beneficiosas ejercerá amplios efectos puesto que actúan sinérgicamente. En esto se diferencian de los preceptos de salud física que tienen un efecto muy circunscripto. Comer salvado, por ejemplo, mejora la función intestinal, pero en nada ayuda a mejorar las relaciones interpersonales. Igualmente, correr aumenta la eficiencia del corazón y los pulmones, pero poco ayuda a aumentar la felicidad. Seguir las actitudes mentales saludables no sólo aportará salud, sino también amistad, alegría y paz interior.

Una actitud mental saludable es un determinante mucho más importante de la salud que un esquema saludable de comportamiento físico. Por eso los griegos y los romanos tuvieron una actitud más holística hacia la salud. Hicieron hincapié en la importancia del concepto mens sana in corpore sano: mente sana en cuerpo sana.

Los experimentos de laboratorio confirman que el estrés mental afecta la resistencia a la enfermedad. Si se inyecta a monos una proteína extraña se protegen mediante la producción de anticuerpos adecuados. Pero esta respuesta defensiva natural se ve afectada si su equilibrio mental está alterado por la exposición a una mezcla de ruido y luces brillantes destellantes, ¡el tipo de estrés que los

habitantes urbanos experimentamos todos los días!

Reconociendo esta realidad, el propio Louis Pasteur declaró: ‘Me temo que el virus no es nada, y el terreno lo es todo’.

Incluso en la eterna lucha contra el cáncer, nunca debemos olvidar que lo que comemos es casi con certeza menos importante que lo que nos está comiendo.

VISUALIZACIÓN Y CURACIÓN

Hay evidencia del uso de la imaginación en la medicina de la época aristotélica, y los alquimistasdescubrieron que la visualización era una herramienta útil para modificar la realidad material del cuerpo. Esos antiguos descubrimientos han sido corroborados por investigaciones médicas recientes que apoyan la noción de que la visualización produce efectos sobre nuestro organismo.

Jeanne Achterberg se refiere a algunos estudios que han demostrado:

1) Aumento de la frecuencia cardiaca imaginando que estamos corriendo;

2) alteración del tamaño de la pupila, de acuerdo con la imagen que se esté visualizando;3) notables cambios fisiológicos en los aparatos genitales masculino y femenino como resultado de la visualización de contenido sexual;4) cambios en la frecuencia cardiaca, la tensión muscular y la resistencia de la piel ante imágenes de estímulos nocivos;5) formación de ampollas y cambios cuantificables en la glucosa sanguínea y en la actividad gastrointestinal, según los diversos usos de la visualización; y

6) capacidad de la imagen para controlar diversos aspectos del sistema inmunológico.

Los resultados fisiológicos de imaginar una escena placentera y no amenazante son disminución de la presión sanguínea y del ritmo cardiaco, y recuperación del equilibrio homeostático que mantiene el bienestar del organismo. En cambio, cuando

evocamos imágenes intensamente negativos (como recordar una experiencia traumática de la infancia), el corazón se acelera, aumenta la respuesta galvánica de la piel, y la respiración se hace más rápida, al igual que los movimientos oculares.

La evidencia experimental obtenida recientementesobre los efectos de la visualización en el funcionamiento emocional y corporal ha convencido a muchos médicos de avanzada de la conveniencia de utilizar métodos psicológicos y de renovar las antiguas técnicas terapéuticas de visualización.

El importante cirujano Bernie Siegel describe un amplio enfoque para el tratamiento de los pacientes con cáncer, que incluye relajación, meditación, visualización e hipnosis. Como parte del programa de tratamiento, el Dr. Siegel alienta a sus pacientes a visualizar una respuesta activa de sus células sanguíneas blancas y T, frente a las células cancerosas descontroladas e invasivas. El Dr. Siegelafirma que la visualización aprovecha una peculiaridad del cuerpo humano: éste no puede distinguir entre una imagen vívida y una experiencia física real.

A diferencia de estos usos positivos de la imaginación, es bien sabido que en los estados de ansiedad surgen representaciones mentales negativas, y tanto las imágenes como los pensamientos negativos conducen a menudo a la misma disfunción que tememos.

Cuando nuestro objetivo es afrontar la vida con entereza, debemos pensar positivamente y encontrarle a la imaginación usos positivos que faciliten el logro de nuestras metas y nuestros deseos. Cuando utilizamos la imaginación para combatir las dificultades cotidianas, adquirimos la habilidad de modificar los sentimientos innecesarios de impotencia y pasividad que con tanta frecuencia nos mantienen en la apatía.

Generalmente esos sentimientos negativos se originan en la autocrítica, y conducen al deterioro de la autoestima. Las imágenes relacionadas con alguna clase de pérdida normalmente nos producen tristeza y una sensación de vacío. Otros sentimientos perturbadores, como la ansiedad, surgen cuando imaginamos pérdidas reales o potenciales. No es exagerado insistir en que nuestros sentimientos y acciones guardan una estrecha relación con lo que IMAGINAMOS que es verdad acerca de nosotros mismos y del mundo que nos rodea. Uno de los principios fundamentales de la psicología cognitivaes que las expectativas desempeñan un importante papel en los procesos internos.

Tanto nuestras acciones como nuestros sentimientos dependen de lo que imaginamos que puede suceder en el futuro.

VISUALIZACIÓN Y AUTOHIPNOSIS

La hipnosis depende en gran medida de la visualización para ejercer su influencia sobre la mente inconsciente. Milton H. Erikson fue un genio creativo que, mientras se enseñaba a sí mismo a moverse y a caminar de nuevo tras un ataque de poliomielitis, estudió las sutiles relaciones que existen entre las imágenes y las posibilidades de crecimiento personal. Desarrolló sus habilidades, y encontró que, además de ser un agudo observador, tenía la capacidad de evocar espontáneamente imágenes como medio para cambiar él y otras personas. Después de convertirse en un reconocido terapeuta, describió la hipnosis como la comunicación de ideas en forma tal que aumente al máximo la receptividad de la persona a quien va dirigida. El objetivo era motivar profundamente al individuo para que encontrara las potencialidades de su propio cuerpo, y así llevarlo a controlar las respuestas psicológicas y fisiológicas.

El punto importante es que el paciente hace su propia exploración de los procesos psicosomáticos. El individuo hipnotizado es, al fin y al cabo, quien encuentra la solución del problema. El terapeuta es una guía para ayudarle a entrar en el reino del inconsciente, a fin de que pueda identificar y movilizar nuevos recursos de afrontamiento.

LOS SUEÑOS: VENTANA AL INCONSCIENTE

El mundo del inconsciente tiene un carácter metafórico e imaginativo, en lugar de verbal y concreto. El mundo familiar del consciente es conocido por su discernimiento y su intencionalidad. La psique consciente está bien adaptada para manejar los aspectos visibles, activos y materiales del mundo. En cambio, la psique inconsciente parece ambigua, pues al sintetizar y crear tonalidades combina a menudo cosas opuestas sin llegar a ser contradictoria. En el ámbito del inconsciente, el tiempo y el espacio no son unidimensionales, sino multidimensionales. Pueden coexistir momentos diferentes, lo cual es imposible en el tiempo real. El inconsciente no se ciñe a nuestra manera de entender las relaciones causa-efecto, pues obedece leyes de contexto y de simultaneidad diferentes.

También sabemos que nuestra vida de vigilia y la de los sueños se pueden compensar mutuamente. El célebre psicoanalista Carl Gustav Jung creía que la función compensatoria del inconsciente era de suma importancia. Por ejemplo, cuando alguien alardea consciente de sus propios éxitos, es decir, es una persona engreída, sueños en que se ve caer le sirven para restaurar el equilibrio interno, pues lo hacen volver a la realidad. Por otra parte, cuando nos sentimos abatidos, con frecuencia el inconsciente produce sus sueños más hermosos y sustentadores, y así influye positivamente en nuestro ánimo.

El inconsciente también nos puede enviar mensajes de que necesitamos corregir el rumbo de nuestra vida. Aprender a escuchar los mensajes del inconsciente es muy útil para ayudarnos a enfrentar los retos diarios. El mundo de los sueños, en apariencia misterioso, no contrasta totalmente con el mundo objetivo de la cotidianidad, ni se opone totalmente a él. Más bien, tanto la consciencia que tenemos durante nuestras horas de vigilia como las experiencias de los sueños, son componentes de una unidad potencial cimentada en la cooperación intrapsíquica. Encontrar esta unidad es lo que Jungllamó el camino de la individuación. En medio de los cambios de nuestra vida diaria, empezamos a encontrar nuestra individualidad y nuestra manera única y exclusiva de desarrollar nuestros potenciales hasta donde lo permitan los límites de nuestro destino.

Fredrica R. Halligan

ARRUGAS, SUS CONSECUENCIAS EMOCIONALES

Las arrugas pueden ejercer un profundo impacto sobre la autoestima. Además, el estigma que conlleva el sentirse viejo se evidencia por el hecho de que los americanos gastan más de 12 billones de dólares al año en cosméticos para camuflar los signos del envejecimiento.

Nuestra sociedad actual premia la juventud, y la discriminación por la edad en el trabajo, aunque es ilegal, ha arruinado la carrera de más de una persona. Además, las ramificaciones emocionales del envejecimiento explican en gran

parte por qué la industria cosmética y los cirujanos plásticos proliferan tan espectacularmente.

Las manifestaciones externas del envejecimiento representan una experiencia y un carácter ganados a pulso, y aquellos que las lucen con una actitud sana y feliz deben ser tratados con respeto, como modelos a seguir.

Antes de embarcarse en un intento caro e inútil de parar el signo inexorable del tiempo, se han de considerar las bases reales de la autoestima, y la búsqueda de un estilo de vida que aporte una salud real y un vigor juvenil, y no una imitación del mismo.

Por otro lado, algunas personas reciben tales beneficios psicológicos con la simple reducción de las arrugas, que pueden ayudarles a evitar una ayuda terapéutica más cara e intensa. Se llevó a cabo un estudio en mujeres con piel fotoenvejecida que presentaban ansiedad y tendencias obsesivo-compulsivas. Tras ser tratadas con ácido retinoico durante dos años, se redujo significativamente su ansiedad y su comportamiento obsesivo-compulsivo, respecto a las que no utilizaban la crema.

EL YOGA PARA EL EQUILIBRIOGLANDULAR (I)

El Yoga es una de las primeras disciplinas de la humanidad. Las tabletas más antiguas que se refieren a él, datan de aproximadamente cinco mil años. La civilización ‘súmero-drávida’ del Indo practicaba ya ciertas posturas del yoga.

Aunque es un enorme y complejo sistema filosófico, nosotros nos referiremos a él como HATHA YOGA, una disciplina física que consiste en una serie de posturas, respiración, técnicas de relajación y métodos de purificación del cuerpo.

Si bien tuvo su origen en Oriente, hoy está claramente establecido su carácter universal. Muchas figuras de occidente han practicado y reconocido las bondades impares de esta disciplina ; figuras tan disímiles como, por ejemplo, Aristóteles Onassis y Yehudi Menuhin. O sea, ha invadido terrenos tan dispares como los negocios y el arte.

En el libro HATHA YOGA, PAZ Y SALUD deIndra Devi, puede leerse: “El gran violinistaYehudi Menuhin considera al Yoga - y a un sueño tranquilo - más importante para su arte que el estudio diario de su instrumento. Su maestro de Yoga, B. K. Iyengaar, exhibe orgullosamente un reloj pulsera con la siguiente inscripción: ‘A mi mejor profesor de violín... de Yehudi Menuhin’”.

Muchos gobernantes recurrieron también a él. El ex Primer Ministro de la India, J. Nehru, encontraba fuerzas y paz en el Yoga; Ben Gurión,líder del estado de Israel por mucho tiempo, también practicaba técnicas de Yoga. El estadista necesita fuerza, tranquilidad y coraje serenopara el cumplimiento eficaz de susresponsabilidades, y el Yoga puede ayudarlo. La respiración profunda (una de las principales técnicas yóguicas) formó parte del régimen terapéutico que restauró la salud alterada del ex presidente Dwight Eisenhower.

Disciplinas muy modernas, como labioenergética, por ejemplo, no hacen sinoretomar los objetivos de una buena

EL YOGA PARA EL EQUILIBRIO GLANDULAR (II)

A partir de este momento, usted ya ha ingresado al fascinante mundo del Yoga. Por lo tanto, vamos a reemplazar la palabra ‘postura’por un término sencillo, y demasiado básico, que usted puede encontrar en cualquier texto sobre esta disciplina: ASANA.

ASANA ES CUALQUIER POSICION QUE UNO PUEDE MANTENER INMOVIL, LARGO TIEMPO Y SIN ESFUERZO.

Para hacerlo bien gráfico, podemos decir que UNA ASANA ES CONVERTIRSE EN UNA ESTATUA QUE RESPIRA.

“Una asana es una postura que semantiene:

1) En la inmovilidad.2) Largo tiempo.3) Sin esfuerzo.4) Con control respiratorio.5) Con control mental.

Sobre este último punto, ayudan a vencer lainquietud y la fragilidad de la mente. LAS ASANAS SE HACEN CON CONCENTRACION, Y AYUDAN A LA CONCENTRACION.

El Yoga da salud y longevidad con las asanas, que devuelven la flexibilidad a la columna vertebral, sedando los nervios,relajando la musculatura y vivificando los órganos.

La diferencia entre un cuerpo joven y unosenil estriba, entre otras cosas, en la FLEXIBILIDAD. Por lo tanto, puede decirse que la flexibilidad es igual a la juventud.

CONDICIONES BASICAS PARA LA EJECUCION CORRECTA DE LAS ASANAS:

· PROCEDER SIEMPRE GRADUALMENTE, CON LENTITUD Y ARMONIA. NO HAY BRUSQUEDAD NI RAPIDEZ EN EL YOGA. El movimiento no debe ser entrecortado ni veloz, no hay objetivos niautocompetencia, uno sólo se concentra en la acción

· EVITAR CUALQUIER FATIGA..· MANTENER RELAJADOS LOS MUSCULOS QUE NO

PARTICIPAN EN EL MOVIMIENTO HACIA UNA ASANA. EN LA ASANA PROPIAMENTE DICHA, RELAJARSE LO MAS POSIBLE. Al hacer cada asana, utilizar el menor número posible de músculos, haciéndolos trabajar al mínimo. Luego, prestar atención a los que no intervienen y relajarloslo más posible, especialmente los de la cara, que no intervienen en asana alguna.

“Los únicos grupos musculares autorizados para ‘actuar’ son aquellos cuya contracción es indispensable para mantener la actitud o para ejercer una tracción sobre los músculos que deben ser estirados. Por ejemplo, en la Pinza, los músculos de la espalda deben estar relajados al máximo, en tanto que los de los brazos pueden actuar para intensificar el estiramiento de los músculos de la columna vertebral. Esta disociación entre músculos ‘tensos’ y músculos ‘flojos’ es también una característica distintiva de las asanas”.

· PRESTAR ATENCION A LA RESPIRACION, PARA QUE SEA NATURAL Y PROFUNDA. Concentrando la atención en el aire que entra y sale del cuerpo, se alcanza unestado casi soporífico, que induce relajación y tranquilidad. Esa relajación ayuda en las posiciones que extienden hasta el límite elmovimiento de las articulaciones.

· INMOVILIDAD. “La inmovilización en una actitud determinada modifica profundamente la circulación, tanto sanguínea como linfática. Un gimnasta que haga la vertical durante dos o tres segundos, y pase inmediatamente a algún otro ejercicio envía, indudablemente, un poco más de sangre al cerebro. Pero si un yogui mantiene la postura sobre la cabeza durante un minuto o más, es bien evidente que los efectos se multiplicarán”.

· DEJAR HACER. Al practicar una asana, paradójicamente, hay que alejarse de la idea de “hacer”

algo. ‘Hacer’ sugiere la idea de untrabajo, y un trabajo supone un movimiento, y por lo tanto, una contracción, y ya se ha dicho que la contracción se encuentra en las antípodas de la práctica de una asana.

LA CLAVE DEL YOGA: EL ESTIRAMIENTO MUSCULAR

Un músculo es muy extensible en suelasticidad, pero sólo a condición de que se vaya extendiendo lenta y progresivamente.

Aunque parezca extraño, el propio estiramiento produce un efecto de relajamiento, que ayuda en el proceso ascendente de flexibilización. FLEXIBILIDAD, aquí, es casi sinónimo de RELAJACION.

“Una tracción lenta, progresiva, continua sobre un músculo descontractado no ofrece peligro ; por el contrario, entraña una serie de efectos favorables, de los que el primero es exprimir la sangre, especialmente la venosa. La circulación venosa depende, no del impulso cardíaco, sino de las contracciones y descontracciones alterantivas de los músculos que, al comprimir las venas, impulsan la sangre hacia el corazón. Pero sólo el estiramiento vacía el músculo a fondo. En cuanto cesa, el músculo retoma su volumen y ‘aspira’ sangre fresca que lo enjuaga, lo desengrasa y lo alimenta” . (APRENDO YOGA).

Todas las asanas tienen por objeto ESTIRAR un músculo o un grupo de músculos MÁS ALLÁ de su elasticidad normal. Pero esto, para ser natural y efectivo, requiere de ciertas condiciones, a saber:

1) NO FORZAR EL LÍMITE INICIAL DEL MÚSCULO. NUNCA UN ESTIRAMIENTO DEBE CONVERTIRSE EN DOLOR, por lo que

2) TODA PRÁCTICA DEBE SER PACIENTE Y PROGRESIVA, lo cual

3) LLEVA TIEMPO, ESTÁ ABOLIDA TODA PRISA.

4) SE DEBE EVITAR SIEMPRE TODO MOVIMIENTO BRUSCO.

Comentario sobre el primer punto:“Cuando se percibe la resistencia al estiramiento, está permitido llegar hasta el ‘dolor agradable’ ; con ello me refiero a esa sensación de estiramiento no dolorosa, pero que llegaría a serlo si en ese momento se forzara el músculo. Hay que interiorizarse con calma en los músculos que se rebelan, y persuadirlos a que se distiendan. El procedimiento clásico es utilizar cada espiración para ayudar al músculo a que se relaje, a que se deje llevar un poco más lejos”.

Comentario sobre el tercer punto: Un músculo cambia de longitud casi en el acto,dentro de su elasticidad normal. Pero, más allá de ese límite natural, el músculo continúa estirándose SOLO SI ESTÁ RELAJADO, es decir, SI SE LE DA TIEMPO, elemento que lo aporta una asana bien hecha, la que proporciona una tracción SUAVE y CONTINUA durante el tiempo necesario (generalmente detreinta segundos a un minuto). Por eso el Yoga es también el arte de esperar, conpaciencia y relajadamente, hasta sentir que los músculos se están alargando gracias a la suave y sostenida tracción.

“El estiramiento de los músculos es indispensable para alargarlos. Se podría objetar que es imposible alargar un músculo más allá de su longitud normal, y es verdad. Pero los músculos del hombre civilizado - incluso de los deportistas - no tienen su longitud normal: están acortados. En el hombre sedentario y que no practica deportes, ello sucede porque le falta movimiento, y todo músculo que no se utiliza tiende a escogerse. En quienes sí lo practican, sucede por la razón inversa: los músculos se contraen con demasiada frecuencia, se vuelven globulosos, duros y menos largos de lo que deberían ser”

Recordemos un principio elemental que ayuda a la práctica : el Yoga, bien hecho, lo cualno requiere más que los conocimientos básicos que aquí se dan, más prudencia ysentido común, es absolutamente innocuo.

UN YOGA QUE HACE MAL ES UN YOGA MAL HECHO.

Si hay algún dolor, se debe al lógico estiramiento de los músculos, pero jamás ese dolor debe ser intenso. Guiándose por este principio, el yoga es una terapia milenaria, de las más completas y eficaces, que pueden practicar niños, jóvenes, adultos y ancianos.

EL YOGA PARA EL EQUILIBRIO GLANDULAR (III)

LA SERIE DE ASANAS

De la innumerable cantidad de series posibles a efectuar en la práctica del Yoga, obviamente tuvimos que inclinarnos por una. Nuestro criterio para elegir la llamada “SERIE RISHIKESH”, se basó en dos motivos : es una de las secuencias más prolijas y ordenadas(cuya fundamentación, por razones de espacio, no es posible detallar aquí), y se trata de una serie cuya duración no sobrepasa la media hora, factor muy importante a tener en cuenta para las exigencias de vida contemporáneas.

En la página siguiente, usted puede tener una visión de conjunto de las posiciones que va a practicar (y su duración). Tendrá quememorizar esa pequeña secuencia (lo cual no es nada difícil) porque seguir ese ordencomporta una eficacia mayor en su valor terapéutico, ya que cada asana se complementa con la siguiente.

Antes de pasar a detallar cada etapa de la serie, conviene recalcar que cada asana consta de tres elementos imprescindibles:

1) La correcta postura.2) La buena relajación.3) La respiración completa.

Si se cumplen estos tres requisitos, el yoga es una gran ayuda para la salud. Laaprensión, la angustia y tensión de la vida actual se moderan con las asanas, larelajación y la respiración completa.

Sobre la correcta postura, deberá leer atentamente la descripción de cada una de las asanas, y verá su correcta realización en la foto respectiva. En cuanto a la buena relajación, por poco que practique usted elmétodo autógeno, previamente y por separado, alcanzará con el tiempo unarelajación natural aceptable, sin tener que REPETIRSE MENTALMENTE las afirmaciones del método. Bastará que preste atención a los músculos que permanezcan tensos.

Por último, y en cuanto a la respiración, deberá usted practicar un poco, también por separado, la RESPIRACION COMPLETA que se enseña en el capítulo correspondiente. Esabreve y sencilla práctica lo colocará en elcamino de la buena respiración al hacer las asanas. Sólo basta agregar que la mejor manera de respirar haciendo yoga, es haciendo inadvertido el pasaje de la inspiración a la espiración, y viceversa.

Si se toma el trabajo de aprender entonces, previamente, un poco de relajación y otro poco de respiración, los ejercicios de yoga se convertirán en una extraordinaria síntesishacia la salu : dado que reunirá en un solo método los tres elementos terapéuticos:

1) ASANAS (trabajando sobre la columna vertebral, músculos, órganos, circulación y glándulas endocrinas).

2) RELAJACIÓN.3) RESPIRACIÓN.

ORDEN DE ATENCIÓN EN EL APRENDIZAJE:

1)CONCENTRARSE EN LA TECNICA CORRECTA.

2)CONCENTRARSE EN LA RELAJACION(DURANTE LA POSTURA).

3)CONCENTRARSE EN LARESPIRACION.

4)CONCENTRARSE EN EL RITMO: MARCHA CONSTANTE Y UNIFORME.

5)CONCENTRARSE EN UNA BREVE RELAJA CION (20 a 30 segundos) ENTRE POSTURA Y POSTURA.

EL PENSAMIENTO Y LA RECTA POSTURA NATURAL

“Mantener la columna vertebral libre, sentarse derecho, manteniendo erectas estas tres partes: pecho, cuello y cabeza. Que todo el peso de estas tres partes descansen sobre las costillas, y entonces se tiene una postura natural y cómoda, con la columna derecha.Podrán comprobar fácilmente que no es posible mantener pensamientos muy elevados con elpecho hundido”.

Swami Vivekananda (Raya Yoga).

YOGA Y VISUALIZACIÓN ANTICIPAR MENTALMENTE EL DESARROLLO DE LA POSTURA.

“Al anticipar el desarrollo de la postura, mientras se está aún inmóvil, acostado de espaldas, por ejemplo, el hecho derepresentarse la posición final que hay que alcanzar equivale a ‘prevenir’ al cuerpo. Nos demos o no cuenta de ello, todo gesto corporal se planifica por anticipado en alguna parte del cerebro. Una vez ejecutado el movimiento o el gesto, el ‘plan’ queda archivado en lamemoria para volver a ser utilizado en el futuro. Por eso, todo aprendizaje es penoso, porque los ‘planes’ de los gestos todavía no están bien organizados y clasificados. Del mismo modo que es el cerebro el que da la orden de realizar tal o cual gesto, por simple que sea, es de incumbencia del cerebelo supervisar la coordinación con que se lo ejecuta, después de haberlo ‘planificado’. Cuanto mejor se hayan vivido anticipadamente las sensaciones corporales que acompañan a tal asana, tanto mejor llegará uno a realizarla”.

EL YOGA PARA EL EQUILIBRIO GLANDULAR (IV)

EL SALUDO AL SOL

Su nombre alude al hecho de que, entre los hindúes, la SALUTACION AL SOL es unareverencia al astro rey que nace. Ejercicio deextática belleza plástica, constituye un hábito depreparación y precalentamiento para las demás ASANAS. Moviliza a la columna vertebral, las piernas, brazos y músculos abdominales.

Es una serie de movimientos que,asociados a la respiración, estimulan yrevitalizan a los músculos y nervios,tonificando articulaciones y tendones, mejorando también la circulación.

La secuencia es la siguiente:

1.De pie, los brazos flexionados, las manosjuntas, como en actitud de plegaria, a la altura del pecho, la cabeza en posición natural.

2.Elevar los brazos lentamente por encima de la cabeza, y mantenerlos estirados, efectuando una profunda inspiración, haciendo que el tronco caiga ligeramente hacia atrás.

3.Inclinar lentamente el tronco hacia adelante, hasta que la cabeza descanse en lasrodillas, y las palmas de las manos toquen el suelo, a la vez que se exhala lentamente.

4.Llevar la pierna derecha hacia atrás, hasta que la rodilla toque el suelo. La izquierdapermanece flexionada, el muslo contra elestómago y el pecho. Permanecen en el suelo larodilla y las palmas de las manos, los brazosbien estirados. La cara mirando hacia adelante. Al ir adoptando esta posición se inhala.

5.Llevar la pierna derecha hacia atrás, estirando y juntándola a la izquierda, a la que se exhala lentamente. Todo el cuerpo forma ahora un ángulo agudo, y los brazos permanecen estirados, las palmas firmes en el suelo.

6.Se van flexionando los brazos con lentitud, permitiendo que la barbilla, el pecho y las rodillas toquen el suelo, mientras que el resto del cuerpo queda en el aire. Al adoptar esta postura, inhalar lenta y profundamente.

7.Dejar caer lentamente el peso del cuerpoy fijar los muslos, juntos, en el piso, manteniendobrazos estirados, tronco arqueado y cabeza bien atrás, mientras se exhala.

8.Apoyarse en manos y pies, elevar elcuerpo haciendo con él un pronunciadosemicírculo, con la cara hacia el suelo, palmasbien en el suelo. Al hacer este movimiento se vainhalando.

9.Flexionar la pierna derecha hacia adelante, apoyando la rodilla de la pierna izquierda en el piso. El cuerpo descansa sobre las palmas de la mano, la planta del pie derecho y los dedos del pie izquierdo. Los brazos permanecenestirados. Al hacer este movimiento, exhalar.

10.Llevar la pierna izquierda junto a laderecha, mantener las piernas bien estiradas, juntar la cara a las rodillas, como en el cuarto movimiento, mientras se va inhalando.

11.Elevar lentamente el tronco, inclinarlo ligeramente hacia atrás con los brazos por encima de la cabeza, a la vez que se exhala.

12.Elevar el tronco y colocar las manos, juntas por las palmas, a la altura del pecho,inhalando.

OBSERVACIONES:

Hay que sincronizar la respiración y losmovimientos, tarea que parece difícil, pero no lo es. Primero hay que concentrarse sólo en losmovimientos, como en las asanas, y luego, una vez que han sido memorizados“muscularmente” y surgen con naturalidad, se presta atención a la respiración, que secoordina fácilmente.

Una vez que se avance en la ejercitación, se hará la serie de 12 movimientos en sólo 20segundos. Pero al principio se hará como ejercicio previo a cada sesión de yoga, y se

harán 4 o 5 series, sin importar lo que tarde. Las mujeres con el período menstrual es conveniente que en sus primeros días se abstengan.

BENEFICIOS DEL SALUDO AL SOL

· FACILITA LA EJECUCION DE LAS ASANAS.· ACTÚA SOBRE EL CONJUNTO DEL ORGANISMO.· AYUDA A SUPRIMIR LA GRASA DEL VIENTRE, LAS

CADERAS Y LOS MUSLOS.· FORTIFICA LA MUSCULATURA DE TODO EL

CUERPO.· NORMALIZA LA ACTIVIDAD DE LAS GLANDULAS

ENDOCRINAS, ESPECIALMENTE LA TIROIDES.· TONIFICA EL SISTEMA NERVIOSO, GRACIAS A LAS

ELONGACIONES Y FLEXIONES SUCESIVAS DE LA COLUMNA.

· AUMENTA LA ACTIVIDAD CARDÍACA, LAIRRIGACION SANGUÍNEA EN TODO EL CUERPO. COMBATE LA HIPERTENSIÓN.

· VENTILA LOS PULMONES A FONDO, OXIGENA LA SANGRE Y DESTINOXICA.

· REFUERZA LOS MÚSCULOS ABDOMINALES, MANTENIENDO A LOS ÓRGANOS EN SU LUGAR.

· MASAJEA LAS VÍSCERAS (HIGADO, ESTOMAGO, BAZO, INTESTINO, RIÑONES). COMBATE EL ESTREÑIMIENTO Y LA DISPEPSIA.

· EN LA MUJER MEJORA EL ASPECTO DEL BUSTO. EL PECHO SE DESARROLLA MAS FIRME Y ELÁSTICAMENTE, POR LA ESTIMULACIÓN DE LAS GLANDULAS Y EL REFORZAMIENTO DE LA MUSCULATURA PECTORAL.

· REGULA LA ACTIVIDAD DEL ÚTERO Y DE LOS OVARIOS, REDUCIENDO LAS IRREGULARIDADES MENSTRUALES Y LOS DOLORES. TAMBIÉN FACILITA EL PARTO.

EL YOGA PARA EL EQUILIBRIO GLANDULAR (V)

“ LA VELA”

TECNICA DE LA POSTURA: Se comienza tendido boca arriba, en el piso, procurando que los riñones toquen el suelo, para no estarapoyado en falso, malo para la quinta vértebra lumbar y su disco. Una vez que la espalda estábien apoyada en el piso, haciendo fuerza con losmúsculos

abdominales, levantar lentamente lospies, que permanecen en todo momento juntos,pero manteniendo pantorrillas y muslos distendidos, y sin estirar los pies. Se va realizando un movimiento de ascensión parejo, a la vez que se respira con ritmo natural y pausado.

Una vez que las piernas forman un ángulo de 90° respecto al tronco, se sigue llevando las piernas hacia arriba (comenzando a levantar la espalda), hasta ubicarlas lo más alto que se pueda, quedando el cuerpo en posición vertical. Las manos se colocan en la espalda, a la altura de los riñones, el cuerpo se mantiene entoncesrecto gracias a los antebrazos, que se apoyan en el suelo. El esternón se coloca contra el mentón, y la nuca queda presionada contra elpiso, que deberá ser blando (alfombra o colchoneta).

La postura se deshace simplemente en elorden inverso en el que se efectuó.

Las personas que tengan desviación de columna, al iniciar la postura, tendidas en el piso, comenzarán arqueando las piernas, para que losriñones descansen en el suelo.

EFECTOS BENÉFICOS:

La mayoría de las columnas vertebrales tienen naturalmente una forma de S, y muchas la tienen en forma anormalmente pronunciadas. Este asana ayuda a borrar esas curvaturas, actuando especialmente en la parte cervical, encrucijada estratégica del cuerpo, la cual, al ser estirada y presionada contra el piso, va corrigiendo losdefectos en la estructura general de la columna.

Al presionar el mentón contra el esternón, es estimulada la glándula tiroides, de tan vital importancia para el organismo.

Se provoca una gran irrigación sanguíneaen el cerebro, que puede eliminar o prevenirespasmos vasculares, origen de algunos dolores de cabeza.

También, con esta postura, sufren acción benéfica principalmente la hipófisis y elhipotálamo, considerados

como reguladores de la producción hormonal de las otras glándulas endócrinas.

Este asana es muy recomendable para personas que están muchas horas de pie. Aliviavárices y hemorroides, ya que activa lacirculación venosa en las piernas y el abdomen.

“La Vela” irriga además el rostro y el cuero cabelludo, alimentando más las raíces de los cabellos.

“ EL ARADO”

TECNICA DE LA POSTURA: Tenderse deespaldas, las manos al costado del cuerpo,palmas al suelo. Estirar y poner la nuca bien sobre el piso, acercando el mentón al pecho. Tambiéntoda la columna vertebral, especialmente la zona lumbar, debe tocar el suelo.

Entonces, con un movimiento lento y continuo, comenzar a levantar las piernas hacia lavertical.

Luego, haciendo actuar los músculos abdominales, y sin flexionar las piernas, traer los muslos hasta el pecho, haciendo estirar laparte inferior de la espalda. Al final del trayecto,doblar un poco las piernas, haciendo que lasrodillas rocen la cara.

Por último, extender las piernas dejando que los pies desciendan al suelo, y una vez ahí, comenzar a alejarlos de la cabeza, para acentuar la curvatura de la parte superior de la espalda, y especialmente de la nuca.

PARA DESHACER LA POSTURA: Hacer que los pies caminen hacia la cabeza, e ir invirtiendolos movimientos anteriores (flexionar las piernashasta tocar los muslos con el pecho, llevar laspiernas a la vertical, y luego bajar muy lentamentelas piernas, haciendo que primero baje el tronco). Como se aprecia, al hacer y deshacer la postura se trata de ir desarrollando lentamente la columna vertebral. Dos observaciones importantes : la cabeza no debe abandonar el pisoen ningún momento, y las piernas, al deshacer la postura, no deben caer pesadamente, sino apenas ir apoyándose, para que los músculos abdominales hagan un buen trabajo, y el trayectohacia y desde la postura tenga armonía.

EFECTOS BENÉFICOS:

“El Arado” es un poderoso tónico, que tiene acción sobre toda la columna vertebral, a la querevitaliza y rejuvenece, haciéndola cada vez más flexible. Se fortalecen los músculos abdominales.

También en esta postura se comprime la glándula tiroides, que recibe una gran afluencia de sangre, lo cual ayuda a regularizar su funcionamiento.

Al hacer trabajar a todas las vértebras, es un verdadero ejercicio ortopédico, que restablece bastante del cansancio físico. Este asana también favorece el funcionamiento del páncreas, que, al ser comprimido, se tonifica y se libera de toda obstrucción. Esta postura combate la celulitis y latendencia a engordar.

EL YOGA PARA EL EQUILIBRIO GLANDULAR (VI)

“EL PEZ”

TECNICA DE LA POSTURA : Se comienza sentado en el suelo, con las piernas juntas y extendidas hacia adelante.

Inclinar un poco el tronco hacia atrás y hacia la derecha, hasta apoyar el codo derecho en el piso, y apoyándose sobre él, colocar luego el codo izquierdo.

Levantar el pecho, e inclinando la cabeza hacia atrás todo lo posible, hundir los riñones y arquear los codos.

Mantener espalda y cabeza en el aire. Inclinar tanto como se pueda la cabeza hacia atrás, y luego irse inclinando, dejándose caer lentamente, manteniendo el tronco erguido, hasta situar la cima de la cabeza en el suelo.

Todo el peso del cuerpo permanece entre las piernas, las nalgasy la cima de la cabeza, quedando la espalda arqueada y en el aire.

Colocar las manos en los muslos. Respirar abdominalmente.

Luego, deshacer la postura sirviéndose de antebrazos y manos.

Las personas con trastornos cervicales importantes, deberánabstenerse de hacer esta postura.

EFECTOS BENEFICOS:

“El Pez” fortalece los músculos y nervios del cuello. Masajeaprofundamente las vértebras cervicales, encrucijada estratégicadel cuerpo.

Estimula la musculatura de la espalda. Estimula elfuncionamiento de la tiroides. Previene trastornos de lascervicales.

Es la contra-postura de las dos anteriores.

Trabaja fuertemente sobre el tórax. Aumenta la ‘capacidad vital’ de los pulmones, al abrir las costillas, sobre todo en la parte superior de los pulmones, la región sub-clavicular.

Combate la rigidez de la espalda, especialmente en la zona de losomóplatos. Fortifica la musculatura de la columna vertebral, y ayuda a enderezarla, proporcionando un porte más erguido, lo cual, además de ser físicamente saludable, proporciona un buen estímulopsicológico.

Al estirarse el abdomen, y con la respiración profunda, lasvísceras abdominales son masajeadas, en especial el hígado y elbazo.

Son tonificadas las suprarrenales, normalizando la producción de adrenalina y cortisona. También ayuda a combatir la falsa diabetes de origen nervioso.

“LA PINZA”

TECNICA DE LA POSTURA: Se comienza sentándose en elpiso, con las piernas juntas y extendidas. Los brazos estirados, detrás de la cabeza. Con lentitud, se van llevando los brazos a lavertical, con los pulgares entrelazados, manteniendo los músculosde los brazos relajados al máximo, con la tensión indispensable sólo para levantarlos.

“Cuando los brazos están en la vertical, el arco de círculorecorrido por las manos se continúa hacia los muslos ; en tanto que lacabeza y los hombros se levantan, la mirada sigue los dedos, pero la espalda permanece en el suelo: ESTO ES MUY IMPORTANTE”.

Cuando las manos llegaron a los muslos, avanzar hacia los pies, haciendo que los dedos de las manos vayan rozando las piernas, entonces se comienza a levantar el tronco, hasta llegar a la posición de sentado, y luego se sigue inclinando el tronco hacia adelante, estirando así toda la columna.

La frente va descendiendo primero hacia las rodillas, si se puede,sin forzar músculo alguno, hasta que las toca, y luego, aún más hacia los pies. El pecho se va comprimiendo con las piernas.

Terminar colocando las manos en las plantas de los pies ; si no se puede, en los tobillos, o bien, en las pantorrillas.

Los antebrazos deben quedar en el suelo, tocando cada pierna.

Al deshacer la posición, vigilar que la espalda se vaya ‘desenrollando’ lenta y progresivamente, cuidando que las manos noabandonen los muslos hasta que la espalda vuelve a tocar el piso.

IMPORTANTE : NO HAY QUE DOBLAR LAS RODILLAS.

NUNCA FORZAR LA ESPALDA CON TIRONES, PARA CURVARLA MÁS O AVANZAR MÁS.

Una vez que se ha dominado la técnica, considerar la respiración. Estando acostado, inspirar. A medida que se exhala, inclinarse lentamente hacia adelante, acercando la cara y el tronco tanto como se pueda a las piernas, que deben permanecer siempre estiradas. Al estar en la propia postura, se respira con la parte superior de lospulmones, ya que el abdomen se encuentra contraído.

Como en el caso del “Arado”, se pueden hacer, como ejercicios dinámicos, dos ‘simulacros’ de postura, partiendo del suelo, y volviendo a él con mucha lentitud, quedándose finalmente en el asana recién en el tercer movimiento. Estos ejercicios fortalecen los músculos abdominales, reduciendo la grasa superflua en el vientre.

EFECTOS BENEFICOS: Esta postura estimula y revitaliza los músculos posteriores del cuerpo, al producir un vigoroso estiramiento. Da flexibilidad a laspiernas y a la columna. Tonifica la región pelviana, favoreciendo el funcionamiento de las glándulas sexuales. En las mujeres previenetrastornos menstruales, y tonifica el útero. Además estimula favorablemente el hígado, el páncreas, los riñones y la vejiga.

“La Pinza” se complementa con “el Pez”, ya que éste trabaja sobre la parte superior de la columna vertebral, mientras que “la Pinza” lo hace sobre la parte pélvica, lo cual favorece la irrigación de la médula espinal. Puede aliviar algunos casos de ciática, y disipaestados ansiosos, al descongestionar el plexo solar. Todos losórganos del abdomen reciben la acción estimulante de este asana. También tiene efectos sobre la próstata. Favorece el peristaltismo intestinal, especialmente el colon y el intestino grueso.

Reactiva la energía de los centros energéticos que recorren lamédula espinal. Regula la actividad de las glándulas suprarrenales.

Favorece la relajación profunda, aliviando la tensión neuro-muscular, sedando el sistema nervioso, y tranquilizando la mente.

Previene la ciática, estreñimiento, dispepsia, lumbago, combate la pereza de los intestinos. Previene gastritis. También lashemorroides.

Ideal para personas que padecen diabetes o hipertensión.

“Habitualmente no nos interesa sino la circulación sanguínea. Es un grave error subestimar la importancia de la circulación linfática, sobre la que el yoga actúa poderosamente, lo que nos arma en la lucha contra las infecciones. Una circulación linfática muy lenta nos deja en estado de inferioridad en el combate contra las bacterias, las que, en algunos casos, puede ir contra la corriente y penetrarprofundamente en el organismo, lo que es imposible cuando la circulación es normal”.

EL YOGA PARA EL EQUILIBRIO GLANDULAR (VII)

“LA COBRA”

TECNICA DE LA POSTURA: Extenderse en el suelo, boca abajo, con las piernas juntas y estiradas.

Los brazos flexionados, las palmas de las manos apoyadas en el piso. La punta de los dedos queda en línea con los hombros. Loscodos pegados a la cadera. La frente permanece en el piso.

Se comienza empujando hacia adelante la nariz, deslizándola sobre el suelo, y al avanzar lo más posible, se va estirando el cuello y comprimiendo la nuca, lo cual es un buen ejercicio para laregión cervical.

Al llegar el mentón lo más posible hacia adelante, la cabeza se va levantando, por acción de los músculos de la nuca. Sigue luego levantándose con la ayuda de los músculos dorsales, SIN QUE LOS BRAZOS EFECTUEN FUERZA ALGUNA.

Los ojos miran hacia arriba, y se dobla la columna vertebralhacia atrás, todo lo que se pueda. Las piernas permanecen entensión, excepto las pantorrillas. Todo el peso del cuerpo se apoyaen el abdomen, que recibe un buen masaje. Y al llegar a esta fase estática de la postura, sí se ponen en acción los músculos de los brazos, para quedarse inmovilizado.

Al deshacer la postura se efectúan los mismos movimientos lentos y graduales, en sentido inverso.

OBSERVACIONES: Los errores comunes que deben evitarse:doblar las rodillas, y levantar los hombros en vez de bajarlos.

EFECTOS BENEFICOS:

Esta postura fortalece y flexibiliza la espina dorsal, con la gran flexión que efectúa. Mitiga la atrofia -tan común en nuestra vida sedentaria- de la musculatura dorsal y vertebral. Restablece lairrigación sanguínea en toda la columna. Estimula los músculos dorsales.

Masajea la región lumbar. Favorece la musculatura abdominal. Mejora el funcionamiento intestinal. Fortalece los músculos de losglúteos. En las mujeres, previene algunos trastornos ováricos, y estabiliza la función menstrual. También combate la indigestión, ladispepsia y el estreñimiento.

La importancia de la columna vertebral es múltiple. Porque toda la actividad nerviosa pasa obligatoriamente, en cierto momento, por ella, y además está acompañada a todo lo largo por dos cadenas de ganglios del sistema nervioso simpático, cuya acción se extiendea todos los órganos. Si estos nervios, ganglios y otras formaciones vitales reciben el abundante aporte sanguíneo al que tienen derecho, están reunidas todas las condiciones para que el organismopermanezca con buena salud.

“EL ARCO”

TECNICA DE LA POSTURA: Se comienza extendido en elsuelo, boca arriba, con las piernas juntas y estiradas. El primer movimiento es flexionar las piernas. Luego, levantar el mentón y agarrar los tobillos, manteniendo los brazos estirados. Arquear el cuerpo tanto como se pueda, empujando con las piernas hacia atrásy hacia arriba. Que todo el peso del cuerpo quede sobre el abdomen. Los brazos no hacen fuerza.

“Para ejecutar el asana hay que propulsar los pies hacia atrás y hacia arriba, mediante una poderosa contracción de los muslos y laspantorrillas, lo que levanta los hombros y arquea la espalda. Durante todo el ejercicio, por lo tanto, hay que permanecer relajado, a excepción de las piernas y de los dedos de las manos): contractar laespalda, por ejemplo, hace imposible el asana”.

Mantener la cabeza bien atrás, regulando la respiración.

Al principio puede costar que las rodillas apenas levanten del suelo, pero, persistiendo, poco a poco se llegará a la postura óptima, en la que el pliegue de la rodilla alcance la altura de la cima delcráneo.

Se puede hacer un espectacular masaje abdominal, realizando un movimiento de balanceo, como si el cuerpo fuera una mecedora, empezando suavemente con la zona del abdomen, y al tomar fuerza, haciendo que los muslos lleguen a tocar el suelo durante el vaivén.

EFECTOS BENEFICOS: Favorece el funcionamiento de los órganos del abdomen, tonifica el plexo solar. Fortalece la musculatura abdominal y combate laadiposidad del vientre. Previene contra los trastornos del hígado, delpáncreas, los intestinos, en especial la pereza intestinal. Masajea la

región lumbar, mejora el funcionamiento renal. Combate la celulitisen muslos y nalgas. Flexibiliza la columna.

Al comprimir la cara dorsal de la columna y estirar la cara anterior, se actúa sobre los ligamentos, los músculos y los centros nerviosos. Previene la calcificación prematura y endereza lasespaldas torcidas.

Al efectuar un masaje abdominal, se estimula el complejo nervioso del plexo solar.

“El Arco” favorece el funcionamiento de las glándulas suprarrenales, y la secreción de adrenalina se acrecientadinamizando a las personas que lo necesitan, sin excederse jamás hacia proporciones nocivas. El páncreas normaliza su funcionamiento.

Casos de falsa diabetes engendrados por la ansiedad, se eliminan en poco tiempo, por la descongestión del plexo solar y la normalización de las funciones del páncreas, debidas ambas a la práctica del Arco.

Además, esta postura combate el estreñimiento y descongestiona el hígado. Los riñones son mejor irrigados y eliminan con más facilidad las toxinas.

EL YOGA PARA EL EQUILIBRIO GLANDULAR (VIII)

POSTURA DE LA TORSION

TECNICA DE LA POSTURA: Sentarse con las piernas juntas y estiradas. Doblar la pierna derecha, y pasándola por la izquierda, colocar el pie junto a la cara externa de esa rodilla izquierda.

Mantener la planta del pie, de la pierna doblada, firmemente apoyado en el suelo, y el pie tan paralelo al muslo como sea posible.

Ladear el tronco hacia la derecha, y pasar el brazo izquierdopor encima de la pierna derecha, cuyo muslo queda entonces presionado contra el propio cuerpo, por el efecto de palanca delbrazo, en tanto que la mano izquierda toma la pierna flexionada tan adelante como se pueda, siendo lo óptimo llegar a tomar el empeine del pie, pero, si no se lo logra, por lo menos tomar la tibia.

Colocar la palma de la mano derecha sobre el suelo, detrás del propio cuerpo, en línea con el brazo que está adelante, lo cualacentúa

la torsión de la columna. Volver la cabeza hacia atrás tanto como resulte posible.

Se deshace lentamente la postura y se rehace en sentido inverso, doblando ahora la pierna izquierda. Es decir, que el brazo que cruza por encima de la pierna es siempre el contrario a esa pierna.

IMPORTANTE : Las nalgas no abandonan el piso durante la torsión. La espalda no realiza fuerza alguna, simplemente se tuerce sin resistencia.

La cabeza es la última en girar, y permanece derecha, con el mentón erguido.

La rotación se efectúa en el momento de espirar.

En la torsión, la línea de los hombros debe mantenerse lo más paralela al piso posible.

BENEFICIOS DE LA POSTURA: Los beneficios de la postura surgen de la torsión de la columna(favoreciendo su musculatura, su flexibilidad, su irrigación y losnervios que pasan por ella), y de la compresión alternativa de una mitad del abdomen (beneficiando, del lado derecho, al intestino grueso, el hígado y el riñón de ese lado, y del izquierdo, el bazo, elpáncreas y el riñón respectivo). Puede agregarse que esta postura, al ayudar al peristaltismo intestinal, combate el estreñimiento.

También tonifica y fortalece todos los músculos y nervios delcuello.

Regula la función renal y masajea los órganos abdominales. Previene la ciática y el lumbago.

Un especialista, Walter Kernéiz, dice al respecto: “El objeto principal de este asana es evitar la sacralización de la quinta vértebra lumbar, es decir, su soldadura con el sacro, o de remediarla cuando comienza a instalarse. Esta inmovilización es tan frecuente que los que sufren de ella la consideran generalmente como muy normal, y dejan que se desarrolle sin ni siquiera preocuparse, hasta que adquiere la agudeza de una enfermedad, característica de la vejez. Es raro, en nuestros días, conservar normal la facultad automotrizpasada la cincuentena, a consecuencia de no haber mantenido la flexibilidad lumbar”.

POSTURA SOBRE LA CABEZA

IMPORTANTE: Esta asana se practica aumentando gradualmente el tiempo de permanencia en la misma.

TECNICA DE LA POSTURA: Comenzar de rodillas. Apoyar lacima de la cabeza en el suelo, entre las manos, las palmas junto aloccipuccio. Situar los antebrazos a ambos lados de la cabeza, yentrelazar las manos, formando un triángulo. (Dibujo). Estirar las piernas hacia atrás. Comenzar a caminar hacia adelante, tanto que en un momento dado las piernas deben abandonar naturalmente el piso,dando un corto saltito, y quedando el peso del cuerpo sobre la cabeza y los antebrazos. Al quedar de cabeza abajo mantenerflexionadas las piernas, para favorecer el equilibro. Puede practica esta semi-postura muchas veces, antes de llegar a completarla, estirar lentamente las piernas, pero siempre manteniéndolas juntas. Procurar la más absoluta inmovilidad, lo que ayuda a conservar elequilibrio. Relajarse y observar la buena respiración.

En principio, si usted nunca ha hecho yoga, limítese primero a unaetapa inicial que lo acostumbrará a las sensaciones de estar cabeza abajo, ‘mirando el mundo al revés’, y que irán reforzando lamusculatura del cuello, y acostumbrando a su sistema vascular cerebral a la gran afluencia de sangre bajo una presión moderada.

OBSERVACIONES: En el curso de los primeros ejercicios las piernas no se levantan a la vertical, y por lo tanto, además depermanecer siempre en una zona de seguridad y confianza, se vahabituando de a poco, a todo el organismo, a la circulación invertida.

No hay que tener ningún temor a caerse durante la práctica inicial, ya que no representa ningún riesgo : si sucede, usted simplemente rodará por el piso. Obviamente, no debe hacer el ejercicio muy cerca de objetos o muebles que puedan causar problemas. En la segunda etapa, de erguirse por completo cabeza abajo, puede utilizar una pared para ayudarse, y luego hacerlo sin ayuda.

IMPORTANTE: Al deshacer la postura, permanecer unosinstantes con los antebrazos en el suelo, con la cabeza apoyadaentre las manos, hasta que la circulación se normaliza en el cerebro(para evitar mareos que se pueden producir al levantarsebruscamente).

Esta es una postura absolutamente innocua para personas sanas, sin problemas de columna. Aquellos que tienen hipertensión, debenconsultar al médico para su práctica.

ESTA ASANA TIENE MULTIPLES EFECTOS BENEFICOS:

Sobre el esqueleto : favorece la rectitud de la columna vertebral, y fortalece todos los músculos que la rodean, así como los del tronco,cuello y brazos.

“Su acción se extiende también a la región inferior de la columna, especialmente a la articulación de la quinta vértebra lumbar y delsacro, sobre el cual descansa todo el edificio del esqueleto y se amontonan las vértebras. La quinta vértebra lumbar soporta así todo el peso del cuerpo humano, a excepción de las piernas. Está, pues, sometida a una presión máxima y su disco es particularmente vulnerable”.

En la postura sobre la cabeza, las vértebras lumbares no soportan más que el peso de las piernas y de la pelvis. Cuando la postura sobre la cabeza se practica con buen equilibrio, de inmediato las vértebras lumbares se colocan en la posición natural, que es lamás favorable.

Sobre la circulación: son los efectos más notables. Al estar de pie, la circulación venosa debajo del corazón debe superar el efecto de gravedad, igual que la circulación arterial por encimadel corazón. Al practicar esta postura la situación se invierte : la sangrevenosa, ahora favorecida por la circulación, fluye mejor por laspiernas y el abdomen. Por eso previene o alivia las várices yhemorroides.

Al producir una inversión del flujo sanguíneo, también alivia el trabajo del corazón, ya que por su propio peso la sangre arterial, rica en oxígeno, invade el cerebro en cantidad mayor de lo normal, dilatando vasos, fortificándolos contra la arterioesclerosis. La sangrevenosa que se estanca en la región abdominal y pelviana,perjudicando a las vísceras y glándulas, es expulsada también sin esfuerzo, por la gravedad, llevando un mayor drenaje hacia elcorazón.

Sobre el abdomen: Descongestiona todas las vísceras del bajo vientre, que la posición de sentado afecta notablemente, involucrando también a la próstata, que, con la posición invertida, es liberada.

Asiduamente practicada, previene y alivia a los órganos que sufren de prolapso, ya que en el tórax, descienden por gravedad elestómago, los riñones, el hígado y los intestinos.

Sobre los pulmones: “La postura sobre la cabeza modificaradicalmente la manera de respirar. En posición sentado o de pie, los pulmones están alojados en el piso superior, que se convierte en elpiso inferior en la posición invertida. Acabamos de precisar que los órganos abdominales presionan en ese momento sobre el diafragma : el aire encerrado en los pulmones, durante los eventuales tiempos de retención del aliento, se encuentra, pues, bajo ligera presión, lo que despliega armoniosamente los alvéolos pulmonares y favorece el paso del oxígeno a través de la membrana pulmonar, sin estorbar laevacuación del anhídrido carbono que, gracias a sus propiedades físicas, escapa muy fácilmente”.

Sobre el cerebro: Produce una espectacular irrigación sanguíneaen el cerebro. Conserva o restituye la elasticidad de los capilares. La dilatación de los capilares cerebrales contraídos elimina muchasjaquecas y cefaleas.

“Favorece y estimula las funciones intelectuales. La memoriay la concentración mejoran, aumenta la resistencia a las fatigas nerviosas, y muchos estados de ansiedad y de nerviosismo sedisipan por su práctica cotidiana. No puede, por cierto, transformar un idiota en genio, pero el mejoramiento del funcionamiento fisiológico-cerebral permite a cada uno sacar partido de sus recursos intelectuales”.

Esta postura también favorece, al sobrecargarlas de sangre, laglándula pineal y la pituitaria. Equilibra el funcionamiento glandularen general.

Sobre los sentidos: La vista mejora mucho, ya que el aparato ocular - en especial la retina - es un gran consumidor de oxígeno, y se beneficia en esta posición con una gran afluencia de sangre arterial. El oído también se beneficia con la mejor irrigación sanguínea.

Efectos estéticos: Mejora la postura al fortalecer la columna. Lapiel del rostro se ve beneficiada con abundante irrigación, algunas de las arrugas tienen que ver con falta de irrigación, por lo tanto la pielrejuvenece con este ejercicio. El cuero cabelludo también recibe el beneficio de la gran afluencia de sangre arterial.

Esta postura colabora previene o mitiga el insomnio, y estimulala irrigación sanguínea de los pies.

INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA PAREJA:

AUTOTEST El matrimonio

Tal vez usted desee 'poner a prueba' -y al mismo tiempo incrementar- su identificación con su ma-rido o esposa.

Si cada uno de ustedes responde individual-mente a las siguientes preguntas y luego comparan sus respuestas, puede hacerse una idea bastante clara sobre si está o no próximo acomprender lo que siente su compañero.

1. ¿Qué le hace feliz en su matrimonio?

2. ¿Qué cree usted que hace feliz a su compañero en el matrimonio?

3. ¿Qué le agrada a usted compartir con su compañero?

4. ¿Qué cree usted que le agrada a su compañero compartir con usted?

5. ¿Qué es lo que prefiere usted NO compartir con su compañero?

6. ¿Qué cree que su compañero NO quiere compartir con usted?

7. Me sentiría más feliz si mi compañero...

8. Mi compañero se sentiría más feliz si yo...

9. Me sentiría más feliz si mi compañero NO...

10. Mi compañero se sentiría más feliz si yo NO...

11. Imagínese a usted mismo dentro de cinco años.

Describa el lugar en el que le gustaría estar viviendo, las personas que le agradaría tratar y las cosas que desearía hacer.

12. Imagínese a su compañero dentro de cinco años. Describa el lugar que supone que a él o a ella le gustaría estar viviendo, las personas que a él o a ella le agradaría tratar y las cosas que él o ella desearía hacer.

AVENTURAS SEXUALES I El vínculo que ata: el secreto, lo prohibido y lo excitante

Sam habló de la excitación que le producía vencer los problemas que se le presentaban para telefonar a Ellen, su antigua novia de la escuela media. Es como la emoción de completar a salvo una carrera de obstáculos.

Más aún, la anticipación del encuentro, los arreglos para poder contactarse, dieron a la aventura una dimensión extra. El tiempo y el pensamiento consagrados a la ejecución y el funcionamiento de una aventura contribuyen a su impacto, igual que la excitación de una negociación con éxito o la solución de un rompecabezas complejo. La persona que tiene una aventura secreta tiene que pensar mucho en ella pues su funcionamiento requiere tiempo y energía -cómo encontrarse, cuándo, cómo ocultar los encuentros.

Este esfuerzo, sumado a la ansiedad, significa que la atención que se brinda a la aventura es desproporcionada en relación con los sentimientos que inspira. Este tiempo y esta atención pueden conducir a una exacerbación de los sentimientos de la persona respecto de la aventura: 'Si estoy dispuesto a invertir tanto tiempo y energía, entonces debo sentir mucho o debe ser muy importante'.

O, en otros casos, puede conducir a una afirmación de la aventura que lleva a las inevitables preguntas: '¿Quiero pasar todo este tiempo y gastar toda esta energía arreglando encuentros, ocultando cosas, preocupándome? Tal vez, deba abandonar'. Y si hay una confirmación de la importancia de la aventura, el compromiso con ella se ve reforzado.

El romance, del cual las fantasías sexuales pueden o no formar parte, también se alimenta de las nociones de espontaneidad y novedad. Así, es posible que en parte sean nuestras expectativas sobre el matrimonio las que provoquen su vulnerabilidad con el tiempo, cuando la novedad y la espontaneidad ya no pueden ser más la regla. El matrimonio puede irse destruyendo en cualquiera de estas áreas -los indicadores sexuales, románticos, de intimidad o amistad- y entonces es vulnerable a las aventuras. Todo matrimonio sufrirá subidas y bajadas en el nivel de satisfacción con el apoyo dado, con la capacidad de discutir cosas con franqueza y con la cantidad de tiempo empleado en las actividades compartidas. Además, los aspectos públicos, prácticos, emocionales y sexuales de cualquier matrimonio se ven afectados de un modo diferente por los hechos exteriores y, con el tiempo, todo matrimonio sentirá una deficiencia mayor o menor en una o varias de estas dimensiones.

Por lo tanto, se puede afirmar que todo matrimonio es vulnerable, al menos en algún momento, a una aventura. Si se elige un matrimonio, se le da a uno de los miembros de la pareja la oportunidad de conocer a una persona compatible con la cual tener una aventura, se toma ese matrimonio en un punto en el que al menos una dimensión importante está relegada y cuando se encuentra en un momento particularmente vulnerable del ciclo de la vida matrimonial, y veremos cómo ese cónyuge es proclive a tener una aventura.

LAS AVENTURAS Y LA NECESIDAD DE VENGARSE

Algunas personas tienen una aventura porque su cónyuge lo ha hecho. El motivo es quedar a mano, herir como han sido heridos, recuperar el equilibrio del poder. O la envidia puede levantar su horrible cabeza y, como ya hemos señalado, la aventura de uno de los cónyuges da al otro autorización para tener una también. O puede servir a estos dos fines al mismo.

En un matrimonio abierto la estrategia de emparejar las cosas está explícitamente permitida, hasta se la promueve.

Las mujeres sufren más con sus intentos de quedar a mano o de vengarse. Porque les resulta más difícil separar su vida sexual de la emocional, apartar un conjunto de sentimientos por una persona y aplicarlo a otra; tienen más problemas para atenerse al objetivo de ese tipo de aventura.

LA FUERZA DE LOS "ASUNTOS PENDIENTES": PONER LAS COSAS DEL PASADO EN SU LUGAR

Las aventuras pueden comenzar por asuntos pendientes. Es decir, antiguos amantes, inclusive ex esposos, o antiguos amigos o colegas que se sintieron atraídos pero no hicieron nada al respecto como consecuencia de las circunstancias; o viejas pasiones que de pronto recuperan su interés: todo eso tiene un extraordinario poder de seducción y puede precipitar a la gente a una aventura.

El poder de seducción surge en gran parte de esas relaciones que quedaron pendientes. O tal vez se trate de la necesidad de convertirse en el ganador, si se ha sido rechazado, o de liberarse de culpa si uno fue el que se alejó. Ambos casos pueden darse entre antiguos amantes o ex esposos. O puede existir la necesidad de ver si los antiguos sentimientos siguen vivos, en especial en el caso de los ex amantes o de pasiones y atracciones del pasado. Unido a otros ejemplos, este poder de seducción se fortalece.

AVENTURAS SEXUALES II Efectos específicos de las aventuras

Tanto hombres como mujeres manifiestan haber experimentado, a través de las aventuras, un crecimiento personal, una actualización del yo, en algunos casos, porque intimaron con alguien que amplió sus horizontes.

Las relaciones extramatrimoniales logran que la gente aumente su autoestima, adquiera más confianza sexual, mejore el conocimiento de cómo se comporta uno con el sexo opuesto, alcance mayor experiencia en las relaciones en general y una mayor sensación de autonomía. A veces, la gente siente que creció aunque su matrimonio haya sufrido. Sin embargo, otros analizan que el crecimiento personal se produjo lejos de sus matrimonios y que no tuvo ningún efecto directo en ellos.

Sin embargo, hay dos importantes diferencias relacionadas con el género. En primer lugar, más hombres que mujeres describen las aventuras como algo 'sólo sexual'. Esta diferencia puede ser en parte lingüística, pero subraya la diferencia en el enfoque sexual de hombres y mujeres. 'Algo meramente sexual' es un lenguaje más aceptable en los hombres. Las mujeres tienen otra forma de decirlo: por ejemplo, que el sexo en la aventura era 'el principal interés' o satisfacción. Y en general continúan con el comentario 'no fue sólo sexo'. Si consideramos lo que hemos descrito acerca de la naturaleza de su mayor compromiso, esta diferencia no sorprende.

Sin embargo, otra consecuencia del aislamiento provocado por una aventura puede ser un aumento de la confianza en uno mismo. En particular las mujeres sienten como un verdadero logro la posibilidad de

tener algo que pueden manejar por sí solas.

CAUSA Y EFECTO Y VICEVERSA: LA SINERGIA ENTRE MATRIMONIO Y AVENTURAS

Bastante lejos de estos efectos específicos hay también una relación sinergética entre las aventuras y el matrimonio, causa y efecto al mismo tiempo. La gente vive matrimonios y aventuras simultáneamente. Para algunas personas vivir en cada uno de estos ámbitos es como existir en dos narrativas separadas.

COMPROMISO EMOCIONAL Y EL IMPACTO DE LAS AVENTURAS

El impacto de una aventura también depende de lo que siente la persona por su amante.

CULPA Y CONFESIÓN: EL DESEO DE CONTAR

Algunas personas confiesan sus aventuras porque sienten culpa. La culpa puede surgir del hecho de que están negando algo al matrimonio, al cónyuge a quien se lo han prometido, o a quien han jurado pertenecer, o del dolor que imaginan que causarán si la aventura se descubre. Pero también pueden sentirse culpables porque el clima moral o la educación religiosa hace imposible que se sientan de otro modo. No importa lo beneficioso que crean que es la aventura.

Sin embargo, el impulso a confesarse para aliviar la culpa en la mayor parte de los casos actúa como un bumerán. Unido al deseo de alivio se encuentra con frecuencia el de absolución. Esto presupone que el cónyuge entenderá y dejará de lado sus propios sentimientos. Además, suele existir el deseo ingenuo de que el cónyuge aprecie esas cualidades en el amante que nos resultaron tan atractivas. Otro elemento presente en el impulso a confesar es que la gente piensa que, si es lo suficientemente valiente para hacer eso, el cónyuge apreciará su coraje. La expectativa es que este aprecio debería ser suficiente para mitigar la inevitable sensación de haber sido traicionada. Por supuesto, estas expectativas, en general, no conducen a nada positivo. Cuando observemos la reacción del cónyuge, veremos por qué es así.

Las confesiones de los hombres engendran con frecuencia consecuencias bastante diferentes. En realidad, algunos hombres confiesan porque sus aventuras se han vuelto demasiado dolorosas, y recurren a sus esposas en busca de consuelo. Como las mujeres son, en general, sus principales y únicas confidentes, eso no es sorprendente. En contraste, las mujeres pueden haber hablado con alguna de sus muchas amigas. A veces los hombres confiesan su aventura por otras razones que no son la culpa o el dolor; por ejemplo, por el deseo de terminar con el matrimonio. Pero cualquiera sea su motivación, las consecuencias de la confesión en general

no son tan severas para ellos. Las mujeres no necesariamente se divorcian de ellos. Y en algunos casos, sus esposas los consuelan como siempre han hecho.

Como hemos visto, es más probable que las mujeres abandonen o sean arrojadas de sus matrimonios después de la confesión o la revelación de una aventura. Pero aquellos hombres que se quedan sufren una consecuencia diferente: la marginalización dentro de la familia, inclusive el papel de chivo expiatorio. Los hombres, que de por sí ocupan una posición más periférica para sus hijos que sus esposas (aunque los dos trabajen), pueden quedar más marginados como resultado del enojo y el dolor de sus mujeres, pues ellas acaparan a los niños en busca de apoyo. A veces vuelven a los hijos explícitamente en contra de sus padres.

LA REACCIÓN DEL CÓNYUGE: TRAICIÓN, CELOS, INSEGURIDAD Y FURIA

Cuando la ideología matrimonial proscribe tanto el secreto cuanto las aventuas, no hay modo de evitar que el cónyuge reaccione con furia, celos e inseguridad. Hombres y mujeres sienten lo mismo. Sin embargo, el género plantea diferencias en la manera de expresarlo.

Los maridos no actúan como si estuvieran heridos, rechazan el papel de víctima. En cambio, se consumen en su furia, golpean las paredes, amenazan con matar gente. Esto es verdad aun en el caso de hombres dulces y pacientes.

Si bien los hombres, como las mujeres, se sienten heridos, traicionados, inseguros y celosos, actúan con enojo. Hay un suporte cultural para la cólera de un hombre. Pues el abatimiento atenta contra su sexualidad, su masculinidad.

Por otro lado, las mujeres, si bien pueden estar furiosas ('el infierno no conoce furia como la de una mujer burlada') en general muestran abatimiento y dolor más que enojo. Esto está relacionado con su papel de mujeres y con las expectativas culturales. En realidad, somos menos tolerantes con una mujer que se divorcia encolerizada por el adulterio del marido, excepto cuanto la aventura todavía continúa. ¿No debería pensar en sus hijos? ¿Y la estabilidad de la familia? ¿No le daría una segunda oportunidad? A diferencia de los hombres, se supone que ella debe considerar primero el bienestar de la familia, en lugar de actuar enceguecida por su enojo. Parte de la fascinación de la película FATAL ATTRACTION se basa en la inversión de papeles: la asesina celosa es una mujer en lugar de un hombre. Por otra parte, una mujer herida consigue muchas muestras de simpatía, y lo que se espera es que su marido se arrepienta y pague sus culpas.

Por supuesto, las mujeres que descubren las aventuras de sus maridos también se enojan. Pero si demuestran demasiado enojo, pueden hacer

que la corriente de apoyo se desvíe hacia sus maridos.

TERAPIA MATRIMONIAL Y MANEJO DE LOS CAMBIOS MATRIMONIALES

Los terapeutas, porque se supone que no tienen un sesgo y se consagran a analizar las fuentes del problema, pueden ofrecer la calma y la reflexión que la pareja necesita.

De lo que se ha dicho hasta ahora, podría parecer obvio que la terapia matrimonial puede a veces marcar la diferencia entre la supervivencia del matrimonio y su muerte después del descubrimiento. Como la traición, la inseguridad, los celos y la culpa son emociones poderosas y absorbentes, con frecuencia las parejas no pueden zafarse de esta correa solos. Lo común es que el terapeuta sea un extraño, y sea visto en un terreno que no provoque asociaciones dolorosas. Más aún, estar en terapia significa que la pareja se compromete en principio a invertir cantidades regulares de tiempo y energía para tratar de entender al menos las motivaciones de la aventura y sus efectos en el matrimonio. Por supuesto, no todos los terapeutas brindan la falta de pasión, la sabiduría o la capacidad de juicio y el tacto requeridos por el proceso. Y no siempre los miembros de la pareja desean sanar su matrimonio en la terapia.

Esa es una visión particular de la función de la terapia matrimonial. Como hemos dicho, la mayoría de los terapeutas matrimoniales parten de la posición de que 'el matrimonio debería ser todo', y una aventura es el síntoma de algo que anda mal en el matrimonio. Como consecuencia, cualquier cosa que la persona haya obtenido de una aventura debería poder obtenerla del matrimonio. La tarea de la terapia es lograr que la pareja la obtenga en el matrimonio.

Para que un terapeuta haga una evaluación adecuada con respecto a si debe permitir o alentar la confesión, o hacia qué modelo de matrimonio debe orientar a la pareja, necesita primero analizar la aventura de acuerdo con dimensiones específicas. ¿Cuál es el contexto de la aventura: el ciclo de la vida, la historia personal o familiar y la historia de vulnerabilidad en el matrimonio en particular? ¿Con qué modelo de matrimonio ha funcionado cada uno de los miembros de esta pareja? Y finalmente, los temas del género que hemos tratado de resaltar a lo largo de esta obra deben ser considerados cuando se trata del matrimonio. En el intento de lograr que la pareja entienda sus reacciones respectivas hacia la aventura y hacia sus consecuencias, los hombres y las mujeres usan un lenguaje diferente que contribuye a describir los sentimientos, las motivaciones y el impacto de la aventura. El terapeuta debe ser alguien que rompa con las divisiones de género, según la frase acuñada por la terapeuta feminista norteamericana Virginia Goldner. Debe interpretar la experiencia de uno de los cónyuges al otro, tratando de lograr que se supere la división hombre/mujer, alentando la empatía con la experiencia del cónyuge. Es difícil y no siempre funciona con éxito, pero la terapia a veces ofrece la posibilidad de que un

matrimonio herido se recupere.

AVENTURAS SEXUALES III Aventuras y un nuevo matrimonio

Algunos amantes se convierten en esposos a través de un divorcio y un nuevo matrimonio. Pero el camino de un compañero a otro rara vez es simple. Sin considerar las dificultades financieras, emocionales y prácticas que trae como consecuencia el divorcio, así como los tremendos trastornos para los niños, el fin de un matrimonio siempre colocará mucha presión sobre la aventura pues la nueva pareja tratará de convertirla en un matrimonio exclusivo. Como hemos enfatizado a lo largo de esta obra, siempre hay un grado de interdependencia entre la aventura y el matrimonio, de modo que el fin de uno está condenado a tener implicancias en el otro. El mismo secreto de la aventura puede haber sido el mayor elemento de atracción. El tiempo limitado que la pareja compartía y las circunstancias en general muy restringidas en que se encontraban podía ayudar a que la relación ganara en excitación y en intensidad. La vida cotidiana y su rutina quedan excluidas; la pareja está allí sólo para amarse. Todo el tiempo es una fiesta, y como señaló uno de los entrevistados: 'No tienes que quedarte para lavar los platos'. Con frecuencia, las aventuras se alimentan de la sensación de lo que podría pasar.

El secreto y las exigencias de la vida matrimonial de los que participan en una aventura implican que inevitablemente hay muchas cosas que no pueden hacer juntos. Entre estas se pueden encontrar elementos idealizados del matrimonio, por ejemplo, una noche tranquila junto al fuego sin nada particular que hacer. Una vez que la aventura se transforma en matrimonio, el romántico futuro imaginado se vuelve presente real y no todas las relaciones están en condiciones de soportar esa transformación.

A veces la pareja depende demasiado de las limitaciones dentro de las cuales se movió durante mucho tiempo. Las posibilidades imaginadas que siempre estaban fuera de alcance suelen no resultar tan maravillosas cuando se vuelven cotidianas. Por estas razones, en muchos casos, cuando las aventuras se vuelven públicas y la pareja comienza a deshacerse de sus antiguos matrimonios para pasar a uno nuevo, la relación no sobrevive. En otros, se llega tan lejos como a un nuevo matrimonio o la cohabitación antes de que la relación colapse. Como demuestran encuestas realizadas en varios países, los segundos matrimonios son menos duraderos que los primeros.

¿LAS AVENTURAS CAUSAN DIVORCIOS?

No sabemos cuán importantes son las aventuras como causa de divorcio. Sería muy simplista contar los divorcios en los que se menciona una aventura como causa. Esto, por supuesto, dejaría de lado otros divorcios donde hubo aventuras, pero la pareja prefirió otras causas en las cuales basar los

procedimientos legales, además de todos los matrimonios que persisten y siguen juntos, a pesar de o a causa de las aventuras que uno u otro puedan haber tenido. Inclusivo donde ha habido una aventura a la que siguió un divorcio, y los amantes establecieron juntos un hogar, sería bastante erróneo decir que la aventura provocó el fin del matrimonio. Quizá la aventura sólo haya sido el estímulo para terminar con un matrimonio muerto o agonizante. Pero nada de eso niega que las aventuras puedan terminar con los matrimonios.

Dado que el cuidado de los niños es poco probable que sea la principal preocupación de los hombres después del divorcio, estos, a diferencia de sus mujeres, se sienten mucho más libres para entablar otras relaciones. Aun cuando la imagen que tenemos de la vida de los padres solos es la de una eterna lucha, es sorprendente que tantas mujeres la elijan en lugar de quedarse en matrimonios que no las satisfacen. Pero que algunas se vayan es un testimonio del compromiso que las mujeres asumen con una relación cercana e íntima; una relación que muchas mujeres no encuentran en sus matrimonios. Esto queda claramente demostrado en estudios realizados sobre las quejas que ex esposas tienen de sus matrimonios. Las más comunes conciernen a la calidad emocional y social del matrimonio. Dicen que su marido era distante en lo emocional, que no podían hablar con él, que él no era franco y no acostumbraba compartir sus sentimientos. NO se sentían entendidas o apoyadas en lo emocional.

Estas características parecen ser mucho más importantes que una buena relación sexual para ellas. En realidad, algunas valoran el acto sexual porque les brinda momentos de proximidad e intimidad emocional. Si bien algunas se quejan de la infidelidad de su marido, este tema está mucho más abajo en la lista que el tono emocional de sus matrimonios. La lista de las insatisfacciones de los hombres son en general mucho más cortas. Se quejan de cosas como las peleas y discusiones, junto con otras relaciones de sus esposas -incluyendo algunas que no son sexuales-. Eso es lo que importa a los maridos.

AVENTURAS, DIVORCIO Y MADUREZ DEL MATRIMONIO

Para algunas personas, la experiencia de construir una relación cercana e íntima se ha dado siempre en el contexto de una relación sexual. Por lo tanto, cuando la intimidad comienza a desvanecerse en el matrimonio y se desarrolla en otra parte se repite el modelo y se inicia una relación sexual como forma de creaer una nueva intimidad. Los hombres en particular corren este riesgo cuando eligen a mujeres como confidentes. Las confidentes pueden convertirse en amantes. Las mujeres, por su parte, se vuelvan a otras mujeres. Otra posibilidad es que simplemente resulta difícil quebrar antiguos modelos.

Si la experiencia y la convención antes del matrimonio fue que la mayoría de, si no todas, las relaciones íntimas se convirtieron en sexuales, resulta difícil cambiar ese modelo cuando las relaciones cercanas se establecen después del matrimonio. Sabemos que es probable que aquellos que tienen muchas relaciones sexuales antes del matrimonio también las tengan fuera de él.

También se trata de una cuestión de oportunidad. A medida que el matrimonio madura y la pareja comienza a pasar menos tiempo a solas, hay más posibilidades de conocer y de compartir el tiempo con posibles amantes. La oportunidad y la fase del matrimonio pueden llegar a coincidir.

Aunque las mujeres están equilibrando un poco las cosas, existe la creencia generalizada de que los hombres tienen más aventuras que las mujeres. Ya hemos discutido algunas de las razones por las cuales ocurre esto. Una razón más puede ser que las aventuras de los hombres tienden a destruir menos matrimonios que las de las mujeres. Hacemos esta afirmación basados no sólo en la continuidad del doble criterio que juzga las aventuras de los hombres más aceptables que las de sus esposas, sino en algunas características típicas de la aventura masculina y en cómo se relaciona esta con el matrimonio. A causa de su particular desarrollo emocional y sexual, los hombres tienen mucho más éxito que las mujeres en crear compartimientos en sus vidas que permiten que sus aventuras y su matrimonio coexistan casi sin conexión aparente. La forma en que el desarrollo emocional masculino implica una separación necesaria de la primera relación amorosa -con la madre- y el hecho de que su sexualidad se forje fuera de una relación social les brindan la posibilidad de separar aventura de matrimonio.

CARACTERÍSTICAS DIFÍCILES DE TOLERAR EN LA PAREJA

Mi esposa tiene un único defecto: es intolerable....Wiliam Thackeray

¿Qué puede usted hacer cuando se siente lo suficientemente atraído hacia una persona como para casarse con ella y que posee una característica que, de pronto, no puede tolerar?

¿Cómo puede enfrentarse con su ambivalencia inconsciente sobre ésta característica y evitar encontrarse en una posición rígida sobre cómo "deben" ser las cosas y cómo "debe" cambiar su compañero?

1. El primer paso es admitir la posibilidad de que, en lo profundo de su personalidad, existe una parte oculta que desea ser como lo que usted está condenando. Si no puede soportar el desorden de su compañero/a, considere la posibilidad de que, reprimido en su interior, late el deseo de ser totalmente desordenado como un chiquillo irresponsable.

"Pero yo no deseo ser desordenado- puede protestar enfurecidamente-. Yo quiero que mi esposa sea ordenada. No puedo soportar su desorden".

Si tener una esposa ordenada es algo tan importante para usted, ¿por qué se casó con una mujer así? ¿No es interesante que, en cambio, haya escogido usted a su esposa?

2. Algunas veces simplemente comprendiendo lo que está pasando, las personas pueden sentir menos temor y no situarse a la defensiva. Por lo general, ayuda hablar sobre la ambivalencia que usted siente. "Yo nunca me convertiría en una persona detestable, pero me considero capaz de imaginar que algo dentro de mí sostiene que podría ser divertido..." A medida que comience a reconocer y aceptar esa parte oculta de su personalidad y esté razonablemente seguro de que no se le escapará de las manos, se sentirá cada vez menos amenazado desde el interior.

3. Tal vez puede pensar en pequeñas pruebas tolerablespara establecer contacto con la característica que usted ha estado negando. Marido y mujer pueden ponerse de acuerdo para intentar un pequeño cambio, sin comprometerse a largo plazo ni de forma definitiva. Tal vez usted llegará a descubrir algunos episodios o relaciones de su pasado, que le hicieron sentirse desgraciado en esa parte de su personalidad, por la cual la ha suprimido. Al compartir estos pensamientos con su compañero tal vez se incrementarán la identificación y comprensión entre los dos.

En casos en que las personas no quieran dar ninguno de los pasos descritos, lo que ocurre es, tal vez, que se sienten demasiado vulnerables e incapaces de asumir el riesgo. Posiblemente, deberán averiguar los motivos que originaron sus ansiedades antes de poder dar una respuesta diferente a las que formaron durante los años de infancia.

4. Finalmente, al analizar sus deseos de intenta modificar a su compañero, asegúrese de que no se encuentra usted involucrado en una lucha de poder. Tenga siempre en cuenta que, casi cualquier desacuerdo, puede simbolizar una lucha por el control dentro de la relación matrimonial. Por ejemplo, la pregunta de quién será el encargado de controlar los cordones de la bolsa de la TV, a menudo representa una lucha de poder sobre quién será el que tendrá el control del matrimonio. Dado que la necesidad de tener el control no es algo que reconozcamos fácilmente, una pareja pueden llegar a pelearse una y otra vez sobre si deben gastar o ahorrar (o sobre cualquier otro problema) sin discutir jamás el problema real de por qué cada uno de ellos necesita salirse con la suya.

Si usted es capaz de reconocer su necesidad de control, puede preguntarse, por qué es tan importante para usted en este momento y sobre lo que hubiera podido significar para usted en el pasado encontrarse que estaba fuera de control. Al compartir sus temores y miedos de que otra persona asuma el rol de una situación, tal vez puedan ustedes estar en condiciones de tranquilizarse y apoyarse mutuamente y sentirse más receptivos hacia la idea de hacer algunas concesiones, aceptar otras y compartir el poder.

CIENTÍFICOS CHINOS CREAN EL COEFICIENTE SEXUAL, COMPLEMENTO DEL INTELECTUAL

Varios expertos chinos en sexología han decidido crear un coeficiente sexual como complemento del intelectual y el emocional para analizar la salud de un individuo, informó hoy el diario "Straits Times".

Uno de los responsables de la Asociación China de Sexología, Wang He, citado por el periódico, dijo que él y sus colegas han decidido que "hay que romper las trabas que hay en el mundo a la hora de estudiar las disfunciones sexuales", y para ello el nuevo concepto de coeficiente sexual es la solución. "No podemos estar satisfechos con las imprecisas palabras que se utilizan a la hora de tratar el asunto, necesitamos un concepto científico, por eso hemos creado el coeficiente sexual", explicó. Wang destacó que él y sus colegas se han adelantado a intentos de científicos americanos para crear este sistema de medición, aunque reconoció que todavía se tiene que perfeccionar la forma en la que se calcule y obtenga el coeficiente.

Zhu Qi, vicepresidente de la Asociación China de Sexología, resaltó que la existencia de este coeficiente puede "estimular" a los ciudadanos a llevar una vida sana más completa, por la sencilla razón de que hará que la gente pueda compararse entre sí e intente llegar a los niveles de salud sexual que se consideren "buenos".

El término "coeficiente sexual" ya está al parecer bastante extendido entre la comunidad científica china, puesto que ha sido empleado con frecuencia en el último estudio nacional sobre la salud de los chinos. El citado estudio, que recoge datos sobre la dieta alimenticia de los chinos, sus hábitos en el trabajo y los problemas de salud que trae la modernización del país, concluye señalando que "el coeficiente sexual del ciudadano chino medio es muy inferior al de un europeo o un americano". Ello se debe, entre otras cosas, al fuerte tabú que todavía rodea al sexo en la sociedad china, donde muchas personas llegan vírgenes al matrimonio y la media de compañeros sentimentales en la vida de un ciudadano de este país es inferior a dos. También influye la persistencia de los matrimonios de conveniencia en los pueblos y -aunque menos- en las ciudades, donde es frecuente que los jóvenes se casen por la presión de sus familias.

En China, ser soltero por encima de los 25 años está casi mal visto socialmente, por lo que muchos jóvenes se apresuran a casarse lo

antes posible "con quien sea", lo que conlleva serios problemas de convivencia y sexuales. Los estudios relacionados indican que 147 millones de chinos sufren disfunción eréctil, y que sólo un 10 por ciento reciben tratamiento, recuerda hoy el"Straits Times".

COMENZAR UNA PAREJA

Al comenzar una relación de pareja, tenga presente estas ideas acertadas de Leo Buscaglia:

'El amor y la intimidad poseen numerosos estadios y, por lo tanto, permanecerán siempre cambiantes. La intimidad del primer encuentro no será la intimidad de la luna de miel, pero habrá muchas lunas de miel: la luna de miel del primer apartamento de un solo dormitorio, con muebles prestados; la luna de miel del primer hijo; la luna de mil de acabar de pagar la primera casa; la luna de miel del primer ascenso significativo; la luna de miel del desarrollo con la familia, observando cómo los hijos constituyen sus propias familias; la luna de miel de envejecer juntos.

" Cada una de estas lunas de miel será algo nuevo y creará más honduras en la intimidad. Por ende, resulta imperativo que la persona (...) sea constantemente consciente del cambio y esté abierta al mismo... El amor no es cuidado o ensalzado mirando al pasado, sino que siempre se vive en el ahora'.

INVESTIGACIÓN:

CUANDO LAS PAREJAS DISCUTEN

En algunas de las investigaciones más interesantes acerca del éxito y el fracaso en el matrimonio en la actualidad,John Gottman, profesor de Psicología en la Universidad de Washington, en Seattle, ha registrado en vídeo una conexión entre el "ruido psicológico" y el deterioro de la sociabilidad.

El profesor Gottman ha observado lo que sucede en los CUERPOS de las parejas casadas mientras discuten. Lo que hace es invitar a una pareja a su laboratorio, los conecta a varios sensores, y les pide que discutan un tema en el que están en desa- cuerdo. Mientras los miembros de la pareja discuten, los monitores miden el intervalo del ritmo cardíaco, el tiempo de transmisión del pulso a los dedos, la amplitud del pulso, el nivel de conductividad de la piel y la actividad somática general.

Y Gottman descubre que cada una de estas mediciones registra un aumento en la excitación. En razón de que la conductividad de la piel opera a través de un sistema bio- lógico diferente del que corresponde al pulso y a los intervalos cardiacos, Gottman piensa que los diversos sistemas afectados por el conflicto conyugal están tan extendidos por todo el cuerpo que ha denominado a este estado 'excitación fisiológica difusa'.

Dicho de otro modo: 'ruido psicológico'. Cuando varios índices de excitación fisiológica aumentan, una persona ha entrado en un estado de 'ruido psicológico'.

Las consecuencias de este estado para el funcionamiento de una persona casada, ha señalado Gottman, son uniformemente negativas. En principio, un estado de excitación fisiológica difusa, o ruido en nuestra terminología, deteriora la capacidad de la persona para procesar información. Para decirlo sin rodeos, una vez sumidas en el estado de ruido, las personas no son tan lúcidas como cuando están tranquilas.

En este estado la memoria se deteriora, y con ello nuestra capacidad de responder eficazmente a la totalidad de los datos que se nos presentan. Y se torna difícil conservar un pensamiento: las reacciones se tornan automáticas, instantáneas. Finalmente, más allá de estas dificultades, la excitación fisiológica intensa también disminuye la capacidad de razonar, un fenómeno que los psiquiatras llaman VOLVERSE CONCRETO.

Una vez que nos hemos vuelto concretos, asignamos valor a las cosas por su aspecto externo; ya no respondemos a los indicios más sutiles y al subtexto de las interacciones sociales, ya no somos capaces de pensar en términos de abstracciones, y nuestra capacidad para conceptualizar o proyectar hacia el futuro también disminuye.

En el estado concreto las conversaciones entre los cónyuges toman un tono de represalia. Si un esposo se queja por enésima vez en el día de que no hay comida en la casa, su esposa le responde de inmediato con una observación punzante sugiriéndole que tal vez debería salir a comprarla él mismo.

El hecho de que él pueda estar aludiendo a alguna otra cosa, su vida sexual, digamos, o sus preocupaciones laborales, planea muy por encima de ambos. Esto no significa que toda comunicación entre los miembros de una pareja se refiera siempre a 'alguna otra cosa': a veces una discusión sobre la compra es una discusión sobre la compra. Pero lo que ocurre

cuando las personas se vuelven concretas es que no tienen forma de ponderar la profundidad o los posibles subtextos de la situación.

El trabajo de Gottman es fascinante porque a través de las grabaciones en vídeo él puede mostrar el punto en el que una discusión conyugal se convierte en pura defensividad, hostilidad e insultos. Este deterioro coincide con una aceleración del pulso de cada miembro de la pareja. A medida que las pulsaciones aumentan, la capacidad de discutir razonablemente desaparece. Es una correlación directa y llamativa: tan nítida que Gottman les aconseja a las parejas en conflicto que se tomen el pulso en medio de la disputa.

Según su experiencia, cuando un hombre llega a un promedio de ochenta pulsaciones por minuto, y una mujer a noventa, no tiene mucho sentido continuar. Para ambos sexos, escribe Gottman, haber pasado las cien pulsaciones es razón suficiente para terminar la discusión.

Una persona cuyo corazón late a una velocidad de cien pulsaciones por minuto, debido a la furia y no a un ejercicio de aerobismo, ya no es capaz de comprender ni de responder inteligentemente lo que su compañero o compañera está tratando de decirle.

Gottman ha notado que otras destrezas sociales también se debilitan. A medida que nuestra capacidad de procesamiento se deteriora, el ruido nos retrotrae a lo que los psicólogos llaman conductas sobreaprendidas (el fenómeno que Freud caracterizó como regresión). Las conductas sobreaprendidas son aquellas que conocemos demasiado bien. No es una coincidencia que se trate de las conductas de 'orden inferior', que aprendimos y practicamos de niños.

Todos sabemos aullar, gritar y llorar, todos sabemos enfurruñarnos e insultar. Conocemos tan bien estas conductas que no tenemos que pensar para actuarlas, y ésa es la cuestión. Cuando el ruido de nuestro cuerpo y de nuestro cerebro daña nuestra capacidad de procesamiento de orden superior no logramos acceder a las destrezas sociales de orden superior que habíamos desarrollado como adultos. Y nos vemos empujados a las rabietas de la infancia.

También para esta pérdida hay un substrato biológico: las

conductas sobreaprendidas están mejor instaladas en el circuito neuronal del cerebro. Las destrezas sociales de orden superior, las destrezas que adquirimos con la madurez, son las conexiones más recientemente adquiridas y, en consecuencia, son las destrezas que cuentan con las conexiones sinápticas más débiles. Nuestras conductas y asociaciones más primitivas, las conductas y asociaciones de la infancia, son acciones que hemos repetido una y otra vez, y han dado como resultado conexiones sinápticas que resultan más fuertes, más robustas, más AJUSTADAS que las que subyacen a nuestras conductas maduras, que han sido adquiridas más recientemente.

El ruido interno obtura los niveles superiores del cerebro, las conexiones sinápticas más débiles, y retrotrae al afectado a las conductas sobreaprendidas, sinápticamente robustas, de sus primeros años.

DESBORDAMIENTO:EL HUNDIMIENTO DE UN MATRIMONIO

El efecto neto de las perturbadoras actitudes negativas en la pareja es crear una crisis incesante, ya que disparan el asalto emocional más frecuentemente y hacen que resulte más difícil recuperarse del daño y la furia resultantes.

John Gottman utiliza el acertado término DESBORDAMIENTO para esta susceptibilidad a la frecuente perturbación emocional; los esposos o las esposas desbordados están tan abrumados por la negatividad de su pareja y por sus propias reacciones ante esta que se sienten hundidos por sentimientos espantosos y fuera de control. Las personas que están desbordadas no pueden oír sin distorsión ni responder con lucidez; les resulta difícil organizar su pensamiento y caen en reacciones primitivas. Simplemente quieren que las cosas se detengan, o quieren salir corriendo o, a veces, devolver los golpes. El desbordamiento es el asalto emocional que se perpetúa a sí mismo.

Algunas personas tienen un elevado umbral para el desbordamiento y soportan fácilmente la ira y el desdén, mientras otras pueden dispararse en el momento en que su cónyuge formula una leve crítica. La descripción técnica del desbordamiento se hace en función del aumento del ritmo cardíaco a partir del nivel de serenidad. En estado de reposo, el ritmo cardíaco de la mujer es de aproximadamente 82 latidos por

minuto, y el del hombre de unos 72 (el ritmo cardíaco específico varía principalmente de acuerdo con el tamaño de cada persona).

El desbordamiento comienza aproximadamente a los 10 latidos por minuto por encima del ritmo de una persona en estado de reposo; si el ritmo cardíaco alcanza los 100 latidos por minuto (como puede ocurrir fácilmente durante los momentos de ira o llanto), el organismo está bombeando adrenalina y otras hormonas que mantienen durante un tiempo un nivel elevado de congoja. El momento del asalto emocional es evidente a partir del ritmo cardíaco: puede elevarse 10, 20 o incluso 30 latidos por minuto entre uno y otro latido.

Los músculos se tensan; puede resultar difícil respirar. Se produce un anegamiento de sentimientos tóxicos, un desagradable aluvión de temor e ira que parece inevitable y, subjetivamente, lleva 'una eternidad' superarlo. En este punto -del asalto total- las emociones de una persona son tan intensas, su perspectiva tan reducida y su pensamiento tan confuso que no hay esperanzas de adoptar el punto de vista del otro ni de resolver las cosas de una forma razonable.

DIFERENCIAS ENTRE HOMBRES Y MUJERES EN LA PAREJA

· Los hombres ofrecen erróneamente soluciones e invalidan sentimientos mientras que las mujeres ofrecen consejos y orientaciones no solicitadas.

· En cuanto al stress: mientras los hombres tienden a apartarse en forma brusca, y a pensar silenciosamente acerca de lo que los está perturbando, las mujeres sienten una necesidad instintiva de hablar acerca de lo que las perturba.

· Los hombres se sienten estimulados cuando se sienten necesitados, mientras que las mujeres se sienten estimuladas cuando se sienten apreciadas.

· Hombres y mujeres tienen diferentes necesidades de intimidad. Un hombre se acerca pero luego necesita

inevitablemente apartarse en forma brusca. Las mujeres experimentan un movimiento de crecimiento y decrecimiento de sus actitudes afectuosas, en un movimiento afectuoso que se encuentra más allá del dominio de su voluntad.

· Los hombres precisan fundamentalmente un amor basado en la confianza, la aceptación y el aprecio. Las mujeres necesitan fundamentalmente un amor basado en la solicitud, la comprensión y el respeto.

D ISCUSIONES ENTRE ESPOSOS

¿Cómo manejar el tema de las discusiones entre esposos, cuando los hijos están cerca?

Ante todo, se sugiere dejar que los hijos escuchen algunas de las discusiones y, segundo, es recomendado que nunca permitan que ellos los interrumpan cuando están discutiendo.

Los desacuerdos y las discrepancias son un aspecto inevitable de todas las relaciones humanas.

Los hijos deben escuchar algunas de las discusiones. Por supuesto, hay ciertos temas que se tocan entre los padres, y que los niños no deben escuchar, con independencia de que haya o no haya una discusión de por medio.

Se puede levantar la voz, es normal, pero no se deben insultar o menospreciarse mutuamente, de ninguna manera.

Si se está discutiendo y los chicos aparecen de pronto, es porque desean asegurarse de que no pasa nada grave. Hay que asegurarles que los dos están sanos y salvos y que no sucede nada dramático, y háganlos salir de la habitación.

John K. Rosemond

EFECTOS SECUNDARIOS DEL MATRIMONIO

"Me matas a disgustos"

Las discusiones reiteradas en la pareja afectan negativamente a la salud de la mujer, pero, paradójicamente, apenas repercuten en la fisiología masculina

"No creo en el matrimonio. Es bueno para el hombre y malo para la mujer. A ella la destroza y luego el marido va por ahí quejándose de su pareja cuando en realidad ha sido él quien la ha matado".Es una frase del personaje que interpreta Jack Nicholson en Las brujas de Eastwick. Es un poco exagerada, pero no completamente descabellada. Los estudios de cómo afectan los conflictos matrimoniales en la salud de la pareja están desvelando datos sorprendentes: las discusiones pueden perjudicar la salud de la mujer, pero apenas altera la del hombre.

Aumentos en las hormonas del estrés y una depresión del sistema inmune son dos de los signos más importantes que se han detectado sólo (o casi exclusivamente) en la parte femenina de la pareja. Y si el sistema inmune -que es la defensa del cuerpo contra las enfermedades infecciosas y el cáncer, y que es la herramienta para curar las heridas- se ve así afectado por los conflictos conyugales, no es difícil imaginar cuáles podrían ser las consecuencias de toda una vida de fricciones matrimoniales acumuladas.

Los investigadores creen que estos efectos secundarios del matrimonio, demostrados científicamente, podrían tener importantes consecuencias en la salud física y emocional de los individuos.

El primero de una serie

Un estudio publicado en el número de agosto de la revista Psychosomatic Medicine ha sido el último, hasta ahora, de una serie que comenzó a mediados de los años 80, y que está sirviendo para que los científicos miren el matrimonio con otros ojos.

El equipo de la doctora Janine Kiecolt-Glaser -directora del departamento de Psicología y Psiquiatría de la Facultad de Medicina de la Universidad de Ohio y miembro del Instituto para la Investigación de la Medicina del Comportamiento- es el único en el mundo que se dedica a recoger datos sobre los cambios inmunológicos y endocrinológicos (hormonales) en las parejas.

Aunque hay otros que estudian, en la tensión arterial y la frecuencia cardiaca, la relación entre el matrimonio y la salud.

"Comenzamos estos estudios en 1986, cuando nos empezamos a preguntar si el divorcio iría o no asociado a una función deficiente del sistema inmune", declaró a EL MUNDO la doctora Kiecolt-

Glaser. "Cuando entonces comparamos parejas casadas con personas que acababan de divorciarse, vimos que éstas últimas tenían un sistema inmune más débil. Pero, dentro del grupo de casados resultó que los que eran más felices en su matrimonio tenían un mejor funcionamiento del sistema inmunológico".

Los resultados de estos experimentos son sorprendentes por dos razones: en primer lugar, porque en los trabajos han participado parejas que aseguraban ser bastante felices; y, en segundo lugar, porque en estudios con matrimonios mayores que habían convivido bajo el mismo techo durante más de 40 años, y en los que se suponía que el tiempo les habría acostumbrado a soportar los gestos menos agradables de su compañero, se encontró que seguía habiendo una respuesta fisiológica negativa clara en la mujer, igual de significativa que en las parejas jóvenes.

En general, los estudios epidemiológicos han demostrado que estar casado es más saludable que estar soltero, o, mejor dicho, que vivir en pareja es mejor para la salud que vivir solo. Sin embargo, también parece claro -según datos de mortalidad y morbilidad y según los estudios clínicos- que el matrimonio beneficia más al hombre que a la mujer.

"Es difícil asegurar que una persona que viva sola tendrá un sistema inmunológico más fuerte que una que viva en pareja", dice Kiecolt-Glaser. "Lo más importante es si una persona es feliz o no con su vida. Hay personas que son felices solas, pero otras no".

Todo depende del tipo de relación. "En todos nuestros estudios, se pedía a las parejas participantes que hablasen de un tema en el que no se ponían de acuerdo, pero eso no quiere decir que creamos que las parejas no deban discutir. Es la calidad de la discusión lo que interesa. Cuando un miembro de la pareja es desagradable u hostil con el otro, entonces es cuando se ven los mayores cambios por mala adaptación en la mujer: aumentan los niveles de hormonas del estrés y disminuye la función del sistema inmune", concluye Kiecolt-Glaser.

El equipo de Ohio ha trabajado con varios centenares de parejas de todas las edades. El procedimiento del estudio es siempre parecido.

Primero se les hace rellenar el cuestionario sobre satisfacción marital, y luego pasan a la prueba definitiva: se les sitúa a ambos en una sala, sentados frente a frente, y se les coloca un catéter en la

vena para sacar muestras de sangre cada cierto tiempo mientras dure la sesión.

Invitación a discutir

Después de un periodo de preparación, se les invita a discutir sobre un tema que haya causado problemas alguna vez en su matrimonio. Los investigadores utilizan más tarde las muestras de sangre para detectar indicadores de la respuesta inmune y cambios hormonales.

Además, durante toda la sesión de conflicto, una cámara de vídeo va registrando a la pareja para estudiar -con un método llamado sistema rápido de códigos de interacción marital, o RMICS, según las siglas inglesas- los comportamientos verbales y no verbales.

Las cintas se entregan a dos personas que se encargan de observar minuciosamente cada reacción de la pareja según las 11 categorías que forman la escala del RMICS (agresión psicológica, hostilidad, indiferencia, sentido del humor, etcétera).

Un estudio publicado en marzo del año pasado enPsychosomatic Medicine trataba de averiguar si las personas que llevaban más años viviendo juntas tenían las mismas reacciones negativas que las recién casadas.

Las discusiones abrasivas entre aquellos maridos y mujeres casi ancianos -habían estado felizmente casadas durante una media de 42 años- también estaban ligadas a un debilitamiento de las respuestas del sistema inmune y a un aumento del nivel de las hormonas del estrés (adrenalina, noradrenalina y ACTH) en la mujer.

Los resultados mostraron que los niveles de estas hormonas variaban en las esposas según la cantidad de comportamientos negativos del marido durante la discusión. Sin embargo, no se detectó ningún cambio en los niveles hormonales de los maridos.

Más grave en los mayores

Los autores del estudio creen que, aunque estos cambios en la respuesta inmune se detectan también en las parejas jóvenes, pueden tener peores consecuencias en las personas mayores.

En otros estudios realizados también por los investigadores de Ohio, se demostró que el estrés crónico tiene efectos debilitadores en las personas mayores. "Y un estrés añadido, como el que se desprende de estos roces matrimoniales, podría aumentar su riesgo de enfermedad", dicen los autores.

Con las parejas jóvenes, el estudio fue más intenso. El equipo de Kiecolt-Glaser se propuso averiguar qué ocurría a más largo plazo y sometió a 90 parejas recién casadas a una observación de 24 horas. En este caso, se estudiaron específicamente las hormonas adrenalina, noradrenalina, cortisol, ACTH, hormona del crecimiento y prolactina.

De nuevo, la manera como reaccionaban unos con otros era la clave del estudio. Y las situaciones menos beneficiosas, fisiológicamente hablando, también fueron para las mujeres.

El estudio -que se publicó en el Journal of Consulting and Clinical Psychology- demostró que, incluso después de que las parejas hubiesen dejado de discutir, la batalla continuaba dentro del cuerpo femenino durante horas, alterándolo.

Entre los participantes, las mujeres del grupo más hostil registraron un mayor aumento de las hormonas inhibidoras del sistema inmune (adrenalina, noradrenalina y ACTH). La hormona estimuladora del sistema inmunológico -la prolactina- disminuyó y también la hormona del crecimiento. Según los autores del estudio, el hecho más sorprendente es que las parejas estaban recién casadas -se supone que discuten menos- y habían asegurado ser muy felices en las pruebas de satisfacción marital.

Se puede sospechar cuáles serían los resultados en parejas que no encuentran tanta satisfacción en su convivencia, o en mujeres que son maltratadas por sus maridos. "No hemos tenido muchas parejas que confesaran malos tratos, pero creo que puede haber consecuencias nefastas para la mujer", dijo Janice Kiecolt-Glaser.

Estudios previos habían llegado a conclusiones que podrían explicar estos resultados: en las discusiones, el hombre tiende a templar a la mujer, tratan de escapar del problema o renuncian a seguir dándole vueltas, algo que resulta muy frustrante para la mujer. Las mujeres, al contrario, suelen quejarse y protestar más para cambiar algo en la relación.

El trabajo de la doctora Kiecolt-Glaser demostró que las respuestas desagradables y las evasivas de los maridos, plasmadas en el vídeo, marcaban los cambios en los niveles hormonales: cuanto más acusadas eran las reacciones hostiles, mayor era el incremento de hormonas del estrés en la sangre de las esposas. "Probablemente, estamos viendo con estos resultados los pensamientos de las mujeres, reviviendo una y otra vez la discusión durante todo el día", dice Kiecolt-Glaser. Si estas hormonas se mantienen a un nivel tan elevado el tiempo suficiente, puede haber consecuencias inmunológicas negativas en la salud.

Según William Malarkey, profesor de Medicina Interna, Microbiología Médica e Inmunología y diseñador de este estudio, actualmente nuestra visión de cómo cambia la salud de una mujer depende de muchos factores acumulativos.

"No nos ponemos enfermos o sanos en un día",dice el doctor Malarkey. "La enfermedad es el resultado de una serie de impactos y esos impactos se acumulan con el tiempo. Ahora podemos ver dónde se altera la fisiología humana por estos cambios, pero no vemos hasta qué punto estas alteraciones pueden causar una enfermedad. Llegar a esa situación depende de la dotación genética de cada persona o bien de otras enfermedades subyacentes que pueden acabar originando un serio problema en la salud".

El ABC DE LOS PADRES SEPARADOS: CUANDO SE FORMA UNA NUEVA PAREJA

Este "ABC" está destinado a los padres, a sus nuevas parejas y también a los hijos, en la medida en que ellos puedan comprender.

La letra A.1. La consolidación de la nueva pareja, en la generalidad de los casos, es sumamente importante tanto para los que la integran como para los hijos de la anterior unión: un fuerte lazo entre los nuevos compañeros protegerá a los hijos de otra pérdida familiar y también les puede brindar un modelo positivo para un eventual matrimonio propio. A veces, recurrir a un consejero especializado antes de formalizar la nueva unión, puede evitar fracasos.

2. Para alimentar su relación, los miembros de la nueva pareja necesitan tener un tiempo para ellos. Para lograrlo, no deben temer dejar a los hijos e hijastros al cuidado del otro progenitor o de otras personas.

3. Es arduo incorporar una o más personas nuevas a nuestro espacio, y también es difícil para esa nueva persona incorporarse a un grupo ya formado. Por estas razones, es conveniente que este tipo de familias se inicien en una casa distinta, que no sea la que habitaba el padre o la madre con sus hijos.

4. La relación del padre y de la madre con sus hijos es anterior a la de la nueva pareja. Muchas veces, el que forma una nueva unión siente que traiciona ese lazo de parentesco previo. Por eso es importante que exista una gran intimidad con el nuevo compañero o compañera.

5. En ocasiones los hijos, para no perder la exclusividad sobre el progenitor que formó nueva unión, o inducidos por el otro progenitor, sabotean la pareja nueva y tratan de separarla. Los hijos siempre deben tener claro que la nueva relación no los excluye, pero que no la controlan ni pueden afectarla. Una terapia de familia, en ciertos casos, es aconsejable.

La letra B.1. Los dos progenitores serán siempre esenciales para sus hijos, tanto el que pasa con ellos la mayor parte de la semana como el otro. Ninguno debe excluirse a sí mismo, ni ser excluido por el otro o por la nueva pareja. En este sentido, es importante que la nueva pareja no genere en el otro progenitor un progresivo o brusco olvido de sus hijos.

2. Sucede a veces que un padre o una madre que siempre había tenido una buena relación con sus hijos, siente que ellos dejan de quererlo para volcarse a la nueva pareja del otro progenitor. Esto ocurre, generalmente, cuando el progenitor con el que los hijos conviven más tiempo, al formar nueva pareja, pretende que ésta sustituya al padre o a la madre no conviviente. A la larga, las consecuencias son muy negativas tanto para los hijos como para los adultos.

3. Pero ni el padre ni la madre pueden actuar como si la nueva pareja no existiese. En este punto, los acuerdos son esenciales, y el diálogo en favor de los hijos debe primar sobre los sentimientos negativos, muchas veces lógicos.Casi siempre, los hijos tienen una atracción muy fuerte hacia los padres. Hay que tratar de que sientan que también pueden querer al padrastro o a la madrastra, sin que ello signifique querer menos o quedar mal con la madre o el padre. De otra manera tendrán dificultades para relacionarse cómoda y adecuadamente con todos.De hecho, el rechazo de un padrastro o de una madrastra, por lo general, no tiene ninguna relación con sus características personales. Padrastros y madrastras afectuosos y bien intencionados pueden encontrarse en medio de severos conflictos con sus hijastros si estos no tienen "permiso" para llevarse bien con ellos.

4. Los hijos y las relaciones entre los adultos mejorarán si, tanto unos como otros, aceptan que aquéllos pueden ser cuidados por más de dos

adultos.El padre o la madre que formó nueva pareja, debe admitir que el otro progenitor participe en la crianza y educación de los hijos. Éste, a su vez, debe comprender que su ex-cónyuge ya no está solo o sola, que debe compartir sus decisiones con su nueva pareja, y que es inevitable que ésta tenga con sus hijastros, con el tiempo, una relación directa de protección y cierta autoridad.

5. Para que esto se logre con cierta facilidad, es importante que los ex-esposos tengan una relación respetuosa entre ellos, aunque les resulte difícil.El mejorar dicha relación será muy positivo para los hijos, ya que así no quedarán acorralados entre dos padres hostiles. Los hijos tendrán menos necesidad de tomar partido y podrán utilizar para su crecimiento los elementos positivos de la situación que viven.El contacto directo entre padres separados es, por lo general, útil, ya que saca a los hijos de la posición de mensajeros entre ellos. Muchos ex-esposos, a veces con esfuerzo, se relacionan bien, en consideración al interés que tienen por el bienestar de sus hijos.

6. Es importante que el padre que tenía obligación de pagar alimentos para sus hijos antes de la nueva unión de su ex-cónyuge, la cumpla escrupulosamente después de formalizada ésta. De lo contrario, si sus hijos son mantenidos sólo por el otro progenitor y/o su nueva pareja, es probable que él vaya perdiendo peso en las decisiones que cuentan sobre la vida de sus hijos, y que ellos resulten perjudicados por esta circunstancia.Pero el progenitor que formó nueva pareja no puede pretender que su ex-cónyuge pase indirectamente dinero para él y su compañero o compañera: los alimentos serán exclusivamente para los hijos.

7. Si, a pesar de los esfuerzos, la relación entre los adultos se bloquea y ello repercute sobre los hijos e hijastros, recurrir a un consejero especializado o a un terapeuta familiar puede ser útil.

La letra C.1. Las familias constituidas por el padre o madre separado, su nueva pareja y los hijos de la anterior unión son estructural y emocionalmente diferentes de las otras.Los hijos -y a veces los adultos- experimentan tristeza y algunos trastornos por la pérdida de su familia anterior o por la frustración del "matrimonio perfecto". Es preferible aceptar que éste es un tipo de familia diferente, ya que estos sentimientos provocan muchos comportamientos desconcertantes. Los celos, el rechazo, la culpa y la ira pueden ser más pronunciados y, por lo tanto, la expectativa de que la nueva familia viva feliz para siempre es aún más irreal que en las otras familias. El saber aceptar los sentimientos positivos y negativos, dará como resultado menos decepciones y un mayor disfrute de la "nueva familia".

2. Es importante fomentar nuevas relaciones en la "nueva familia"; sobre todo si los hijos son chicos o adolescentes. Por ejemplo, que el padrastro y los hijastros tengan algún proyecto en común, o la madrastra y las hijastras vayan juntas de compras.Para poder desarrollar estas relaciones, se necesita tiempo y cuidado. Forzar a un hijo a amar a su madrastra o padrastro es imposible y contraproducente. La expectativa del amor instantáneo entre padrastros e hijastros puede conducir a muchas decepciones y dificultades. Por lo regular son necesarios dos años y, a veces, más.

3. Pocos saben que si la nueva pareja se une en matrimonio, el padrastro o madrastra pasa a ser pariente político de los hijos de su cónyuge. Este parentesco - por afinidad en primer grado: equivalente al del yerno con su suegro- crea una obligación de protección y cuidado hacia el hijastro, y ubica legalmente a la nueva pareja dentro de la "nueva familia".

4. También es necesario preservar la relación anterior que el padre o la madre tenía con sus hijos antes de formar la "nueva familia". Por ejemplo, es muy útil para el padre o la madre compartir algún tiempo y actividades con sus hijos, sin la nueva pareja. Esto facilita que los hijos consientan compartir a su padre o madre con la nueva pareja.

5. Tanto los hijos como los adultos de la "nueva familia" tiene cada uno una historia familiar. De repente estos individuos se unen y la nueva familia, con nuevos modelos y tradiciones, gana en riqueza. Pero es inevitable que sus miembros se cuestionen mutuamente sus costumbres personales. Aun cuando acepten los nuevos modelos, elaborar nuevas alternativas llevará tiempo y paciencia. Para la mayoría de estas familias serán necesarios constantes planteos y replanteos.

6. Ser padrastro o madrastra es una tarea poco clara y a veces difícil. El mito de la madrastra malvada puede producir malestar en muchas mujeres; y factores personales, culturales y estructurales afectan el rol del padrastro. En este sentido, si la nueva pareja tiene hijos, no discriminar entre los de la vieja y de la nueva unión, proporcionando más exteriorizaciones de cariño y complacencia a cualquiera de ellos, es elemental.El ser padrastro o madrastra es generalmente mucho más productivo si la persona crea su propio rol.

7. La disciplina plantea generalmente algunos problemas. La autoridad de padrastros y madrastras no es aceptada generalmente por los hijastros hasta que se establece una relación amistosa entre ellos (aproximadamente alrededor de los dos años).Los miembros de una nueva pareja necesitan apoyarse mutuamente en cuanto al ejercicio de la autoridad en la casa. Al principio, el padre o la madre puede ser el que dé las órdenes. Pero en muchas ocasiones no estará presente en la casa; es necesario que haya dado un mensaje claro a los hijos en el sentido de que el padrastro o la madrastra puede actuar como una figura de autoridad en su reemplazo.

Más adelante, ese ejercicio de la autoridad por el padrastro o madrastra será válido aunque el progenitor se halle en la casa.Para que la familia funcione en este aspecto, es importante la unidad de la pareja. Cuando está bien integrada, las diferencias que puedan tener entre ellos en cuanto a los hijos pueden a veces ser elaboradas, inclusive, en presencia de éstos. Pero nunca los hijos deben ser colocados de parte de uno u otro adulto para dividir y reinar.

8. La integración de una "nueva familia" con adolescentes puede ser particularmente complicada. A esa edad los hijos comienzan a separarse de su familia, de cualquier tipo que ésta sea. Al convivir con su padre o madre cuando estaba solo, los adolescentes han ocupado el lugar de jóvenes adultos. Luego, con la nueva unión de ese progenitor, ellos pueden encontrar extremadamente difícil o imposible volver a colocarse en la posición de hijo más chico.Los adolescentes aprecian mucho que se les dé la oportunidad de ser parte en los replanteos de la "nueva familia", aunque se alejen de los padres y no deseen participar de muchas de las actividades familiares.

9. Cuando quien forma nueva pareja es el padre que tiene menos tiempo a los hijos, éstos generalmente se sienten como extraños cuando van a la nueva casa. Puede ser útil que tengan en ella algún lugar propio o, al menos, un cajón o estante para los juguetes o ropa. Si se los incluye en los proyectos de la "nueva familia", se sentirán más conectados con ella. El traer un amigo, o saber por anticipado que habrá alguna actividad interesante (juego familiar, paseo, etc.), puede a veces hacer más agradable al hijo la estadía.

Los padres que tienen poco tiempo a sus hijos y sus nuevas parejas, están frecuentemente perturbados debido a que tienen menos posibilidades para transmitir sus valores a los hijos. Éstos tienden a resistir los esfuerzos de inculcarles ideales durante su estadía. Pero es reconfortante para estos padres o madres y padrastros o madrastras saber que los ejemplos que sus hijos o hijastros reciben de ellos, de su comportamiento y formas de relacionarse, pueden provocar granjos, sin la nueva pareja. Esto facilita que los hijos consientan compartir a su padre o madre con la nueva pareja.

Tanto los hijos como los adultos de la "nueva familia" tiene cada uno una historia familiar. De repente estos individuos se unen y la nueva familia, con nuevos modelos y tradiciones, gana en riqueza. Pero es inevitable que sus miembros se cuestionen mutuamente sus costumbres personales. Aun cuando acepten los nuevos modelos, elaborar nuevas alternativas llevará tiempo y paciencia. Para la mayoría de estas familias serán necesarios constantes planteos y replanteos.

Ser padrastro o madrastra es una tarea poco clara y a veces difícil. El mito de la madrastra malvada puede producir malestar en muchas mujeres; y factores personales, culturales y estructurales afectan el rol del

padrastro. En este sentido, si la nueva pareja tiene hijos, no discriminar entre los de la vieja y de la nueva unión, proporcionando más exteriorizaciones de cariño y complacencia a cualquiera de ellos, es elemental.

El ser padrastro o madrastra es generalmente mucho más productivo si la persona crea su propio rol.

La disciplina plantea generalmente algunos problemas. La autoridad de padrastros y madrastras no es aceptada generalmente por los hijastros hasta que se establece una relación amistosa entre ellos (aproximadamente alrededor de los dos años).

Los miembros de una nueva pareja necesitan apoyarse mutuamente en cuanto al ejercicio de la autoridad en la casa. Al principio, el padre o la madre puede ser el que dé las órdenes. Pero en muchas ocasiones no estará presente en la casa; es necesario que haya dado un mensaje claro a los hijos en el sentido de que el padrastro o la madrastra puede actuar como una figura de autoridad en su reemplazo.

Más adelante, ese ejercicio de la autoridad por el padrastro o madrastra será válido aunque el progenitor se halle en la casa.

Para que la familia funcione en este aspecto, es importante la unidad de la pareja. Cuando está bien integrada, las diferencias que puedan tener entre ellos en cuanto a los hijos pueden a veces ser elaboradas, inclusive, en presencia de éstos. Pero nunca los hijos deben ser colocados de parte de uno u otro adulto para dividir y reinar.

La integración de una "nueva familia" con adolescentes puede ser particularmente complicada. A esa edad los hijos comienzan a separarse de su familia, de cualquier tipo que ésta sea. Al convivir con su padre o madre cuando estaba solo, los adolescentes han ocupado el lugar de jóvenes adultos.

Luego, con la nueva unión de ese progenitor, ellos pueden encontrar extremadamente difícil o imposible volver a colocarse en la posición de hijo más chico.

Los adolescentes aprecian mucho que se les dé la oportunidad de ser parte en los replanteos de la "nueva familia", aunque se alejen de los padres y no deseen participar de muchas de las actividades familiares.

Cuando quien forma nueva pareja es el padre que tiene menos tiempo a los hijos, éstos generalmente se sienten como extraños cuando van a la nueva casa. Puede ser útil que tengan en ella algún lugar propio o, al menos, un cajón o estante para los juguetes o ropa. Si se los incluye en los proyectos de la "nueva familia", se sentirán más conectados con ella. El traer un amigo, o saber por anticipado que habrá alguna actividad interesante (juego familiar, paseo, etc.), puede a veces hacer más

agradable al hijo la estadía.

Los padres que tienen poco tiempo a sus hijos y sus nuevas parejas, están frecuentemente perturbados debido a que tienen menos posibilidades para transmitir sus valores a los hijos. Éstos tienden a resistir los esfuerzos de inculcarles ideales durante su estadía. Pero es reconfortante para estos padres o madres y padrastros o madrastras saber que los ejemplos que sus hijos o hijastros reciben de ellos, de su comportamiento y formas de relacionarse, pueden provocar constantes alteraciones. El cambio puede ser enriquecedor si se realiza sin resistencia y miedo.

Otra palabra clave es tiempo. Nadie puede pretender que la integración entre los adultos o entre éstos y los hijos ocurra instantáneamente. A veces son necesarios años y mucho amor y paciencia.

Fundación Retoño

EL AMOR DE LOS HOMBRES /

EL AMOR DE LAS MUJERES:DESARROLLO EMOCIONAL Y LA DIVISIÓN DE LOS GÉNEROSLa mayoría de la gente reconoce que los hombres y las mujeres difieren en el modo de experimentar el noviazgo, el matrimonio, la amistad y el amor, así como también las aventuras. Se comportan de un modo diferente, experimentan diferentes sentimientos y tienen distintas necesidades y expectativas.Las emociones y la conducta sexual ESTÁN separadas, aunque en general de experimentan como inextricablemente vinculadas.Por ejemplo, en nuestra sociedad las mujeres son en general las que se ocupan del cuidado de los niños. Pero si un hombre asume este papel, en particular desde el comienzo, es probable que los niños a su cuidado se conviertan en seres emocionalmente diferentes de los niños criados por mujeres. Como mostraremos más adelante, los niños criados por un hombre sustentador pueden llegar a tener más capacidad para conectarse íntima y emocionalmente con los demás que los niños criados por mujeres.EL DESARROLLO DE LAS NIÑAS O DE LOS NIÑOSPara formar una relación profunda, necesitamos tener una sensación de nosotros como individuos; necesitamos tener una sensación del yo. Los recién nacidos no la tienen. Responden a lo que se les hace. Sonríen, por ejemplo, en respuesta a una voz suave y familiar. Pero no tienen la percepción de ellos mismos como entidades distintas. Esto sólo se logra a través del intercambio con aquellos que los rodean, en particular los padres y, quizás, hermanos y hermanas. Para la gran mayoría de los niños de nuestra sociedad, la persona más importante que interactúa con ellos es la madre. La sensación del yo se

desarrolla en la interacción social con otras personas a lo largo de la vida. Quién nos cuida somos bebés es fundamental para el desarrollo de nuestra sensación del yo. En nuestra sociedad es en general la madre y, de un modo más relevante para este estudio, es en general una mujer.

El hecho de que la que se ocupa de los niños sea una mujer afecta tanto la sensación del yo del niño como la forma en que se relaciona con los otros. Esto proviene del hecho de que las madres -o las mujeres que se ocupan de los niños- tratan de un modo diferente a los bebés niños y a las niñas. Después de un tiempo, los bebés empiezan a responder de un modo diferente a las mujeres y a los hombres que los cuidan. Lo que contribuye de un modo más significativo a esta diferencia, como ya han afirmado otros autores, es que la madre se identifica con una niña, y por consiguiente, se siente separada de un niño. Esto es inevitable pues el género es quizá el definidor más importante de cómo experimentamos y vemos el mundo.

Desde el comienzo, nuestro género juegta un papel importante en cómo nos relacionamos con nuestra madre -si nosotros (como hijas) nos identificamos con ella o (como hijos) nos sentimos diferentes. El género está también en la raíz de otras diferencia sen el modo de encarar las relaciones. Es, como ya hemos dicho, una característica básica de nuestra experiencia. A causa del género, una persona responde al mundo (inclusive al padre, la madre o quien lo cuida) de un modo particular. En cierta forma, podemos decir que hay dos mundos: uno visto desde la perspectiva de la niña, otro visto desde la perspectiva del niño. Socializamos como niñas o niños. Luego nos comportamos como niños o niñas, y el mundo (incluyendo nuestros padres y quienes nos cuidan) nos responde de un modo acorde. Por eso, vivimos según nuestro género en un mundo que también está escindido por la misma división.Observaciones realizadas en bebés recién nacidos y la forma en que sus padres los tratan refuerzan esta idea de que la madre puede identificarse -y lo hace- con una niña de un modo que no puede con un niño. Los estudios han demostrado que los dos padres parecen alzar a los niños recién nacidos de un modo más rudo que a las niñas. También hablan más a las niñas que a los niños. Pero lo que es interesante acerca de estos descubrimientos es no sólo el hecho de que ilustran la fuerza de las expectativas de la sociedad respecto de los niños y las niñas, sino también que reflejan el traspaso de mujer a mujer y de hombre a hombre de la imagen que tienen de sí mismos. Es decir, pensamos en nosotros en términos de género -somos, antes que cualquier otra cosa, hombres o mujeres- y el género, a su vez, se nos define a través de la sociedad. Esto es lo que se ve en la forma en que los padres tratan a los recién nacidos.El efecto de estos cuidados diferenciados según el género es profundo y crea las variantes masculinas/femeninas de las relaciones y de la forma en que los individuos se ven a sí mismos. EN la medida en que las mujeres mantengan la responsabilidad primaria del cuidado de los niños, las niñas, que comparten el género de quienes las cuidan, se experimentarán desde el comienzo como fusionadas en las relaciones, mientras que los niños se experimentarán como separados, del mismo modo que estuvieron separados de quienes los cuidaban. Para nosotros, lo importante aquí es que estas diferencias se convierten luego en propensiones que distinguen la manera en que los sexos

se comportan en las relaciones adultas. Cuando examinemos las aventuras en hombres y mujeres, esta tendencia a fundirse o estar separado es fundamental para entender qué piensan hombres y mujeres de sus aventuras y cómo hablan de ellos.Así como nosotros experimentamos todo a través de nuestro género, el género de la persona que forja nuestra primera relación, cuando nuestra sensación del yo y su relación con los otros está en sus comienzos, marcará una diferencia fundamental. Las actividades, habilidades y actitudes que son consideradas apropiadas para hombres y mujeres no son las mismas en todas las sociedades. Pero en todas las sociedades el género organiza la forma en que se hacen las cosas, y el modo de comportarse. En algunas culturas, por ejemplo, se espera que la mujer sea suave e indulgente, en otras, cabeza dura y con gran determinación. Pero en todos los casos, la vida de la madre conformará las expectativas y experiencias de su hija con una profundidad con que no conformará las de su hijo. En formas tácitas e íntimas, madre e hija van a estar vinculadas. Esto sucederá sin importar lo que venga después. Puede que la niña llegue a ser concertista de piano, cuando la madre no distingue una nota de otra; el niño puede amar la fotografía cuando su madre es directora de cine. Tal vez la madre prefiera al hijo; pero el paralelo se seguirá produciendo con la hija mujer.Para las niñas, esta primera relación importante con alguien de otro sexo tiene matices sexuales. Una vez más, esto es algo específico de nuestra cultura occidental. El icono popular de la mujer sexualmente deseable es una mujer con características aniñadas, hasta infantiles. Esto señala que consideramos que hay algo sexual en las niñas pequeñas. La diminuta voz de Marilyn Monroe y su hablar ingenuo en la alcoba es una imitación de la forma de hablar de una niña pequeña. No ocurre lo mismo con nuestros sentimientos hacia los niños. Los iconos de la sexualidad masculina no admiten ningún tipo de infantilismos. Los anchos hombros de John Wayne pueden soportar cualquier responsabilidad. Una voz masculina no tiene nada de infantil. Esto no implica que haya una abierta sexualidad en las relaciones padre-hija. Pero existe la sexualidad inconsciente de toda relación hombre-mujer desde el comienzo. Por otro lado, como los niños -con voces chillonas y hombros angostos- no tienen ninguna semejanza con el hombre adulto como objeto sexual de sus madres, ese elemento no está presente en la primera relación mujer-hombre de los niños. Puesto que las niñas aprenden a asumir un papel de sumisión en su primera relación con un hombre, la relación padre-hija, no la relación madre-hijo, tiene la característica de servir de modelo para las futuras relaciones heterosexuales.Esta característica de establecer una medida para futuras relaciones heterosexuales en las mantenidas por padres e hijas está muy documentada por los hallazgos de estudios dedicados a los efectos del divorcio en los hijos. Cuando el divorcio tiene como resultado que las hijas pierden su relación con los padres, las niñas establecen después malas relaciones con los hombres. Es mucho más probable que tengan una visión negativa del sexo masculino y que fracasen al querer establecer relaciones heterosexuales duraderas y confiables.UNIÓN Y DESARROLLO TEMPRANO DE LAS NIÑASEmpatía es una cualidad que se usa con frecuencia para describir a una buena madre. Implica una estrecha identificación. Una madre sensible es empática:

puede 'leer' a su bebé, identificarse con él. Por ejemplo, se dice a menudo que toda madre conoce el llanto de su bebé. Para alguien que no está pendiente del llanto de su bebé, todos los bebés suenan iguales. Pero para una madre el suyo es único. Más aun, en general, puede decir QUÉ tipo de llanto es: fatiga, dolor, hambre, necesidad de contacto. Las madres pueden SENTIR estos llantos, leerlos y responder como corresponde.Dos claros ejemplos de falta de empatía: la sobre-identificación de la madre tapa las verdaderas necesidades del bebé porque produce una mala interpretación de los signos: la madre lee sus necesidades (pasadas o presentes, pues revive y quizá rescribe su propia historia infantil). Así, a causa de ese exceso de unión, se produce una falta de verdadera empatía.SEPARACIÓN Y DESARROLLO TEMPRANO DE LOS NIÑOSLas dificultades en las relaciones de los niños se dan en la otra dirección: a causa de una excesiva separación o a una SUB-identificación. Para el niño, la tarea de definirse como un ser separado se ve ayudada por la percepción de la madre como una persona aparte. Estos límites más firmes ayudan a explicar la base de la evolución, en los niños y los hombres, de una mayor independencia en una variedad de cosas, desde la carrera que eligen a la división entre amor y sexo, a una mayor comodidad para pedir lo que quieren o necesitan. Un ejemplo mundano surge del relato de madres de bebés muy pequeños entrevistadas para un estudio sobre el primer año de ajuste al papel maternal. Muchas madres consideraban asombroso que sus maridos pudieran llegar a la casa después de un día de mucho trabajo y se sentaran a leer el diario mientras el bebé lloraba.

Estas mujeres podían sentirse exhaustas después de horas de cubrir las necesidades de la familia, muchas veces casi sin dormir. La queja más común era: 'No tengo tiempo para mí misma'. Y esto se daba en los niveles más básicos: se asombraban de no disponer de tiempo 'para ir al baño'. Se quejaban del pelo sucio por no encontrar un momento del día para lavarlo; una vez más, porque estaban respondiendo primero a las necesidades de otros. Se maravillaban de la capacidad de sus maridos para desentenderse de los otros, sentarse y relajarse con el periódico. La más comprensiva de estas madres veía como una necesidad de su marido de desvincularse, de hacer algo para él mismo. La menos comprensiva lo consideraba puro egoísmo.

Sin embargo, la gran mayoría sentía envidia. Podían ver que había un componente sano en la conducta de uss maridos: los hombres sabían lo que necesitaban, tenían límites claros que rodeaban y defendían su 'yo'. Nuestra hipótesis es que esta cualidad surge a partir de esta primera relación madre-bebé. Los límites más difusos con que se crían las niñas ayudan a convertirlas en personas que consideran primero cómo se sienten los otros, cómo reaccionan los otros y piensan en los otros antes de actuar. Actúan, como lo describe la psicóloga del desarrollo Carol Gilligan, dentro de 'la tela de araña de las relaciones'. Esto es lo que las define a ellas y a gran parte de sus acciones. El 'yo' -si el yo se define en parte por la manera característica en que alguien actúa- está ligado con los otros en el caso de las mujeres. Pero no en el caso de los hombres.Un efecto similar se ha descubierto en estudios realizados en muchas especies animales y que se ha llamado 'COOLIDGE EFFECT', a causa del presidente

norteamericano. La historia cuenta que el presidente Coolidge y su esposa estaban visitando una granja del gobierno. Hacían recorridos separados. Al observar un gallo, la señora Coolidge preguntó si podía copular más de una vez al día. Cuando se le respondió que sí, pidió que le pasaran la información al presidente. Cuando el presidente llegó al gallinero y se le comentó sobre la actividad sexual del gallo, preguntó si siempre lo hacía con la misma gallina. Entonces se le dijo que era con una gallina diferente cada vez, el presidente hizo una pausa y se quedó pensativo, luego agregó:'Por favor, díganselo a la señora Coolidge'.

EL COMPAÑERISMO EN EL MATRIMONIO

Las personas tienen distintas maneras de expresar el compañerismo y tienen distintas necesidades del mismo. No tiene por qué reflejar necesariamente si se ama o no a una persona. El compañerismo involucra el PROPIO sentido de los límites personales, en qué medida desea usted abrirse hacia alguien e incorporarlo a su vida y emociones. Y también refleja el punto en el cual usted puede sentir que está perdiendo su propia identidad o está siendo engullido por otro. Es una cuestión muy personal. Por consiguiente, cuando dos personas no se dan cuenta de que son muy diferentes el uno del otro en este sentido, uno de ellos puede empezar a sentirse sofocado y oprimido, y el otro puede sentirse solo, abandonado o no amado.

El compañerismo se refiere a su percepción emocional. La proximidad es un hecho físico. Según sea su relación, Usted puede sentirse cerca de alguien que está a miles de kilómetros y, por el contrario, apartado y lejos de quien está acostado en su misma cama.

Generalmente, el matrimonio produce un sentimiento intensificado de compañerismo y también una gran cantidad de proximidad, especialmente si Usted y su compañero/a no han vivido juntos anteriormente. Este cambio plantea los problemas de cómo se siente cada uno respecto al compañerismo y la proximidad, cuánto de ello necesita o está dispuesto/a a tolerar y en qué medida son similares las necesidades individuales de la pareja. Si alguien que necesita compañerismo se casa con una persona "distante", él o ella pueden sentirse constantemente frustrados y angustiados, mientras intentan compartir sentimientos y emociones al tiempo que perciben que son rechazados continuamente. Y la persona que necesita un mayor espacio emocional (y algunas veces también físico) verá a la otra pegajosa, sofocante y dependiente.

Hemos discutido varios problemas que, presumiblemente, se presentarán durante el primer año de matrimonio: el reconocimiento de las diferencias, el equilibrio de poder o control entre cónyuges, las necesidades individuales de compañerismo y la cuestión de la proximidad. Sin embargo, estos son sólo algunos elementos vitales que se mezclan para obtener la nueva "fórmula" matrimonial. Vamos ahora a considerar qué otras cosas producen cambios fundamentales en la relación existente y abren un período crítico de ajuste y evaluación.

EL DIVORCIOAmerican Academy of Child and Adolescent

Los padres que se están divorciando se preocupan a menudo acerca del efecto que el divorcio tendrá en sus hijos. Los padres se preocupan principalmente por sus propios problemas, pero a la vez están conscientes de que son las personas más importantes en la vida de sus hijos.

Los padres se pueden sentir o desconsolados o contentos por su divorcio, pero invariablemente los niños se sienten asustados y confundidos por la amenaza a su seguridad personal. Algunos padres se sienten tan heridos y abrumados por el divorcio que buscan la ayuda y el consuelo de sus hijos. Los hijos no pueden entender el divorcio y los padres deben explicarles lo que está pasando, cómo se afectan y cuál será su suerte.

Los niños pueden creer que son la causa del conflicto entre sus padres. Muchos niños tratan de hacerse responsables de reconciliar a sus padres y muchas veces se sacrifican a sí mismos en el proceso. La pérdida traumática de uno o de ambos padres debido al divorcio puede hacerlos vulnerables a enfermedades físicas y mentales.

Los padres deben percatarse de las señales de estrés persistentes en sus hijos. Estas señales pueden incluir la falta de interés en la escuela, por los amigos o aún al entretenerse. Otros indicios son el dormir muy poco o demasiado y el ser rebeldes y argumentativos con los familiares.

Los niños han de saber que su mamá y su papá seguirán siendo sus padres aún si el matrimonio se termina y los padres no viven juntos. Las disputas prolongadas acerca de la custodia de los hijos o el presionar a los niños para que se pongan de parte del

papá o de la mamá le pueden hacer mucho daño a los hijos y puede acrecentar el daño que les hace el divorcio.

La continuación de la obligación de los padres por el bienestar de los hijos es vital. Si el niño parece tener indicios de estrés, los padres deben consultar con su médico de familia o pediatra para que lo refiera a un psiquiatra de niños y adolescentes. El psiquiatra podrá evaluar y darle tratamiento al niño para aliviar las causas del estrés. Además, el psiquiatra podrá aconsejar a los padres ayudándolos a minimizar los problemas que causa el divorcio en la familia.

LA SEPARACI Ó N Y EL DIVORCIO, CUANDO NO HAY M Á S REMEDIO

Para los psicólogos, la separación y el divorcio son alternativas por las cuales puede pasar la pareja en un momento dado de su vida. Lamentablemente, existen circunstancias que, en ocasiones, escapan al control emocional y racional de los cónyuges y la separación y/o el divorcio, se convierten en herramientas que pueden evitar un mal mayor.

Fomentamos la familia y procuramos resolver los problemas de pareja que puedan conducir a una separación, sin embargo, existen sin duda circunstancias que obligan al terapeuta familiar a considerar, en ocasiones, estas posibilidades.

LAS DIMENSIONES DEL PROBLEMA A NIVEL PSICOLÓGICO

En los Estados Unidos, uno de cada dos matrimonios se divorcian. En Inglaterra y Francia, uno de cada tres. Ejemplos que son significativos de cómo el divorcio avanza en los países desarrollados. Más del 40% de los niños de estos países, vivirán con sus padres durante su primera etapa de la niñez y -luego de un divorcio- con uno de sus padres y su nueva pareja, en la segunda etapa de su vida.

La intensidad de las emociones, el dolor, las ofensas, el rencor y otros sentimientos provocan un daño profundo en la pareja difícil de recuperar. Por otro lado, la victimización de los hijos atrapados en la "batalla conyugal", produce deterioros

psicológicos irreparables en la psiquis de los menores.

En el Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Michigan se encontró que los hijos de divorciados eran tratados en una proporción de dos a uno con la población general. Estos niños sufrían, en la mayoría de los casos, síntomas asociados a la falta de control en la agresión. En los más pequeños, la agresividad era contra los padres separados y los hermanos. En los mayores, ya adolescentes, el problema tomaba forma de actos antisociales y de delincuencia, así como alcoholismo y adicción a las drogas.

En los casos de las hijas de divorciadas adolescentes se encontró frecuencia de promiscuidad sexual, en mayor proporción que las hijas de matrimonios no divorciados.

Otros autores han enfatizado la importancia de la depresión en el cuadro clínico de los niños de padres divorciados. En una investigación, también en los Estados Unidos, entre niños tratados como pacientes psiquiátricos ambulatorios de depresión media y severa, un alto porcentaje de la muestra era de niños de padres divorciados.

En un estudio de seguimiento de una muestra nacional de 5.362 niños nacidos en la misma semana de 1946 en Inglaterra, se encontró que el 36.5% de los hombres cuyas familias se habían visto afectadas por un divorcio o separación antes de los cinco años, sufrían algún tipo de psicopatología o falta de ajuste social y fueron hospitalizados antes de los 26 años por enfermedades psiquiátricas de tipo afectivo o por úlceras gástricas, colitis o se hicieron delincuentes hacia los 21 años, comparados con el 17.9% de los hombres provenientes de familias no divorciadas. En este mismo estudio de Wadsworth, Pekham y Taylor (1985), también se encontró que el 26.3% de las mujeres cuyas familias se rompieron antes de los 5 años, fueron hospitalizadas por enfermedades psiquiátricas o por úlceras gástricas, colitis o se hicieron delincuentes hacia los 21 años o se separaron o divorciaron antes de los 26 o tuvieron hijos ilegítimos, comparadas con el 9.6% de las familias que no sufrieron divorcio.

El 29% de los hombres cuyas familias se rompieron antes de que cumplieran 16 años, sufrieron antes de los 26 años,

problemas psicopatológicos o de inadaptación social o se divorciaron o separaron antes de los 26 años, comparados con el 18% de los hombres de familias intactas.

El 21% de las mujeres cuyos padres se divorciaron antes de los 16 años, hacia los 26 sufrieron lo mismo que los hombres o tuvieron hijos ilegítimos, comparadas con el 10.1% de las mujeres de familias no divorciadas.

También en este interesante estudio longitudinal se demuestra que los hombres de familia de clase social trabajadora, hijos de padres divorciados, a la edad de 26 años, ganaban de forma significativa menos ingresos si se los comparaba con los hombres de familia no divorciados.

Igualmente encontraron que los hijos de ambos sexos, de padres separados, tenían una vida académica significativamente menor que sus pares de familias no divorciadas.

Es de hacer notar que los hijos de padres fallecidos tenían poca repercusión en la diferencia en los logros académicos de hijos de padres no divorciados, lo que demuestra que el divorcio impacta aún más psicológicamente que la muerte que los seres queridos.

Los hallazgos indican que la separación y divorcio de los padres, tienen un considerable perjuicio sobre la vida de los hijos que se expresa en patologías psicológicas, inadaptación social, menores logros educativos en ambos sexos y menores logros económicos en hombres.

Ahora bien, lo que tendríamos que preguntarnos es si el daño lo provoca la ausencia de uno de los padres o el propio trauma del divorcio. Si observamos que el daño en los hijos de padres fallecidos no es igual al de los hijos de padres divorciados, podríamos concluir que más que la falta de uno de los padres es posiblemente los elementos que componen la crisis del divorcio lo que traumaría irreversiblemente a los hijos.

La mayoría de los divorcios están precedidos por meses o años de disputas, ofensas, desamor, peleas, desilusiones y frustraciones.

En un primer lugar, las parejas comienzan con provocaciones mutuas, con trato y vocabulario hostil y episodios de gritos y de abuso físico verbal.

Allí los niños quedan amedrentados por las escenas, sin saber qué hacer y se sienten desorientados, impotentes y tristes por la falta de control de sus padres. Además los padres tienden a pedirles solidaridad a los hijos -cada uno por su lado- generándoles graves conflictos de decisión.

Posteriormente, si la pareja no logra manejar los conflictos y comienzan un proceso de divorcio, inician un período de enfrentamiento por distintas razones, sean por rencor, rabia o por la división del patrimonio conyugal. En esta fase se intensifica la hostilidad, el deseo de daño de uno al otro. Surge el odio, la amargura y a veces hasta el deseo de venganza.

En esta etapa, la mayoría de las parejas piensa que quitándole los hijos el uno al otro ganan la pelea, sin darse cuenta que le están haciendo un gran mal a la psiquis de los muchachos.

De manera que, cuando la pareja se plantea un divorcio y no hay más remedio, hay que tomar en cuenta todo lo expresado y procurar el mayor esfuerzo en que no se generen tantos problemas. Aunque parezca difícil, el divorcio o la separación debe ser acordada hasta donde se pueda y negociada. El terapeuta familiar en este momento puede jugar un gran papel, al ser el refereepsicológico para juzgar lo que el juez legal no puede resolver.

LA SEPARACIÓN

El Estado defiende la institución familiar y por ello no es fácil divorciarse, tanto como sí lo es casarse. Por esta razón se instituyó el status de separación, como fase intermedia entre el matrimonio y el divorcio. El legislador buscaba que esta etapa funcione como un período de reflexión y de reconciliación entre los miembros de la pareja afectada.

La experiencia nos demuestra que una separación acordada con asistencia psicológica, en buena proporción, permite el

reencuentro de la familia y en el peor de los casos, si se llega al divorcio, los hijos sean menos afectados.

La separación, por ello, es importante porque es un período de adaptación a la nueva vida, porque se avanza a una relación de pareja mejor -aunque sea la misma pareja- y permite, sobretodo, que los hijos se adapten a la nueva realidad.

LAS CAUSAS

Problemas que pueden deteriorar el amor de una pareja: El advenimiento del primer embarazo, cuando es producto de una gestación no deseada, la insatisfacción sexual, la falta de comunicación o la comunicación negativa, el tránsito del amor pasional al amor maduro, la distribución de las tareas del hogar, la intervención de la familia de ambos cónyuges en su vida, la infidelidad y los celos, el problema de los "amigos de él" y los "almuerzos de ella" y los problemas económicos.

De acuerdo a alguna leyes mundiales, son causales de divorcio el adulterio, el abandono voluntario, los excesos, injurias graves que hagan imposible la vida en común, el conato de uno de los cónyuges para corromper o prostituir al otro o a sus hijos, así como la connivencia en su corrupción o prostitución, la condenación a presidio, la adicción alcohólica u otras formas graves de farmaco-dependencia, la interdicción por causa de perturbaciones psiquiátricas graves. Igualmente la Ley prevé que se podrá declarar el divorcio luego de declarada la separación de cuerpos y haya transcurrido un año, o cuando los cónyuges hayan permanecido separados, de hecho, por más de cinco años.

Desde un punto de vista humano, podemos señalar como causales de divorcio distintas razones de índole personal, social, moral, religiosa, económica o estrictamente psicológicas. La experiencia demuestra que una de las primeras causales de divorcio que se plantea en la práctica de la Psicología Clínica, es que la pareja no se conocía bien antes de casarse. En muchas oportunidades el novio y la novia, durante la etapa prematrimonial, tratan de hacerle ver a la otra parte que ellos son como se supone que quiere la pareja que sea; y no se

muestran como en realidad son. En los noviazgos cortos, las parejas no tienen tiempo real de conocerse y cuando se casan pueden encontrarse que lo han hecho con una pareja que dista mucho de ser el ideal que tenían como lo que debería ser su cónyuge. Esta causa, que es fundamental desde nuestro punto de vista, conlleva al segundo motivo de consulta, como lo es la presencia del "otro" o la "otra".

La mayoría de los problemas en la pareja recién casada, se fundamentan en la falta de conocimiento de ellos mismos.

En menor grado aparecen otra razones, tales como problemas de cambio de personalidad, trastornos psíquicos, problemas de alcoholismo, de drogas, desavenencias en la educación y otros.

¿Y CON LOS HIJOS QUÉ?

El principal problema que tienen los hijos cuando surge la separación o el divorcio, es que los padres incurren en una serie de conductas erróneas para con ellos. Los padres no deben utilizarlos como "espías" para que les informen qué está haciendo el otro cónyuge, o como "corre ve y dile" o "mensajeros" para comunicarse entre ellos. Los padres no deben presentar reacciones agresivas contra sus hijos para vengarse de la pareja. No deben amenazar a la pareja en el sentido de que si se divorcian le harían un daño tremendo a los hijos para tratar de evitar la separación. Luego, al producirse el divorcio, los padres no deben quedar resentidos con sus hijos. Luego del divorcio, no deben existir conductas inapropiadas contra los hijos, tales como el abandono afectivo por parte del padre que no tiene la custodia o sobreprotección por parte de quien la tiene. No se le debe presentar al hijo una nueva pareja antes que él esté en capacidad de asimilar ese impacto. Todos estos comportamientos provocan conductas profundamente obstaculizadas en la evolución psicológica de los niños. Investigaciones revelan que los hijos de padres divorciados presentan menor autoestima que los de matrimonios constituidos. El divorcio es el más grande stress que un niño pueda soportar como hemos visto. Los niños perciben la muerte de un padre de manera más natural que un divorcio. Los hijos de divorciados necesitan más tratamiento psicológico que los de los no divorciados. Las consecuencias de una conducta inadecuada

de los padres cuando se divorcian puede ocasionar ansiedad, miedo, inseguridad, sentimientos ambivalentes y diferentes trastornos de conducta. De manera que si una pareja se encuentra en proceso de divorcio, debe tener en cuenta:

1º El problema es con su pareja, nunca con sus hijos.

2º La única forma en que sus hijos no sufran durante la separación o divorcio es que los padres estén plenamente conscientes de que deben explicarles claramente la situación a ellos y decirles que, independientemente de la decisión que tomen, ambos cónyuges seguirán queriéndolos y ayudándolos.

3º Si no hay más remedio que el divorcio, siempre será preferible una separación amistosa que una conflictiva, por el bienestar y seguridad de los hijos y de la propia pareja.

4º Hay que hacer un gran esfuerzo para superar el rencor y la rabia, pero es indispensable por el bien de todos.

EL ENAMORAMIENTO, LOS AMANTES Y EL A MOR

Apreciaciones acerca del enamoramiento, los amantes y el amor. Como un sentimiento que nace espontáneamente y con gran intensidad, es definido el enamoramiento. Esta "extraña sensación" como la llaman algunos, se mantiene durante un tiempo y luego disminuye. En unos casos desaparece y en otros se transforma en amor.

Para que dos personas se enamoren deben darse ciertas circunstancias como la atracción física, que se complementen intelectualmente, cierto grado de intimidad emocional entre ambos, acercamiento, deseo de estar juntos entre otras. Sin embargo, se dan casos en que no necesariamente se cumplen estas condiciones y las personas, de todas maneras se enamoran.

El enamoramiento es una experiencia afectiva muy intensa que lleva a las personas a involucrarse de manera profunda entre ellas y generalmente se le atribuye a la etapa de la adolescencia. Pero,

algunas personas repiten este mismo patrón de conducta durante el resto de su vida. Todos los pensamientos e ideas que se tienen del otro, son positivos, irracionales e idealizados.

De manera general y en su primera fase, el amor se manifiesta como una atracción que reúne una serie de características en las cuales, intervienen cambios químicos que provocan las típicas emociones del enamoramiento. Es en este momento, cuando cada uno comienza a hacerse un arquetipo de la persona que al otro le debe gustar y comienza a "venderse" como no es, tratando de parecerse a ese arquetipo.

Si después de un tiempo ambos deciden vivir juntos, cada uno bajará la guardia y comenzarán a mostrarse tal cual y como son. Es aquí entonces cuando comienzan los conflictos.

También, ambos miembros de la pareja, se muestran tolerantes en extremo para de esta manera, poder mantener la intensidad del enamoramiento. A cualquier inconveniente, por muy grave que este sea, no se le da importancia pues lo que priva es el deseo de estar enamorado y querer al otro. Se experimenta una especie de sentido de protección, basado en la profunda convicción de "creer saber" qué es lo mejor para el otro.

Quienes se encuentran en el período de enamoramiento -que generalmente es al inicio de la relación-, se plantean ideales que con el tiempo son imposibles de lograr, porque comienzan a imaginarse una serie de situaciones con su pareja, que no pasan de ser simples ideales.

"Seremos el uno para el otro", "no importa, ella cambiará gracias a mi amor", "los dos seremos uno solo" y así, una gran cantidad de pensamientos pasan por la mente de cada persona, que luego, al enfrentarse a la realidad, ninguno puede llevar a cabo.

Estas ideas, si bien llevan consigo la necesidad -muy altruista, por cierto- de tener una relación romántica perfecta, lo único que muestra es que existen aspectos de la personalidad del otro que no nos satisfacen, pero que no expresamos o discutimos de manera asertiva y concertada con la pareja, pues así, estaríamos rompiendo el "encantamiento".

Algunos dicen: "Ya habrá tiempo para resolver los problemas" mientras que en su interior, sienten insatisfacción por los defectos o cualidades negativas de la persona amada. En este tipo de actuación,

está latente el deseo interior de que con el tiempo y el amor se modifiquen las conductas de nuestra pareja que en la actualidad no nos gustan.

No queremos expresar con esto que el enamoramiento sea malo. Por el contrario, esta actitud favorece y facilita la formación de la pareja. Tanto los hombres como las mujeres sienten impulsos que emiten señales inconscientes -gestos, miradas, sonrisas, etc.- que provocan reacciones instantáneas en ambos. Es lo que se define como química del amor. Lo que no debemos establecer es una relación de enamoramiento enfermizo que nos lleve en un futuro a tener conflictos, que nos pueden llevar, no sólo a una separación inminente de la persona que amamos, sino también a desconocer lo importante de una relación menos intensa pero más profunda y estable basada en el amor.

LA IMPORTANCIA DEL NOVIAZGO

Una vez que las personas deciden formar pareja para toda la vida, inician la etapa del noviazgo, que no es más que una prueba en la que miden cuán compatibles o no son, cuales son las diferencia o las semejanzas que unen a ambas personas, entre otras cosas. Inclusive se miden hasta los grados de complementariedad de las familias de ambos, por aquello de que al casarse con su pareja, lo hacen también con su familia.

En este período, los novios manifiestan intereses comunes y se hacen expectativas para el futuro y aun cuando no se establece cuál es el tiempo adecuado para mantener un noviazgo, se ha determinado que los matrimonios cuya pareja tuvo un tiempo de noviazgo corto, tienden más al fracaso. No así los matrimonios en los que la pareja tuvo más tiempo para conocerse en la etapa de novios. Sin embargo, lo importante en esta etapa, no es solamente querer a la persona sino mantener con ella un elevado nivel de comunicación que nos permita saber quien es ella y si se adecua a lo que nosotros queremos y necesitamos como pareja.

Elegir a una persona y hacer una vida en común es una de las decisiones más trascendentes en la vida de todos. Es por ello que, si bien nos enamoramos y queremos a nuestra pareja, también debemos racionalizar si se ajusta a lo que nosotros queremos y nos hemos planteado acerca de cómo debe ser la persona que nos acompañe en la ardua tarea de consolidar una familia.

LOS AMANTES

Este es un tema del que las personas poco hablan. Dicho de otra manera, prefieren no hablar.

Por lo general, la relación de amantes es poco aceptada socialmente, pues la misma trae consigo el entorpecimiento de las buenas relaciones entre una pareja, la ruptura de ésta y en el peor de los casos, la disolución de una familia.

Sin embargo, es preferible no hacer juicios acerca de por qué una persona decide tener un amante o ser amante de alguien.

Por lo general, las personas se entusiasman con aquel o aquella que después será su amante. Es preciso resaltar que pocas veces, este entusiasmo es amor Muchas veces es enamoramiento pues idealizamos y exaltamos en el o la amante cualidades que creemos no tiene o perdió nuestra pareja. Generalmente, en el plano emocional y sentimental, se pierde más de lo que se gana en una relación de este tipo. Por ejemplo, compartir espacios con el o la amante es muy limitado por lo que llegar a tener una relación comprometida es difícil. A algunos les da resultados, pero después de haber pagado un alto precio. Compartir momentos importantes es difícil lo que va cargando de frustración a quienes se involucran en esta relación. Una vez que se da y aun cuando es muy placentera, resulta muy doloroso el término de la misma.

Existe una confusión tal de sentimientos en ambos que complica la situación de ruptura entre los amantes. Se autocuestionan por el engaño del que es producto su pareja formal pero al mismo tiempo la culpabilizan, tratando así de justificar su "segundo frente".

Viven una vida complicada tratando de cumplir con todo el mundo: la pareja, los hijos, el o la amante. Restan tiempo productivo al trabajo para poder estar con la persona que consideran es el refugio y apoyo para todos sus problemas.

En el plano familiar, generan un ambiente adverso debido a que maximizan los defectos de su pareja y minimizan sus virtudes, recriminándoles siempre por cualquier tontería y creando así un clima de incomunicación.

Las causas que llevan a una persona a la búsqueda de una relación diferente a la formal, pudieran ser muchas. Pero la principal es la incomunicación. No son pocas las parejas que comienzan a

manifestar insatisfacciones, no sólo en el plano sexual sino en el plano general de la relación.

Esto se debe a que cuando decidimos formar una pareja, nos imaginamos interactuando con ella de una forma determinada, por lo que cargamos nuestra relación con una serie de expectativas que después no se cumplen. Al no cumplirse, nos llenamos de frustración y comenzamos el juego de buscar en otras personas lo que supuestamente nuestra pareja no nos da.

Decimos supuestamente, porque en la mayoría de los casos son situaciones imaginadas por nosotros mismos y no circunstancias reales, las que nos llevan a cometer errores en la relación con nuestra pareja.

Es por ello que, se hace necesario el conocimiento profundo de la persona con la que decidimos unirnos y no el planteamiento imaginario de situaciones que sólo están en nuestra cabeza.

Si la necesidad de realizar lo que nosotros creemos debe ser una relación es imperiosa, tenemos entonces que conversar con nuestra pareja. Sin embargo, debemos tomar en cuenta que cuando dos deciden tener vida en común, se unen con sus defectos, virtudes, cualidades y costumbres y no podemos trabajar jamás en función de cambiar al otro. Dejemos de exigir que las cosas sean como nos las hemos imaginado. La fantasía es una cosa y la realidad es otra. Ambos deben lograr acuerdos para que las cosas fluyan en un ambiente donde los dos se sientan satisfechos. De esta manera estaremos respetando nuestra relación, a nuestra pareja y evitamos buscar en otros "lo que no conseguimos en nuestra pareja". Al final, tampoco estamos seguros de que otros nos puedan dar lo que imaginariamente estamos necesitando. Démosle sentido a la comunicación, el respeto mutuo y el verdadero amor.

EL MATRIMONIO DE ÉL Y DE ELLA: LAS RAÍCES DE LA INFANCIA

A los varones y a las nenas se les enseñan lecciones muy distintas acerca de cómo manejar las emociones. En general, los padres hablan de éstas -con la única excepción de la ira- más con las nenas que con los arones. Las nenas están más expuestas que los varones a la información sobre las emociones: cuando los padres inventan historias para contarles a sus hijos en edad preescolar utilizan más palabras que expresan emociones cuando hablan con sus hijas que cuando lo hacen con sus hijos. Cuando las madres juegan

con los pequeños, muestran una gama de emociones más amplia con las nenas que con los varones; cuando hablan con las hijas de sentimientos, discuten más detalladamente el estado emocional mismo que cuando lo hacen con los hijos, aunque con estos entran en más detalles acerca de las causas y las consecuencias de emociones como la ira (probablemente como moraleja).

A los diez años, aproximadamente el mismo porcentaje de varones que de nenas es abiertamente agresivo, dado a la confrontación directa cuando está furioso. Pero a los trece surge una reveladora diferencia entre ambos sexos: las nenas se vuelven más expertas que los varones en ingeniosas tácticas agresivas como el ostracismo, el chismorreo malévolo, y las venganzas indirectas. En general, los varones sencillamente siguen siendo discutidores cuando están furiosos, y pasan por alto estas estrategias más ocultas. Esta es sólo una de las muchas formas en que los varones -y más tarde los hombres- son menos expertos que el sexo opuesto en los vericuetos de la vida emocional.

Cuando las nenas juegan juntas lo hacen en grupos pequeños e íntimos, poniendo el acento en minimizar la hostilidad y potencial al máximo la cooperación, mientras los juegos de los varones se desarrollan en grupos más grandes y ponen el acento en la competición. Una diferencia clave es la que surge cuando los juegos que desarrollan varones o nenas quedan interrumpidos porque alguien se lastima. Si un varón que se ha lastimado se siente mal, se espera que salga de en medio y deje de llorar para que el juego pueda continuar. Si ocurre lo mismo en un grupo de nenas, EL JUEGO SE INTERRUMPE mientras todas se reúnen para ayudar a la nena que llora.

Esta diferencia entre varones y nenas representa lo que Carol Gilligan, de Harvard, señala como la diferencia clave entre los sexos: los varones se enorgullecen de su autonomía y su independencia inflexible, mientras las nenas se consideran parte de una red de relaciones. Así, los varones se ven amenazados por cualquier cosa que pueda desafiar su independencia, mientras las neneas sienten lo mismo cuando se produce una ruptura en sus relaciones. Y, como ha señalado Deborah Tannen, famosa experta en comunicación, estas perspectivas significan que hombre y mujeres desean y esperan cosas muy distintas de una conversación: los hombres se contentan con hablar de 'cosas', mientras las mujeres buscan la conexión emocional.

Daniel Goleman

EL PRIMER SEXO

(Primer fragmento del Cap. 1 de la obra de Helen Fisher)

Pensamiento en red. Visión contextual de la mujer

"¿Qué hombre tiene la suficiente seguridad de pretender conocer del todo el enigma de la mente de una mujer?" Miguel de Cervantes

"Dios creó a la mujer. Y el tedio cesó en verdad desde ese momento". Friedrich Nietzsche no era precisamente feminista, pero al parecer apreciaba la mente femenina. Y no era el primero. Las mujeres llevan aportando gracia, ingenio, inteligencia y ternura a la vida humana desde que nuestros antepasados avivaban sus fogatas en África hace millones de años.

Ahora las mujeres están a punto de cambiar el mundo. ¿Por qué? Porque durante los millones de años en que nuestros antecesores se trasladaban en pequeños grupos de cazadores-recolectores, los sexos desempeñaban labores distintas, y dichas labores exigían destrezas también diferentes. Mientras el tiempo y la naturaleza iban multiplicando incesantemente el número de buenos trabajadores, la selección natural conformaba aptitudes distintas en el cerebro masculino y el femenino; no hay dos personas iguales, pero, por término medio, mujeres y hombres poseen una serie de habilidades innatas diferentes. Y las tendencias actuales sugieren que muchos sectores de la comunidad económica del siglo XXI van a necesitar de las dotes naturales de la mujer. No querría en modo alguno ser mal interpretada: los hombres tienen muchas habilidades naturales que serán esenciales en el mercado global que se avecina. Tampoco en el pasado se han quedado a la zaga: han explorado y trazado mapas de todo el mundo; han creado la mayor parte de nuestra literatura, arte y ciencia; y han inventado muchos de los placeres de la vida contemporánea, desde la imprenta a la bombilla, los zapatos deportivos, el chocolate e Internet. Los hombres seguirán haciendo magnas contribuciones a nuestra sociedad de alta tecnología. Pero las mujereshan empezado a acceder a la población activa retribuida en cantidades sin precedentes casi en el mundo entero. Cuando estas mujeres penetren, o incluso saturen, el mercado global en décadas venideras, creo que introducirán ideas y prácticas increíblemente innovadoras.

¿Cuáles son las dotes naturales de la mujer? ¿Cómo van a cambiar el mundo las mujeres? Voy a comenzar con el modo de pensar de la mujer.

Existen a mi juicio sutiles diferencias en la manera en que hombres y mujeres, por término medio, organizan su pensamiento, variaciones éstas que parecen surgir de diferencias en la estructura cerebral. Más aún, como se expone a lo largo de este libro, la "forma de ver" de las mujeres ha empezado ya a impregnar nuestros periódicos, programas de televisión, aulas, salas de juntas, cámaras de gobierno, tribunales, hospitales, urnas y alcobas. El modo de pensar femenino está incluso afectando a nuestras creencias fundamentales sobre justicia, salud, caridad, ocio, intimidad, amor y familia. Así pues, voy a comenzar con ese aspecto de la feminidad que a mi parecer tendrá el impacto más ubicuo el día de mañana.

En este capítulo sostengo que las mujeres, en general, adoptan una perspectiva más amplia que los hombres en torno a cualquier cuestión. Las mujeres piensan de forma contextual, holística. Muestran también mayor flexibilidad mental, aplican juicios más intuitivos y más imaginativos y tienen una tendencia más marcada a hacer planes a largo plazo, aspectos todos ellos de esta perspectiva contextual. Voy a examinar la evidencia científica de estas características femeninas y las probables redes cerebrales asociadas con ellas. A continuación voy a analizar el extraordinario avance de la mujer hacia el mundo del trabajo asalariado, para concluir que el estilo femenino amplio, contextual y holístico de ver las cosas va a impregnar todos los ámbitos de la vida económica y social del siglo XXI.

EL PRIMER SEXO (2)

(Segundo fragmento del Cap. 1 de la obra de Helen Fisher)

La mente femenina"Cuando la mente piensa, habla consigo", dijo Platón. Todos hemos pasado noches agitadas en la cama dándole vueltas a algún problema laboral o amor conflictivo. Surgen imágenes que luego desaparecen. Se desarrollan escenas. Reaparecen fragmentos de

conversación sin saber de dónde, se disuelven, vuelven a repetirse. Te envuelve una ola de ira; después de compasión; después de desesperación. Luego la racionalidad se impone un momento y resuelves hacer esto o hacer lo otro. Y así sigue el debate mientras las agujas del reloj avanzan de las tres a las cuatro. En tu cabeza se está celebrando una junta de comité. "La mente es una máquina extraña que puede combinar los materiales que se le ofrecen de la manera más asombrosa", escribió el filósofo británico Bertrand Russell. Hombres y mujeres absorben grandes cantidades de datos y sopesan una inmensa gama de variables de modo casi simultáneo. Los psicólogos nos dicen, no obstante, que las mujeres piensan de manera contextual con más frecuencia: adoptan una visión más "holística" del asunto en cuestión.

Es decir, integran más detalles del mundo que les rodea, detalles que van desde los matices de la postura corporal hasta la posición de los objetos de una habitación.

Donde es más evidente la capacidad de la mujer para integrar miles de datos es en la oficina. Las ejecutivas, según los analistas del mundo comercial, tienden a enfocar las cuestiones desde una perspectiva más amplia que sus colegas masculinos.

Las mujeres suelen reunir más datos pertinentes al caso y a conectar todos estos detalles más rápidamente. Cuando toman decisiones, calibran más variables, consideran más opciones y resultados, recuerdan más puntos de vista y ven mayor número de formas de proceder. Así, integran, generalizan y sintetizan. Y las mujeres, en general, toleran la ambigüedad mejor que los hombres, -probablemente porque pueden visualizar más factores en relación a cualquier asunto.

En pocas palabras, las mujeres tienden a pensar en redes de factores interrelacionados, no en línea recta. He denominado este modo de pensar femenino "pensamiento en red".

La mente masculinaPor regla general, los hombres tienden a centrarse en una

sola cosa a la vez, característica masculina que advertí por primera vez cuando contaba algo más de veinte años. Por aquel entonces yo tenía un novio al que le gustaba ver las noticias de la televisión, escuchar música rock en el equipo estéreo y leer un libro, presumiblemente todo al mismo tiempo. En realidad, lo único que hacía era cambiar de canal mentalmente. Cuando estaba absorto en una modalidad se aislaba de las demás. Yo no. La luz de la pantalla de televisión, el ritmo de la música, la palabra impresa: todos estos estímulos me inundaban la cabeza. Los hombres son buenos en compartimentar su atención. Intenta hacer una pregunta sencilla a un hombre que está leyendo el periódico; muy a menudo no te oye. Cuando lo hace, parece despertar como si viniera de otro planeta. Los hombres tienden a prescindir de estímulos extrínsecos. Su proceder mental suele estar por lo general más canalizado.

Ante un problema de trabajo, los hombrestienden a centrarse en los dilemas inmediatos en lugar de situar la cuestión en un contexto más amplio. A menos que los hechos sean obviamente pertinentes, los hombres son propensos a prescindir de ellos. Después, siguen una senda directa, lineal y causal hacia una meta específica: la solución. A consecuencia de ello, los hombres por lo general toleran peor la ambigüedad; prefieren eliminar los datos que puedan parecer ajenos y no relacionados y centrarse en la tarea inmediata. Esta capacidad para concentrar la atención se manifiesta particularmente en la actitud masculina hacia el trabajo. Como expresa la psicóloga Jacquelynne Eccles,muchos hombres muestran una "inquebrantable devoción" a su tarea.

Charles Hampden-Turner, un consultor comercial y miembro del Global Business Network de Emeryville, California, cree que el director de empresa norteamericano es el epítome de esta característica masculina. Él y su compañero de trabajo, Alfons Trompenaars, llevaron a cabo una investigación sobre los valores y las prácticas profesionales de los ejecutivos masculinos y femeninos de Estados Unidos. Los hombres, según Hampden-Turner, tienden a analizar las cuestiones por partes diferenciadas, como pueden ser hechos, puntos, tareas, unidades y otros segmentos concretos. A menudo ven la empresa como un conjunto de tareas, máquinas,

pagos y puestos de trabajo; una serie de elementos dispares. Las ejecutivas, a su juicio, ven la empresa como un todo más integrado con aspectos múltiples. He denominado este proceso de razonamiento masculino centrado, compartimentado y gradual "pensamiento por pasos".

EL PRIMER SEXO (3)

(Tercer fragmento del Cap. 1 de la obra de Helen Fisher)

Hacer malabarismos con muchas pelotas, llevar muchos sombrerosJanet Scott Batchler ha descrito sucintamente esta diferencia entre sexos. Escribe películas de largometraje junto a su marido y socio, Lee Batchler. Dice de su cónyuge: "Hace una cosa a la vez. La hace bien. La termina y pasa a otra. Es muy directo en sus procesos mentales y en sus actos. Y trata con las personas de la misma forma centrada, diciendo exactamente lo que quiere decir, sin agenda oculta de ningún tipo. Yo soy la que puedo jugar con cien pelotas al mismo tiempo y comprender que quizá los demás estén haciendo lo mismo, profesional o emocionalmente".

Los guiones que los escritores de películas de Hollywood crean ilustran estos diferentes modos de pensar de manera vívida. Los escritos por hombres tienden a ser directos y lineales, mientras que los elaborados por mujeres pueden contener conflictos, muchos puntos culminantes y múltiples finales. Los grandes eruditos norteamericanos expresan también esta diferencia de género.

La ensayista Barbara Ehrenreich declara con rotundidad: "Históricamente, las mujeres no han sabido compartimentar tan bien como los hombres". Cuando el politólogo Roger Masters, del Dartmouth College, preguntó a hombres y mujeres sobre sus opiniones políticas y después les mostró vídeos de políticos con diversas expresiones faciales, las reacciones de ambos sexos fueron también perceptiblemente distintas. Masters concluyó que "las mujeres integran en mayor grado

que los hombres la información sobre un dirigente con las pistas no verbales que éste ofrece".

Las portavoces de la National Foundation for Women Business Owners (Fundación Nacional de Mujeres Empresarias) dicen que las propietarias de empresas norteamericanas dan gran importancia al pensamiento intuitivo, la creatividad, la sensibilidad y los valores personales. Los empresarios dan importancia a la concentración, al procesamiento metódico de información y al análisis concreto de datos. Así, según ellas, las "propietarias de empresas tienen mayor facilidad para moverse entre múltiples tareas".

Los demógrafos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo dan testimonio de esta diferencia de género en muchas culturas. En 1995 hicieron un sondeo sobre los hábitos de trabajo de los hombres y mujeres de 130 sociedades. En lugares tan dispares como Noruega, Botsuana, Argentina y Mongolia encontraron que "las mujeres en particular han desarrollado la capacidad de atender a muchas actividades al mismo tiempo".

Mientras por todo el mundo las mujeres realizan múltiples labores simultáneamente, están ponderando y asimilando mentalmente una profusión de datos: están pensando en red.

El pensamiento en red en la infanciaEste modo femenino de procesar información mentalmente comienza en la infancia. En la escuela, los niños se aplican más a las tareas; se concentran atentamente en una sola cosa a la vez. A las niñas les cuesta más trabajo aislarse cognitivamente de lo que les rodea.Cuando juegan con el ordenador, los niños tienden a enfilar directamente hacia la meta buscada, mientras las niñas son más proclives a considerar una multiplicidad de alternativas antes de decidirse por una.

Y cuando les preguntan sobre sí mismos, los niños resaltan los pormenores mientras que las niñas tienden más a situarse en un entorno más amplio, más contextual.

Ejemplos clásicos son Jake y Amy, ambos participantes en un conocido estudio sobre derechos y

responsabilidades realizado a comienzos de los años ochenta por la psicóloga Carol Gilligan de la Universidad de Harvard. Jake y Amy eran ambos estudiantes norteamericanos de once años, inteligentes y ambiciosos, que cursaban su sexto curso. Cuando le preguntaron a Jake cómo se describiría, habló sobre sus dotes, sus creencias y su altura: un conjunto de hechos concretos, particulares y discretos. Amy, por su parte, se colocó en el contexto general del mundo social. Dijo que le gustaba el colegio, que veía el mundo lleno de problemas y que quería ser científica para poder ayudar a los demás.

Cuando se preguntó a estos pequeños sobre una situación en que entraban en conflicto la responsabilidad hacia uno mismo y la responsabilidad hacia los demás, también contestaron de forma diferente. Jake respondió: "Actúas con un cuarto para los demás y tres cuartos para ti". Jake compartimentó la tarea; dividió su responsabilidad en partes y asignó cantidades específicas de modo específico. La respuesta de Amy fue contextual, característica del pensamiento en red femenino. "Bueno", dijo, "en realidad depende de la situación". Entonces empezó a enumerar una multitud de variables a considerar antes de actuar. Como señala Gilligan, "Amy responde más contextualmente que categóricamente".

Estas diferencias de género se mantienen hasta la edad adulta. Cuando Gilligan indagó entre estudiantes universitarios sobre su concepto del bien y del mal, las mujeres estaban más dispuestas a hacer excepciones a las reglas, probablemente porque consideraban más variables y veían mayor número de posibilidades. Cuando se somete a hombres y mujeres a "pruebas Rorschach de borrones de tinta" y se les pide que examinen estas manchas irregulares, los hombres suelen hablar sobre los detalles que observan; las mujeres integran todos los pormenores en una imagen general y hablan por el contrario de las criaturas completas que ven. Cuando hombres o mujeres escriben relatos, los primeros son más proclives a hablar de las competiciones que han ganado, o las vacaciones adicionales que han conseguido o de cuando pescaron el pez más grande: acontecimientos concretos, aislados. Las mujeres escriben sobre personas, lugares, sobre situaciones embarazosas,

narraciones que abarcan un contexto social más amplio.

Cuando la psicóloga Diane Halpern, de la Universidad del Estado de California en San Bernardino, efectuó un análisis muy completo de cientos de estudios donde se examinaban las habilidades verbales, matemáticas (cuantitativas) y visual-espaciales de hombres y mujeres, concluyó que las tareas en las que sobresalía cada sexo requerían capacidades cognitivas distintas. Las habilidades femeninas exigían todas ellas "acceso y recuperación rápida de información almacenada en la memoria". Las habilidades masculinas exigían capacidad para "mantener y manipular representaciones mentales". Estas diferencias reflejan el pensamiento en red frente al pensamiento centrado y lineal. "Todo pensamiento es un prodigio de asociación por el cual aquello que tienes delante evoca en tu cabeza algo que casi ignorabas que sabías". El poeta Robert Frost captó a la perfección ese triunfo de asociación mental tan característico de la mente femenina.

Encrucijadas de la mentePensamiento en red frente a pensamiento por pasos; énfasis en el todo frente a concentración en las partes; tareas múltiples frente a hacer una sola cosa a la vez: los científicos están lejos de comprender, o aun definir adecuadamente, estas diferencias sutiles entre mujeres y hombres. Pero sí saben dónde tienen lugar estos procesos mentales: en la corteza prefrontal. Ésta es la parte anterior de la corteza cerebral, que es la envoltura exterior del cerebro. Se encuentra exactamente detrás de la frente, y ocupa aproximadamente entre un cuarto y un tercio del total de la corteza cerebral.

Está mucho más desarrollada en los seres humanos que incluso en nuestros parientes más cercanos, los chimpancés; de hecho, en las personas no madura del todo hasta la adolescencia. Sin embargo, la corteza prefrontal es esencial para el pensamiento humano. Se conoce, por ello, como "el ejecutivo central" o la "encrucijada" de la mente, nombres que ha tomado porque posee muchas regiones específicas, cada una de las cuales procesa tipos distintos de información y se

conecta con muchas otras regiones del cerebro y el cuerpo.

Los doctores pudieron escuchar por primera vez el tráfico de esta encrucijada en la década de los años treinta, cuando empezaron a tratar a pacientes depresivos con el procedimiento conocido como lobotomía frontal. Los cirujanos introducían un bisturí en el cráneo y abrían el cerebro de arriba abajo, separando la corteza prefrontal de las demás partes cerebrales. Este sistema curaba a la mayoría de los pacientes de su depresión, pero producía nuevos problemas. Por ejemplo, no eran ya capaces de realizar varias acciones paralelas simples al mismo tiempo.

Estudios más recientes de pacientes con traumatismos en la corteza prefrontal han confirmado que las lesiones en esta zona imposibilitan acciones múltiples.

Por esta operación, hoy totalmente desacreditada, así como por otros muchos estudios de la corteza prefrontal, los científicos saben que esta parte del cerebrocontrola también la capacidad para mantenerse al tanto de muchos fragmentos de información simultáneamente, ordenar y ponderar estos datos a medida que se van acumulando, y descubrir pautas en dicha información. Más aún, permite prever resultados de estas pautas, tener flexibilidad mental, razonar hipotéticamente, enfrentarse a contingencias y hacer planes para el futuro. Todas estas acciones son aspectos diversos del pensamiento en red. Otras regiones de la corteza prefrontal gobiernan las funciones cerebrales asociadas con el pensamiento por pasos. Dichas áreas permiten centrar la atención, codificar datos en orden serial, proyectar de forma secuencial, construir planes de acción jerárquicos y procesar datos linealmente, todos ellos aspectos del pensamiento paso a paso, o compartimentado.

Genes para el pensamiento en red¿Cabe la posibilidad de que algunas regiones de la corteza prefrontal del cerebro varíen entre el hombre y la mujer, predisponiendo a más mujeres que hombres a asimilar porciones mayores de información, a pensar en forma de entramado de factores y ver el mundo de modo más contextual? ¿Podría ser que otras áreas de la corteza

prefrontal variaran también según el sexo, predisponiendo más a los hombres a concentrar su atención en un número menor de elementos de información, a compartimentar ésta y a pensar de modo secuencial? Hay datos nuevos sobre el cerebro que refrendan estas posibilidades. En 1997 el neurocientífico David Skuse, del Institute of Child Health (Instituto de Salud Infantil) de Londres, y sus colegas examinaron a niñas y mujeres con síndrome de Turner, una afección genética por la cual la niña o la mujer no tiene más que un cromosoma X en lugar de los dos normales. Recogieron datos también sobre hombres y mujeres normales. A partir de este estudio ingenioso y complejo concluyeron que un gen o grupo de genes del cromosoma X influye en la formación de la corteza prefrontal.

EL PRIMER SEXO (4)

(Cuarto fragmento del Cap. 1 de la obra de Helen Fisher)

Aún más extraordinario es que Skuseestableció que las pautas humanas de herencia y la interacción corporal provocan que este gen o grupo de genes quede silenciado en todos los hombres, pero permanezca activo en un 50 por ciento de las mujeres. En otras palabras, esta hebra de ADN sólo se expresa en las mujeres. Más aún, cuando este gen o grupo de genes es activo forma la corteza prefrontal femenina de manera específica, dotando a ciertas mujeres de ventajas a la hora de captar los matices de la interacción social, y manteniéndolas mentalmente flexibles.

Todos estos datos sugieren que alrededor del 50 por ciento de las mujeres están genéticamente mejor equipadas que los hombres para coordinar multitud de elementos de información, fundamento del pensamiento en red. Existe más evidencia de que la corteza prefrontal está construida de manera diferente en las mujeres y los hombres, una arquitectura que puede afectar al modo en que ambos sexos organizan su pensamiento. Por ejemplo, los científicos han establecido que al menos una región de la corteza prefrontal tiene mayores dimensiones en la mujer. Esta diferencia, a su

juicio, se debe a las hormonas masculinas que bañan el cerebro en periodos críticos anteriores y posteriores al nacimiento. Si esta disparidad en tamaño de la corteza prefrontal influye o no en el enfoque holístico femenino y en la perspectiva más lineal del hombre es algo que nunca sabremos. Pero es concebible que esta diferencia ligada al sexo pudiera guardar relación con las variaciones en los modos de "pensar" del hombre y la mujer.

El cerebro de la mujer está bien conectadoOtras partes del cerebro muestran también variaciones estructurales que podrían tener alguna función en el pensamiento en red de la mujer. De particular relevancia son los cables de tejido que conectan los dos hemisferios cerebrales. Uno de estos puentes de tejido es el corpus callosum (cuerpo calloso), compuesto de unos doscientos millones de fibras que conectan las dos mitades del cerebro desde la frente a la parte posterior de la cabeza. Al menos una sección del corpus callosum es algo más grueso en la mujer que en el hombre. El segundo puente importante que conecta los hemisferios cerebrales es lacomisura anterior, que es un 12 por ciento mayor en las mujeres que en los hombres.

Algunas pruebas realizadas en víctimas de infarto, pacientes con otras lesiones cerebrales y sujetos normales indican que estos enlaces conectores, más gruesos en la mujer, permiten una mejor comunicación entre los dos hemisferios cerebrales. En los hombres, hay menos relación entre las dos mitades del cerebro; cada lado opera de forma más independiente. Quizá los cerebros bien conectados de las mujeres faciliten su capacidad para recoger, integrar y analizar tipos más diversos de información, un aspecto del pensamiento en red. El cerebro humano está también algo "lateralizado". Esto significa que algunas funciones mentales se desarrollan predominantemente en el hemisferio izquierdo, mientras que otras tienen lugar sobre todo en el derecho. El cerebro masculino, sin embargo, está más lateralizado que el femenino; cada hemisferio está más rígidamente dedicado a realizar una tarea u otra.

El psiquiatra Mark George, del National Institute of Mental Health (Instituto Nacional de Salud Mental), tiene la teoría de que esta estructura cerebral puede permitir a los hombres centrar la atención más intensamente que las mujeres. Yo añadiría que el cerebro menos lateralizado (más integrado) de la mujer probablemente les ayude a abarcar la perspectiva general. Como dice la psiquiatraMona Lisa Schultz, del Centro Médico de Maine: "Debido a que el cerebro femenino está menos lateralizado, las mujeres pueden tener acceso a este área tanto en el hemisferio derecho como en el izquierdo. No ven las cosas hechas y acabadas, como los hombres".

EL PRIMER SEXO (5)

(Quinto fragmento del Cap. 1 de la obra de Helen Fisher)

Evolución del pensamiento en redNo es difícil conjeturar cómo y por qué se desarrolló el pensamiento por pasos masculino y el pensamiento en red femenino. Hace un millón de años el hombre primigenio encendía fogatas, desbastaba hachas de piedra y cazaba grandes animales en África oriental. Cuando perseguían a estas peligrosas bestias, los hombres tenían que concentrarse: vigilando tras los matorrales, agachados junto a un abrevadero, pasando sigilosos junto a un leopardo dormido en un árbol, siguiendo las huellas de enfurecidos animales heridos y atacándolos en el momento oportuno. Un siglo tras otro de este arriesgado quehacer habría favorecido a los que pudieran centrarse más en la tarea, pues los que no prestaran una estricta atención serían descuartizados, pisoteados o devorados. Así, mientras nuestros antepasados masculinos rastreaban jabalíes y bestias salvajes, su cerebro fue gradualmente desarrollando una arquitectura propicia para excluir pensamientos periféricos, centrar la atención y tomar decisiones paso a paso.La facilidad de las mujeres para el pensamiento en red muy probablemente se fraguó también en su ocupación primigenia. El trabajo de la mujer ancestral era más duro que el de todas las restantes criaturas que han pisado la tierra: la crianza de niños con largos años de dependencia

en condiciones de gran peligrosidad. Con objeto de sacar adelante a estos bebés inermes, las madres primitivas tenían que hacer muchas cosas simultáneamente: vigilar la aparición de serpientes; escuchar el ruido del trueno; probar por si había algo venenoso; mecer a los somnolientos; distraer a los irritados; instruir a los curiosos; tranquilizar a los medrosos; estimular a los lentos; alimentar a los hambrientos. Las madres tenían que realizar incontables labores cotidianas mientras avivaban el fuego, cocían los alimentos y hablaban con las amigas.Los psicólogos sostienen que la mujer contemporánea aprende a hacer y pensar varias cosas simultáneamente. No hay más que observar a una madre trabajadora por la mañana, vistiendo niños, preparando sus comidas, alimentando a los peces, sirviendo los cereales del desayuno y acordando horas por teléfono para el cuidado de los más pequeños; y todo al mismo tiempo.Pero yo sospecho que el talento femenino para el pensamiento contextual -y la habilidad asociada de realizar múltiples tareas a un tiempo- se formó en la historia profunda. Miles de generaciones ejecutando acrobacias mentales y físicas en la crianza de niños desvalidos forjaron estas increíbles habilidades en la arquitectura del cerebro femenino.El pensamiento en red en la oficinaLa capacidad femenina para pensar en red puede favorecer a las mujeres en el torbellino matutino que supone conseguir que los niños lleguen a la escuela, y sin duda les ayudará para acometer problemas laborales complejos. Pero también puede ser causa de conflicto en la oficina, como ilustra la siguiente anécdota. El director de una oficina intentaba decidir a qué empleado ascender a un puesto de importancia, un joven o una joven. Así, dio a ambos candidatos un enojoso dilema profesional con tres posibles soluciones, A, B y C, y pidió a ambos aspirantes que se reunieran con él a la mañana siguiente con un juicio formado sobre la situación. El hombre entró primero y le dijo al jefe que había estudiado, considerado todos los aspectos de la situación y elegido la solución B. Cuando entró la mujer, dijo en tono reflexivo: "Pues bien, la solución A sería la mejor, si es posible resolver los problemas uno y dos previamente. La solución B sería la más adecuada si, por el contrario, se resuelve la cuestión X. Y la

solución C es definitivamente la mejor alternativa si." El jefe no quería escuchar aquel entramado de razonamientos. La miró consternado y dijo: "Creo que debe intentar otro tipo de trabajo". Debido a que las mujeres, por lo general, no siguen una trayectoria de pensamiento lineal, paso a paso, tan habitualmente como los hombres, es frecuente que éstos las consideren menos lógicas, menos racionales, menos concretas, menos precisas y hasta menos inteligentes.Esta diferencia de género puede originar auténticos problemas cuando ambos sexos trabajan juntos. "El camino lo es todo", escribió Willa Cather. Muchas mujeres estarían de acuerdo. Cómo se llegue a una conclusión es importante para la mayoría de ellas, porque a las mujeres les importa el proceso; es su forma de "recolección". Quieren explorar las múltiples interacciones, las vías multidireccionales, todas las permutaciones de un problema difícil. Es por ello que las mujeres consideran a los hombres descuidados, faltos de imaginación y dados a la "visión de túnel", cuando desechan los aspectos de dicho problema que las mujeres consideran importantes.

A los hombres les desespera cuando las mujeres plantean una profusión de variables que ellos creen superfluas. Para la mayoría de los hombres, el objetivo inmediato es más importante que el proceso que lleva a una decisión. Ellos están "cazando": centrándose en la solución. No quieren detenerse en el camino; quieren ejecutar la tarea. Es por ello que los hombres piensan que las mujeres están intentado cargarse la reunión cuando aportan lo que ellos consideran un montón de datos innecesarios. Debido a estas diferencias de perspectiva entre uno y otro género, las personas de un sexo suelen considerar malos jugadores de equipo a las del otro sexo.

EL PRIMER SEXO (6)

(Sexto fragmento del Cap. 1 de la obra de Helen Fisher)

El pensamiento en red en el futuro¿Por qué no son los hombres más parecidos a las mujeres? ¿Por qué no son las mujeres más parecidas a los hombres? Porque cada sexo está jugando con una baraja de cartas evolutivas distintas. Tanto el pensamiento en red como el pensamiento por pasos

son modos perfectamente apropiados para tomar decisiones, dependiendo de las circunstancias. Ambos pueden ser lógicos. Ambos, creo yo, residen en el cerebro propio de uno y otro género. Ambos surgieron en tiempos remotos cuando los sexos tenían labores diferentes. Y ambos estilos de tomar decisiones son utilizados por uno y otro sexo en algún momento. Como dijo Christie Hefner, presidenta de Playboy Enterprises, durante un discurso pronunciado en Nueva York en 1998: "Los mejores gestores son los que adoptan estrategias masculinas y femeninas para hacer negocios".

Sin embargo, durante muchas generaciones los ejecutivos norteamericanos han admirado y premiado a los que analizan las cuestiones componente por componente: el planteamiento atomista. Un ejemplo es la frecuente obsesión norteamericana por lo exclusivamente primordial de un asunto. Este enfoque está cambiando. A medida que la era de la información y la globalización adquiere un ímpetu creciente, los dirigentes del mundo empresarial se están viendo forzados a calibrar e integrar un número cada vez mayor de factores para tomar sus decisiones. Algunos consultores han empezado incluso a recomendar algunos métodos para evitar el pensamiento lineal y adquirir una perspectiva holística.

Peter Senge, antiguo director del Center for Organized Learning de la escuela Sloan de estudios empresariales del MIT, ha asesorado a miles de ejecutivos norteamericanos que se preparan para el futuro mercado global. Entre sus clientes figuran las empresas Ford, Procter & Gamble y AT&T. Su recomendación es que piensen "en sistemas". "El pensamiento en sistemas", explica Senge,"es una disciplina para ver el todo. Es un marco conceptual para ver las interrelaciones en lugar de las cosas, para ver pautas en lugar de instantáneas estáticas".

Sin duda el pensamiento lineal seguirá siendo una herramienta esencial en la comunidad empresarial, particularmente entre los líderes industriales de las sociedades capitalistas. Para tomar decisiones críticas es frecuente que estas personas necesiten compartimentar áreas y centrar los planteamientos. En las crisis no les

queda más alternativa que desatender buena parte del contexto de la situación con objeto de operar con más seguridad dentro de una perspectiva única.

El pensamiento lineal es muchas veces pensamiento dinámico. Pero la propensión femenina a considerar los problemas empresariales de forma contextual, a concentrarse en el todo de una cuestión en lugar de hacerlo en las partes, adquiere cada vez mayor valor. En la medida en que la mujer empresaria sopesa más variables, considera más alternativas, estudia más opciones e introduce aspectos nuevos, aporta equilibrio e innovación al mundo profesional. De hecho, los ejecutivos admiten que una de las contribuciones notables de la mujer al mundo empresarial norteamericano es la introducción de una perspectiva más diversificada y menos convencional.

EL PRINCIPIO 90/10Sólo aproximadamente el 10% de nuestra perturbación se relaciona con la experiencia presente

Al comprender la manera en que los sentimientos no resueltos del pasado emergen en forma periódica, resulta fácil comprender por qué podemos sentirnos tan heridos por nuestra pareja. Cuando nos sentimos perturbados, cerca del 90% de la perturbación se relaciona con nuestro pasado y no tiene nada que ver con lo que pensamos que nos está perturbando. En general, sólo aproximadamente el 10% de nuestra perturbación se relaciona con la experiencia presente.

Veamos un ejemplo. Si nuestra pareja se muestra un poco crítica, puede herir nuestros sentimientos. Pero como somos adultos, somos capaces de comprender que no tiene la intención de ser crítica o quizá vemos que tuvo un mal día. Esta comprensión hace que su crítica no resulte demasiado perjudicial. No la tomamos en forma personal.

Pero otro día su crítica es muy dolorosa. Ese día nuestros sentimientos del pasado están emergiendo. Como resultado de ello somos más vulnerables a la crítica de nuestra pareja. Duele mucho porque de niño fuimos criticados severamente. La crítica de nuestra pareja duele más porque pone en evidencia nuestro doloroso pasado.

De niños no éramos capaces de entender que éramos inocentes y que la negatividad de nuestros padres era problema de ellos. En la niñez nos tomamos toda crítica, todo rechazo y toda culpa en forma personal.

Cuando emergen estos sentimientos no resueltos de la niñez, podemos interpretar con facilidad los comentarios de nuestra pareja como si fueran el producto de la crítica, el rechazo y la culpa. Mantener una conversación adulta en esos momentos resulta difícil. Todo es malinterpretado. Cuando nuestra pareja parece crítica, el 10% de nuestra reacción se relaciona con su efecto sobre nosotros y el 90% se relaciona con nuestro pasado.

Imagine que alguien golpea un poco su brazo o se da la cara suavemente contra usted. No duele mucho. Ahora imagine que tiene una herida abierta o inflamada y alguien comienza a golpearla y choca contra usted. Duele mucho más. Del mismo modo, si los sentimientos no resueltos están emergiendo, estaremos excesivamente sensibles a los golpes normales.

Al principio de una relación podemos no sentirnos tan sensibles. A nuestros sentimientos del pasado les lleva tiempo emerger. Pero cuando finalmente lo hacen, reaccionamos en forma diferente ante nuestra pareja. En la mayoría de las relaciones, el 90% de lo que nos está perturbando no resultaría perturbador si nuestros sentimientos no resueltos del pasado no emergieran.

John Gray

ETAPAS DEL AMOREl nacimiento del amor La química del amor El código genético del amor Después de la pasión ¿Se muere el amor?

El nacimiento del amor

Al enamorarnos ocurren una serie de cambios bioquímicos y psicológicos en nuestro organismo. ¿Qué es lo que establece el denominado "flechazo"?, porque todos sabemos que existe como

un sonar, un radar que envía y recibe algún tipo de señales que permite el intercambio entre dos personas aún antes de hablarse.

En algunos casos, en el momento en que dos personas se conocen, se despierta un interés mutuo y se desata de súbito un mecanismo de seducción. Hay sugestiones, lenguaje corporal, miradas y otras conductas que pasan por cambios en la piel (sonrojo), alteración del pulso, en los olores del cuerpo y cambios de actitudes en la forma de ser de cada uno. Conductas y procesos que son, tanto animales, biológicos, químicos y psicológicos, como procesos humanos estratégicos, cognitivos, donde interviene el pensamiento y la plena conciencia.

La química del amor

¿Será verdad aquello de que lo nuestro es pura química...? Pues, las investigaciones de los psicólogos evolucionistas americanos, apuntan en esa dirección.

El amor, en sus estelares momentos iniciales, se manifiesta como una atracción que reúne una serie de características que tienen que ver con la bioquímica del organismo. Una sustancia en nuestro cerebro denominada feniletilamina obliga la secreción de la dopamina o la norepinefrina, que por sus efectos se parecen a las "anfetaminas", las cuales producen un estado de euforia natural cuando estamos con nuestra pareja.

El código genético del amor

En esta etapa inicial del amor, actúan decodificadores genéticos que marcarían las fases iniciales descritas. El imperativo genético de la ley de conservación de las especies, obliga a los animales machos a procurar sembrar su semilla en el mayor número de hembras que pueda. Por su parte, la hembra tratará de tener cachorros en igual proporción. De acuerdo a los psicólogos genetistas, en el ser humano -aunque sociabilizados- esta ley también actúa. Por esta razón, se dispararían las sustancias químicas cerebrales que generan la atracción y el deseo de estar juntos. Significa entonces, que el amor surge como una necesidad de conservación de la especie humana. El

fin último que se perseguiría de la atracción sexual, sería el de procrear.

Por otra parte, también explicaría la tendencia a la infidelidad. En estudios acerca de ésta en los EE.UU., se descubrió que las mujeres americanas tienden a ser más infieles durante el período de ovulación, a pesar de estar conscientes de que ese es el período de mayor riesgo para salir en estado. Por lo que se supone que el imperativo biológico juega un papel importante en el deseo sexual de los seres humanos

Después de la pasión

La segunda fase del amor, comenzaría precisamente cuando se cumplen los objetivos genéticos de tener los hijos y de asegurar su sobrevivencia inicial.

En esta etapa cambian los patrones bioquímicos cerebrales. En lugar de "anfetaminas" el cerebro segrega ahora drogas "narcóticas": Las endomorfinas y las encefalinas que le dan a las personas gran seguridad, calma y paz espiritual.

Estas drogas -"narcóticas" por supuesto- bajan la pasión. Circunstancia que explica además, la primera crisis, que se produce a los tres o cuatro años de estar juntos la pareja.

La explicación inicial para los defensores del amor bioquímico, es que las "anfetaminas" naturales ya no producen el efecto de euforia -léase pasión- del amor. Para ellos, el amor es un mecanismo evolutivo para mejorar los genes y lograr la supervivencia de los más aptos y capaces. Cuando ya se ha logrado el objetivo de procrear o se ha fallado en el intento, la pasión baja.

A los tres o cuatro años de vida en común de las parejas, sólo existen dos posibilidades: Que hayan tenido hijos o no. En el caso de no nacer los hijos, habría una contradicción entre lo deseado socialmente y lo mandado genéticamente. De no haber hijos, el cerebro inhibiría las sustancias que promueven las primeras fases del amor con su pareja "fallida" y tendería a desarrollarlas en presencia de terceras personas, fomentando así la infidelidad o la separación de la pareja.

Por el lado contrario, si se han tenido hijos, la crisis se generaría -en concordancia a esta teoría evolucionista- porque el hombre tiene el mandato genético de lograr el mayor número de hijos posibles y muy probablemente ambos decidieron, después de dos o tres hijos, no buscar más.

Este es un momento muy importante que tiene que reconocer la pareja, porque entendiéndolo se puede evitar que muera el amor.

¿Se muere el amor? Pues, depende.

Luego de la fase del enamoramiento frenético, hasta cierto punto irracional, se pasa a un amor más seguro y racional, en el cual no necesariamente se pierde lo pasional sino que se modifica.

El haber vivido juntos unos años desarrolla la intimidad, que es el fundamento de toda relación afectiva. Es el lenguaje de la confianza en el otro.

En la intimidad, se impone el pensamiento, el amor humano sobre el genético. Implica un trabajo a ejecutar. Tenemos que contarle al otro quiénes somos y para ello debemos darnos cuenta primero qué nos pasa, qué sentimos, qué nos pone tristes o alegres. Hay que aprender a mostrarnos para que nuestra pareja también lo haga, tanto en el aspecto físico como en el de comportamiento.

Buscar amistad, sinceridad, integridad, calidez, simpatía, valor, ternura, inteligencia, intereses comunes y compañerismo, es fundamental para desarrollar la intimidad.

Es como si la intimidad junto al amor desplazaran a la intensidad del deseo sexual y erótico. En este momento, se corre el riesgo de que la rutina se instale y se pierda la capacidad de seducción al otro. Por ello es indispensable, además del uso de prendas íntimas sugestivas y el mantenerse atractivos, seguir siendo pareja, salir juntos los dos. Es necesario preservar espacios de tiempo y físicos para la privacidad. Hay que conservar la capacidad de sorprender al otro desde cualquier punto de vista,

bien sea exitándolo, divirtiéndolo, alegrándolo, emocionándolo y siempre con originalidad. Abrirnos desde dentro hacia afuera, porque es el momento de la intimidad. De esta manera es probable que la pasión continúe hacia el futuro. Más no olvidemos que la vida cambia. Mantener todo como en el principio es una ilusión. Debemos comprenderlo y entender que el amor pasa por sus fases y que nuestro compromiso de verdadero amor con nuestra pareja, supone hacer todo lo posible para mantener -además del sentimiento afectivo- el objeto de deseo sexual y erótico. Al fin y al cabo, es la persona que escogimos para vivir.

Los hindúes plantean que nunca habrá en una vida el tiempo necesario para conocer íntimamente a su pareja. Siempre se podrá innovar y descubrir secretos, si hay la voluntad y el amor al ser querido.

Si decidiéramos cambiar de pareja, sólo por sentir otra vez la pasión, no olvidemos que una vez más volverá a repetirse el ciclo. Una y otra vez.

HOMBRES: EL SEXO VULNERABLE

Incluso después de treinta y cinco años de matrimonio o más, existe una distinción básica en la forma en que esposos y esposas consideran los encuentros emocio-nales. En general, a las mujeres no les importa zam-bullirse en la desagradable situación de una riña matri-monial tanto como a los hombres. Esa conclusión, a la que se llegó en un estudio llevado a cabo por Robert Levenson, de la Universidad de California, en Berkeley, se basa en el testimonio de 151 parejas con muchos años de matrimonio. Levenson descubrió que los esposos consideraban desagradable, incluso repugnante, sentirse trastornados durante un desacuerdo matrimonial, mientras que a sus esposas no les importaba demasiado.

Los esposos son propensos al desbordamiento ante una intensidad de negatividad menor que sus esposas; más hombres que mujeres reaccionan con el desbordamiento ante las críticas de su pareja. Una vez desbordados, los esposos segregan más adrenalina en el torrente sanguíneo y el flujo de adrenalina es disparado por niveles más bajos de negatividad por parte de sus esposas; a los esposos les lleva más tiempo recuperarse fisiológicamente del desbordamiento. Esto sugiere la posibilidad de que la

imperturbabilidad masculina típica del estoico Clint Eastwood representa una defensa contra el hecho de sentirse emocionalmente abrumado.

La razón por la que los hombres tienen tantas probabilidades de bloquearse, propone John Gottman, es que se protegen del desbordamiento; su investigación demostró que una vez que ellos empezaban a bloquearse, su ritmo cardíaco disminuía alrededor de diez latidos por minuto, proporcionando una sensación de alivio subjetiva. Pero -y esta es la paradoja- cuando los hombres empezaban a bloquearse era el ritmo cardíaco de el que se elevaba a niveles que señalaban una aflicción elevada. Este contrapunto límbico, en el que cada sexo busca el consuelo en tácticas opuestas, conduce a una postura muy diferente con respecto a las confrontaciones emocionales: los hombres quieren evitarlas con el mismo fervor con que sus esposas se sienten compelidas a buscarlas.

Así como los hombres tienen muchas más probabilidades de quedar bloqueados, es más probable que las mujeres critiquen a sus esposos. Esta asimetría surge como consecuencia de que las esposas buscan desempeñar el papel de administradoras emocionales. Mientras ellas intentan plantear y resolver desacuerdos y quejas, sus esposos son más reacios a participar en lo que sin duda se convertirá en una discusión acalorada. A medida que la esposa ve que él se niega a esta participación, eleva el volumen y la intensidad de su queja, empezando a criticarlo. A medida que él se vuelve defensivo o responde con el bloqueo, ella se siente frustrada y furiosa y añade desdén para subrayar la fuerza de su frustración. A medida que él se vuelve defensivo o responde con el bloqueo, ella se siente frustrada y furiosa y añade desdén para subrayar la fuerza de su frustración. A medida que el esposo se considera el objeto de la crítica y el desdén de su esposa, empieza a caer en pensamientos de víctima inocente o indignación absoluta que disparan cada vez más fácilmente el desordamiento. Para protegerse de esta situación, se vuelve cada vez más defensivo o sencillamente se bloquea. Pero recordemos que cuando los esposos se bloquean esta actitud dispara el desbordamiento en sus esposas, que se sienten totalmente frustradas. Y a medida que el ciclo de las disputas matrimoniales aumenta puede quedar muy fácilmente fuera de control.

Daniel Goleman

LA ANGUSTIA FRENTE AL MATRIMONIO

La discusión pública que se ha dado últimamente en base al matrimonio, ha dado lugar a un cambio en la constitución de las parejas y a la resolución de sus conflictos. Aquellas que se formaron antes del período de "revolución" presentan características definidas de extrema dependencia y exigencia mutua, donde se hace necesaria una intervención terapéutica para adecuarlas al contexto actual; quienes crecieron en los setenta están influenciados por las ideas de liberalismo en las relaciones de pareja, lo que les obliga a caer en el ejercicio del sexo prematuro y la represión de toda idea de pertenencia o fidelidad.

Sin embargo, para que esta libertad retórica actual se concrete realmente, es necesario llevar a cabo una "educación para la libertad" en los jóvenes, que incluya la capacidad de decidir las características de la vida sexual que desean llevar, de la relación de pareja y familiar que quieren lograr, por ejemplo. Es en esta área donde se da la diferencia fundamental con las épocas anteriores, donde las opciones eran restringidas pero claras: en la actualidad ni siquiera los especialistas del tema tienen claras las alternativas a tomar. Es por eso que las parejas contemporáneas han manifestado una forma nueva de defensa, constituído por nuevos tabúes y convenios, que no siempre fluyen espontáneos en las voluntades de los participantes (en terapia de parejas frecuentemente surgen necesidades de protección y dependencia que son acalladas por temor a recriminaciones).

El miedo al compromiso desencadena seguidillas de relaciones sexuales, interrumpidas cuando se perciben sentimientos profundos. La angustia de preveer una frustración a raíz de una excesiva intimidad hace que ésta se precipite, lo que se convierte en una frustración personal por la falta de sentido y la resignación a la vida.

Si el problema de las parejas conformadas "antes de la revolución" era la fuerte sujeción, el de las parejas actuales es el miedo a una relación íntima. Al respecto, se postula como solución un convenio intermedio en que se fusionen la necesidad de libertad y de unión que generan las dinámicas de la vida en sociedad.

Debe existir un equilibrio entre la protección de la autonomía y las intenciones de formar parte de un todo; debería dejarse el cultivo narcisista y dar una parte importante de uno mismo en función de un "yo común" superior, transformándose en un ser provechoso para la comunidad. Una posibilidad para lograr aquello es a través del matrimonio y la conformación de una familia, lográndose una realización no en el matrimonio sinocomo matrimonio.

Quienes se mantienen en una actitud defensiva, mirando al matrimonio como perjudicial a la propia realización personal, manifiestan desconfianza en la integración a un todo y miedo frente a ser absorbidos por este

proceso. Motivados por este miedo, pueden dejar de percibir la oportunidad de pertenecer a la comunidad y cuando ya estén en la mitad de su vida, sientan que han perdido el tiempo. Es un hecho que dentro del matrimonio se pueden enfrentar problemas y crisis que podrían ser evitados no emprendiendo esta empresa, pero esas problemáticas son las mismas que hacen crecer su vida.

Actualmente se piensa que si un joven se dedica a criar sus hijos, está perdiendo los mejores años de su vida, pero podría ser al revés: por medio de la crianza se dan más las posibilidades de la propia afirmación, de consolidación de la identidad y de responsabilidad independiente. En la educación de los hijos se produce la reconciliación con los padres y la liberación del amor-odio que les perturbaba, por medio de una nueva comprensión de los problemas que tuvieron cuando los criaron a ellos.

Debería existir una consultoría sobre la importancia de optar o renunciar al matrimonio y a la formación de una familia; para elegir la forma de vida que mejor le plazca, en relación a su forma de ser y de la persona que tiene al lado. Si no fuera perjudicial para los hijos, podría hacerse del matrimonio un contrato con obligaciones y tiempo de término de contrato, para contar con una base de seguridad sobre la cual fundar una familia.

En todas las parejas se dividen las funciones, asumiendo algunos aspectos de la vida en común que le resulten más cómodos. Se acostumbran el uno en el otro y de su relación se forma el "yo común", que en algunos caso puede ser perjudicial y destructivo.

LA COMUNICACIÓN DE LOS SENTIMIENTOS

Para que dos personas se comuniquen tan efectiva y significativamente como sea posible hay que tener en cuenta los siguientes puntos:

1. Cada uno debe ser consciente de lo que siente.

2. Cada uno expresará sus sentimientos sin culpar o acusar, haciendo posible la respuesta positiva de la otra parte.

3. Cada uno escuchará y tratará de comprender claramente lo que el otro ha dicho.

4. Cada uno se identificará con el otro.

Vamos a considerar estos puntos y ver cómo puede usted aplicarlos.

TOMAR CONTACTO CON SUS SENTIMIENTOS

Cuando alguien hace terapia de individuos o parejas, se les estimula para que exploren y expresen sus sentimientos.

Entonces, se hace más fácil - y llega a ser natural - conocer los propios sentimientos. Ese es uno de los beneficios fundamentales de la terapia.

No conocer los sentimientos propios es como ignorar quién es uno mismo, qué necesita o qué tiene para ofrecer, por qué está haciendo lo que hace o qué otra cosa podría hacer. En última instancia, esa inconsciencia respecto a uno mismo crea una especie de no-vida indiferente y alienada.

Muchas veces, usted debe estar en contacto con sus sentimientos, tanto para conseguir su propia realización como para aceptar, comprender y conducirse con las emociones del otro.

No siempre es fácil conocer los sentimientos propios. Algunas veces los esconderá porque se siente avergonzado de ellos.

Uno de los conceptos fundamentales de la psicología es que las personas tienen sentimientos de todo tipo y que esto es totalmente natural. Nuestros sentimientos incluyen el amor, el odio, la ambición, la satisfacción y mucho más.

¿Cómo sacar a la luz aquellos sentimientos más profundos que usted puede haber estado escondiendo inconscientemente?

1. Algunas veces es útil sentarse tranquilamente a solas y pensar, o decir, o aun grabar TODAS LAS DIFERENTES PALABRAS que, aparentemente, describan su estado tanto físico como emocional. Si bien comenzará con las más obvias - enojado, por ejemplo -, puede progresar hacia otras que son mucho más reveladoras: enojado, caliente, sudoroso, tembloroso, nervioso, inseguro. Ahora tome la palabra que, en cierto modo, aparezca comoinesperada y analice su importancia. 'Inseguro'. ¿De qué puedo estar inseguro? ¿De que tal vez no esté en lo cierto? Pero yo creo estarlo. ¿De que quizá él

no me comprenda? ¿Tal vez mi enojo le haya apartado? ¿Existe acaso otra manera de explicarle?... ¡Yo nunca le he explicado! SUS CRÍTICAS ME HAN HECHO SENTIR rechazada y abandonada...' Este sentimiento profundo que usted ha descubierto detrás de su ira es el rechazo.

2. Cada vez que tiene una reacción exagerada -cuando la intensidad de la reacción está en desproporción con el estímulo-, piense qué hay detrás de todo ello algo más profundo o de mayor significado. Intente hacer una pausa y decir: 'Un momento, ¿qué está pasando REALMENTE aquí? ¿Por qué estoy derramando lágrimas REALES por un asunto casi trivial?'

3. Por otra parte, usted puede llegar a alcanzar sus sentimientos más profundos permaneciendo con la emoción de la que es consciente, pensando en otras situaciones en las que se ha sentido de la misma manera, o evocando a otras personas que provocan el mismo sentimiento en usted.¿Cuál ha sido su posición en estas situaciones anteriores? ¿Estaba usted a cargo de la situación, estaba fuera de control, ignorando, o esperaba ser perfecto? ¿Cómo se sentían esas otras personas respecto a usted? ¿Era usted amado, respetado, aceptado, juzgado, criticado o rechazado?

4. Algunas veces podrá obtener una serie de informaciones muy útiles preguntándose a sí mismo.'¿Me recuerda esto a cuando yo era niño y vivía con mis padres? ¿Cómo me trataban entonces? ¿Cómo deseaba que me trataran? ¿Estoy experimentando ahora sentimientos que tenía cuando niño, en ocasiones en que de verdad estaba indefenso y vulnerable? ¿Son estas emociones las apropiadas para el adulto que soy ahora?'

5. Puede llegar a tomar contacto con sus sentimientos más profundos considerando la emoción opuesta o, al menos, una emoción que sea completamente diferente a la que está manifestando exteriormente. En el caso de que estuviera diciendo: '¡Estoy furioso!', pruebe: '¡Estoy herido!' Si usted está llorando y se siente herido, intente los sentimientos ira u odio. Trate de refrenar las lágrimas, que bien pueden no ser de pena sino de rabia.

6. Si se siente tan desamparado que NO PUEDE hacer algo, intente decir: 'No quiero' o 'tengo miedo de...' 'No puedo' significa que está paralizado y tal vez, en algunas ocasiones, lo esté. Peor tal vez le es posible llegar a saber lo que le está sucediendo interiormente.

'NO lo haré'. SI llega a esa ira tenaz, tal vez consiga una cierta tensión que puede utilizar para la acción. Si el 'no puedo' significa que usted tiene miedo de hacer algo por temor a las consecuencias, analice el miedo. '¿De qué tengo miedo? ¿Qué es lo peor que puede suceder?'

LA ELECCIÓN DE LA PAREJAExiste evidencia científica de estudios en psicología social, específicamente en el área de la "atracción interpersonal" de que las relaciones entre hombres y mujeres no se dan al azar o por la tan mencionada "química", "cupido", "atracción magnética", determinaciones del destino y/o a través de cualquier otra explicación popular. Es decir que en principio hay razones psicosociales flexibles de porque se elige (o de como se elige) la persona que tiene la probabilidad de ser un(a) candidato(a) para formar pareja (casarse, convivir y/o compartir).

Muchas, sino la mayoría de las veces, son estas bases de atracción interpersonal las que "sembrarán" el cultivo de la felicidad-infelicidad de la pareja. Algunas variables flexibles de atracción interpersonal son:

• Características de personalidad• Nivel socio-económico• Similitud cultural• Atributos físicos• Edad• Similitud de valores y filosofías• Balance y compensaciones de intercambio (los individuos

aunque tengan diferencias amplias (por ejemplo, de edad, nivel socio-económico, preparación académica, etc) brindan atributos de balance valioso en intercambio para "haberes personales" en la elección del compañero(a).

Aún hoy día hay poca educación sistemática sobre destrezas y conocimiento en la manera de elegir "racionalmente" la pareja y disminuir de esa manera las posibilidades de fracaso e insatisfacción en la relación.

Si partimos de la idea que conforme a nuestro mejor juicio en un momento dado, hemos elegido un(a) compañero(a) razonablenmente apropiado(a), aún así hay un sinnúmero de fuentes potenciales de roces, problemas y/o conflictos. Esto nos lleva a una de las principales

reglas que hay que tener siempre presente para mantener una relación relativamente satisfactoria y saludable. La regla dice:

"En toda relación humana existe el potencial de conflicto, y en las relaciones más cercanas o íntimas esto parece aumentar por la proximidad y frecuencia de las interacciones. En otras palabras, no hay relaciones humanas libres del potencial de conflictos, ni siquiera en las relaciones de amor por decirlo de esa manera".

Si la relación de la pareja es una estable en términos generales, la posibilidad y/o la aparición de los conflictos no debe ser algo para temer o asustarse y generar una tensión y frustración excesivos. Por consiguiente es muy rercomendable tener una filosofía clara y racional sobre los conflictos. Algunas recomendaciones al respecto son:

1. Interpretar los conflictos como un aspecto natural de la relación (no quiere decir que nos agraden) cuando surgen.

2. Verlos como oportunidades para clarificar y solventar diferencias.

3. Tener la convicción de que enfocados constructivamente, los conflictos producen crecimiento y madurez en la pareja (y hasta en la familia, si la tienen), y fortalecen la relación.

4. Enfocar los conflictos como medio de desahogo emocional si se trabajan constructivamente. De manera que la expresión de emociones no cause deterioro a la relación.

Algunas fuentes comúnes de problemas o conflicto:• El aspecto financiero• La crianza de los hijos/planificación de los hijos• Relaciones con los parientes• Diferencias de valores, expectativas sobre la relación y filosofías

de vida• Diferencias religiosas• Uso del tiempo libre• Las tareas del hogar• El aspecto sexual• Relaciones con las amistades• La carencia de conocimientos y destrezas de comunicación

constructiva-efectiva, carencia de conocimientos y habilidades en la solución de conflictos, y carencia de conocimientos y habilidades de negociación ( todo esto dando por descontado que la pareja pueda tener problemas emocionales que les esten perturbando y esto a su vez sea una causa mayor de conflictos).

Volviendo de nuevo al tema de la elección de la pareja y de las primeras etapas que sirven de base a la relación, es de importancia mencionar el papel vital que tienen las expectativas irrealístas y mitos sobre lo que pueden esperar en la relación con la pareja, lo cual puede perdurar por años deteriorando la satisfacción, ya que les lleva a esperar mucho más de lo que verdaderamente van a encontrar adelante en la convivencia diaria. Algunos mitos y expectativas irrealístas comúnes son:

• El amor romántico siempre será el pilar que sostendrá la relación (y este durará por siempre).

• Mi pareja sabrá lo que yo quiero sin que se lo diga.• El amor es igual y suficiente para una buena relación sexual.• Cuando me case/cuando tenga un compañero(a) no voy a sufrir

penalidades ni frustraciones.• Mi pareja me compensará por todas mis frustraciones pasadas.• Mi pareja siempre estará de mi parte, siempre me será fiel (bajo

cualquier circunstancia), y siempre será indulgente cuando mi comportamiento no sea correcto.

• Mi pareja y yo seremos inseparables, siempre estaremos juntos y lo compartiremos todo.

• Mi pareja me hará felíz.

Si no se identifican y modifican estos mitos en base a las experiencias de la relación con la pareja, obviamente sobrevendrá la insatisfacción; y si se perpetúan llevarán a perturbación emocional. Entonces, la reevaluación de las expectativas sobre la relación con la pareja puede llevar a un equilibrío y mayor satisfacción en la convivencia diaria.

Otra fuente de insatisfacción importante en las relaciones de pareja es la incompatibilidad en una o varias áreas de la relación (entre más importante el área para uno o ambos, mayor la insatisfacción. Sobre todo si fallan las negociaciones para establecer un compromiso que resuelva el problema).

La incompatibilidad a menudo surge al seleccionar al/la compañero(a) de forma superficial y simple, sin conocerlo(a) realmente, o cuando se produce un cambio en una de las dos personas o en ambos. Esto puede ser estímulo para renegociar los roles y responsabilidades, pero también puede llevar a una ruptura de la relación, en especial si la incompatibilidad se presenta en una área central para uno o ambos miembros de la pareja. En este punto, uno o ambos miembros ya no verán la relación como algo importante, y que les vaya a satisfacer en el futuro.

Si la incompatibilidad es en una área menos importante producirá menos insatisfacción y casí no afectará la relación, sobre todo si el/la compañero(a) encuentra una expresión a su deseo que a su vez, sea aceptada por el otro miembro de la pareja.

Según se ha mencionado anteriormente, la experiencia de intervención psicológica con parejas y datos de investigaciones sobre este tema apuntan a que hay por lo menos 3 habilidades fundamentales que pueden ayudar a maximizar la relación satisfactoria de las parejas. Estas son:

1. La comunicación efectiva2. Métodos de solución de conflictos3. Métodos para la negociación de conflictos

Un énfasis en este punto es que debe subrayarse el concepto dehabilidades aprendidas, ya que son destrezas que a menudo deben aprenderse o perfeccionarse puesto que no son características innatas de las personas. Otro aspecto importante es que estas habilidades se interrelacionan e impactan unas a otras.

La Comunicación Efectiva

Se carateriza por un estilo de relación y/o comunicación que se denomina Asertivo*, el cual representa un balance entre los estílos de comunicación por lo general inefectivos; tales como el tipo pasivo, agresivo y pasivo-agresivo.

La comunicación asertiva conlleva algunos ingredientes de relación efectivos tales como: expresión (positiva y/o negativa) directa, honesta y clara de los sentimientos, pensamientos, necesidades y opiniones, sin herir, humillar o faltar el respeto de manera intencional a la pareja. Es diferente de la llamada "franqueza agresiva".

Es importante:• Lo que se dice (verbal y no-verbalmente)• Cómo se dice• Donde se dice

Otros elementos de la comunicación efectiva son:• Escuchar• Dejar hablar• No-prejuzgar• Flexibilidad• Razonabilidad

• Disposición de llegar a acuerdos

Dos destrezas de comunicación efectiva adicionales de mucha importancia se desprenden*:

1. El manejo y expresion apropiada del coraje y la frustración.2. El manejo y expresión apropiada de las críticas.

Navas, J. (1987). Cómo Tomar Decisiones y Solucionar Problemas Racionalmente. Puerto Rico, Editorial Librotex.

Navas, J. (1997). Cómo Tomar Decisiones y Solucionar Problemas Racionalmente. Puerto Rico, Editorial Publicaciones Puertorriqueñas.

Festerheim, H., y Baer, J. (1988). No Diga Sí Cuando Quiera Decir No.Barcelona, Ediciones Grijalbo.

Baer, J. (1990). How to be an Assertive (not Agressive) woman in life, in love, and on the job. New York, New American Library.

Alberti, R., and Emmons, M. (1990). Your Perfect Right. California, Impact publishers.

LA ESPIRAL DE CONFLICTO

Cuando aparece un conflicto entre dos personas, se genera una espiral, o un ciclo, en el que suben sin cesar las paredes de autoprotección, y también las de la defensa y la agresión.

Hay perturbación, heridas psicológicas y sufrimiento.

Para sanar la relación y restaurar el respeto y el afecto, usted necesita acabar con este ciclo. Afortunadamente, para acabar con este ciclo se necesita una sola persona. Y esa persona puede ser usted.

El ciclo de conflicto es como una partido de tenis. Se necesitan dos personas para que el ciclo del conflicto vaya y venga. Lo único que se necesita es la decisión de acabar con él. Cuando una persona deja de jugar el juego, el ciclo ha terminado. Usted deja de jugar el juego cuando da aceptación, comprensión y apreciación, en lugar de resentimiento y crítica.

Para hacer el cambio de la agresión a la aceptación, usted necesita sanar los problemas en usted, limpiar lo que crea en usted resistencia y le impide respetar y aceptar.

Puede usar los pasos siguientes para restablecer el respeto y el aprecio en cada uno de sus relaciones.

1. Descubrir y curar la herida que ha sido reabierta por la otra persona. Finalmente, la razón por la que usted está resistiendo a alguien es porque esa persona ha reactivado alguna herida en usted.

Cuando usted sana la herida, la necesidad de resistirse desaparece. Usted puede actuar recíprocamente entonces en cierto modo eso crea amor en lugar de lo destruye.

2. Permitir que la persona se exprese tal cual es.Esa persona es la manera que él o ella son. Esto es verdad si le gusta o no. Cuando usted lucha la manera que alguien es, usted actúa recíprocamente en cierto modo eso hace su situación peor. Cuando usted es a paz con la manera la persona está, usted ve su situación claramente y usted puede ver lo que usted necesita hacer.

3. Perdonar a la otra persona. Cuando usted nota a alguien, una parte grande de usted cierra. Usted se pone amargo y pierde su habilidad de amar. Usted también actúa recíprocamente en cierto modo que automáticamente crea oposición y resistencia contra usted. El perdón no es para la otra persona, el perdón es para usted.

4. Soltar a la otra persona. Cuando usted se agarra a alguien, usted empuja a la persona lejos. Las percepciones de la persona sofocaron y tienen que luchar para el cuarto respiratorio. Simplemente parece a cómo usted se siente cuando alguien se agarra a usted. Para tener cualquier trabajo de la relación, usted tiene que estar deseoso perder a la persona.

5. Aceptar en un 100% su responsabilidad por la pérdida de respeto y afecto. Las relaciones no son 50/50. Ellos tienen 100/100 años. Cada persona está a favor 100% responsable de la presencia o ausencia de amor en una relación. Una vez usted ve su 100% responsabilidad por la pérdida de amor, usted ya no puede culpar a la otra persona. Usted también se pone más eficaz en todas sus relaciones futuras. 6. Ve que usted es justo como la otra persona. Cualquier característica que usted no puede resistir en otra persona es un aspecto de usted que usted no puede estar de pie en usted. Una vez usted descubre que que esta característica también está en usted, se reemplaza su resistencia hacia la otra persona con compasión. Usted también se vuelve más a paz con usted.

6. Vaya hacia la otra persona y limpie su relación. Una vez usted logró borrar su resistencia hacia otra persona, el próximo paso es decirle a ella que usted está jugando un nuevo juego ahora. Tome toda la responsabilidad por lo que pasó y pida perdón. Esto le permite a la otra persona actuar recíprocamente con usted, es decir, de una nueva manera. Cuando usted restaura el amor,

usted sana su relación y su herida. Usted se libra del conflicto y el sufrimiento. Usted se pone más vivo y más capaz para expresar su amor. A la magnitud sus relaciones son una expresión de amor, su vida estará nutriendo y a favor. Usted vivirá en la experiencia de amor.

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL JUEGA UN PAPEL FUNDAMENTAL EN LA SUPERVIVENCIA DE UN MATRIMONIO

Los esposos son propensos al desbordamiento emocional ante una intensidad de negatividad menor que sus esposas; más hombres que mujeres reaccionan con el desbordamiento ante las críticas de su pareja. Una vez desbordados, los esposos segregan más adrenalina en el torrente sanguíneo y el flujo de adrenalina es disparado por niveles más bajos de negatividad por parte de sus esposas; a los esposos les lleva más tiempo recuperarse fisiológicamente del desbordamiento.(Gottman: WHAT PREDICE DIVORCE). Esto sugieere la posibilidad de que la imperturbabilidad masculina típica del estoico Clint Eastwood represente una defensa contra el hecho de sentirse emocionalmente abrumado.

Cada emoción fuerte tiene en su raíz un impulso hacia la acción; manejar esos impulsos resulta básico para la inteligencia emocional. Esto puede resultar especialmente difícil, sin embargo, en las relaciones amorosas, en las que hay tantas cosas en juego. Las reacciones que intervienen aquí alcanzan algunas de nuestras necesidades más profundas: ser amados y sentirnos respetados, los temores de abandono o de quedar privados emocionalmente. No es de extrañar que durante una pelea matrimonial actue mos como si estuviera en juego nuestra supervivencia misma.

El control de los pensamientos implica que uno no debe creerlos, haciendo el esfuerzo intencional de pensar en pruebas o perspectivas que los cuestionen. Por ejemplo, una esposa que siente que 'a él no le importan mis necesidades... siempre es tan egoísta', podría desafiar el pensamiento recordándose una serie de cosas que el esposo ha hecho y que, en realidad, demuestran su cuidado. Esto le permite a ella reformular el pensamiento como: 'Bueno, de vez en cuando se preocupa por mí, aunque lo que acaba de hacer fue desconsiderado y desquiciante para mí'. La

última formulación abre la posibilidad de cambiar y de alcanzar una resolución positiva; la anterior sólo sirve para fomentar la ira y el daño.

Cerca de un 50% de matrimonios terminan en divorcios cuando los cónyuges descubren con tristeza que no se han casado con la persona que creían. Dentro del primer año de matrimonio salen a relucir los problemas individuales de inteligencia emocional y las incompatibilidades de inteligencia emocional, y muchas parejas no conocen la manera de abordar esos problemas.

LA NUEVA PAREJA DEL DIVORCIADO/A EN RELACIÓN A LOS HIJOS

Cuando el divorcio ya se ha consumado, surgen nuevos problemas para el niño. Por ejemplo, cuando usted reanude su vida social, el niño puede sentir que está trayendo a casa personas extrañas para que ocupen el lugar del padre "perdido", en consecuencia sentirá rencor hacia esas amistades. En otros caso las aceptará simplemente porque necesita relacionarse con personas del mismo sexo que el padre ausente. Cualquiera sea el caso, usted debe comprender que una persona que ingrese de este modo a la vida del niño será considerada como un reemplazante del padre ausente. La reacción de su hijo depende en gran medida de sus sentimientos hacia el padre ausente, y no tanto de lo que pueda sentir por esa nueva persona.

Hay que actuar con discreción cuando comenzamos una nueva relación, porque lo usual es que esta situación provoque resentimientos. Cuando las citas se hacen habituales, el niño no sólo debe hacer frente a la existencia de un sustituto del padre con quien vive salga a divertirse y lo deje solo constantemente. Esto debe ser demasiado para el niño, que puede comenzar a crearle problemas y actuar con tanta rebeldía como para obligarla a que le preste más atención. Incluso en el caso en que el niño tenga una buena relación y gran necesidad del padre sustituto, es común y previsible que sus celos sean muy intensos.

Cuando una madre divorciada con niños pequeños, comienza una relación y a los hijos no les gusta la nueva pareja.

Es común que los niños sean ingenuamente ofensivos cuando algo no les place.

Tenga presente que la animadversión hacia su nueva pareja no es nada personal. A los ojos del niño, papá sigue desempeñando un rol en la familia, y la presencia de otro hombre los hace reaccionar, "defendiendo el terreno".

Hable con sus hijos sobre lo que están sintiendo, hágales saber que esos sentimientos son muy normales, y ayúdelos a comprender que no es su pareja quien les disgusta, sino toda la situación. Pídales colaboración en lo que hace a la hospitalidad y cortesía para con todas las visitas que usted reciba. Una discusión abierta y franca, que ofrezca a sus hijos la oportunidad de expresar sus sentimientos y, al mismo tiempo,, que los haga sentirse comprendidos y aceptados, puede solucionar el problema. O no. En tal caso, usted tendrá que ponerse más firme.

Enfrente, en el momento, cualquier manifestación de insolencia. Expréseles, sin dejar lugar a duda, que no tienen permiso para mostrarse maleducados con nadie, y mándelos a su habitación hasta que se decidan a pedir perdón. Si usted se muestra perseverante en esa actitud, los problemas debieran desaparecer bastante pronto.

Para ayudar a sus hijos a acostumbrarse a que su pareja y usted se muestren afectuosos entre sí, vaya haciendo las cosas paso a paso. Primero, que los vean tomados de la mano. Si tratan de separarlos. Póngalos en su lugar y manténgase en su actitud. Una vez que acepten verlos tomados de la mano, pueden empezar a abrazarse o besarse en público.

También ayudaría al acercamiento, que su pareja dise muestras concretas de cariño a los niños. Por ejemplo, puede ofrecerse a leerles un cuento, o bien durante una salida uno de ellos se cansa, llevarlo alzado. De todos modos, no apresure las cosas, considere que es fundamental que los niños empiecen a "sentirse cómodos" con él. Si su pareja invita a los niños a realizar una actividad juntos, y ellos lo rechazan, no deberá ofenderse, sino esperar y volver "al ataque" más adelante. La paciencia es un factor importante en una situación como esa.

Si usted y su pareja se están abrazando y los chicos quieren interrumpir y participar, hágales saber que no es "su turno". Esto dejará bien claro que hay momentos en que la relación de pareja es excluyente. Si en realidad llegan a casarse, ese precedente les ayudará a dar a la relación matrimonial el lugar preeminente que le corresponde dentro de la familia.

¿Cuáles son los potenciales problemas con que podrán enfrentarse los padres al constituir una nueva familia?

Después del divorcio, la madre, al no tener pareja, tiende a transformar la relación con sus hijos en lo más importante de su vida, Se dedica de lleno a su crianza, y estos, a su vez, se vuelven cada vez más dependientes de su atención. Se va estableciendo una especie de tácito acuerdo de tipo "tú satisfaces mis necesidades y yo satisfago las tuyas".

A la madre le resulta difícil desprenderse de la relación prioritaria que estableció con son sus hijos después del divorcio, y pasar a establecer una relación prioritaria con una nueva relación o ya un nuevo esposo. El resultado

suele ser que el padrastro se sienta ajeno al grupo madre-hijos, como si estuviera fuera de lugar.

Y para colmo de males, el padrastro tiene que pasar de su rol de "compinche" al de padre, con la cuota de autoridad que el mismo implica, cosa que deriva en preocupación, confusión e incluso enojo para todos los involucrados. El padrastro intenta imponer disciplina, y los niños van corriendo a quejarse a la madre de que él es el "malo". La madre responde con una actitud protectora para con sus hijos, acusando a su marido de sobrerreaccionar o de estar "celoso" de los chicos. Y así sucesivamente, en una interminable cadena de conflictos.

Todo eso puede evitarse, o al menos minimizarse, si la nueva pareja tiene en cuenta dos cosas fundamentales :

Primero, el matrimonio tiene que ser la relación más importante de la familia, y el hecho de que uno de los integrantes de la pareja sea el padrastro (o la madrastra) de los chicos, no modifica esta premisa.

Segundo, el padrastro (o la madrastra) tiene que asumir la misma autoridad que corresponde a un padre o a una madre natural. Esto implica, por supuesto, que la madre (o el padre) natural e los chicos tiene que estar dispuesto/a a compartir su autoridad con su nueva pareja, en un plano de absoluta igualdad.

Jonh K. Rosemond Lee Salk

LA RESPUESTA DE REACCIÓN RETARDADA

Así como el amor puede hacer surgir nuestros sentimientos no resueltos del pasado, lo mismo ocurre cuando uno obtiene lo que quiere. Recuerdo la ocasión en que me enteré de esto por primera vez. Hace muchos años, cierto día quise tener relaciones sexuales con mi pareja, pero ella no estaba de humor. Lo acepté internamente. Al día siguiente hice nuevas insinuaciones y ella seguía sin estar interesada. Esta situación se siguió repitiendo todos los días.

Después de dos semanas comencé a sentirme resentido. Pero en esa época de mi vida no sabía cómo comunicar mis sentimientos. En lugar de hablar de ellos y de mi frustración, seguí simulando que todo estaba bien. Estaba sofocando mis sentimientos negativos y tratando de mostrarme afectuoso. Durante dos semanas mi resentimiento continuó creciendo.

Hice todo lo que pude para complacerla y hacerla feliz, mientras internamente me sentía resentido por su rechazo. Después de dos semanas salí y le compré un hermoso camisón. Lo traje a casa y esa

noche se lo di. Ella abrió la caja y se sintió felizmente sorprendida. Le pedí que se lo probara. Me respondió que no estaba de humor.

En ese momento decidí renunciar. Me olvidé del sexo. Me sepulté en el trabajo y renuncié a mi deseo sexual. Al reprimir mis sentimientos de resentimiento hice que en mi mente todo pareciera estar bien. Sin embargo, dos semanas más tarde, cuando regresé a casa del trabajo, ella había preparado una comida romántica y tenía puesto el camisón que yo le había comprado dos semanas antes. Las luces estaban bajas y se escuchaba una música suave de fondo.

Pueden imaginar mi reacción. De repente experimenté una ola de resentimiento. Sentí dentro de mí: 'Ahora tendrás que sufrir durante dos semanas'. Todo el resentimiento que yo había reprimido durante las últimas cuatro semanas estaba emergiendo repentinamente.

Después de hablar acerca de estos sentimientos me di cuenta de que su disposición para darme lo que yo quería había liberado justamente mis viejos resentimientos.

LAS DOCE FORMAS DE AMAR

La mayoría de nuestras necesidades emocionales complejas pueden sintetizarse como la necesidad de amor. Hombres y mujeres tienen cada uno seis necesidades únicas de amor que son todas igualmente importantes:

· Los hombres necesitan fundamentalmenteconfianza, aceptación, aprecio, admiración, aprobación y aliento.

· Las mujeres necesitan fundamentalmentecuidado, comprensión, respeto, devoción, convalidación y tranquilidad.

La enorme tarea de imaginar qué es lo que nuestra pareja necesita se simplifica mucho a través de la comprensión de esas doce formas diferentes de amar.

Al revisar esta lista uno puede ver fácilmente por qué su pareja puede no sentirse amada. Esta lista lo orientará hacia el mejoramiento de sus relaciones con el sexo opuesto cuando no sabe qué otra cosa hacer.

LAS NECESIDADES PRIMARIAS DE AMOR DE HOMBRES Y MUJERESLAS MUJERES NECESITAN RECIBIR LOS HOMBRES NECESITAN RECIBIR

1. Cuidado 1. Confianza

2. Comprensión 2. Aceptación

3. Respeto 3. Aprecio

4. Devoción 4. Admiración

5. Convalidación 5. Aprobación

6. Tranquilidad 6. Aliento

LAS NECESIDADES DETRÁS DEL MATRIMONIO

Muchas son las motivaciones que llevan a dos personas a contraer matrimonio. Entre ellas, está la necesidad de complementarse que tienen los seres humanos. Para conseguirlo, se debe ser muy asertivo en la elección de una pareja.

No hay una receta específica para conseguir cuál es la pareja que necesitamos, pero existen ciertos indicios, como pueden ser:

1. Niveles culturales y educativos parecidos,

2. Gustos parecidos en los deportes,

3. Afinidad en los intereses,

4. Preferencias en las comidas,

5. Inquietudes de la misma naturaleza,

6. El aspecto de la solidaridad,

7. Gusto por los niños,

8. Edades compatibles, entre otras.

Otra de las motivaciones para llegar al matrimonio es la de complementarse sexualmente. En este sentido, debe existirmucha comunicación entre los miembros de la futura pareja, acerca de sus gustos y preferencias. Es preferible evitar sorpresas.

Existirán, como en otros campos, lasexcepciones. Pero recordemos que es justamente la excepción la que confirma la regla.

Es en el noviazgo donde podemos conocer si esto es así, entre otras cosas. En este período también se miden compatibilidades, diferencias,e incluso, el grado de armonía entre las familias de cada uno. Aunque muchos creen que este aspecto no es importante, tiene más relevancia de la que pudiéramos creer.

Existen quienes hacen del matrimonio una necesidad, para esconder algún aspecto que desean no sea revelado.

1. Algunos homosexuales por ejemplo, se casan para evitar sanciones morales y sociales.

2. Otros, como los hombres mujeriegos, se casan para poner freno a su impulsividad sexual.

3. También hay quienes se casan apuradamente por causa de un embarazo

4. Algunas mujeres utilizan el embarazo como una maniobra para atrapar a un marido.

5. Otros eligen una persona con problemas, con la intención de ayudarle una vez que estén casados.

6. La mayoría se casa para evitar la soledad.

Quienes ven el matrimonio desde este cristal empañado, están destinados a fracasar en un muy corto tiempo. La conducta que tiende a consolidar a la pareja es

aquella en la que buscamos elegir, de manera complementaria, a una persona. Así, buscan el equilibrio en áreas en las que encuentran alguna carencia.

El desarrollo y mantenimiento de una relación de pareja es lento y generalmente no es sencillo. Pero si además equivocamos el verdadero sentido de lo que el matrimonio significa, la tarea será más tortuosa.

El matrimonio no sólo involucra el aspecto sexual. Además existe un delicado equilibrio de roles y conductas a seguir, en el cual los dos miembros de la pareja deben trabajar para que no se rompa.

Cuando este trabajo empieza y todo va bien, ambos sentirán una gran estabilización emocional que generará, indiscutiblemente,mayor comunicación y compenetración. La compañía del otro será placentera, y la relaciónenriquecedora.

El matrimonio es el comienzo de la obtención de independencia del núcleo familiar de ambos y de la estabilidad personalcompartida con el otro. Este momento de acoplarse y de compartir es muy gratificante.

Para ello debe existir, dentro de la pareja, unacomunidad de intereses y expectativas, de objetivos que ambos deben mantener para lograr el desarrollo estable de una familia. Cuando una relación matrimonial no lleva implícito esto, casi siempre fracasa. Es el caso de aquellos que se casan basando la relación solamente en el aspecto físico o pasional.

LOS 10 PRINCIPALES PROBLEMAS QUE DETERIORAN EL AMOR

La práctica clínica psicológica señala que existen 10 principales problemas que deterioran el amor y las relaciones armoniosas de pareja. Estas son:

1.- Las grandes y pequeñas diferencias. Diferencias en objetivo, en intereses y en los hábitos cotidianos que, día a día, van generando una serie sucesiva de conflictos pequeños los cuales provocan, en un sinnúmero de casos, el desamor. Estas

diferencias tienen mucho que ver con la relación de competencia y poder entre las partes. Es natural que cada uno de los miembros de la pareja tienda a dominar, en determinado aspecto, al otro, dependiendo de sus propias capacidades e intereses. Sin embargo, de una manera u otra, en cada pareja se establece un intento de liderazgo por cada uno. Lo normal y lo deseable es que se establezca un equilibrio. Por supuesto, a mayores diferencias, más precario será este equilibrio y las posibilidades de desavenencias aumentan.

2.- La pareja se extiende. El advenimiento del embarazo genera en algunos casos disgustos y decepciones, generalmente con el primer hijo y cuando el nuevo miembro de la familia fue producto de una gestación no deseada. Muchas veces el embarazo impide el cumplimiento de objetivos de estudio económicos y obliga a cambiar los intereses y metas de la pareja.

3.- La insatisfacción sexual, producto generalmente de disfunciones sexuales no tratadas. Algunas parejas -algunas encuestas indican más del 30 %- conviven sin tener una plena sexualidad y, lo que es peor, sin comentárselo entre ambos. Tampoco buscan ayuda profesional.

4.- La comunicación negativa. Nos referimos, en primer lugar, a los eternos pensamientos paranoicos que algunos tienen, en el sentido de que piensan que su pareja, de una u otra forma, les va a hacer daño. Por ejemplo, si la pareja está callada porque simplemente está pensando en algún suceso del día, el pensamiento paranoico provoca reacciones como ésta: "Debe estar callado(a) porque está enojado(a) conmigo". Otro es el pensamiento negativo, donde siempre creen algunos que todo les sale mal, o que tienen una autoestima muy baja. No importa lo que haga la pareja, nunca estarán satisfechos. Sólo ven lo negativo, nunca lo positivo. Otro aspecto de la comunicación negativa es la falta de atención entre los miembros de la pareja: "¡Nunca me escuchas!".

5.- Las distintas etapas del amor también generan problemas a la pareja. La primera crisis ocurre generalmente al tercer año de relación, cuando decae la etapa que llamaremos pasional,donde tiene una gran importancia el dedicarse el uno al otro. En este momento, cada miembro de la

pareja, comienza a pensar en los otros objetivos y metas que le reclama la vida.

6.- ¿Quién se ocupa del hogar? La distribución de las cargas de las tareas del hogar, siempre genera conflicto. En la actualidad, las mujeres demandan igualdad en las labores caseras y los hombres, generalmente se resisten a aceptarlo.

7.- Otro problema son papá y mamá, o dicho de otra forma los problemas que generan las familias de cada miembro de la pareja.

8.- La infidelidad y los celos. Esta circunstancia genera un profundo resentimiento en la pareja burlada. Sin llegar a la infidelidad, de igual manera, los celos son un factor de perturbación en el amor.

9.- La carga del medio ambiente. Nos referimos a los problemas que significan para la pareja el que uno de los dos consuma drogas o alcohol. Los "amigos" que sonsacan a la uno de los miembros de la pareja. El llegar "tarde" y los "almuerzos". El status social, etc.

10.- Por último -no podían faltar- los problemas económicos: ¿En qué gastaste el dinero?... Todo lo que tú haces es gastar.

Estas son las principales razones por las cuales las parejas dejan de serlo si no saben manejar las situaciones. Sin embargo, no es difícil aprender a resolverlas.

Como podemos apreciar, todos los problemas tienen algo en común: se pudieron prever si la pareja se hubiese conocido bien antes de lanzarse al agua. Lo que ocurre es que muchas parejas comienzan la vida en común prácticamente engañándose mutuamente. Es decir, él le hace ver a ella lo que él cree que a ella le gusta, y ella le muestra a él lo que piensa que él desea. Este trabalenguas es la clave, cuando la pareja se conoce y siente la atracción inicial hará todo lo que pueda por lograr profundizar la atracción y tratar de establecer una relación. En esta primera etapa, cada uno tratará de complacer al otro lo mejor que pueda. Por ejemplo, si él aprecia que a ella le gusta la música barroca, muy probablemente, aunque a él le fascine la salsa o sea rockero, aparentará que le encanta la música clásica

y así sucesivamente. Ambos estarán mintiéndose piadosamente hasta lograr la mutua conquista. El problema radica en que cuando comienzan a vivir en pareja, se descubren como dos perfectos desconocidos en muchas áreas.

Por otra parte, no tomamos conciencia de la importancia de establecer una vida en común. Cuando alquilamos un apartamento firmamos un contrato. Cuando compramos un televisor moderno, una computadora, o cualquier artefacto electrónico, antes de prenderlo leemos cuidadosamente las instrucciones para saber usarlo. No obstante, cuando de establecer pareja se trata, a pesar de ser el acto más importante de nuestra vida, no firmamos ningún acuerdo ni leemos las instrucciones de cómo es el otro.

Casi que nos condenamos a fracasar o dejamos todo en manos del amor y del azar, que la vida venga como venga.

Cuando firmamos cualquier contrato, siempre tienen cosas buenas y malas. En el contrato de alquiler, es bueno tener apartamento, es malo pagar todos los meses. Es bueno disfrutar de un vehículo, pero muy pesado pagar las cuotas. Así son todos los contratos.

Las parejas tienen que saber que deben establecer las reglas de juego y el Acuerdo -o Contrato- de la Pareja. Esta es la clave fundamental del amor, más allá de "contigo pan y cebolla".

De manera que, hay que hacer un acuerdo y para lograrlo, tenemos que comenzar por conocernos en profundidad.

("LA EXPERIENCIA DEL AMOR", CAP. 1 de PSICOLOGIA PARA TODOS, DOCTORES VLADIMIR GESSEN Y MARIA MERCEDES DE GESSEN, CIRCULO DE LECTORES, 1998).

LOS FRACASOS MATRIMONIALES SON PREDECIBLES

Desde un punto de vista casi científico, John Gottman sostiene que el 90% de los fracasos matrimoniales son perfectamente predecibles.

Gottman, psicólogo de la Universidad de Washington, lleva veinte años estudiando parejas en el así llamado Laboratorio del Amor (Love Lab). Su método va más allá de los interrogatorios parapoliciales y los típicos test de aptitudes: es capaz de interpretar el lenguaje no verbal de las parejas y extraer, como quien dice, su radiografía emocional.

Comunicación, lo que falta básicamente es comunicación en la pareja. A esa conclusión ha llegado Gottman después de medir con precisión milimétrica decenas de fracasos. En el matrimonio, como en el trabajo, impera la ley de la invectiva, el mutuo reproche, el insulto y la humillación. Más que convivir, la mayoría de las parejas sobrevive en un clima hostil y prebélico. Marido y mujer se acaban convirtiendo, como dice Daniel Goleman, en enemigos íntimos.

"Miles de parejas están en pleno desbordamiento, arrastradas por una tempestad de sensaciones negativas: ansiedad, enojo, ira", explica Goleman. "Su cerebro emocional tiene permanentemente secuestrado a su cerebro racional y son incapaces de controlar la situación. Así es como acaban haciendo aguas las relaciones".

Por su parte, el Dr. John Stuttaford cree que las mujeres son tradicionalmente el sexo más débil y han aprendido a usar la intuición para superar o protegerse de sus agresivos compañeros masculinos. "Física e históricamente, las mujeres han sido el sexo subordinado, cuyo papel fundamental ha sido armonizar", afirma. "Han tenido que observar cada parpadeo de emoción en el rostro de sus maridos para evitar el enfrentamiento. Mientras más vulnerable seas, más intuitivo tienes que volverte".

El Dr. Stuttaford ha aprendido a observar los ojos y la boca de los pacientes para detectar pequeños movimientos que ayudan a revelar su condición. Sin embargo, la mayoría de los hombres son menos experimentados porque son naturalmente más asertivos, afirma. Mayores niveles de la hormona testosterona significa que los hombres no tienden a preocuparse tanto respecto al impacto de su conducta. "Los hombres no necesitan andar de puntillas sobre el hielo fino de la vida pero, para las mujeres, una intuición bien desarrollada ha sido una necesidad. No es una pregunta sobre el tamaño del cerebro, estructura o actividad, tiene que ver con las hormonas", dice.

LOS PENSAMIENTOS TÓXICOS EN LA PAREJA

Los chicos alborotan y Martín, su padre, empieza a molestarse. Se vuelve hacia su esposa, Carla, y le dice en tono áspero: 'Cariño, ¿no te parece que los niños podrían calmarse un poco?'

Lo que piensa realmente es: 'Ella es demasiado permisiva con los niños'.

Como reacción a la ira de Martín, Carla siente un arrebato de furia. Su rostro se pone tenso, sus cejas se crispan en una expresión ceñuda y responde:'Los niños lo están pasando bien. De todos modos, se irán a dormir enseguida'.

Lo que piensa realmente es: 'Otra vez lo mismo, siempre quejándose'.

Ahora Martín está visiblemente furioso. Se inclina hacia delante amenazadoramente, con los puños apretados, y dice en tono de fastidio: '¿Tengo que ir yo a acostarlos?'

Lo que piensa realmente es: 'Ella se opone a mí en todo. Sería mejor que yo tomara las riendas'.

Repentinamente preocupada por la cólera de Martín, Carla dice en tono dócil: 'No, enseguida iré yo'.

Lo que piensa realmente es: 'Está perdiendo el control... podría lastimar a los niños. Será mejor que yo ceda'.

Estas conversaciones paralelas -la verbalizada y la muda- son mencionadas por Aaron Beck, el fundador de la terapia cognitiva, como un ejemplo de las clases de pensamiento que pueden envenenar un matrimonio. El verdadero intercambio emocional entre Carla y Martín está modelado por sus pensamientos, y esos pensamientos, a su vez, están determinados por otra capa más profunda que Beck llama 'pensamientos automáticos': suposiciones fugaces y en segundo plano acerca de uno mismo y de la gente relacionada con uno que reflejan nuestras actitudes emocionales más profundas. Para Carla, el pensamiento en segundo plano es algo así como: 'El siempre me está tiranizando con su ira'. Para Martín, el pensamiento clave es: 'Ella no tiene derecho a tratarme

así'. Carla siente que es una víctima inocente en el matrimonio, y Martín siente absoluta indignación ante lo que considera un tratamiento injusto.

La idea de ser una víctima inocente o la de la indignación absoluta son típicas de los cónyuges con problemas, que alimentan constantemente la ira y el dañpo. Una vez que los pensamientos perturbadores como la indignación absoluta se vuelven automáticos, son autoconfirmadores: el cónyuge que se siente victimizado está analizando constantemente todo lo que su pareja hace, con el fin de confirmar el punto de vista de que es una víctima; pasa por alto o deja de lado cualquier acto amable por parte de su cónyuge que pudiera cuestionar o negar ese punto de vista.

LOS ROLES EMOCIONALES EN EL MATRIMONIO

Las mujeres llegan al matrimonio preparadas para jugar el papel de administradora emocional, mientras los hombres llegan con mucha menos apreciación de esta tarea para ayudar a que la relación sobreviva. En efecto, el elemento más importante para las mujeres -pero no para los hombres- en la satisfacción de su relación mencionado en un estudio de 264 parejas fue la noción de que la pareja tiene 'buena comunicación'. Ted Huston, psicólo de la Universida de Texas, que ha estudiado a las parejas en profundidad, señala: 'Para las esposas, la intimidad significa hablar de las cosas profundamente, sobre todo hablar de la relación misma. Los hombres, en general, no comprenden lo que las esposas quieren de ellos. Ellos dicen: 'Yo quiero hacer cosas con ella, y lo único que ella quiere es hablar'. Durante el noviazgo, descubrió Huston, los hombres estaban mucho más dispuestos a hablar de formas adecuadas al deseo de intimidad de sus futuras esposas. Pero una vez casados, a medida que pasa el tiempo, los hombres -sobre todo en las pajreas tradicionales- pasaban cada vez menos tiempo hablando de esta forma con sus esposas y encontraban la intimidad sencillamente en cosas como dedicarse juntos al jardín en lugar de hablar.

Este creciente silencio por parte de los esposos puede deberse en parte al hecho de que, en todo caso, los hombres son eternos optimistas con respecto a la situación de su matrimonio, mientras sus esposas son

más sensibles a los problemas; en un estudio llevado a cabo con matrimonios, los hombres mostraban una visión más optimista que sus esposas acerca de los distintos aspectos de su relación: el acto amoroso, las finanzas, los vínculos con la familia política, la forma en que se escuchan mutuamente, cuántos de sus defectos tienen importancia. Las esposas, por lo general, son más ruidosas que los esposos con respecto a sus quejas, sobre todo entre las parejas desdichadas. Combinemos la visión optimista de los hombres con respecto al matrimonio con su aversión a las confrontaciones emocionales, y es evidente por qué las esposas se quejan tan a menudo de que sus maridos intentan esquivar la discusión de los temas conflictivos de la relación. (Por supuesto, esta diferencia de ´gnero es una generalización, y no es real en todos los casos). Daniel Goleman

MANIFIESTE SUS SENTIMIENTOS Y ESCUCHE AL OTRO

Manifestar a otra persona cómo se siente usted puede llegar a ser muy difícil. Usted puede sentirse avergonzado, o tener miedo de decir ciertas cosas porque el manifestarlas le hace vulnerable. ¿Se va a reír de usted? ¿Le rechazará? ¿Le ignorará? ¿Puede usted confiar en esa otra persona como para contarle sus emociones más íntimas?

A menudo le pregunto a uno de los miembros de la pareja con la que estoy trabajando: '¿Se siente usted preparada para compartir sus sentimientos con su marido?', o '¿Cree usted que puede afrontar el riesgo de manifestarle a su esposa cómo le ha afectado a usted ese tema?' Yo creo que es fundamental que las parejas comprendan, con toda claridad, que esta forma de compartir es tanto un riesgo asumido como una confianza otorgada y que, por lo tanto, merece una respuesta muy cuidadosa.

Escuchar y comprender realmente lo que la otra persona está manifestando requiere una concentración sin prejuicios, de forma tal que usted no proyecte sus propios pensamientos o emociones en las palabras del que habla y termine escuchando algo que nunca se le ha dicho. Hace falta motivación y habilidad para comprender las cosas desde el punto de vista de la otra persona. Usted necesita ser capaz de identificarse.

LA IDENTIFICACIÓN (EMPATÍA)

Se denomina empatía a la capacidad de ponerse en el lugar de otra persona y sentir lo que la otra persona siente, ver el mundo desde el punto de vista del otro. Para estar dispuesto a empatizar no sólo se necesita conocer a fondo los propios sentimientos, de tal manera que pueda contar con un marco de referencia, sino también lo que podríamos denominar un 'sobrante de yo' suficiente como para desear comprender a la otra persona. EL individuo que está concentrado en sí mismo y sólo ve al mundo en la medida en que le afecte a él, tiene muchas dificultades para dar este paso hacia la identificación. Debe llegar a comprender que las otras personas también son el centro de sus propios universos. En ese momento, estará capacitado para dar el siguiente paso y decir: 'Está bien. Los demás ven las cosas de manera diferente a como yo las veo. Tal vez pueda intentar ponerme en su lugar'.

A menudo, yo pregunto a los esposos: '¿Pueden ustedes imaginarse cómo se sentirían si estuvieran en el lugar del otro? Tal vez sería interesante intentar la experiencia y descubrir qué se siente'. Les pido que intercambien sus roles, que intercambien hasta las sillas en las que están sentados e intenten convertirse en la otra persona, en todo lo posible, con el fin de descubrir cómo se sienten. Esta técnica, que muchos terapeutas consideran muy útil, se denomina 'intercambio de roles'. Otra técnica vinculada con la anterior, y que puede ser puesta en práctica por una sola persona, es la de la 'interpretación de roles'. Esto es, usted se coloca en el lugar de la otra persona, actuando y relacionando como lo harían él o ella, y luego vuelve a adoptar la propia personalidad respondiendo como lo haría usted. Esta técnica se puede aplicar de múltiples maneras: hablando en voz alta, escribiendo las preguntas y respuestas, grabando las dos partes de la conversación, moviéndose físicamente de una posición a otra, etc.

En el fondo de nuestros corazones, a todos nos gustaría tener todo, incluido un compañero que haga cualquier cosa que deseamos en el momento de desearla, que pueda hacer todo lo que necesitamos en el instante adecuado y que, por otra parte, nos deje solos cuando queremos estar solos y libres. No hay nada extraño ni malo en estos deseos globales de una realización perfecta SIEMPRE Y CUANDO seamos conscientes de que no pueden existir en el marco de un matrimonio o de cualquier relación adulta. Lo que usted puede y lo que usted consciente y/o inconscientemente tenderá a hacer, es seleccionar un compañero/a que pueda

ofrecerle muchas de las cosas importantes que usted necesita y desea.

MÉTODOS DE SOLUCIÓN Y NEGOCIACIÓN DE CONFLICTOS EN LA PAREJALas destrezas en negociación y resolución de conflictos pueden ayudar a impedir que las emociones y la conducta crítica escalen y lleven a la pareja a una relación auto-destructiva donde intenten hacerse daño consciente o inconscientemente, directa o indirectamente.

Métodos de Solución de ConflictosYa se han mencionado algunas actitudes y métodos que de primera instancia ayudan al manejo positivo de los conflictos. Otros métodos usualmente útiles son:

• Decidirse aceptar en forma adulta y madura que se tiene un conflicto o que "algo" no anda bien en la relación, y que es necesario enfrentar ese hecho para buscar las soluciones.

• Decidirse a comenzar un diálogo sobre el "asunto".• Aclarar cada miembro de la pareja por separado, previo a

sentarse a conversar en pleno los asuntos, que es lo que a su juicio le parece que es el/los problema(s).

• Escoger el momento y lugar propicios para el diálogo.

Malos momentos:a. Durante las comidasb. Mientras se va de paseo con los niñosc. Al acostarse

Malos lugares:

d. Sitios que no provean privacidade. Sitios que no provean confidencialidadf. Sitios donde comúnmente se discute o pelea

• Establecer el punto de vista de cada uno sobre el/los problema(s).

• Llegar a un punto de convergencia sobre cual(es) es(son)el/los problema(s).

• Evitar los insultos y focalizar No-en-la-persona, sino en la búsqueda de solución del dilema (respetarse).

• Cada miembro de la pareja proponer sus alternativas de solución y lo que esperan se debe dar como resultado de las mismas.

• Escoger la combinación de alternativas de solución más realísta, razonable y práctica (evadiendo la búsqueda perfeccionista de soluciones).

• Implementar las alternativas de solución.• Dar un tiempo razonable para que funcionen las soluciones.• Evaluar de tiempo en tiempo los resultados.• Hacer ajustes necesarios a las soluciones conforme se progresa

(esperanzadamente en forma positiva).• Respetar y cumplir los acuerdos

Métodos de Negociación de ConflictosMuchas parejas se estancan en conflictos interminables que a menudo degeneran en francas luchas de poder, porque no conciben la solución de los dilemas como un proceso que eventualmente puede ser resuelto a través de la negociación de los asuntos en cuestión.

Algunos métodos y actitudes que ayudan a propiciar el éxito en la "mesa de negociación" son:

• Adoptar la actitud de que el/los problema(s) tendrán alguna solución razonable.

• Adoptar la actitud de "GANAR-GANAR" vs. la actitud de "YO GANO-TU PIERDES".

• Estar dispuestos a ceder si es razonable.• Estar dispuestos a "tranzar" (hacer acuerdos).• Estar dispuestos a aceptar obtener un poco menos de lo que se

desea obtener idealmente si es lo mejor que se puede lograr ("tranzar").

• No tratar de tomar ventaja desleal sobre el/la compañero(a).• No intimidar, amenazar o castigar directa o indirectamente

(idealmente debe ser un intercambio honesto y de "BUENA FE").

• Estar claros de lo que se desea obtener y de lo que se podría estar dispuesto a dar a cambio.

• Saber defender razonablemente los propios puntos de vista (naturalmete procurando que sean lógicos y realistas).

• Evitar agendas escondidas.• Tratar de entender a la otra parte (sin descuidarse uno mismo).• Cumplir los términos de la negociación.• No dejar resentimientos ocultos.• Volver a negociar si surjen cambios que asi lo requieran.

La negociación es un sistema de intercambio por medio del cual cada persona puede esperar obtener lo que desea de su pareja en la relación para solucionar el/los conflicto(s). ES UN PROCESO DE DAR Y TOMAR, es decir que es un método de intercambio de los "haberes" personales e interpersonales de cada miembro de la pareja para lograr la satisfacción de sus necesidades y equilibrar la relación en un sentido amplio del concepto de equilibrío.

Ni panacea ni métodos mágicosNo se presenta una panacea o método mágico, estas guías requieren esfuerzo y trabajo para ponerlas a funcionar, para que se vuelvan naturales y "fáciles" de implementar bajo la presión de los problemas según sea su magnitud. Las relaciones sumamente y/o crónicamente deterioradas puede ser lo mejor que traten de terminar la relación de la manera más pacífica posible. A veces los intereses y expectativas cambian y un proceso de solución de conflictos y negociación puede dar como resultado un mutuo acuerdo de separación, locual es mucho más saludable que prolongar indefinidamente una relación francamente deteriorada. Naturalmente, las circunstancias particulares de cada pareja son determinantes en las decisiones que vayan a tomar.

SI UNA MADRE O UN PADRE ESTÁN CRIANDO A SUS HIJOS SOLOS

Cuando el padre o la madre no tienen pareja las situaciones pueden variar, aunque no las prioridades. En una familia con padre y madre, las necesidades de la pareja tienen prioridad. Y en la familia con padre o madre solos, las necesidades del padre io la madre son las que tienen prioridad.

A las madres les resulta más difícil que a los padres, diferencias con claridad las reales necesidades de sus hijos, y qué son simplemente antojos o caprichos. Cuando una madre tiene la custodia de sus hijos, (en la mayoría de los casos), suele sentir que tienen que sobrecompensar la ausencia del padre. Y esto la lleva a ser sobreindulgente y sobreprotectora con sus hijos, con lo cual, termina emocionalmente tensionada y al borde del colapso.

Enfoque el problemas de la siguiente forma : No se puede proveer a otros de los que uno mismo carece.

Tienen que permitir que la mujer adulta que hay en usted se desprenda del rol de mamá y logra satisfacer sus propias necesidades, en lo social, vocacional, recreativo y sexual.

En síntesis: por el bien de sus hijos y por el suyo propio, tiene que darse permiso para ser creativamente egoísta. Sólo entonces tendrá usted reservas suficientes como para nutrir a sus hijos.

Poema de Khalil Gibrán

EL MATRIMONIO

Nacisteis juntos y juntos permaneceréis para siempre.

Estaréis juntos cuando las alas blancas de la muerte

esparzan vuestros días.

Sí; estaréis juntos aun en la memoria silenciosa de Dios.

Pero dejad que haya espacios en vuestra unión.

Y dejad que los vientos del cielo dancen entre vosotros.

Amaos el uno al otro, pero no hagáis del amor una cadena;

Que sea, mejor, un mar moviéndose entre las orillas

de vuestras almas.

Llenaos uno al otro vuestras copas,

pero no bebáis de una misma copa.

Compartid vuestro pan, pero no comáis del mismo trozo.

Cantad y bailad juntos y estad felices,

pero que cada uno de vosotros sea independiente.

Las cuerdas de un laúd están solas, aunque palpiten

con la misma música.

Dad vuestro corazón, pero no para que

vuestro compañero lo tenga.

Porque únicamente la mano de la Vida puede

contener los corazones.

Y estad juntos, pero no demasiado juntos.

Porque los pilares del templo están separados.

Y, ni el roble crece bajo la sombra del ciprés

ni el ciprés bajo la del roble.

Poemas y textos

El Amor

Llénalo de amor

Siempre que haya un hueco en tu vida, llénalo de amor.

Adolescente, joven, viejo:

siempre que haya un hueco en tu vida, llénalo de amor.

En cuanto sepas que tienes delante de ti un tiempo baldío, ve a buscar amor.

No pienses: 'Sufriré'.

No pienses: 'Me engañarán'.

No pienses: 'Dudaré'.

Ve, simplemente, diáfanamente, regocijadamente, en busca del amor.

¿Qué índole de amor?

No importa.

Todo amor está lleno de excelencia y de nobleza.

Ama como puedas, ama a quien puedas, ama todo lo que puedas...

Pero ama siempre.

No te preocupes de la finalidad del amor. Él lleva en sí mismo su finalidad.

No te juzgues incompleto porque no responden a tus ternuras; el amor lleva en sí su propia plenitud.

¡Siempre que haya un hueco en tu vida, llénalo de amor!

Amado Nervo

Si la vida fuese como un árbol, extendiendo ampliamente sus ramas, de modo que todos y cada uno pudiesen guarecerse bajo su sombra, entonces podríamos comprender lo que es el amor.

Rajneefh Bhagwan Fhree

El amor inmaduro dice: 'Te amo porque te necesito'.

El amor maduro dice: 'Te necesito porque te amo

Erich Fromm

Mis relaciones con los demás

Tú y yo vivimos en una relación que valoro y quiero conservar. Sin embargo, cada uno de nosotros es una persona diferente, con sus propias necesidades y el derecho de satisfacerlas.

Cuando tú tengas dificultades para resolver tus problemas, trataré de escucharte cordialmente y ayudarte, con el objeto de que encuentres tus propias soluciones, en lugar de depender de las mías.

De la misma manera, trataré de respetar tu derecho a escoger tus propias ideas y a desarrollar tus propios valores, aunque sean diferentes a los míos.

Cuando tu actividad interfiera con lo que debo hacer para la satisfacción de mis necesidades, te comunicaré abierta y

honestamente cómo me afecta tu conducta, confiando en que tú me comprenderás y ayudarás en lo que puedas.

De la misma manera, cuando alguno de mis actos te sea inaceptable, espero que me comuniques con sinceridad tus sentimientos. Te escucharé y trataré de cambiar.

En las ocasiones en que descubramos que ninguno de los dos puede cambiar su conducta para satisfacer las necesidades del otro, reconozcamos que tenemos un conflicto que requiere solución. Comprometámonos, entonces, a resolver cada uno de estos conflictos, sin recurrir al uso del poder o de la autoridad, para tratar de vencer a expensas de la derrota del otro.

Respeto tus necesidades, pero también quiero que respetes las mías.

Esforcémonos siempre para encontrar una solución que sea aceptable para ambos. Tus necesidades serán satisfechas y también las mías. Ambos venceremos y ninguno será derrotado.

De esta forma, tú podrás continuar tu desarrollo como persona mediante la satisfacción de tus necesidades y yo también podré hacerlo; nuestra relación podrá ser lo suficientemente positiva para que, en ella, cada uno de nosotros pueda esforzarse para llegar a ser lo que es capaz de ser.

Así podremos continuar relacionándonos el uno y el otro con respeto, amor y paz mutuos.

Thomas Gordon

Ama

Serás dichoso, porque para serio es necesario solamente, en medio de las más recias tormentas de la fortuna, sentirse amado, entusiasmado, acompañado, bien cuidado por alguien.

Pero esto no se tiene, si no se ofrece un bien semejante.

Nadie se dará jamás sino a quién se dé a él; e irresistiblemente, cuando una criatura se siente con la dulce dueñez de otra, se vuelve a ella, como un cordero a su madre cuando llueve o nieva y se refugia en ella.

José Martí

Amar a alguien para hacerlo distinto, significa asesinarle.

Igor Caruso

La ausencia aviva el amor, la presencia lo fortalece.

Thomas Fuller

Si no es Puro, no puede ser Profundo el amor.

Auguste Comte

El amor es en la vida del hombre una cosa aparte, pero en la mujer, forma parte de su existencia.

Lord Byron

Ama y haz lo que quieras;

si callas, callarás con amor;

si gritas, gritarás con amor;

si corriges, corregirás con amor;

si perdonas, perdonarás con amor.

Si está dentro de ti la raíz del amor,

ninguna otra cosa sino el bien podrá salir de tal raíz.

San Agustín

Preeminencia del amor

Si yo hablase lenguas humanas y angélicas,

y no tengo amor,

vengo a ser como el metal que resuena

o el címbalo que tañe.

Y si tuviese el don de la profecía

y entendiese todos los misterios y toda la ciencia,

y si tuviese toda la fe

de tal manera que trasladase montañas,

y no tengo amor,

nada soy.

Y si repartiese todos mis bienes para dar de comer a los pobres,

y si entregase mi cuerpo para ser quemado,

y no tengo amor,

de nada me sirve.

El amor es sufrido, es benigno,

el amor no tiene envidia,

el amor no es jactancioso, no se envanece,

no hace nada indebido, no es egoísta,

no se irrita, no guarda rencor,

no disfruta de la injusticia,

más se goza en la verdad.

El amor, todo lo sufre,

todo lo cree,

todo lo espera,

todo lo soporta.

San Pablo

La herida de amor la sana el mismo que la hizo.

Publio Siro

Mientras tememos conscientemente no ser amados, el temor real, aunque habitualmente inconsciente, es el de amar.

Amar significa comprometerse sin garantías, entregarse totalmente con la esperanza de producir amor en la persona amada.

El amor es un acto de fe y quien tenga poca fe, también tendrá poco amor.

Erich Fromm

Dedicamos casi toda nuestra energía a descubrir la forma de alcanzar éxito, prestigio, dinero, poder y muy poca a aprender el arte del amor.

Anónimo

El marido: 'Sabes querida, voy a trabajar duro y algún día seremos ricos'.

La mujer: 'Ya somos ricos, querido. Nos tenemos el uno al otro. Tal vez algún día también tengamos dinero'.

Anthony de Mello

El amor vence a la muerte, pero a veces, una mala costumbre sin importancia, vence al amor.

Mariem Ebner-Eschenbach

¿QUÉ MIRA EL HOMBRE EN UNA MUJER?

Que los ojos son el espejo del alma es una idea bastante difundida y aceptada. Sin embargo, en el momento de la primera impresión, lo que importa es otra cosa.

Las mujeres tienden a identificar las manos en el sexo opuesto como un elemento erótico. En el caso de los hombres, partes más obvias y sexuales son las elegidas.

Eduardo Pino, sexólogo y urólogo de la clínica Androsex en Santiago de Chile, explica que, dependiendo del ángulo desde el cual se mire el

cuerpo femenino, los hombres tienen claras preferencias de los lugares donde posar la vista: en un encuentro de frente, los senos son la primera prioridad; por el anverso, el trasero es la zona predilecta.

No se trata de una disfunción sexual ni de una fijación con ciertas partes del cuerpo, sino de una tendencia que se manifiesta en la mayoría de los varones al momento de mirar a una mujer cualquiera.

Y es que, según afirma el especialista, la primera aproximación masculina siempre tiene un carácter erótico o sexual.

El ideal

Luego que senos, trasero, cara (que comprende ojos, boca y dentadura), piernas y finalmente el conjunto hayan agradado al observador , éste puede considerar que se cumplen las características básicas para despertar el erotismo.

Es entonces cuando el hombre se siente preparado para completar su sueño en un cuerpo que encarna, al menos, un ideal físico.

Esta primera aproximación a la figura femenina se podría considerar como un condicionante biológico, en que tenderíamos a buscar ciertas características que debe tener el cuerpo de la pareja, especifica el sexólogo.

Sin embargo, reconoce que también existen factores aprendidos que se evidencian en hombres que tienen, por ejemplo, tres matrimonios en el cuerpo y cuyas diferentes parejas siguen, más o menos, un mismo perfil.

Si bien se pueden establecer las prioridades que siguen los hombres para apreciar las partes del cuerpo femenino, es claro que cada persona es distinta, por lo que sólo se puede hablar de patrones generales, a los que habitualmente llamamos clichés o estereotipos.

Holísticas y carnales

Según Pino, el estereotipo del macho insensible es tan común como la visión de una mujer delicada y emocional. Ambos clichés no hacen sino corroborar una realidad: los hombres son más físicos y las mujeres centradas en los aspectos más emocionales.

Y esta diferencia no se produce sólo por la tradición cultural de que las niñas han de jugar con muñecas y los niños con autitos.

El sexólogo explica que existe un trasfondo biológico, en el que los estudios muestran que el cerebro femenino tiene mayor cantidad de conexiones entre los dos hemisferios. Lo que redunda, por ejemplo, en la capacidad de ellas de hacer más de una cosa a la vez.

"Las mujeres tienen una estructura psicocerebral distinta, más holística", afirma el sexólogo. Esto hace que al momento que miran al hombre, se fijan en el conjunto de sus características y en algunos detalles menos obvios como las manos, la forma del rostro o la manera cómo se mueve.

Sin embargo, a juicio del especialista, la tendencia es que las nuevas generaciones modifiquen este padrón de conducta. Así, cada vez parece ser más común que hombres "holísticos" o mujeres "carnales" comiencen a insertarse a la sociedad.

Y, claro está, una cosa es reconocer las formas y superficies que atraen la vista y otra muy distinta la existencia de una comunicación fluida y de intereses o gustos comunes que den sustento a una relación amorosa.

MIGUEL VALDIVIA

RADIOACTIVIDAD EN LA PAREJA" DIÁLOGOS "

1.

- ¿Por qué no me llamaste?

- Porque en casa no hay teléfono

- ¿Ahora me vas a reclamar eso también?

............................................................................

2.

- ¿A qué hora paso por ti?

- Dime a qué hora te conviene

- A la que tu quieras

- A la cuatro, entonces...

- No, a esa hora no puedo

- ¿A las doce?

- No, tampoco

- ¿En la mañana?

- Imposible

- Entonces dime cuándo puedes

- Ya te dije que no hay problema

............................................................................

3.

- Eres un amargado

- No, soy una persona normal

- No es cierto, eres un amargado

- Deja de decirme eso

- Yo puedo decirte lo que se me antoja

- No, porque me cansarías

- Te cansas porque eres un amargado

- !Ya basta, por favor!

- ¿Ves?

............................................................................

4.

- Tú nunca aceptas una crítica

- No es cierto

- ¿Ves?

............................................................................

5.

- ¿Puedo hacer algo por ti?

- No, ya no puedes hacer nada

- Déjame intentarlo

- ¿Para qué? Ya nada me satisface

- Bueno

- ¿Ves? Tú nunca insistes ...

............................................................................

6.

- No quiero seguir hablando

- Entonces no sigas

- Yo hago lo que se me antoja

- Pues hazlo

- No te estoy pidiendo permiso

- No dije eso

- Tú sabes que sí lo hiciste

- ¿Hacer qué?

- Tu crees que debes otorgar permiso

- No, nada más tú dijiste que podías hacer lo que querías y yo te dije:

"Bueno hazlo"

- Por supuesto que lo voy a hacer

- Bueno, hazlo y punto

- No quiero seguir hablando

............................................................................

7.

- Ya nada tiene sentido

- No digas eso

- No me reprimas, déjame expresar lo que siento

............................................................................

9.

- ¿Amas a otra?

- Depende ¿Qué entiendes por amar?

- DIME LA VERDAD, ¿SALISTE CON OTRA?

¡¡Mentiroso ! ! ¡¡Dime la verdad ! !...

- Bueno, está bien, para que te calles te diré que sí, salí...

-¡¡Degenerado !!...

TENSIONES EN LA PAREJA

No importa el tipo de tensiones a la que esté usted sometida, reaccionará ante ellas en función de su propia historia personal o, más específicamente, en función de sus propios "problemas no resueltos".

Todas las parejas necesitan tomarse un respiro de la paternidad.

Ya sea unas horas, un día, un fin de semana, necesitan una oportunidad para estar juntos como marido y mujer, para reafirmar su relación, que precedió al bebé y que, presumiblemente, continuará cuando el niño sea mayor y comience a moverse por su cuenta.

También tendrán que evaluar situaciones y fijar prioridades sobre cómo emplear el tiempo, energías y dinero. Tal vez sea más importante contratar a una persona para que realice las tareas domésticas que dejar los ahorros en la cuenta. La esposa ha de arriesgarse a una confrontación directa y pedirle a su marido que la ayude con algunas tareas específicas, en vez de esperar a que él decida lo que hay que hacer. Si él se niega a ayudar, es necesario examinar las razones y necesidades. Y la esposa debe considerar, sin engañarse a si misma, qué puede suceder si reclama ayuda.

¿Está tan conmovido por su nuevo rol que, con sus exigencias , tal vez llegue a alienarle o perderle ?¿Está esperando que se produzca un súbito cambio en su marido que él no es capaz de realizar ? Si se ha casado con él porque le gustaba cuidar de él y que dependiera de ella, la presencia del bebé no tiene porqué modificar necesariamente su carácter y ella puede descubrir que le resulta difícil, sino imposible, cargar al mismo tiempo con un marido infantil, y con su hijo. ¿Las necesidades de quien estarán primero? ¿Qué ajustes se pueden hacer para que sean los mejores para ambos? ¿Se están realizando estos cambios ?

La solución de los problemas siempre depende de la forma en que los afronte cada miembro de la pareja y del apoyo, ayuda y comprensión que se ofrezcan mutuamente.

Cada pareja debe buscar un equilibrio entre el dar y el recibir que sea congruente con sus fuerzas y tolerancias.

¿ATA LA FELICIDAD?Oportunidades de matrimonio de la gente infeliz

Este documento estudia la af irmación de que la fel icidad perjudica a los vínculos

sociales, en part icular al matrimonio. Se ha demostrado que la felicidad favorece

bastante al matrimonio. La gente casada parece por lo general más feliz que los

solteros y la diferencia parece deberse en parte al efecto positivo de la fel icidad

sobre las posibil idades de matrimonio. La infel icidad es un inconveniente para el

amor, tanto por ser generalmente un inconveniente para los encuentros íntimos como

por el hecho de que actúa en detrimento del desarrol lo de las característ icas

psicológicas esenciales en el matrimonio moderno.

Existen diferentes opiniones acerca de si la fel icidad fortalece o no los vínculos

sociales. Por un lado, los contrarios al hedonismo proclaman que creará personas

auto-complacientes que se consideran capaces de sobrevivir sin los lazos sociales.

Para el los es el sufr imiento lo que nos une, mientras que el disfrutar de la vida

rompe la familia e individualiza a la sociedad. Por otro lado, la visión humanista cree

que la felicidad más bien aclara el camino hacia el amor auténtico y el compromiso.

Pese a necesitar menos apoyo que los infel ices, la gente fel iz parece más capaz de

mantener lazos íntimos y aceptar la responsabilidad de otros. Este documento trata

sobre este tema general, realizando un estudio de los efectos de la felicidad sobre

los lazos matrimoniales.

Existe una gran cantidad de investigación respecto a la correlación entre la fel icidad

y el matrimonio. Un resultado importante es que los solteros son generalmente

menos fel ices que los casados. Los viudos y los divorciados tienden especialmente

hacia la infelicidad. Hasta ahora esta diferencia se ha empleado siempre para

mostrar que la presencia de una pareja hace la vida más satisfactoria; en otras

palabras, que el matrimonio aporta felicidad. Ahora bien, esta diferencia también

puede significar que la felicidad aumenta las posibi l idades de matrimonio.

Es importante saber cuál de estos dos puntos de vista es el correcto, porque t ienen

implicaciones polít icas muy dist intas. Si la insatisfacción relat iva de los solteros es

principalmente una consecuencia de su falta de pareja, entonces se debería dar

prioridad a polít icas de 'apoyo a las parejas', por ejemplo otorgando subsidios a

agencias matrimoniales y clubes de solteros y haciendo que la vida en común resulte

fiscalmente atractiva. Sin embargo, si la infelicidad es más bien la causa y no la

consecuencia, entonces se estaría solamente atacando los síntomas. Sería mejor

dirigir la atención hacia los factores que causan la infelicidad, cualesquiera que

fueran.

En este artículo nos proponemos estudiar la explicación alternativa. Empezaremos

preguntándonos si el punto de vista inicial es correcto: ¿son realmente menos felices

los solteros? Una vez hayamos establecido que no hay duda de que esto es cierto

discutiremos las dos explicaciones con más detalle.

¿Son realmente menos felices los

solteros? Naturaleza de la evidencia

Los indicios de que los solteros son menos felices provienen de las l lamadas

encuestas de "Calidad de Vida", realizadas a gran escala entre muestras

representativas de la población, con cuestiones referentes a la propia situación de

vida y al modo de apreciarla. Desde los años setenta, dichas encuestas se realizan

periódicamente en la mayoría de las naciones ricas. En los Estados Unidos se

llaman "Encuestas Sociales Generales", en Holanda son las "Encuestas sobre la

Situación de Vida" y en la Unión Europea, los sondeos bianuales del Eurobarómetro.

La mayoría de estos sondeos contienen preguntas acerca de la "satisfacción con la

vida" o la "fel icidad". Se han uti l izado preguntas estándar para estas cuestiones y se

ha probado que son razonablemente válidas y fiables.

Cuando se comparan las respuestas de solteros y casados a preguntas acerca de la

felicidad, estos últimos resultan siempre más fel ices. No se aprecia ninguna

diferencia en el hecho de si están legalmente casados o viviendo en pareja de modo

informal, ni si son heterosexuales u homosexuales. Entre los que no viven en pareja,

los divorciados son normalmente los más infel ices, seguidos por viudas y viudos. Los

que nunca se han casado son los menos infelices de esta categoría, aunque

claramente menos felices que aquellos de la categoría de la vida en pareja. La tabla

1 muestra estos resultados.

Estas diferencias en la felicidad no son igual de grandes en todos los países: son

más acusadas en países occidentales modernos como Dinamarca, Holanda y

Estados Unidos. En Italia e Irlanda la diferencia es mínima (Veenhoven, 1983). Las

diferencias son mayores entre la gente joven. Una encuesta encontró mayores

diferencias entre los hombres que entre las mujeres, pero no se ha determinado que

ésa sea la norma (Veenhoven, 1984a: 245).

El hecho de que encuesta tras encuesta se reproduzca este modelo no signif ica que

sea vál ido sin ninguna duda. Pudiera ser que se repit ieran las mismas distorsiones.

En la documentación encontramos tres posibles fallos: 1) la diferencia podría

deberse a elementos estadíst icos; 2) la diferencia podría deberse a respuestas

estereotipadas; 3) la diferencia podría ya no ser verdadera. Ahora estudiaré estas

tres posibles explicaciones. Se demostrará que ninguna de las tres es vál ida.

¿Variables?

Por supuesto que intervienen numerosas variables, tales como "ingresos" y "edad".

Deberíamos recordar que una gran parte de los que viven solos son ancianos y

viudos. Una edad avanzada y una pensión insuficiente podrían tener más que ver

con su satisfacción con la vida que el hecho de que vivan solos o no. También se ha

señalado que el factor "salud" podría estar complicando el asunto. Los problemas de

salud hacen que disminuyan simultáneamente la satisfacción con la vida y las

propias posibil idades en el mercado del matrimonio, surge entonces una relación

estadíst ica entre el hecho de vivir solo y la felicidad sin ninguna relación real entre

los dos fenómenos.

Se han realizado varios procedimientos de comprobación para investigar esta

especie de pseudorrelación. Glenn y Weaver (1979) abordaron el asunto en

profundidad. Consideraron simultáneamente ocho variables de verif icación: 1) si

había niños o no; 2) la edad de esos niños; 3) la propia edad; 4) si iba a la iglesia; 5)

los ingresos; 6) la educación; 7) la categoría profesional del hombre; 8) la situación

laboral de la mujer. Estos factores explicaban sólo una parte de la diferencia. Jol

(1984) l levó a cabo un análisis similar. Sus descubrimientos se muestran en la tabla

2. Aquí de nuevo la relación se mantiene, de hecho se intensif ica l igeramente por el

procedimiento de verif icación. Es importante señalar que las relaciones parecen no

ser una variable debida a la mala salud. La salud influye en la felicidad, pero no

puede explicar la diferencia entre gente soltera y la gente casada. Vivir en pareja se

mantiene como la correlación más importante respecto a la felicidad, l igeramente

más importante que la "salud" y la "situación laboral" y considerablemente más

importante que los " ingresos" o la "educación".

¿Distorsión del estereotipo?

Algunas personas consideran a los que viven solos como unos retraídos dignos de

lástima, en particular cuando se trata de personas mayores que no se han casado

nunca. Tal estigmatización podría hacer que los solteros se mostraran más inhibidos

en sus respuestas sobre la satisfacción con la vida y menos reticentes a la hora de

expresar sus sentimientos de infel icidad si los tuvieran.

A pesar de que esto puede tener su importancia, no puede explicar completamente la

diferencia. Por una razón, el estereotipo del "pobre solterón" ha perdido fuerza en

estas últimas décadas y ha sido reemplazado por la nueva imagen de "soltero

codiciado". En 1965 el 60% de la población holandesa opinaba que los solteros eran

menos fel ices que los casados; en 1989 sólo el 21% lo creía. Mientras tanto, sin

embargo, aquellos que viven solos son en realidad menos fel ices (Veenhoven,

1984b). En segundo lugar, las diferencias en la felicidad que se muestran en los

informes no son la única evidencia: existen más indicios de que vivir solo en esta

sociedad es menos satisfactorio que vivir en pareja, como que las tasas de suicidio

son mayores entre los que viven solos (Diekstra, 1980) y la mortalidad es mayor

entre los que viven solos. Un estudio reciente entre viudos americanos de mediana

edad mostró que los que se habían vuelto a casar vivían más que aquéllos que no lo

hicieron (Helsing et al., 1981). Las causas de la muerte eran variadas: entre los

solteros no sólo había una mayor tasa, más o menos comprensible, de muertes por

enfermedades hepáticas, accidentes y asesinatos, sino que también había

claramente tasas de muerte mayores por enfermedades del corazón y cáncer.

(Lynch, 1977). No resulta entonces sorprendente que los solteros tengan también

mayores problemas de salud: enferman más a menudo, sus enfermedades son más

graves, visitan al médico con mayor frecuencia y toman más medicación (Morgan,

1980). En lo que concierne a las enfermedades mentales, se repite el mismo patrón.

Las estadíst icas que ref lejan el uso de los servicios psiquiátricos muestran que los

solteros están claramente representados en exceso y los estudios de seguimiento de

la salud psíquica muestran también más dolencias entre los solteros.

¿Pasado de moda?

Hasta ahora, no parece que exista ninguna razón para cuestionar la diferencia en sí

misma. Sin embargo, esto no excluye la posibil idad de que ya no exista. Es posible

que una nueva generación de "solteros codiciados" haya cambiado el enfoque. Hay

por lo menos una gran cantidad de publicidad sugerente que aborda esta cuestión

(Vuisje, 1978). Pero todavía este argumento tampoco se aplica. En primer lugar, los

estudios que se discuten aquí son bastante recientes. La mayoría de los datos se

recogieron en los sesenta y los setenta, y la investigación llevada a cabo a principios

de los ochenta muestra el mismo modelo (Jol, 1985). En segundo lugar, vivir solo no

es un problema priori tario para la gente mayor. Al contrario, los jóvenes solteros

parecen ser la categoría más vulnerable. En tercer lugar, existen indicios de que

vivir solo en nuestra sociedad se está haciendo más difíci l en vez de más fáci l. En

otro trabajo he demostrado que en Holanda la tasa de suicidios creció más

rápidamente entre los solteros que entre los casados en las últ imas décadas

(Veenhoven, 1983). Finalmente, debería mencionarse que las diferencias acerca de

la satisfacción con la vida entre solteros y casados son mayores en los países más

modernos de Europa. En otras palabras, la relativa falta de atractivo de la vida en

soltería no puede describirse como una secuela de antiguas estructuras sociales,

sino como un producto de esta era.

En general, las objeciones aquí discutidas no son convincentes. Debemos asumir

que, en la sociedad actual, los solteros son, como término medio, menos fel ices.

¿Por qué son menos felices los

solteros? Explicaciones actuales

Como hemos mencionado antes, hay dos explicaciones posibles: vivir solo puede

empujar hacia la infel icidad o, al contrario, la infelicidad puede disminuir las

posibi l idades de matrimonio. Ambas explicaciones figuran en la documentación

acerca de las diferencias en la salud y los suicidios entre personas solteras y

casadas. Todavía no se han aplicado a las diferencias en la fel icidad.

Vivir solo: la causa.

Esta explicación recibe nuestra mayor atención. Hay tres variantes:

La teoría del etiquetado.

Esta variante parte de la asunción de que la elevada tasa de aflicción entre los

término es originario de Durkheim (1951), que lo usó para indicar que la presencia

de una pareja o de niños puede ayudar a rechazar los impulsos suicidas.

Vivir solo: la consecuencia.

La otra explicación de la diferencia se conoce como la "teoría de la selección".

Asume que el mercado del matrimonio selecciona a los sanos y amantes de la vida,

de modo que la gente enfermiza y problemática se "deja aparcada". Esta teoría no se

ha estudiado con detal le hasta ahora. El f in últ imo de este artículo es desarrollarla

más a fondo.

Antes de empezar, debemos señalar que la teoría de la selección tiene sus

limitaciones. No se puede aplicar a todas las categorías de solteros: a los viudos

relativamente infelices difíci lmente se les puede atr ibuir la selección. Los viudos han

superado la primera vuelta del mercado matrimonial con evidente éxito. Con

frecuencia no hay dudas acerca de una posible selección en la segunda vuelta: en la

mayoría de los casos simplemente no hay parejas disponibles para las mujeres de

mayor edad, que constituyen la mayoría de las viudas. En el mejor de los casos se

debería asumir que la gente problemática que consiguió superar la primera selección

envió en algunos casos a su pareja a una muerte prematura. En el caso de los

divorciados, la selección en la segunda vuelta es más sencilla de imaginar. Los

problemas físicos, y en particular los problemas mentales, podrían hacer aumentar

fáci lmente las posibi l idades de divorcio y disminuir las posibil idades de un segundo

matrimonio. La teoría de la selección parece más aplicable a aquellos que nunca se

casaron. De hecho , de entre éstos, un número desconocido nunca ha entrado en la

selección porque no quiere una pareja.

La felicidad antes y después de un

cambio en el estado matrimonial

La cuestión es ahora saber si existe algo de cierto en estas explicaciones. Los

efectos causales pueden establecerse a través de la investigación longitudinal. Por

lo tanto busqué estudios longitudinales que hubieran seguido tanto el estado

matrimonial como la fel icidad. Encontré tres: todos americanos.

La fel icidad tras un cambio en el estado matrimonial

formas de comportamiento innatas está en nuestras manos: poseemos la libertad de sopesar las diferentes posibilidades de actuación y de decidir de acuerdo con nuestros propios motivos y criterios.

Por control emocional no entendemos ahogar o reprimir las emociones, sino regular, controlar o eventualmente modificar estados anímicos y sentimientos -o su manifestación inmediata- cuando éstos son inconvenientes en una situación dada.

Un aspecto importante del autocontrol lo constituye la habilidad de moderar la propia reacción emocional a una situación, ya sea esa reacción negativa o positiva (por ejemplo: no sería conveniente expresar excesiva alegría ante otras personas, colegas o amigos, que están pasando en ese momento por situaciones problemáticas o desagradables).

En la sociedad moderna, los viejos mecanismos instintivos de 'lucha-huida' no nos sirven normalmente de ayuda. Debemos utilizar cuanto sabemos acerca de las emociones y sentimientos propios y ajenos para ayudarnos a controlar mejor nuestros impulsos.

No podemos elegir nuestras emociones. No se pueden simplemente desconectar o evitar. Pero está en nuestro poder conducir nuestras reacciones emocionales y completar o sustituir el programa de conducta congénito primario, por ejemplo, el deseo o la lucha, por formas de comportamiento aprendidas y civilizadas como el flirteo, la crítica, la discusión o la ironía. Lo que hagamos con nuestras emociones, el hecho de manejarlas en forma inteligente, depende de nuestro nivel de Inteligencia Emocional.

MOTIVACIÓN

La tercera habilidad intra-personal de la Inteligencia Emocional es la motivación. En realidad, esta tercera habilidad participa justamente de ambas habilidades prácticas: la intra-personal y la interpersonal, en el sentido de que podemos hablar de la capacidad de motivarnos (interna, o automotivación) y la capacidad de motivar (cuando motivamos a los demás, saber motivar a otras personas).

Por razones prácticas se considera a la motivación formando parte del primer grupo (habilidades intra-personales, junto con la autoconciencia y el control emocional) pero en términos de exactitud, como se acaba

de decir, puede ser vista en sus dos aspectos:una habilidad interna y una habilidad externa o de relación.

La definición más simple del término MOTIVAR es dar causa o motivo para una cosa.

Motivación y motivo son términos estrechamente ligados. Estas palabras derivan del verbo latino movereque significa "moverse", "poner en movimiento" "estar listo para la acción".

Otro aspecto de la motivación es que se trata de "unapredisposición general que dirige elcomportamiento hacia la obtención de lo que sedesea".

La base de toda motivación, es, pues, el deseo.

Y la obtención de lo que se desea es, para el grueso de los hombres, un sinónimo de felicidad.

Las emociones son una fuente de motivación emocional. Desde un punto de vista técnico, la motivación es la capacidad para enviar energía en unadirección específica con un propósito específico.

En el contexto de la Inteligencia Emocional significa usar nuestro sistema emocional para catalizar todo el sistema y mantenerlo en funcionamiento. 'Estar motivado es sacar lo que está adentro', dice el famoso autor Zig Ziglar, uno de los mejores motivadores del mundo.

La motivación es el combustible que nos permite llevar a cabo lo que nos proponemos. Las personasmotivadas tienen empuje, dirección y resolución.

Hasta aquí, todo lo descripto puede ser llamadoautomotivación, para distinguirlo del hecho demotivar a otra persona.

Puesto en otros términos, existe una diferencia entreestar motivado y motivar.

MOTIVAR ES LOGRAR UN CAMBIO EN LACONDUCTA DE OTRO, DIRIGIDO A UN FIN.

En todos los órdenes de la vida la motivación es laclave de

cualquier logro y progreso.

Pero en la vida laboral, hoy es la esencia del éxito. A tal punto que uno de los más grandes dirigentes empresarios de este siglo, Lee Iaccocca, expresó:

'NADA HAY MAS IMPORTANTE EN LA GESTIÓN EMPRESARIAL COMO EL SABER MOTIVAR A LA GENTE'.

Una motivación vale por diez amenazas, dos presiones y seis memorandos.

EMPATÍA

¿Reconoce usted los sentimientos de las demás personas? ¿Comprende por qué los demás se sienten así? Esta es la habilidad de 'sentir con los demás', de experimentar las emociones de los otros como si fuesen propias.

Cuando desarrollamos la empatía (la cuarta de las habilidades prácticas de la Inteligencia Emocional) las emociones de los demás resuenan en nosotros. Sentimos cuáles son los sentimientos del otro, cuán fuertes son y qué cosas los provocan. Esto es difícil para algunas personas, pero en cambio, para otras, es tan sencillo que pueden leer los sentimientos tal como si se tratase de un libro.

Es importante aquí hacer una distinción entre la empatía y la simpatía. La simpatía es un proceso que nos permite sentir los mismos estados emocionalesque sienten los demás, los comprendamos o no.

Sin embargo, la simpatía es un proceso puramente emocional, que tiene con la empatía la misma relación que puede tener un cuadro pre-hecho con la obra de un artista. En el primero, podemos llenar los espacios correctos con los colores adecuados o las emociones adecuadas, y obtener una copia aceptable del original, sin necesidad de entender claramente qué significa el cuadro.

La empatía es algo diferente: involucra nuestras propias emociones, y por eso entendemos cabalmente los sentimientos de los demás, porque los sentimos en nuestros corazones además de comprenderlos con nuestras mentes. Pero además, y fundamentalmente, la empatía incluye la comprensión de las perspectivas, pensamientos, deseos y creencias ajenos.

La simpatía es un pobre sustituto de la empatía, si bien en algunos casos, en los cuales las personas no pueden sentir empatía respecto de algunas emociones,la simpatía es mejor que nada. Sin embargo, para avanzar al siguiente estadio de la conciencia emocional, se requiere verdadera empatía.

Ser una persona altamente empática puede tener sus desventajas. Una persona empática es muy consciente de todo un complejo universo de información emocional, a veces dolorosa e intolerable, que otros no perciben.

Las personas que tienen empatía están mucho más adaptadas a las sutiles señales sociales que indican lo que otros necesitan o quieren. Esto los hace mejores en profesiones tales como la enseñanza, las ventas y la administración.

MANEJO DE LAS RELACIONES

La importancia de la destreza en las relaciones humanas -o habilidades sociales- no hace falta explicarla. Pero sí conviene definir hasta qué puntoson ellas determinantes en todos los aspectos de nuestra vida, o sea, en nuestra salud física y mental, y en nuestro desarrollo social y económico.

Por ejemplo, estudios realizados por la Fundación Carnegie, y reafirmados por el Instituto Carnegie de Tecnología, demostraron que aun en ramos técnicoscomo la ingeniería, cerca del quince por ciento del éxito financiero de cada profesional se debe al conocimiento técnico, y alrededor del OCHENTA Y CINCO POR CIENTO se debe a la habilidad en INGENIERÍA HUMANA: a la PERSONALIDAD y lacapacidad para tratar con las personas.

Uno de los principales expertos mundiales en relaciones públicas, Henry Rogers, sostiene: 'Desarrollar suspotenciales en las relaciones será más importantepara su carrera que todo el conocimiento académicoque adquiera en la facultad, más importante en ladeterminación de su futuro como licenciado en arte, en ciencias, doctor en ciencias económicas, en leyes o incluso en filosofía. Permítame que se lo presente en forma de máxima: en la medida en que se relacione sensible y adecuadamente (y sí, incluso cautivadoramente) con las personas y los hechos que enfrente, tanto en su trabajo como en la vida personal, tendrá éxito".

Una vida plena y exitosa se construye gradualmentea partir de una serie de interacciones cotidianas con otros seres humanos, en las que algunos intercambios son vitales y otros triviales; sin embargo, ninguno deja de tener consecuencias. De hecho, el índice del éxito profesional y personalestará determinado, casi infaliblemente, por la forma más o menos eficaz en que maneje dichas interacciones.

Los demás son muy importantes. En definitiva, sea cual sea el aspecto bajo el que lo miremos, siempre que lo hagamos sanamente, no hay nada en el mundo que sea tan importante como las personas.

BENEFICIOS DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

Incrementa la AUTOCONCIENCIA

Favorece el EQUILIBRIO EMOCIONAL

Fomenta las RELACIONES ARMONIOSAS

Potencia el RENDIMIENTO LABORAL

Aumenta la MOTIVACIÓN y el ENTUSIASMO

Otorga capacidad de INFLUENCIA Y LIDERAZGO

Mejora la EMPATÍA y las habilidades de ANÁLISIS SOCIAL

Aumenta el BIENESTAR PSICOLÓGICO

Facilita una BUENA SALUD

Brinda DEFENSAS para la REACCIÓN POSITIVA A LA TENSIÓN Y AL STRESS

INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA FAMILIA

¿CÓMO ESCUCHAR A LOS HIJOS?

ATENCIÓN ACTIVA CON NIÑOS Y JÓVENES

Una técnica muy adecuada para iniciar una conversación con niños y jóvenes y poder mantenerla es escuchar de FORMA ACTIVA. Exige de los padres que sean capaces de ponerse en el lugar del otro para poder descifrar de manera correcta los mensajes emocionales que hay detrás de las confidencias de sus hijos. Para ilustrarlo, presentamos otro ejemplo extraído de la ASAMBLEA FAMILIAR de Gordon y que hemos retocado en cuanto al lenguaje :

SONIA : Oye papá, ¿qué clase de chicas te gustaban más cuando eras joven ? ¿Cómo eran?

PADRE : Supongo que te preguntas cómo deberías ser para gustar a los chicos. ¿Es eso?

SONIA : Sí, en cierto modo, tengo la sensación de que no les gusto y no sé por qué.

El padre ha descifrado correctamente el mensaje y ha expresado lo que le sucede a su hija. De esta manera da a la conversación un nuevo sentido. Ya no se trata tan sólo de qué era lo que al padre le parecía interesante en las chicas. El problema real es ahora el tema central : la inseguridad y las dudas sobre sí misma de la hija.

..............................................................................................................

ATENCIÓN PASIVA

Los niños pueden hablar con mayor facilidad sobre sus experiencias y las emociones ligadas a ellas cuando los padres escuchan con atención y no manifiestan de inmediato su propia opinión. Hay muchas posibilidades de dar señales -también sin emplear palabras- de que de verdad se está escuchando con toda atención : a través de contacto visual, con una postura del cuerpo atenta y abierta, y un asentimiento de vez en cuando, los padres pueden manifestar con claridad la atención que están prestando a su hijo. Thomas Gordon, en su libro 'La asamblea familiar', llama a este método 'atención pasiva'. Un ejemplo, podría ser la siguiente conversación :

SARA : Hoy me han mandado al despacho del director.

MADRE : ¿Ah, sí?

SARA : Sí, el señor Wieser ha dicho que hablo demasiado.

MADRE : ¡Vaya!

SARA : No puedo soportar a ese viejo tyrannosaurus. Se sienta en su silla y nos cuenta sus problemas o nos habla de su nieto y espera que eso nos interese. No te puedes imaginar lo aburrido que es.

MADRE : Hmmmm.

SARA : Es tan aburrida su clase. Te vuelves loco. El tiene la culpa de que nos pasemos toda su clase haciendo el tonto. Es el peor profesor que se pueda imaginar. Me pone furiosa.

MADRE : (Silencio).

SARA : Cuando tengo clase con un buen profesor, atiendo y participo, pero con alguien como el señor Wieser se me quitan las ganas de aprender. ¿Por qué se habrá hecho profesor?

MADRE : (Se encoge de hombros).

SARA : Bueno, no me quedará más remedio que acostumbrarme a él ; supongo que nos siempre tendré buenos profesores. Hay más profesores malos que buenos, y si me dejo avasallar por los malos nunca tendré las notas que necesito para la selectividad.

Escuchar en silencio pero con atención permite al niño desahogar su frustración y su rabia. La madre no hace el menor comentario sobre las manifestaciones emocionales. Con ello se crea una atmósfera emocionales. Con ello se crea una atmósfera en la que Sara se siente acogida y al mismo tiempo puede encontrar una especie de solución al problema.

Muchos padres habrían reaccionado a las confidencias de su hijo de forma muy diferente : '¡Seguro que has vuelto a pasar la clase charlando!' ; '¡Tú te lo has buscado!', '¡Ojalá sea para ti una lección!'. Este tipo de reacciones habrían bloqueado otras confidencias del hijo : difícilmente habría llegado a encontrar por sí mismo una posible solución al problema.

ENSEÑAR NUEVAS CAPACIDADES

EMOCIONALES ES IR, A VECES, EN

CONTRA DE LA INTUICIÓNPara efectuar cambios, enseñar a sus hijos o alumnos nuevas capacidades emocionales y sociales, usted puede verse en la obligación de cuestionar algunos instintos paternos naturales y actuar en formas que pueden oponerse a los hábitos normales o a su estilo de vida. Los siguientes son algunos ejemplos sobre la forma en que los padres, así como los docentes y profesionales de la salud mental, están aprendiendo a cuestionar sus respuestas intuitivas:· Los psicólogos a menudo recomiendan ayudar a los niños a hablar acerca de sus emociones como una forma de comprender los sentimientos de los otros. Pero las palabras sólo dan cuenta del 10% del significado de cualquier comunicación emocional, en vez, enseñarles a los niños a comprender el

significado de la postura, las expresiones faciales, el tono de voz y otro tipo de lenguaje corporal resultará un medio mucho más efectivo para mejorar la comprensión de sus emociones y las de los demás.· Desarrollar la autoestima de un niño a través de un elogio y un refuerzo constantes, puede en realidad hacer más daño que bien. Ayudar a los niños a sentirse bien con ellos mismos sólo tiene sentido si estos sentimientos están relacionados con logros específicos y el dominio de nuevos conocimientos.· El estrés tan perjudicial por nuestra apresurada sociedad, es el enemigo natural de la niñez. Pero proteger a los niños del estrés puede ser una de las peores cosas que podemos hacer. Tal como vimos en los estudios de Kagan sobre los niños tímidos, aprender a enfrentar las dificultades de la vida permite que los niños desarrollen nuevos caminos neurales, lo cual puede tornarlos más adaptables e ingeniosos.· Los niños traumatizados suelen ser tratado como seres extremadamente vulnerables y la sabiduría convencional se inclina a darles tiempo para enfrentar sus emociones dentro de un ambiente de apoyo. Pero recientes avances en la psicología de la conducta sugieren un enfoque más directo e inmediato para desensibilizar el efecto del trauma. ¿DISCIPLINA PRODUCTIVA?Cuando hablamos de disciplina productiva nos referimos al hecho de que los padres necesitamos contar con formas bien pensadas, previsibles y apropiadas, según la edad, de responder a la mala conducta de nuestros hijos.La disciplina efectiva se reduce a unos pocos principios y estrategias:1. Establezca reglas y límites claros ya aténgase a ellos. Si puede, escríbalos y fíjelos sobre la pared.2. Dele a su hijo advertencias y séales cuando comienza a comportarse mal. Es la mejor manera de enseñarle autocontrol.3. Defina el comportamiento positivo reforzando la buena conducta con elogios y afecto e ignorando la conducta que sólo apunta a llamar la atención.4. Eduque a su hijo conforme a sus expectativas. En general, los padres no empleamos el tiempo suficiente para hablar con nuestros hijos acerca de los valores o las normas, y por qué estos son importantes.5. Prevenga los problemas antes de que se produzcan. Según la psicología de la conducta, la mayoría de los problemas se producen como resultado de u estímulo o una señal específica. La comprensión y eliminación de dichas séales lo ayudarán a evitar situaciones que dan lugar a una mala conducta.6. Cuando se viola una norma o un limite claramente establecido, en forma intencional o de otro modo, aplique de inmediato una consecuencia adecuada. Sea coherente y haga exactamente lo que dijo que haría.7. Cuando una consecuencia o penitencia es necesario, asegúrese de que guarde relación con la infracción a la regla o la mala conducta.8. Siéntase cómodo con un conjunto de técnicas disciplinarias. Las que se recomiendan con mayor frecuencia son: a) Las reprimendas. cómo reprender a nuestros hijos para que su conducta cambie sin que desarrollen resentimiento hacia usted o una imagen negativa.b) Las consecuencias naturales: Dejar que sus hijos experimenten las consecuencias lógicas de su mala conducta a fin de que perciban por qué una norma en particular es tan importante. Por ejemplo, a un niño que pierde el tiempo antes de tomar el ómnibus escolar, y luego de haberlo perdido, hacerle

caminar hasta la escuela y hacer que le explique al director la razón por la que llega tarde.c) Quitar un privilegio: Cuando los niños son demasiado grandes para ir al rincón, los padres pueden eliminar un privilegio: la televisión, el tiempo para jugar a su videojuego, el tiempo para utilizar el teléfono. Evite quitar un privilegio que eliminaría al mismo tiempo una experiencia importante para el desarrollo de su hijo. Por ejemplo sería mejor establecer para un adolescente una hora de regreso al hogar más temprana durante un mes, que impedirle hacer un viaje escolar de una sola noche.d) La sobrecorrección: Esta técnica se recomienda para conseguir un cambio rápido de conducta. Cuando su hijo se conduce mal, debe repetir la conducta correcta por lo menos 10 veces o durante 20 minutos, por ejemplo si su hijo regresó a casa de la escuela, arrojó su campera y sus libros al piso, e ignoró su saludo, usted le pediría que vuelva a salir y a entrar 10 veces en forma adecuada, con un saludo cordial, guardando sus libros y su campera.e) Un sistema de puntaje: para problemas crónicos, la mayoría de los psicólogos recomiendan un sistema en el que los niños ganan en puntos en conductas positivas claramente definidas. Dichos puntos pueden aprovecharse para recompensas inmediatas o a largo plazo. Las malas conductas dan como resultado la resta de puntos.Surge claramente de las investigaciones que si usted quiere educar a un niño con coeficiente emocional elevado, es mejor que sea excesivamente estricto y no excesivamente indulgente.

EL TÍMIDO: ¿NACE O SE HACE?

TIMIDEZ CONGÉNITA Jerome Kagan, el investigador norteamericano del temperamento, llegó a la siguiente conclusión: en un tercio de los adultos tímidos la timidez forma parte del programa biológico. Ya en el vientre materno tienen una frecuencia cardíaca superior a la de otros fetos. A los cuatro meses presentan reacciones motrices más intensas que otros niños frente a sus percepciones sensoriales (objetos, ruidos, olores). En un entorno desconocido lloran más que otros bebés. A los catorce meses siguen mostrando una frecuencia cardíaca superior a la media cuando se ven confrontados con una nueva situación.

Kagan califica a estos niños como muy reactivos. Los datos obtenidos a partir de electroencefalogramas manifiestan un claro incremento de actividad del hemisferio derecho y del sistema nervioso vegetativo cuando los niños son confrontados con algo nuevo. Es de suponer que la amígdala, responsable de la primera

reacción emocional, reacciona con mucha más intensidad de lo que sería adecuado a la situación. Manda mensajes de advertencia al sistema nervioso vegetativo y produce así reacciones de miedo, como el aumento de la presión arterial y de la frecuencia cardíaca. EL niño que experimenta estas reacciones corporales las vive como algo desagradable, tiene miedo y se siente a disgusto e inseguro. Los bebés manifiestan su malestar llorando. Los niños más mayores evitan las situaciones que los alteran y se retraen.

Otros científicos yanquis han comprobado que los niños que son engendrados en agosto o septiembre tienen una probabilidad mucho mayor de nacer siendo niños tímidos. Se supone que la causa es la hormona melatonina, conocida por su actividad neuronal. Durante los meses de invierno, en los que el feto madura en el vientre materno, la melatonina se produce en mayor cantidad. La hormona llega al feto a través de la placenta y puede provocar una elevada excitabilidad congénita.

TIMIDEZ ADQUIRIDA: Dos tercios de la totalidad de las personas tímidas no nacen con esta predisposición ; su timidez se desarrolla a causa de influencias externas. Los estudios comparativos sobre diversas culturas realizados por el socio-psicólogo yanqui Philip Zimbardo, en los que investigó la estructuras sociales en Israel, Japón y Taiwan, aportan interesantes datos sobre estas influencias externas. Entre otras cosas, se puso de manifiesto que el 60 por 100 de todos los japoneses y taiwaneses interrogados se consideraban tímidos, pero sólo el 30 por 100 de israelíes. Es de suponer que la causa de esta sorprendente diferencia se encuentra en el comportamiento educacional que predomina en cada país. Por lo general, en Israel los niños reciben mucha atención y dedicación, obtienen muchas alabanzas y reconocimiento. Se los anima a intentar cosas nuevas. En Japón y Taiwan, los éxitos de los niños se atribuyen a los padres: los padres reciben el reconocimiento cuando el hijo hace algo bien. En cambio, de los fracasos sí se hace responsable a los propios niños.

Por lo tanto, es evidente que el hecho de que una persona llegue a ser tímida o no depende de si ha podido edificar un sentimiento de autoestima estable o no.

INTELIGENCIA EMOCIONALCómo pueden ayudar los padres a los hijos a alcanzar un alto nivel de Cociente Emocional

El término inteligencia emocional se empleó para describir cualidades emocionales que tienen importancia para alcanzar el éxito. Pueden incluirse:

∃ empatía expresión y comprensión de sentimientos∃ control de nuestro genio∃ independencia∃ capacidad de adaptación∃ simpatía∃ capacidad para resolver problemas de forma interpersonal∃ persistencia∃ cordialidad∃ amabilidad∃ respeto∃

Salovey y Mayer definen la Inteligencia Emocional como "subconjunto de la Inteligencia social que comprende la capacidad de controlar los sentimientos así como los de los demás, de discriminar ente ellos y utilizar esa información para guiar nuestro pensamiento y nuestras acciones".

No existe, a diferencia del C.I., un test preciso para medir el C.E. (Inteligencia Emocional), e incluso se duda que se pueda medir de alguna manera. Las capacidades del C.I. no se oponen a las del C.E. sino que interactúan. La diferencia más importante entre C.I. y C.E. es que el C.E. no lleva una carga genética tan marcada, lo que facilita la intervención educativa de padres y educadores.

Cómo pueden ayudar los padres a los hijos a alcanzar un alto nivel de C.E:

Existen tres estilos generales de ser padres:

autoritario,

permisivo y

autorizado

∃ Autoritario: ponen normas estrictas que esperan sean obedecidas. Los niños deben mantenerse en su lugar y no los dejan expresar sus opiniones. Son padres que dirigen la familia partiendo de la tradición, poniendo énfasis en la estructura, el control y el orden, todo ello se vuelve una gran carga para el niño.

∃ Permisivo: busca la aceptación y transmitir el mayor aliento posible. No suele fijar límites, no imponen exigencias fuertes, ni metas claras a sus hijos para que se desarrollen de acuerdo a su naturaleza.

∃ Autorizado: equilibran los límites con el ambiente estimulante. Orientan sin controlar, dan explicaciones e implican a sus hijos en las decisiones. Se elogia la competencia y la independencia. Todo ello permite que los hijos crezcan con confianza en ellos mismos, independientes, sociales y con un elevado nivel de inteligencia emocional.

Principios básicos para educar con una disciplina positiva y efectiva: Establecer límites y reglas claros y atenerse a ellos.∃ Dar advertencias y señales al niño cuando comienza a comportarse mal. Es una manera de enseñarles autocontrol.∃ Reforzar las buenas conductas con elogios y afecto ignorando las conductas que sólo buscan llamar la atención.∃ Educar a los hijos conforme nuestras expectativas. Dedicar tiempo para conversar sobre los valores y las normas y por qué estos son importantes.∃ Cuando se transgrede alguna norma o límite puesto, imponga inmediatamente una consecuencia adecuada y proporcionada.∃

Las emociones moralesEl desarrollo moral de nuestros hijos significa que estos tengan sentimientos y conductas que reflejen preocupación por los demás: compartir, ayudar, estimular mostrar una conducta altruista, tolerancia hacia los demás, voluntad de respetar las normas sociales.William Damon sugiere que para que los niños se conviertan en personas morales deben adquirir las siguientes capacidades emocionales y sociales: Comprender lo que diferencia una conducta buena de una mala y desarrollar hábitos de conducta correctos.∃

Desarrollar interés, consideración y un sentido de responsabilidad por el bienestar y los derechos de los demás, expresando este interés mediante actos de atención, benevolencia, amabilidad y caridad.∃ Experimentar una reacción emocional negativa ante la transgresión de las normas establecidas.∃

La empatíaExisten dos componentes en la empatía, una reacción emocional hacia los demás que suele desarrollarse en los primeros seis años de vida y una reacción cognoscitiva que determina el grado en que los niños son capaces de percibir el punto de vista de la otra persona.

Fases de la empatíaEn el primer año de vida los bebés suelen darse la vuelta para observar a un bebé que llora, posiblemente también se pondrá a llorar él.Entre el primer y segundo año de vida, entran en una segunda etapa en la que pueden ver que la congoja de otro no es la suya, tratan de reducir la tristeza del otro.A los seis años se inicia la etapa de la empatía cognoscitiva: la capacidad de ver cosas desde la perspectiva de otra persona y actuar en consecuencia. La empatía cognoscitiva no necesita comunicación emocional ( por ejemplo el llanto) porque el niño ya tiene un modelo interno, que ha desarrollado, de cómo puede sentirse una persona en una determinada situación.A partir de los diez o doce años los niños proyectan su empatía más allá de aquello que le son próximos. Estamos en la etapa de la empatía abstracta.

Cómo desarrollar la empatía en nuestros hijosSi queremos que nuestros hijos sean más empáticos, atentos y responsables debemos esperarlo de ellos. Establecer normas familiares claras y coherentes y no renunciar a ellas. Requerirles que sean responsables, adecuando siempre estas responsabilidades a sus edades y niveles madurativos, por ejemplo con tareas domésticas que no deben estar sujetas a recompensas, hay que ayudar en casa porque es lo correcto.Si queremos que nuestros hijos sean atentos, responsables y considerados lo que hay que hacer es sencillo: aumente sus expectativas. Ser un padre permisivo es sencillo, hacerles la cama, los deberes,... Pero para que ellos sean más responsables debemos serlo aún más nosotros y para ello dejaremos de lado la idea de qué no es malo malcriarlos, porque sí lo es.

La verdad, la sinceridad y la confianzaPor regla general los padres tratan de proteger a los hijos de los problemas. Podemos ayudarlos aún más si decimos la verdad por muy dolorosa que esta pueda ser. Cuando explicamos la situación y detallamos los hechos, ellos aprenden que tenemos la fuerza emocional para examinar y enfrentarnos a las situaciones sea más o menos difíciles, aprendiendo así mismo que ellos también lo pueden hacer.Es importante y no debemos olvidar lo siguiente: no ocultar los sentimientos∃ no ocultar los errores∃ no temer decirles la verdad ∃

CÓMO PODEMOS AYUDAR A NUESTROS HIJOS A VENCER LAS DIFICULTADES Y LOS PROBLEMAS. CAPACIDADES PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS.Lo más importante es que el niño/a pueda diferenciarse del problema, es decir que no sienta que él/ella es el problema, que está fuera de ellos, lo que les ayuda a situarlos en un nuevo marco de referencia.Una estrategia que podemos utilizar es que los niños consideren el problema como su enemigo, que les pongan nombre. El nombre debe ser un sustantivo que les enoje, que les enfurezca para que se revelen contra él y luchen para vencerle. Se dan cuenta de que ellos no son los malos, lo malo es el problema que controla su conducta.El paso siguiente es poner por escrito el problema, de esta manera la distancia entre el niño/a y el problema es mayor, la visión del mismo no es tan angustiosa y facilitará encontrar solución y también que es lo que lo generó.Lo que se pretende es que los niños externalicen y ataquen sus problemas y conflictos.

La creación de imágenes mentales es una herramienta para reducir la aflicción psicológica y física. Se distrae la parte pensante del cerebro, las imágenes pueden debilitar los impulsos nerviosos evocados por la aflicción. La intensa concentración que se realiza para generar esas imágenes puede convertirse en un factor clave para poner en marcha un sistema interno de supresión del dolor. Según P. McGrath este tipo de distracción no es simplemente una táctica de diversión por medio de la cual los niños dejen de prestar atención al dolor, sino que realmente se reduce el dolor, creando un analgésico natural.Podemos utilizar esta técnica para ayudarles a enfrentarse a distintas situaciones: el dentista, un examen, la lectura de una poesía ante toda la clase,...

Hay que tener en cuenta que la imagen que les propongamos debe ser acorde a su edad. Antes de proponerle la imagen asegurarnos de que el niño/a esta cómodamente sentado y relajado. A continuación describiremos la imagen con todo detalle, habla lentamente pero con emoción, no tengas prisa. Las imágenes tienen más sentido para los niños si se crean utilizando elementos con los que disfruten.Por ejemplo un niño que tenga pesadillas, a quién le encanta pasear por el campo con sus padres y su perro. Le describiremos el paisaje, la temperatura del ambiente, como corre su perro, la pelota con la que juegan,...Poco a poco él/ella aprenderá la técnica y podrá utilizarla durante toda su vida siempre que se enfrente a una situación que le estrese, al dolor,...Utilizar el juego para enseñar a nuestros hijos a resolver los problemas es quizá la mejor estrategia. El juego del intercambio de ideas es un ejemplo, propone que los niños generen el mayor número posible de soluciones a un problema y que después escojan la alternativa más adecuada. De esta forma les ayudamos a que se enfrenten con el problema con más flexibilidad y creatividad. Necesitamos un tiempo de práctica antes de que perciban automáticamente los problemas en términos de soluciones posibles.

Primero utilizaremos los problemas interpersonales apropiados a la edad (miedo a la oscuridad, burlas de los compañeros,...) Después introduciremos problemas relacionados con experiencias cotidianas.También hacerles incidir en las excepciones del problema. Por ejemplo no todos los niños de la clase se burlan de ti, en realidad sólo son dos niños de treinta, solo hay dos niños a quién no le caes bien al resto sí.Como ya se ha dicho la práctica ayudará a los niños a solucionar los problemas y hará que se sientan capaces de hacerlo, a tener confianza en sí mismos.Para los niños de mayor edad y los adolescentes, partiremos de planificar la secuencia lógica de acciones que dan como resultado alcanzar la meta deseada, comprender los pasos que se dan y utilizar diferentes estrategias para vencer las dificultades.

Las habilidades prosocialesGoldstein ha desarrollado un programa para la adquisición de estas habilidades enunciados en siete pasos: Enseñar a los niños la importancia de frenarse para pensar detenidamente las cosas.∃ Enseñar a los niños a identificar y definir el problema.∃ Enseñarles a reunir la información desde su propia perspectiva,

incluyendo opiniones, hechos e información desconocidos.∃ Enseñarles a reunir información desde la perspectiva de los otros, incluyendo lo que se puede hacer o decir y que obstáculos pueden anticiparse.∃ Enseñarles a evaluar las consecuencias y los resultados, incluyendo la manera de decidir entre varias elecciones posibles y anticipar que ocurrirá en respuesta a acciones y palabras específicas.∃ Lograr que ellos practiquen todo el proceso de resolución de problemas reforzando cada paso individual y alentándoles a persistir hasta alcanzar una solución bien pensada.∃

Tarragona - Escuela de Padres

Estados Emocionales Cotidianos manifestados por niños y adolescentes.

Por Reed Larson

University of Illinois at Urbana-Champaign and Hospital Michael Reese.

y Claudia Lampman-Petraitis

Universidad de Loyola de Chicago.

Traducido al español por Emilia Clara Argullós

LARSON, REED, y LAMPMAN-PETRAITIS

Estados Emocionales Cotidianos manifestados por niños y adolescentes. DESARROLLO INFANTIL, 1989, 60, 1250-1260. Se examinaron los estados emocionales que, durante el día, manifestaban niños de entre 9 y 15 años de edad, en orden a valorar la teoría de que el comienzo de la adolescencia está asociado al aumento de la volubilidad emocional. Estos jóvenes llevaron consigo localizadores electrónicos por espacio de una semana. Durante este tiempo, cada vez que recibían las señales que les eran enviadas aleatoriamente, debían rellenar unos informes sobre sus estados emocionales. Para evaluar la posibilidad de que se dieran grupos de respuesta por edades, se pidió a un subgrupo de niños que clasificara, empleando las mismas escalas, las emociones mostradas por seis dibujos de caras. Entre el grupo de chicos no se encontró la esperada correlación entre la edad y volubilidad emocional cotidiana. Entre las chicas fue pequeña. Hubo, sin embargo, una relación lineal entre la edad y el término medio de los estados de humor. Respecto de ésta, los participantes de más edad manifestaron más

estados medios, en especial manifestaron más estados levemente negativos. En lo que se refiere a la clasificación de las caras, no hubo diferencias por edades, lo cual indicó que esta relación no puede ser atribuida a las diferencias de edad en la respuesta de grupo. Por consiguiente, estos hallazgos proporcionan poco apoyo a la teoría de que el comienzo de la adolescencia está asociado al aumento de la emotividad. Sí demuestran alteraciones significativas en la experiencia vital cotidiana asociada con este periodo de edad.

La adolescencia ha sido considerada desde antiguo como una etapa de crecimiento emocional. Aristóteles describió a los jóvenes como seres "apasionados, irascibles, y propensos a dejarse llevar por sus impulsos" (citado por Fox, 1977). G. Stanley Hall escribió que "es un impulso natural propio de los adolescentes el experimentar estados vehementes y ardientes" (1904, Vol. 2, pág. 74-75). Descripciones similares de la veleidad o emotividad adolescente han sido formuladas por psicólogos sociales (Becker, 1964; Lewin, 1938), antropólogos (Benedict, 1938; Mead, 1928), psicoanalistas (Blos, 1961; Freud, 1937), novelistas (Spacks, 1981), y profesionales de la educación en las etapas elemental y de bachillerato (Eichhom, 1980). Laypersons (en una entrevista que le hicieron), Hess and Coldblatt (1957) y Musgrove (1963) también emplearon términos tales como "repulsivo", "inestable," y "violento" para describir al "arquetipo adolescente". La hipótesis subyacente es que los adolescentes, probablemente a causa de los cambios fisiológicos, psicológicos y sociales que sufren en este periodo de edad, experimentan situaciones emocionales más extremas, sujetas a cambios más rápidos y que resultan menos predecibles que las experimentadas en las fases anteriores o posteriores de su desarrollo.

Para evaluar la hipótesis de si los adolescentes son emocionalmente menos estables que los preadolescentes, nosotros examinamos los informes de un muestreo temporal realizado sobre menores cuyas edades estaban comprendidas entre los 9 y 15 años, en donde estos describían los estados emocionales experimentados en su vida diaria. El grado de oportunidad para esta investigación era de tipo fenomenológico; estábamos interesados en conocer la gama de estados emocionales que, en cada momento, niños y adolescentes, se atribuyen a sí mismos desde su "propia esfera consciente" (Harris & Oltho£ 1982), Sabíamos que, de conseguir medir aquellos componentes de la emoción que una persona no puede detectar conscientemente, como son el despertar fisiológico o el afecto inconsciente, podríamos llegar a diferentes tipos de conclusiones. A los efectos de este estudio, la volubilidad emocional fue conceptuada como el nivel de desviación que un individuo experimenta en sus estados de humor cotidianos, en los que continuamente pasa de estados positivos a negativos La cuestión planteada es, entonces, si los adolescentes experimentan un más amplio elenco de estados emocionales que los preadolescentes. En su vida diaria ¿se

atribuyen a si mismos la gran variación de estados emocionales que, desde antiguo, los observadores les han atribuido? El estudio también aborda la cuestión conexa de si ellos experimentan realmente mayor número de situaciones emocionales extremas.

Investigación de fondo

Debe diferenciarse la hipótesis de la emotividad adolescente de la más amplia que afirma que la adolescencia es un periodo de inquietud o de "turbulencia y estrés," un punto de vista que hace ya tiempo que no goza de general aceptación (Adelsen, 1979; Petersen, 1988; Strober, 1986). La teoría de la confusión afirma que la emotividad forma parte integrante del normal y hasta deseable desorden y cambio en la personalidad, característicos de la condición adolescente (Blos, 1961; Freud, 1937). Los descubrimientos fruto de la investigación, no obstante, dejan claro que esta clase de perturbación no es normativa ni deseable. La gran mayoría de adolescentes manifiestan hacia su vida, sentimientos globalmente felices (Offer, Ostrov, & Howard, 1981). Los tipos de desórdenes psíquicos experimentados durante la adolescencia no son mayores que los sufridos en posteriores etapas de la vida (Rutter, Graham, Chadwick, & Yule, 1976), y el adolescente arquetipo no experimenta una ruptura en sus relaciones familiares (Hill & Holmbeek, 1986; Montemayor, 1986). Además, en los supuestos de confusión, la misma está asociada al hecho de haber empleado los peores ajustes en lugar de los que resultarían más adecuados a largo plazo (Dusek & Flaherty, 1981; Kohlberg, LaCrosse, & Ricks, 1974; Offer & Offer, 1975).

La general inexistencia de un estado de confusión entre la mayoría de quinceañeros, sin embargo, no refuta la teoría más específica según la cual los adolescentes son criaturas emocionales. Sigue vigente la posibilidad de considerar como elemento normativo propio de la experiencia adolescente la presencia de impulsos emocionales variados - incluyendo estados emocionales extremos tanto positivos como negativos (Sharp, 1980).

La investigación proporciona algunos indicios de que los adolescentes experimentan emociones más intensas en su vida cotidiana que los adultos. Larson, Csikszentrnihalyi y Graef (1980) recogieron datos de campo sobre las experiencias emocionales diarias. Emplearon localizadores electrónicos para indicar a los adolescentes y adultos elegidos que diesen cuenta de las experiencias subjetivas que sentían en diferentes momentos del día elegidos al azar. Encontraron que los estados de humor presentados por la muestra de estudiantes de bachillerato tenía un nivel de desviación superior al de la muestra de adultos. Los estados de humor medios de ambos grupos eran similares, lo que indica que la base de sus estados emocionales era parecida; no obstante, los adolescentes manifestaron extremos en un mayor número de ocasiones, tanto positivos como negativos.

Unos cuestionarios aportaban una evidencia adicional. Mostraban cómo los adolescentes y los adultos más jóvenes manifestaban emociones más extremas que los adultos de mayor edad. Los jóvenes estudiados por Diener, Sandvik, and Larsen (1985), con edades comprendidas entre los 16 y los 19 años, obtuvieron puntuaciones superiores en "intensidad afectiva" que los sujetos de mayor edad de las mismas familias. Bradburn (1969) y Campbell (1981) encontraron una mayor presencia de ambas clases de afectos - positivos y negativos - en las respuestas de los adultos más jóvenes que entre las registradas por los sucesivos grupos de mayor edad que se sometieron al cuestionario. Una serie de estudios proyectivos revisada por Malatesta (1981) también sugiere una reducción de las actitudes afectivas extremas con el paso de la juventud a la edad adulta, aunque el autor sugirió razones metodológicas para evitar esta conclusión, y en un estudio-cuestionario no se evidenció la susodicha tendencia de edad (Malatesta & Kalnok, 1984).

Estos estudios proporcionan una inicial confirmación a la hipótesis de que la adolescencia es un periodo de volubilidad emocional. Sus conclusiones, no obstante, están sujetas a dos grandes limitaciones. En primer lugar, si bien diferencian la evolución diaria de los estados emocionales de los adolescentes de la de los adultos, sin embargo, los estados emocionales de los adolescentes no fueron estudiados en relación con los de los niños. Es posible que la emotividad durante la adolescencia sea tan sólo una prolongación de la responsabilidad de la niñez. De hecho, los párvulos y los niños también tienen fama de ser más volubles emocionalmente (Malmquist, 1975; Weiner & Graham, 1984).

Un segundo problema estriba en la posibilidad de que los resultados obtenidos reflejen los cambios de edad en el modo que la gente emplea las escalas de auto-valoración de sus estados de humor. La investigación acerca de los tipos de respuesta indica que, con la edad, los niños y los adolescentes emplean menos las valoraciones extremas de la escala de medición para clasificar los estímulos ambiguos. Light, Zax, y Gardiner (1965), por ejemplo, encontraron que entre los estudiantes del cuarto al octavo grado escolar se daba, correlativamente, un menor empleo de respuestas extremas en las valoraciones de estímulos neutros (ver también Hamilton, 1965). Por consiguiente, es concebible que las diferencias encontradas entre los adolescentes y los adultos no reflejen otra cosa que un cambio en el estilo de respuesta. En otras palabras, es posible que los adultos experimenten los mismos estados emocionales que los adolescentes, pero gracias a su mayor base vital, presenten tales estados de manera menos extremada.

Ambos problemas pueden quedar resueltos si comparamos la volubilidad emocional de los adolescentes con la de los niños. Si la emotividad es un rasgo distintivo de los adolescentes -no simplemente una continuación de la condición de la infancia temprana- entonces los

adolescentes deberían manifestar un más amplio elenco de alteraciones emocionales diarias que los niños. Pero si las diferencias de edad que afectan el tipo de respuesta influye sobre los datos de los informes de autovaloración presentados por ellos, los niños deberían manifestar más extremos emocionales que los adolescentes.

En este estudio, por consiguiente, hemos comparado el alcance de los estados emocionales experimentados por los niños y por los adolescentes. El comienzo de la adolescencia en los Estados Unidos, que es donde se llevó a cabo el estudio, está comúnmente asociado con la pubertad, el inicio del bachillerato elemental y con otras transiciones que tienen lugar entre el sexto y el noveno grado escolar (Lipsitz, 1977; Steinberg, 1985). Al objeto de obtener una representación adecuada de la pre-adolescencia, incluimos estudiantes del quinto al noveno grado escolar (con edades comprendidas entre los 9 y 15 años). La teoría de la emotividad predice un incremento en la varianza estadística de los estados de humor presentados en cada momento durante este periodo de edad. También examinamos las diferencias de edad en los estados medios y la frecuencia de los estados extremos.

Siguiendo el procedimiento empleado por Larson (1980) estos estudiantes clasificaron los estados de humor que experimentaban en momentos aleatorios del día, cada vez que oían las señales de un localizador. Al objeto de discriminar de las tendencias los componentes accesorios que pudieran ser atribuidos a estilos de respuesta, también pedimos a una submuestra de estudiantes clasificar los estados emocionales que percibían en seis simples dibujos de caras que representaban una serie de emociones. Dado el gran número de evidencias de la existencia de diferencias en los tipos de respuesta según el sexo durante este periodo de edad, todos los análisis fueron realizados de forma separada por chicas y chicos.

MÉTODO

Sujetos.- Los participantes en el estudio fueron 473 niños y jóvenes adolescentes elegidos al azar que cursaban estudios entre el quinto y el noveno grado escolar (edades comprendidas entre 9 y 15 años) de cuatro barrios residenciales en el Medio oeste de los Estados Unidos. Dos barrios eran, en general, de clase media baja, el tercero era de clase media, y el cuarto era de clase media alta. Estas comunidades estaban compuestas casi exclusivamente por personas de ascendencia europea. Para diversificar los posibles efectos que pudiera tener la época del año en que se realizaban las pruebas y, al mismo tiempo, facilitar el manejo de los datos obtenidos, se repartieron los cuestionarios en ocho tandas a lo largo de 2 años. La muestra elegida fue estratificada para obtener una representación equilibrada por sexos, comunidades, época del año y grado escolar, con aproximadamente el

mismo número de estudiantes representando cada cuarta parte desde el otoño del quinto grado escolar hasta el invierno del noveno año escolar.

La muestra final incluye al 68.8% de los estudiantes inicialmente invitados elegidos al azar. Un veinticuatro por ciento de los invitados a participar declinaron tomar parte o no pudieron conseguir el permiso de sus familias, un 4.4% intervinieron al inicio del estudio pero no consiguieron completar el número exigido de formularios de auto-respuesta, y un 2'8% completó el estudio pero los datos aportados eran inservibles. El número de muestras perdidas fue aproximadamente el mismo entre niños y niñas (32.2% frente al 30.2% respectivamente) y en relación con los chicos fue más frecuente entre aquellos que estaban cursando los grados escolares superiores (quinto a noveno grado escolar: 24%, 23%, 33%, 42%, 37%; tau b= 13, p .0005) pero no para las chicas (tau b = -.01, N.S). Una medición realizada sobre la totalidad de la población escolar en dos de los seis colegios (Larson, 1989) mostró que los estudiantes que declinaron su participación no se diferenciaban por su clase social, como ha reflejado el índice Hollingshead sobre los empleos de sus padres (Hollingsliead & Redlich, 1958), o su nivel de autoestima, la cual fue medida con una versión de la escala Rosenberg (Rosenberg, 1965) con seis puntos. Fueron más, probablemente que los participantes que vivían con padrastros; no obstante, los análisis individuales mostraron que la relación entre el estado marital de los padres y los atributos de los estados emocionales aquí considerados era pequeña. Los índices sociométricos obtenidos en un colegio mostraron que no existe una relación significativa entre la no participación y la popularidad de que goza el individuo entre sus compañeros. Esta ausencia general de diferencias entre los que participaron y los que no, especialmente en su nivel de autoestima, sugiere que la pérdida de la mayor muestra realizada entre los chicos de mayor edad no introduce sesgos en el muestreo.

Análisis separados demostraron que la pequeña fracción de estudiantes que tomaron parte en el estudio pero no fueron incluidos en la muestra final (6'2% de los inicialmente invitados a participar) fueron calificados por sus profesores como significativamente menos maduros, recibieron calificaciones escolares más bajas y procedían de familias con menores características SES. También se habían calificado a si mismos como levemente más deprimidos, aun cuando ésta última tenía una significación marginal en el inventario de depresiones tipificadas (Larson, 1989). No obstante, ya que estos 39 individuos estaban distribuidos en categorías de edad y de sexo, su exclusión no ocasiona sesgos en la muestra final.

Procedimientos.- Siguiendo los procedimientos del Método ESM- Experience Sampling Method- (Csikszentmihalyi & Larson, 1987; Hormuth, 1986; Larson & Csikszentinihalyi, 1983), los participantes llevaron consigo localizadores electrónicos durante una semana con un opúsculo

conteniendo los formularios de respuesta. Durante el día se enviaron siete señales a los localizadores, entre las 7:30 y las 21:30 horas, enviándose cada señal en un momento elegido al azar dentro de bloques de dos horas. Las instrucciones dadas a los estudiantes fueron que llevaran encima a todas horas el localizador y que inmediatamente después de recibir cada señal cumplimentaran uno de los formularios. Se les permitió apagar el localizador cuando fueran a descansar, si se iban a dormir antes de las 21:30 horas, o si habían planeado trasnochar. En otro caso, el objetivo fijado era obtener descripciones de sus experiencias en cada uno de los momentos elegidos

El conjunto de estudiantes respondió a un total de 17.752 señales del ESM y se cumplimentaron un promedio de 37.5 formularios por persona. Una vez descontadas las señales perdidas, bien porque fueron enviadas mientras ellos dormían o bien a causa de fallos mecánicos en el localizador, el porcentaje de respuesta a las señales enviadas fue del 84%. De la información obtenida en las diversas entrevistas realizadas se obtiene que las señales que se perdieron ocurrieron mientras ellos realizaban actividades de muy diversa índole, de modo que no pueden englobarse dentro de una categoría especial de "experiencias". (Larson 1989). La muestra final de formularios respondidos, por consiguiente, proporciona un muestreo bastante representativo de sus vidas cotidianas.

Instrumentos.- Los estudiantes valoraron sus estados emocionales o de humor en el momento de oír cada señal, empleando para ello escalas con diferencias semánticas de seis 7 grados. Estos elementos trataban sobre dos dimensiones básicas de las experiencia emocional que habían sido identificadas y consideradas estables entre los niños de esta edad (Russell & Ridgeway, 1983). Tres de estos elementos trataban sobre la dimensión de la satisfacción-disgusto o del afecto (felicidad, tristeza, alegría-irritabilidad, amistad-enfado); tres trataban sobre la dimensión de la excitación (despierto-somnoliento, fuerte-débil, entusiasta-aburrido). Los valores asignados a estos elementos fueron reportados mediante una escala métrica que iba desde - 3 hasta + 3, donde los valores negativos correspondían a estados menos eufóricos y los valores positivos a estados de ánimo positivos.

Los análisis de este trabajo están basados en la unificación de puntuaciones computadas para todos los formularios respondidos por cada persona. De aquí que nuestra unidad de análisis sea la persona (N = 473), no la muestra individualmente obtenida (N = 17,752). Las puntuaciones examinadas en primer lugar fueron las desviaciones típicas de las respuestas de cada persona a cada elemento empleado - lo que sirve como índices de la variación emocional- y los promedios de las respuestas de cada persona a estos elementos - lo cual sirve como índices del estado emocional de base/fondo. La matriz correlacional de estas puntuaciones, presentada en la Tabla 1 muestra la correlación entre los medios, que se gradúa de r = .89 a .

31- y la correlación entre las desviaciones estándar - que se ordena de r = .80 a .37. La correlación entre los medios y las desviaciones estándar se extiende de r = .26 a -.30.

Para valorar la fiabilidad de estas puntuaciones, la sucesión de respuestas dadas por cada individuo fue dividida en el punto medio de la semana y las respuestas se computaron separadamente para cada persona, según se hubieran dado en la primera o en la segunda mitad de la semana. Las correlaciones entre estas puntuaciones se ordenaba de r = .57 a .46 para las desviaciones estándar entre los seis elementos, y de r = .73 a .66 para los términos medios (Larson, 1989.) Estos valores están dentro de un nivel esperado de estabilidad subjetiva interior ya que los estados emocionales se ven afectados por los acontecimientos actuales en la vida de las personas. Los resultados demostrativos de la validez de estas mediciones de los estados de humor fueron presentadas en un artículo publicado por Csikszentmihalyi y Larson (1987).

Valoración de los estilos de respuesta.- Para valorar la influencia de las diferencias de edad en la tendencia a dar respuestas en las zonas extremas de las escalas, un subgrupo de 106 estudiantes de quinto a octavo grado escolar, de las dos últimas tandas del estudio, fueron preguntados al final de la semana en la que emplearon el mismo grupo de elementos semánticos diferenciales para clasificar seis dibujos de trazos sencillos donde se representaban diferentes caras. Se empleó la Guía sobre las Emociones que refleja el rostro humano de Ekman y Friesen's (1975) para elegir aquellas facciones que proporcionasen una representación equilibrada de las dimensiones emocionales, tanto del afecto como de la excitación. Dos de las caras fueron intencionadamente elegidas para resultar neutrales, y para ello se representaron mediante "combinaciones" de facciones; en los otros dibujos se pretendió representar cuatro combinaciones de afectos positivos y negativos y de mucha y poca excitación. Las caras eran ambiguas respecto de la edad y del sexo representado. Se preguntó a los estudiantes que, a la vista de estas caras dijeran "Cómo se calificarían a si mismos si hubiesen sido seleccionados?"

Las clasificaciones que, de las seis caras, hizo cada estudiante fueron incorporadas al estudio de modo similar a la manera en que se incorporaron los formularios de respuesta del ESM. Entre el grupo de chicas, las correlaciones entre las puntuaciones de los formularios de respuestas y las clasificaciones de las caras apenas reflejan una pauta consistente, donde las correlaciones resultan sustanciales entre los elementos fuerte-débil (r = .41 para las desviaciones standard , r = .36 para los términos medios) y donde las correlaciones entre los demás elementos clasificados están entre = .26 y -.23. Entre el grupo de chicos, las correlaciones entre las puntuaciones de las desviaciones medias/estándar fueron positivas, distribuidas de r = .42 a .29, y

las puntuaciones de las medias fueron ligeramente negativas, distribuyéndose de r = -.27 a .09.

RESULTADOS

Los análisis incluían diversas series de análisis paralelos sobre la varianza, donde el grado de estudios figura como la variable independiente, y los formularios de autorespuesta y las clasificaciones de las caras como las variables dependientes. Para los análisis principales se realizaron test previos de homogeneización de la varianza para todas las variables dependientes, lo que indicó que MANOVA podría ser un método aceptable para el tratamiento de estos datos. Para profundizar en cada MANOVA significativa se le aplicaron tests invariables de tendencias polinómicas. Por último decir que todos los análisis fueron llevados a cabo de manera separada para los grupos de chicas y de chicos.

Para valorar las diferencias existentes en las alteraciones emocionales entre los grupos de edad, nosotros realizamos un MANOVA donde el nivel escolar actuaba como la variable independiente y las desviaciones estándar de los estudiantes en cada una de las seis escalas de auto-clasificación actuaban como las variables dependientes. Este análisis reflejó, para el grupo de chicas, una correlación apenas significativa entre el nivel escolar y las puntuaciones de la desviación estándar, F(24,914) = 1.49, p = .06, mientras que, para el grupo de chicos, no se apreció ninguna correlación, F(24,886) = .93, N.S. De los análisis invariables se desprende la presencia de tendencias lineales débiles pero significativas para las dos escalas relativas al "afecto" (alegre, sociable). La Tabla 2 muestra los valores medios para cada nivel escolar y los coeficientes correlacionales que indican la magnitud de estas tendencias lineales.Puesto que los términos polinómicos de segundo orden y superiores no fueron significativos en este ni en los análisis subsiguientes, no aparecen reflejados.

TABLA 2

TENDENCIAS POR EDADES EN LA DESVIACIÓN STANDARD DE LOS ESTADOS EMOCIONALES MANIFESTADOS DIARIAMENTE

GRADO t para

TENDENCIA LINEAL

CORRELACION CON EL NIVEL ESCOLAR5 6 7 8 9 p

Chicas:

Contenta 1.21 1.18 1.27 1.25 1.36 1.70 .09 .11

Alegre 1.08 1.20 1.27 1.22 1.21 2.27 .03 .15

Sociable 1.12 1.15 1.22 1.27 1.23 1.68 .01 .17

Vigilante 1.44 1.44 1.48 1.52 1.50 .85 .40 -.06

Fuerte 1.05 1.12 .98 1.19 1.12 .81 .42 .05

Entusiasta 1.46 1.49 1.58 1.46 1.40 -0.65 .52 -.03

N 49.00 54.00 52.00 48.00 37.00

Chicos:

Contento 1.24 1.18 1.28 1.11 1.12 -1.48 .14 -.10

Alegre 1.27 1.17 1.25 1.21 1.12 -1.06 .29 -.06

Sociable 1.24 1.15 1.24 1.16 .99 -1.94 .05 -.06

Vigilante 1.37 1.43 1.56 1.50 1.42 .62 .53 .05

Fuerte 1.12 1.11 1.17 1.06 1.00 -1.09 .28 -.07

Entusiasta 1.44 1.40 1.49 1.42 1.27 -1.23 .22 -.07

N 49.00 54.00 52.00 48.00 37.00

Nota.-El cuerpo de la tabla muestra las desviaciones típicas por cada nivel escolar

Nosotros también realizamos análisis multivariables donde empleamos, como variables dependientes, las deviaciones estándar en las puntuaciones obtenidas en las pruebas realizadas con los dibujos de las caras. No se encontró ninguna relación entre estas puntuaciones y el nivel escolar, ni en el grupo de chicas, F(I8,173) = .33, N.S, ni en el de los chicos, F(18,155) = .32, N.S. Dado que estudiantes que cursan diferentes grados escolares atribuyeron la misma gama de estados emocionales a estas caras estandarizadas, las diferencias de edad que se encontraron, en cambio, en los formularios sobre emociones cotidianas entre el grupo de chicas no puede ser explicada como la actuación de un estilo de respuesta. Más bien parecen reflejar reales diferencias en los estados afectivos que las chicas de más edad experimentan en sus vidas diarias.

Tanto las chicas como los chicos presentaron tendencias de edad significativas en relación con el promedio de sus estados emocionales cotidianos. (ver Tabla 3). Para realizar los MANOVAS se tomaron las puntuaciones medias de los formularios diarios de cada persona, con las escalas de seis ratios actuando como variables dependientes. Estos análisis revelaron una relación significativa entre el grado de estudios y el promedio de estados de humor tanto para las chicas, F(24,914) = 1.90, p< .01, como para los chicos, F(24,886) = 1.86, p < .01. Análisis univariables mostraron una significativa correlación lineal entre el grado escolar para cinco de las seis variables, tanto en relación con las chicas como con los chicos (Tabla 3).

Las clasificaciones de las caras también demostraron que las diferencias de edad no pueden ser explicadas en términos de alteraciones en los estilos de respuesta, al menos para la mayoría de estas variables. En el grupo de chicos no se encontró ninguna relación significativa entre el grado escolar y el promedio de estados que se habían asignado a los dibujos de las

caras, F(I8,155) = 1.18, N.S. En el grupo de chicas hubo una relación significativa entre el grado escolar y las calificaciones medias dadas a las caras, F(18,173) = 1.69, p < .05. Los análisis polinómicos, no obstante, revelaron la inexistencia de tendencias univariables significativas en el nivel .05, y sólo dos de los seis elementos sugirieron la presencia de una relación lineal con el grado escolar, lo que podría llevar a confusión en la interpretación de las tendencias de los clasificaciones que realizaron. La correlación entre el grado escolar y la felicidad media que el grupo de chicas atribuyó a las caras fue r -.15 (p = .23), y la correlación entre el grado escolar y la jovialidad media percibida en las caras fue r = -.23 (p = .052). Las correlaciones entre los cuatro elementos restantes estuvo entre r = -.07 y .21. Por lo tanto, con la posible excepción de las tendencias sobre la felicidad y la jovialidad entre las chicas, las tendencias de edad que se desprenden de los formularios sobre los estados de humor cotidianos, no puede ser entendida como una diferencia en el estilo de respuesta, pero más bien indica que el promedio de los estados diarios experimentados por los participantes de mayor edad era menos positivo.

TABLA 3

TENDENCIAS DE EDAD EN RELACIÓN CON EL ESTADO MEDIO DE LOS ESTADOS EMOCIONALES DIARIOS MANIFESTADOS

GRADO t para

TENDENCIA LINEAL

CORRELACION CON EL NIVEL ESCOLAR5 6 7 8 9 p

Chicas:

Contenta 5.61 5.43 5.10 5.14 4.98 -4.22 .001 -.28

Alegre 5.34 5.25 4.92 5.11 4.83 -2.64 .009 -.17

Sociable 5.60 5.41 4.98 5.12 5.11 -3.19 .002 -.21

Vigilante 4.45 4.58 4.24 4.31 4.48 -0.42 .680 -.04

Fuerte 4.46 4.68 4.28 4.34 4.42 -2.07 .040 -.14

Entusiasta 4.77 4.64 4.25 4.44 4.42 -2.07 .040 -.14

Chicos:

Contento 5.27 5.18 4.96 4.86 4.90 -2.81 .005 -.19

Alegre 4.94 4.90 5.01 4.60 4.46 -3.03 .003 -.19

Sociable 5.26 4.93 4.88 4.78 4.75 -3.04 .003 -.20

Vigilante 4.67 4.77 4.47 4.26 4.12 -3.30 .001 -.21

Fuerte 4.92 4.99 4.89 4.52 4.58 -2.62 .009 -.17

Entusiasta 4.53 4.40 4.38 4.26 4.44 -1.08 .480 -.06

Fig 1.- Frecuencia de los estados de ánimo manifestados por los participantes según su grado escolar: Chicas. (Nota: la Tabla muestra la frecuencia media

con que los estudiantes emplearon cada una de las graduaciones de las escalas para identificar sus propios estados emocionales cotidianos.)

Como medio suplementario de examen de estas tendencias de edad, nosotros evaluamos la frecuencia con que los estudiantes de todos los niveles académicos manifestaron diferentes graduaciones de estados de humor positivos y negativos. Para cada individuo, el porcentaje de tiempo fue calculado para que él o ella empleara cada uno de los 7 grados de las seis escalas para identificar su estado de ánimo. Las figuras 1 y 2 muestran los términos medios obtenidos de estos porcentajes, para cada uno de los niveles escolares.

Este gráfico evidencia que las mayores diferencias de edad se dieron en relación con los grados del extremo positivo y del levemente negativo de la escala. Para ambos, niñas y niños, el grado de la escala más positivo (+3) fue empleado para describir sus estados medios tanto en el noveno como en el quinto curso académico. En relación con las chicas, la correlación lineal ente el grado escolar y el porcentaje correspondiente a esta categoría fue r =-.21 (p < .001) y para los chicos fue r -.22 (p < .001). En vez de estos estados positivos extremos, las chicas más mayores manifestaron, con mayor frecuencia, estados levemente negativos y levemente positivos, como indicaron las significativas correlaciones lineales entre la frecuencia y el nivel escolar en la graduación de la escala marcadas + 1 (r = .20, p < .01), - 1(r = .21, p < .001) y -2 (r = .14, p < .05).

Los chicos de más edad manifestaron sólo una mayor frecuencia respecto del grado levemente negativo de la escala, -1 (r = .22, p < .00 1). No hubo ninguna diferencia de edad significativa en la frecuencia de los estados negativos extremos. Contrariamente a lo que afirma la teoría de la emotividad, los adolescentes no experimentaron con mayor frecuencia estados extremos Bastantes de ellos sí experimentaron con más frecuencia estados en esta zona media de la escala emocional.

De nuevo, estas diferencias no se vieron reiteradas en las clasificaciones de las caras llevada a cabo por el subgrupo de 106 estudiantes. Para los chicos, los grados intermedios de las escalas (-2,-1,+1,+2) fueron empleados un 42.3% de las veces por los estudiantes de quinto y sexto grado y un 41.7% por los de séptimo y octavo grado; para las chicas, estos grados intermedios de las escalas fueron empleados un 35.5% de veces por el grupo más joven y un 39.7% por el grupo de más edad. Tampoco hubo diferencias sustanciales entre los grupos de edad en la frecuencia en que emplearon los grados intermedios - positivos o negativos- de la escala para clasificar las caras. Por consiguiente, las diferencias de edad que resultan de sus informes sobre sus estados anímicos cotidianos no reflejan una diferencia de edad en

los estilos de respuesta, pero, más bien, parecen representar una diferencia en la experiencia emocional cotidiana.

DISCUSIÓN

Estos hallazgos sugieren que el comienzo de la adolescencia no implica diferencias apreciables en la variación de los estados emocionales experimentados en la vida diaria. En momentos elegidos al azar por espacio de una semana, los participantes en el estudio informaron sobre sus estados de humor cuando así les fue solicitado. En relación con los informes sobre la variación individual de los estados de humor de los chicos, no hubo tendencias significativas dentro del grupo de edades comprendidas ente los 9 y los 15 años. Entre las chicas hubo una ligera y marginal diferencia por edades en relación con estas desviaciones estándar, previsible a la vista de las tendencias lineales por edad de tipo positivo que fueron encontradas respecto de dos elementos (que relacionaban el estado de humor con el afecto). Ni chicos ni chicas mostraron un incremento en la frecuencia de los estados extremos, positivos o negativos. Semejantes hallazgos desafían la hipótesis de que la adolescencia es una etapa de enorme aumento de la emotividad. Al mismo tiempo los datos no sugieren que tenga lugar una disminución de la emotividad proporcional a la edad; no muestran que entre la adolescencia y la edad adulta/madurez se produzca un declive de la volubilidad emocional, que algunos estudios habían encontrado. La adolescencia, entonces, puede ser un periodo estacionario durante el cual la responsabilidad emocional de la niñez es sostenida y manifestada sin pasar por el prisma de la experiencia quinceañera, más sofisticado y similar al de los adultos.

Si bien estos descubrimientos indicaban pocas diferencias, según la edad, en las variaciones de los estados de humor, de ellos sí resultaba que el comienzo de la adolescencia estaba asociado a cambios en el estado de humor medio. A lo largo de sus vidas diarias, los participantes de más edad manifestaron en un menor número de ocasiones estados extremadamente positivos y un mayor número de estados levemente negativos. Tanto para los chicos como para las chicas, su estado medio - su base emocional - fue más bajo entre los sujetos de más edad que entre los más jóvenes. Respecto de la clasificación de las emociones mediante los dibujos de caras, la ausencia de diferencias de edad comparables indica que estos hallazgos no pueden atribuirse a diferencias de edad en las tendencias de respuesta

En análisis separados nosotros examinamos estos datos, empleando como variable independiente la etapa de la pubertad en lugar del grado escolar (Richards & Larson, en elaboración). Dado que muchas teorías relacionan explícitamente la emotividad de la adolescencia con los cambios biológicos de la pubertad, podría esperarse que la etapa de la pubertad reflejara mayores relaciones con las variables dependientes aquí consideradas.

Los hallazgos de estos análisis, sin embargo, indican que la etapa de la pubertad no es un predictor más potente de estas alteraciones del estado de humor que el grado escolar .

Dos clases de argumentaciones podrían traerse a colación para explicar estas diferencias entre la representación que de sus estados afectivos cotidianos hacen niños y adolescentes. Una explicación sería que existen diferencias en el modo en que los jóvenes de menor y de mayor edad interpretan lo que deben ser experiencias afectivas cotidianas muy similares, tanto internas como externas. Una segunda explicación sería que sí existen cambios reales en dichas experiencias internas y externas.

La explicación interpretativa afirma que el adolescente ha pasado a ser más critico y perspicaz en la interpretación de sus estados de ánimo internos y externos, que estaría menos predispuesto a etiquetar sus experiencias con superlativos positivos ingenuos, y que es más capaz de detectar estados de ánimo levemente negativos. La investigación de laboratorio de hecho demuestra que, al aumentar la edad, los niños intensifican su comprensión emocional (Nannis, 1988a, 1988b): aumenta su léxico de vocablos sobre las emociones, hacen diferenciaciones más complejas de las emociones apropiadas para las diferentes situaciones (Harter, 1980; Schwartz & Trabasso, 1984; Weiner & Graham, 1984), y que con mayor frecuencia toman en consideración sus procesos internos a la hora de atribuirse sus emociones (Harris, Olthof, & Terwog 1981; Wolman, Lewis, & King, 1971). Es concebible, entonces, que la menor frecuencia de extremos positivos en las clasificaciones realizadas por los adolescentes y el leve aumento del grado de volubilidad emocional que se da entre las chicas, en relación con la edad, reflejen su habilidad para hacer discriminaciones más finas de sus experiencias emotivas. Esta investigación de laboratorio, sin embargo, no consigue explicar fácilmente la desviación de orden descendente que se produce en los estados emocionales medios.

La segunda explicación atribuye las diferencias de edad, en relación con los estados manifestados, a la existencia de cambios reales en la composición afectiva de la vida diaria durante la transición a la adolescencia. Esto es, la desviación de orden descendente en los estados medios puede reflejar una alteración de la equilibrada disposición de señales afectivas -positivas y negativas- constitutivas de la experiencia cotidiana individual. Tal alteración puede estar relacionada con una invitación a cambios normativos asociados con la primera adolescencia: el aumento de situaciones estresantes (BrooksGunn & Warren, 1989; Coddington, 1972), a los cambios hormonales de la pubertad (Nottelmann et al. 1987), a las interacciones complejas que tienen lugar con el desarrollo de la pubertad (BrooksGunn & Warren, 1989; Petersen & Taylor, 1980; Simmons, Blyth, Van Cleave, & Bush, 1979), a los cambios en el entorno social (Lewin, 1938), o al desarrollo de la autonomía

emocional y a la disminución del respaldo paterno (Blos, 1961; Steinberg & Silverberg, 1986). Esta explicación es también congruente con la conclusión de que los grados de sentimientos y desórdenes depresivos se incrementan con el comienzo de la adolescencia (Rutter, 1986).

Las dos explicaciones en realidad convergen en lo que ambas sugieren sobre la vida cotidiana de niños y adolescentes. Si se concluye que hay un cambio real en la composición afectiva de sus vidas o, en todo caso, los adolescentes así lo piensan, el resultado es el mismo. En la experiencia consciente del adolescente hay muchas menos ocasiones en las que el individuo se siente pletórico y más ocasiones donde experimenta sentimientos ligeramente negativos. Mientras que la mayoría de sus estados anímicos diarios son bastante positivos, la calificación que dan de sus experiencias es marcadamente baja.

Serán necesarias ulteriores investigaciones para conocer las causas y consecuencias de tales alteraciones en sus experiencias cotidianas. ¿Están relacionadas con los cambios normativos asociados al aumento del estrés diario en la primera adolescencia, a cambios hormonales, a la autonomía respecto de los padres? En la práctica, ¿qué asociación existe entre dichas alteraciones y el subsiguiente desarrollo de los problemas de la adolescencia?; en especial, ¿qué relación existe con los altos niveles de depresión encontrados entre las chicas que están en la etapa media de la adolescencia? Por último, es importante tomar en consideración cómo estos cambios guardan relación y pueden ser modificados por los diferentes niveles de desarrollo en el conocimiento de las emociones y la adquisición individual de estrategias para controlarlas y regularlas.

INTELIGENCIA EMOCIONAL: SINÓNIMO DE MADUREZ

La violencia provocada por los jóvenes preocupa. ¿Qué es lo que está fallando en la crianza de los niños?

Mientras que los comunicadores culpan a los juegos de video y la televisión, los educadores a la falta de orientación cívica y moral en las escuelas, los sicólogos apuntan hacia un aspecto fundamental del desarrollo de la personalidad.

Antes lo llamaban madurez, pero ahora es calificado de inteligencia emocional y hasta existen pruebas que miden el coeficiente emocional (EQ).

"Estamos criando un montón de niños sin disciplina por ideas mal entendidas de dejar al niño hacer lo que quiera", afirma María C. Fernández,

psicóloga de la Universidad de Miami que labora en el Mailman Center for Child Development.

A su juicio, la forma ideal de desarrollar la Inteligencia Emocional es mediante la crianza en el hogar en el que los padres logren hacerlo con un equilibrio del amor y la disciplina.

"Uno trata de que el niño se desarrolle emocionalmente y que sea feliz en la vida, son cosas básicas y normales", apunta la experta en sicología infantil. "Para lograr el desarrollo del niño es indispensable el amor y la disciplina. Los dos tienen que ir de la mano".

Otros hasta discuten si la Inteligencia Emocional es un potencial innato o si constituye un grupo de habilidades, competencias, o destrezas que se aprenden.

También hay especialistas que afirman que, al igual que ocurre con todos los otros tipos de inteligencia, existen aspectos de desarrollo en el aprendizaje de cómo utilizar esta inteligencia. Y la habilidad de usarla varía de situación a situación y de día a día.

Según investigaciones recientes, los niños con una Inteligencia Emocional alta aprenden mejor, tienen menos problemas de conducta, se sienten mejor sobre sí mismos, tienen mayor facilidad de resistir las presiones de sus contemporáneos, son menos violentos y tienen más empatía, a la vez que resuelven mejor los conflictos.

Otras características de los niños emocionalmente inteligentes es que tienen menos probabilidades den recurrir a una conducta autodestructiva, (como drogas, alcohol, embarazo adolescente), tienen más amigos, gozan de mayor capacidad para controlar los impulsos y son más felices, saludables y exitosos.

"La inteligencia emocional es lo que antes se llamaba sabiduría, o madurez, o instinto social", explica la psicólogaGilda Moreno, del Miami Children Hospital. "Es poder desarrollarse bien dentro de su ambiente de una manera inteligente, porque la vida es un equilibrio, y si uno tiene ese balance emocional es más fácil alcanzar la felicidad".

Los padres deben entender "que a los niños hay que hablarles mucho, y hoy día nadie les está hablando", excepto la televisión, Internet y los amigos.

Lo más indispensable, asegura Moreno, es que los padres mantengan una buena comunicación con sus hijos.

"Si uno no deja que los niños hablen, no sabemos qué lo que están pensando. No hablarles en tono de sermón, pero sí en un tono de que los adultos podemos ayudarlos a encontrar su propia manera de pensar".

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y EL ÉXITO ESCOLAR

La prestigiosa revista CHILD (marzo de 1998), ha demostrado cómo los niños podrían relacionarse en la escuela de una manera social y emocional: · Los niños deberían estar motivados y seguros de sí mismos. · Deberían saber qué comportamiento se espera de ellos en la escuela y hasta dónde pueden actuar cediendo a sus impulsos. · Deberían esperar antes de pedir ayuda y poder seguir unas indicaciones.

· Deberían mostrar sus propias necesidades y a su vez armonizarlas con las de los otros niños. El éxito escolar se puede predecir mejor mediante tests emocionales y de integración social que a partir de tests de inteligencia. Incluso el clima emocional en la familia es, según el investigador matrimonial John Gottman, de la Universidad de Washington, más revelador que el propio CI de cada niño.

Los niños de familias en las que los padres discuten poco entre ellos son más queridos por sus compañeros de colegio, más aceptados y respetados por sus maestros, tienen menos problemas de comportamiento y aprenden con mayor facilidad.

LA TELEVISIÓN IMPIDE EL CRECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES EMOCIONALES

¿Cómo quiere que su hijo aprenda acerca del mundo, mirando o haciendo? La TV puede ser lo que más desalienta el desarrollo de las capacidades sociales y emocionales.

· Aconseje a su familia sobre la idea de hacer una dieta de televisión de quizá dos horas diarias (esto debería incluir los videojuegos y los videos alquilados), debe aplicarse a todos los miembros de la familia, no solamente a los niños.

· Planifique las actividades para reemplazar a la televisión.

· Desempolve los juegos de mesa.

· Vaya a la biblioteca y consiga algunos libros.

· Haga una lista de proyectos artísticos y hobbys en los que se pueda trabajar.

· Inscriba a su hijo en actividades deportivas, culturales, artísticas o comunitarias.

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y LOS NIÑOS

EL VALOR DE LAS PEQUEÑAS COSAS

· En un hospital de Florida, una niña ríe mientras espera su quimioterapia al haber sido sorprendida en medio de una batalla de pistolas de agua entre su enfermera y un médico residente vestido como un extraño payaso.

· Un padre juega a la mancha con sus tres hijos, un juego prescripto por su asesor pedagógico. En las dos semanas que han estado jugando, las reyertas familiares han sido virtualmente eliminadas.

· En los pabellones de los hospitales suele verse con regularidad payasos arrojando cojines o pollos de gomas, porque sabemos que el humor no solo ayuda a los niños a enfrentar mejor el estrès que supone estar en un hospital, sino que realmente puede estimular su sistema inmunològico y acelerar su recuperación.

Se ha demostrado que los juegos, han logrado construir cierta cohesión familiar y disminuir significativamente la ira y la agresión entre los niños, mejorando sus capacidades emocionales y sociales, lo que los psicólogos llaman ahora, INTELIGENCIA EMOCIONAL o CE (coeficiente emocional).

Un coeficiente emocional (CE) elevado es tan importante como un coeficiente intelectual (CI) elevado.

Los niños con capacidades en el campo de la Inteligencia Emocional son más felices, más confiados y tienen más éxito en la escuela, además de ser la base para que nuestros hijos se vuelvan adultos responsables, atentos y productivos.

¿QUE ES LA INTELIGENCIA EMOCIONAL?

Se emplea el termino Inteligencia Emocional para describir cualidades emocionales que parecen tener importancia para el éxito. Estas pueden incluir:

· La empatía

· La expresión y comprensión de los sentimientos

· El control de nuestro genio.

· La independencia.

· La capacidad de adaptación.

· La simpatía.

· La capacidad de resolver los problemas en forma interpersonal.

· La persistencia.

· La cordialidad.

· La amabilidad.

· El respeto.

El término Inteligencia Emocional fue utilizado por primera vez en 1990 por los psicólogos Peter Salovey de la Universidad de Harvard y John Mayer de la Universidad de New Hampshire. Pero el bestseller Emotional Intelligence de Daniel Goleman fue el que impulsó este concepto en la conciencia pública. "Yo les diré cual es un gran libro", dijo el presidente Clinton ante varios periodistas de Denver, Colorado, "este libro Emotional Intelligence es un libro muy interesante. Me encanta.

Las emociones no son ideas, sino que son muy reales. Adquieren las forma de elementos bioquímicos específicos producidos por el cerebro y ante los cuales el cuerpo reacciona.

LAS CAPACIDADES EMOCIONALES SE PUEDEN Y SE DEBEN ENSEÑAR

· Para que los niños sean más capaces de manejar el estrés emocional de los tiempos modernos.

· Si la vida agitada y apresurada ha vuelto a los niños propensos a la irritabilidad y la ira, usted puede enseñarles a reconocer y controlar esos sentimientos.

· Si el temen a las mudanzas frecuentes.

· Si se sienten perturbados por u divorcio o un nuevo matrimonio.

· Si se sienten angustiados cuando enfrenta nuevas situaciones o displicente respecto de sus tareas escolares.

· etc.

Puede enseñarles capacidades específicas del CE para ayudarlos a enfrentar y superar estos problemas normales de crecimiento.

Uno puede enseñar a sus hijos formas de modificar la bioquímica de sus emociones, ayudándoles a adaptarse mejor, a mantener un mayor control y a ser simplemente más felices.

Inteligencia Emocional y herencia genética

Cada persona hereda por el proceso genético ciertas características y tendencias de sus padres biológicos. Algunas características están completamente determinadas. Otras sólo reciben una influencia parcial. Por ejemplo, la estatura máxima, el color del pelo y el color de los ojos están completamente determinados. No obstante los rasgos de inteligencia emocional, tales como laboriosidad, la hostilidad, el carácter amistoso o la valentía sólo están influidas parcialmente por la herencia genética.

La inteligencia emocional de los padres de un niño se transmite a éste por los cromosomas, del mismo modo que el color de los ojos. Los niños nacen con determinadas tendencias de inteligencia emocional. Algunos son más activos otros más pasivos. Algunos son irritables, mientras que otros tienen más paciencia. Algunos son sumisos, otros más dominantes. Algunos niños son cautos por naturaleza, mientras que otros exploran más. Los trastornos tales como la depresión tienden a repetirse en los miembros de una misma familia aún cuando los niños no han sido criados por sus padres biológicos. Estas tendencias básicas e innatas de la inteligencia emocional residen, al parecer en el sistema límbico. No son causadas por las experiencias.

Con independencia de quienes son nuestros padres, todos heredamos unas mismas necesidades humanas básicas. Abraham Maslow identificó en los años 70 cinco necesidades humanas básicas. La primera es de tipo biológico. Todos necesitamos alimentos, agua, etc. La segunda es la necesidad de seguridad (un

entorno estable, estructurado, previsible). En tercer lugar, todos necesitamos sentirnos integrados y merecedores de amor. En cuarto lugar, todos los seres humanos necesitamos sentirnos estimados , respetados. Por último, tenemos la necesidad de hacer realidad todas nuestras posibilidades, nuestras capacidades, y de ejercitar nuestros talentos. Los psicólogos suelen llamarlo la necesidad de autorrealización.

Estas necesidades nos motivan para que desarrollemos nuestra inteligencia emocional. La inteligencia emocional se desarrolla cuando encontramos modo de enfrentarnos a nuestro entorno para cubrir estas necesidades básicas.

LAS HUELLAS DACTILARES DE LOS SENTIMIENTOS

Los niños necesitan comprender que nuestros cuerpos nos transmiten señales cuando estamos a punto de perder el autocontrol. Esas señales son signos de irritación o estrés, y las llamamos 'huellas dactilares de los sentimientos'. Como las huellas de los dedos, todo el mundo las tiene ; pero, también como ellas, son únicas para cada persona. Algunas tienen dolor de cabeza, un estómago presa de los nervios, rigidez en el cuello o sudor en las palmas. Algunas padecen las cuatro cosas. A otras personas se les reseca la boca, se les acelera el corazón, tienden a apretar los puños, se les enrojece el rostro o les hormiguea la pie.

Cuando los padres se encuentran en una situación estresante o se enfrentan a una elección difícil, pueden decidir cómo se sienten y cuáles son sus huellas dactilares de los sentimientos. Eso les llevará a decirles a sus hijos con total naturalidad : 'Acaban de oír que mi cuerpo me envía un dolor de cabeza en la sien izquierda y ardor de estómago cuando estoy disgustado y sometido al estrés. ¿Cómo les hace saber a ustedes su cuerpo cuando están disgustados ?'

Los niños aportarán entonces por turno ejemplos de situaciones en que se sintieran disgustados, y de cuáles fueron sus huellas dactilares al respecto. A esta clase de casos los llamamos 'situaciones desencadenantes'. Las huellas dactilares de los sentimientos nos sirven de ayuda porque NOS AVISAN DE QUE NOS HALLAMOS EN UNA SITUACIÓN DIFÍCIL Y NECESITAMOS EL AUTOCONTROL.

Quizá los padres quieran aprovechar esta oportunidad para discutir con sus hijos qué significa utilizar el autocontrol. Pídales que les cuenten diversas ocasiones y situaciones en que tuvieran que utilizar su autocontrol. PREGÚNTELES ENTONCES DE QUÉ MODOS EJERCEN SU AUTOCONTROL, O QUÉ HACEN EXACTAMENTE PARA MANTENER ESE AUTOCONTROL.

Finalmente, señale que cuando alguien les moleste, cuando se hallen en una situación difícil o envueltos en cualquier situación desencadenante, o cuando adviertan las huellas dactilares de sus sentimientos, ES MUY IMPORTANTE MANTENER LA CALMA ANTES DE TRATAR DE RESOLVER EL PROBLEMA.

IGNORAR ES MÁS DIFÍCIL DE LO QUE SE CREE

La irritación no constituye sólo una afección cutánea. También es lo que muchos padres experimentan cuando sus hijos hacen toda clase de cosas molestas, ofensivas o decepcionantes. Cuando se nos irrita la piel, con frecuencia nos frotamos o rascamos la zona afectada. Hacerlo no la cura ; de hecho, a menudo empeora las cosas. Pero sí proporciona un leve alivio temporal. Cuando nuestros hijos nos irritan, nos 'rascamos' declarando de alguna forma nuestro disgusto, o tal vez simplemente ponemos los ojos en blanco o negamos con la cabeza para revelarlas de un modo no verbal a los niños que no estamos satisfechos.

En respuesta a esa irritación producida por los niños, trate de ignorarles. Son las conductas molestas pero inofensivas, como gimoteos, interrupciones y berrinches, las que usted debería esforzarse por ignorar. Sin embargo, ignorar la conducta molesta de un niño es muy difícil. Resulta irónico que ignorar algo se más difícil que hacerlo. Pero ignorar implica gran cantidad de esfuerzo y aptitudes de la inteligencia emocional.

Antes de ser capaz de ignorar, prepárese para el alto grado de autocontrol que requiere. Tendrá que centrarse en su objetivo, aprender a mantenerse tranquilo cuando descubra que se está irritando, y a estar preparado para lo que probablemente sucederá después. Cuando se ignora una conducta, el niño inicialmente intensifica dicha conducta inapropiada antes de que cese por fin. Esa reacción tiene que ver con una conducta aprendida normal, y no se trata de una conspiración por parte del niño para volverle a usted loco/a. Cuando usted, por poner un ejemplo, acciona la llave de encendido de un coche espera que se ponga en marcha. Si no lo hace, usted acciona de nuevo la llave, y una vez más, y durante más rato, y más aún, y empieza a accionar el cebador. Si usted hace algo y espera que suceda otra cosa pero no es así, intensificará la conducta inicial. Pensará : 'Esto funcionó antes, de modo que debería volver a funcionar'. Los niños piensan de la

misma forma. Si usted ignora un berrinche, el niño sabe que con eso ha captado anteriormente su atención y asume que lo hará una vez más. Cuando usted no responde, el niño chilla aún más, y más alto y durante más tiempo, hasta que al fin o bien se detiene porque comprende que no funciona, o bien intenta otra cosa, como arrojarle algo a usted, que no puede ser ignorada porque ya no es inofensiva.

ESTALLIDOS DEL TEMPERAMENTO

Casi todos los bebés tienen estallidos temperamentales, entre 1 y 3 años de edad. Han adquirido sentido de sus propios deseos e individualidad. Cuando son frustrados, lo saben y se enojan. Sin embargo, por lo común, no atacan al padre que ha interferido con ellos. Tal vez el mayor le resulte demasiado importante y grande. Además, si instinto de pelea aún no está bien desarrollado.

Cuando el sentimiento de ira bulle dentro de ellos, no se les ocurre nada mejor que arrojarlo al suelo, junto con ellos mismos. Se tiran al piso gritando, y golpean con las manos y los pies, y quizá, con la cabeza.

· Un berrinche de tanto en tanto, no significa nada ; están relacionados con ciertas frustraciones.

· Si ocurren con regularidad, varias veces por día, podría significar que el niño está demasiado cansado o tiene alguna perturbación física crónica.

Las pataletas frecuentes, se deben , a menudo, al hecho de que los padres no han adquirido la habilidad de manejar al niño con tacto. Existen varias preguntas a formular:

· ¿Tiene el niño bastantes oportunidades de jugar, con libertad, al aire libre, en un sitio donde los padres no deben estar pendientes de él, y donde haya objetos que puedan arrastrar y de los que pueda tirar, o a los cuales treparse?

· Dentro de la casa ¿Tiene suficientes juguetes y objetos domésticos, con los cuales jugar, está la casa acondicionada como para que los padres no deban prohibirle tocar cosas?

· ¿Los padres lo inducen, sin advertirlo a armar alboroto, diciéndole que se coloque la camisa, en lugar de ponérsela sin

hacer comentarios, preguntándole si desea ir al baño, en vez de llevarlo allí?

· Cuando es necesario interrumpir su juego, para ir a comer, ¿lo frustran en forma directa, o atraen su atención sobre ello como algo agradable?

· Cuando los padres ven que la tormenta se acerca, ¿lo enfrentan de modo directo, con severidad, o lo distraen con alguna otra cosa?

No se pueden eludir todos los berrinches. Los padres no serían normales si tuvieran tanta paciencia y tanto taco. Cuando el escándalo se desata usted trata de tomarlo a la ligera y de ayudar a superarlo. Por cierto, usted no cede con debilidad y deja que el niño se salga con la suya; de otro modo, provocaría berrinches con frecuencia, adrede. Usted no discute con él, porque no está en condiciones de percibir lo equivocado de su conducta. Si usted se enoja, sólo lo impulsa a empecinarse en su posición. Déle una posibilidad de salida elegante. Un niño se apacigua con rapidez, si los padres se retiran y continúan con sus propias ocupaciones, de modo llano, como si ni pudieran ser molestados. Otro, más decidido y orgulloso, se empecina gritando y agitándose, durante una hora, hasta que sus padres hacen un gesto amistoso. Podrían aparecer con alguna sugerencia para hacer algo divertido, y un mimo, para demostrar que desean terminar con el alboroto, tan pronto como haya pasado lo peor.

Que una niña arme un escándalo en la calle, resulta embarazoso. Tómela con una sonrisa, si puede forzarse a ello, y llévela a un sitio tranquilo, donde ambos puedan serenarse en privado.

Las rachas de contener el aliento, durante las cuales un niño puede tornarse azul e, inclusive, perder la conciencia por unos instantes, pueden ser una expresión de temperamento. Para los padres, resultan alarmantes, pero deben aprender a manipularlas con sensatez, tal como en el tema anterior, con el propósito de impedir que el niño lo utilice en forma deliberada, cada vez más.

¿CUÁL ES EL SECRETO PARA CRIAR HIJOS SANOS Y FELICES?

La mirada de diferentes personalidades, psicólogos, filósofos, psiquiatras, padres de familia...

JOHN ROSEMOND Psicólogo y terapeuta familiar (EEUU)

Para John Rosemond, psicólogo y terapeuta familiar (EEUU), la respuesta no es tan complicada como parece.

Su libro "El plan de seis puntos para criar hijos sanos y felices" nos dice :

PUNTO 1: Preste más atención a su matrimonio que a sus hijos. En otras palabras, fije las prioridades como corresponde y no deje que ese orden se altere. Si usted no tiene pareja, esto significa: préstese más atención a usted que a sus hijos. Recuerde que resultará difícil que pueda dar algo, si su propio "stock" está agotado.

PUNTO 2: Dé por sentado que sus hijos le obedecerán y tómelo como lo único que cabe esperar. Deje de disculparse por las decisiones que toma, referidas a la vida de sus hijos. Vuelva a conectarse con la fuerza de la frase: "Porque yo lo digo". Deje de creer que puede persuadir a sus hijos de las decisiones que está tomando son para el bien de ellos. Para que un niño pueda sentirse seguro y protegido, es esencial que sus padres tengan autoridad, sean decididos, y que el chico pueda contar con ellos. En pocas palabras, que detenten el poder. Así que ¡Adelante, sus hijos cuentan con usted!

PUNTO 3: Asegure la participación de sus hijos en la familia, esperando y dándoles la posibilidad de colaborar en forma activa y concreta, de la única manera en que ellos lo pueden hacer: ayudando en la casa. Y al convertirlos en miembros responsables de la familia, hágalos también responsables de su propia conducta. Deje de correr el ómnibus cuando a ellos le corresponde hacerlo, deje de atarle los cordones de los zapatos, deje de evitar que se caigan de narices. Déles la oportunidad de aprender "por la fuerza", que, muy a menudo, es la única forma posible de aprender.

PUNTO CUATRO: Administre a sus hijos dosis regulares y realistas de Vitamina NO. Cuando lo haga, y ellos se tiren al suelo gritando y pataleando, felicítese por cumplir bien su tarea de padre o madre. Recuerde que al experimentar suficiente frustración durante la infancia, el niño se prepara para enfrentar la realidad de la vida adulta y , además, va desarrollando una cierta tolerancia a las frustraciones. Esa tolerancia tiene como resultado la perseverancia, que es el ingrediente esencial para tener éxito en la vida. Deje de pensar que su obligación es hacer que su hijo siempre esté contento : no es así. Su obligación básica es equiparlo con las habilidades que necesitará para buscar, con éxito, la felicidad por sí mismo. Frustre a sus hijos, para que triunfen en la vida.

PUNTO 5: En lo que se refiere a juguetes, menos es más. Y cuántas más cosas pueda representar cada juguete, tanto mejor. Recuerde que cuando un niño nos dice que está aburrido, lo que en realidad nos está diciendo es que le hemos dado demasiadas cosas, demasiado pronto.

PUNTO 6: No se deje engañar por la apología que se hace de ciertos programas de televisión para chicos.Recuerde que la televisión es un problema más serio de lo que parece a simple vista: cuando un niño mira televisión, lo que importa no es el contenido del programa, sino el hecho de que está sentado frente al televisor. Brinde a sus hijos la más hermosa oportunidad, en este mundo tan inundado de tecnología :permítale crecer sin que lo distraiga el permanente titilar de la "droga electrónica".

PUNTO 7: Ame a sus hijos lo suficiente como para poner en práctica los 6 puntos anteriores.

Ahora haremos una recorrida por distintos tipo de pensamientos según diferentes autores.

.............................................................................................................

OSHO Filosofo Hindú

Para criar niños sanos y felices no los contaminemos con nuestras neurosis no resueltas, nuestros propios deseos, ideologías, miedos y creencias particulares.Antes de traer un hijo al mundo estemos nosotros sanos y felices luego y sólo luego podremos criar hijos sanos y felices.

No es una coincidencia que todas las religiones del mundo tengan en sus parábolas la idea de que una vez el hombre vivió en el Paraíso y de alguna manera, por alguna razón fue expulsado de él.

Las personas inteligentes, sensibles, creativas siguen estando obsesionadas por el Paraíso que una vez se conoció y ahora permanece como una tenue memoria, un difícil creer.

La búsqueda del paraíso es nuevamente la búsqueda de la infancia: hacerse de nuevo un niño inocente, sin contaminar por los conocimientos, sin saber nada, todavía consciente de todo lo que nos rodea, con un profundo asombro y sentido del misterio.

No permitimos a nuestros hijos bailar, gritar saltar, por razones triviales, quizá puedan romper algo, quizá se les moje la ropa con la lluvia si corren en el exterior, por pequeñas cosas se destruye por completo una gran cualidad espiritual: la alegría.

El niño obediente es elogiado por sus padres, por sus profesores, por todo el mundo, y el niño juguetón es censurado. Sus ganas de jugar podrían ser totalmente inofensivas, pero es censurado porque existe un peligro potencial de rebelión. Si el niño continúa creciendo con total libertad, acabará siendo un rebelde.

El niño rebelde se convertirá en un joven rebelde. No se le podrá obligar a satisfacer los deseos incompletos y los anhelos de los padres. Vivirá su vida propia de acuerdo con sus deseos más íntimos, no de acuerdo a los ideales de otra persona.

No se le da una oportunidad a su naturaleza. Ese niño muerto en su interior destruye su sentido del humor: la vida en vez de expandirse, comienza a encogerse.

La vida debe ser, en cada momento, una creatividad preciosa. No importa lo que tu hijo crea, podrían ser sólo castillos en la arena, pero todo lo que hace debería salir de su capacidad de jugar y de su alegría.

· Enseñen a los niños a ser autosuficientes: a no depender de nadie.

· Dejen de influir en el niño. Sólo podemos hacerle como nosotros y nosotros no somos nada. Démosle una oportunidad de ser él mismo.

· No lo malcriemos.

· Si no interferimos en sus primeros años, a los 7 años lo tendrá todo tan claro que vivirá toda su vida sin ningún arrepentimiento.

· Hay que educar a los niños para que puedan hacer preguntas, y los padres no deberían responder esas preguntas a menos que realmente conocieran las respuestas. E incluso si las supiesen deberían decir como Buda solía decir a sus discípulos: "No creas lo que te digo, esa es mi experiencia, pero en el momento que te la cuento se vuelve falsa porque para ti no es una experiencia. Experimenta, pregunta, busca. A menos que tu mismo conozcas, tu conocimiento no sirve; es peligroso. Un conocimiento prestado es una barrera".

· Los padres deben aprender el arte de no hacer . Es una arte muy difícil. Tiene que aprender a mantenerse alejados, fuera del camino del niño, no interferir. Tiene que ser muy valientes para eso, porque dejar al niño sólo, es arriesgado. Durante miles de años se nos ha dicho: si al niño se le deja sólo, será un salvaje. Tú no le puedes dar nada al niño, sólo puedes tomar. Si realmente quieres hacerle un regalo al niño, este es el único posible : no interfieras. Arriésgate y deja que el niño se adentre en lo desconocido, en lo inexplorado.

· Respeta a los niños, hazles intrépidos.

· Sólo puedes hacer una cosa con tus hijos: compartir tu propia vida. Cuéntales que tú has sido condicionado por tus padres, que has vivido en ciertos límites, de acuerdo a un cierto tipo de ideales, y por culpa de esos límites e ideales te has perdido completamente la vida, y que tu no quieres destruir la vida de ellos. Quieres que sean totalmente libres, libres de ti.

· Los padres necesitan un coraje y un amor inmensos para decir s a sus hijos: "No nos obedezcan, dependan de su propia inteligencia. Incluso si se equivocaran, es mucho mejor que

seguir siendo esclavo y siempre hacerlo bien. Es mejor cometer errores y aprender de ellos que hacerle caso a alguien y no cometer errores. Pero no entonces nunca vas a aprender nada excepto a obedecer, y eso es veneno."

· Dile a tus hijos: "No hay nada malo en cometer errores. Comete todos los que puedas, porque es el modo en que más aprenderás. Pero no cometas el mismo error una y otra vez, porque eso te convierte en un estúpido".

· Si los padres aman a sus hijos les enseñarán a ser valientes, incluso en contra de ellos mismos. Le ayudarán a ser valiente en contra de los profesores, en contra de la sociedad, en contra de cualquiera que vaya a destruir su individualidad.

· Los niños deberían convivir, o por lo menos conocer a muchas personas. Diferentes personas aportan diferentes canciones, otros estilos de vida, traen diferentes brisas y los niños deben ser expuestos a tantos estilos de vida como sea posible, de modo que puedan escoger, de modo que tengan libertad para escoger.

Y se deben enriquecer conociendo a tantas mujeres que dejen de estar obsesionados con la cara de la madre o el estilo de la madre. Entonces serán capaces e amar a muchas más mujeres, a muchos más hombres. La vida será más una aventura.

La felicidad de nuestros hijos

No hay que estar demasiado ocupados en hacer feliz a los hijos y luego sentirse infeliz por fracasar en el intento. La infelicidad es contagiosa, es como una enfermedad. Si eres infeliz, todos los que están conectados contigo, en especial los niños, se sentirán muy infelices. Y los niños son muy sensitivos, muy frágiles, muy intuitivos, sienten las cosas inmediatamente.

Hasta una determinada edad los niños permanecen muy arraigados en ti y saben lo que está pasando.

Relájate un poco. Déjale que se mezcle con otros niños, déjale que juegue, y deja de hablar en términos de felicidad o infelicidad.

En vez e eso, se feliz. Viéndote feliz, ellos se sentirán felices.

El niño sólo es feliz cuando no es consciente de ello. La felicidad es algo muy sutil que sólo sucede cuando estás totalmente inmerso en otra cosa.

El niño está jugando y es feliz porque, en esos momentos, no sabe nada de sí mismo, ha desaparecido. La felicidad sólo existe cuando has desaparecido,. Cuando regresas la felicidad ha desaparecido.

A la felicidad no hay que buscarla directamente, haz cualquier cosa y la felicidad te sigue ; es una consecuencia, no un resultado.

.............................................................................................................

MIGUEL ANGEL CONESSA

Ser padres es una tarea sumamente personal.

La reflexión sobre la forma personal de ser padres la podemos hacer antes de tener un hijo, como una forma de establecer una orientación previsora.

Si el hijo ya es mayor, también es un momento de retomar ciertas actitudes y ver, desde la experiencia, si son adecuadas o no.

Podemos plantearnos cómo queremos educar, porque los aspectos innatos son sólo una parte y la otra importante es la educación. De ella depende qué haga nuestro hijo con sus capacidades innatas, esta herencia genética que recibe y nosotros como padres debemos ayudarlo a administrarla. Con los recursos que le demos le enseñamos a sacar el máximo rendimiento a sus potencialidades.

Hay unos requisitos básicos para que el desarrollo de nuestro hijo sea armónico, que pueda crecer sano y feliz.

1. Que tenga las necesidades básicas satisfechas.

2. Que sea atendido y aceptado por la familia.

3. Que tenga un grupo de referencia y de pertenencia.

4. Que reciba una educación que potencie sus capacidades.

Hay formas de ser padres que no favorecen este desarrollo, incluso pueden, al contrario, llegar a bloquearlo.

.............................................................................................................

WILHEM STEKEL Psiquiatra y escritor

Para WILHEM STEKEL, lo importante para criar hijos sanos y

felices es educarnos como padres.

Nuestra ignorancia de las cosas psíquicas y nuestros principios erróneos, son responsables de numerosas y crecientes trastornos psíquicos en nuestros hijos, víctimas de una falsa educación.

Las impresiones de la juventud deciden el porvenir.

Los padres servimos de ejemplo a nuestros hijos, nuestro comportamiento es, pues, concluyente para ellos.

¿Pero cómo educar hijos sanos y felices cuando uno mismo no lo está?

Somos un producto de predisposiciones hereditarias (factor constitucional( y de la influencia del medio (factor condicional). Aún cuando el factor constitucional sea definitivo, puede ser mejorado.

Se puede demostrar, que la nerviosidad de los padres no se trasmite sólo por herencia, sino también por una educación

falsa.Nerviosidad es igual a desdicha disfrazada.

Hay padres nerviosos, insatisfechos, irritables , muy jóvenes o muy maduros, puritanos, sádicos, alcohólicos, obsesivos, egoístas.

Algunos ejemplos:

· Los padres ambiciosos, decepcionados de la vida, esperan de los hijos las realización de sus proyectos fracasados.

· Los padres descontentos, hace reproches a sus hijos descubriendo en ellos cada vez nuevos defectos.

· Los padres hipocondríacos, que tiemblan por su vida, no quiere a ninguno de los que le rodean, hacen de sus hijos seres obsesivos.

· El padre derrochador, el pedante, el incumplidor, el cruel, el débil, el indiferente, el exageradamente tierno, el inquieto, el descuidado, el impulsivo, el apático, el colérico, cada uno de estos tipos dejan huellas imborrables.

No hay que desesperar ante tamaña enumeración, y creer que la educación de los padres es insoluble.

Todo perjuicio tiene sus ventajas.

Sería un error unificar la humanidad de acuerdo con un modelo.

Pero la humanidad sacaría un provecho inconmensurable, si los padres, conscientes de nuestros defectos los evitáramos, dominando nuestra debilidad en la medida en que se las trasmitimos a sus hijos.

Es natural deducir que es muy difícil criar niños sanos y felices en esas condiciones psíquicas.

Hay estados intermedios (acá estamos la mayoría) que podemos observar, internalizar para mejorarnos, educarnos como padres. El simple y profundo acto de darnos cuenta es el motor esencial de cambio.

Pero sabemos que antes de querer educar con amor tenemos que sentir amor, ser alegres, ser sanos.

LOS SENTIMIENTOS DE CULPA DE LOS PADRES ACARREAN PROBLEMAS DE DISCIPLINA

Hay muchas situaciones en las cuales los padres siempre se sienten algo culpables hacia un hijo u otro. Cualquiera sea el motivo del sentimiento de culpa, tiende a conducir a un manejo flojo del hijo.

Los padres se inclinan a esperar demasiado poco del niño, demasiado de sí mismos. A menudo están intentando ser dulces y pacientes, cuando su exigida paciencia está, en realidad, exhausta y, de hecho, el niño se les está yendo de las manos y necesita una corrección decidida. O bien vacilan cuando el niño necesita firmeza.

Tal como un adulto la niña sabe cuando está pasándose de la raya, cuando es demasiado mala o grosera, aunque sus padres traten de cerrar los ojos

frente a ello. Por dentro se siente culpable. Desearía que se la frenara. Pero si no se la corrige, estará predispuesta a comportarse cada vez peor. Es como si estuviera diciendo : "¿Cuán mal debo comportarme para que alguien me detenga ?

En cierto momento, su conducta se vuelve tan provocativa, que la paciencia de los padres estalla. La regañan o la castigan. Se restablece la paz. Sin embargo, el problema con los padres que se sienten culpables,es que se averguenzan demasiado de perder el control. Entonces, en lugar de dejar las cosas como están, intentan volver atrás en el correctivo aplicado, y permiten que la niña los castigue, a su vez. Tal vez permitan que la niña sea grosera con ellos, precisamente en medio del castigo. O retiran la penitencia antes que haya sido cumplida a medias. O bien fingen no advertir que la niña comienza a portarse mal otra vez.

La mayoría de padres concienzudos permiten que sus hijos se salgan de los límites cuando, en ocasiones, sienten que han sido injustos o negligentes. Pero pronto recuperan el equilibrio. De todos modos cuando los padres dicen "Todo lo que hace este niño me irrita", es una señal evidente de que esos padres se sienten demasiados culpables, se conducen en forma permisiva y sumisa, de manera crónica, y que el niño reacciona a esto con una provocación constante. Ningún niño puede ser irritante en forma accidental. Si los padres pueden determinar en qué aspectos son demasiado permisivos y deben reafirmar la disciplina, y si están en el camino correcto, descubrirán alborozados que su hijo, no sólo comienza a comportarse mejor, sino que se muestra más feliz. Por lo tanto, podrán amar mejor a su hijo, y éste, a su vez, responder a ello.

SE PUEDE SER FIRME Y AMISTOSO AL MISMO TIEMPO

Una niña necesita sentir que su padre y su madre, aunque sean agradables, tienen sus propios derechos, saben cómo ser firmes, no le permitirán ser irrazonable o grosera. De este modo, ella se siente mejor. Esto la adiestra, desde el comienzo, para llevarse considerablemente bien con otras personas. Los niños malcriados no son criaturas felices, ni siquiera en sus propios hogares. Y cuando salen al mundo, aunque tengan 2, 4 ó 6 años, están condicionados para recibir un duro golpe. Descubren que nadie está dispuesto a reverenciarlos ; en rigor, desagradan a todos por su egoísmo. Deben pasar por la vida resultando impopulares, o bien, deben aprender a ser agradables, de la forma más difícil.

Los padres concienzudos, a menudo permiten que su hijo les saque ventaja durante un tiempo, hasta que su paciencia se agota, y luego se arrojan con enojo sobre el niño. Pero ninguna de estas situaciones es, en realidad, necesaria. Si los padres tienen saludable respeto por sí mismos, pueden mantenerse firmes mientras aún se sienten inclinados a ser amistosos.

Por ejemplo, si su hija continúa insistiendo en que usted siga jugando, aunque está agotado, no tema decir, en forma alegre pero decidida : "Estoy muy cansado. Ahora voy a leer un libro, y tu también puedes leer tu libro.."

Si se pone demasiado terca en lo referente a dejar de jugar con el trencito que trajo otro niño, y que ahora debe llevarse a su casa, aunque usted haya tratado d e distraerla con otra cosa, no crea que debe seguir siendo siempre dulce y razonable. Sáquela, a pesar de que grite durante un minuto.

UNA EDUCACIÓN MOTIVADORA

La idea de que nosotros, los padres o los maestros, somos los programadores de la mente de nuestros hijos no es una mera especulación. Está demostrado que de todas las influencias que condicionan el futuro de nuestros hijos, las más importantes son las nuestras.Shad Heklmstetter

En aquellos casos en que la motivación de un adulto depende constantemente de alguien a quien amar o que le empuje hacia la acción, siempre se encuentra en la infancia la raíz del problema. Un niño cuyos resultados hayan sido evaluados únicamente según su capacidad de agradar o calmar a sus padres, profesores, etc, se convertirá como un impulsor interior que puede ser controlado con autonomía. Esta persona tendrá unas creencias acerca de la motivación enraizadas en su subconsciente de este tipo:

• "No vale la pena intentar algo a menos que sea justa y generosamente recompensada"

• "La única razón por la cual vale la pena esforzarse y actuar con responsabilidad es minimizar el riesgo de ser castigado o herido por los demás".

Hasta que tuve hijos, no me di cuenta de la facilidad con la que se inculcan esas creencias en el subconsciente de un niño.

A pesar de mis conocimientos sobre la psicología del niño, estuve a puntos de caer en la tentación de aplicar a mis hijas la técnica de las recompensas o de las amenazas. Cuanto más importante era el objetivo ( mío y suyo), más tentada estaba de utilizarla. Fue

relativamente fácil adoptar una conducta correcta para estimularlas a limpiar una habitación o cuidar de su aspecto, pero cuando comencé a preocuparme por los resultados escolares o el cuidado de su salud, me encontré recurriendo a las promesas o a las amenazas.

Mi experiencia personal me ayudó a darme cuenta de que pocas veces los errores cometidos por los padres respecto a la motivación de sus hijos son maliciosos. Suelen estar provocados porque quieren a sus hijos y desean que tengan las cualidades necesarias para sobrevivir. Los padres no tienen la menor idea del efecto nocivo a largo plazo de este tipo de estrategias, Muchos de los qe lo saben y valoran el hecho de estimular la automotivación, están demasiado tensos o inseguros de sí mismos para hacerlo y no pueden dejar de utilizar estos métodos más drásticos cuyos beneficios son inmediatos.

Por lo tanto, los ejercicios de este capítulo pueden ayudarnos a desarrollar nuevas estrategias y conductas en este sentido o nos permitirán revisar y darnos cuenta de cómo poner en práctica las buenas intenciones.

Si le cuesta convencer a su hijo para que haga una tarea determinada o que se sienta más motivado, indico a continuación los pasos que ha de seguir:

Primer Paso:

Deje inmediatamente de decirle lo que debería hacer o no hacer. Hablar a oídos sordos empeora la situación.

Segundo Paso:

Vuelva la atención hacia usted mismo y considere los posibles cambios o acciones positivas que podría hacer.

Tercer paso:

No se concentre en el problema específico presente y observe con más detenimiento la vida de su hijo y sus progresos. Este tipo de revisión resuelve mejor el problema largo plazo, porque revela las causas en sus raíces.

Sé que es difícil seguir estos pasos cuando se está emocional y físicamente agotado.

He seleccionado las tres áreas de comportamiento más importantes para la automotivación. Cada parte contiene tres palabras clave para enfocar sus preguntas.

1. TOLERANCIA, VERDAD Y CONFIANZA: UNA RELACIÓN ENRIQUECEDORA

En mi relación con mis hijos les doy bastante...

¿Confianza?

· ¿Les doy bastante espacio y estímulo para que hagan las cosas por ellos mismos?

· ¿Cuántas veces les manifiesto verbalmente mi confianza en sus habilidades y potencia?

· ¿Les hago saber que confío plenamente en su capacidad para encontrar sus propios límites, tanto en la fuerza como en la debilidad?

¿Tolerancia?

• ¿Les comunico con un mensaje claro que los errores no son necesariamente malos y que se aprende de los mismos?

• ¿Les digo claramente que somos diferentes y que disfruto de su individualidad?

• ¿Les estoy dando la oportunidad de considerar y probar valores e ideas con las que no estoy de acuerdo?

• ¿Les permito quedarse bastante tiempo en un estado de confusión para tener realmente la posibilidad de concebir sus propias ideas de una manera creadora.

¿Verdad?

• ¿Les estoy dando respuestas honestas o intento a veces eludirlas por temor a herirlos o provocar un conflicto?

• ¿Les estoy dando una visión demasiado protectora y poco nítida del mundo y de la gente?

• ¿Hago que algunas tareas parezcan más duras o más fáciles de lo que son en realidad?

2. TENTACIÓN, EMOCIONES INTENSAS Y SATISFACCIONES: UN AMBIENTE ESTIMULANTE

¿Tentaciones?

• ¿Hay suficientes libros, revistas, imágenes, vídeos, cintas, Cd interesantes para ellos en la casa?

• ¿Les estoy dando suficientes oportunidades de trabajar, practicar algo, etc. A largo plazo? ¿Pueden probar el fruto del éxito que buscan?

Les estoy dando la oportunidad de conocer gente que ha triunfado para que les estimulen?

¿Emociones fuertes?

• ¿les ofrezco una vida cotidiana apasionante?• ¿Estoy segura de que tienen suficientes objetivos a corto plazo

para que puedan sentir regularmente la excitación que acostumbra a producir en el ser humano mucho éxito?

• ¿hago algo para ayudarles con sus deberes más aburridos o revidsar sus lecciones de una forma más estimulante y divertida?

• ¿Están nuestras vacaciones orientadas hacia mi propio descanso? ¿Disponemos de ocasiones para compartir experiencias apasionantes y algunos retos?

• ¿Tenemos bastantes oportunidades de sentir la emoción de un descubrimiento o de una aventura?

¿Gustos?

• ¿Les proporciono muy pocos o demasiados caprichos?• ¿Los gustos que les doy son adecuados para su edad y sus

intereses actuales¿ ¿He estado demasiado ocipado para darme cuenta de llo que les gusta?

• ¿Les estoy demostrando que los regalos no siempre se compran con dinero y que los mejores no cuestan nada?

• ¿Estoy seguro de no dar siempre los regalos como recompensa a un éxito? ¿Seguro que los doy también en los períodos más difíciles, cuando más se necesitan?

• ¿Estoy estimulando a mis hijos para que ellos mismos se premien o estoy aferrándome demasiado a mi poder en este sentido?

• ¿Tengo siempre cuidado de asegurarme de que haya un tiempo adecuado para los regalos ; por ejemplo, para curar las penas después de un revés o una desilusión p tiendo a precipitarme hacia el próximo reto?

3. HERRAMIENTAS, TÁCTICAS Y PRUEBAS: ENTRENAMIENTO PRÁCTICO

Estoy seguro de que mis hijos tienen las...

¿Herramientas?

• ¿Tienen mis hijos las ayudas más modernas necesarias para su trabajo?

• ¿Son injustas mis expectativas si espero que mis hijos se las arreglen sin un libro, una computadora, una raqueta de tenis, etc., porque otros han conseguido salir adelante sin ellos?

¿Tácticas?

• ¿Estoy dedicando bastante tiempo a mis hijos para ayudarlos a solucionar sus problemas, a resolver sus dificultades en sus relaciones afectivas o con sus conflictos emocionales?

• ¿Les estoy dando consejos con demasiada premura acerca de lo que tendrían que hacer?

• ¿Tengo tendencia a precipitarme, ofreciendo soluciones tipo "curitas", cuando siento el dolor de mis hijos?

• ¿Estoy observando si mis hijos adoptan sus planteos paso a paso?

¿Tests?

• ¿Estoy seguro de que mis hijos se dan cuenta de sus progresos?

• ¿Tengo cuidado en no precipitarme con mis propios juicios, antes de que puedan evaluar sus propios progresos?

• ¿Les estoy dando suficientes oportunidades para que pongan en práctica sus conocimientos o ideas en situaciones relativamente sencillas, para que puedan evitar errores innecesarios y embarazosos?

• ¿Estoy seguro de que sus profesores y entrenadores son competentes y están dispuestos a evaluarles objetivamente?

• ¿Les explico a mis hijos que no todas las pruebas, competiciones o evaluaciones se juzgan objetivamente? ¿Estoy seguro de dedicarles bastante tiempo para explicarles cómo comportarse en ese caso y cómo superar una nota injusta?

Anote de esta lista anterior tres objetivos realistas.

Gael Linderfield. "Automotivación" Editorial: Integral

¿CÓMO AYUDAR A QUE SU HIJO MUESTRE MAYOR EMPATÍA HACIA LOS DEMÁS? para que se preocupe por los demás y su conducta se coherente con estos sentimientos.

La amabilidad y la consideración son parte del código genético de su hijo. pero si estos rasgos no son alimentados, desaparecerán.

AUMENTE SUS EXPECTATIVAS RESPECTO DE UNA CONDUCTA CONSIDERADA Y RESPONSABLE EN SUS HIJOS.

Hay una palabra judía llamada menschlichkeit que significa responsabilidad fusionada con compasión, la sensación de que nuestras propias necesidades y deseos personales están limitados por las necesidades y los deseos de los demás. Unmensch actúa con moderación y humildad, mostrando siempre sensibilidad a los sentimientos y pensamientos de los demás, sintiendo una pasión genuina por aliviar el dolor y el sufrimiento de quienes le rodean.

· Si usted quiere que sus hijos se tornen más empáticos, atentos y responsables, entonces debe esperarlo de ellos.

· Debe establecer normas familiares claras y coherentes y no renunciar a ellas.

· Debe requerirles que sean responsables.

· Ya desde los tres años, debería esperarse que los niños se limpien a sí mismos e inclusive que ayuden en tareas simples, como poner la mesa.

· Las tareas domésticas y otras responsabilidades deberían aumentar con la edad, y no deberían ser atadas a recompensa alguna. Debería esperarse que los niños ayuden en la casa porque ayudar a los demás es correcto, recibir una mensualidad es una asunto totalmente distinto.

· Si usted quiere que su hijo sea atento, considerado y responsable, debe hacer algo simple: aumente la medida de sus expectativas. Ser un padre permisivo es fácil. Es fácil hacer la cama de su hijo o sus deberes escolares. Pero para criar niños más

Gael Linderfield. "Automotivación" Editorial: Integral

¿CÓMO AYUDAR A QUE SU HIJO MUESTRE MAYOR EMPATÍA HACIA LOS DEMÁS? para que se preocupe por los demás y su conducta se coherente con estos sentimientos.

La amabilidad y la consideración son parte del código genético de su hijo. pero si estos rasgos no son alimentados, desaparecerán.

AUMENTE SUS EXPECTATIVAS RESPECTO DE UNA CONDUCTA CONSIDERADA Y RESPONSABLE EN SUS HIJOS.

Hay una palabra judía llamada menschlichkeit que significa responsabilidad fusionada con compasión, la sensación de que nuestras propias necesidades y deseos personales están limitados por las necesidades y los deseos de los demás. Unmensch actúa con moderación y humildad, mostrando siempre sensibilidad a los sentimientos y pensamientos de los demás, sintiendo una pasión genuina por aliviar el dolor y el sufrimiento de quienes le rodean.

· Si usted quiere que sus hijos se tornen más empáticos, atentos y responsables, entonces debe esperarlo de ellos.

· Debe establecer normas familiares claras y coherentes y no renunciar a ellas.

· Debe requerirles que sean responsables.

· Ya desde los tres años, debería esperarse que los niños se limpien a sí mismos e inclusive que ayuden en tareas simples, como poner la mesa.

· Las tareas domésticas y otras responsabilidades deberían aumentar con la edad, y no deberían ser atadas a recompensa alguna. Debería esperarse que los niños ayuden en la casa porque ayudar a los demás es correcto, recibir una mensualidad es una asunto totalmente distinto.

· Si usted quiere que su hijo sea atento, considerado y responsable, debe hacer algo simple: aumente la medida de sus expectativas. Ser un padre permisivo es fácil. Es fácil hacer la cama de su hijo o sus deberes escolares. Pero para criar niños más

responsables, los padres debemos tornarnos más responsables y podemos comenzar a hacerlo dejando de lado la idea de que malcriar a nuestros hijos no los perjudicará. Sí lo hará.

ENSÉÑELES A SUS HIJOS A PRACTICAR "ACTOS ALEATORIOS DE BONDAD".

"En nada se acercan más los hombres a los dioses que al hacer el bien para sus semejantes". Cicerón

Una de las formas más simples de enseñarles a los niños empatía es la práctica de "actos aleatorios de bondad", Por ejemplo, hay un libro: "Actos fortuitos de bondad", que contiene anécdotas sobre la forma en que actos simples de consideración y solicitud afectan la vida de las personas, como el caso de un estudiante universitario que recibió tarjetas postales anónimas y misteriosas por parte de la madre de un amigo que tornó más llevaderos sus primeros meses fuera de casa.

Se podría convertir a la bondad en un proyecto familiar. Un acto de bondad puede ser algo tan simple como sostenerle la puerta a alguien o llamar por teléfono a un amigo enfermo. Usted observará como a medida que se ponen en práctica estos pequeños actos, los niños se esmerarán más de lo habitual para llevar a acabo actos altruistas.

COMPROMETA A SUS HIJOS CON ALGÚN SERVICIO COMUNITARIO.

· Pertenecer a grupos de scouts, parroquiales o a comisiones escolares

· Trabajar en un comedor de beneficencia

· Formar parte de una organización para salvar especies en extinción.

· Trabajar en proyectos del vecindario

· Leerles a los ancianos en un geriátrico.

· Ser tutor de niños pequeños.

· Fabricar muñecos para niños enfermos.

Los factores claves para recordar cundo uno hace que el servivcio comunitario forme parte de la vida de sus hijos son :

· Elegir algo significativo para la familia.

· Lograr que el compromiso sea una prioridad en la vida de su hijo. No permitir que el interés decaiga.

· Participar en el proyecto con sus hijos en la mayor medida posible.

ACEPTACIÓN CONTRA APRECIO

Se recomienda a los padres aceptar a su hijo tal cual es. Eso está bien. Sin embargo, la palabra aceptación resulta demasiado suave cuando se considera el clima del amor. 'Aceptar' puede querer decir tolerar lo inevitable : los huracanes del Caribe, el acné juvenil, la renguera congénita de Juancito.

LOS NIÑOS SOBREVIVEN EN LA ACEPTACIÓN, PERO NO FLORECEN EN ELLA.

Necesitan algo más intenso. El APRECIO. Tienen que sentirse valorados, preciosos y ESPECIALES por el mero hecho de existir. Recién entonces podrán gustar íntimamente de ser quienes son.

Repetidas veces tratamos a nuestros hijos como a criaturas de segunda clase, desprovistas de sentimientos y no obstante, ¡cuánto los apreciamos ! Pero esto no parece importarnos cuando, de tiempo en tiempo, hacemos, vociferantes, caso omiso de su sensibilidad.

Es cierto que los niños necesitan experimentar su competencia para estructurar su autorrespeto. Pero también es cierto que todo niño necesita sentir que su persona es respetada al margen de su competencia.

LAS REALIZACIONES EXITOSAS CREAN EL SENTIMIENTO DEL PROPIO VALOR ; EL SER RESPETADO COMO PERSONA NUTRE EL SENTIMIENTO DE SER AMADO.

Lo que el niño siente respecto de sí mismo afecta su manera de vivir la vida.

La autoestima elevada se funda en la creencia, por parte del niño, de ser DIGNO DE AMOR Y VALIOSO.

El niño APRENDE a verse a sí mismo tal cual lo ven las personas importantes que lo rodean.

Construye su autoimagen de acuerdo con las palabras, el lenguaje corporal, las actitudes y los juicios de los demás.

LOS ADOLESCENTES HOMOSEXUALES

Para todo adolescente el desarrollo es una tarea llena de

retos y demandas. Un aspecto importante consiste en

definir su identidad sexual. Todos los niños exploran y

experimentan sexualmente como parte de su desarrollo

normal. Este comportamiento sexual puede l levarse a cabo

con miembros del mismo sexo o del sexo opuesto. A

muchos adolecentes el pensar en o experimentar con

personas del mismo sexo puede causarles preocupación y

ansiedad con respecto a su orientación sexual. A otros,

aun los pensamientos o fantasías pueden causarle

ansiedad.

La homosexualidad es la atracción sexual persistente y

emocional hacia alguien del mismo sexo. Es una parte de

la gama de expresión sexual. Durante la niñez y la

adolescencia, por primera vez muchos individuos

homosexuales se percatan de su homosexualidad y pasan

por la experiencia de tener pensamientos y sentimientos

homosexuales. La homosexualidad ha existido a través de

la historia y en diferentes culturas. Cambios recientes en

la actitud de la sociedad hacia la homosexualidad han

ayudado a algunos adolescentes homosexuales a sentirse

más cómodos con su orientación sexual. En otros aspectos

de su desarrollo estos jóvenes son similares a los jóvenes

heterosexuales. Experimentan los mismos tipos de estrés,

luchas y tareas durante la adolescencia.

Los padres necesitan entender claramente que la

orientación sexual no es un desorden mental. Hoy por hoy

no se entienden claramente las causas de la

homosexualidad. Sin embargo, la orientación sexual no es

un asunto de decisión propia. En otras palabras, los

individuos no escogen ser homosexuales o ser

heterosexuales. No importa cuál sea su orientación sexual,

todos los adolescentes t ienen la alternativa de escoger la

expresión de su comportamiento sexual y su esti lo de vida.

A pesar de que el conocimiento y la información acerca de

la homosexualidad ha aumentado, los adolescentes

todavía t ienen muchas preocupaciones. Estas incluyen:

• sentirse diferentes a sus pares (amigos o

compañeros);

• sentirse culpables acerca de su orientación sexual;

• preocuparse acerca de cómo puedan responder su

familia y seres queridos;

• ser objeto de burla y de ridículo por parte de sus

pares;

• preocuparse acerca del SIDA, la infección por VIH y

otras enfermedades de transmisión sexual;

• temer al discrimen si tratan de pertenecer a clubes,

participar en deportes, ser admitidos en

universidades y conseguir empleos;

• ser rechazados y acosados por otros.

Los adolescentes homosexuales pueden aislarse

socialmente, separarse de las amistades y los amigos,

tener problemas concentrandose y desarrollar una pobre

autoestima. También pueden desarollar una depresión.

Los padres y otras personas necesitan estar alerta a estas

señales de angustia, ya que estudios recientes

demuestran que los jóvenes homosexuales t ienen un alto

incidente de muertes por suicidio.

Es importante para los padres entender la orientación

homosexual de sus adolescentes y proveerles apoyo

emocional. Los padres frecuentemente tienen dif icultad

aceptando la homosexualidad de sus adolescentes por

algunas de las mismas razones por las que el joven desea

mantenerlo en secreto. A los adolescentes homosexuales

se les debería permitir decidir cuándo y a quién revelarle

su homosexualidad. Los padres y otros miembros de la

familia podrían obtener entendimiento y apoyo de

organizaciones como Padres, Famil ias y Amistades de

Homosexuales.

Los adolescentes que no se sienten cómodos con su

orientación sexual o que no saben cómo expresarla,

pueden beneficiarse de recibir consejería. Pueden

beneficiarse del apoyo y de la oportunidad de clarif icar sus

emociones. La terapia también puede ayudar al

adolescente a hacer el ajuste a los problemas y confl ictos

que surjan en el ámbito personal, escolar y familiar. La

terapia dirigida específ icamente a cambiar la orientación

homosexual no se recomienda y puede ser dañina a un

adolescente reacio. Puede crear mayor confusión y

ansiedad al reforzar los pensamientos negativos y las

emociones con las que el adolescente ya está luchando.

AFECTO FÍSICO

El neuropsicólogo James Prescott, ha llevado a cabo una análisis estadístico transcultural sorprendente en 400 sociedades preindustriales, y ha descubierto que las culturas que derrochan afecto físico en sus hijos tienden a no sentir inclinación por la violencia.

Incluso en las sociedades en las que no se acarician mucho a los niños, desarrollan adultos no violentos siempre que no repriman la actividad sexual en los adolescentes. Prescott cree que las culturas predispuestas a la violencia están compuestas por individuos a los que ha privado de los placeres del cuerpo durante por lo menos una de los fases críticas de la vida: la infancia y la adolescencia.

Ahí donde se fomenta el cariño físico, son apenas visibles el robo, la religión organizada y las ostentaciones envidiosas de riqueza. Donde se castiga físicamente a los niños, tiende a haber esclavitud, homicidios frecuentes, torturas, mutilaciones a los enemigos o la creencia en uno o más seres sobrenaturales que intervienen en la vida diaria.

Los niños tienen hambre de afecto físico; los adolescentes sienten un fuerte impulso hacia la actividad sexual.

Si Prescott está en lo cierto, los abusos contra los niños y la represión sexual severa, son crímenes contra la humanidad.

James Prescott (neurpsicólogo) y Carl Sandburg (poeta)

Esta información y los comentarios, han sido extraídos de la obra "Cosmos", del científico norteamericano Carl Sagan.

LA AUTOESTIMA EN LOS ADOLESCENTES

CARACTERÍSTICAS DE UN ADOLESCENTE CON AUTOESTIMA:

· Actuará independientemente. Elegirá y decidirá cómo emplear el tiempo, el dinero, sus ropas, sus ocupaciones, etc. Buscará amigos y entretenimientos por sí solo.

· Asumirá sus responsabilidades. Actuará con presteza y con seguridad en sí mismo y, sin que haya que pedírselo, asumirá la responsabilidad de ciertas tareas o necesidades evidentes (limpiar los platos, arreglar el jardín, consolar a un amigo triste.)

· Afrontará nuevos retos con entusiasmo. Le interesarán

tareas desconocidas, cosas y actividades nuevas que aprender y que poner en práctica, y se lanzará a ellas con confianza en sí mismo.

· Estará orgulloso de sus logros.

· Demostrará amplitud de emociones y sentimientos. De forma espontánea sabrá reír, sonreír, gritar, llorar y expresar su afecto y, en general, sabrá pasar por distintas emociones sin reprimirse.

· Tolerará bien la frustración. Sabrá encarar las frustraciones de distintas maneras, esperando, riéndose de sí mismo, replicando, etc. , y será capaz e hablar de lo que lo entristece.

· Se sentirá capaz de influir en otros. Tendrá confianza en las impresiones y en el efecto que él produce sobre los demás miembros de la familia.

Aminah Clark- Harris Clemes- Reynold Bean

CÓMO AYUDAR A SUS HIJOS EN EL COLEGIO

La responsabilidad es la clave del éxito.

La responsabilidad no es algo genético, se aprende a través de la experiencia.

Aunque el hecho de ser listo le puede dar a nuestro hijo una ventaja escolar, más aún lo beneficia el ser capaz de aceptar responsabilidades.

Los niños ha quienes se les ha inculcado este sentido desde pequeños, tendrán éxito en todo lo que hagan.

La esencia de la responsabilidad consiste en enseñarles a ser capaz de tomar decisiones de una forma independiente para hacer lo que más conviene en cada situación.

La responsabilidad en la clase

La mayoría de las tareas que hay que realizar en casa debe hacerse en horas determinadas y bajo ciertas condiciones, y se derivan ciertas consecuencias si no se hacen correctamente. Los niños se encuentran con una situación similar en el colegio. Las tareas de aprendizaje se desarrollan en momentos determinados, hay que realizarlas de un modo determinado y si no se realizan correctamente, hay consecuencias.

La responsabilidad ayuda al niño a enfrentarse a la tensión

El colegio puede producir gran tensión en muchos niños, porque tienen que tomar decisiones continuamente, como las siguientes: ¿Dónde irá esto? ¿Cuál es la forma correcta, ésta o

aquella? ¿He terminado o no? ¿Que color tendré que usar? ¿Qué puedo hacer con este compañero que me está molestando? ¿Debo pedir ayuda al profesor?

Los niños que han aprendido a aceptar responsa-bilidades en temas importantes (para su edad y grado de desarrollo) poseen cierta experiencia a la hora de superar la tensión y se encuentran mejor preparados para enfrentarse a las tensiones en el colegio.

Enseñar al niño a enfrentarse a las responsabilidades de las casa significa que se le ha permitido cometer errores, aprender de ellos y valorar y corregir su propia actuación.

Despertar el deseo de aprender

Resulta difícil que a un niño le guste aprender por propia decisión. A unos niños les gusta aprender, a otros hacer y a otros ser. El objetivo de los padres es que fomentemos una actitud positiva en nuestros hijos y darles motivaciones para tener éxito en el colegio, y cuanto antes, mejor.

Qué podemos hacer:

· Hablar del colegio en forma positiva. Aprovechar cualquier ocasión para sacar el tema a colación: al pasar por el colegio o al ver alguna película con escenas escolares. Se debe intentar transmitir al niño las experiencias positivas del colegio : los deportes que se practicaban, los profesores preferidos de los padres, los amigos, etc.

· Cuando se aproxime el momento de empezar a ir al colegio es bueno preparar al niño en tareas caseras que le servirán de ayuda en el colegio , por ejemplo normas más rígidas a la hora de acostarse, imponer momentos de tranquilidad para lectura o juegos, que más adelante podrán dedicarse a los deberes escolares. Se debe comenzar a dar más importancia a los libros y otros materiales escolares.

· Si los padres no cuentan con una biblioteca cercana, es bueno que adquieran un número interesante de libros, revistas, pero no es necesario que compren un montón de enciclopedias.

· Es bueno llevarlos a que conozcan a la maestra antes del primer día de curso, para que no se sienta tan perdidos, aunque en algunos colegios parezca una imposición de los padres, se debe insistir en esto.

· Los padre pueden jugar con los hijos al colegio, y pasar un rato enseñándoles los números o las letras, y contándoles contentos que en colegio aprenderán mucho más.

· Conviene preparar un lugar para el material escolar y mantenerlo luego, reservar un sitio especial para sus libros, su uniforme o ropa, cartera, etc.

· Conviene exponer los dibujos o escritos del niño con las tareas que traiga a casa. Un buen lugar es la puerta de la heladera.

· Contarles que muchas de las cosas que les gustan a los padres las aprendieron en el colegio. Contarles anécdotas de sus años escolares y porqué les gustaba el colegio. Si no les gustaba, es bueno decirles porqué piensan que de todos modos es importante.

Qué cosas no deberíamos hacer

Precipitar el aprendizaje. Hay que dejar que el niño se desarrolle de forma natural, creando un buen entorno. Los padres no deberíamos manifestar decepción si el niño no está a la altura de nuestras expectativas, porque lo notará y empezará a tener miedo al fracaso.

No hacer nunca comparaciones con los hermanos mayores, porque , además de violento, crearía un esfuerzo de ajustarse a

estas exigencias que podría desembocar en un fracaso y en falta de autoestima.

Puede suceder tener hermanos o parientes con actitudes negativas hacia el colegio, o que los padres hayan vivido malas experiencias escolares y que las transmitan a sus hijos, consciente o inconscientemente. La actitud de los padres ante el colegio y el modo de comunicarla ejercen una fuerte influencia en los sentimientos del niño al empezar la época escolar.

.......................................................................................

Los diferentes tipos de inteligencia · Inteligencia verbal: resulta muy útil en el colegio, porque gran

parte del aprendizaje se basa en el lenguaje. · Inteligencia creativa: permite a las personas ver nuevas

posibilidades en las fuentes de información corrientes. · Inteligencia analítica: permite ver partes lógicas de procesos

completos y manipularlas de diversas formas. · Inteligencia expresiva: con ella se pueden encontrar formas

adecuadas para demostrar la combinación individual de pensamientos y sentimientos de forma que se comuniquen a otros.

· Inteligencia física: la que poseen los buenos atletas, y les permite la coordinación entre las intenciones de la mente y la capacidad del cuerpo de llevarlas a la práctica.

· Inteligencia artística: permite encontrar medios para traducir la imaginación en formas materiales satisfactorias.

· Inteligencia para resolver problemas: se refleja en la capacidad práctica de una persona para idear soluciones a los problemas que surgen de la vida cotidiana.

· Inteligencia perceptiva: es la que poseen las personas que aprenden a ver cosas que pasan desapercibidas a otras.

· Inteligencia emocional: es la capacidad de identificar y manejar emociones propias y ajenas

....................................................................................

El éxito escolar depende de muchos factores

Los niños que saben pensar poseen una ventaja especial en el colegio, y los padres pueden ayudar a desarrollar esta técnica.

La comunicación Uno de los pasos más importantes para desarrollar la estrategia de reflexión es la comunicación. La forma de comunicarse con los hijos y el lenguaje que se utiliza en la casa contribuirán a enseñar a los niños a pensar.

Es muy bueno animar a los niños a que hablen de los que piensan, y así dse les ayudará a aprender a pensar.

No se debe subestimar la capacidad del niño para comprender al adulto

Si el niño se acostumbra a oír hablar en un lenguaje adecuado, le resultará más fácil comunicar pensamientos e información complejos. Cuanto más compleja y sofisticada sea su capacidad de lenguaje, mejor pensará.

Resolver problemas Una de las cosas más importantes que podemos hacer los padres es alentar al niño a resolver problemas por sí solo. La capacidad de pensar va precedida por la capacidad de resolver problemas eficazmente. El niño aprende esta estrategia por el método clásico, el de la prueba y el error, y con él obtiene experiencia.

El niño aprende en gran parte a resolver problemas al observar cómo lo hacen sus padres. Si éstos enfocan un problema o una situación complicados con una actitud de frustración o cólera, lo más probable es que el niño desarrolle la misma actitud.

..........................................................................................

Cómo enseñar .... · Escuchar es algo que se puede enseñar al niño insistiendo en

que preste atención a lo que a lo que se le dice y prestando atención a lo que él dice.

· La perseverancia la aprenderá cuando los padres le exijamos que termine lo que ha empezado y que insista aunque las cosas le resulten difíciles.

· La atención al detalle se aprende al aclarar las normas, enseñar al niño a hacer las cosas bien y guiar su actuación con firmeza.

· La sociabilidad consiste en llevarse bien con los demás. El niño aprende a ser sociable al mantener relaciones satisfactorias y ricas con personas de distintas edades y circunstancias. Se le debe ofrecer esta oportunidad con la mayor frecuencia posible.

· La confianza se aprende cuando el niño está rodeado de personas fiables, personas que hacen promesas y las cumplen, que no les transmiten información falsa ni le mienten.

· La flexibilidad es algo que posee el niño cuando vive experiencias amplias y variadas.

Los que los padres podemos hacer en nuestra casa

Hablar durante las comidas, hacerles preguntas a los niños, alentarlos a que "cuenten más" y cuando esto ocurra, dejarlos ser el centro de atención, darles suficiente tiempo para decir lo que les pasa por la cabeza y expresar las propias opiniones libremente. Incluso es bueno que discutan. Conviene que el niño escuche a los adultos en lugar de mandarlos a otra habitación cuando vienen amigos o familiares y que participe de forma activa en las conversaciones de los mayores.

La lectura

Es muy probable que a los niños cuyos padres les gusta leer disfruten con la lectura. La relación entre esta actividad y el éxito escolar salta a la vista. Es muy bueno que en la casa haya muchos libros, revistas y periódicos, establecer horas de lectura para el niño e insistir en que éste deje tiempo a los padres para hacer lo mismo.

La relación de los padres con los maestros Conocer a la maestra o al profesor de los hijos

¿Por qué beneficia al niño que los padres mantengan una buena relación con la maestra? · Porque si ésta conoce a los padres y se lleva bien con ellos, lo

más probable es que preste un poco más de atención al niño. · Si la maestra o el profesor conoce algo sobre la familia, por

ejemplo, el nivel cultural o profesional de los padres, será más sensible al entorno del niño y a su capacidad de aprendizaje, y actuará según esas circunstancias.

· Cuando el niño sabe que la maestra conoce a sus padres, que se lleva bien con ellos y viceversa, se siente más seguro, y

contribuirá a aumentar su autoestima, circunstancia que le motiva a aprender.

¿Cómo se establece una buena relación entre padres y maestras? En primer lugar, hay que olvidarse de la idea de que siempre va a estar demasiada ocupada para atender a los padres.

Los maestros que se muestran remisos a la participación paterna temen actitudes excesivamente críticas o adversas a sus objetivos que se ha trazada, una simple señal de inseguridad. Conviene superar ese obstáculo.

¿Qué podemos hacer los padres?· Conocer ala maestra antes del comienzo del curso escolar, pues

suele estar en el colegio, o presentarse en él de vez en cuando. Los encuentros formales resultan tan beneficiosos como los informales.

· Enviar notas a la maestra con comentarios favorables sobre algo que haya dicho el niño sobre el colegio.

· Pedir consejo a la maestra o profesor sobre los siguientes temas: elegir libros para el niño, asuntos relacionados al comportamiento, cómo enfrentarse a actitudes negativas frente al colegio etc.

· Comunicar a la maestra: si el niño ha progresado en casa con algo que le costaba esfuerzo.

· Comprobar ciertas cosas que el niño ha contado acerca del colegio. Algunos niños manipulan a su favor la falta de comunicación entre los padres y la maestra.

· Si los padres trabajan, deben llegar a un acuerdo sobre la manera en la que se podrían comunicar, ya sea por teléfono o estableciendo alguna sita en algún horario especial.

Mantenerse en contacto con el colegio permite a los padres contar con otras fuentes de información además de lo que dice el niño en casa.

Ayudar a los hijos en los deberes.

Además de los beneficios, los deberes plantean ciertos problemas, muchos de los cuales surgen del hecho de que los padres no saben cómo enfrentárse con ellos.

El papel de los padres

· La tarea de los padres consiste en facilitar el proceso imponiendo horas y espacios y dando consejos y animando a los hijos.

· Hay que evitar hacer los deberes por los niños. · Hay que proporcionarles recursos básicos para que los deberes

se hagan bien, recursos tales como espacio, tiempo y material. La mesa de la cocina, por ejemplo, puede ser un buen sitio. Se deben imponer horas fijas para las tareas, y contar con papel, lápices y otros útiles escolares, de modo que no se puede utilizar como excusa el hecho de que no los haya.

· Cada niño hace los deberes de un modo distinto:

1. Algunos necesitan tranquilidad absoluta2. A otros les gusta trabajar con música3. Algunos se distraen con facilidad4. otros son capaces de hacer los deberes incluso en el colectivo

(no es lo más conveniente)

Hay que comprender sus necesidades y proporcionarles el entorno adecuado, dejándole libre un espacio donde pueda trabajar sin que nadie lo molesta. · Se debe animar a que haga los deberes solo en lugar de

responder a todas sus preguntas, pues de este modo el profesor sabrá que es lo que no ha aprendido aun. Cuando el niño pida ayuda, convienen plantearle preguntas sobre su trabajo en lugar de dar respuestas inmediatas, animarles a que explique en qué consiste la tarea.

· El niño debe aprender a confiar en sí mismo para tener éxito en el colegio. Cuando aprenda a buscar respuestas por sí mismo se sentirá más confiado.

· Hay que ayudarlo a mantener la calma cuando se sienta frustrado con los deberes.

· Muchos padres no soportan la idea de que se equivoquen en los deberes, algo completamente absurdo.

Cuando el niño se queja del colegioHay que tener cuidado a la hora de interpretar sus quejas, asegurarse de que no existe una razón de fondo más grave que indique que algo anda mal, algo a los que habría que remediar.

Las quejas del niño sobre el colegio obedecen a diversas razones: · algo o alguien les molesta de verdad· quiere encubrir algo más serio· quiere llamar la atención de los padres

· a veces lo que molesta al niño no tiene que ver con el colegio, aunque las quejas vayan dirigidas a él.

Independientemente del motivo los padres debemos escuchar estas quejas para que el niño no piense que no lo tomamos en serio.

La mayoría de los niños no son capaces de describir con exactitud lo que los molesta. · El niño tiene dificultades con la maestra, con ciertas materias, con

las normas del colegio o le tratan con injusticia. · Otros niños se ensañan con él, quizá le tomen el pelo, le excluyan

de los juegos o le maltraten. Quizá la maestra no es consciente de lo que ocurre o el niño tenga miedo de pedirle que lo proteja a él o a sus amigos.

· Unos niños dominan la frustración mejor que otros. · Cuando el niño se queja para llamar la atención de los padres,

puede ser por la llegada de un hermanito, porque uno de los padres ha empezado un nuevo trabajo y han reducido la atención que le daban generalmente, etc. Quejarse del colegio es una forma de comprobar si se siguen preocupando por él.

· El niño puede sentir temor al fracaso incluso cuando tiene éxito. De vez en cuando una vaga sensación de miedo y ansiedad afecta a la mayoría del los niños y la sensación aumenta porque no saben explicarse el porqué. Como el colegio provoca tensión, lo consideran responsable de todos sus males.

AYUDANDO A LOS ADOLESCENTES CON ESTRÉS

Los adolescentes, al igual que los adultos, pueden experimentar estrés todos los días y se pueden beneficiar de aprender las destrezas para manejar el estrés. La mayoría de los adolescentes experimentan más estrés cuando perciben una situación como peligrosa, difícil o dolorosa y ellos no tienen los recursos para enfrentarla o abordarla. Algunas de las fuentes de estrés para los adolescentes pueden incluir:

• las demandas y frustraciones de la escuela,

• los pensamientos y sentimientos negativos sobre sí mismos,

• los cambios en sus cuerpos, • los problemas con sus amigos,

• el vivir en un ambiente/vecindario poco seguro, • la separación o divorcio de sus padres, • una enfermedad crónica o problemas severos en la familia,• la muerte de un ser querido, • el mudarse o cambiar de escuela, • el llevar a cabo demasiadas actividades o el tener

expectativas demasiado altas, • los problemas finacieros de la familia.

Algunos adolescentes se sobrecargan con el estrés. Cuando ello sucede, el estrés manejado de manera inadecuada puede llevar a la ansiedad, el retraimiento, la agresión, las enfermedades físicas, o destrezas inadecuadas para confrontarlo tales como el uso de las drogas y/o del alcohol.

Cuando se percibe una situación como difícil o penosa, ocurren cambios en nuestras mentes y nuestros cuerpos que nos preparan para responder ante el peligro. El responder "peleando, huyendo o congelándose" incluye un aumento en los latidos del corazón y en el número de veces que se respira, aumenta la cantidad de sangre que fluye hacia los músculos de los brazos y de las piernas, se enfrían y sudan las manos y los pies, se revuelve el estómago y/o se siente terror o pavor.

El mismo mecanismo que crea la respuesta al estrés lo puede terminar. Tan pronto decidimos que una situación ya no es peligrosa, pueden ocurrir cambios en nuestra mente y en nuestro cuerpo que nos ayudan a relajarnos y a calmarnos. Esta "respuesta relajante" incluye la disminución en los latidos del corazón y de la respiración y una sensación de bienestar. Los adolescentes que desarrollan la "respuesta relajante" y otras destrezas para manejar el estrés se sienten menos indefensos y tienen más alternativas cuando responden al estrés.

Los padres pueden ayudar a sus adolescentes de las siguientes maneras:

• Determinando si el estrés está afectando la salud, el comportamiento, los pensamientos o los sentimientos de su adolescente.

• Escuchando cuidadosamente a los adolescentes y estando pendiente a que no se sobrecarguen.

• Aprendiendo y modelando las destrezas del manejo del estrés.

• Respaldando la participación en los deportes y otras actividades pro-sociales.

Los adolescentes pueden disminuir su estrés con los siguientes comportamientos y técnicas:

• Haciendo ejercicios y comiendo con regularidad.

• Evitando el exceso de la cafeína la cual puede aumentar los sentimientos de ansiedad y agitación.

• Evitando el uso de las drogas ilegales, el alcohol y el tabaco.

• Aprendiendo ejercicios de relajación (respiración abdominal y técnicas de relajación de los músculos).

• Desarrollando el entrenamiento de destrezas afirmativas. Por ejemplo, expresando los sentimientos de manera cortés, firme y no de manera muy agresiva ni muy pasiva: ("A mí me da coraje cuando tú me gritas". "Por favor, deja de gritar").

• Ensayando y practicando las situaciones que le causan estrés. Un ejemplo es el tomar una clase de oratoria, si el hablar frente a la clase le pone ansioso.

• Aprendiendo destrezas prácticas para enfrentarse con la situación. Por ejemplo, divida una tarea grande en porciones pequeñas, que sean más fáciles de realizar.

• Disminuyendo el hablarse de manera negativa a si mismo: rete los pensamientos negativos sobre usted mismo con pensamientos neutrales o positivos. "Mi vida nunca será mejor" se puede transformar en " Yo puedo sentirme ahora desesperanzado, pero mi vida probablemente mejorá si yo trabajo para ello y consigo alguna ayuda".

• Aprendiendo a sentirse bien haciendo un trabajo competente o "suficientemente bueno" a cambio de demandar perfección suya y de otros.

• Tomando un descanso de las situaciones que le causan estrés. Las actividades como escuchar música, hablar con un amigo, dibujar, escribir o pasar un rato con un animal domesticado (pet) pueden reducir el estrés.

• Estableciendo un grupo de amigos que puedan ayudarle a hacer frente a las situaciones de manera positiva.

Mediante el uso de éstas y otras técnicas, los adolescentes pueden comenzar a manejar el estrés. Si un adolescente habla acerca de, o muestra indicios de que está demasiado tenso, una consulta con un

psiquiatra de niños y adolescentes o con un profesional de la salud mental capacitado puede ser de gran ayuda.

LOS BUENOSMODALES

La cuestión de la enseñanza de los buenos modales es delicada en general. Si uno se preocupa por obtener solamente la forma exterior de la cortesía, meras palabras o frases como 'por favor', 'gracias', 'perdone' y otras, no es difícil formar el hábito, aun recurriendo al trato exigente y a los castigos. Pero agenciada de tal manera la urbanidad, carecería de todo valor, al menos para la mayoría de nosotros.

Lo principal en estas expresiones convencionales del buen trato es que indiquen un deseo real de agradar al interlocutor y creen un clima de espontánea deferencia y amabilidad. Una vez que se haya inculcado tal actitud en la mente de la niña, puede dejarse el resto a la naturaleza de la expresión. Ese sentimiento o actitud mental, siempre que sea auténtico, acompañará al niño toda su vida, asegurándole gratas relaciones sociales dondequiera que vaya. La factura formal de las palabras, a menos que éstas surjan de una amabilidad arraigada en la mente del niño, durará tan sólo el tiempo que estemos nosotros presentes.

Pero una tal actitud mental no podrá arraigar en el niño mediante la mera repetición de palabras. Es cuestión, en cambio, de formación natural, y ésta se cultiva en terreno abonado por nuestra propia amabilidad y deferencia. Surgirá naturalmente de la experiencia vital real de la niña, en virtud de la amabilidad y deferencia que le muestren los adultos que la rodean.

Si NOSOTROS nos portamos invariablemente corteses y atentos, tratando al niño como PERSONA, con todo el respeto personal debido a un adulto, sería verdaderamente muy extraño que el niño no respondiera con igual cortesía.

CÓMO DESCIFRAR EL CÓDIGO DE LA IRA

La ira puede llegar después del temor (por ejemplo, de que un niño se lastime).

La ira también puede llegar desde la frustración (uno intenta un poco infructuosamente llevar adelante una tarea, y nuestro hijo de seis años nos complica el trabajo sacando cosas de lugar). De pronto, gritamos sin la menor consideración: '¡Fuera de aquí ! ¡Ya estoy harto de ti!'

Nuestra frustración se transformó en ira, y ésta cayó sobre su hijo.

Al sentirnos AMENAZADOS y CELOSOS, disfrazamos nuestras reacciones primarias con sarcasmo, y abofeteamos verbalmente a nuestro cónyuge.

Volver a la casa exhausto y encontrar a los niños 'haciendo lío'. Entonces gritamos, la FATIGA se ha transformado instantáneamente en hostilidad.

Robertito no permite tener una reunión tranquila con unas visitas, y la turbación de la madre va en aumento. Por último, e incapaz de tolerar más, le dice secamente :

-¡Vete a tu cuarto, y quédate allí hasta que puedas comportarte como un caballero!

-¡No voy nada!- retruca el muchacho.

La TURBACIÓN se hizo ira, y la HUMILLACIÓN se transformó en furia.

Con frecuencia los seres humanos transformamos en ira nuestros sentimientos primarios de preocupación, culpa, decepción, rechazo, injusticia, choque, incertidumbre o confusión.

POCAS VECES SE PRESENTA LA IRA EN PRIMER TÉRMINO, Y SIN CAUSA.

LA IRA ES UN CÓDIGO

El saber que la ira cubre una emoción anterior nos ayuda a manejarla con más eficiencia, tanto en nosotros mismos como en nuestros niños. El verla como un código la hace menos amenazante. Cuando uno desconoce este hecho, es proclive a responder en forma directa, y echar leña al fuego.

El motejar a una persona, o sea, el decirle cosas del tipo de 'vieja gorda', no es más que una forma de la hostilidad. Es menos agresivo que los golpes, pero cumple la misma función. SI la madre de Luisito sólo presta atención a la furia de éste, tal vez se ponga furiosa ella también, y le dé una bofetada o un sermón. Si, por el contrario, siente la frustración de él (le parezca o no razonable su deseo), es menos probable que empeore la situación al sumar su ira a la de él.

CÓMO DESCIFRAR EL CÓDIGO

-Noches atrás, cuando mi hija me puso un par de motes, reflejé su sentimiento al decirle: 'Carolina, estás terriblemente enojada conmigo!', relató la señora H.

-¡Claro que lo estoy! ¿Por qué tengo yo que irme a la cama a las ocho, si Jaime se queda hasta las nueve? El recibe siempre los privilegios, sólo porque es mayor. ¿Qué culpa tengo por haber nacido después?

Invariablemente, CUANDO ACEPTAMOS LA IRA POR MEDIO DE LA ATENCIÓN ACTIVA, LOS NIÑOS NOS CONDUCEN AL SENTIMIENTO SUBYACENTE. EL código queda develado, y llegamos al núcleo del problema. En nuestro ejemplo, Carolina dijo a su madre que su hostilidad provenía del hecho de sentirse defraudada.

-Sientes que estás en una situación terriblemente injusta al no tener los mismos privilegios, algo así como que no hay para ti forma de superarlo- reflejó la madre.

-Sí, así es- coincidió Carolina.

-Y te enfurece que papá y yo permitamos esta clase de cosas-, agregó la señora H.

-Exactamente. Fue por ustedes que yo nací en segundo término. Claro que si ustedes tenían más de un hijo, alguno tenía que ser el segundo, pero no me gusta ser la menor.

-Tiene muchas desventajas, eso de ser la menor.

-¡Ya lo creo ! Claro, a veces también me gusta, porque no tengo que hacer tantas cosas en la casa como Jaime.

-A veces encuentras ventajas en ser la menor- respondió la madre.

Cuando los sentimientos se transformaron en palabras y se los aceptó, la niebla que los rodeaba desapareció, y salió a la superficie la causa que hizo que la niña motejara a su madre. Al no tener que defender su posición, Carolina pudo advertir que su posición en la familia SÍ tenía algunas ventajas. Además, la empatía hizo que Carolina no se sintiera menos valiosa debido a su deseo, perfectamente normal.

CÓMO APRENDEN LOS NIÑOS

Un niño aprende poniendo a prueba sus habilidades, los hábitos y actitudes de los que lo rodean y su propio mundo.

Un niño aprende más por el método de prueba y error, por medio del placer antes que del dolor, a través de la experiencia antes que de la sugerencia, y por la sugerencia antes que por la orientación.

Aprende también por medio del afecto, del amor, de la paciencia, de la comprensión, de la posibilidad de hacer y de ser...'

Frederick Moffet

...POR ESO...

Contéstale, no le informes.

Protégelo, no lo cubras.

Ayúdalo, no lo reemplaces.

Ámalo, no lo idolatres. Abrígalo, no lo tapes.

Acompáñalo, no lo lleves.

Muéstrale el peligro, no lo atemorices.

Incorpóralo, no lo aísles.

Aliéntalo en sus esperanzas, no lo desencantes.

Pídele que sea bueno y dale tu ejemplo, no le exijas ser mejor.

Rodéalo de amor, no le prodigues amor.

Prepárale un clima de estudio, no lo mandes a estudiar.

Vivan todos con naturalidad, no le fabriques un castillo.

Sé tú como quieres que sea, no le enseñes a 'ser'.

Vivan todos, no le dediques la vida.

Recuerda que tu hijo no te escucha, te mira.

ETAPAS DE LA EMPATÍA

Algunos niños nacen con más empatía que otros.

Ante un estudio realizado sobre niños de uno a dos años, algunos respondieron a la congoja de otros niños con una expresión de sentimientos empáticos e intentos directos por ayudar, mientras que otros se limitaron a observar y expresar más interés que preocupación. Un tercer grupo mostró una reacción negativa ante el dolor de otros niños, algunos se retiraron de los que estaban llorando y otros incluso regañaron o golpearon al niño que se lamentaba.

A los seis años comienza la etapa de la empatía cognoscitiva : la capacidad de ver cosas desde la perspectiva de otra persona y actuar en consecuencia.

Hacia el final de la niñez, entre los diez y los doce años, los niños expanden su empatía más allá de aquellos q quienes conocen, para incluir a grupos de gente que no conocieron nunca. En esta etapa expresan su preocupación por gente que tiene menos ventajas que ellos. Cuando los niños hacen algo acerca de esas diferencias percibidas a través de actos caritativos y altruistas, podemos suponer que han adquirido en forma completo la capacidad de empatía del coeficiente emocional.

FRASESLo más grande que un hombre puede hacer por sus hijos es amar a la madre de sus hijos. Theodore Hesburgh

Los únicos goces puros y sin mezcla de tristeza que le han sido dados al hombre, sobre la tierra, son los goces de familia. Giuseppe Mazzini

Solamente dos legados duraderos podemos aspirar a dejar a nuestros hijos: Uno, raices; el otro, alas. Hodding Carter

El medio mejor para hacer buenos a los niños es hacerlos felices. Oscar Wilde

No le evitéis a vuestros hijos las dificultades de la vida, enseñadles mas bien a superarlas. Louis Pasteur

El futuro del mundo pende del aliento de los niños que van a la escuela. Talmud

El hombre feliz es aquel que siendo rey o campesino, encuentra paz en su hogar.Johann Wolfang Von Goethe

Si a un chico se lo ve descontrolado, seguramente son sus padres los que realmente no saben controlarse. Humberto Gurman

Los niños aprenden lo que viven. Dorothy Lawholte

EL DESARROLLO DE LA EMPATÍA

Según la opinión del psiquiatra norteamericano Daniel Stern, el desarrollo de la empatía depende de si los padres consiguen sintonizar con las emociones del niño. Las reacciones de los padres frente a las manifestaciones emocionales del niño, tanto si son demasiado débiles como si son demasiado intensas, desencadenan en éste confusión y aflicción :

· SI emociones como, por ejemplo, la necesidad de caricias se ignoran de forma permanente, el niño, poco a poco, deja de manifestarlas : porque no tiene ningún sentido hacerlo.

· Pero es igual de incorrecto que los padres exageren el 'cuidado' emocional del niño -por ejemplo, reclamándole 'un besito más', cuando el niño ya hace rato que muestra interés por otras cosas. A la corta o a la larga, esto hace que el niño relacione los mimos con vivencias desagradables y deje de manifestar su necesidad de ternura.

LOS ERRORES MÁS FRECUENTES :

· IGNORAR LAS EMOCIONES

· TOLERANCIA EXAGERADA

· ESCASO RESPETO POR LAS EMOCIONES DEL NIÑO

Los padres con principios y concepciones de la vida muy claros no toleran en sus hijos ninguna manifestación emocional que vaya en otra dirección que la deseada : '¡No te pongas así !', suelen decir, por ejemplo, los padres que dan mucha importancia a que el niño aprenda a dominarse. A la larga, el niño dejará de manifestar las emociones de las que sabe que provocan en sus padres una reacción de rechazo. Se quedará solo con sus miedos y preocupaciones. Sin la ayuda de sus padres, al niño le resultará difícil encontrar los mecanismos adecuados para tranquilizar sus emociones. SI la madre respetara el miedo de su hijo, podría ir acostumbrándolo poco a poco a dormirse de nuevo en la oscuridad, dejando la luz encendida y reduciendo la intensidad cada noche un poco. Sería una experiencia importante para el niño, ya que le enseñaría que es capaz de superar el miedo poco a poco.

FORMACIÓN EMOCIONAL EN LA FAMILIA A pesar de todo, en los primeros años de vida se forma de manera decisiva el mundo emocional : la confianza en uno mismo, el autocontrol, la actitud abierta frente a lo nuevo, la capacidad de empatía, el saber disfrutar del contacto con otras personas son capacidades elementales que los niños van construyendo ya en el seno de su familia. Son la base del posterior desarrollo emocional. El grado de estabilidad de estas bases depende, sobre todo, de lo bien que los mismos padres sepan manejar sus propias emociones: por lo general, los padres inteligentes desde el punto de vista emocional también son eficaces educadores emocionales.

La formación emocional vale la pena: los niños que han aprendido muy pronto a manejar bien sus emociones obtienen mejores resultados en el colegio que otros niños con parecidas capacidades intelectuales pero menos diestros desde el punto de vista emocional. Hacen amigos con más facilidad, tienen una relación relajada y franca con sus padres y son menos susceptibles a los trastornos de comportamiento y a los problemas escolares.

LA SEGURIDAD DE LA EMPATÍA EN LA EDUCACION EMOCIONAL DE LOS HIJOS

Bruno está fuera de sí, y su madre le ordena: 'Vete a tu cuarto hasta que te pongas tratable'. De este modo, le permite ser dueño de su irritación, pero le sugiere claramente que no quiere tratar con él en semejantes condiciones. En resumen, le hace ver claramente que él invita al rechazo con su exhibición de sentimientos malhumorados.

Las emociones negativas intensas crean tensiones internas; no obstante, y sin proponérnoslo, negamos a menudo nuestra ayuda constructiva cuando el niño más la necesita.Decimos que queremos la confianza de los niños, pero nuestras reacciones la alejan con demasiada frecuencia. Y si no somos capaces de aceptar los sentimientos del niño, él también aprenderá a rechazarlos.

La empatía es lo que hace que un padre pueda distinguir situaciones y responder adecuadamente. En el caso planteado una opción es enseñarles control emocional y la otra opción es tener una escucha activa para ayudar a procesar los sentimientos del niño.

LA NECESIDAD DE EMPATÍAPensemos en nosotros mismos: cuando compartimos un sentimiento, no queremos que se nos desapruebe ni que nos den razones por las cuales no deberíamos sentir como lo hacemos. QUEREMOS QUE SE NOS OIGA CON COMPRENSIÓN. Y cuando esperamos que nos comprendan, nos sentimos seguros para hablar.

Imaginémonos que estamos profundamente preocupados por la operación quirúrgica que espera a nuestra hija y que confiamos a un amigo nuestra desazón. Si él nos responde: 'OH, NO TE PREOCUPES; todo saldrá bien', difícilmente nos sintamos comprendidos. Su manera de consolarnos no nos hará bien alguno. Lo más probable es que pensemos: '¡A buen puerto fui por leña! ¡Apuesto la cabeza a que nunca le tocó llevar a un hijo al quirófano!'

Supongamos que, en cambio, nuestro amigo nos dice cálidamente: '¡Caray! ¡Qué mal momento debes estar pasando!' Estas palabras, y el tono con que las dice nos indican que comprende cómo se siente uno en semejantes ocasiones. Uno no habla de sus temores para que le respondan que éstos no tienen razón de ser ; lo hace para aliviar, mediante la comprensión

de los demás, su carga de angustia y aislación. Sobrellevar una pena en soledad es siempre más difícil que saber que otros están 'con' nosotros. LA COMPRENSIÓN HUMANA NOS DA CONSUELO Y SEGURIDAD; ES UN PUENTE SOBRE EL ABISMO DE LA ALIENACIÓN.

Como lo señaló Carl Rogers, la persona empática no está con nosotros para coincidir o discrepar, sino para comprender sin juicios.

Normalmente, todos nos comunicamos por dos vías : la de las PALABRAS, y la del LENGUAJE CORPORAL. Por lo común, NUESTRAS PALABRAS CONTIENEN LOS HECHOS, mientras que NUESTROS MÚSCULOS Y TONOS DE VOZ REVELAN NUESTROS SENTIMIENTOS ACERCA DE TALES HECHOS. EL significado total de nuestros mensajes se encierra en la suma de una cosa y la otra, y esperamos que todos los demás comprendan la totalidad de lo que queremos decir. No obstante, y en términos de lo que nos hace sentirnos comprendidos,

LAS ACTITUDES Y LOS SENTIMIENTOS SON MÁS IMPORTANTES QUE LOS HECHOS.Cuando nuestros hijos nos hablan, sólo demostramos verdadera comprensión si logramos reflejar el significado TOTAL de su mensaje. Cuando Carlitos, por ejemplo, llega cabizbajo al living y nos dice, con tono de desaliento: 'Bueno, ya hice mi trabajo de castellano', sus palabras dicen que la tarea está terminada. Pero su tono y su postura revelan lo que siente acerca del asunto: desaliento y desaprobación.

Si, en estos momentos, el padre responde nada más que a las palabras de su hijo, sólo refleja satisfacción cuando dice 'Bueno, hiciste el trabajo'. El que alguien repita sus palabras como loro hace que Carlitos se sienta oído en un nivel, pero de ningún modo TOTALMENTE COMPRENDIDO ACERCA DE LO QUE AQUELLA EXPERIENCIA SIGNIFICA PARA ÉL. Sus sentimientos respecto de la tarea en cuestión son considerablemente más importantes que el significado literal de sus palabras. Pero la respuesta de su padre pasa por alto sus sentimientos.

Si, en cambio, el padre de Carlitos prestase atención al mensaje total de su hijo, se manifestaría sensible tanto a sus mensajes verbales como a los no verbales. En tal caso, manifestaría su comprensión con palabras de este otro estilo: 'Sí, terminaste el

trabajo, pero no estás satisfecho'.Así captaría el pleno sabor del mundo de Carlitos, y este sentiría el calor de la comprensión.

Cuando uno es empático, no trata de modificar los sentimientos del niño. Trata, en cambio, de entender cómo experimentó él la parte del elefante que tuvo entre sus manos, sea cual fuere. NO intenta ver POR QUÉ él siente lo que siente; se limita a captar todos los matices de sus sentimientos en aquel preciso instante. De este modo, llega a ver como él, a sentir como él.

La empatía consiste en oír CON EL CORAZÓN, Y NO CON EL CEREBRO. Cuando la respuesta se da en tonos fríos y objetivos, el niño NO se siente comprendido.

LA SENSIBILIDAD AL LENGUAJE CORPORAL ES ESENCIAL PARA LA EMPATÍA.

HABLAR DE LAS EMOCIONES

Cuanto más reducido sea nuestro vocabulario emocional, no sólo nos quedaremos mudos en lo que se refiere a las emociones, sino también sordos y ciegos: mudo, porque no podremos hablar acerca de nuestros sentimientos ; sordos, porque no podremos prestar oídos a nuestro mundo emocional ; ciegos, porque no percibiremos las emociones de los demás.

LLAMAR A LAS EMOCIONES POR SU NOMBRE

Florián tiene un año. Está construyendo una torre con cubos de madera. Cuando la torre se derrumba, el pequeño se echa a llorar. Su madre lo toma en brazos y le dice : 'Ya sé que ahora estás muy enojado'. Al hacerlo, adopta la misma expresión del rostro de su pequeño hijo.

La madre da un nombre a la emoción de su hijo mucho antes de que éste ni siquiera sepa hablar. De esta manera, va aportándole conceptos que el niño puede relacionar con la experiencia emocional que está sintiendo. Mientras lo hace, también ella adopta una e xpresión facial que manifiesta enojo. En el rostro de la madre, Florian puede comprobar qué aspecto tiene el enojo. Cuando estos procesos se repiten, el niño aprende poco a poco que el enfado siempre produce la misma emoción y tiene el mismo aspecto : puede relacionar la palabra con una determinada imagen : se pone una 'etiqueta' a la emoción, se le da un nombre. Si la madre (o el padre) no verbalizara las emociones del niño y no le comunicara también -siempre que fuera posible- sus propias emociones, el vocabulario del niño, tanto activo como pasivo, tendrá considerables lagunas en el ámbito emocional.

HIJOS CON PERSONALIDAD

.Los padres, en teoría, están dispuestos a poner todo lo que esté en sus manos para ayudar a sus hijos. Sin embargo, en la práctica, la mayoría de las veces actúan de forma contraria a la que sería conveniente para hacerlo realidad.

.Los padres arbitrarios que amenazan a sus hijos forman personalidades agresivas y socialmente inadaptadas.

.la familia autoritaria y rígida, produce personalidades mediocres pero sin traumas.

.La familia hiperproteccionista deja al niño desamparado ante la hostilidad ambiental dando lugar a personalidades sin capacidad para desenvolverse sólas en la vida

.En las familias con padres mal avenidos o separados, los hijos son inseguros, inestables afectivos y sociales y están traumatizados.

La personalidad se comienza a configurar en los primeros años de la vida porque en ellos se reciben los gérmenes que luego van a desarrollar la personalidad de cada uno. Pero también es oportuno añadir que no se debe tener una visión fatalista y creer que, en esa edad, queda troquelada totalmente la futura personalidad de cada individuo, puesto que ésta se va formando a lo largo de la vida y cada persona tiene capacidad para labrarse su propia forma de ser, rectificando los posibles influjos negativos.

IMPORTANCIA DE LA NIÑEZ

Es cierto que los primeros años de la vida son importantes y que la familia es la que más contribuye a la determinación de la personalidad individual de cada uno de sus miembros.

Del tipo de estructura familiar en el que el niño viva, dependerá en un buen grado su personalidad futura. Nunca se puede generalizar porque todas las generalizaciones son erroneas, y ya hemos dicho antes que cualquier persona puede forjar su propia personalidad, pero el comportamiento de los padres y el ambiente

familiar influyen poderosamente en la personalidad de los hijos. Así: La familia autoritaria rígida, produce normalmente personalidades mediocres pero sin traumas. Los padres arbitrarios que amenazan a sus hijos forman, en el 80% de los casos, personalidades agresivas y socialmente inadaptadas. La familia hiperproteccionista deja al niño desamparado ante la hostilidad ambiental dando lugar a personalidades sin capacidad para desenvolverse sólas en la vida. En las familias con padres mal avenidos o separados, los hijos son inseguros, inestables afectivos y sociales y están traumatizados.

ESTRUCTURA FAMILIAR IDEAL

¿Cual es la estructura ideal para que los hijos desarrollen una forma de ser valiosa?. En líneas generales podríamos decir que aquella que pone a sus miembros en las mejores condiciones para madurar como personas libres y responsables.. Y eso viene dado por las grandes metas a conseguir y por la forma de vivir los pequeños detalles de la vida cotidiana.

GRANDES METAS Y PEQUEÑOS DETALLES

Entre las grandes metas pueden señalarse la educación de los hijos en un concepto del mundo y de la vida, de acuerdo con las creencias e ideologías de los padres. Los niños enseguida se dan cuenta de la falta de autenticidad de sus padres, si predican una cosa y luego viven otra, pronto les perderán todo tipo de respeto.

Y entre los pequeños detalles se pueden citar, además de muchos otros, la organización del régimen familiar, la decoración de la casa, la forma de disfrutar el tiempo libre, la cooperación de todos en la buena marcha de la vida doméstica, el afecto paterno-filial y entre los hermanos..., cientos de cosas que van formando la fisonomía propia de la familia concretada en unos hábitos adquiridos. Cuantas más costumbres propias tenga una familia y cuanta más categoría humana alcancen las mismas, mayores lazos de cohesión se forman entre sus miembros y mejor pertrechado estará cada uno de sus miembros con esas ideas-fuerza que configuran una auténtica personalidad.

REFORZAR LAS CONDUCTAS POSITIVAS

En la formación de la personalidad de cada hijo interviene también algo hereditario: las dimensiones temperamentales con sus aspectos positivos y negativos. Los padres deben conocer estas características temperamentales para, a la hora de educar, ayudar a cada uno a que quiera reforzar los aspectos positivos de las mismas y eliminar los negativos puesto que la personalidad es un algo que tiene que "ir haciéndose" sobre una base con la que se nace.

El hombre es el único ser que existe en el mundo que es "como nace y como se hace". Durante la infancia y la juventud el "hacerse" adquiere la máxima importancia y a ello contribuye de manera fundamental la educación que se recibe.

Los padres pueden ayudar a sus hijos a desarrollar su personalidad y hacerse a sí mismos procurando que no se guíen por los impulsos-respuesta a los estímulos de la moda, de la publicidad o de la propaganda; sino llevándoles a que se rijan por la voluntad inteligente y asesorada por quienes tienen autoridad para proponerles ideales de vida que valgan la pena.

Una persona que responde siempre a los impulsos primarios dificilmente consigue una personalidad, ya que al dejarse llevar por las circunstancias, sin plantearse exigencias, sin poner esfuerzo, sin hacer un proyecto de vida, no llega a madurar nunca.

Los padres que desean ayudar a sus hijos tendrán que aceptar lo que son y, partiendo de esa base, planear lo que pueden llegar a ser.

La familia educa la personalidad del niño y del joven ayudándoles a aumentar sus grados de apropiación intelectual, de lucidez, de racionalidad y de convivencia constructiva en sociedad.

ECOPRESS AGENCIA DE PRENSA

EDUCACIÓN REVOLUCIONARIA: CONSEJOS DE OSHO Filosofo hindú contemporáneo

• Enseñen a los niños a ser autosuficientes: a no depender de nadie.

· Dejen de influir en el niño. Sólo podemos hacerle como nosotros y nosotros no somos nada. Démosle una oportunidad de ser él mismo.

· No lo malcriemos.

· Si no interferimos en sus primeros años, a los 7 años lo tendrá todo tan claro que vivirá toda su vida sin ningún arrepentimiento.

· Hay que educar a los niños para que puedan hacer preguntas, y los padres no deberían responder esas preguntas a menos que realmente conocieran las respuestas. E incluso si las supiesen deberían decir como Buda solía decir a sus discípulos : !No creas lo que te digo, esa es mi experiencia, pero en el momento que te la cuento se vuelve falsa porque para ti no es una experiencia. Experimenta, pregunta, busca. A menos que tú mismo conozcas, tu conocimiento no sirve; es peligroso. Un conocimiento prestado es una barrera.

· Los padres deben aprender el arte de no hacer . Es una arte muy difícil. Tiene que aprender a mantenerse alejados, fuera del camino del niño, no interferir. Tiene que ser muy valientes para eso, porque dejar al niño sólo, es arriesgado. Durante miles de años se nos ha dicho : si al niño se le deja sólo, será un salvaje. Tú no le puedes dar nada al niño, sólo puedes tomar. Si realmente quieres hacerle un regalo al niño, este es el único posible: no interfieras. Arriésgate y deja que el niño se adentre en lo desconocido, en lo inexplorado.

· Respeta a los niños, hazles intrépidos.

· Sólo puedes hacer una cosa con tus hijos : compartir tu propia vida. Cuéntales que tú has sido condicionado por tus padres, que has vivido en ciertos límites, de acuerdo a un cierto tipo de ideales, y por culpa de esos límites e ideales te has perdido

completamente la vida, y que tu no quieres destruir la vida de tus hijos. Quieres que sean totalmente libres, libres de ti.

· Los padres necesitan un coraje y un amor inmensos para decir s a sus hijos :"No nos obedezcan, dependan de su propia inteligencia. Incluso si se equivocaran, es mucho mejor que seguir siendo esclavo y siempre hacerlo bien. Es mejor cometer errores y aprender de ellos que hacerle caso a alguien y no cometer errores. Pero no entonces nunca vas a aprender nada excepto a obedecer, y eso es veneno."

· Dile a tus hijos: "No hay nada malo en cometer errores. Comete todos los que puedas, porque es el modo en que más aprenderás. Pero no cometas el mismo error una y otra vez, porque eso te convierte en un estúpido".

· Si los padres aman a sus hijos les enseñarán a ser valientes, incluso en contra de ellos mismos. Le ayudarán a ser valiente en contra de los profesores, en contra de la sociedad, en contra de cualquiera que vaya a destruir su individualidad.

· Los niños deberían convivir, o por lo menos conocer a muchas personas. Diferentes personas aportan diferentes canciones, otros estilos de vida, traen diferentes brisas y los niños deben ser expuestos a tantos estilos de vida como sea posible, de modo que puedan escoger, de modo que tengan libertad para escoger.

Y se deben enriquecer conociendo a tantas mujeres que dejen de estar obsesionados con la cara de la madre o el estilo de la madre. Entonces serán capaces e amar a muchas más mujeres, a muchos más hombres. La vida será más una aventura.

LA FELICIDAD DE NUESTROS HIJOS

No hay que estar demasiado ocupados en hacer feliz a los hijos y luego sentirse infeliz por fracasar en el intento. La infelicidad es contagiosa, es como una enfermedad. Si eres infeliz, todos los que están conectados contigo, en especial los niños, se sentirán muy infelices. Y los niños son muy sensitivos, muy frágiles, muy intuitivos, sienten las cosas inmediatamente.

Hasta una determinada edad los niños permanecen muy arraigados en ti y saben lo que está pasando.

Relájate un poco. Déjale que se mezcle con otros niños, déjale que juegue, y deja de hablar en términos de felicidad o infelicidad.

En vez e eso, se feliz. Viéndote feliz, ellos se sentirán felices.

El niño sólo es feliz cuando no es consciente de ello. La felicidad es algo muy sutil que sólo sucede cuando estás totalmente inmerso en otra cosa.

El niño está jugando y es feliz porque, en esos momentos, no sabe nada de sí mismo, ha desaparecido. La felicidad sólo existe cuando has desaparecido,. Cuando regresas la felicidad ha desaparecido.

A la felicidad no hay que buscarla directamente, haz cualquier cosa y la felicidad te sigue; es una consecuencia, no un resultado.

¿HACERSE RESPETAR?

· No les impongas respeto hacia ti porque eres su padre, su madre, esto y aquello... Cambia esa actitud y mira la transformación que el respeto puede aportar a tus hijos.

· Si los respetas, te escucharán con más atención . Si los respetas, tratarán de entenderte a ti y a tu mente con más atención. Tiene que hacerlo. Y de ninguna manera les estás imponiendo nada; por eso si al entenderlo sienten que estás en lo cierto y te hacen caso, no perderán su ser original.

CUESTIÓN DE PODER

Puedes fijarte en cualquier niño. Todos los niños se resisten, todos luchan hasta el final, todos le crean problemas a sus padres, todos tratan por todos los medios posibles de escapar pero al final los padres logran dominarlos, porque son más poderosos. Es simplemente cuestión de quién tiene el poder y quién no lo tiene.

Nacimiento

¿Están los padres en un estado tal que si dan nacimiento a un niño estarán haciéndole un regalo al mundo? ¿Están preparados para hacer de padre o de madre de un niño? ?Están preparados para dar amor incondicionalmente?

Les pueden dar amor pero no deberían imponerle sus ideas. No deberían darle sus estilos neuróticos.

¿Permitirán que florezcan espontáneamente? Si están listos, entonces está bien. De otro modo, esperen, prepárense.

No sean como los animales, que se reproducen inconscientemente. Prepárense para querer tener un hijo. Háganse más aquietados y pacíficos. Libérense de las neurosis en su interior. Esperen el momento en el que estén limpios, entonces tengan un hijo. Estarán ayudando a tener un mundo mejor.

SI LA MUJER YA ESTÁ EMBARAZADA

No sean negativos. Tengan cada vez una actitud afirmativa, aunque a veces esto les parezca difícil. Pero, por el niño, hay que hacer al menos este sacrificio. Eviten la rabia, eviten los celos, eviten la posesión, quejarse, luchar, eviten todos esos espacios. No se los pueden permitir. !Están creando un nuevo ser!

Disfruten cada vez más, recen, bailen, canten, escuchen buena música, música clásica, que es tranquilizante y que va al inconsciente profundamente.

Siéntense en silencio todo lo que puedan, disfruten la naturaleza. Estén junto a los árboles, los pájaros, los animales, porque son realmente inocentes.

Al padre:

Ayúdala durante el embarazo de modo que pueda ser más positiva. No le provoques la negatividad. Dale cada vez más tiempo para que pueda sentarse en silencio. Evita cualquier situación que pueda convertirse en una provocación para que ella se ponga negativa. Sé más amoroso, disfruta del silencio del otro.

DÁNDOLE LA TETA AL NIÑO:

El niño asocia desde el principio la comida con el amor. El niño consigue del pecho materno el alimento, el calor y la sensación de amor.

Cuando la madre ama al niño, el pecho tiene una sensación diferente. La madre disfruta dando de mamar al niño, siente una

alegría inmensa, ella empieza a brillar y el niño puede sentirlo. Percibir el hecho de que la madre está disfrutando. Ella no sólo lo está alimentando, lo está disfrutando.

Pero cuando la madre da el pecho sólo por necesidad, entonces el pecho está frío, no tiene calor, la madre no está a gusto, tiene prisa. Quiere quitarle el pecho cuanto antes. Y el niño lo siente. Siente la evidencia de que no es amorosa, no es cálida. El niño parece no deseado, se siente no deseado.

El niño sólo se siente querido cuando la madre disfruta alimentándole con su pecho, cuando se convierte casi en una relación amorosa.

El niño siente el amor de su madre se siente necesitado por su madre y que la madre lo necesite es como decir que la existencia lo necesita, porque su madre es toda su existencia, el conoce la existencia a través de su madre. Todas sus ideas acerca de su madre son sus ideas acerca del mundo.

Un niño que no ha sido amado por su madre se encontrará alienado en la existencia ; se sentirá marginado, como un extraño. No será capaz de confiar en la existencia. Ni siquiera pudo confiar en su propia madre. ¿Cómo va a confiar en alguien más? Duda, sospecha, está continuamente en guardia, con miedo, asustado. Encuentra enemigos por todas partes, competidores.

EDUCACIÓN REVOLUCIONARIA: CONSEJOS DE OSHO Filosofo hindú contemporáneo

Obediencia

Los padres aman al hijo obediente. Y recuerda, el hijo obediente es casi siempre el más estúpido. El hijo rebelde es el inteligente, pero no es ni más respetado ni más amado.

Todo niño es envuelto por los padres, la sociedad, los profesores, los sacerdotes y todos los intereses creados, envuelto en muchas capas de condicionamiento. Se le da una cierta ideología religiosa, él no la escoge. Y siempre que se obliga a alguien sin que pueda elegir, estás mutilando a la persona, estás destruyendo su

inteligencia; no les estás dando la oportunidad de escoger, no le estás permitiendo funcionar de un modo inteligente, lo estás manipulando de tal manera que sólo funcionará mecánicamente.

Un niño que no puede decir no, carece de integridad, y el sí de un niño que no puede decir que no a algo, carece de significado. Su sí sólo significa algo si el niño es además capaz de decir que no. Entonces la decisión depende de su inteligencia.

Pero para los padres es más fácil que el niño diga siempre sí. Se le recompensa por ser obediente. La situación es la misma en las escuelas: los profesores quieres que sean obedientes; es más fácil para ellos controlarlos, dominarlos.

Tienes que aprender a vivir con tus hijos momento a momento, permitiéndoles toda la libertad posible en pequeñas cosas.

No hagan hincapié en la obediencia : déjales que escojan. Simplemente explícales la situación completa.

No des órdenes categóricas.

Intimidad

El niño necesita intimidad porque todo lo que es hermoso crece en la intimidad. Las raíces crecen bajo tierra ; si las sacas de la tierra empiezan a morir. Necesitan intimidad, total intimidad. El niño crece en le vientre de la madre en la oscuridad, en soledad. Un niño necesita mucha intimidad.

El niño tiene que estar continuamente en guardia porque está siendo observado. Tu mismo te puedes dar cuenta : cuando te estás dando un baño eres una persona totalmente diferente, el cuarto de baño puedes dejar la máscara de lado. Estás sólo, pero si de repente te das cuenta de que alguien te está mirando por el agujero de la cerradura, sucederá un cambio inmediato. Te pondrás serio, su cantas, te callarás, dejarás de poner aras frente al espejo, empezarás a comportarte como se supone que debes comportarte.

El niño necesita tanta intimidad como sea posible, pero estamos invadiéndolo continuamente. Lo padres no dejamos de preguntarle : ¡Qué estás haciendo ? ¡Qué está pasando? !Hasta lo que piensas .

Los padres solo deberíamos vigilar que no se hagan daño a sí mismos o a alguien más ; eso es suficiente. Todo lo que sobrepase esto estará de sobra.

La relación entre los padres

Si el niño ve a sus padres enamorados, cuidándose mutuamente, con respeto mutuo, habrá visto cómo ocurre el amor. Surge la esperanza. Sabe que le puede suceder a él también.

Si no lo ha visto es más difícil que crea que le va a suceder a él. En realidad va a hacer todo lo posible para evitar que le ocurra de lo contrario sería una traición hacia los padres. Esto es lo que he observado en las gentes : las mujeres continúan diciendo en su subconciente : "Mira mamá, estoy sufriendo tanto como vos sufriste." Los chicos continúan diciéndose a sí mismos más tarde: "Papá. No te preocupes; mi vida ha sido tan miserable como la tuya. No te he superado. No te he traicionado. He sido una persona tan miserable como lo fuiste tú. Cargo la cadena, la tradición. Soy tu representante, papá, no te he traicionado. Mira, estoy haciendo lo mismo que solías hacerle a mi madre, estoy haciéndoselo a la madre de mis hijos. Y lo que tú solías hacerme a mi se lo estoy haciendo a mis hijos. Estoy educándolos e la misma manera que tú me educaste".

Cada generación que no observa sigue entregando su neurosis a las nuevas personas que han venido a la tierra.

El modelo familiar

Normalmente, todo lo que te hicieron tus padres se convierte en un modelo grabado en ti. La única manera que conoces de estar con tu ijo es lo que tu madre te ha hecho a ti. De modo que es natural- no hay porque preocuparse-, pero está bien que seas consciente de ello.

Y no trates de compensarlo. Haz lo mejor que puedas, y si no puedes hacerlo mejor no te deprimas, sino tu depresión perjudicará al niño.

Hazte consciente, eso es todo. Y cuando empieces a repetir algún viejo patrón, relájate, ¡No lo hagas!

Sacrificio

En la generación anterior las madres solían pensar que estaban haciendo un gran sacrificio por su hijos. Siempre estaban demostrando que hacían esto y aquello. Eso fue perjudicial, porque el amor no tiene que ser una obligación y no de debe hablar de ello. Amas porque te sientes feliz. No le estás haciendo nada al niño ; estás haciendo algo porque te gusta hacerlo. El niño no te debe nada, no tiene que devolvértelo. Te gusta ser madre y le debes estar agradecida al niño.

Pero la vieja generación no le estaba agradecida al niño. Siempre esperaba que el niño estuviese agradecido, y cuando se deban cuenta que no lo estaba, se sentían muy frustrados.

En ocasiones es bueno enojarse

El niño y la niña tienen que aprender que su madre es un ser humano y que también puede enfadarse. Y si te enfadas, el niño también se sentirá libre de enfadarse. Si nunca te enfadas, el niño se sentirá culpable. ¿Cómo enojarse con una madre tan dulce? No seas sólo dulce, sé amarga a veces, a veces dulce, según el humor que surja. Y deja que el niño se entere de que su madre tiene sus propios humores y climas; ella es tan ser humano como él.

Hay veces en que las madres se enojan tanto con el niño que sienten que ya no lo quieren tanto.

Siempre que estés enfadado con él, ve a tu habitación y en vez de enfadarte con él expresa tu rabia con un almohadón, golpéalo, muérdelo. Pruébalo unas cuantas veces y te sorprenderás: cambiará tu relación con el niño.

Si uno ama, entonces también se puede aceptar la rabia, porque tú la compensarás: le amarás más después de la rabia, no habrá ningún problema y el niño lo entenderá. Pero si no lo amas y además está enfadado, es algo realmente imperdonable.

Todo lo que necesitas es expresar la rabia. Se acumula en ti y él se ha convertido en una excusa: no encuentras a nadie más para echársela encima, de modo que se la hechas a él. Los niños se convierten en chivos expiatorios porque están desvalidos. Te podrías haber enfadado con tu marido o tu padre, pero ellos no

están desvalidos. Toda esa rabia se ha acumulado ; ahora es canalizada hacia ese niño desvalido.

O sea que durante un mes; siempre que te enfades con él, golpea un almohadón, lánzalo, muérdelo. En cinco minutos sentirás que tu rabia ha desaparecido, y después de la rabia sentirás que surge mucha compasión hacia el niño. Inténtalo durante un mes y después será muy sencillo.

Las diferencias entre el padre y la madre sobre cómo educar al hijo

Si tu eres la madre, puedes dejarle hacer lo que quiera y tú haz lo tuyo; no hay ningún problema. El niño los necesita a los dos, porque así es la vida: si un niño sólo recibe amor, sufrirá, si sólo recibe severidad, sufrirá. Necesita ambos. Esa es la función de la madre y el padre : la madre debe darle amor para que el niño sepa que el amor existe, y el padre permanecer duro para que el niño sepa que la vida no es fácil.

Están las espinas y las rosa, y el niño debe estar preparado para ambas, para ambos aspectos: suavidad y severidad. No importe en qué situación se encuentre será capaz de responder. Si la vida es dura, él también puede ser duro; si la vida es amorosa, también puede ser amoroso; no tendrá ninguna fijación.

Todo este abanico debe estar disponible en la conciencia del niño para que pueda moverse con facilidad. Por eso ambos están bien.

EDUCACIÓN REVOLUCIONARIA: CONSEJOS DE OSHO FILOSOFO HINDÚ CONTEMPORÁNEO

EL APEGO EN LOS NIÑOS PEQUEÑOS

Muchas madres se preocupan por que el niño es muy apegado a ellas. Nunca lo apartes de ti en este momento, de lo contrario será negativo el resto de su vida. Nunca apartes de ti a tu hijo, pensando que el desapego es positivo. En esa edad déjale que se aferre a ti. Necesita tu calor, tu amor. No lo apartes; si no, dejará de crecer. El niño se siente rechazado si es apartado por la madre. Nunca lo rechaces, déjalo que se acerque. Es totalmente natural. Está

desvalido, por eso se aferra. No se trata de apego. Cuando sea maduro, suficientemente fuerte, comenzará a moverse. Entonces no trates de impedírselo. Simplemente, permíteselo.

LAS PREGUNTAS DIFÍCILES

En vez de darle una respuesta categórica, es preferible crear una búsqueda. Ayúdale a ser curioso, ayúdale a indagar más. En vez de darle la respuesta. Haz que el niño haga más preguntas. Más tarde el niño buscará sus propias respuestas a su manera.

Y haz que esto se convierta en un entendimiento tácito acerca de todas esas cosas para las que no tienes respuesta.

Cuando un niño pregunta algo que tu no conoces, acepta tu ignorancia. Los padres creen que aceptar que no sabemos será perjudicial, que nuestras imágenes caerán en los ojos del niño, pero de hecho es justo lo contrario. Por eso siempre que hay algo que no conozcas, di: "No lo sé, estoy buscando e indagando".

Tienen que provocar en el niño un gran anhelo para que busque la verdad, pero no deberían darle una ideología como si fuera la verdad. Debe enseñarse la indagación, la investigación, debe enseñarse la aventura.

Por ejemplo, todos los niños están interesados en la muerte; es una de las curiosidades más naturales. Pero en lugar de responderles, porque todas las respuestas serán falsas, di que no sabes, que ya veremos cuando nos muramos, que la muerte es una de las cosas que no se puede decir nada excepto una cosa: regresamos a casa, que volvemos al mismo lugar de donde hemos venido. Es como si un pájaro entra en una habitación por una ventana, aletea durante unos segundos y escapa por otra al exterior. Nosotros sólo sabemos del pájaro cuando está en la habitación. No sabemos de dónde viene ; no sabemos adónde va. Lo único que conocemos es ese pequeño lapso de tiempo. Mientras el pájaro estaba en el interior de la habitación.

Haz consciente al niño del misterio. En vez de darle una respuesta es mejor hacer consciente al niño del misterio que le rodea, de modo que empiece a sentir más asombro, a tener más capacidad de maravillarse.

La gente va contando la verdad tanto si los niños preguntan como si no. ¡Espera! Si el niño pregunta, cuéntale la verdad; si no pregunta no hace falta, todavía no tiene interés.

LO QUE NO ME GUSTA DE MI HIJO

Si alguna vez encuentras en tu hijo algo que no te gusta, mira en tu interior, lo encontrarás allí; se refleja en el niño. El niño es sólo una respuesta sensitiva. El está sencillamente bebiendo de ti, repitiendo, imitándote. Por eso si encuentras un defecto en tu hijo, en lugar de corregirlo en él, corrígelo en ti mismo y te sorprenderás: el niño dejará de hacerlo inmediatamente.

Cuando el niño se hace un poco mayor y empieza a relacionarse con la sociedad, aprende también de otros, pero el mayor porcentaje de lo aprendido siempre viene de los padres.

Cansancio por la energía que demanda el niño y su necesidad de atención constante

Si se lo permites, los niños se pueden volver muy dictatoriales; pueden llegar a explotarte. Esto es perjudicial para tí y tampoco es bueno para ellos, porque una vez que te has dejado explotar y les has dado atención y amor más allá de tus límites, empiezas a decirte que eso ya es demasiado y de alguna forma te tomarás revancha.

Dale amor, pero no dejes que te domine. Da amor cuando tengas ganas de darlo. Cuando no lo sientas, entonces no te preocupes porque no estás aquí para cumplir con los deseos de tu hijo. Y le estás dando un ejemplo equivocado.

Los niños pueden ser muy manipuladores. Aprenden las estrategias equivocadas. Si has dejado que te manipulen una vez, la próxima será peor. Saben que te tienen en su poder, todo el mundo quiere ser el jefe.

Pueden llorar, gemir, patalear. Déjales que lloren, hay que dejarlos solos. Y de esto aprenden algo : el respeto por la libertad del otro

La maternidad no es un trabajo de 24 horas. Dile a los niños: "Cuando los estoy cuidando, los estoy cuidando, y cuando estoy haciendo otra cosa, estoy haciendo otra cosa, y no quiero que se mezclen".

PREOCUPACIÓN POR GRITARLE A UN HIJO

No te preocupes por gritar; en absoluto. Es natural. Sólo tienes que recordar una cosa: equilíbralo con amor.

Hay momentos en los que uno quiere gritar y los niños lo entienden porque ellos también gritan. En realidad, ese es su lenguaje. Si sientes que estás hirviendo en tu interior y no quieres gritar, el niño se siente muy molesto por lo que está pasando, porque esto está más allá de su comprensión. Puede sentir... Toda tu vibración está gritando y tú no estás gritando; incluso estás sonriendo, controlando. El niño se molesta porque siente que la madre lo está engañando.

Por eso, grita siempre que tengas ganas y después ámalos enloquecidamente. Si les estás gritando, también les tienen que amar, del mismo modo que has enloquecido.

En el momento caliente si le gritas todo hubiera estado caliente y vivo, pero te has reprimido. Más tarde cuando el niño no está haciendo nada, han pasado seis horas y se ha olvidado completamente, tú no eres capaz de olvidarte ; te has reprimido, ahora el asunto se ha enfriado. Entonces encontrarás alguna excusa, como que no ha hecho los deberes, y reaccionas mal, tomándote la revancha. Es como comer la comida fría, cuesta digerirla.

EL VERDADERO AMOR

Como todos lo sabemos, los niños necesitan amor. La receta respectiva parece simple y clara: ame usted a sus hijos, y ellos se sentirán dignos de que los amen. Es este un consejo que recibimos a menudo: sin embargo, son incontables los hijos de padres que se preocupan profundamente por ellos y que, no obstante, se sienten NO QUERIDOS. ¿Cómo es posible que esto suceda?

El amor nutricio es un interés tierno, que consiste en valorar al niño por el mero hecho de que existe. Se da cuando vemos a nuestros hijos como seres especiales y queridos, AUN CUANDO TAL VEZ NO APROBEMOS TODO LO QUE HACEN.

Si es esto lo que siente usted por su hijo, su problema principal reside en cómo comunicar tales sentimientos. Es un hecho el que muchos de nosotros sólo tenemos nociones decididamente vagas acerca de la forma en que debe transmitirse este material básico de la vida. Antes de examinar los elementos que transmiten al niño el amor de los demás, importa pasar revista a ciertos errores de concepto corrientes.

ERRORES DE CONCEPTO CORRIENTES ACERCA DEL AMOR

Es común que se crea que los padres demuestran su amor cuando se manifiestan afectuosos, dejan de lado repetidas veces sus propios intereses en pro de sus hijos, observan a estos con ojo vigilante, les ofrecen ventajas materiales, invierten en ellos tiempo abundante y los tratan como si fuesen seres especialmente superiores. El hecho es que semejante conducta no siempre hace que los niños se sientan amados.

SI bien el afecto cálido y el contacto corporal estrecho fomentan el crecimiento físico, mental y emocional, estos elementos no garantizan, EN Y POR SÍ MISMOS, que el niño vaya a sentirse querido. El trato frío e impersonal -en especial cuando tiene lugar durante los primeros años de la infancia- perjudica todos los aspectos del desarrollo ; pero la correspondencia afectiva, SOLA, no basta para convencer al niño de que es digno de que lo amen. Él necesita mucho más para estar SEGURO de que lo quieren. Abundan los niños de familias afectuosas que no se sienten apreciados.

Tal vez parezca un padre amante aquel que deja de lado sus propias necesidades para atender a las de su hijo. Sin embargo, esta conducta suele enmascarar el egoísmo intenso, la baja autoestima, el temor al conflicto y hasta el rechazo inconsciente. Ocurre a veces que el hecho de sentirse satélites del niño crea resentimiento en los padres, y este sentimiento está sujeto a comunicación mediante el lenguaje corporal. Vivir con sacrificio no es lo mismo que vivir con amor.

Por su parte, el padre vigilante que guía y dirige todos los pasos de su hijo transmite a éste la idea de que el mundo está lleno de peligros que el niño no puede afrontar. La sobreprotección equivale más a decir 'Eres incompetente' que a decir:'Eres digno de amor'. Y por ello, menoscaba el autorrespeto.

Se advierte constantemente a los padres que deben pasar más tiempo con los niños. Sin embargo, es la CALIDAD y no la CANTIDAD de tiempo que se invierte en ellos lo que cuenta para que puedan sentirse amados.

Un padre puede emplear muchas horas diarias en acompañar a sus hijos en la realización de pequeñas tareas y en el juego con ellos. Pero cuando alguien se detiene a escuchar, oye un flujo constante de comentarios como los siguientes:

'Deja de perder el tiempo, Juancito; es tu turno. ¡Juega de una vez !'

'No empuñas esa sierra como es debido. ¿Cuántas veces te dije que la tomes así?'

'¿Por qué no pateas la pelota como tu hermano ? ¿Cuándo vas a aprender a golpearla con el empeine?'

'Ahí volviste a borronear la témpera. Déjame hacerlo a mí. Y por Dios, esta vez, FÍJATE cómo lo hago. ¡Si vas a hacer algo, hazlo bien!'

Estas horas dedicadas a los hijos, como se ve, están llenas de críticas, faltas de respeto, comparaciones y grandes exigencias. Cuanto más tiempo pasan los niños con él, menos aptos y dignos de que los quieran se sienten. La mera compañía no siempre implica un aporte de amor.

LOS MEDIOS MATERIALES SUELEN SERVIR COMO SUBSTITUTO DEL AMOR. ES MÁS FÁCIL DAR COSAS DEL EXTERIOR QUE DE UNO MISMO.

El amor se manifiesta vívidamente cuando brindamos VERDADEROS ENCUENTROS Y SEGURIDAD PSICOLÓGICA. Veamos primero cómo es la clase de encuentros que constituye un aporte; consideraremos después los seis ingredientes de la seguridad verdadera.

EL VERDADERO ENCUENTRO Todo niño necesita celebrar periódicamente encuentros verdaderos con sus padres. EL ENCUENTRO VERDADERO NO ES MÁS QUEATENCIÓN CONCENTRADA. ELLOS SABEN CUÁNDO LES PRESTAMOS ATENCIÓN.

Los niños son extremadamente sensibles al grado de atención concentrada que reciben.

COMPORTAMIENTO VIOLENTO DE NIÑOS Y ADOLESCENTES

Hay gran preocupación por la incidencia del comportamiento violento entre niños y adolescentes. Este complejo y perturbador asunto necesita ser cuidadosamente entendido por padres, maestros y otros adultos.

Los niños pueden demostrar comportamiento violento aún desde la edad pre-escolar. Los padres y otros adultos que presencian este comportamiento pueden preocuparse por el niño, pero por lo general, "esperan que lo supere al crecer". Hay que tomar muy en serio el comportamiento violento de un niño, no importa su edad. No debe descartarse diciendo que "está pasando por una fase."

La gama del comportamiento violento:El comportamiento violento en niños y adolescentes puede incluir una amplia gama de comportamiento: explosivos arrebatos de ira, agresión física, peleas, amenazas o intentos de herir a otros (inclusive pensamientos homicidas), uso de armas de fuego, crueldad hacia los animales, encender fuegos, destrucción intencional de la propiedad y el vandalismo.Factores que aumentan el riesgo de la violencia:Muchas investigaciones han llegado a la conclusión de que hay una interacción compleja o una combinación de factores que lleva a un aumento en el riesgo de un comportamiento violento en niños y adolescentes. Estos factores incluyen:

• Comportamiento agresivo o violencia previa;• Ser la víctima de un abuso físico y/o sexual;• Exposición a la violencia en el hogar y/o la comunidad;• Factores genéticos (hereditarios de la familia);• Exposición a la violencia en los medios de difusión (televisión, radio,

etc.);• Uso de drogas y/o alcohol;• Presencia de armas de fuego en la casa;• Combinación de factores de estrés socioeconómico en la familia

(pobreza, carencia de medios, privación severa);• Separación matrimonial, divorcio, padre/madre soltero, desempleo, y

falta de apoyo por parte de la familia)• Daño cerebral debido a heridas en la cabeza.

¿Cuáles son las "señales de alerta" de la violencia infantil?Los factores de riesgo en los niños que presentan lo siguiente en su comportamiento y los cuales deben de ser cuidadosamente evaluados:

• Ira intensa,• Ataques de furia o pataletas,• Irritabilidad extrema,• Impulsividad extrema,

• Frustrarse con facilidad.

Los padres y los maestros deben de tener cuidado de no minimizar este comportamiento en los niños.¿Qué se debe de hacer si el niño demuestra comportamiento violento?Cuando el padre u otro adulto está preocupado, debe de inmediatamente hacer arreglos para que se le haga al niño una evaluación completa y comprensiva por un profesional de la salud mental cualificado. El tratamiento oportuno por un profesional puede muchas veces ayudar. Los objetivos del tratamiento típicamente se enfocan en: ayudar al niño a aprender cómo controlar su ira, a expresar su frustración y su ira de manera apropiada, asumir responsabilidad por sus acciones y aceptar las consecuencias. Además, los conflictos familiares, los problemas escolares, y asuntos comunitarios se deben tratar.¿Se puede prevenir el comportamiento violento infantil?Los estudios de investigación demuestran que la mayor parte del comportamiento violento se puede reducir o impedir si se reducen o eliminan los factores de riesgo enumerados arriba. Lo que es más importante, los esfuerzos se deben dirigir a reducir dramáticamente la exposición del niño o adolescente a la violencia en el hogar, la comunidad y los medios de difusión. Es evidente que la violencia fomenta la violencia.En adición, se pueden usar las siguientes estrategias para reducir o prevenir el comportamiento violento:

• Prevención del abuso infantil (a través de programas sobre la crianza de los niños, apoyo a la familia, etc.).

• Educación sexual y programas para enseñar a los adolescentes cómo criar los niños.

• Programas de intervención temprana para niños y jóvenes violentos. • Supervisión de la violencia que ven los niños en los programas de

televisión, los videos y las películas.

COMUNICACIÓN EFECTIVA EN LA FAMILIA

Es definitivo que la comunicación influye en las relaciones humanas, condiciona nuestras vidas, es una necesidad inherente del ser humano para expresar lo que piensa y siente.

Al comunicar estamos transmitiendo energía, la cual debemos enfocar hacia los mejores fines como son la unidad, la armonía, la paz, es decir al crecimiento y desarrollo de la persona en sus diferentes ámbitos.

Definitivamente evitaremos levantar las siguientes barreras:

• Las palabras ofensivas, pues provocan una explosión de emociones hirientes para la otra persona.

• El silencio, cuando se utiliza como excusa para no discutir un asunto, para no responder a preguntas o para mostrar desinterés.

• Las críticas, pues producen una atmósfera negativa y tensa entre los miembros de la familia.

• Las generalizaciones, pues cada hogar tiene sus reglas y especificaciones.

• Falta de contacto visual, para que la comunicación sea real vea bien a los ojos y evite evasivas.

• Los gritos, cuando se habla en voz alta, reclamando, censurando, se estropea el proceso de comunicación, de vez en cuando hay que permitir la toma de decisiones por parte de los miembros de su familia, y aceptarlas tranquilamente aunque no le gusten totalmente.

• No escuchar, cuando interrumpimos constantemente, cuando estamos a la defensiva y despreciamos las ideas y sentimientos de la otra persona.

• Emocionalismo, al comunicarnos, la rabia o emociones negativas no deben prevalecer, al acusar incrementamos problemas y sufrimientos resultando así más difícil la reconciliación y el perdón.

¿A QUÉ SE DEBE EL QUE CIERTOS NIÑOS DESARROLLEN CONCEPTOS RÍGIDOS EN CUANTO A SU PROPIA INCAPACIDAD?

Uno de los factores que determinan este fenómeno puede ser la herencia. Quienes tienen más de un hijo probablemente hayan observado que las palabras y tonos que emplea con ellos tienen más efecto sobre uno que sobre otros. En virtud de sus sistemas nerviosos, algunos jovencitos son más sensibles que otros a todo lo que los rodea : la apariencia de las comidas, el color, el sonido, la aprobación y la desaprobación. Cada niño posee una conformación genética única, y reacciona de acuerdo con ella. Algunos tienen menor capacidad para sobrellevar los golpes de la vida. El de sensibilidad menor puede asimilar más experiencias negativas sin sentir el daño ; lo que hace es, simplemente, reaccionar con menos intensidad.

Por otra parte, la rigidez de la baja autoestima depende de cómo han sido de TEMPRANOS, FRECUENTES e INTENSOS los reflejos negativos recibidos, y DE LA CANTIDAD DE FUENTES DISTINTAS QUE PRODUCÍAN tales reflejos.

¿A QUÉ EDAD SE ESTABLECE LA RIGIDEZ? Como hemos visto, el niño tiene ya opinión formada acerca de sí mismo como persona hacia los cinco años de edad. El que dicha opinión se haga rígida en ese momento o después depende de muchos factores : la herencia, las experiencias y la forma en que el individuo elabore unas y otras. Por lo demás, para que la rigidez tenga lugar es necesario que se conjuguen varios factores. NINGÚN FACTOR AISLADO O EXPERIENCIA ÚNICA genera la rigidez por sí solo, pese a lo que suele pensarse de cosas tales como acontecimientos, películas y novelas dramáticas.

¿CUÁNTO TARDA LA RIGIDEZ EN SUAVIZARSE? Esto depende del individuo. En general, puede decirse que la modificación del disgusto por uno mismo se opera tanto más rápidamente cuanto menos sean los factores hereditarios conexos que incidan sobre la persona, menor sea el niño cuando comienza a recibir reflejos positivos y mayor sea el número de tales reflejos. Por otra parte, ciertas defensas producen más dolor que otras. Cuanto más penosas sean las defensas particulares del niño en cuestión, en mejores condiciones se hallará este para QUERER alterar su actitud básica hacia sí mismo.

¿SÓLO ES POSIBLE QUEBRAR LA BAJA AUTOESTIMA MEDIANTE AYUDA PROFESIONAL? La psicoterapia puede hacerse necesaria cuando la actitud negativa se encuentra firmemente arraigada. Pero las experiencias de la vida suelen brindar por sí solas los ingredientes terapéuticos necesarios para el crecimiento positivo.

TODA SITUACIÓN VITAL QUE HACE QUE EL INDIVIDUO SE SIENTA PERSONALMENTE MÁS VALIOSO -O SEA QUE CONFIRMA SU VALOR COMO PERSONA ÚNICA- ESTIMULA LA ELEVACIÓN DE LA AUTOESTIMA.

CUANDO EL NIÑO MIENTE"Si quieres que los demás confíen en ti, tienes que merecer su confianza. La confianza se gana con el trabajo bien hecho y la obligación cumplida".

¿Cuántas veces nos ha tocado, como padres o profesionales, estar frente a la mentira de un niño? A veces de la manera más inocente, y otras veces con verdadera premeditación, lo cierto es que la mentira en el niño es casi una forma normal de comunicarse en el ambiente en que cotidianamente nos desenvolvemos. Presento a continuación, algunas pautas que pueden servir de base para una reflexión del problema y para abordar con mayor serenidad el tema de la mentira en los niños.

TIPOS DE MENTIRA EN EL NIÑO:Cuando le decimos a un niño "Estás mintiendo", debemos tener mucho cuidado. Mentir es decir falsedades, es engañar a través de la palabra. Un niño que miente no siempre lo hace con intención.

Normalmente, los niños menores de 7 años tienen la tendencia a confundir la realidad con la fantasía. De ahí que sus juegos parecen tan vívidamente reales. En esta edad, cuando un niño se acerca a nosotros y nos dice "Por favor límpiame la cara que me quedó llena de barro luego del combate en el que estuve...", nos está invitando a participar de su fantasía y no está intencionalmente queriendo engañarnos. Este tipo de "mentira" es inocente, sin premeditación y sobre todo sin querer conseguir ningún beneficio con ello.

A partir de los 7 años, aproximadamente, el niño empieza a tener mayor conciencia de su realidad y se da cuenta que a veces falseando la verdad puede conseguir ciertos beneficios personales. Por ejemplo, el niño que asegura haber comprado un dulce con una moneda que se encontró en la calle, cuando en realidad la sustrajo del monedero de la mamá...

Padres, maestros y orientadores nos preocupamos ante este segundo tipo de mentira en el niño, pues es el que mayormente acarrea problemas posteriores.

¿POR QUÉ MIENTE EL NIÑO?Queda claro, entonces, que en niños pequeños la mentira se da como parte de su juego, como viviendo su fantasía en la realidad.

Cuando el niño mayorcito miente, puede ser por diversas razones:

a. Como imitación al padre o a la madre que miente: Los niños, dicen, son como esponjas que absorben todo. Si ellos observan y viven la mentira de manera cotidiana, aprenden a hacerlo como algo normal y cotidiano. Es el caso del niño que escucha a su madre negarse al teléfono "dile que no estoy..."

b. Por miedo: Suele ser la causa más común de la mentira en los niños, quienes por temor a la desaprobación o al castigo por parte de la madre o del padre, se ven llevados a falsear la verdad. Si el niño sabe que, por ejemplo, al llevar una nota mala del colegio, su mamá se va a enojar o le va a prohibir ver televisión, seguramente dirá que no le han entregado sus calificaciones aún...

c. Ante la exigencia: Cuando le exigimos mucho al niño, esperando de él, a veces más de lo que esperamos de nosotros mismos, el niño tiende a

hacernos creer que está al nivel de nuestras expectativas, y miente para no defraudarnos.

Sea cual fuere la causa concreta de la mentira, siempre es señal de que el niño está en apuros. El que miente es porque lo necesita. Con la mentira, el niño nos está diciendo "auxilio".

¿CUÁNDO PREOCUPARSE?No siempre la mentira es tan grave como para preocuparse. Cuando la mentira es surgida de la fantasía, normalmente con la madurez del niño, ésta desaparece. Cuando se trata de mentira propiamente dicha, tendríamos que preocuparnos si es recurrente o si se presenta como:

a. Mentira patológica: La famosa "mitomanía" que surge del niño que intenta persuadir y convencer a los demás de la realidad de sus relatos. Esta es la mentira que se vuelve habitual, una forma normal de reaccionar en el niño.

b. Mentira neurótica: Surge como producto de un nivel elevado de ansiedad en el niño o del temor en general. Por ejemplo el caso del niño que habitualmente miente acusando a sus profesores de mal trato para ocultar su rechazo escolar.

¿QUÉ HACER ANTE LA MENTIRA?Lo primero que tenemos que hacer como padres o maestros es determinar qué tipo de mentira es con la que estamos lidiando y, sobre todo, qué la está motivando. Si no sabemos cuál es la causa de ese "auxilio" desesperado en el niño, corremos el riesgo de equivocarnos en la intervención.

La actitud que tengamos va a ser determinante. Será necesario:

a. Reaccionar con calma aunque con severidad.

b. Felicitar o premiar al niño que confiesa la verdad. Si lo castigamos a pesar de que ha confesado, estamos reforzando su hábito de mentir (la próxima vez lo hará con más cuidado para que no lo descubran...). Sólo en última instancia habrá que acudir al castigo.

c. Favorecer un ambiente de confianza, en la que el niño se anime a contar sus travesuras y sus errores. Que no sienta que cada vez que habla, hay consecuencias drásticas.

d. Estar alertas. Por mucho que amemos a nuestros hijos, tenemos que aceptar que a veces fallan, que no son perfectos e ideales como los hemos imaginado.

Lo ideal es que estas condiciones se den a modo de prevenir la mentira en el niño ("es mejor prevenir que lamentar"). Si estas condiciones se dan en su hogar, seguramente el hábito de la mentira no se dará; o si es que ya existe, irá desapareciendo en el niño. Si no llegara a desaparecer, lo más recomendable es buscar orientación profesional.

¡Ánimo padres! Un gran reto nos espera en la formación de la honestidad en nuestros hijos.

Lic. Pilar Ramírez V. - Psicólogo

LA DESOBEDIENCIAEN EL NIÑO La desobediencia en el niño está íntimamente ligada con el problema de la autoridad de los padres y de la tolerancia. El concepto que los padres tengan de la autoridad, se manifiesta en el grado de tolerancia y, por lo tanto, en la clase de obediencia exigida. Unos padres autoritarios exigirán "obediencia ciega" por la simple razón de "porque lo mando yo ! ; nunca reconocerán un error propio porque "hay que mantener el principio de autoridad". En este caso, la desobediencia es casi inevitable y con ella el conflicto.

El ejercicio irracional de la autoridad (lo que hoy se toma a risa mañana se castiga severamente, las bofetadas repentinas sin dejar explicarse a la víctima, gritos estertóreos o insultos) es semilla segura de desobediencia. Pero la desobediencia puede surgir también de un ejercicio demasiado blando de la autoridad. El niño aprende fácilmente o intuye que puede abusar puesto que las amenazas nunca se realizan o los castigos impuestos se levantan siempre apenas comenzados. El problema de la desobediencia de los hijos es también un problema de los padres que deben someter a examen su propio concepto de obediencia y tolerancia.

A lo largo de todas las etapas del desarrollo evolutivo encontramos ciertos nivel de desobediencia.

Alégrese de que su hijo le desafíe. Una de las tareas principales de la niñez consiste en descubrir la estructura y el significado de la vida, y eso se aprende en gran medida descubriendo las reglas y normas que regulan el funcionamiento de las cosas. A medida que su hijo crezca, su conducta será más compleja y variada y comenzará a ponerla a prueba para descubrir las diferenciaciones más finas de la disciplina.

Su hijo no está tratando necesariamente de amargarle la vida en forma deliberada, simplemente está poniendo a prueba los límites que usted le impone o poniendo a prueba nuevas hipótesis acerca de la forma en que usted puede reaccionar ante

lo que él hace. Este tipo de desobediencia puede considerarse como normal. No debe preocuparse al menos que su hijo lo desobedezca en forma constante. Si parece disfrutar cuando usted se enoja y la desobedece cada vez que usted se enoja y la desobedece cada vez que usted expresa un deseo, entonces sí debe comenzar a preocuparse.

Si un niño siempre desobedece a los deseos de sus padres lo más probable es que se lo haya sometido a una disciplina muy estricta, que puede haber llegado incluso a castigos severos.

Un niño totalmente obediente es un niño que se ha dado por vencido. No muestra interés en mostrarse como es el mismo. Sólo logra satisfacción sometiéndose a los demás. Es un buen subordinado. Cuando crezca será un adulto pasivo carente de todo impulso, de imaginación e iniciativa.

En el colegio son muy bien considerados por los maestros que los ponen como ejemplo. Son muy amables, corteses y se ganan el aprecio de los adultos.

Estos niños no tienen una infancia muy feliz. Dado que su único deseo es complacer a los adultos muy pronto y son incapaces de expresar su propia individualidad.

Por el contrario, un niño que siempre se porta mal, es un niño que no ha aprendido a posponer su gratificación, no puede renunciar al placer inmediato en espera de una satisfacción mayor que puede lograr a través de medios socialmente aceptados. Con frecuencia estos niños han crecido en un ambiente que no les brindó nunca satisfacciones suficientes como para permitirles aprender a controlar sus impulsos en espera de una gratificación mayor, diferida. O sea que para que su hijo pueda tolerar la frustración debe aprender que obtendrá cierta satisfacción por hacerlo. Por supuesto que su hijo nunca ha recibido recompensa no podrá aprender a posponer la gratificación.

La mala conducta puede tener otra causa . El niño desobediente puede haber pasado por una serie de experiencias que alentaron la mala conducta. Por ejemplo, un maestro puede haberle puesto la etiqueta de travieso porque le resultaba difícil tratar con él. A este niño le resultará más fácil persistir y cumplir

así las expectativas del maestro que intentar que cambie de opinión. Por eso continúa portándose mal.

A veces la mala conducta se debe a que el niño esta colocado siempre en situaciones en las cuales haga lo que haga el resultado será siempre el mismo. Lo castigan si actúa de una forma y lo castigan si actúa de otra forma.

La desobediencia también aparece en hogares en que los padres están preocupados por sus propios problemas o que por diversas razones les prestan poca atención a los niños. Casi obligados sólo le prestan atención cuando se portan mal o tienen un problema muy grave. Es lógico deducir que pueden llamar la atención de sus padres si ellos mismos están en dificultades o si les crean problemas en forma deliberada. Sienten necesidad de que los padres los tengan en cuenta y les impongan una disciplina. Estos niños "desobedientes" han aprendido que llamar la atención para que los reten es mejor que ser ignorados.

Ningún niño desea llamar la atención buscando que lo reten si le prestan la debida atención normalmente.

¿Qué podemos hacer si nuestro hijo es siempre desobediente? Para empezar, indagar las razones que originan esa mala conducta. Identificar con claridad el problema para poder resolverlo (escasa atención de los padres, padres que aspiran a la perfección, privación al niño de satisfacciones y privacidad cuando no cumple con exigencias desmedidas, celos por el nacimiento de un hermano, etc).

Un niño tratado con indiferencia o exigencias desmedidas es normal que se muestre desinteresado, carezca de motivaciones y se porte mal constantemente. No importa lo bien que se pueda portar o lo logros que pueda obtener, nada se le reconoce.

Los niños que siempre hacen lo opuesto a los que se les pide Esta actitud de los niños encubre un mensaje. Nos está pidiendo indirectamente que se interese más en él. La conducta de oposición persistente es en el peor de los casos un intento de contrariarla y en el mejor de los casos un medio para llamar su

atención.

El intento de contrariarla es la expresión más directa de la hostilidad y el resentimiento del niño. A veces el niño miente, roba o actúa con falsedad no por las dudosas recompensas que puedan significarle estas acciones sino por el el solo hecho de portarse mal. En general, un niño que manifiesta crónicamente estas conductas está pidiendo a gritos que le presten atención.

DIEZ PASOS PARA AYUDAR A SU HIJO A DECIR NO A LAS DROGAS

1. Hable con sus hijos acerca del Alcohol y las demás drogas. Comprobar que poseen ideas erróneas y falsos mitos en torno a las propiedades de las drogas o el alcohol. Usted puede ayudar a que sus hijos dispongan de la información correcta.

2. Escuche realmente a sus hijos.Los niños pueden hablar mejor sobre un tema con aquellos padres que saben escuchar. Si usted les escucha atenta y activamente, sus hijos compartirán sus experiencias.

3. Ayude a sus hijos a sentirse bien consigo mismo.Sus hijos se sentirán mejor si usted tiende a alabar sus logros, también sus esfuerzos. Fortalecerá su autoestima si critica sus acciones y no a ellos como personas.

4. Ayude a sus hijos a desarrollar valores firmes y adecuados.Un sistema firme de principios y valores puede ayudarles a tomar basadas en hechos reales y no en la presión ejercida por sus amigos-compañeros.Para ayudarles, sus mensajes al respecto serán claros y coherentes, razonando sus afirmaciones.

5. Sea un buen ejemplo para ellos.Los padres son modelos para sus hijos, aunque no lo quieran. Por eso, sus actitudes hacia las drogas y sus hábitos de consumo alcohol y drogas influyen decisivamente en el comportamiento de su hijo, déles un ejemplo saludable.

6. Ayude a su hijo a afrontar la presión de los compañeros.

Los hijos que han aprendido a ser respetuosos, cariñosos y seguros de sí mismos, tienen más posibilidades de afrontar la presión dentro del grupo de amigos para tomar drogas y decir NO, firme y convencida.

7. Establezca normas dentro de la fama sobre las drogas y el alcohol.Es muy útil establecer reglas específicas respecto al consumo de alcohol, tabaco y demás drogas dentro del hogar, así como las consecuencias si alguien no cumple la norma propuesta. Las reglas en la familia ayudarán a su hijo a decir NO ante la presión de grupo.

8. Fomente las actividades sanas y recreativas.Estimule la participación de sus hijos en este tipo de actividades, procurando su diversión y desarrollo: deportes, lectura, música, asociaciones juveniles,... Tan importante como lo anterior, es realizar actividades "con" sus hijos: excursiones, juegos, visita a museos, etc.

9. Agrúpese con otros padres.Únase a otros padres y hable sobre el consumo y la prevención del alcohol y las demás drogas. Esto le ayudará a comparar y reforzar las pautas de actuación que lleva a cabo dentro de su familia.

l0. Solicite ayuda si tiene algún problema relacionado con el alcohol o las drogas.Hablar y observar a su hijo le permitirá discernir si quizás su hijo se está iniciando en el consumo de alcohol o drogas. Si descubre que puede haber un problema incipiente, no dude en pedir ayuda lo antes posible.

EVITEDesesperarse. No todos los que se inician en el consumo de las drogas se convierten en consumidores habituales.

Culparle, ni echarle en cara todo lo que usted ha hecho por él.

Convertirse en perseguidor, obsesionado por seguir sus pasos.

La crítica continuada y violenta de su comportamiento.

Utilizar el castigo como único recurso.Acosarle continuamente.

Desentenderse de él no prestándole atención.

Las amistades del adolescente Los grupos de amigos proporcionan:

· un sentido de pertenencia y una sensación de sentirse valorados,

· un lugar donde encajar cuando no se sienten ni niños ni adultos, · confianza aumentada ya que son aceptados por el grupo,

· un sentido de seguridad y de ser entendido por otros que están pasando por las mismas experiencias

· un lugar seguro para probar valores y ideas

· ayuda en el movimiento hacia la independencia

· práctica para llevarse bien con el sexo opuesto

· maneras de conocer a nuevas personas

· amistades

· aprender a dar y tomar

· influencia en la toma de decisiones sobre su vida.

GRUPOS DE AMIGOS Y PADRES Problemas que los amigos pueden presentar a los padres: · Largas horas en el teléfono, aunque se hallan visto todo el día en el colegio. Los adolescentes necesitan pasar muchos tiempo juntos. ¡Si ellos están en el teléfono no están en las calles! · Su casa puede parecer invadida con personas jóvenes. Si ellos están

en su casa significa que se sienten cómodos con usted y usted puede observarlos a ellos.

· Algunos de los amigos pueden hacer cosas que están fuera de las reglas de la casa.

Ellos pueden:

Fumar, beber o tocar música fuerte. Devorar la comida de la heladera. Ejercer presión para beber el alcohol de los padres. Querer mirar videos prohibidos. Querer tener actividades sexuales en su casa.

QUÉ PUEDEN HACER LOS PADRES Algunos padres limitan el tiempo del día que sus adolescentes pueden tener llamadas telefónicas largas. Otros pueden usar la "llamada en espera" en su teléfono, para que si una llamada entra para ellos, pueda tomarse.

Hay ventajas cuando los amigos de su adolescentes están en su casa, pero se necesita poner algunas reglas claras.

Se puede poner zona de fumadores y zona de no fumadores.

A veces usted puede cambiar el uso de sus cuartos para que haya un espacio para los adolescentes, y un espacio para los padres y cualquier niño más joven en la familia. Esto les da algún retiro a los adolescentes que ellos agradecerán y encima protegerá su salud.

Sea claro sobre qué videos se permite ver en su casa y por qué.

Si hay presión en sus adolescentes para hacer una incursión en su alcohol, haga las reglas. Si es necesario ponga cerradura.

Hable con su adolescente y sus amigos sobre sus valores sobre las actividades sexuales y lo que usted está deseoso permitir en su casa.

EL DIVORCIO DE LOS PADRESOSHO

La madre se preocupa por el hijo ya que se van a divorciar, pero él entenderá, porque su padre va a seguir estando disponible; eso no es un problema. Tantos niños... Y los niños son muy comprensivos. El se sentirán muy desgraciado si tú te sientes desgraciada. Pero si ve a su madre contenta, en unos días se dará cuenta de que todo está perfectamente bien, no hay nada malo.

Tú te sientes desgraciada por su culpa, y ella se seguirá sintiendo desgraciada por tu culpa, porque los niños mantienen una relación muy compasiva con los padres. Si ve que eres feliz, lo olvidará todo. Porque verá que no es tu historia de amor, y que no has escogido otro niño o niña.

Nunca envenenes la alegría de nadie, porque al envenenarla estás envenenando tu propio bienestar, porque todo lo que le haces a los demás te será hecho a ti.

A los niños se les involucra innecesariamente en las peleas de los padres, les meten dentro. La madre tira de su lado, el padre tira de su lado, y la vida del niño se convierte en un sufrimiento. Poco a poco se convierte en un político: le dirá una cosa al padre y luego algo distinto a la madre. Se tiene querer hacer político porque está entre dos personas. Por lo tanto no crees esa situación. No pasa nada. Él entenderá, los niños olvidan muy pronto.

DOCE CONSEJOS PARA AYUDAR A NUESTROS HIJOS A VIVIR LA GENEROSIDAD

1. Enseñarles desde pequeños que ninguno de los bienes materiales que poseen les pertenece plenamente. No tienen derecho a romper los juguetes que les han regalado.

2. Hacer patente a los hijos que los padres tampoco tenemos como propios estos bienes.

3. Acostumbrarles a cederse mutuamente juegos, útiles de trabajo, libros, etc.

4. Los padres tienen que ser generosos en el tiempo que dedican a sus hijos para ayudarles en el estudio, para descansar con ellos, etc. Es un ejemplo muy importante de entrega a los demás.

5. Los chicos, desde pequeños deben ser generosos con su tiempo. A veces tendrán que dejar un trabajo o el mismo estudio, un encargo, para atender otro más importante.

6. Además de los pequeños servicios que se les solicita para ayudar a la convivencia familiar, es muy adecuado asignar algún cometido fijo, asequible a su edad, que suscite su sentido de responsabilidad y suponga un pequeño vencimiento (detalles de orden material, cuidado de alguna zona de la casa, atención a algún hermano menor, etc.). En todo caso, conviene tener flexibilidad en los encargos. Es más importante fomentar la unidad y el mutuo servicio que el estricto cumplimiento de un encargo concreto.

7. Tener prudencia en las expresiones y conversaciones en las que se ensalza o se añora la consecución de los bienes materiales o los triunfos estrictamente humanos. Especialmente cuando se empieza a abordar el tema de las carreras profesionales.

8. Tener mucha constancia en fomentar la generosidad, aunque parezca que no se avanza nada. En realidad se está encauzando una tendencia natural.

9. Cuidar de que una parte de su dinero la entreguen como limosna. Que ahorren para hacer regalos a sus padres y hermanos.

10.Fomentar las acciones de gracias desde pequeños. El agradecimiento nos lleva a corresponder y a ser generosos con quien primeramente nos ha hecho el bien.

11. Ejercitar obras de misericordia corporales, acompañados de los hijos, de modo que el contacto con los que sufren, con los desheredados, sea, además, el mejor antídoto contra el aburguesamiento.

12. Conviene que los hijos sepan -del modo más conveniente en cada caso- que en su familia se ayuda económicamente a labores sociales, formativas o benéficas.

EDUCAR LA GENEROSIDADEl ambiente no favorece los grandes ideales, hasta el punto de que tenerlos es considerado una rareza o una originalidad, como la del que recita una poesía en medio de una reunión de empresarios.

Los hijos están rodeados de ideales chatos, de ilusiones mediocres, de aspiraciones superficiales. Los valores son los que señala el mercado, es decir, los que aceptados por el ambiente: dinero, bienestar, comodidad, panoramas, pasarlo bien, darse gustos, vivir para si mismo, tratar de sacar siempre la mejor tajada, cosas, marcas, etc. Por otra parte, también los padres dirigen todos sus esfuerzos educativos a proyectos externos: éxito, buenas notas, ingreso a la universidad a una carrera rentable, etc. La palabra servicio, ideales, sentido verdadero de la vida, no figuran en el vocabulario usual, no suelen estar presentes en el ambiente familiar. Es la asfixia de la mediocridad, que termina ahogando cualquier germen de aspiración a ideales.

Se nota tanto cuando una familia no tiene más que una obsesión: el bienestar, la comodidad, el confort. Se gira en torno a las cosas, a los aparatos, a las marcas, a los precios, a los panoramas; los cajones, las estanterías, que son el corazón de la casa. La materia impregna las relaciones, se rinde culto a lo placentero, a lo inmediato. Eduquemos en contraste para el sacrificio, para la negación de uno

mismo, para el doblegamiento del egoísmo, para que el niño se entere de la existencia de otros, de la humanidad doliente de muchos, de manera que en su horizonte y en sus proyectos haya algo más que él mismo.

Se ha de enseñar a vivir desde la más tierna infancia. Compasión, ayuda, servicio, preocupación por los demás. En una palabra, que aprenda a salir de sí mismo, venciendo la pereza que achica los espacios y reduce el mundo de tantos niños.

El niño quiere ayudar, servir, aspira en lo más profundo a sentirse útil, a colaborar; a la vez que se siente atado a la pereza que le impide mover un dedo en favor de otra persona. Motivar, estimular, incentivar lo primero, es propio de la educación de la generosidad.

Hay que dar oportunidades para servir, aunque los servicios que pueda prestar un niño parezcan torpes e innecesarios, o haya otros que puedan hacer lo mismo con mayor perfección y eficacia.

El bienestar acaba en el tedio y el cansancio, creando una corteza dura en el corazón. Cuando el corazón humano no es más que una bodega de cosas apetecibles que le han sido satisfechas, el primer dolor o el primer fracaso arrasan con todo. Quien construye su vida en torno a las cosas, no soporta la vida sin ellas.

Lograr las cosas que se desean produce una satisfacción momentánea, pero luego viene el acostumbramiento y la idea de que se las tiene como un derecho adquirido. ¿Dónde están las cosas que los niños han logrado con insistencia machacona, como si la vida se les fuera si no se las dan?. A las semanas o a los meses, ahí está la casa destrozada, la muñeca sin un brazo, el autito sin ruedas, la pelota desinflada. Los juguetes de los niños envejecen con una prisa sorprendente y tienen una vida útil fugaz.

Sería interesante hacer en el propio hogar, de vez en cuando, una exposición de las cosas inútiles que fueron deseos apasionados en un momento: muñecas, radios, autos, relojes, lapiceras, estuches, piezas de rompecabezas, juegos de salón, colecciones empezadas y nunca acabadas... ¿Qué sentido tiene que lo no se usa ocupe espacio?. El espectáculo de la manía del consumo en el interior de las cajoneras, guardaderos y closets, no ayuda a la educación de la generosidad.

El guardar cosas inútiles favorece el desorden y demuestra un apego insensato a las cosas. Tener algo "por si alguna vez lo necesito", es otro monumento a la sociedad del consumo. Habría que ser sincero:

"lo compré por vanidad, por lujo, por capricho" y no excusarse diciendo "que era una ganga, una oportunidad única, etc".

Hay un dicho inglés que expresa que la diferencia entre los juguetes de los adultos y de los niños está en el precio, es decir, los de los adultos son infinitamente más caros.

La tentación de comprar porque está barato, cuando no se necesita, es otra enfermedad de la sociedad de consumo.

Para justificar los caprichos -con razones que carecen de razón-, los adultos poseemos una imaginación deslumbrante.

Extraído del libro de Diego Ibáñez Langlois "Sentido común y educación en la familia"

CÓMO MODELAR VALORESPor Jaime Barylko

Por más que uno se proponga, como tantos posmodernos declaran, no intervenir en la vida de los hijos, en el mero hecho de estar con ellos y de ser percibido ya se está interviniendo. El hombre no nace, se hace. Se hace con aquello que sí nace, esa textura genética que lo configura y que no es más que materia prima. El hombre es la modelación de sí mismo. Escultor y escultura. Miguel Angel esculpe piedras, mármoles. Pero la vida de Miguel Angel, en sí, es una obra que nunca termina de modelarse. Eso somos. Porque somos entre otros. Nacemos y ahí están los otros. Yo soy el otro de otro. Inter-actuamos, inter-crecemos, inter-venimos.

Por más que uno se proponga, como tantos posmodernos declaran con aire de grandeza redentora, no intervenir en la vida de los hijos, en el mero hecho de estar junto a ellos y de ser percibido ya se está interviniendo. No es necesario siquiera que le hable, ya está influyendo por medio de sus otros diálogos. Estamos, somos, influimos, los unos sobre los otros.

Hay una bella página de William Faulkner, de su libro "Absalón, Absalón", que describe esta situación en una imagen memorable:

"Uno nace y ensaya un camino, sin saber por qué, pero sigue esforzándose; lo que sucede es que nacemos junto con muchísimas gentes, al mismo tiempo, todos entremezclados; es como si uno quisiera mover los brazos y las piernas por medio de hilos, y esos hilos se enredasen con otros brazos y otras piernas... y es como si cuatro o cinco personas quisieran tejer

una alfombra en el mismo bastidor; cada uno quiere bordar su propio dibujo."

Eso que "uno quisiera" se entrama y complica con los hilos de las otras voluntades que se trenzan con la mía. Nos influimos. El mito más falso y absurdo de este siglo fue -y para muchos sigue siendo, en cuanto a vigencia-:

¡Que los chicos crezcan solos!

Una broma. Triste broma. La mínima verdad enseña que se nace y se crece a la sombra de otros que ahí están con nosotros, antes que nosotros. Nuestros hijos, los actuales jóvenes advinieron, como todas las generaciones, a un mundo que -para seguir con Faulkner- es un amplio bastidor de valores y de modelos. Y cuando quisieron ensayar el propio dibujo terminaron haciendo, por cierto, el dibujo ajeno, el aprendido de padres, calle, televisión, políticos, los otros, todos los otros.

La pregunta por tanto, para ir al grano , no es:

¿Viste cómo es la juventud actual? -con supina admiración e inocencia-.

Sino: ¿Viste lo que hicimos, nosotros, todos los otros que somos nosotros, para que la juventud actual sea como es?

Qué hacer

La sociedad, la totalidad de los otros, así la cinceló, y así salió. El tema no es para llorar ni para fustigarse el pecho con gemibundamea culpa. No. El tema es preguntarse qué hacer para que los jóvenes no sean como son. Valores. Palabra que nos inunda por todos los resquicios de la realidad, cuando ésta amenaza con vagos naufragios. Valores. Y se habla de valores.

Y eso es lo primero que hay que dejar de hacer: hablar. Tiempo es de modelar valores. Los valores existen sólo y tan sólo en las acciones, y éstas no necesitan de palabras. La Madre Teresa nunca, creo, dio lecciones de axiología (ciencia de los valores). Dio, sí, lecciones de vida. En cada uno de sus actos y en todas las horas de su día.

A nadie se le pide que sea de la altura espiritual del modelo citado. Pero sí se le pide que sepa que, quiéralo o no, está modelando. En el doble sentido del término: a) es un modelo de vida que se muestra a los otros y, en particular y con especial influencia, a los jóvenes; b) ese

modelo -positivo o negativo- al influir, está modelando, dando forma, a otras vidas. A los padres suelo decirles:

-Todo programa de televisión que usted considere inadecuado para sus hijos, ante todo deje de verlo usted.

Así de sencillo. Eso es un modelo. A nadie se le pide que cruce los Andes a caballo. Los valores formadores del bien no radican ni en la grandilocuencia ni en cúspides inaccesibles. Aparecen en la vida cotidiana de cada cual.

Su vida de esfuerzo, trabajo, constancia, disciplina, es un modelo. Eso educa. Si sugiere que lo mismo da estudiar que no estudiar, o que repetir el año no es nada trágico, también educa, pero hacia el lado opuesto, el negativo.

Y estacionar frente al cartel que lo prohíbe, también educa. Si usted lee un libro, usted educa. Si llora de dicha o de rabia porque Boca salió campeón también educa.

Usted no lo sabía: usted siempre educa, siempre, implacablemente siempre.

Sugiero que abandonemos las grandes teorías, y las trasnochadas polémicas.

Hay que empezar por casa. Ejercitarse. Aerobismo de valores. Por ejemplo, quedarse un fin de semana en casa y demostrar-se y mostrar que también en casa uno puede disfrutar del ocio, con los otros, sin recurrir a diversiones envasadas.

Sé que es mucho pedir, pero por algo hay que empezar. Podría inventar más ejemplos, pero no debo abusarme del lector y no provocar su enojo. Sugiero solamente que éstos no son tiempos de heroísmos gloriosos. El heroísmo, hoy, es de todos los días, de todos los hombres. Todos somos, para bien o para mal, modelos de valores. Es el significado de la democracia. Es cierto que en Brasil no me consultaron acerca de la devaluación y tampoco a usted le preguntaron si hay que fomentar o no el odio al extranjero en nuestro país.

Resígnese. Aspiremos, como decía Píndaro, "al campo de lo posible". Y educar con ejemplos de valores positivos es posible , y ahí el protagonista es usted, yo, nosotros.

EL DOLOR DE LOS HIJOS¿Qué deben hacer los padres para preparar anímicamente a sus hijos para contrarrestar el sufrimiento?

- Anoche, en la sala de urgencias de un hospital - mientras esperaba que le hicieran una curación a un amigo - vi a mucha gente sufriendo y sobre todo a mujeres llorando por sus hijos, padres desesperados, impotentes ante el llanto de su hijo, quizá un bebé accidentado o enfermo, retorciéndose y gritando de dolor. Fue una experiencia sobrecogedora.Pensé mucho en esa angustia que siente un padre o una madre al no poder hacer nada para remediar el dolor de sus hijos y sentí que no hay mayor pesar para los papás que ver sufrir a sus pequeños.

Pero... ¿Podemos evitarles que sufran? Por desgracia, la mayor parte de las veces, no.

¿Acaso el dolor no nos llega a todos tarde o temprano?

Lo más seguro es que sí, entonces, los padres necesitan preparar anímicamente a sus hijos desde chicos, inculcándoles las siguientes ideas:

* Lo mejor del gran don de la vida, no es la ausencia de sufrimiento sino la convicción de que las ganas de vivir deberán ser siempre superiores a los problemas.

* Se debe colocar al dolor en su debido y secundario sitio.

* Nunca estarán solos a la hora de sufrir, pues quienes los aman permanecerán cerca de ellos brindándoles, sobre todo, apoyo moral.

* Siempre habrá más motivos de gozo que de amargura.

Víctor Huerta

EL NIÑO DEPRIMIDO

No son sólo los adultos los que se deprimen. Los niños y los adolescentes pueden sufrir también de depresión, que es una enfermedad tratable. La depresión se define como una enfermedad cuando la condición depresiva persiste e interfiere con la habilidad de funcionar del niño o del adolescente.

Aproximadamente el 5 por ciento de los niños y adolescentes de la población general padece de depresión en algún momento. Los niños que viven con mucha tensión, que han experimentado una pérdida o que tienen desórdenes de la atención, del aprendizaje o de la conducta corren mayor riesgo de sufrir depresión. La depresión tiende a correr en las familias.

El comportamiento de los niños y adolescentes deprimidos es diferente al comportamiento de los adultos deprimidos. Los psiquiatras de niños y adolescentes le recomiendan a los padres que estén atentos a síntomas de depresión que puedan presentar sus niños.

Los padres deben buscar ayuda si uno o más de los siguientes síntomas de depresión persisten:

Tristeza persistente, lloriqueo y llanto profuso.

Desesperanza.

Pérdida de interés en sus actividades favoritas; o inhabilidad para disfrutar de las actividades favoritas previas.

Aburrimiento persistente y falta de energía.

Aislamiento social, comunicación pobre.

Baja autoestima y culpabilidad.

Sensibilidad extrema hacia el rechazo y el fracaso.

Aumento en la dificultad de relacionarse, coraje u hostilidad.

Dificultad en sus relaciones.

Quejas frecuentes de enfermedades físicas, tales como dolor decabeza o de estómago.

Ausencias frecuentes de la escuela y deterioro en los estudios.

Concentración pobre.

Cambios notables en los patrones de comer y de dormir.

Hablar de o tratar de escaparse de la casa.

Pensamientos o expresiones suicidas o comportamiento autodestructivo.

El Niño Deprimido, Información para la Familia

Un niño que jugaba a menudo con sus amigos empieza a pasarse la mayor parte del tiempo solo y pierde interés por todo. Las cosas de las que disfrutaba previamente ya no le dan placer al niño deprimido. Los niños y adolescentes deprimidos dicen a veces que quisieran estar muertos o pueden hablar del suicidio. Los adolescentes deprimidos pueden abusar del alcohol o de otras drogas tratando de sentirse mejor.

Los niños y adolescentes que se portan mal en la casa y en la escuela pueden estar sufriendo de depresión sin que nadie se dé cuenta de ello. Los padres y los maestros no se dan cuenta de que la mala conducta es un síntoma de depresión porque estos niños no siempre dan la impresión de estar tristes. Sin embargo, si se les pregunta directamente, los niños algunas veces admiten que están tristes o que son infelices.

El diagnóstico y tratamiento temprano de la depresión es esencial para los niños deprimidos. Esta es una enfermedad real que requiere ayuda profesional. Un tratamiento comprensivo a menudo incluye ambas terapias, individual y de familia. Puede también incluir el uso de medicamentos antidepresivos. Para ayudarles, los padres deben pedirle a su médico de familia que los refiera a un psiquiatra de niños y adolescentes, quien puede diagnosticar y tratar la depresión en niños y adolescentes.

TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN : EL NIÑO HIPERQUINÉTICO

Los padres se preocupan mucho cuando reciben una carta de la escuela diciendo que el niño "no le presta atención a la maestra" o que "se porta mal en la clase". Una posible causa para este tipo de comportamiento es el TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN debido a la HIPERACTIVIDAD.

El TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN(T.D.A.) es un padecimiento donde al niño le es difícil centrar su atención en un estímulo y concentrarse en él. Esto se manifiesta en su conducta que se observa desorganizada e impulsiva, y repercute en la familia y en la escuela. Este problema es mejor conocido como

el NIÑO HIPERQUINÉTICO o con disfunción cerebral "mínima", sin embargo puede existir o no hiperactividad (hiperquinesia) en el trastorno por déficit de atención; el término de disfunción cerebral mínima en la actualidad ya no es usado debido a la ambigüedad del término.

Las alteraciones son identificadas primero por el padre o profesor.

En las aulas, estos pequeños dan la impresión de que :

· escuchan mal· están inquietos· trabajan de forma irregular y descuidada· en particular le son duras las tareas que requieren de una

atención prolongada· tienen problemas en la relación con sus compañeros,· mala conducta· y pobre rendimiento escolar

..generalmente son los llamados "niños problema".

CAUSAS

Existen diversas teorías que intentan explicar el origen del trastorno por Déficit de Atención, algunos consideran que la causa se debe a una maduración retardada del sistema nervioso, o por haber alguna lesión cerebral, una variación genética, alteraciones metabólicas y/o emocionales.

DESCRIPCIÓN DEL CUADRO

Falta de atención:

· con frecuencia no termina las cosas que empieza· a menudo parece no escuchar· se distrae con facilidad· tiene dificultades para concentrarse en tareas escolares· tienen problemas para seguir una actividad de juego.

Impulsividad:

· suele actuar antes de pensar

· cambia excesivamente de una actividad a otra· le es difícil organizar el trabajo· necesita de una supervisión muy constante· frecuentemente grita en clase· tiene dificultades para esperar su turno en juegos o situaciones

de grupo.

Hiperactividad:

· corre o se trepa por todos lados, excesivamente· tiene problemas para quedarse quieto o juguetea demasiado· le es difícil permanecer sentado· siempre anda desbocado o actúa como impulsado por un

motor.

DIAGNÓSTICO:

El diagnóstico se realiza a través de varios elementos :

· pruebas psicológicas· electroencefalogramas· y otras pruebas de laboratorio

por lo que el especialista integrará esta información para determinar la presencia -o no- del problema.

TRATAMIENTO

El principal objetivo que se pretende en el tratamiento de los niños con T.D.A. es el deayudarlos a enfocar y conservar su atención, teniendo un mejor control de las respuestas impulsivas.

Existen diferentes tipos de tratamientos:

· medicamentos· técnicas psicológicas (psicoeducativas).· retroalimentación biológica cerebral (neurofeedback)

La detección y elección del tratamiento deberá ser dirigido únicamente por un especialista.

LA HIPERACTIVIDAD EN LOS NIÑOS

"No siempre puedes controlar los que pasa fuera, pero sí puedes controlar siempre lo que pasa dentro". Wayne W. Dyer

Entre un 3 y un 5% de los niños escolarizados sonhiperactivos:

· niños inquietos· impacientes· impulsivos· que no se centran en objetivos o finalidades concretas· que saltan de una cosa a otra· que no atienden a lo que se les dice· niños que no "oyen", no "obedecen", no "hacen caso".

Aparece entre los dos y los seis años y comienza a remitir durante la adolescencia.

El problema real de los niños hiperactivos se plantea ante aquellas situaciones en las que se les exige control de los movimientos y mantenimiento de la atención.

LOS SÍNTOMAS DEFINITORIOS DEL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD SON:

· Actividad motora excesiva.· Falta de atención y de control de impulsos.· Se trata de niños desordenados, descuidados, que no

prestan atención en clase.· Cambian continuamente de tarea y presentan una actividad

permanente e incontrolada, sin que vaya dirigida a un determinado objetivo o fin.

· Tienen dificultades para permanecer quietos o sentados.· Suelen responder precipitadamente, incluso antes de haber

finalizado la formulación de las preguntas.· Además se muestran impacientes y no son capaces de

esperar su turno en las actividades en las que participan más individuos.

· Interrumpen las actividades o tareas de los compañeros y miembros de la familia.

· Pueden fácilmente sufrir accidentes y caídas debido a que sus conductas reflejan una escasa conciencia del peligro.

· Son desobedientes, parece que no oyen órdenes de los adultos y, por tanto, no cumplen con sus instrucciones.

· Plantean problemas de disciplina por incumplir o saltarse las normas establecidas.

· Su relación con los adultos se caracteriza por desinhibición, suelen tener problemas de relación social y pueden quedar aislados del grupo de iguales.

· Asimismo, dan muestras de déficits cognitivos y son frecuentes los retrasos en habilidades motoras y del lenguaje, así como las conductas antisociales y la carencia de autoestima.

DISTINTOS MOMENTOS EN LA EVOLUCIÓN DE LA ENFERMEDAD

Los indicadores de hiperactividad en los distintos momentos evolutivos son los siguientes:

De 0 a 2 años: Problemas en el ritmo del sueño y durante la comida, períodos cortos de sueño y despertar sobresaltado, resistencia a los cuidados habituales, reactividad elevada a los estímulos auditivos e irritabilidad.

De 2 a 3 años: Inmadurez en el lenguaje expresivo, actividad motora excesiva, escasa conciencia de peligro y propensión a sufrir numerosos accidentes.

De 4 a 5 años: Problemas de adaptación social, desobediencia y dificultades en el seguimiento de normas.

A partir de 6 años: Impulsividad, déficit de atención, fracaso escolar, comportamientos antisociales y problemas de adaptación social.

Aproximadamente un 25% de los niños hiperactivosevolucionan positivamente, con cambios de conducta notables y sin que tengan dificultades especiales durante la adolescencia y la vida adulta.

Los niños que son hiperactivos en todos los ambientes tienen un peor pronóstico, porque sufren con más frecuencia las consecuencias negativas que sus comportamientos alterados

provocan en la familia, colegio y grupo de amigos; de este modo, se vuelven más vulnerables y, por tanto, aumenta el riesgo de que desarrollen comportamientos antisociales. La coexistencia de conductas desafiantes, agresividad, negativismo e hiperactividad durante la infancia conlleva una evolución muy desfavorable, pues los problemas iniciales suelen agravarse en la adolescencia. En esta edad, el pronóstico incluye delincuencia, agresiones, deficiente rendimiento académico y, en general, una adaptación negativa.

NO TODOS LOS NIÑOS PRESENTAN LAS MISMAS CONDUCTAS ALTERADAS Los niños hiperactivos constituyen un grupo muy heterogéneo. No todos presentan las mismas conductas alteradas. No coinciden en su frecuencia e importancia ni en las situaciones o ambientes en los que se muestran hiperactivos. Además, incluso difieren respecto al origen y posibles causas de sus problemas. Así, en la evaluación del niño hiperactivo intervienen varios profesionales, médicos (neurólogo, pediatra, psiquiatra), psicólogos y maestros, fundamentalmente buscando un criterio común para la puesta en marcha de la terapéutica a seguir.

La evaluación se concreta en las siguientes áreas:

· Estado clínico del niño.

Este aspecto se ocupa de los comportamientos alterados y anomalías psicológicas que presenta actualmente.

· Nivel intelectual y rendimiento académico.

Los informes que proporciona el colegio han de referirse a cómo es la conducta del niño y sus calificaciones académicas en el curso actual, y cómo han sido en años anteriores. En esta evaluación se tienen en cuenta tanto los aspectos positivos como los negativos.

· Factores biológicos.

Se evaluarán mediante un examen físico exhaustivo para detectar posibles signos neurológicos, anomalías congénitas u otros síntomas orgánicos que resulten de interés.

· Condiciones sociales y familiares.

Se analizan: nivel socioeconómico, comportamientos de los miembros de la familia, clima familiar, relaciones interpersonales, tamaño, calidad y ubicación de la vivienda familiar, normas educativas, disciplina, cumplimiento de normas y horarios, actitudes de los padres hacia los problemas infantiles, factores o acontecimientos desencadenantes de los conflictos.

· Influencia del marco escolar.

La evaluación de este aspecto está justificada por el papel que desempeña la escuela tanto en la detección de las alteraciones infantiles como en el tratamiento posterior. El interés se centra en dos áreas: factores personales y organización estructural del centro. Respecto a los factores personales, se analizan las actitudes de los maestros cuando los alumnos violan la disciplina o incumplen las normas escolares, así como las pautas de conducta que estos profesionales adoptan cuando han de dirigir las clases; en definitiva, se trata de averiguar si son profesores autoritarios o flexibles. En cuanto a la organización del centro, interesa sobre todo los aspectos materiales y de funcionamiento, así como la ubicación del mismo y su estructura organizativa.

Además de los exámenes neurológicos que se apoyan en los datos proporcionados por el electroencefalograma y la cartografía cerebral, así como de la exploración pediátrica que insiste en ensayos de coordinación y persistencia de movimientos, la valoración de la hiperactividad se completa con una evaluación psicológica que tiene varios ejes: información proporcionada por adultos significativos para el niño (padres y profesores), informes del propio niño y observaciones que sobre su conducta realizan otras personas en el medio natural.

TRATAMIENTO DE LA HIPERACTIVIDAD

Toda iniciativa terapéutica en el campo infantil persigue el objetivo común de favorecer la adaptación y el desarrollo psicológico de los niños. Son numerosos los autores que se preguntan si el trastorno se resuelve mediante una intervención terapéutica centrada exclusivamente en el niño, o si, por el contrario, es necesario llevar a cabo actuaciones específicas sobre la familia y el colegio para implicar a los padres y el maestro en la terapia. En

todo caso, el tratamiento de la hiperactividad consiste, desde hace varias décadas, básicamente en la administración de fármacos, así como en la aplicación de métodos conductuales y cognitivos(métodos psicológicos). Ambas modalidades de tratamiento han obtenido éxito al mejorar el comportamiento del niño en distintos aspectos. Así, las terapias que combinan medicación y métodos conductuales y cognitivos pretenden que los efectos conseguidos por los fármacos y técnicas conductuales por separado, se sumen y acumulen para lograr que el niño mejore globalmente y su mejoría sea estable y mantenida a través del tiempo.

* Tratamiento farmacológico: A corto plazo se ha observado disminución del nivel de actividad motora, aumento de la atención y mejoría en el rendimiento de los tests de atención en el laboratorio.

· Tratamiento conductual-cognitivo: Los métodos se orientan hacia el control de las conductas alteradas y suponen que éstas dependen de factores, acontecimientos o estímulos presentes en el ambiente. Por lo tanto, al controlar las circunstancias ambientales es posible reducir, alterar y mejorar el comportamiento infantil.

ORIENTACIONES PRÁCTICAS PARA AYUDAR AL NIÑO HIPERACTIVO

Aunque no podamos influir decisivamente en la aparición del problema, sí podemos contribuir a mejorar su evolución.

1. En primer lugar, enseñando a los propios niños hiperactivos a practicar ejercicios físicos y actividades encaminados a incrementar la inhibición muscular, relajarse, aumentar el control corporal y la atención y, en consecuencia, adaptarse a las tareas y demandas que se le plantean, sobre todo en el colegio.

2. En segundo lugar, actuando en el ambiente familiar y social que ejerce en todo caso una influencia determinante en el pronóstico de estos niños. Bajo orientaciones y sugerencias específicas para que padres y profesores adopten actitudes positivas hacia sus hijos y alumnos, y pongan en práctica normas de actuación correctas que favorezcan las interacciones y faciliten la convivencia familiar y escolar.

El modo más eficaz de prestar ayuda a los niños hiperactivos pasa por mejorar el clima familiar, las habilidades de los padres y maestros para controlar los comportamientos anómalos y eliminar las interacciones negativas entre adultos y niños, y de esta forma evitar las experiencias de fracaso y rechazo que éstos sufren habitualmente. Sin embargo, no basta con ser más tolerantes y pacientes; los expertos coinciden en aconsejar que los adultos, además de estas actitudes, deben adoptar normas apropiadas de actuación que incluyen tanto establecer reglas explícitas para regular la convivencia como administrar castigos cortos pero eficaces.

Algunas de las pautas recomendadas para favorecer las interacciones positivas entre padres e hijos son:

· Si los padres establecen normas de disciplina es muy importante que las hagan explícitas, es decir, que el niño sepa exactamente qué es lo que se espera de él.

· Las instrucciones y respuestas verbales de los adultos han de ser breves, precisas y concretas.

· La respuesta de los padres ante la violación de las normas ha de ser proporcional a la importancia de la infracción. Es aconsejable que, antes de responder, los adultos se detengan unos instantes a pensar y valorar desapasionadamente lo ocurrido.

· Es conveniente que los padres respondan a los actos de indisciplina con comportamientos concretos y previstos. No es aconsejable que lo hagan con castigos físicos. Por el contrario, es muy efectivo en los casos de incumplimiento de responsabilidades, como, por ejemplo, no acabar una determinada tarea comprometida de antemano, que los niños pierdan algunos privilegios ya adquiridos.

· Los castigos deben tener una duración limitada, no es útil prolongarlos sistemáticamente, pues son difíciles de cumplir, pueden originar en el niño ansiedad y sentimientos negativos.

· Tratándose de niños hiperactivos, no es aconsejable que los padres limiten las salidas de casa y los contactos con amigos.

· Conviene establecer hábitos regulares, es decir, horarios estables de comida, sueño, para ver la televisión, hacer los deberes, etc.

· Los adultos deben estar atentos y discriminar las señales que prevén la proximidad de un episodio de rabietas, desobediencia, rebeldía, etc.; de este modo, les será fácil controlarlo alejando al

niño de la situación conflictiva, facilitándole juguetes que le puedan distraer, etc.

· Cuando el niño tiene que realizar tareas nuevas, es útil ensayar con él para guiar su actuación.

· Es esencial que los adultos adopten un enfoque positivo en sus relaciones con los niños.

· Conviene no olvidar los efectos del aprendizaje social. Los niños observan lo que ocurre a su alrededor y después reproducen los comportamientos aprendidos.

¿QUÉ PUEDE HACER EL MAESTRO POR EL NIÑO HIPERACTIVO?

Ayudarle a que aprenda a controlar su comportamiento en el aula, lo que repercutirá en una mejor relación con los demás, en unos mejores resultados académicos y en una mejora de su autoestima.

¿CÓMO AYUDARLE A QUE MEJORE LAS RELACIONES CON SUS COMPAÑEROS?Enseñándole habilidades sociales básicas y habilidades de solución de problemas interpersonales.

¿CÓMO HACER QUE EL NIÑO NO SE DISTRAIGA TANTO EN LA CLASE? Estructurando las tareas en tiempos cortos, permitiendo que haga descansos al concluir las mismas, reforzando los períodos de atención, controlando el ambiente para que haya los menores elementos de distracción posibles.

¿CÓMO AYUDARLE A QUE ADQUIERA CONTROL SOBRE SU MOVIMIENTO? Enseñándole ejercicios de control muscular, ejercicios de relajación.

¿EN QUÉ CONSISTE EL ENTRENAMIENTO COGNITIVO CON EL NIÑO HIPERACTIVO? Fundamentalmente en enseñarle a pensar antes de actuar para que regule su comportamiento, tanto a la hora de enfrentarse a una tarea como en sus relaciones interpersonales.

EL ORDEN DE NACIMIENTO

'Hemos nacido en la misma familia, crecido en el mismo ambiente y recibido la misma educación. Hemos vivido también las mismas experiencias y gozado de las mismas posibilidades y, sin embargo, ¡somos tan distintos!'

A menudo, asombra ver que muchos niños nacidos de los mismos padres y crecidos en el mismo ambiente revelan luego actitudes y caracteres muy diferentes, quizá opuestos, como el destino que luego tendrán en la vida. Uno puede ser un holgazán, un 'bueno para nada', mientras que el otro, por el contrario, una persona que desde niño demostraba un gran sentido de la responsabilidad, el placer de hacer cosas y de lograr afirmarse. ¿Por qué uno es introvertido, tímido, temeroso de todo y en cambio el otro es alguien lleno de entusiasmo, de vitalidad y de iniciativas? ¿Por qué el uno es tan seguro de sí y el otro, en cambio, se muestra lleno de dudas, de incertidumbres, ansioso siempre de aprobación?

Toda persona posee su propio carácter, es verdad, y lo expresa desde pequeño, pero no se nace ya dispuesto al éxito o al fracaso o ya responsable o inconsciente. Hay muchas cosas que influyen en la formación del carácter de una persona, en su modo de ser y afrontar la vida desde su mismo nacimiento. Una de estas cosas es el orden de nacimiento, aun cuando a primera vista pueda parecer extraño.

El primogénito es serio, ordenado, responsable y sobre todo introvertido. El segundo, en cambio, es diplomático, alegre, sociable. ¿Y el último? Habitualmente es mimoso, rebelde imprevisible.

Todos, desde pequeños, muestran actitudes distintas; distintos modos de reaccionar frente a las situaciones, de afrontar los primeros obstáculos de la vida. Lo dicen a menudo las mismas madres, habitualmente sorprendidas de la diferencia, pero también lo confirman las investigaciones que distintos psicólogos han llevado a cabo precisamente en este campo. ¿De qué modo el orden de nacimiento puede determinar notables diferencias en el desarrollo de un niño?

Naturalmente, ser primogénito o ultimogénito no es el único hecho que cuenta en la formación del carácter y de la personalidad de un niño. También influyen los condicionamientos genéticos, psicológicos y ambientales, que nunca son totalmente iguales.

El orden de nacimiento no sólo señala a cada hijo un puesto distinto en la familia, sino también en la vida, en el mundo, según las investigaciones llevadas a cabo en los últimos decenios.

El primero que se ocupó de los efectos del orden de nacimiento en el desarrollo del niño fue el psicoanalista Alfred Adler, discípulo de Freud, en un amplio ensayo sobre el tema aparecido en 1947. Según Adler, elprimogénito sufre un verdadero 'drama de desentronización'; después de haber gozado, al menos por cierto período, de la situación de privilegio absoluto del hijo único, habituado a tenerlo todo para sí, sobre todo el amor de los padres, sin tener que compartir ni renunciar a nada, al igual que un pequeño rey; con la aparición del segundo hijo se siente 'dejado de lado'. En una palabra, un poco entre bastidores, como un figurante a quien se llama de tanto en tanto para interpretar su parte sobre el escenario de los afectos familiares que parecen ahora estar enteramente centrados en el recién nacido.

No todos los primogénitos, naturalmente, reaccionan del mismo modo frente a esta imprevista pérdida de poder o 'desentronización'. Hay quienes se vuelven regresivos, es decir, intentan volverse pequeños como el hermanito con la ilusión de ser nuevamente importantes: de pronto, vuelven a hacerse pipí en la cama, reclaman el biberón, no saben ya ponerse los zapatos o el abrigo. Recorren así hacia atrás todos aquellos pasos que adelante en su crecimiento que eran acogidos en su familia como verdaderos acontecimientos dignos de festejar y motivo de orgullo y admiración para ellos.

Pero bien pronto advierten que el hecho de no saber ya más atar las cintas de sus zapatos o de beber la leche sólo con el biberón ya no es festejado dentro de la familia ni provoca sobresaltos de ternura en su mamá, sino irritación y fastidio: 'Pero, ¿no ves que no puedo estar ocupándome de vos por cualquier tontería? ¿Y tu hermanito, entonces ? ¡El sí es DE VERAS pequeño!'

Y palabras como éstas van acompañadas a menudo de modos bruscos y expeditivos y, a veces, incluso de castigos. Entonces, tanto le da adaptarse a no ser más el rey, tanto le da ocuparse también él, el primogénito, del hermanito, si así marchan mejor las cosas : ciertamente, esto le sirve para no estar siempre entre bambalinas espiando, lleno de celos, los mimos y atenciones reservados al otro, al intruso.

Otros niños reaccionan ante esta intrusión en un reino que antes le pertenecía sólo a él ayudando, de pronto, a su mamá en los cuidados del hermanito; complaciéndose en ser siempre el más querido, en este

caso, por su responsabilidad, por la seriedad con que lleva a cabo las pequeñas tareas que se le confían, por ser, en suma, 'mayor'.

Otra conducta del niño herido y decepcionado por su mamá que parece ocuparse sólo del recién nacido es reaccionar pegándole a la mamá con igual moneda : se muestra indiferente en aquellas ocasiones en que su ternura se vuelca hacia él, compensando su desapego por la madre con una mayor afección hacia el padre. Ahora que es mayor puede hacer tantas cosas como él, como un verdadero hombrecito o mujercita, creando con el padre un nuevo pequeño universo del cual él, el primogénito, continúa siendo incomparable soberano.

Otros niños, en cambio, frente a la injusticia de la que se sienten víctimas, ni se ocupan del recién llegado ni de los demás, sino sólo de sí mismos y reaccionan, de tanto en tanto, con explosiones de patética agresividad contra el hermanito o contra los padres.

ELOGIE Y ESTABLEZCA PRIORIDADES

Como humanos, estamos predispuestos para ser seres sociales. Nos necesitamos los unos a los otros. Nos necesitamos para satisfacer nuestras necesidades económicas colectivas y para experimentar amor y compañerismo. También para enfrentarnos a la vida cotidiana. Los bebés de los orfanatos no mueren a causa de la falta de comida, cobijo o ropas, sino de la falta de una voz que les hable, de caricias y de amor. Todo el mundo precisa atención, contacto humano y relaciones afectivas. Nos encontramos con que la búsqueda de relaciones afectivas y atención positiva son primordiales motivadores de conducta, en especial para los niños. Los progenitores se preguntan con frecuencia : '¿Por qué hará eso para llamar la atención? Ya paso con él una cantidad exorbitante de tiempo, pero cuando tiene un problema toda la familia parece girar en torno a él. '¿Cuánta atención necesita este niño?'

La atención crea dependencia, no es sólo algo que sencillamente nos gusta, como un postre. Tras una comida opípara y espléndida, no importa cuán tentador sea el postre, uno llega a un punto en que dice: 'Ya basta'.

Pero un niño rara vez dirá: '¿Sabes, mamá? Ya me has prestado bastante atención por hoy. Voy a jugar tranquilamente y dejar que tú trabajes un poco'.

No, la atención crea hábito en los niños, y éstos están

biológicamente diseñados para desear y apreciar la atención hasta tal punto que nunca parecen tener suficiente. Por supuesto, cuanta más atención negativa reciban, más inseguros se tornarán, lo cual les llevará a tratar de atraer aún más atención. Este ciclo puede convertirse en un problema, porque la atención negativa no es ni mucho menos tan satisfactoria como la positiva.

Es posible que a los niños parezca no importarles qué clase de atención reciben, positiva o negativa. Es por ello que un progenitor puede gritar, sólo para descubrir que el niño no interrumpe una conducta inapropiada o la repite al cabo de poco tiempo. Con frecuencia los padres le preguntan al niño: "¿Por qué haces que te grite?". La respuesta tal vez sea que el niño desea que usted le preste atención. Pero una respuesta de mayor profundidad es que los niños carecen de las aptitudes de la inteligencia emocional para obtener atención positiva, o que la 'antena' de sus padres para la búsqueda de atención positiva por parte de sus hijos quizá requiera un pequeño reajuste de la inteligencia emocional.

MODOS FAVORITOS EN QUE LOS PROGENITORES PRESTAN ATENCIÓN NEGATIVA A SUS HIJOS : Sermonear ReprenderGritar

LO CUAL LLEVA A LOS NIÑOS A: Hacer caso omiso Tararear Salir corriendo o evitar a los padres Hacer de nuevo aquello que atrajo una atención negativa

CÓMO REAJUSTAR SU ANTENA PARA LA ATENCIÓN POSITIVALa atención negativa puede crear dependencia, y no creemos que ningún padre desee fijar unas pautas según las que tenga que gritar o darles la lata a sus hijos cada vez que pretenda que hagan algo. Si tratan de entender los principios que intervienen, los progenitores dispondrán de mayores opciones a la hora de elegir modos de dominar una mala conducta.

No es habitual que los padres se formen un concepto del elogio como estrategia de control. Todos los padres elogian, pero tienden a hacerlo como mera reacción; en otras palabras, si casualmente se percatan de algo, como de un 'sobresaliente' en un examen, elogian. Algunos parecen colmar de alabanzas como si tal cosa: 'Es

estupendo', 'qué maravilla', 'me siento orgulloso'.

Según nuestra experiencia, los padres subestiman el poder del elogio. Le animamos a utilizar activamente la atención positiva o el elogio. El motivo para ello es que los niños esgrimirán conductas que aumenten la atención del progenitor hacia ellos. El mejor modo de hacerlo es ofrecerle al niño conductas específicas que él pueda identificar como formas de obtener atención positiva por parte de usted. Seleccione y concéntrese en esas conductas específicas que él pueda identificar como formas de obtener atención positiva por parte de usted. Seleccione y concéntrese en esas conductas específicas y busque oportunidades para elogiar al niño cuando se comporte según ellas. Resulta adecuado centrarse en conductas sencillas tales como hablarle con amabilidad a un hermano o poner los zapatos en su lugar correspondiente después de quitárselos. La clave del asunto es: DÉJELE BIEN CLARO A SU HIJO POR QUÉ CONDUCTA ESPECÍFICA LE ESTÁ ELOGIANDO. Términos generales como 'estupendo' o 'bien', aunque estimulan, no ayudan a los niños a imaginar qué le gustaría a usted verles hacer más a menudo.

ALGUNOS ERRORES CORRIENTES ACERCA DE LA DISCIPLINA

En la mitad del siglo pasado, la psicología infantil le dedicó gran cantidad de estudios, a través de educadores, psicoanalistas, psiquiatras infantiles, psicólogos y pediatras. Los padres se mostraban ansiosos de conocer los resultados.

Poco a poco hemos aprendido mucho:

· que los niños necesitan el amor de unos buenos padres más que ninguna otra cosa;

· que se esfuerzan mucho, por su propia voluntad, en ser más maduros y responsables;

· que muchos de los que tienen problemas, sufren por falta de afecto, más que por falta de castigo;

· que los niños están deseosos de aprender si se le presentan proyectos escolares adecuados para su edad y si sus maestros son comprensivos;

· que algunos sentimientos de celos hacia los hermanos/as y los sentimientos ocasionales de enojo hacia los padres, son naturales, y que un niño no debe sentir una profunda vergüenza por ellos;

· que el interés infantil en los hechos de la vida y en ciertos aspectos del sexo es normal;

· que la represión demasiado severa de los sentimientos de agresión y el interés sexualpueden provocar neurosis;

· que los pensamientos inconscientes pueden se tan influidos por los conscientes;· que cada niño es un individuo y se le debe permitir serlo.

Hoy en día, todas estas ideas parecen lugares comunes, pero cuando fueron expresadas por primera vez, causaron sobresalto. Muchas de ellas, iban en contra de creencias que habían sido sostenidas durante siglos. Los padres que habían tenido una infancia agradable y eran personas estables, resultaron menos confundidos. Cuando debieron manejarse con sus hijos, lo hicieron de manera muy parecida a aquella en que fueron educados ellos mismos. Ese es el modo con que se aprender a cuidar de los niños.... haber sido un niño en una familia razonablemente feliz.

Los padres que tuvieron más dificultades con las nuevas ideas, por lo común , son aquellos que no fueron bastantes felices durante su propia crianza. Muchos de ellos se sintieron, al mismo tiempo, resentidos y culpables, acerca de las relaciones tensas que existieron, en ocasiones, entre ellos y sus padres. No quisieron que sus hijos sintieran lo mismo hacia ellos. De modo que recibieron con alborozo las nuevas ideas. A menudo, sacaron de ellas conclusiones erróneas que los hombres de ciencia no habían intentado sacar; por ejemplo:

· que TODO lo que los niños necesitan es amor;· que no se los debía hacer conformistas;· que debía permitírseles expresar sus sentimientos agresivos contra sus padres y

los demás;· que siempre que algo anda mal, era culpa de los padres;· que cuando los niños se comportaran mal, los padres no debían enojarse ni

castigarlos, sino tratar de mostrar más amor.

Todas esas concepciones equivocadas, son impracticables, si se llevan hasta las últimas consecuencias:

· Alientan a los niños a volverse pedigüeños y desagradables.· Los hacen sentir culpables por su excesivo mal comportamiento.· Hace a los padres realizar esfuerzos sobrehumanos.· Cuando aparece la inconducta, los padres tratan de ocultar su ira durante un

tiempo. Pero llegado el momento deben explotar. Entonces se sienten culpables y perturbados. Esto acarrea una conducta peor por parte de los hijos.

Algunos padres que son personas muy corteses,permiten que sus hijos sean asombrosamente detestables, no sólo con ellos sino también con los extraños. Parecen no darse cuenta de lo que ocurre. Cuando se estudian con cuidado, algunas de estas situaciones revelan que los padres siempre se vieron compelidos a ser demasiados buenos en su propia infancia, y a ocultar todo su resentimiento natural. Ahora tienen un gozo sutil en el hecho de permitir que sus propios hijos manifieste todas las cosas desagradables que ellos tuvieron que ocultar, y tratan de escudarse en el acuerdo a las nuevas teorías de la crianza de niños.

¡La Estrategia del Cordel! Para disminuir la tenaz resistencia de un niño

La clave para disminuir la tenaz resistencia de un niño es recordar la enorme similitud que existe entre un niño y un cordel. Cuando se le empuja en el sentido que nosotros queremos, no avanzan. La aplicación de la estrategia del cordel - no empujar al niño, sino conducirlo -debiera comenzar en el momento de nacer. Lo primero que hay que hacer es respetar los derechos del niño como ser humano. No interrumpa bruscamente a un bebé arrebatándole el sonajero, metiéndole de buenas a primeras el biberón en la boca o alzándolo como si fuera un muñeco de trapo desprovisto de toda sensibilidad. No imponga su voluntad sobre el bebé sólo porque éste no tiene la posibilidad de elegir. Más bien, vaya despacio. Observe a su pequeño. Si está interesado en algo, respete ese interés. Háblele, aunque todavía no sea capaz de responder. Cuando tenga que levantarlo, podría decir: "¿Listo para irte con mamita? Te voy a coger."

Prepare a su chiquitín para los cambios y movimientos que le impondrá. Capte su atención. Dígale lo que se propone hacer. Si se trata de cambiarle el pañal, comente en voz alta las acciones que vaya realizando. Eso captará por completo la atención del niño. Notará que así la resistencia desaparece. Dígale luego: "Gracias por ser tan rico..." y prémielo por ser dócil y amoldarse. Premiar a un niño por su sometimiento es mucho mejor que tener que castigarle por su rebeldía.

Es cierto que para inducirlo, animarlo, guiarlo e influir sobre él hace falta tiempo, pero vale la pena a fin de que el niño acceda espontáneamente a los pedidos que se le hacen, en lugar de resistirse tercamente a todo. He aquí algunas formas de conducir al niño por el camino que uno quier que siga:

1/ Formule sus pedidos cuando el niño no esté embebido en una de sus actividades favoritas, ya que al igual que a nosotros, no les gusta que los interrumpamos.

2/ Avise con tiempo al niño cuando vaya a pedirle un cambio de actividad.

3/ Solicite su cooperación con frases como " necesito tu ayuda para poner la mesa".

4/ En lo posible, darle al niño una alternativa u oportunidad de escoger entre varias tareas que le solicite.

5/ Trabajen juntos alegremente, disfrutando de lo que hacen.

6/ Recurra al humor o al juego para salvar conflictos.

7/ ¡Anime, vuelva animar y no deje de animar!

8/ Recuerde que el niño desanimado es más propenso a portarse mal.

LA PERSONA INTOLERANTE

La tolerancia es el grado de paciencia de una persona con las molestias que le causan los demás o el grado en que está dispuesta a soportarlas. La persona tolerante no se enfada con facilidad.

ALGUNA DE LAS CAUSAS

Algunas personas heredan una tendencia a encolerizarse con facilidad. Es posible seguir la transmisión hereditaria de la ira de padre a hijo, aún en los casos en que el hijo no ha sido criado por sus padres naturales.

Las enfermedades o los problemas de salud crónicos producen cierto grado de intolerancia. Los accesos repentinos de ira están relacionados a veces con lesiones cerebrales. Es más fácil que se enfade una persona que padece mala salud en general. La fatiga consecuencia de la falta de descanso o de sueño puede causar intolerancia. A las personas que viven arrastrando dolores suelen ser menos tolerantes. Muchas mujeres se encolerizan en los días previos al período menstrual si tienen el síndrome de tensión premenstrual. Los muchachos que atraviesan la pubertad suelen enfadarse fácilmente como consecuencia del mayor número de hormonas en su cuerpo.

Se nos despierta la ira cuando se nos entorpece el camino que nos conduce a una meta deseada y cuando identificamos a la persona o la cosa que nos ha entorpecido. Cuando advertimos que se nos ha dañado nuestra salud, nuestra autoestima, nuestra felicidad, nuestra realización personal, nos enfadamos contra la persona o cosa que consideramos responsable de la lesión que hemos sufrido. Surge la ira cuando consideramos que se ha cometido una injusticia. A la ves solemos echar la culpa a algo o alguien.

La intolerancia pudo desarrollarse en un medio en que la ira o la hostilidad se permitían, se recalcaban, se presentaba como modelo, se exigía y se recompensaba. Es posible que la tolerancia, la comprensión o la paciencia se desincentivara o se castigara.

La intolerancia puede proceder de daños, malos tratos o abandonos sufridos en el pasado. Una persona maltratada física o emocionalmente en su infancia tendrá habitualmente una ira intensa. Esa ira se dirige contra la persona que lo maltrató, pero también puede dirigirse contra otras personas con ciertas características semejantes a las de esa persona. Por ejemplo, las personas maltratadas por sus madres, pueden llegar a sentir ira por todas las mujeres en general. Los que han sido maltratados por sus padres pueden tener problemas con los hombres o con las figuras autoritarias.

LA PERSONA SUMISA

María es madre de tres hijos. Su marido abandonó la familia cuando los niños eran muy pequeños. Cuando los niños crecieron, se volvieron cada vez más exigentes, y María se rendía a sus exigencias. Cuando eran pequeños, solían rechazar la comida que les preparaba ella y le obligaban a preparar otra cosa. Le resultaba difícil hacerlos acostarse a su hora y dejar de ver la televisión. Si ellos no querían bañarse, no se bañaban. Esto, aunque era malo, no era más que el principio.

Cuando los niños tenían de 9 a 13 años, discutían con María hasta que ella les daba dinero. Volvían a casa tarde, empezaron a fumar, beber y decir palabrotas. Los niños no sólo empezaron a robar en las tiendas, sino que también le quitaban el dinero a María sin que ella se diera cuenta. No se ocupaban de las tareas domésticas y destrozaban la casa cuando se peleaban entre ellos. Los visitantes veían la casa con agujeros en las paredes, platos rotos, y papeles y ropas tirados por todas partes.

María amenazaba a los niños con castigarlos, pero rara vez cumplía sus amenazas. Cuando ellos se portaban mal, ella sólo les decía indirectamente que dejaran de comportarse así, y a veces lo decía de tal manera que parecía una broma. Les pedía tímidamente que no se comportasen así, y tenía que repetirlo al menos tres veces para que ellos se dieran siquiera por aludidos. Intentaba explicarles por qué debían hacer algo, e incluso les suplicaba que se portasen bien. Si ella iba a traer a casa un amigo, les daba dinero o los sobornaba de algún otro modo para que tuviesen la casa limpia y para que se comportasen bien mientras estaba en casa el amigo de ella.

Causas del nivel bajo de dominación o sumisión

Algunos niños son más pasivos y no dominantes por naturaleza. A los padres de estos niños les resulta fácil dirigirlos. Les gusta agradar a los demás y se comportan con formalidad en las comidas, recogen sus juguetes y se van a la cama cuando se les pide.

La sumisión también se desarrolla en los entornos en que se recalca, se presenta como modelo, se exige y se recompensa el escuchar a los demás, la colaboración y la sumisión. Es posible que se desincentivase o se castigue la persuasión, las peticiones o el de acuerdo abierto. Cuando

los padres intentan educar hijos modelos, callados y que obedecen como robots, inhiben a veces en ellos la dominación.

Cuando un niño es criticado, rechazado o castigado física o verbalmente por expresar sus opiniones, es poco probable que el niño desarrolle dominación.

NIVEL ALTO DE DOMINACIÓN

Algunos niños nacen más dominantes que otros. Incluso antes e saber andar se les ve exigir que les den de comer, que los tomen en los brazos o que se les entregue un juguete que ven.

La dominación puede desarrollarse en un entorno en que se permite, se recalca, se presenta como modelo, se exige y se recompensa el hecho de ser dominantes.

Es posible que se desincentive o se castigue la conducta sumisa.

También se desarrolla la dominación en un entorno en que la misma es necesaria para cubrir las necesidades fisiológicas o emocionales. Por ejemplo, una persona a la que se pone en un cargo directivo puede tener que volverse dominante para no perder su trabajo.

LA PRIMERA ADICCIÓN: LA ATENCIÓN

Un niño no requiere mucha atención. Lo cierto es que por el contrario, un niño necesita muy poca atención. Haciendo un paralelo, demasiada atención es tan perjudicial como demasiada comida. De la misma manera que nuestra tarea como padres es poner límites en cuanto a la cantidad de comida que un niño ingiere, de la misma manera es nuestra obligación poner límites a la cantidad de atención que el niño "consume" en el contexto familiar. Muchos padres, casi la mayoría, no son capaces de fijar estos límites con firmeza. Y ES ASÍ COMO EN MUCHÍSIMAS FAMILIAS ENCONTRAMOS NIÑOS INSACIABLES ACAPARADORES DE ATENCIÓN:

· interrumpen la conversación de los adultos· insisten en ser foco de atención cuando sus padres se muestran

afectuosos entre sí· hablan sin cesar (y a los gritos)· se comportan como tontos, como si todo el tiempo estuvieran

"actuando"

· puestos a elegir, prefieren el living con los adultos, y no afuera, jugando con otros niños.

ESTAMOS HABLANDO DE UN ADICTO: ADICCIÓN A SER EL CENTRO DE ATENCIÓN CONSTANTE. Estos niños tienen posibilidades de transferir, algún día, esa adicción a las drogas, el alcohol o algún otro comportamiento autodestructivo.

En el mejor de los casos el niño "ATENCIÓN DEPENDIENTE" nunca madurará por completo, nunca alcanzará una real emancipación emocional.

Si se permite que un niño se regodeen la atención que todos concentran en él, se afecta su capacidad de desarrollar un grado de independencia cada vez mayor. Un niño no puede ser el centro de atención de la familia y, al mismo tiempo, alejarse de ese centro. Tiene, por fuerza, que optar entre una cosa u otra.

Cuando se deja de lado toda la retórica intelectual y el excesivo sentimentalismo, uno se da cuenta de que el objetivo de criar un hijo es ayudarlo a apartarse de nuestras vidas para iniciar con éxito la suya propia. Es lo que se llama 'emancipación'.

A medida que este proceso de emancipación se va desarrollando, también lo hace la creatividad, la iniciativa, el ingenio, la habilidad, la autosuficiencia y, por lo tanto, también la autoestima. De modo que, cuando se insiste en que los padres deben prestar más atención a su relación matrimonial que a sus hijos, no se está abogando por un egoísta descuido de los hijos, sino por una actitud que beneficia tanto a unos como a otros.

Lamentablemente, y con demasiada frecuencia, los roles de marido y mujer pasan a un segundo plano cuando aparecen los hijos. Poco a poco la mujer deja de actuar en primer lugar como esposa, para asumir, como rol principal, el de madre. Al mismo tiempo, el hombre pasa de su rol de esposo al de sostén de la familia.

A medida que se va produciendo este insidioso cambio de roles, la esposa (ahora madre) comienza a medir su autoestima de acuerdo con el buen comportamiento de sus hijos, y su desempeño académico, social y en todas las otras actividades en que ella siente que debe introducirlos.

De la misma manera, el esposo (ahora sostén de la familia), pasa a medir su autoestima de acuerdo con el monto de sus ingresos, el desarrollo de su carrera y el prestigio social para sí mismo y para su familia.

Estas divergencias terminan por generar una sensación de resentimiento en la relación. El esposo comienza a sentir un creciente disgusto por el hecho de que su esposa dedique más tiempo a los hijos que a él, aun cuando él está en casa. Y ella comienza a sentirse cada vez más fastidiada porque su esposo se ocupa más de su carrera que de ella.

TIEMPO POSITIVO: El tiempo real que enriquece una relación.

Este concepto fue acuñado a principios de la década del "70, para mitigar la angustia de las madres que temían hacer un daño irreparable a sus hijos, al empezar o volver a trabajar fuera de casa.

Decían: "No es necesario que usted pase mucho tiempo con sus hijos, siempre y cuando el tiempo que pase con ellos sea positivo, o algo así como calidad en vez de cantidad.

Básicamente, eso es cierto. Aunque la generalidad de las madres que trabajan, interpretan es enunciado como una obligación de pasar cada minuto libre con sus hijos, dispensándoles enormes dosis de atención positiva. Es así como, después de recoger a sus hijos del jardín de infantes, la madre va a su casa y se autoflagela con el "látigo" del tiempo positivo, hasta que los niños se van a dormir. Para entonces, mamá está tan agotada que no le queda energía para contribuir positivamente a su relación de pareja. Si papá participó de esa maratón, está tan agotado como ella. De lo contrario se encuentra estresado de elaborar en casa trabajos para la oficina, que tampoco le quedan energías para asumir el rol de esposo.

De hecho, el dejar a un niño al cuidado de terceros durante un tiempo más o menos prolongado, no es, en sí mismo, negativo, salvo que se deje al niño con una persona inadecuada o en un lugar inapropiado. Por eso es muy importante que los padres investiguen a fondo las distintas alternativas de jardines, guarderías, y escuelas diurnas para optar y elegir en base a la calidad del lugar y la atención, su renombre, ubicación y costo.

Si, mientras usted trabaja, su niño está bien cuidado por adultos con una preparación especial para ocuparse de los pequeños, que comprenden sus necesidades, NO TIENE POR QUÉ SENTIRSE CULPABLE, NI HAY NADA QUE "COMPENSAR".

CONSEJOS QUE AYUDAN A CREAR TIEMPO POSITIVO

· No permita a sus hijos que interrumpan sus conversaciones. Dígales: "Les vamos a avisar cuando terminemos de hablar". Hágales esperar su turno, dentro de lo posible, en otra habitación. A un niño que no puede esperar, sin duda le hará muy bien calmarse durante unos minutos en su propia habitación.

· EstableZca una noche libre para los padres, una vez por

semana , y no deje que nada interfiera con ese compromiso. Cada tanto salga un fi de semana sin los chicos. Necesitan entender que el matrimonio tiene sus propias necesidades.

· Mande a los niños a dormir a una hora razonable. Recuerde que es usted quien se beneficia si ellos se acuestan más temprano. En otras palabtras , determine cuanto tiempo libre de chicos usted necesita por la noche, y establezca los horarios de acuerdo a esta premisa. En lugar de acostar a los nilos cuando ellos tengan ganas, hágalos cuando usted tenga gans de dejar de ladsp su roll de mamá o papá., y sólo quiera ser esposo o esposa.

· Una vez que los chicos están en la cama, reduzca al mínimo las distracciones que interfieran con la intimidad d ella pareja, (nada de tareas domésticas o trabajo de la oficina después de esa hora).

En resumen: Dé prioridad a su matrimonio, y los beneficios serán duraderos. Si no tiene pareja, dése prioridad a usted mismo/a, y pronto descubrirá que tiene mucho más para dar a sus hijos.

ENSEÑAR A LOS HIJOS A HACER LAS COSAS POR SÍ MISMOS

Cuando los padres creen que deben hacerlo todo por sus hijos, tal vez los niños no aprendan a ser responsables por sí mismos. Los buenos padres son

aquellos que hacen menos cosas por sus hijos, dejándoles asumir responsabilidades a ellos. Este es un ejemplo en que menos es más.

Los padres con demasiadas ganas de ayudar se arriesgan a incapacitar emocionalmente a sus hijos. El meollo de la cuestión es que los padres arrebatan el poder a sus hijos cuando hacen por ellos cosas que ellos pueden y deben hacer por sí mismos. La ayuda debe ofrecerse cuando ha sido previamente solicitada y debe ir dirigida a ayudar al niño a utilizar sus propios recursos para solucionar el problema. Si los niños dicen que necesitan ayuda, la pregunta que hay que hacer es: ¿Qué te gustaría que hiciera yo? Los niños que han pedido ayuda otras veces ofrecerán una respuesta razonable. Los niños a los que se les ha prestado demasiada ayuda tienen problemas para contestar porque no han analizado lo que necesitan para poder identificar los recursos que ellos mismos no poseen. Si el padre es selectivo a la hora de prestar ayuda, el niño aprenderá a tener más recursos.

Los buenos padres dan oportunidades a sus hijos para que aprendan a pedir ayuda y a controlar su capacidad para soportar la frustración, a la vez que aguantan su propio desasosiego cuando ven a sus hijos intentando solucionar un problema que les supera.

LÍMITES¿Cómo les demostramos a nuestros hijos que nos preocupamos por ellos?

Aunque resulte paradójico, no lo hacemos dándoles todo lo que desean, o saliéndonos constantemente de nuestro camino para hacer cosas por ellos.

Lo cierto es que, cuando los padres no establecen límites para sus hijos, éstos creen que no se preocupan por ellos. Aunque nunca van a confesarlo así, los niños necesitan que los adultos fijen una serie de líneas divisorias y pautas.Precisan que los adultos sean adultos, lo que significa que asumamos la responsabilidad del bienestar de nuestros hijos y que realicemos ciertas elecciones y tomemos ciertas decisiones basadas en nuestra sabiduría y nuestros valores y experiencias. Todo padre precisa contar con algunos puntos no negociables, en especial cuando los hijos atraviesan la adolescencia y se enfrentan a decisiones de serias consecuencias.

LOS CELOS DE LOS NIÑOS

El tratar de eliminar los celos por completo es como tratar de evitar que el niño pesque jamás un resfrío común. Algo que no se puede hacer. Los celos forman parte indivisible de la vida.

Todos hemos sentido sus tormentos, y sabemos que los celos desembocan en sentimientos y conductas que causan angustia. Nuestra experiencia personal y la negativa de nuestra cultura a aceptar los sentimientos negativos en general nos llevan a enseñar a los niños que los celos son una equivocación. Sin embargo, ellos siguen alentando el sentimiento a pesar de nuestros mejores sermones, y aun cuando en el proceso se sientan culpables y menos valiosos. Raras son las personas que ven en los celos la máscara que realmente son.

LO QUE DICEN LOS CELOS

¿Qué tiene que tener otra persona para que sintamos celos de ella ? ¿Más habilidad, más atractivo, más confianza en sí misma ? ¿Más prestigio, status o dinero ? EN realidad lo que produce este sentimiento es inmaterial : el hecho es que

LOS CELOS SE PRODUCEN CUANDO NOS SENTIMOS EN DESVENTAJA

Para quien se siente seguro en lo más alto de los terrenos de la vida que le interesan, los celos no existen. Esta emoción enmascara la convicción de que somos desafortunados. Es la angustia, que grita : 'Me siento amenazado, engañado, inseguro o excluido'. También puede significar : 'Temo compartirte por miedo de que no regreses conmigo', y hasta 'No me agrado a mí mismo'.

Intenso y generalizado o suave y parcial, el sentimiento de los celos significa que uno se siente por debajo de lo que le resulta cómodo. EL QUE LA DESVENTAJA SEA REAL O IMAGINARIA NO IMPORTA. Los celos son siempre reales para la persona que los siente.

POR QUÉ SIENTEN LOS NIÑOS

La naturaleza misma de la vida familiar presenta desventajas intrínsecas para los hermanos. Todo niño anhela el amor y la atención exclusivos de sus padres ; quiere ser amado al máximo. Este anhelo hace inevitables los celos en familia.

Basta imaginar la vida en una sociedad que permita la poligamia para apreciar la situación en que se encuentra los niños. En esas sociedades, las rivalidades entre esposas presentan un verdadero problema. Para alcanzar la posición de favorita, las mujeres recurren a toda clase de maniobras. Imaginemos ser una mujer que viva en esa cultura. ¿Acaso no nos gustaría ocupar la posición número uno, o por lo menos tener de vez en cuando pruebas de que todavía ocupamos un lugar elevado en el afecto de nuestro esposo ? ¿No buscaríamos la oportunidad de aguijonear a nuestras rivales y crear problemas ? Lo más probable es que anheláramos deshacernos de ellas, que serían como espinas en nuestras vidas.

Los niños se encuentran precisamente en esa posición. Robertito ve cómo su madre emplea largas horas en cubrir las necesidades de su hermano recién nacido, y los celos comienzan a morderlo. La enrulada Juanita ve como su madre arregla todas las noches el pelo de su hermana, y le gustaría tener una excusa para recibir la misma atención. Sara nota cómo su hermana realiza sus tareas escolares en un santiamén, mientras que para ella, cada renglón es una batalla.

Todo niño vive en cierta medida a la sombra de otro niño de la familia, y se siente en desventaja respecto del otro en algún típico. Ni el hijo único está libre de este sentimiento. Este se siente celoso de otros chicos, y acaso desearía tener hermanos y hermanas. Tal vez envidie la atención que sus padres se dispensan el uno al otro.

Los celos son cosa tan normal, que el hecho de que los hermanos sean siempre comprensivos y considerados entre sí puede querer decir que no sienten la seguridad necesaria para expresar sus verdaderas sentimientos. En el extremo opuesto, cuando los celos componen el tema principal de la vida de un niño, éste se encuentra en dificultades. Cualquiera de las dos situaciones -la falta completa de celos y la presencia constante de los mismos- significa que el niño necesita ayuda.

La meta ha de consistir no en eliminar por completo su presencia, sino en reducir el número de las situaciones que los causan, y en trabajar CON el sentimiento cuando éste se presente.

VENTAJAS DE LA RIVALIDAD

Tal vez parezca que las rivalidades entre niños no produjeran beneficios. Sin embargo, los hermanos ayudan al niño a enfrentar una de las realidades de la vida : uno no puede recibir atención exclusiva, ni gozar de todas las ventajas. Es esta una lección difícil, especialmente para el niño pequeño, que tiene que aprender que el amor no es como los pasteles : el amor compartido no tiene por qué significar MENOS amor.

Los hermanos ayudan al niño a dar y tomar dentro del círculo familiar. Le brindan experiencias invalorables en cuanto a compartir y comprometerse, lecciones cuya mayor parte debe el hijo único aprender fuera del hogar. /Y cuando las rivalidades se manejan constructivamente, el chico aprende que las fuerzas de los demás nada quitan a su propio valor como persona.

Las rivalidades familiares normales amenguan la egocentricidad infantil, y desarrollan fuerzas y recursos internos. Por incómodas que sean, brindan experiencia en el trato con los demás.

REDUCCIÓN DE LOS CELOS

Como en el caso de la ira, es prudente reducir la cantidad de ocasiones en que el niño se siente en desventaja. En término primero y principal, cuando se ayuda la chico a elevar su autoestima, se aminora su convicción de ser desafortunado. La confianza en sí mismo es un baluarte contra el sentimiento de estar por debajo de todos los demás. EL niño convencido de su propio valor se siente menos amenazado por las ventajas de los demás. Y puede tolerar el tener que compartir el afecto de sus padres, porque sabe que posee un sólido lugar en los corazones de éstos.

El jovencito que se supone inepto y poco valioso se siente dominado por los celos la mayor parte del tiempo. Sin fe en sí mismo, se siente defraudado a cada instante. Tiene que arrebatar lo que pueda, y buscar oportunidades para disminuir a los demás. No puede darse el lujo de compartir el tiempo y la atención de sus mayores.

Todo niño se lleva mejor con los demás -incluso sus hermanos- cuando gusta de sí mismo y está en paz consigo mismo.

LOS NIÑOS QUE SE AUTORRESPETAN SON CELOSOS MENOS A MENUDO.

CUANDO LOS PADRES SE HACEN LLAMAR POR SUS NOMBRES PROPIOS

Hay veces en que uno de los cónyuges insiste en que los niños lo llamen por su nombre.

El rechazo por el rol de "papá" sugiere que, quizás, hubo serios problemas con sus padres, en especial con su padre.

¿Fueron rígidos con él, o reacios a demostrarle afecto?

¿Hubo maltrato mental o físico?

¿Hubo algún problema de alcoholismo en la familia?

¿Reemplazó el hermano mayor la figura paterna?

Quizá las palabras "Papá" y "Mamá" le trae recuerdos dolorosos e ingratos.

Debe comprender que el que su hijo lo llame "Juan" en lugar de "Papá" es sólo una compensación, de ninguna forma una solución de los problemas que tuvo con sus padres, y puede tener resultados desastrosos para su propia relación con sus hijos.

La suposición de que la denominación "mamá" o "papá" evita una relación fluida entre padres e hijos, e interfiere una buena comunicación, es un error que debe aprender a rectificar.

"Mamá" y "Papá" son nombres que implican amor y respeto, mientras que "Juan" y "Gabriela" no representan nada especial. Si un chico llama a sus padres por sus respectivos nombres de pila, ello implica una relación democrática. Esto está presente entre amigos, pero la relación entre padres e hijos no es democrática.

"Mamá" y "Papá" se asocian además, casi automáticamente, con respuestas emotivas, como confianza, pertenencia, protección, y resultan importantes, e incluso esenciales, para una relación padres-hijos sana, que genere seguridad y autoestima en los hijos.

Una regla inusual para padres que trabajan fuera de su casa :

"LA NORMA DE LOS 30 MINUTOS"

Cuenta John Rosemond, psicólogo y terapeuta familiar que lo consultó una joven pareja, con respecto a su pequeña de cuatro años, que buscaba, en forma obsesiva, ser el centro de atención. Esos padres se veían asediados por sus interrupciones, toda variaciones sobre el tema : "Mírenme". Si no atendían de inmediato las exigencias de la pequeña, ésta empezaba a lloriquear ; y eso no daba resultados, se ponía a saltar, agitando los brazos y gritando a viva voz. Sin duda, un espectáculo capaz de resultar de los más alarmante para padres inexpertos.

Estos padre - ambos trabajaban - se sentían atrapados entre la espada y la pared. Por un lado, a pesar de que su hija estaba en una de las mejores guarderías de la ciudad, sentían que sus trabajos privaban a la niña del tiempo y de la atención que necesitaba. Deducían que su constante demanda de atención era la expresión de su inseguridad. Por desgracia, que trabajaran no era una opción sino una necesidad económica.

- ¿Qué podemos hacer ?- preguntaron

- Ante todo, díganme qué están haciendo ahora.

- Bien- dijo la esposa- cuando llegamos a casa, nos dedicamos por completo a ella. Jugamos con ella, le leemos cuentos, la sacamos a pasear. Después de estar separada de nosotros todo el día, sentimos que merece que estemos a su disposición.

- No me diga nada más- respondió Rosemond. -Creo que hemos descubierto cuál es el problema.

Les contó de unos amigos que hace algunos años establecieron una regla inusual : Durante 30 minutos, contados a partir del momento en que llegan a casa, los niños no pueden ingresar al living, o a la cocina, o dónde sus padres estén. Pueden jugar en sus cuartos o, cuando el tiempo lo permite, afuera de la casa. Sus padres usan ese tiempo para relajarse, conversar y preparar la cena.

Antes de establecer esa norma de los 30 minutos, estos padres se sentían obligados a dedicarse a sus hijos durante toda la velada. Sin embargo, cuanta más atención daban a los niños, tanto más exigentes, egocéntricos y desobedientes éstos se volvían. Llegó un momento en que se dieron cuenta , y en buena hora, de que los hijos habían pasado a dominar la familia. Tratando de ser buenos padres, habían creado pequeños monstruitos.

Volvieron a dar a su matrimonio un lugar prioritario en la estructura familiar.

Cuando los niños trataron de violar esa norma, los padres se pusieron firmes.

Pusieron un despertador; tan pronto sonaba la alarma los niños regresaban corriendo a la cocina, ansiosos por acaparar la atención de sus padres. Con el corre del tiempo el intervalo entre la alarma y la aparición de los niños

comenzó a prolongarse, hasta que ya no hacía falta poner el reloj. Los niños llegaban a casa y encontraban en qué ocuparse hasta la hora de la cena, después de comer volvían a sus actividades hasta la hora de dormir, cuando pedían a sus padres que los arropasen, les contasen un cuento o charlaran hasta que llega el momento de apagar la luz.

Los niños son ahora chicos independientes, seguros, comunicativos, alegres, maduros, juguetones, obedientes, corteses... Los padres los curaron de su adicción a la atención permanente, ubicando su relación matrimonial en el lugar pertinente que le correspondía. Haciéndolo, desafiaron toda una serie de convenciones que rigen a muchas de las parejas donde ambos trabajan fuera de la casa.

DIEZ REGLAS PARA PADRES SOBRE PREVENCIÓN SOBRE USO DE DROGAS EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

1. Establecer un estándar familiar acerca del uso de sustancias.Dichas reglas deben ser comunicadas antes de la pubertad. Los chicos deben saber cuáles son las expectativas de sus padres para cuando sean adolescentes: que no fumen, no ingieran bebidas alcohólicas, no usen marihuana y otras drogas. Cada familia debe establecer sus propias reglas. Dichas reglas deben ser repetidas con frecuencia, cuando se da la ocasión, (por ejemplo la muerte de un conocido por cáncer de pulmón, un accidente grave asociado con intoxicación alcohólica, etc.).

2. Establecer consecuencias por no cumplir con las reglas.Las penalidades no necesitan ser represivas, ni excesivas, simplemente deben ser anunciadas de antemano y mantenidas en forma consistente. Puede ser útil establecerlas con la participación de los hijos, al comienzo de su adolescencia. Ejemplos: pérdidas de privilegios, restricción del uso de teléfono, "arresto domiciliario", etc.

3. Dedicar una porción de tiempo todos los días para conversar con los hijos acerca de lo que está pasando en sus vidas, cómo se sienten, qué es lo que piensan.Debe dejárselas hablar, no es necesario tener la respuesta, sino escuchar atentamente, respetando sus experiencias y sentimientos.

4. Ayudar a los hijos a que establezcan objetivos personales.Estas metas pueden ser académicas, atléticas y sociales. Los objetivos deben ser a corto plazo (este mes) y a largo plazo (un año a dos). Es importante enseñarle a los hijos a tolerar sus inevitables fracasos, enseñándoles que son oportunidades para crecer y no para desanimarse.

5. Conocer a los amigos de los hijos.Conocer también a los padres, encontrarse con ellos y compartir conocimientos.

6. Ayudar a los hijos a que se sientan bien con respecto a sí mismos y sus éxitos, pequeños y grandes.Esto significa entusiasmarse por lo que los atrae. La vida es una aventura que vale la pena compartir con los hijos, que crecerán rápidamente y se irán en pocos años del hogar.

7. Debe haber un sistema establecido para la resolución de conflictos.Los hijos a veces no están de acuerdo con todos los reglamentos de la casa. La realidad es que los padres están a cargo de la familia y por ende, sus decisiones constituyen los reglamentos. Pero la mejor manera de mantener la autoridad es cuando los padres se mantiene abiertos a las peticiones de sus hijos. Es útil establecer un proceso de apelación que incluya una consulta con alguien respetado por ambas partes (otro miembro de la familia, un médico, un vecino respetado, un sacerdote, etc.). Los padres pueden usar este mismo sistema cuando hay desacuerdos profundos entre ellos acerca de cómo educar a sus hijos, sin demostrar desacuerdos en presencia de ellos. Los padres más exitosos son los que se mantienen abiertos a nuevos aprendizajes y se adaptan a los cambios, a menudo totalmente imprevistos.

8. Hablar acerca del futuro de los hijos desde una edad temprana y frecuentemente.¿Qué esperan de sus hijos? ¿Qué pueden esperar ellos de sus padres? Los hijos deben saber que el tiempo que vivirán con sus padres es limitado, que serán adultos y se irán del hogar y que en ese momento pagarán sus cuentas y establecerán sus reglas. Dicho cambio varía en las diversas clases sociales, pero habitualmente se da entre los dieciocho y los veinticinco años. En la realidad los hijos se transforman en adultos cuando dejan el hogar paterno y se mantienen financieramente, más que con la mayoría de edad legal. Hasta tanto los hijos no sean adultos independientes, deberán aceptar la autoridad parental. Por supuesto que dicha autoridad debe ser ejercida para beneficio de los hijos.

9. Los hijos deben ser disfrutados.Una de las felicidades más grandes de la vida es tener a los hijos en la casa. Los padres deben trabajar con los hijos para que el hogar sea un lugar positivo para todos. Esto significa trabajo de equipo y respeto mutuo.

10. Ser un padre/madre "metido/a".Es importante hacerle preguntas a los hijos, saber dónde están y con quien. Esta información es necesaria para ser padres efectivos. No se puede volar con los ojos vendados y evitar un desastre cuando se es piloto de una familia. Los hijos deben saber porqué los padres son metidos: porque se trata del trabajo de ser padres y porque se los quiere.

LAS PRIMERAS EXPERIENCIAS EMOCIONALES

Hay dos tipos de padres, los que explican a sus hijos en qué consiste el mundo de las emociones y los que prefieren ignorarlo. En este grupo están los padres que no tienen tiempo y se cubren las espaldas atiborrando a los niños de regalos. Y también los que imponen su autoridad con el no por delante, convencidos de que conviene enderezarles. La primera variante, la de los tutores emocionales es una especie muy rara en nuestros días. Como dice Daniel Goleman, "los padres hablan cada vez menos con sus hijos, no se interesan por su mundo interior; las familias están rotas y los niños viven terribles situaciones de incomunicación y aislamiento".

En decenas de escuelas norteamericanas se imparten ya asignaturas como Habilidad Social o Control de las Emociones. Empezó hace unos siete años a nivel experimental, pero a raíz del éxito del libro de Goleman se están extendiendo a los programas de enseñanza. Uno de los lugares pioneros fue New Haven, donde los alumnos estudian Empatía, Autocontrol, Autoestima, Cooperación... Pero la escuela más innovadora en la enseñanza de la Inteligencia Emocional tal vez sea el Nueva Learning Center de San Francisco. A la hora de pasar lista, los niños dicen un número, del diez al uno, según su mejor o peor estado de ánimo. Así los profesores saben a qué atenerse y les ayudan a liberarse de sus preocupaciones antes de empezar la jornada.

Las mejoras en los niños saltan por lo general a la vista: menos agresividad, menos propensión a las drogas, autocontrol, sociabilidad, disposición para el trabajo en grupo.

Los profesores hacen lo que pueden, que no es poco, pero la responsabilidad sigue recayendo sobre los padres. A ellos va dedicado un libro, pionero en la aplicación de la Inteligencia Emocional a la educación: The Heart of Parenting (El corazón de la paternidad).

Su autor, John Gottman, siguió muy de cerca a 120 familias y al cabo de diez años evaluó sus logros. Los hijos de matrimonios emocionalmente maduros iban mejor en la escuela, demostraban mejor salud física y mental, habilidades sociales y mayor autoestima.

Gottman rechaza la distinción entre padres autoritarios o muy permisivos y aboga por lo que él llama emotional coach (preparador emocional).

"Amar a los niños no es suficiente. Hace falta enseñarles habilidades para las que muchas veces no estamos preparados; y es que nadie nos ha enseñado nunca a ser padres".

CÓMO EDUCAR A UN NIÑO "EMOCIONALMENTE INTELIGENTE":1. Póngase en el lugar de él. No actúe según su conveniencia.

2. Pregúntele y escuche. No intente averiguar por ciencia infusa qué es lo que le pasa, ni le reprima con frases como: "¡Eres un sinvergüenza!".

3. No le reproche por tener emociones negativas. La tristeza es casi tan natural como la alegría.

4. Ayúdele a identificar y canalizar sus malas emociones. Enséñele a superarlas.

5. Incentive su curiosidad. Sígale muy de cerca, no le guíe.

6. Aprenda con él. Haga de cualquier experiencia nueva un juego. No le reprima cuando aprenda algo por sí mismo.

7. No le pegue. Corríjale siempre que haga falta. Dígale "no" cuando tenga que decírselo.

8. No deje que la televisión haga de padre o de madre. Evite que la vea en los primeros meses.

9. Premie sus logros. Alimente su motivación, pero no le inunde de regalos.

10. Fíjele pequeñas metas. Estimule en él el deseo de lograr algo. Así desarrollará el sentido de la intencionalidad.

DEL LIBRO: ESTUDIOS CLÍNICOS DE PSICOANÁLISIS

LA CONTRIBUCIÓN PSICOANALÍTICA EN EL TRATAMIENTO DE LOS PROBLEMAS DE CONDUCTA DE LOS NIÑOS

Es un hecho universalmente aceptado en todas las psicologías, que la neurosis y los problemas de conducta se deben a los conflictos que surgen entre el individuo y su ambiente. Freud fue el primero que lo demostró.

El período de la vida infantil anterior a los dos años de edad, exige un estudio especial. Existe en este primer período una variedad infinita de actitudes emocionales acerca de las cuales se conoce poco debido a la ausencia de la palabra. Los pediatras describen la presencia de conflictos durante el primero y segundo año de vida, que producen "un efecto demoledor en la personalidad

de la madre y el niño". Durante el primer año de vida las manifestaciones que revelan los conflictos son los problemas que están relacionados con la comida. Según los pediatras, en el segundo año de vida se producen grandes cambios en la personalidad del niño que exigen la adaptación de la madre.

Como resultado de las actitudes de los padres, un niño de dos años puede ser "tenso, ansioso, dependiente y concentrado" ; de este modo se prepara el terreno para la formación de las neurosis específicas y trastornos del carácter.

Los pediatras sostienen que para comprender los trastornos de la conducta infantil es imprescindible observar el desarrollo emocional en relación con las presiones ejercidas por el ambiente.

Anteriormente se le atribuía a la herencia el origen de las neurosis. El psicoanálisis no excluye totalmente a la herencia como factor integrante de la estructura de la personalidad, pero incluye como factor muy importante al conjunto de las primeras experiencias infantiles. De la forma en que se enseña al niño a controlar sus primeras tendencias e impulsos dependerá su capacidad para enfrentarse con las exigencias ambientales y también con sus propias tendencias, o hará surgir en él una actitud débil, tímida y ansiosa.

Si se lo trata muy severamente o no se lo somete a ninguna disciplina, el niño será incapaz de hacer frente al medio que lo rodea, y desarrollará defensas que se manifestarán en problemas de conducta (o síntomas neuróticos). Estos síntomas sean o no graves, son utilizados como protección contra las tendencias instintivas, y pueden manifestarse como unainadaptación social o sexual , como violentos ataques de rabia, o en una conducta agresiva, desafiante, u obstinada.

Cuando es imprescindible tratar al niño por sus problemas de conducta, será necesario también efectuar cambios en su ambiente, con el objeto de mejorar las relaciones entre el niño y sus padres.

Si la primera relación con la madre en la primera etapa no es demasiado frustradora y continúa siendo moderadamente agradable durante la fase edípica, el niño se sentirá compensado de tener que ceder a una actitud egoísta y censurable. Si ocurre a la inversa, el desarrollo de las etapas infantiles se caracterizará por una fuerte dependencia, ansiedad, debilidad, pasividad, o agresividad y rebelión, y tendremos problemas de conducta.

El monto de cariño, el amparo y la compensación que el niño experimenta durante su educación, determinará la capacidad de su yo y su habilidad para valorar la realidad.

¿QUÉ LE PASA A MI HIJO?1. EL NIÑO CON PROBLEMAS DE APRENDIZAJE 2. DISLEXIA: 3. REGRESIÓN: 4. PASIVIDAD:

5. EL NIÑO ESTRESADO POR LAS MUDANZAS 6.DEPENDENCIA : El niño hiperprotegido 7. MORDERSE LAS UÑAS (ONICOFAGIA) 8. EL NIÑO ANSIOSO 9. RETRASO MENTAL:

1. EL NIÑO CON PROBLEMAS DE APRENDIZAJELos padres cuyos niños tienen problemas académicos se sienten extremadamente preocupados y desilusionados. Los psiquiatras de niños y adolescentes saben que hay muchas causas para los fracasos académicos, y que una de las más comunes son los trastornos del aprendizaje. Un niño con un trastorno del aprendizaje es por lo general un niño inteligente, quien inicialmente trata de seguir las instrucciones, de concentrarse y de tener buen comportamiento en la casa y la escuela. Sin embargo, el niño no domina las tareas escolares y comienza a rezagarse. Algunos de estos niños tienen dificultad para permanecer quietos o prestar atención. Los problemas de aprendizaje afectan a no menos de un 15% de la población escolar.

Se estima que los problemas específicos de aprendizaje son causados por una dificultad del sistema nervioso que afecta la captación, elaboración o comunicación de información. Algunos de estos niños son hiperactivos y/o distraídos con un lapso de atención corto.

Los psiquiatras de niños y adolescentes indican que estos niños pueden ser ayudados, pero que si su condición no se detecta y se trata a tiempo, el problema puede aumentar y complicarse rápidamente. Un niño que en la escuela elemental no aprende a sumar, al llegar a la escuela superior, no podrá entender álgebra. El niño que trata de aprender con gran esfuerzo se frustrará progresivamente y desarrollará problemas emocionales -como una pobre autoestima- resultado de los fracasos repetidos. Algunos niños con problemas de aprendizaje pueden presentar también problemas de conducta, ya que prefieren lucir "malos" en vez de "estúpidos o brutos". Los padres deben conocer las señales que con mayor frecuencia indican problemas de aprendizaje en su niño:

· Dificultad en atender o seguir instrucciones.· Dificultad para recordar lo que se le acaba de decir.· Fracasos académicos como consecuencia del poco

dominio de destrezas de la lectura, escritura y/o aritmética.

· Dificultad para distinguir entre la derecha y la izquierda, por ejemplo, confundir 25 con 52, la "b" con la "d", "on" por "no o "la" por "al".

· Defectos en coordinación - cuando camina, en los deportes, en actividades manuales sencillas como sostener un lápiz, amarrarse los zapatos o hacer un lazo.

· Pérdida o extravío de sus asignaciones, sus libros, libretas y otros materiales.

· Dificultad para aprender los conceptos de tiempo; confusión entre "ayer", "hoy" y "mañana".

Muchos padres solicitan un Psiquiatra de Niños y Adolescentes cuando su hijo presenta problemas iguales o parecidos a los arriba mencionados. El psiquiatra de niños y adolescentes trabajará en colaboración con los educadores y otro personal de la escuela, para hacer pruebas que puedan detectar la razón de la dificultad en el aprovechamiento y la presencia de problemas específicos de aprendizaje. Luego de entrevistar al niño y la familia, y de evaluar la situación, el psiquiatra de niños y adolescentes hará recomendaciones relacionadas con la ubicación escolar apropiada para el niño y la necesidad de ayudas especiales, como terapia académica, ocupacional y del habla, y tomará las medidas necesarias para ayudar a que el niño desarrolle al máximo su potencial.

En ocasiones, el psiquiatra recetará medicamentos cuando es necesario controlar su hiperactividad y/o su fuerte distracción. Trabajará con el niño en el fortalecimiento de su confianza en sí mismo, elemento esencial para el desarrollo emocional saludable. Ayudará también a los padres y otros miembros de la familia para enfrentarse a la realidad de vivir con un nene con problemas específicos de aprendizaje.

2. DISLEXIA:

La dislexia es una afección psicológica que padecen algunos niños y adolescentes cuyo desarrollo es normal en

todos los demás aspectos, y que se manifiesta como una gran dificultad en la práctica de la lectura.

A veces tiene, como origen, un defecto de orientación en el espacio y el tiempo, y otras veces se debe más a trastornos afectivos ocasionados por una excesiva rigidez en los padres, celos de los hermanos, etc.

La REEDUCACIÓN debe tender a organizar mejor el espacio y el tiempo, así como a fomentar una actitud de mutua comprensión en el ámbito familiar, a fin de que el niño o joven recupere la confianza en sí mismo. En muchos casos se considera dislexia a lo que, en realidad, es la consecuencia de un defectuoso o prematuro aprendizaje de lecto-escritura.

3. REGRESIÓN:

En psicología, se llama así al retorno a una etapa anterior a la evolución psíquica, a un comportamiento más primitivo, no concorde con la edad de la persona. Puede deberse a procesos patológicos de deterioro mental o a una simple fatiga psíquica. Es relativamente frecuente en el proceso de maduración sexual. La regresión puede ser sólo afectiva o también intelectual. El niño que acaba de tener un hermanito se siente desplazado en el afecto de su madre, y tenderá a conducirse como un bebé, con balbuceos, enuresis, negándose a comer sólo, etc.

En el adulto, la regresión se manifiesta en un mundo real de ensueños como sustituto del mundo real en el que ha fracasado o teme fracasar.

4. PASIVIDAD:

Es la falta de reacción adecuada a los diversos estímulos de todo tipo (materiales, verbales, sensitivos, etc.). Puede provenir de trastornos pasajeros de la personalidad. Se manifiesta sobre todo en niños en situaciones de angustia, de apatía (el niño parece indiferente a todo), de astenia o pereza en los estudios, de fuga de ideas (está en otro lado), de timidez y hasta de miedo profundo, que le impide la actuación. La pasividad requiere un tratamiento muy delicado de comprensión ya que una vez instalada en el carácter resulta muy difícil eliminarla.

5. EL NIÑO ESTRESADO POR LAS MUDANZAS

El mudarse a una comunidad nueva puede ser una de las experiencias que mayor estrés produzca en la familia. Las mudanzas frecuentes, o aún una sola mudanza, pueden ser especialmente difíciles para un niño o un joven y el estrés ocurre aun cuando el niño tiene hermanos.

La mudanza interfiere con las amistades. A un niño nuevo en una escuela, al principio le puede parecer que todos los demás tienen un amigo preferido o que otros tienen sus grupitos de amigos selectos. El niño tiene que adaptarse a un círculo nuevo y se puede encontrar más adelantado o más atrasado que los otros, lo que le causa aburrimiento y ansiedad.

Los niños en edad de jardín de infantes o de primer grado son particularmente vulnerables a una mudanza de la familia, porque en su proceso de desarrollo ellos están en la etapa de separarse de sus padres, de ajustarse a nuevas figuras de autoridad y a grupos de compañeros. La relocalización puede interferir con el proceso normal de la separación, causando una regresión y una relación de mayor dependencia hacia sus padres.

En general, mientras mayor es el niño, más difícil se le hará el mudarse, porque su grupo de amigos tiene una gran importancia para él/ella. Los pre-adolescentes y los adolescentes protestarán repetidamente por la mudanza, y pedirán permiso para quedarse en su pueblo natal con la familia de un amigo. Puede que algunos jóvenes no hablen acerca de su aflicción, de manera que los padres tienen que estar alerta a algunas señales de aviso sobre una posible depresión, incluyendo cambios en el apetito, retraimiento, deterioro en los estudios, irritabilidad, alteraciones en los patrones de sueño y otros cambios dramáticos en el comportamiento.

Los niños que parecen estar deprimidos por una mudanza podrían estar reaccionando menos a la relocalización que al estrés de sus padres al establecerse en un área nueva. Algunas veces uno de los padres está en contra de la mudanza, y los niños lo captan y reaccionan a la discordia familiar.

Si el niño demuestra señales persistentes de depresión o de tensión, los padres pueden pedirle al médico de familia, al

pediatra, o a la sociedad médica local, que los refiera a un psiquiatra de niños y adolescentes, quien podrá diagnosticar y tratar los problemas físicos y emocionales que puedan estar afectando al niño como resultado del estrés. El psiquiatra de niños y adolescentes puede también ayudar para que los padres aprendan cómo hacer que la nueva experiencia se haga más fácil para toda la familia.

Para hacer que la mudanza se le haga más fácil a los niños y a los padres, se pueden seguir los siguientes pasos:

· explicarle claramente a los niños por qué es necesario el mudarse,

· familiarizar al niño lo mejor posible con el área nueva, ya sea mediante mapas, fotografías o usando el periódico,

· describir las ventajas de la nueva localización de manera que el niño pueda apreciar factores como lagos, montañas o un parque de diversiones,

· después de la mudanza, envolverse en las actividades para niños que lleven a cabo localmente las iglesias, sinagogas o clubes de barrio, los niños y niñas scouts, etc.

· si un hijo o hija está en su último año de secundaria, considere la posibilidad de permitirle quedarse con una familia de confianza hasta que termine el año escolar.

Mientras más frecuentemente se mude la familia, más importante es la estabilidad interna de esa familia. Con la atención adecuada de los padres y con ayuda profesional, de ser ésta necesaria, la mudanza puede resultar una experiencia positiva de crecimiento para los niños, conducente a un aumento en la confianza propia y en la habilidad de relacionarse con otras personas.

6. DEPENDENCIA: El niño hiperprotegido

La dependencia es el modo de relación en que uno necesita de otro a quien de algún modo se halla supeditado. El problema de la dependencia se plantea con especial crudeza en el seno de la familia entre padres e hijos. Los niños se hallan sometidos a sus padres por necesidades de vida, pero la tendencia natural de los padres a protegerlos puede llegar a sobrepasar los límites necesarios a una hiperprotección que coharta la necesaria libertad de los hijos.

1. Unas veces el niño hiperprotegido reacciona en contra,2. y otras se somete pasivamente.

En el primer caso se originan conflictos si los padres no tienen la flexibilidad suficiente para reconsiderar su propia conducta adaptándola a las circunstancias.

Cuando el niño se somete sin más existe el peligro de que se convierta en un sujeto meramente pasivo. Sólo una actitud despierta de los padres para mantener con sus hijos unas relaciones que sin ser autoritarias mantengan la autoridad y sin ser condescendientes con todo mantengan la mutua confianza, puede ser garantía de una dependencia sin traumas. Los problemas que presenta la dependencia en los centros escolares tiene características similares pero rara vez adquieren en los tiempos modernos la gravedad de los del ambiente familiar.

7. MORDERSE LAS UÑAS (ONICOFAGIA)

La costumbre de morderse las uñas, que a veces puede ser un verdadero tic, se da sobre todo en niños o adolescentes y ES SIGNO DE UN ESTADO DE ANSIEDAD O ANGUSTIA.

8. EL NIÑO ANSIOSO

Todos los niños sienten ansiedad. Es de esperar -y es normal- que el niño se sienta ansioso en ciertos momentos específicos de su desarrollo. Por ejemplo, entre los 7 meses y la edad pre-escolar, los niños saludables pueden sentir ansiedad intensa cuando se separan de sus padres o de otros seres queridos. Los niños pueden tener temores de corta duración (como el miedo a la oscuridad, las tormentas, los animales o los desconocidos). Sin embargo, cuando las ansiedades se vuelven severas y empiezan a interferir con las actividades diarias de la infancia, tal como separarse de los padres para ir a la escuela y hacer amigos, los padres deben considerar el solicitar una evaluación de un psiquiatra de niños y adolescentes, y su asesoramiento.

El niño o adolescente con una ansiedad severa, por la separación, puede demostrar algunos de los síntomas siguientes:

· pensamientos constantes y miedo por su propia seguridad y por la de sus padres,

· negarse a asistir a la escuela,· quejas frecuentes de dolores de estómago y de otros

malestares físicos,· preocupaciones exageradas acerca de dormir fuera de su

hogar, o demasiado apegamiento al hogar, · rabietas y pánico al momento de separarse de sus padres

A algunos niños ansiosos les da miedo relacionarse o hablar con las personas que no conocen. Los niños con esta dificultad suelen tener muy pocos amigos fuera de la familia. Otros niños con ansiedad severa pueden tener:

· preocupaciones sobre las cosas antes de que algo suceda, y· preocupaciones constantes sobre la escuela, los amigos o

los deportes.

Los niños ansiosos se ponen tensos y tiesos. Algunos pueden buscar consuelo constante, y sus preocupaciones pueden interferir con sus actividades. Porque estos niños ansiosos pueden estar quietos, conformes y deseosos de complacer, es muy fácil no darse cuenta de sus dificultades. Los padres deben estar alerta a los síntomas de ansiedad severa para poder intervenir lo más pronto posible y así prevenir complicaciones. El tratamiento a tiempo puede prevenir dificultades futuras, tales como la pérdida de amistades, el fracaso social y escolar y los sentimientos de baja autoestima.

Los problemas de ansiedad severa en los niños se pueden tratar. Los tratamientos incluyen una combinación de lo siguiente: psicoterapia individual, terapia familiar, medicamentos, tratamientos del comportamiento y consultas con el personal de la escuela.

9. RETRASO MENTAL:

El retraso mental es una insuficiencia del desarrollo intelectual que pone al niño en estado de inferioridad con relación a su entorno, desde el punto de vista de la adaptación escolar y social. Este retraso es en general superable; solamente hace referencia al tiempo necesario para el desarrollo intelectual, y no es sinónimo de insuficiencia mental. Las causas son casi siempre orgánicas: herencia, trastornos endocrinos, alteraciones cerebrales, traumatismos, infecciones (por ejemplo, varicela

de la madre durante la gestación), o antecedentes alcohólicos. La liquidación de tales problemas elimina el trastorno intelectual. Los síntomas del retraso mental son complejos, ya que con frecuencia se asocia a otros trastornos, tales como la epilepsia, las insuficiencias sensoriales, los trastornos del lenguaje, etc. la investigación psicológicas permite efectuar una discriminación entre estos factores, ante todo apreciando el retraso intelectual propiamente dicho, mediante test mentales, y procediendo a una encuesta clínica minuciosa. La evolución intelectual es función del grado de retraso. Es difícil pronunciarse, pero cuando se alcanza la edad de 15 años, se puede considerar el retraso como definitivo.

PARA QUIENES ESTÁN CASADOS

El secreto para criar niños sanos y felices radica en prestar más atención a su matrimonio que a sus hijos.

En la familia cuyo eje central es el niño, queda sobreentendido que los niños son las personas más importantes, y que la relación de más importancia es la que se da entre padres e hijos. Cuanto más hayan funcionado las familias teniendo como eje central a los niños, tanto más egocéntricos se han vuelto esos niños. Y cuanto más exigente se vuelven esos niños, tanto más exigente es la tarea de criarlos y educarlos.

Poniendo a los niños en esa posición, se volverán manipuladores, exigentes e indiferentes ante todo lo que los padres hacen por ellos. De esta manera, los hijos crecerán creyendo que pueden hacer lo que se les dé la gana, que es injusto esperar que asuman alguna responsabilidad dentro de la casa, y que es la obligación de los padres darles todo lo que quieren y servirles en todo lo imaginable.

Asignándoles un lugar prioritario el seno de la familia asegurarán los padres que sus hijos terminen por ser infelices, porque la felicidad se logra solamente aceptando la responsabilidad por uno mismo, y no suponiendo que otro es responsable por uno.

En una familia normalmente constituida, el matrimonio tiene que estar en primer lugar.

John Rosemond, psicólogo y terapeuta familiar

LA IMPORTANCIA DE SER RARO

La mayoría de los niños cree que tiene algo raro. Suelen llegar a la conclusión de que son diferentes de los otros niños cuando empiezan la escuela. Una vez que el niño se da cuenta de que es raro, esto se convierte en un problema para él. Algunos niños nacen raros, y otros se convierten en raros debido a su educación. Les ocurren cosas tan extrañas e impredecibles que si sus padres también son un poco raros, podrán soportar mejor su propia rareza.

Con raro me refiero a un padre que es espontáneo. Un padre que de repente hace lo contrario de lo que espera su hijo. Un padre raro es aquel que no teme parecer tonto a los ojos de su hijo ni ponerse a su propio nivel y "actuar como un crío". Ser raro es otra forma de reforzar los lazos entre padres e hijos. Los buenos padres establecen vínculos muy fuertes con sus hijos, aunque para ello tengan que renunciar al control absoluto.

Los padres raros tienden a respetar lo que les convierte en raros. Puede tratarse de un talento, un interés o una actitud por la que sienten pasión. Demuestran un compromiso con sus ideas que va más allá de lo normal. La pasión que sienten los padres por sus intereses es a menudo comunicada a sus hijos, que aprenden que apasionarse por algo no sólo es posible sino deseable. A una edad en que es raro adquirir fuertes compromisos, aprender esta lección puede ayudar a alguien a ser un hombre de éxito, porque los grandes logros suelen ser el resultado de una entrega apasionada.

A continuación les daremos algunas normas sobre cómo ser raros:

· Hay que encontrar tiempo para expresar pasión por algún interés en particular.

· El comportamiento de los padres no debe guiar el futuro del niño tanto como la vida interior, las intenciones, deseos y sentimientos de los padres.

· Hay que decir o hacer cosas de vez en cuando que el niño no espera.

· Hay que pasar mucho tiempo con los hijos a solas. · Hay que hablar con los hijos de cosas que interesen al padre,

aunque aquellos parezcan no entender de qué se está hablando. · Hay que defender sus ideas con fuerza pero no exija que los

niños tengan las mismas opiniones.

· No hay que ridiculizar algo que su hijo se toma muy en serio. · Hay que tener alguna actividad creativa que su hijo le vea

desempeñar. · Hay que dejar que sus hijos vean sus sentimientos. No tienen

porqué ser necesariamente positivos. La rabia, la indignación y la confusión son emociones a las que su hijo debe aprender a enfrentarse.

· Hay que entender que el proceso de crecimiento es irregular, episódico e incoherente. Ninguno de sus hijos tendrá un proceso de desarrollo perfecto. No se preocupe. Cuando el padre se gusta a sí mismo, los niños también acabarán gustándose antes o después.

Guía Para Ver la Televisión En FamiliaEs difícil documentar los efectos que tiene la televisión en los niños. Sin embargo, los estudios indican que mirar la televisión puede relacionarse con el comportamiento violento o agresivo, con la obesidad, con los bajos resultados académicos, con la sexualidad precoz y con el uso de drogas o alcohol. Así pues, es importante que los padres ayuden a sus hijos a utilizar la televisión como una fuerza positiva y creativa, y a evitar las influencias negativas de la televisión.

Los Aspectos de Mirar la Televisión

1. La cantidad de tiempo mirando la televisión. Cuando los niños pasan 3 a 5 horas diarias mirando la televisión, limitan bastante su tiempo para otras actividades. La niñez es un período para crecer y desarrollarse en el cual los niños necesitan jugar a solas y con otros niños. Necesitan leer y hablar con otros niños y también con adultos.

2. La violencia en la televisión. El porcentaje de violencia en la televisión está en aumento. Un estudio reciente del Instituto Nacional de la Salud Mental (National Institute of Mental Health) indica que la violencia en la televisión puede ser dañina para los niños pequeños. Los niños llegan a tener miedo, a preocuparse y a ser sospechosos como resultado de ver violencia en la televisión. Los investigadores también han notado que los niños que miran muchos programas violentos se vuelven más agresivos que los demás niños en la escuela. Los padres deberían darse cuenta de que mirar programas violentos puede fomentar esta tendencia hacia la agresión. También deben tener en cuenta que la televisión a menudo demuestra el comportamiento sexual y el uso del alcohol y las drogas de una manera realista y tentadora.

3. La tele y el aprendizaje. Muchos estudios recientes indican que mirar la televisión excesivamente puede afectar negativamente el aprendizaje y el comportamiento en la escuela. Las horas frente a la tele interrumpen la tarea y limitan el tiempo disponible para otras formas de aprender. Si un niño no está realizando su potencial académico, la tele puede ser un factor principal.

4. Los anuncios. Por lo general el niño ve más de 20,000 anuncios cada año. Los anunciantes gastan anualmente más o menos $700 millones para estar seguros de alcanzar a muchos niños. La mayoría de los anuncios de comida es de productos muy azucarados como dulces y cereales con azúcar. Los anuncios de carne, leche, pan y jugo suman solamente un 4% de los anuncios de comida dados por la tele durante las horas de audiencia infantil. Este énfasis puede dar a los niños una mala interpretación de cómo deberían comer. Una investigación reciente encontró una relación directa entre la obesidad y cuánto tiempo los niños miran la tele.

Sugerencias para los Padres

Aquí hay algunas ideas que ayudarán a los padres a controlar cómo sus hijos miran la televisión:

1. Imponga límites. Sepa cuántas horas diarias miran la tele sus hijos. Limite las horas de televisión a una o dos al día. No tenga miedo de reducir la proporción de tiempo que miran la televisión. Es posible que no les guste apartarse de la tele, pues es seductora. Los programas que sus hijos miran estarán llenos de anuncios sobre otros programas. Las conversaciones en los parques y cafeterías escolares son poderosas y penetrantes Sin embargo, establecer buenos hábitos en sus hijos vale la pena. Mirar la televisión es más un hábito que un gusto.

No se sorprenda de que sus hijos sufran algo cuando se les reduzca el tiempo delante de la tele. Vd. puede facilitar el cambio animándolos a que participen en actividades alternativas tales como deportes, juegos, quehaceres, lecturas, conversaciones o pasatiempos. Puede ayudar acompañándolos en estas actividades. Por el hecho de que los niños modelan su comportamiento basándose en el ejemplo de sus padres, quizá también ayude que Vd. examine sus propios hábitos en cuanto a mirar la televisión. Sea Vd. mismo un buen modelo.

Elimine algunas horas delante de la tele con la ayuda de unas cuantas reglas básicas, tales como no ver televisión durante las comidas o antes de terminar los quehaceres de la casa y de la escuela.

2. Planee. Anime a los niños a planear lo que van a mirar usando la TV Guide o la guía del periódico en lugar de ir de canal en canal para escoger un programa. El aparato debe prenderse solamente para ciertos programas y debe apagarse al acabarse éstos. Piense en un programa de televisión como si fuera una película. Ayude a sus hijos a seleccionar un programa, y hable sobre él después de que termine. Escoja programas donde aparezcan niños de más o menos la misma edad que su niño. Intente equilibrar los programas cómicos, de arte, deportes o acción.

No utilice la televisión como premio y no la quite como castigo. Tales prácticas hacen que la televisión parezca aún más importante.

3. Participe. Sepa lo que miran sus hijos en la televisión. Mire con ellos y hablen sobre los programas. Ellos pueden ayudarle con temas difíciles tales como el sexo y la guerra. Complemente los programas interesantes con libros de la biblioteca. Explique situaciones confusas. Después de que haya terminado el programa pídale al niño su reacción. Discuta la diferencia entre la fantasía y la realidad. El peor programa puede ser una experiencia buena para sus hijos si Vd. está allí para ayudarles a sacar el mensaje correcto, mientras que el mejor programa pierde su valor por la falta de su ayuda para pensar, evaluar, y hacer preguntas.

Los padres que miran la televisión con sus hijos pueden asegurarles que la violencia vista en la televisión no es real y que el actor no ha sido herido ni muerto en el mundo real. También pueden mostrar su disgusto de los episodios violentos y afirmar que tal comportamiento no es la mejor manera de resolver un problema. Una conversación sobre la violencia en la tele, puede reducir el impacto de esa violencia.

La mejor solución, desde luego, es que los padres borren completamente los programas más violentos de los horarios de sus hijos. Recuerde que existen mecanismos para que ciertos canales no se vean. Si Vd. se ve ofendido por ciertos programas e intenta prohibir que sus hijos los miren, trate de darles las razones. Si sus hijos están mirando un programa y Vd. ve algún comportami-ento negativo, dígaselo y explique sus oposiciones.

La publicación How Can I Guide My Child's TV Viewing?,(¿Cómo puedo controlar cómo mi hijo mira la tele?) de The Center for Early Education and Development, proporciona una lista de recomendaciones del psicólogo John Murray, de lo que pueden hacer los padres para tratar con los programas violentos:

• Mire al menos un episodio de cada programa que mira su hijo para saber lo violento que es.

• Cuando estén mirando juntos, discuta la violencia con su hijo. Hable de por qué ha ocurrido la violencia y de lo dolorosa que era. Pídale a su hijo que le cuente cómo se hubiera podido resolver el conflicto sin violencia.

• Explíquele a su hijo que la violencia dada por la televisión es fingida y dígale lo que podría ocurrir si otra gente casualmente intentara estas mismas trucos.

• Anime a su hijo a mirar programas con personajes que cooperen y que se quieran. Se ha mostrado que tales programas influyen a los niños de una manera positiva.

Resista los anuncios. No espere que sus hijos resistan los anuncios de dulces y otros bocados sin su ayuda. La capacidad de ver y analizar un anuncio es difícil y se aprende bastante tarde. El hábito de comer mal se puede formar temprano y de manera fácil. Los anunciantes tienen investigadores, escritores, realizadores, campañas de promoción y presupuestos grandes. Cuando sus hijos pidan la comida y los juguetes anunciados por la tele, enséñeles que la televisión les hace desear lo que no necesitan e incluso lo que puede ser dañino. Ayude al niño a analizar los anuncios. Señale las declaraciones exageradas y el hecho de que son los propios fabricantes de los productos quienes pagan los anuncios.

EL ESPEJOUn espejo psicológico que su hijo emplea para construir su propia identidad

¿Alguna vez se imaginó usted a sí mismo como espejo? Pues sepa que lo es: un espejo psicológico que su hijo emplea para construir su propia identidad. Y sepa también que toda la vida de él ha de resultar afectada por las conclusiones que obtenga de la observación implícita.

Los niños nacen sin sentido del yo. Cada uno de nosotros debe APRENDER a ser humano, en el sentido que usted y yo asignamos a esa palabra. En ocasiones, se han hallado niños que lograron sobrevivir en completa aislación respecto de otras personas. Carente de lenguaje, de conciencia, de necesidad de los demás y de sentido de la identidad, el 'niño lobo' es humano sólo en apariencia. El estudio de semejantes casos nos enseña que la personalidad consciente no es instintiva. Se trata, en cambio, de una realización social, que aprendemos de la vida en contacto con los demás.

Un niño pequeño, que recién comienza a dar sus primeros pasos, arrebata el juguete de su amigo, deleitado con la magnífica presa que acaba de cobrar. A su edad, la preocupación por las necesidades de los demás no existe, y el llanto de su compañero de juegos lo deja completamente sin cuidado. Su madre lo reprende: '¡Pedrito! ¡Esto no está bien! ¿Eres un nene malo?...'

Para el niño pequeño, los demás -en especial sus padres- son espejos infalibles. Cuando su madre lo describe como malo, Pedrito concluye que esa debe ser una de las cualidades que él posee, y se pone a sí mismo ese rótulo para ese momento particular. Las palabras (y las actitudes) de ella poseen un peso tremendo.

Imaginemos que la madre sea para Pedrito un espejo que constantemente le devuelva reflejos negativos de sí mismo. A lo largo de los años, el niño sólo oirá, entonces, expresiones de este cariz: '¡Nada puedo hacer con este chico, es una criatura imposible!'; '¿Qué quieres AHORA?' (en tono impaciente, como quien dice: '¡Dios mío, otra vez !'); '¿Por qué no consigues buenas notas, como tu hermana?' ; 'Invitaron a Pedrito a pasar el fin de semana fuera' (en tono de gran alivio) ; 'No veo la hora en que acaben las vacaciones y Pedrito vuelva a la escuela'. Al ingresar Pedrito al primer grado, las palabras de su madre a la maestra fueron: 'La compadezco, señorita, ¡ahora él va a estar con usted la mayor parte del día?' Cuando se ve con qué aplanadora le tocó vivir, comprende uno por qué Pedrito desarrolló una imagen tan chata de sí mismo. No sería de extrañar el que se tuviera a sí mismo por algo así como un dolor de muelas.

De una cosa no caben dudas: LAS PALABRAS TAMBIÉN TIENE PODER. Tanto pueden servir para erigir como para derrumbar el respeto propio. Pero las palabras deben acompañar a

sentimientos verdaderos. La alta autoestima no proviene de la adulación, de hecho, nada puede ser peor que esta última. A menos que las palabras coincidan con las actitudes, los niños advierten la discrepancia entre unas y otras. Y de ese modo, comienzan a desconfiar de lo que decimos.

Como ocurre con los mensajes sin palabras, las explosiones verbales negativas que ocurren de vez en cuando no tienen efectos permanentes. Todos los padres perdemos la paciencia en ocasiones (aun así, los sentimientos negativos se pueden evacuar en forma constructiva, como veremos más adelante). Pero el niño que vive sumergido en la difamación verbal, llega por último a la siguiente conclusión: 'Debo ser una persona insignificante. Cuando uno no le gusta a sus propios padres, ¿a quién más habría de gustarle?'

EL TRATO DEFINE LA PROPIA IMAGEN

La autoestima elevada proviene, entonces, de las reflexiones positivas que se hagan en torno del niño. Alguien podría aducir que conoce personas que, cuando niños, tuvieron las peores relaciones posibles con sus padres y con la gente en general y que, pese a todo, son hoy gente equilibrada y exitosa, que parece muy segura de sí misma y logra realizaciones sobresalientes.

Existen, en efecto, muchas personas así. Pero los atributos externos del 'éxito' no son índice seguro de paz interior. Con mucha frecuencia, individuos que parecen exitosos vistos desde fuera, pagan, en su interior, un alto precio por ello: viven tras las máscaras de la falsa confianza en sí mismos, la alienación, las defensas neuróticas y el descontento constante. Sujetos solitarios que no gustan de sí mismos, suelen usar la ocupación permanente como escapatoria. Y se sienten inadaptados, por muchas pruebas de 'éxito' externo que logren reunir.

LAS PALABRAS SON MENOS IMPORTANTES QUE LOS JUICIOS QUE LAS ACOMPAÑAN.

Un padre puede llamar 'monstruo' a su hijo, pero lo hace con tono cariñoso y de orgullo. Es como si le dijera : 'Hijo, eres un gran tipo'. Ese niño se define a sí mismo como monstruo, pero lleva ese rótulo con orgullo. Recordemos esta premisa: EL LENGUAJE CORPORAL HABLA SIEMPRE EN TONO MÁS ALTO QUE LAS PALABRAS.

El juicio de sí mismo por parte del niño surge de los juicios de los demás. Y cuanto más gusta de su autoimagen, mayor es su autoestima.

Hacia los cinco años, todo niño ha recogido, por lo general, imágenes reflejas de sí mismo en cantidad suficiente para dar forma a su primera estimación generla de su propio valor. Tal vez no se sienta conforme consigo mismo en todo momento pero si, en términos generales, se siente básicamente digno de que lo quieran y valioso, estará contento de ser quien es.

TODA IDENTIDAD POSITIVA SE ARTICULA EN EXPERIENCIAS VITALES POSITIVAS.

TODO NIÑO BUSCA PARA SÍ UNA IMAGEN DE CAPACIDAD Y FUERZA. Y AJUSTA SU CONDUCTA A SU AUTOIMAGEN.

VIOLACIÓN EMOCIONAL

Si me contaras que estás triste y te dijese "¿Por qué tienes que estar triste? No hay motivos para que lo estés", estaría violando tu identidad, la conexión que tienes con tu propio ser. Ignorar los sentimientos ajenos es una forma de violentar la experiencia que tiene de su propio ser, lo que constituye una violación.

Así las cosas, podría decirse que en nuestra cultura donde ha sido una tradición tan fuerte la represión de las emociones, todos hemos sido violados alguna vez. En verdad la invalidación de nuestras propias experiencias constituye una violación, especialmente si se atraviesa por una etapa de dependencia respecto a la necesidad de retroalimentación, como sucede en la niñez, particularmente durante los primeros siete años de vida que es cuando nos encontramos más desvalidos.

Si hemos sido abusados con frecuencia durante la infancia arrastraremos en la edad adulta ese niño o niña lastimado dentro de nosotros mismos y se hará más difícil la maduración y el llevar una vida plena y creativa. Sin embargo, ese niño interior es alguien con quien podemos aprender a comunicarnos ofreciéndole cariño y protección hasta llegar a "curarlo", lo que nos convertirá en los padres de nuestro ser propio. Es conveniente aclarar, sin embargo que no debemos albergar resentimiento alguno contra los adultos que nos rodearon en nuestra infancia (padres, maestros, familiares) quienes no hicieron más que reflejar en su tratamiento para con nosotros, sin la

menor intención de dañar, los propios abusos a que fueron sometidos en su momento.

INTELIGENCIA EMOCIONAL en la Educación

PREGUNTAS MÁS FRECUENTESDE LOS ESTUDIANTES

¿CÓMO INFLUYEN MIS EMOCIONES EN EL ESTUDIO Y EL APRENDIZAJE ?

1. ¿Cómo afectan mis emociones a mis estudios? ¿SON LAS EMOCIONES UNA AYUDA O UN ESTORBO PARA ESTUDIAR? Las emociones pueden ser tanto una ayuda como un estorbo a la hora de estudiar.

Es fácil caer en el error de que existen emociones ‘buenas’ y emociones ‘malas’. Las ‘buenas’ parecerían ser, a la hora de estudiar, el optimismo y el entusiasmo, y las ‘malas’, por ejemplo, la furia, la ansiedad o el miedo.

Sin embargo, el optimismo podría convertirse ensobreestimación propia, cuando pensamos que ya sabemos todo y nos irá muy bien, y ‘soltamos las riendas’ mucho antes de lo necesario. Vamos al examen... y descubrimos, tarde y dolorosamente, que nos han aplazado...

La furia podría indicar una energía positiva de reacción frente a un revés (por ejemplo, el del párrafo anterior), y si ella no es desmedida o incontrolable, es mucho mejor que la abulia, la indiferencia o la depresión, sentimientos que pueden surgir después de un hecho adverso, y que no nos predisponen a la acción.

La ansiedad indica cierto grado de estrés que nos prepara para la acción. La ausencia total de ansiedad sería un tremendo control de nosotros mismos, que nos otorga completa tranquilidad, algo que es raro de ver (como sabemos por experiencia propia); pero también la ausencia de ansiedad podría indicar indiferencia, abulia, o lo que es peor...inconsciencia del reto -p. ej. un examen- que tenemos que afrontar.

El miedo, en muchos casos, es una valiosísima señal que indica

la desproporción entre la amenaza a la que nos enfrentamos y los recursos con los que contamos para resolverla. Sin embargo, nuestra confusión lo han convertido en una ‘emoción negativa’ que debe ser ignorada o eliminada. La inconsciencia de lo que puede representar esta importante señal que es el miedo, podrían hacernos fracasar en nuestros estudios... justamente por creer, otra vez, que el optimismo o la confianza propia son siempre válidos y el miedo nunca lo es.

Lo que, sin dudas, es un elemento positivo a la hora de estudiar es el equilibrio emocional, ese estado de serenidad que nos permite evaluar con eficacia cada estado anímico que vivimos. Distinguir el optimismo correcto del que puede estar fuera de lugar, la ansiedad que nos impulsa a la acción de la que nos paraliza, la furia que nos hace avanzar de aquella que nos ciega, o el miedo que nos deprime y anula del miedo que nos señala inseguridades y peligros que debemos superar trabajando (estudiando) con más ahínco.

2. ¿Cómo influye una buena relación con el profesor para entender y aprobar una materia?

‘ME GUSTA MUCHO, POQUITO, NADA...’ Cuando estás asistiendo a una escuela o a una universidad, la finalidad principal es la adquisición de conocimientos, y éstos se miden por los exámenes, parciales o finales, orales y/o escritos.

Parte de esa adquisición de conocimientos se produce por la lectura de distintos materiales, pero otra parte la recibes directamente de un/a profesor/a, él/ella te comunica no sólo datos, ideas, informaciones, sino que puede transmitirte o despertarte distintas sensaciones, emociones y sentimientos que pueden favorecer o perjudicar tu aprendizaje.

Es muy importante que aprendas a ser consciente de lo que experimentas frente a los profesores: sea esto simpatía, antipatía, agrado, desagrado, entusiasmo, aburrimiento, motivación, etc. Esta consciencia te permitirá manejar distintas circunstancias vinculadas al aprendizaje, en estos aspectos:

a) Que aproveches si se da una buena relación con tus profesores, lo cual estimula tu aprendizaje y favorece tu participación en clase y la percepción que tengan de tu desempeño en los estudios.

b) Que aprendas a neutralizar una mala relación con los

profesores, para que ella no te desmotive o te quite el entusiasmo por aprender.

c) Que no confundas una mala (o nula) relación con los profesores, con tu interés o necesidad de aprendizaje de las materias que ellos dictan, sabiendo discriminar ambas cosas para que la confusión entre ambas no te perjudiquen en el estudio y aprendizaje.

d) Que la consciencia de que no tienes una buena relación con los profesores te motive a buscar todos los medios para revertir esa situación, recordando finalmente que son esos mismos profesores quienes te podrán ayudar para aprender mejor, y quienes terminarán evaluando tu aprendizaje, tarea en la que sin ninguna duda, además de priorizar los elementos puramente académicos, influyen también las percepciones subjetivas sobre esfuerzos, voluntad e interés de cada alumno en la materia que se dicta.

3. ¿Puedo estudiar sin motivación? LA MOTIVACIÓN ES LA CLAVE ESENCIAL PARA EL ESTUDIO. Sabemos lo que la motivación es. Y lo sabemos por nuestra experiencia personal y nuestra observación directa: si unimos a dos personas con la misma habilidad y les proporcionamos la misma oportunidad y condiciones para el éxito, la persona motivada sobrepasara a la persona sin motivación en el desempeño y el resultado.

Cuando no existe motivación hacia el aprendizaje, el aprendizaje es casi nulo.

Se sabe que los estudiantes motivados cooperan más. Esto los hace mas abiertos psicológicamente al material de aprendizaje y mejoran el procesamiento de información. Es mucho más fácil para los estudiantes comprender lo que necesitan comprender.

Los estudiantes motivados aprenden mucho más que aquellos que no tienen motivación. Los instructores, maestros, facilitadores y líderes de entrenamiento están mucho más dispuestos a dar su mejor esfuerzo cuando saben que los estudiantes están haciendo su mayor esfuerzo. Es importante no olvidar la reciprocidad de esta relación.

Algunas de las ideas o conceptos que puedes tener presente a menudo, para estar motivado en tus estudios, son éstos:

1. ‘Tengo una actitud positiva hacia mi profesor y hacia lo que voy a aprender, con una expectativa razonable de logro exitoso’.

2. ‘Sé que este aprendizaje llevará al logro y el abastecimiento de necesidades personales y profesionales importantes’.

3. ‘Me siento estimulado por esta experiencia de aprendizaje’.

4. ‘Mis emociones están involucradas durante el aprendizaje y puedo contribuir como miembro de un grupo hacia el cual siento un sentido de afecto y respeto mutuo’.

5. ‘Me doy cuenta de que me estoy volviendo más competente y sé que soy responsable por el éxito que estoy teniendo’.

6. ‘La manera en que está avanzando esta experiencia de aprendizaje me ayuda a valorar y a querer utilizar lo que he aprendido’.

4. ¿Qué hacer para aumentar mi interés y motivación?PRINCIPIOS PARA AYUDAR...ME A ESTUDIAR Quizá se pueda estudiar sin motivo, pero es poco probable que se pueda aprender sin ninguna motivación.

No podemos fabricar a voluntad el interés y la motivación, ni en nosotros mismos ni en los demás.

Lo que sí podemos hacer es, cuando se produce un descenso de la motivación y el interés espontáneos, es decir, cuando advertimos que decididamente no nos gusta una materia, cambiar el enfoque, replanteándonos la motivación no en términos de forzamiento, obligación o deber, sino alentándonos o motivándonos a través de objetivos intermedios o finales.

Así, el tema o materia determinada que definitivamente no nos motiva, puede ser dominado poniendo la mente en la utilidad, sentido o relación que tiene ese tema o materia con otros objetivos generales que tenemos al estudiar:

1. Como base para otros conocimientos futuros2. Para desarrollar nuestra mente3. Para descubrir claramente nuestra vocación4. Para enriquecer nuestra personalidad

5. Para incrementar nuestra libertad para decidir en la vida

6. Para colaborar con las metas de la familia y de la sociedad en que vivimos

7. Para imitar los modelos que admiramos8. Para satisfacer nuestras necesidades presentes9. Para satisfacer nuestras necesidades futuras

Estudiar poniendo la mente en algunos de estos objetivos es aprender a actuar sin motivación real inmediata, en ciertos momentos, pero con una motivación mediata o final, con la vista puesta en un resultado deseable para nosotros. Esto es lo que hacen los atletas, que toleran entrenamientos aburridos o dolorosos a veces, con el firme deseo de superar sus marcas.

5. Mis compañeros, ¿representan una ayuda para estudiar? ‘EN GRUPO ES MÁS FÁCIL’ En algunas ocasiones, estudiar sola/o es más efectivo que hacerlo con otros compañeros. Pero en otros casos, cuando se trata de temas muy difíciles de comprender por uno mismo, es conveniente estudiar con un compañero sobresaliente o en grupo.

Al estudiar en grupo tienes la ventaja de que se trabaja en colaboración, lo cual es muy formativo.

Además, por la diversidad de intereses de quienes forman el grupo, las dudas a que un tema da lugar y las discusiones que se suscitan puedan llevarte a tomar consciencia -o a desarrollar- conceptos que por ti misma/o no hubiera alcanzado.

Por otro lado, hay que tener cuidado con ciertos desvíos que fácilmente se producen al estudiar en grupo. Por ejemplo: es muy común perder el tiempo en charlas innecesarias, lo cual representa una desventaja.

Estudiar con otros compañeros es particularmente útil cuando se acerca un examen. En los grupos de estudio, los integrantes pueden compartir las estrategias de estudio y hacerse preguntas entre sí antes de la prueba. Los buenos grupos de estudio tienen como norma hacer lo mejor que cada uno pueda.

Los alumnos suelen ver las pruebas como una situación de competencia, y muchos creen que ayudarse unos a los otros en los grupos de estudio va contra sus intereses. Sin embargo, se están generalizando en muchas clases ciertos enfoques didácticos, como el de la tutoría entre pares (quien comprende más o tiene más facilidad ayuda a quien comprende menos o tiene más dificultad) y el aprendizaje cooperativo, que les permiten, a todos, descubrir cuánto pueden beneficiarse con la ayuda que dan y que reciben de sus compañeros.

Porque una particularidad muy interesante del aprendizaje cooperativo reside

en el principio de que no solamente nos beneficiamos cuando recibimos ayuda de una persona que comprende más o mejor un tema, sino que también nos beneficiamos al ayudar, porque nunca se aprende tanto y tan bien como cuando desarrollamos la capacidad de enseñar o transmitir los conocimientos.

INTELIGENCIAEMOCIONALen la Educación

PREGUNTAS MÁS FRECUENTESDE LOS PADRES

"¿CÓMO PUEDO AYUDAR A MI HIJO EN SUS ESTUDIOS? "

1. ¿Qué es la Inteligencia Emocional? DESCUBRIENDO UNA NUEVA DIMENSIÓN EN LAS RELACIONES La Inteligencia Emocional, un término difundido mundialmente por el periodista y escritor Daniel Goleman, es la capacidad de:

1) Sentir2) Entender3) Controlar y4) Modificar

estados anímicos

a) Propios yb) Ajenos.

Las habilidades prácticas que se desprenden de la Inteligencia Emocional son cinco, y pueden ser clasificadas endos áreas:

1) INTELIGENCIA INTRAPERSONAL (internas, de autoconocimiento)

2) INTELIGENCIA INTERPERSONAL (externas, de relación)

Al primer grupo pertenecen tres habilidades:

a) La autoconciencia (capacidad de saber qué está pasando en nuestro cuerpo y qué estamos sintiendo)

b) El control emocional (regular la manifestación de una emoción y/o modificar un estado anímico y su exteriorización).

c) La capacidad de motivarse y motivar a los demás.

Al segundo grupo pertenecen dos habilidades:

a) La empatía (entender qué están sintiendo otras personas, ver cuestiones y situaciones desde su perspectiva), y

b) Las habilidades sociales (habilidades que rodean la popularidad, el liderazgo y la eficacia interpersonal, y que pueden ser usadas para persuadir y dirigir, negociar y resolver disputas, para la cooperación y el trabajo en equipo).

2. ¿Cuáles son los factores que intervienen en el aprendizaje ? PARA AYUDAR TENEMOS QUE SABER En el aprendizaje intervienen diversos factores, y ninguno de ellos garantiza, por sí solo, una performance exitosa en los estudios.

Estos factores son:

a) Académico: (asistencia suficiente a clase, atención en ella, lectura de los materiales, técnicas de estudio, etc.).

b) Referencial (la relación con la familia, los profesores, los

compañeros de clase y las amistades).

c) Emocional (interés, motivación, estados anímicos, estímulos, deseos y metas personales, etc.).

d) Ambiental (la casa, el colegio, los sitios que se frecuentan,

etc.).

Los padres podemos ejercer influencia -positiva, nula o negativa- en cada uno de los ámbitos en los que se produce el proceso educativo.

En especial, tomando cada uno de los aspectos principales -en relación con nuestro rol- de cada ámbito:

· En el académico, verificando que nuestros hijos apliquen técnicas de estudio eficaces.

· En el referencial, manteniendo la armonía en las relaciones familiares, ya que la familia es la principal fuente de estímulos para un estudiante.

· En el emocional, ayudando en todo lo posible a mantener el equilibrio emocional de nuestros hijos, y proveyéndoles de todas las fuentes de motivación que estén a nuestro alcance.

· En el ambiental, garantizando un clima favorable, en nuestra casa, para crear las mejores condiciones posibles para el estudio individual o en grupo.

3. ¿De qué manera podemos utilizar la Inteligencia Emocional para ayudar a estudiar a nuestros hijos ?

PONIENDO LAS EMOCIONES A FAVOR Como vimos en el ítem anterior, entre los distintos factores que intervienen en los estudios y el aprendizaje, se encuentra el factor emocional, que puede obrar a favor del proceso educativo (equilibrio emocional) o en contra (desequilibrio emocional).

Como lo muestran las investigaciones científicas más recientes, aproximadamente un 50% de nuestros rasgos emocionales personales nos vienen de herencia genética, y el otro 50% proviene de nuestra crianza y de nuestrasexperiencias más tempranas de la infancia.

Con este conocimiento, y aceptando las naturales e inmodificables tendencias temperamentales que poseen nuestros hijos, podemos ayudarlos en cada una de las áreas de la Inteligencia Emocional:

1) En el autoconocimiento, detectando señales de ansiedad,

nerviosismo o miedo, y previniendo problemas de relación (dentro y fuera de la familia) que pueden obstaculizar una determinada etapa de estudio.

2) En el control emocional, aprendiendo estrategias psico-físicas

que permitan neutralizar los estados de ansiedad, los estallidos temperamentales o los estado de perturbaciones afectivas.

3) En la motivación, requisito fundamental del verdadero

aprendizaje, aprendiendo a neutralizar y/o superar los estados de abulia, y la displicencia o la ausencia de interés y motivación en una materia.

4) En la empatía, aprendiendo a percibir y comprender los

sentimientos y emociones de familiares, amigos y compañeros de estudio.

5) En las habilidades sociales, aprendiendo a establecer buenas relaciones con los profesores y los compañeros de escuela.

4. ¿Cómo influyen las expectativas de los padres y profesores en el rendimiento académico? ‘ESPERA LO MEJOR, Y LO OBTENDRÁS...’ Más que cualquier respuesta teórica, conviene que se entere usted de dos experimentos sumamente reveladores acerca de las expectativas y sobre cómo éstas influyen en el rendimiento académico.

El pedagogo Ellis Page realizó un interesante estudio sobre el afecto. Dividió a su clase en tres grupos: A, B y C. A cada monografía que le presentaba el grupo A, le ponía sólo una calificación.

Al grupo B, Page le ponía la calificación y una palabra, por ejemplo: ‘bueno’, ‘excelente’, ‘buen trabajo’.

A los del grupo C le escribía unas líneas alusivas al texto:‘Querido Johnny:

Tienes una sintaxis espantosa, una gramática atroz, una ortografía espeluznante. Y tu puntuación es como la de James Joyce. ¿Pero sabes una cosa ? Anoche, cuando estaba sentado en la cama conversando con mi mujer, le dije: “Sally, este muchacho ha expresado unas ideas bellísimas en esta monografía. Voy a tratar de ayudarlo a desarrollarlas”. Con afecto, tu profesor’. Y si alguien escribía algo muy bueno, le ponía: ‘Gracias. Tus ideas me resultan alucinantes, excelentes. Sigue así. Tengo muchas ganas de saber qué vas a decir luego’. Después, realizó una estadística.

El grupo A permaneció igual. El B no mejoró demasiado, pero en cambio el C creció y se desarrolló.

Otro experimento: un grupo de la Universidad de Harvard se presentó ante un grupo de profesores y le anticipa: ‘Ahora vamos a entrar en su clase y les daremos a los alumnos el Test de Harvard de los Esfuerzos Intelectuales. Con esta prueba determinaremos quiénes crecerán intelectualmente durante el año. Los seleccionaremos. Jamás fallan. Piensen qué gran ayuda será’.

Al terminar de recogerlas las arrojaron al cesto de los papeles furtivamente. Luego eligieron cinco nombres al azar, del listado, y le dijeron a la maestra: ‘Estos chicos van a adelantar notablemente este semestre: Juanita Rodríguez...’

‘Juanita Rodríguez no podía adelantar ni aunque se le propusiera’, los contradijo la maestra.

‘No importa. El Test de Harvard de los Esfuerzos Intelectuales jamás falla’ , repusieron los personajes.

¿Y sabe qué sucedió? Todos los nombres que ellos seleccionaron mejoraron increíblemente, lo que demuestra que, la mayoría de las veces, uno obtiene lo que espera conseguir.

¡Este es el poder de la expectativa!

5. ¿De qué manera, desde las relaciones familiares, podemos ayudar a estudiar a nuestros hijos? ESTÍMULO Y APOYO DESDE LOS VÍNCULOS MÁS ÍNTIMOS La familia es, sin ninguna duda, la principal fuente de estímulos que tiene un joven para desarrollar exitosamente sus estudios.

Además, la vida familiar es el entorno que más influye para acompañar, con equilibrio emocional y seguridad afectiva, ese desarrollo académico.

Una forma fundamental de ayudar a nuestros hijos es involucrándonos, como padres, en todo lo que sea positivo para crear mejores condiciones de estudio. Algunas de los principios desde los que podemos actuar son éstos:

1. Un ambiente adecuado predispone al trabajo intelectual (el ambiente que nos rodea influye en además en el comportamiento).

1.1. También se aprende por imitación y se estimula con el ejemplo.

El ambiente en casa es como nosotros queramos hacerlo. Algunas preguntas que conviene plantearnos:

· ¿Somos selectivos con la televisión?· ¿Dedicamos parte de nuestro tiempo libre a leer?· ¿Comentamos asuntos importantes, noticias de interés, proyectos

familiares... con nuestros hijos? 2. La casa no debe convertirse en una segunda escuela, pero debe

coordinarse con ella. 2.1. Hay que procurar autonomía en el estudio. Los padres deben

ofrecer colaboración, orientar ante las dudas, pero nunca suplantar el trabajo del estudiante.

2.2. Demostrar que lo que ocurre en la escuela importa en casa.· No recriminar solo lo negativo, hay que valorar sobre todo lo positivo.· Afrontar los conflictos con serenidad.· Huir de las descalificaciones personales. Si hay algún problema,

abordarlo como un reto a superar.· Mantener una actitud adecuada ante las notas. No considerarlas como

un juicio personal. El alumno, además de estudiante, es una persona con muchas facetas a considerar.· Acudir a las convocatorias de la escuela o colegio.

PREGUNTAS MÁS FRECUENTESDE LOS PROFESORES

"¿CÓMO PUEDO MEJORAR LA COMUNICACIÓN CON MIS ALUMNOS?"

1. ¿Qué es la Inteligencia Emocional? DESCUBRIENDO UNA NUEVA DIMENSIÓN EN LAS RELACIONES La Inteligencia Emocional, un término difundido mundialmente por el periodista y escritor Daniel Goleman, es la capacidad de:

1) Sentir2) Entender3) Controlar y4) Modificar

estados anímicos

a) Propios yb) Ajenos.

Las habilidades prácticas que se desprenden de la Inteligencia Emocional son cinco, y pueden ser clasificadas endos áreas:

1) INTELIGENCIA INTRAPERSONAL (internas, de autoconocimiento)

2) INTELIGENCIA INTERPERSONAL (externas, de relación)

Al primer grupo pertenecen tres habilidades:

a) La autoconciencia (capacidad de saber qué está pasando en nuestro cuerpo y qué estamos sintiendo)

b) El control emocional (regular la manifestación de una emoción y/o modificar un estado anímico y su exteriorización).

c) La capacidad de motivarse y motivar a los demás.

Al segundo grupo pertenecen dos habilidades:

a) La empatía (entender qué están sintiendo otras personas, ver cuestiones y situaciones desde su perspectiva), y

b) Las habilidades sociales (habilidades que rodean la popularidad, el liderazgo y la eficacia interpersonal, y que pueden ser usadas para persuadir y dirigir, negociar y resolver disputas, para la cooperación y el trabajo en equipo).

2. ¿De qué manera puedo utilizar la Inteligencia Emocional para ayudar a mis alumnos a estudiar y aprender eficazmente? LA DIMENSIÓN AFECTIVA DEL APRENDIZAJE La buena disposición de un niño o un adolescente, en la escuela, depende del más básico de todos los conocimientos, el de CÓMO aprender. En un informe del National Center for Clinical Infant Programs de los EE.UU., del año 1992, se cita una lista de siete ingredientes claves de esta capacidad crucial, todos ellos relacionados con la Inteligencia Emocional:

1. CONFIANZA. La sensación de controlar y dominar el propio

cuerpo, las sensaciones que se experimentan y la comprensión del mundo; la sensación del niño de que lo más probable es que no fracase en lo que se propone, y de que los adultos serán amables.

2. CURIOSIDAD. La sensación de que descubrir cosas es algo

positivo y conduce al placer.

3. INTENCIONALIDAD. El deseo y la capacidad de producir un impacto, y de actuar al respecto con persistencia. Esto está relacionado con una sensación de competencia, de ser eficaz.

4. AUTOCONTROL. La capacidad de modular y dominar las propias acciones de maneras apropiadas a la edad; una sensación de control interno.

5. RELACIÓN. La capacidad de comprometerse con otros, basada en

la sensación de ser comprendido y de comprender a los demás.

6. CAPACIDAD DE COMUNICACIÓN. El deseo y la capacidad de intercambiar verbalmente ideas, sentimientos y conceptos con los demás. Esto está relacionado con una sensación de confianza en los demás y de placer en comprometerse con los demás, incluso con los adultos.

7. COOPERATIVIDAD. La capacidad de equilibrar las propias

necesidades con las de los demás en una actividad grupal.

3. ¿Qué papel juega en el aprendizaje la buena comunicación con sus alumnos? EDUCAR ES TRANSMITIR CONOCIMIENTOS DE PERSONA A PERSONA En el proceso educativo, los conocimientos no se trasladan de una máquina a otra, como ocurre en las redes de computación. Se traslada, como es obvio, de una persona a otra persona. Y cada persona es una entidad que tiene un cuerpo y una mente. En esa mente, se producen operaciones intelectuales, pero también hay movimientos emocionales y afectivos. Y éstos contribuyen -o perjudican- a la adquisición de conocimientos.

La comunicación es el acto central de la vida humana, y es el acto central de la educación. Los especialistas de todo el mundo coinciden en que el aprendizaje se da no sólo en una dimensión intelectual, sino también en una emocional, afectiva y de relación.

La actitud de un profesor al comunicar los conocimientos o manejar la disciplina influye -para bien o para mal- en el aprendizaje de sus alumnos.

Es un hecho que hablar de neutralidad psicológica, no deja de ser un bello deseo. Un profesor auténtico, al implicarse de lleno en la actuación pedagógico-educativa, en lo que dice, en lo que hace, en lo que exterioriza mediante el estilo o el proceso de enseñanza que elige, con la mirada que lanza o el gesto que inicia, logra que su mensaje sea interiorizado de modo diferente y en distinto grado, no sólo de acuerdo con el desarrollo psicológico e intelectual, sino también según sean las vivencias emocionales, afectivas y sociales de cada uno de los alumnos.

La Inteligencia Emocional, con cada una de sus habilidades prácticas, ayuda en el proceso de la educación abarcando todos los aspectos de la misma. Pero todo depende del principio de la autenticidad.

Al ser la autenticidad la necesidad más profunda del equilibrio psíquico, deberá ser también la característica dominante de la personalidad de todo profesor. Sólo ella llevará al educador a la aceptación de sí mismo y de los

demás, y se convertirá en el fundamento de todo acto relacionante o comunicativo.

Un profesor así:· no se verá precisado a desviarse de sus propios

sentimientos;· se presentará tal cual es;· será receptivo;· no impondrá a los demás sus sentimientos;· no mostrará actitudes defensivas ni prejuicios en

relación con nadie;· ya no tendrá que hacer esfuerzos para parecer

diferente de lo que es, sino sólo para cambiar y llegar a ser ante todo aquello que puede ser.

Esta disponibilidad psicológica y afectiva de apertura, sensibilidad y de cambio, conduce al profesor a comprometerse completamente en la situación pedagógica, a entregar su totalidad a aquello que cree, dice, hace y es.

Su pedagogía pasa entonces a convertirse en una experiencia vivida, en una "aventura interior", ya que ésta se va a presentar como un proceso de transformación, cambio y evolución donde se integran todos los aspectos educativos: actuar, reflexionar, relacionarse y crear.

4. ¿Por qué es hoy más difícil que hace unos años promover una disciplina natural y un buen nivel académico en los alumnos? ALGUNOS DATOS REVELADORES QUE VALE LA PENA CONOCER

Para contestar a esta interesante (e inquietante) pregunta, conviene repasar algunos datos, no por increíbles, menos reales:

PROBLEMAS PRINCIPALES DE DISCIPLINA DE ACUERDO CON

MAESTROS DE ESCUELAS PÚBLICAS

1940 1990Hablar fuera de tiempo Abuso de drogasGoma de mascar Abuso de alcoholHacer ruido EmbarazosCorrer en los pasillos SuicidioDeshacer la fila ViolacionesInfracciones en el vestir RobosTirar basura Asaltos (‘INDICE DE INDICADORES CULTURALES IMPORTANTES’, William Bennett, Simon

& Schuster, 1994).

Por otro lado, una realidad que no desconocen los docentes de ninguna parte del mundo surge del revelador informe Human Developmen Report, de 1998,

con toda la crudeza de los números:

Gastos militares en el mundo U$S 780 billonesNarcóticos en el mundo U$S 400 billonesCigarrillos en Europa U$S 105 billonesEntretenimientos en Japón U$S 35 billonesAlimentos para animales domésticosen EE.UU. y Europa U$S 17 billonesSalud básica y nutrición U$S 13 billonesPerfumes en Europa y los EE.UU. U$S 12 billonesServicios de reproducción para mujeres U$S 12 billonesHelados en Europa U$S 11 billonesAgua potable y alcantarillado U$S 9 billonesCosméticos en los EE.UU. U$S 8 billonesEducación básica para toda la población U$S 6 billones

En medio de todo esto, el porcentaje de familias con uno de los padres en casa con los hijos todo el día, ha bajado notablemente, y muchos niños -o adolescentes- pasan horasfrente al televisor y la computadora, y minutos compartiendo juegos o charlando con sus padres.

A pesar de vivir en plena era de la información y de estar sumergidos en el mundo de las más avanzadas telecomunicaciones, se experimenta un retroceso -todos los docentes lo saben- de las capacidades de lecto-escritura y comprensión de textos, en niños y adolescentes.

Problemas socio-económicos, dificultades afectivas, falta de horizontes, crisis de valores, fragmentación de la familia y desvalorización de las profesiones vinculadas a la enseñanza básica y universitaria no parecen ser los mejores factores para gozar de una disciplina natural y un buen nivel académico de los alumnos.

5. ¿Cómo despertar el interés y la motivación en la materia que desarrollo? UNA RECETA SABROSA PARA DESPE RTAR EL APETITO ¿Se puede motivar a las personas?

Definitivamente, no. Sólo es posible crear el clima para que se motiven a sí mismas. Ante el ambiente que se le ofrece cada uno decidirá si le interesa: si satisface sus necesidades.

‘NO SE PUEDE OBLIGAR A APRENDER A NADIE’. Así lo sostiene Ginger Black en ‘El Éxito Escolar’ (1990). Sería como forzarlo a comer. Una verdadera violación de su mente. Es el niño, adolescente o adulto quien tiene derecho a decidir lo que va a aprender, y cómo va a hacerlo. Esto equivale tanto a su ELECCIÓN propia, como a su RESPONSABILIDAD por ello.

Por eso motivar es un arte. Podríamos decir que lamotivación cubre el espacio que existe entre la capacidad y el aprendizaje. Esto es, si nuestra capacidad es motivada(estimulada) para conseguir un determinado objetivo, se produce el aprendizaje. Sin embargo, si a pesar

de poseercapacidad, no recibimos ninguna motivación, bien de nosotros mismos bien de otras personas, lo más probable es que no se consiga nada.

Una de las formas básicas más efectivas para motivar es laexpectativa positiva. En los Estados Unidos, un estudio realizado sobre los profesores de escuelas secundarias reveló que, cuando demostraban esperar mucho de sus alumnos, ellos elevaban, por este solo hecho, en 25 puntos sus pruebas de C.I.

Otra de las formas más sólidas de motivar a los estudiantes es por medio del desarrollo personal. Señalando, o apuntando, al desarrollo personal. En psicología, por ejemplo, la llamada “ley de efecto” dice que los estudiantesadquirirán y recordarán las respuestas que conduzcan a lasatisfacción después de los efectos o resultados. Una respuesta alabada será retenida por más tiempo que una no apreciada o considerada errónea”.

LA ESCALA DE NECESIDADES DE MASLOW El psicólogo Abraham Maslow postuló, en los años ‘50, que existen 5 niveles de necesidades humanas, en orden ascendente. Los representó en su famosa ‘Pirámide’. Empleó esta forma geométrica porque la mayoría de la población está motivada por los niveles inferiores, y pocos llegan a satisfacer los más elevados.

¿Cómo motivar al estudiante con los niveles de Maslow?

1. En la necesidad BÁSICA:* Ambiente placentero de estudio, colores claros, alegresy ausencia de ruidos.* Pequeños premios materiales sobre los logros.* Materiales de estudio bien diseñados y presentados(buen equipamiento de útiles escolares y materiales detrabajo).

2. En la necesidad de SEGURIDAD:* Apoyo afectivo de la familia y la institución educativa.* Normas de clasificación, notas y disciplina lógicas yjustas.

3. En la necesidad de PERTENENCIA:* Buenas relaciones humanas en la familia, el colegio y/ola universidad.* Integración en grupos.* Intercambio libre, con los compañeros, sobre los temasde cada materia.

4. En la necesidad de EGO-STATUS,

RECONOCIMIENTO, PODER:* Refuerzos sociales de familiares, profesores y pares.

* Calificaciones justas.* Permanente estimulación a través de la meta que sequiere alcanzar. Justamente la persistencia es lo que más nos

conduce al éxito. Saber tolerar la frustración de actuar sin motivación en ciertos momentos, pero con la vista puesta en el éxito final. Esto ocurre con los atletas, que toleran entrenamientos aburridos o dolorosos a veces, con el deseo de superar sus marcas.

5. En la necesidad de AUTORREALIZACIÓN:* Tareas interesantes, desafíos para la inventiva y la creatividad.* Estructuración de las actividades acordes a las inclinaciones

personales.* Uso combinado de los dos hemisferios cerebrales: elizquierdo (en los diestros) para razonar, analizar, elderecho para intuir, captar totalidades, representar conimágenes, metáforas, dramatizar.

CÓMO INFLUYEN MIS EMOCIONESEN EL ESTUDIO Y EL APRENDIZAJE APRENDER TAMBIÉN ES EMOCIONANTE... Las emociones juegan un papel muy importante en nuestros estudios y nuestro aprendizaje, en todas las etapas de la vida -la escolar, la universitaria y la del aprendizaje permanente a que hoy nos obligan las responsabilidades profesionales y ejecutivas.

Como es natural, hay emociones que favorecerán nuestro aprendizaje, y hay otras que lo perjudican o lo obstaculizan. A priori, podríamos decir que estados anímicos como la alegría, el entusiasmo o el coraje nos impulsan con la energía emocional adecuada para llevar adelante con eficiencia cualquier proceso de aprendizaje. Y estados anímicos como la tristeza, el miedo o la cólera perturban, obstaculizan o incluso pueden llegar a invalidar el proceso de aprendizaje.

En una segunda lectura, podemos advertir que la intensidad de una misma emoción puede convertirla en positiva o negativa para distintas actividades.

Por ejemplo: un atleta puede tener un determinado nivel deansiedad que puede mejorar su perfomance. Pero si tienemucha ansiedad, no alcanzará su máximo nivel. Un actor puede ser estimulado por la ansiedad, y así mejorar su actuación, pero si esa ansiedad se convierte en miedo, al salir al escenario saldrá disminuído. Lo mismo puede ocurrir ante un examen, o ante una presentación en público, o ante la elaboración un informe, etc.

Hay cuatro niveles en los que nuestros estados emocionales pueden afectar nuestro aprendizaje:

1) En una etapa inicial (predisposición, motivación, interés)

2) En una etapa intermedia (perseverancia, persistencia,

regularidad del estudio)

3) En una etapa de obstáculos (manejo de, de las dificultades, de la frustración o de la adversidad)

4) En una etapa final (equilibrio emocional en el examen

de nuestros conocimientos o en la aplicación de los mismos) . Elba L. Menecier

TRES COMPONENTES DE LA MOTIVACIÓN (I)

1. EL COMPONENTE DE EXPECTATIVA: LA AUTOESTIMA2. EL COMPONENTE DE VALOR3. EL COMPONENTE AFECTIVO: LAS EMOCIONES

1. EL COMPONENTE DE EXPECTATIVA: LA AUTOESTIMALa autoestima es el resultado de un proceso de análisis, valoración e integración de la información derivada de la propia experiencia y del feedback de los otros significativos como compañeros, padres y profesor.

Una de las funciones más importantes de la autoestima es la de regular la conducta mediante un proceso de autoevaluación o autoconciencia, de modo que el comportamiento de un estudiante en un momento determinado está determinado en gran medida por la autoestima que posea en ese momento.Bandura (1977) señala que la persona anticipa el resultado de su conducta a partir de las creencias y valoraciones que hace de sus capacidades; es decir, genera expectativas bien de éxito, bien de fracaso, que repercutirán sobre su motivación y rendimiento.

Por otra parte, teniendo en cuenta que numerosas investigaciones han demostrado la correlación significativa que existe entre autoestima (valoración positiva o negativa) y rendimiento, podemos deducir que en la medida en que desarrollemos la autoestima de los alumnos también mejoraremos su rendimiento académico.

Así, tenemos que los sujetos con baja autoestima suelen atribuir sus éxitos a factores externos e incontrolables (el azar) y sus fracasos a factores internos estables e incontrolables (baja capacidad), mientras que los sujetos con alta autoestima suelen atribuir sus éxitos a factores internos y estables (capacidad) o a factores internos, inestables y controlable (esfuerzo) y sus fracasos a factores internos y controlables (falta de esfuerzo).

Para explicar el rendimiento de un alumno es imprescindible, pues, tener en cuenta tanto las capacidades reales como las creencias personales sobre las propias capacidades para realizar las tareas escolares. El rendimiento del estudiante no depende tanto de la capacidad real como de la capacidad creída o percibida. Como señala Bandura (1987), existe una notable diferencia entre poseer una capacidad y saber utilizarla en situaciones diversas.

TRES COMPONENTES DE LA MOTIVACIÓN (II)

1. EL COMPONENTE DE EXPECTATIVA: LA AUTOESTIMA2. EL COMPONENTE DE VALOR3. EL COMPONENTE AFECTIVO: LAS EMOCIONES

2. EL COMPONENTE DE VALORLas metas de AprendizajeInvestigaciones recientes intentan explicar la motivación de logro basándose en las metas que persigue el alumno. Las metas que se eligen dan lugar a diferentes modos de afrontar las tareas académicas y a distintos patrones motivacionales.

Según G. Cabanach (1996) las distintas metas elegidas se pueden situar entre dos polos, que van desde una orientación extrínseca a una orientación intrínseca. De modo que algunos autores distinguen entre metas de aprendizaje y metas de ejecución o rendimiento (Elliot y Dweck, 1988), otros entre metas centradas en la tarea y metas centradas en el "yo" (Nicholls, 1984), y finalmente otros que diferencian entre metas de dominio y metas de rendimiento (Ames, 1992; Ames y Archer, 1988). Las primeras metas (de aprendizaje, las centradas en la tarea y las de dominio) se distinguen de las incluidas en el segundo grupo (de ejecución, centradas en el "yo", y de rendimiento) porque comportan formas de afrontamiento diferentes, así como diferentes formas de pensamiento sobre uno mismo, la tarea y los resultados de la misma.

Así, mientras que unos estudiantes se mueven por el deseo de saber, curiosidad, preferencia por el reto, interés por aprender, otros están orientados hacia la consecución de metas extrínsecas como obtención de notas, recompensas, juicios positivos, aprobación de padres y profesores, y evitación de las valoraciones negativas.

En este sentido, decimos que los primeros tienen una motivación intrínseca porque supone un interés por parte del sujeto de desarrollar y mejorar la capacidad, mientras que los segundos tienen motivación extrínseca ya que reflejan el deseo de mostrar a los demás su competencia y de obtener juicios positivos, más que el interés por aprender. Estos dos grupos de metas generan dos patrones motivacionales también distintos; así, mientras que el primer grupo llevan a los alumnos/as a adoptar un patrón denominado de "dominio", aceptando retos y desafíos para incrementar sus conocimientos y habilidades, el segundo grupo conducen a un patrón denominado de "indefensión", en donde los estudiantes tratan de evitar los retos o desafíos escolares por miedo a manifestar poca capacidad para realizar con éxito una tarea.

Sin embargo, algunos autores (como Heyman y Dweck, 1992;Smiley y Dweck, 1994, etc.) afirman que la conducta mostrada por los alumnos depende más de su "capacidad percibida" que de su orientación de meta. De forma que, cuando los estudiantes (ya sean de una u otra orientación de meta) tienen confianza en su capacidad de éxito en una tarea, muestran comportamientos similares, aceptando el desafío planteado por dicha tarea y persistiendo en su esfuerzo de realizarla con éxito. Por el contrario,

cuando dudan de su capacidad, las diferencias en orientación de meta,

reflejan también diferencias a nivel motivacional (Miller et al. 1993).

TRES COMPONENTES DE LA MOTIVACIÓN (III)

1. EL COMPONENTE DE EXPECTATIVA: LA AUTOESTIMA2. EL COMPONENTE DE VALOR3. EL COMPONENTE AFECTIVO: LAS EMOCIONES

3. EL COMPONENTE AFECTIVO: LAS EMOCIONES La inteligencia emocional está estrechamente relacionada con la motivación, ya que una persona es inteligente emocionalmente en la medida que puede mejorar su propia motivación.

Existen escasos estudios que hayan investigado el peso que juega el dominio emocional del estudiante en el aprendizaje. A pesar de esta carencia investigadora, en general, se asume que las emociones forman parte importante de la vida psicológica del escolar y que tienen una alta influencia en la motivación académica y en las estrategias cognitivas (adquisición, almacenamiento, recuperación de la información, etc.), y por ende en el aprendizaje y en el rendimiento escolar (Pekrun, 1992).

En el campo educativo tan solo dos tipos de emociones han recibido atención hasta la fecha, la ansiedad, y el estado anímico. Por ahora sólo se han estudiado los efectos cognitivos de estas emociones en el rendimiento, olvidando los efectos motivacionales.

Pekrun (1992) ha generalizado a otras emociones los efectos que la ansiedad y el estado anímico producen en el aprendizaje y rendimiento y ha elaborado un modelo teórico en el que los procesos cognitivos y motivacionales actúan de mediadores.

EL INTERÉS Y LA MOTIVACIÓN EN EL ESTUDIOY EL APRENDIZAJE

MOTIVO Y EMOCIÓN: UNA MISMA RAÍZ ETIMOLÓGICAPodemos definir a la motivación como una orientación activa, persistente y selectiva que caracteriza el comportamiento; la motivación es a la vez fuente de actividad y de dirección de esa actividad. Añadamos que la actividad sustentada por una motivación tiene como finalidad el satisfacer una necesidad o, más generalmente, resolver un estado interior de tensión.

En este sentido, sólo aprendemos lo que queremos aprender. Nadie nos puede obligar a aprender algo si no estamos motivados. Por supuesto, podemos estar motivadosPOSITIVAMENTE (para hacer algo que nos lleva a un premio, beneficio, gratificación) o NEGATIVAMENTE (para eludir un castigo, un perjuicio, un daño).

Motivación y motivo son términos estrechamente ligados. Estas palabras derivan del verbo latino motere que significa “moverse”, “poner en movimiento” “estar listo para la acción”. De la misma raíz proviene la palabra ‘emoción’.

Desde un punto de vista psico-físico, la motivación es lacapacidad para enviar energía en una dirección específica con un propósito específico. Esa energía es física, emocional e intelectual. En el contexto de la Inteligencia Emocional, significa usar nuestro sistema emocional para:

a) Potenciar las emociones que favorecen el aprendizaje

(alegría, entusiasmo, perseverancia), y

b) Neutralizar los estados anímicos que obstaculizan el aprendizaje (depresión, tristeza, angustia, miedo, inseguridad, cólera).

Toda motivación parece constar de tres factores básicos:

1) El DESEO.2) El PODER. Si alguien desea lo imposible, lo que sabe

positivamente que es inalcanzable para él, no tendrá una verdadera motivación, intensa y sostenida.

3) El DEBER. No existe meta a la que uno pueda aspirar a llegar, sin hacer absolutamente nada. El secreto de la motivación estriba en que uno debe poner algo de sí mismopara lograr lo que desea. Puede tratarse del esfuerzo personal en un trabajo, en un estudio, etc.

Hay cuatro fuentes principales de motivación:

· Nosotros mismos (equilibrio emocional, pensamiento positivo, aplicación de buenas estrategias, seguimiento de rutinas razonables, etc.).

· Los amigos, la familia y los colegas, en realidad, nuestros soportes más relevantes.

· Un mentor emocional (real o ficticio).· El propio entorno (aire, luz, sonido, objetos

motivacionales).

En todos los órdenes de la vida la motivación, es la clave de cualquier logro y progreso.

COMUNICACIÓN INTELECTUAL Y EMOCIONAL El hablar se emplea para una variedad de propósitos como, por ejemplo, comunicar ideas, describir sentimientos, razonar y argumentar. Las palabras empleadas dependerán de la situación en que se encuentre una persona, su papel en esa situación y lo que está intentando lograr. El tema o contenido del habla puede variar en gran medida. Puede ser íntimo o impersonal, sencillo o abstracto, informal o técnico. Algunos elementos verbales que se han encontrado importantes en la conducta socialmente habilidosa han sido, por ejemplo, las expresiones de atención personal, los comentarios positivos, el hacer preguntas, los refuerzos verbales, el empleo del humor, la variedad de los temas, las expresiones en primera persona, etc.

La competencia comunicativa se pone en marcha cuando un hablante, al intentar establecer un diálogo con un oyente, pone en funcionamiento todos o algunos de los distintos componentes de la comunicación (según Berruto 1974); como serían los siguientes:

1.- La competencia lingüística, que es la producción e interpretación de signos verbales; para esto requiere a su vez el hablante de capacidad fonológica, sintáctica, semántica y "textual".

2.- La competencia para-lingüística, que es la capacidad de modular algunas cualidades del significante. Los componentes para-lingüísticos son el canal por excelencia para la manifestación de las emociones y los sentimientos.

3.- La competencia kinésica, es decir la capacidad de efectuar comunicación mediante ademanes y gestos corporales.

4.- La competencia proxémica, que es la capacidad de manejar y controlar tanto las actitudes espaciales como las distancias personales durante el acto del habla.

5.- La competencia ejecutiva, que es la capacidad de actuar y usar los actos, ya sean lingüísticos o no lingüísticos para lograr la intención de la comunicación.

6.- La competencia pragmática, que hace uso de los signos verbales y no verbales según las circunstancias y las intenciones de los hablantes.

7.- La competencia sociocultural, que permite reconocer

tanto las situaciones como las relaciones sociales que aparecen

durante el acto comunicativo; así mismo, facilitar el atribuir

significados y elementos distintivos de determinadas formas

culturales, presentes durante la comunicación.

COMPONENTES PARA-LINGÜISTICOSAl ser buena parte de los componentes para-lingüísticos el canal habitual por el que se manifiestan las emociones -a veces en forma conciente y muchas veces en forma inconciente- conviene detallar cada uno de esos componentes.

El volumen de la voz: La función más básica del volumen

consiste en hacer que un mensaje llegue hasta un oyente potencial. El

volumen alto de voz puede indicar seguridad y dominio. Sin embargo,

hablar demasiado alto (que sugiere agresividad, ira o tosquedad)

puede tener también consecuencias negativas - la gente podría

marcharse o evitar futuros encuentros -. Los cambios en el volumen

de voz pueden emplearse en una conversación para enfatizar puntos.

Una voz que varía poco de volumen no será muy interesante de

escuchar.

La entonación: La entonación sirve para comunicar sentimientos

y emociones. Unas palabras pueden expresar esperanza, afecto,

sarcasmo, ira, excitación o desinterés, dependiendo de la variación de

la entonación del que habla. Una escasa entonación, con un volumen

bajo, indica aburrimiento o tristeza. Un tono que no varía puede ser

aburrido o monótono. Se percibe a las personas como más dinámicas

y extrovertidas cuando cambian la entonación de sus voces a menudo

durante una conversación. Las variaciones en la entonación pueden

servir también para ceder la palabra. En general, una entonación que

sube es evaluada positivamente (es decir, como alegría); una

entonación que decae, negativamente (como tristeza); una nota fija,

como neutral. Muchas veces la entonación que se da a las palabras es

más importante que el mensaje verbal que se quiere transmitir.

La fluidez: Las vacilaciones, falsos comienzos y repeticiones son

bastante normales en las conversaciones diarias. Sin embargo, las

perturbaciones excesivas del habla pueden causar una impresión de

inseguridad, incompetencia, poco interés o ansiedad. Demasiados

períodos de silencio podrían interpretarse negativamente,

especialmente como ansiedad, enfado o incluso, una señal de

desprecio. Expresiones con un exceso de palabras de relleno durante

las pausas (por ejemplo, "ya sabes", "bueno") o sonidos como "ah" y

"eh" provocan percepciones de ansiedad o aburrimiento. Otro tipo de

perturbación incluye repeticiones, tartamudeos, pronunciaciones

erróneas, omisiones y palabras sin sentido.

La claridad: La claridad a la hora de hablar es importante. Si se habla arrastrando las palabras, a borbotones, con un acento o vocalización excesivos, uno se puede hacer más pesado a los demás.

La velocidad: Hablar lentamente puede hacer que los demás se impacienten o se aburran. Por el contrario, si se hace con demasiada rapidez, uno puede no ser entendido.

El tiempo de habla: Este elemento se refiere al tiempo que se mantiene hablando el individuo. El tiempo de conversación de una persona puede ser problemático por ambos extremos, es decir, tanto si apenas habla como si habla demasiado. Lo más adecuado es un intercambio recíproco de

información.

EFECTOS MOTIVACIONALESDE LAS EMOCIONES Varios investigadores (entre los cuales destaca Pekrun) estudió los efectos producidos por las emociones positivas y negativas en la motivación intrínseca y la motivación extrínseca de tareas.

A) Motivación intrínseca: La motivación intrínseca se puede definir como aquella que procede del propio sujeto, que está bajo su control y tiene capacidad para autoreforzarse. Se asume que cuando se disfruta ejecutando una tarea se induce una motivación intrínseca positiva. Es más, aquellas emociones positivas que no están directamente relacionadas con el contenido de la tarea también pueden ejercer una influencia positiva en la motivación intrínseca como por ejemplo la satisfacción de realizar con éxito una redacción.

Las emociones negativas pueden repercutir básicamente de dos

formas en la motivación intrínseca. En primer lugar, emociones

negativas como la ansiedad, la ira, la tristeza, etc., pueden ser

incompatibles con emociones positivas por lo que pueden reducir el

disfrute en la tarea. En segundo lugar, puede aparecer una

motivación extrínseca negativa opuesta a la motivación extrínseca

positiva que conduce a la no ejecución de la tarea (conducta de

evitación) porque está vinculada con experiencias pasadas

negativas. Por lo tanto, además de impedir la motivación intrinca

positiva, las emociones negativas también producen motivación

intrínseca negativa. Una de las emociones negativas que conlleva a

la no ejecución o evitación es el "aburrimiento" por lo que se

presume que produce motivación (negativa) para evitar la

realización de la tarea y a comprometerse, en su lugar, con otras

tareas. También existen otras emociones, tales como ansiedad o

ira, etc., que pueden producir motivación intrínseca de evitación, no

solo porque se relacionen con los resultados, sino porque también

se pueden generalizar a los contenidos de la tarea.

B) Motivación extrínseca: La motivación extrínseca se define,

en contraposición de la intrínseca, como aquella que procede de

fuera y que conduce a la ejecución de la tarea. Todas las clases de

emociones relacionadas con resultados se asume que influyen en la

motivación extrínseca de tareas.Pekrun (1992) distingue entre

emociones prospectivas y retrospectivas ligadas a los resultados.

Considera emociones prospectivas aquellas que están ligadas

prospectivamente y de forma directa con los resultados de las

tareas (notas, alabanzas de los padres, etc.) como por ejemplo la

esperanza, las expectativas de disfrute, la ansiedad, etc. Así la

esperanza y las expectativas de disfrute anticipatorio producirían

motivación extrínseca positiva, es decir, motivación para ejecutar la

tarea con la finalidad de obtener resultados positivos. En cambio, la

desesperanza puede inducir a un estado de indefensión que

comporta la reducción o total anulación de la motivación extrínseca,

por no poder alcanzar resultados positivos o evitar los negativos. Se

puede asumir que la motivación extrínseca positiva contribuye

efectivamente (conjuntamente con la motivación intrínseca positiva)

a la motivación total de la tarea.

Las emociones retrospectivas como la alegría por los resultados, decepción, orgullo, tristeza, vergüenza, ira, etc., funcionan fundamentalmente como evaluativas, como reacciones retrospectivas a la tarea y a sus resultados. Las emociones evaluativas pueden servir de base para desarrollar la motivación extrínseca en la ejecución de tareas académicas. Así, experiencias agradables asociadas a resultados positivos (una buena nota, alabanza de los padres, etc.) y sentirse orgulloso por ello, conduce a un incremento de la apreciación subjetiva de alcanzar ese tipo de resultados. Por otra parte, experimentar decepción o vergüenza conduce a alcanzar resultados negativos.

INTELIGENCIAEMOCIONALen la Educación

EL APRENDIZAJE COOPERATIVO

"El trabajo del maestro no consiste tanto enenseñar todo lo aprendible, como en producir en elalumno amor y estima por el conocimiento". John Locke (1632-1704)Los profesores podrían y deberían ser, en todo momento, fundamentalmente educadores, en el más amplio sentido de la palabra, ni jueces ni miembros de un tribunal calificador. Su acción no tendría que limitarse a sancionar conductas inadecuadas o a evaluar fríamente los conocimientos del alumno, el diálogo profesor-alumno y alumno-profesor es esencial. Entender al alumno como persona, que tiene una dimensión superior al de mero estudiante, es imprescindible para comprender sus problemas y poder ayudarlo a resolverlos.

Por otra parte, el profesor es el mediador en los procesos de aprendizaje, como motivador, como transmisor de mensajes y como seleccionador de los estímulos y refuerzos que llegan al alumno. Sabe además que las aptitudes intelectuales, psico-motoras, procedimentales, estratégicas son importantes, pero sólo tienen sentido si están al servicio de las actitudes. Es la actitud mas la amplitud lo que hace competente a la persona en cualquier actividad.

Una herramienta sumamente interesante -tanto desde la perspectiva de los resultados académicos como de la práctica en habilidades sociales- es el llamado Aprendizaje Cooperativo.

Hay que reconocer que la enseñanza debe individualizarse, en el sentido de permitir a cada alumno trabajar con independencia y a su propio ritmo. Pero es necesario promover la colaboración y el trabajo grupal, ya que éste establece mejores relaciones con los demás alumnos, aprenden más, les agrada la

escuela, se sienten más motivados, aumenta su autoestima y aprenden habilidades sociales más efectivas al estudiar, aprender y trabajar en grupos cooperativos.

Tradicionalmente, en la sala de clases, los estudiantes compiten unos con otros para obtener buenas notas y recibir la aprobación del profesor(a). Este tipo de competencias entre estudiantes no fomenta el mejoramiento académico ni el compañerismo.

El Aprendizaje Cooperativo es una estrategia que promueve la participación colaborativa entre los estudiantes. El propósito de esta estrategia es conseguir que los estudiantes se ayuden mutuamente para alcanzar sus objetivos. Además, les provee para buscar apoyo cuando las cosas no resultan como se espera.

Existen diversas definiciones del enfoque de aprendizaje cooperativo, sin embargo, básicamente se trata de un enfoque instruccional centrado en el estudiante que utiliza pequeños grupos de trabajo (generalmente 3 a 5 personas, seleccionadas de forma intencional) que permite a los alumnos trabajar juntos en la consecución de las tareas que el profesor asigna para optimizar o maximizar su propio aprendizaje y el de los otros miembros del grupo.

El rol del profesor no se limita a observar el trabajo de los grupos sino que a supervisar activamente (no directivamente) el proceso de construcción y transformación del conocimiento, así como las interacciones de los miembros de los distintos grupos.

El rol del docente, entonces, es el de un mediatizador en la generación del conocimiento y del desarrollo de las habilidades sociales de los alumnos.

Un nuevo tipo de Educación requiere el trabajo sistemático y continuado de capacidades dialógicas, con el fin de poner en poner en marcha mecanismos de cooperación y articulación social. El desarrollo de nuevas formas de asociación y organización social, el perfeccionamiento y la vitalidad de nuestras actuales instituciones, e incluso el vislumbramiento y la aparición de otras nuevas, requieren por nuestra parte de actitudes más igualitarias, más universalistas y más abiertas al respeto de las singularidades de las diferentes culturas sin ningún tipo de discriminación.

La percepción de que la solución a los problemas colectivos no pueden resolverse individualmente, exige nuevas formas de aprendizaje cooperativo, de aprendizaje entre iguales, ya que en la práctica "nadie enseña a nadie y nadie se enseña solo, sino que todos nos enseñamos en comunión". Paralelamente hacer visible en lo cotidiano la justicia, la libertad, la convivencia y la paz, está inseparablemente unido al ejercicio permanente de habilidades dialógicas y de cooperación. En definitiva: si las instituciones educativas formales e informales se sustraen de esta responsabilidad, si desde nuestras escuelas no se interviene diariamente en el ejercicio de hábitos democráticos, de tolerancia y de solidaridad, no será posible responder a los problemas que,

tanto locales como globales, tiene planteados hoy la humanidad.

DIFERENCIA ENTRE TRABAJO EN GRUPO Y APRENDIZAJE COOPERATIVO El término "trabajo en grupo" se ha usado siempre que un maestro decide organizar actividades en grupos pequeños. El "aprendizaje cooperativo" pertenece a esta categoría de trabajo en grupo, pero no todo trabajo en grupo en el aula es necesariamente aprendizaje cooperativo.

"El aprendizaje cooperativo es el uso instructivo de grupos pequeños para que los estudiantes trabajen juntos y aprovechen al máximo el aprendizaje propio y el que se produce en la interrelación" (Johnson & Johnson, 1991). Para lograr esta meta, se requiere planeación, habilidades y conocimiento de los efectos de la dinámica de grupo. "El aprendizaje cooperativo se refiere a una serie de estrategias instruccionales que incluyen a la interacción cooperativa de estudiante a estudiante, sobre algún tema, como una parte integral del proceso de aprendizaje" (Kagan, 1994).

El aprendizaje cooperativo supone mucho más que acomodar las mesas y sillas de distinta manera a la tradicional, y más que plantear preguntas para ser discutidas "en grupo" (Batelaan & Van Hoof, 1996) "el designar simplemente tareas a un grupo sin estructura y sin papeles a desempeñar es trabajo en grupo, que no quiere decir lo mismo que aprendizaje cooperativo".

El trabajo en grupo, como tal, no toma en cuenta la responsabilidad individual involucrada en la contribución del joven (carece de responsabilidad individual), y así se da la desigualdad en cuanto al trabajo invertido, es decir, siempre habrá estudiantes que harán todo o la mayoría del trabajo, mientras que otros contribuyen con muy poco o nada (carece de igualdad la participación)". (Kagan, 1994). "La interacción en grupo ofrece una posibilidad de detectar y neutralizar prejuicios, preconceptos, inhibiciones, falencias en las habilidades sociales, etc., pero para ello es necesario que el maestro haga más que simplemente asignar tareas en grupo". (Cohen, 1994).

El aprendizaje cooperativo hace posible entender los conceptos que tienen que ser aprendidos a través de la discusión y resolución de problemas a nivel grupal, es decir, a través de una verdadera interrelación. Usando este método, los estudiantes también aprenden las habilidades sociales y comunicativas que necesitan para participar en sociedad y "convivir" (Delors, 1996). Así, Kagan (1994) describe la necesidad del aprendizaje cooperativo y concluye:

"Necesitamos incluir en nuestras aulas experiencias de aprendizaje cooperativo, ya que muchas prácticas de socialización tradicionales actualmente están ausentes, y los estudiantes ya no van a la escuela con una identidad humanitaria ni con una orientación social basada en la cooperación. Las estructuras competitivas tradicionales del aula contribuyen con este vacío de socialización. De este modo los estudiantes están siendo mal preparados para enfrentar un mundo que demanda crecientemente de habilidades altamente desarrolladas para

ocuparse de una interdependencia social y económica".

La efectividad de los programas de Aprendizaje Cooperativo ha sido comprobada en muchas escuelas diferentes (desde primarias hasta escuelas para educación de los adultos) y también en aulas que contienen diferentes grados de multiculturalidad y multilingualidad.

Dentro del aprendizaje cooperativo las fuentes principales han sido Spencer Kagan (Estructuras), Shlomo y Yael Sharan(Investigación en grupo), Elizabeth Cohen (Instrucción Compleja), Johnson & Johnson y Robert Slavin (ver referencias).

EL ORIGEN DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL El término Inteligencia Emocional se refiere a la capacidad humana de sentir, entender, controlar y modificar estados emocionales en uno mismo y en los demás. Inteligencia emocional no es ahogar las emociones, sino dirigirlas y equilibrarlas.

El concepto de Inteligencia Emocional, aunque esté de actualidad, tiene a nuestro parecer un claro precursor en el concepto de Inteligencia Social del psicólogo Edward Thorndike (1920) quien la definió como "la habilidad para comprender y dirigir a los hombres y mujeres, muchachos y muchachas, y actuar sabiamente en las relaciones humanas".

Para Thorndike, además de la inteligencia social, existen también otros dos tipos de inteligencias: la abstracta –habilidad para manejar ideas- y la mecánica- habilidad para entender y manejar objetos-.

Un ilustre antecedente cercano de la Inteligencia Emocional lo constituye la teoría de ‘las inteligencias múltiples’ del Dr. Howard Gardner, de la Universidad de Harvard, quien plantea ("Frames of Mind", 1983) que las personas tenemos 7 tipos de inteligencia que nos relacionan con el mundo. A grandes rasgos, estas inteligencias son:

Inteligencia Lingüística: Es la inteligencia relacionada con nuestra capacidad verbal, con el lenguaje y con las palabras.

Inteligencia Lógica: Tiene que ver con el desarrollo de pensamiento

abstracto, con la precisión y la organización a través de pautas o secuencias.

Inteligencia Musical: Se relaciona directamente con las habilidades

musicales y ritmos.

Inteligencia Visual - Espacial: La capacidad para integrar elementos, percibirlos y ordenarlos en el espacio, y poder establecer relaciones de tipo metafórico entre ellos.

Inteligencia Kinestésica: Abarca todo lo relacionado con el

movimiento tanto corporal como el de los objetos, y los reflejos. Inteligencia Interpersonal: Implica la capacidad de establecer

relaciones con otras personas. Inteligencia Intrapersonal: Se refiere al conocimiento de uno mismo

y todos los procesos relacionados, como autoconfianza y automotivación.

Esta teoría introdujo dos tipos de inteligencias muy relacionadas con la competencia social, y hasta cierto punto emocional: la Inteligencia Interpersonal y la Inteligencia Intrapersonal. Gardner definió a ambas como sigue:

"La Inteligencia Interpersonal se construye a partir de una capacidad nuclear para sentir distinciones entre los demás: en particular, contrastes en sus estados de ánimo, temperamentos, motivaciones e intenciones. En formas más avanzadas, esta inteligencia permite a un adulto hábil leer las intenciones y deseos de los demás, aunque se hayan ocultado... "

Y a la Inteligencia Intrapersonal como "el conocimiento de los aspectos internos de una persona: el acceso a la propia vida emocional, a la propia gama de sentimientos, la capacidad de efectuar discriminaciones entre las emociones y finalmente ponerles un nombre y recurrir a ellas como un medio de interpretar y orientar la propia conducta..."

LA APARICIÓN DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL En 1990, dos psicólogos norteamericanos, el Dr. Peter Saloveyy el Dr. John Mayer, acuñaron un término cuya fama futura era difícil de imaginar. Ese término es ‘inteligencia emocional’.

Hoy, a casi diez años de esa ‘presentación en sociedad’, pocas personas de los ambientes culturales, académicos o empresariales ignoran el término o su significado. Y esto se debe, fundamentalmente, al trabajo de Daniel Goleman, investigador y periodista del New York Times, quien llevó el tema al centro de la atención en todo el mundo, a través de su obra ‘La Inteligencia Emocional’ (1995).

El nuevo concepto, investigado a fondo en esta obra y en otras que se sucedieron con vertiginosa rapidez, irrumpe con inusitado vigor y hace tambalear las categorías establecidas a propósito de interpretar la conducta humana (y por ende de las ciencias) que durante siglos se han dedicado a desentrañarla: llámense Psicología, Educación, Sociología, Antropología, u otras.

EL PESO DE LA PRIMERA IMPRESIÓN

Estudios realizados en la Universidad de Harvard revelan que la gente percibe por intuición, en los 30 primeros segundosde un encuentro, qué impresión básica tendrán del otro pasados 15 minutos... o 6 meses.

Por ejemplo: cuando observamos fragmentos de una claseapenas 30 segundos, es posible evaluar la eficiencia del profesor con un 80% de exactitud.

EL RENDIMIENTO ACADÉMICO Y LA AUTOESTIMA CUIDADO CON LOS CARTELES

Los profesores, con la enseñanza, evaluación y valoración de los resultados de los alumnos, son también responsables del nivel de autoestima académica de sus alumnos. Si además, en algunos casos, realizan interpretaciones negativas de las intenciones y capacidades de los alumnos, pueden llegar a obligar a que éstos se desprecien también a sí mismos.

La profesión de educador y formador es una de las más importantes, pero, muchas veces, corre el peligro de provocar efectos contrarios a los deseados.

Cuando el profesor posee un bajo concepto del alumno,éste lo intuye, y se sitúa en clara desventaja frente a la opinión del profesor, experto y dotado de reconocimiento oficial. Con el tiempo, el alumno acaba aceptando la opinión negativa del profesor y se comporta como un mal alumno. El problema se agrava si consideramos que, por una parte, el profesor no puede cambiar si no ve resultados positivos en el alumno, y por otra, que éste no va a mejorar si el profesor no le señala sus limitaciones y no le ayuda.

Esta enfermedad educativa se expande: los profesoresque tienen un bajo concepto de sus alumnos, acaban despreciándoles, se distancian de ellos, pueden intentar cambiar de curso o nivel, pero con el tiempo, se sienten insatisfechos como educadores y profesores y, finalmente, sus juicios de valor peyorativos sobre los alumnos revierten en autovaloraciones negativas como docentes.

Los maestros muchas veces catalogan a sus alumnos, los clasifican y, sin reflexionar sobre el valor que tiene su palabra, les ponen la ETIQUETA de ‘buen alumno’ o ‘mal alumno’.

Tal como lo señala Carina Kaplan en su obra "Buenos y malos alumnos: descripciones que predicen" :

"...al mismo tiempo que el maestro conoce a sus alumnos, los clasifica o categoriza: A es "inteligente", B es "inquieto", C es "desprolijo", D es "conversador", E es "aplicado", etc..."

Esta clasificación trae aparejada una valoración y un resultado esperado, y esto es lo que constituye el peligro de las ‘etiquetas’.

Los ‘buenos alumnos’ tampoco se la llevan de arriba. Hay muchos que no son jóvenes felices a pesar de sus logros. Es que se les impone una exigencia extrema, que puede coartar emocionalmente al alumno hasta no permitirle desarrollar su creatividad, impedirle compartir, querer ganar siempre.

Son ‘chicos perfectos’, a los que no se les permite una mala nota, ni una materia baja. El riesgo aparece (no sólo en referencia al stress) sino ante la eventualidad de que al llegar a la universidad fracasen en un examen o, en su primer trabajo, un jefe les dé una indicación en forma poco amable. Generalmente se les viene abajo el mundo, se deprimen y terminan sin alcanzar éxito en su profesión.

Los adultos debemos pensar el valor que tienen para los niños y los jóvenes cada palabra que pronunciamos, a veces sin medir.

Cuando son descalificatorias o resaltan las fallas, suelen ayudar a provocar los fracasos que generalmente auguran:‘¿ves que no servís para nada?’

Cuando resaltan la confianza en lo que el joven es capaz de lograr sin desconocer ni negar los límites de lo posible, suelen estimular el despliegue de todas sus potencialidades. ‘Seguí adelante que lo vas a lograr’.

Cuando contienen la exigencia de cumplir con expectativas desmedidas de los adultos, desconociendo las posibilidades del joven, contribuyen a resentir aspectos emocionales o a disparar una enfermedad somática, aun cuando se logre un buen rendimiento intelectual. Esto habitualmente se genera con el mandato: ‘Tenés que ser el mejor’ (en la casa, de parte de los padres), o ‘Siempre fuiste el mejor alumno, ¿por qué no seguís siéndolo?’ (en el aula, de parte del profesor).

EL ROL DE LAS EXPECTATIVAS

Y DEL AFECTO EN EL APRENDIZAJE

Los factores no intelectivos (motivación, expectativas y afecto) son fuerzas energizantes que impregnan todas nuestras acciones. Son formas peculiares de reaccionar y enfrentarnos a situaciones de aprendizaje, son la levadura que transforma tanto la masa de las enseñanzas que pueda transmitir un profesor como los aprendizajes que pueda hacer un alumno, y tienen gran importancia en el desarrollo de su personalidad.

Es interesante que los educadores tengamos siempre presente la

relación entre estos factores no-intelectivos y los procesos de aprendizaje.

Los investigadores, durante mucho tiempo, relacionaron los

factores motivacionales-afectivos con la realización cognitiva o capacidad intelectual, usando un enfoque estático y casual, en vez de transaccional y dinámico.

Por supuesto, hay una estrecha conexión entre la relación afectiva profesor-alumno, las expectativas positivas y los rendimientos académicos.

Aunque los casos particulares y las estadísticas son elocuentes en todo el mundo, conviene recordar dos experimentos sumamente reveladores acerca del afecto y las expectativas y sobre cómo éstos influyen en el rendimiento académico.

El pedagogo Ellis Page realizó un interesante estudio sobre el afecto. Dividió a su clase en tres grupos: A, B y C.

A cada monografía que le presentaba el grupo A, le ponía sólo una calificación.

Al grupo B, Page le ponía la calificación y una palabra, por ejemplo: ‘bueno’, ‘excelente’, ‘buen trabajo’.

A los del grupo C le escribía unas líneas alusivas al texto:‘Querido Johnny: Tienes una sintaxis espantosa, una gramática atroz, una ortografía espeluznante. Y tu puntuación es como la de James Joyce. ¿Pero sabes una cosa ? Anoche, cuando estaba sentado en la cama conversando con mi mujer, le dije: “Sally, este muchacho ha expresado unas ideas bellísimas en esta monografía. Voy a tratar de ayudarlo a desarrollarlas”. Con afecto, tu profesor’. Y si alguien escribía algo muy bueno, le ponía: ‘Gracias. Tus ideas me resultan alucinantes, excelentes. Sigue así. Tengo muchas ganas de saber qué vas a decir luego’. Después, realizó una estadística.

El grupo A permaneció igual. El B no mejoró demasiado, pero en cambio el C creció y se desarrolló.

Otro experimento notable es el que realizó un grupo de investigadores de Harvard, que se presentó ante un grupo de maestros y profesores y le anticipó: ‘Ahora vamos a entrar en su clase y les daremos a los alumnos el Test de Harvard de los Esfuerzos Intelectuales. Con esta prueba determinaremos quiénes crecerán intelectualmente durante el año. Los seleccionaremos. Jamás fallan. Piensen qué gran ayuda será’.

Al terminar de recogerlas las arrojaron al cesto de los papeles furtivamente. Luego eligieron cinco nombres al azar, del listado, y le dijeron a la maestra: ‘Estos chicos van a adelantar notablemente este semestre: Juanita Rodríguez...’

‘Juanita Rodríguez no podía adelantar ni aunque se lo propusiera’, los contradijo la maestra.

‘No importa. El Test de Harvard de los Esfuerzos Intelectuales jamás falla’, repusieron los personajes.

¿Y sabe qué sucedió? Todos los nombres que ellos seleccionaron mejoraron increíblemente, lo que demuestra que, la mayoría de las veces, uno obtiene lo que espera conseguir, razonablemente, tanto de uno/a mismo/a como de los demás.

¡Este es el poder de la expectativa!

En el tema de la educación afectiva podemos definir una serie de principios para orientarnos con claridad:

1. En educación ninguna interacción es neutra ni está vacía de significado. Sabemos la importancia que tienen tanto las interacciones verbales como las no verbales. La mediación depende del tacto y la sensibilidad del adulto.

2. El organismo humano es un sistema abierto a los estímulos y tiene la capacidad de ser modificado en una serie de funciones cognitivas y motivacionales, para poder adaptarse a las necesidades de cambio en la vida. Existen diversoscondicionantes para que se produzca el cambio, tales como el origen o causa del problema, la gravedad del problema, la edad de la persona y su motivación e interés.

3. Los cambios afectan a toda la persona, tanto en su estructura como en su sistema global de relaciones. Todo proceso en el organismo humano es sistémico, impregna a todo el ser.

4. Podremos explicar los cambios que se producen, siguiendo el proceso de interacción que se realiza en la educación escolar, familiar

y social, sabiendo qué estímulos, la frecuencia, el orden, la intensidad y el contexto en que son recibidos por cada persona.

Un tema que ha suscitado interesantes estudios, por su relación e implicación, es el de la motivación intrínseca,entendida como la toma de conciencia de las propias capacidades. Se trata de un sentimiento de capacidad y satisfacción, tras una experiencia de éxito y eficacia.

Toda persona, ante la novedad, la complejidad, la sorpresa o la ambigüedad de una situación, desencadena y activa una serie de mecanismos de adaptación, desafío y control sobre la tarea y su entorno. La motivación afianza el sentimiento de competencia o capacidad y la autodeterminación.

Las personas con motivación intrínseca buscan satisfacciones desde la responsabilidad, el logro, el desafío y el aprendizaje; mientras que las personas con motivación extrínseca atienden más a lo fácil, al confort, a la seguridad fuera de la tarea, al premio o la recompensa. Se ha confirmado la importancia de la motivación intrínseca en su relación con elcomportamiento escolar y el funcionamiento cognitivo.

EL VALOR DEL JUEGO

‘El juego del golf es como la vida, no importa si caes en un obstáculo, lo que importa es saber salir’. Madrona Andreu

Jugar es hacer algo por la satisfacción de hacerlo. Los juegos no pueden definirse como lo opuesto al trabajo, pues podemos vivir también un placer lúdico mientras realizamos una tarea útil o remunerada. Realmente, el juego no algo definible de forma externa, por el contrario, es una disposición interna que implica sentir lo que haces como:

1. Placentero (disfrutas).2. Satisfactorio de por sí (carece de finalidad extrínseca).3. Absorbente (te concentra totalmente).

POR QUÉ NOS GUSTA EL JUEGO

Nuestra experiencia se sitúa en un continuo que va entre dos polos: el vacío de estímulos, uniforme y aburrido, y el abarrotado de estímulos, caótico y causante de ansiedad.Y es en la zona media de este continuo donde las personas nos sentimos más cómodas, más eficaces, donde se desarrolla el juego.

El juego se salta el control mental ordinario. En él, las consecuencias no tendrán repercusión real y, por este motivo, es un espacio de placer

y seguridad, donde es posible experimentar con las emociones auténticas y aprender.

Todas las personas creativas conocen la sensación de que algo se hace por sí solo (el pincel se desplaza mágicamente, la canción sale por sí misma, etc.). Los niños viven de cerca esta sensación de expectación y recepción en la que se crea, paradójicamente, la realidad más propia. Los chinos poseen la palabra TZU JAN para denotar este concepto de las cosas y el mundo como algo que sucede en sí mismo y por naturaleza. Es un concepto feliz y creativo, intrínseco a la actitud de juego.

El juego, además de vivirse como algo útil y gozoso en sí mismo, nos sirve para desarrollar nuestra Inteligencia Emocional en tres sentidos:

1. Te mantiene en contacto con tu físico. Como todos los animales, tenemos la necesidad de jugar.

2. Te proporciona una situación segura para ensayar tus emociones. El juego es una franja de entrenamiento para cualquier área de nuestra vida. Cuando somos pequeños, jugamos para poder aprender el difícil arte de vivir: cómo llevar a cabo el rol de adulto, cómo enfrentarse a situaciones atemorizantes, etc. Es, necesariamente, en un marco de juego donde aprendemos nuestras futuras actitudes adultas. Como adultos, el juego nos ofrece la oportunidad de continuar ensayando actitudes y analizando sus consecuencias sin riesgo real.

3. Te aleja de las emociones negativas con las que vives. El juego nos aparta de las preocupaciones conscientes. Al jugar redefinimos qué partes de la realidad son importantes para nosotros. Esto es debido a la parte absorbente del juego. (Es imposible estar intentando devolver una volea y estar a la vez preocupándote por tus cifras de ventas). Nos permite dejar de tomarnos demasiado en serio a nosotros mismos tan a la tremenda, tan en serio, durante un rato.

ESCALAS DE MOTIVACIÓN Algunos investigadores de la motivación en el ámbito del estudio y el aprendizaje han establecido seis escalas -o niveles- diferentes en el proceso motivacional, a saber:

a) Orientación a metas intrínsecas: la orientación a metas se refiere a la percepción por parte del estudiante de las razones por las que se implica en una tarea de aprendizaje. La orientación a metas intrínsecas es el grado en el que el estudiante considera que toma parte en una tarea por razones como el reto, la curiosidad y la maestría o dominio. Tener una orientación motivacional intrínseca en una determinada tarea académica quiere decir que la participación del estudiante en ella es un fin en sí mismo, más que un medio para alcanzar un determinado fin.

b) Orientación a metas extrínsecas: complementa a la subescala de orientación a metas intrínsecas y se refiere al grado en el que el estudiante percibe que participa en una tarea por razones como las notas, recompensas, la opinión de los otros o el superar al resto de sus compañeros. Es decir, esta subescala refleja la orientación al resultado, mientras que la anterior se refiere a la orientación a la tarea. Cuando una persona tiene una alta orientación a metas externas su implicación en la misma es un medio para conseguir unos objetivos extrínsecos a la propia naturaleza de la tarea.

c) Valor de la tarea: hace referencia a la opinión del alumno sobre la importancia, interés y utilidad de las asignaturas: si se consideran importantes para la propia formación, útiles para entender otras asignaturas e interesantes para ambos fines.

d) Creencias de control y autoeficacia para el aprendizaje: refleja hasta qué punto el estudiante cree que su dominio de las asignaturas depende de su propio esfuerzo y de su modo de estudiar, y hasta qué punto se considera capaz de aprender lo requerido en las diferentes materias.

e) Autoeficacia para el rendimiento: se refiere a las creencias de los estudiantes sobre su propia capacidad para alcanzar un buen rendimiento académico.

f) Ansiedad: hace referencia a los pensamientos negativos de los alumnos durante los exámenes, que interfieren en los resultados, y a las reacciones fisiológicas que se ponen de manifiesto durante la realización de la prueba.

INTELIGENCIA EMOCIONAL:SINÓNIMO DE MADUREZ La violencia provocada por los jóvenes norteamericanos preocupa y hay quienes se están preguntando qué es lo que está fallando en la crianza de los niños en este país.

Mientras que los comunicadores culpan a los juegos de video y la televisión, los educadores a la falta de orientación cívica y moral en las escuelas, los sicólogos apuntan hacia un aspecto fundamental del desarrollo de la personalidad.

Antes lo llamaban madurez, pero ahora es calificado de inteligencia emocional y hasta existen pruebas que miden el coeficiente emocional (EQ).

"Estamos criando un montón de niños sin disciplina por ideas mal entendidas de dejar al niño hacer lo que quiera", afirma María C. Fernández, psicóloga de la Universidad de Miami que labora en elMailman Center for Child Development.

A su juicio, la forma ideal de desarrollar la Inteligencia Emocional es mediante la crianza en el hogar en el que los padres logren hacerlo

con un equilibrio del amor y la disciplina.

"Uno trata de que el niño se desarrolle emocionalmente y que sea felizen la vida, son cosas básicas y normales", apunta la experta en sicología infantil. "Para lograr el desarrollo del niño es indispensableel amor y la disciplina. Los dos tienen que ir de la mano".

Otros hasta discuten si la Inteligencia Emocional es un potencial innato o si constituye un grupo de habilidades, competencias, o destrezas que se aprenden.

También hay especialistas que afirman que, al igual que ocurre con todos los otros tipos de inteligencia, existen aspectos de desarrolloen el aprendizaje de cómo utilizar esta inteligencia. Y la habilidadde usarla varía de situación a situación y de día a día.

Según investigaciones recientes, los niños con una Inteligencia Emocional alta aprenden mejor, tienen menos problemas de conducta, se sienten mejor sobre sí mismos, tienen mayor facilidad de resistir las presiones de sus contemporáneos, son menos violentos y tienen más empatía, a la vez que resuelven mejor los conflictos.

Otras características de los niños emocionalmente inteligentes es que tienen menos probabilidades den recurrir a una conducta autodestructiva , (como drogas, alcohol, embarazo adolescente), tienen más amigos, gozan de mayor capacidad para controlar los impulsos y son más felices, saludables y exitosos.

"La inteligencia emocional es lo que antes se llamaba sabiduría, o madurez, o instinto social", explica la psicóloga Gilda Moreno, del Miami Children Hospital. "Es poder desarrollarse bien dentro de su ambiente de una manera inteligente, porque la vida es un equilibrio, y si uno tiene ese balance emocional es más fácil alcanzar la felicidad".

Los padres deben entender "que a los niños hay que hablarles mucho, y hoy día nadie les está hablando", excepto la televisión, Internet y los amigos.

Lo más indispensable, asegura Moreno, es que los padres mantengan una buena comunicación con sus hijos.

"Si uno no deja que los niños hablen, no sabemos qué lo que están pensando. No hablarles en tono de sermón, pero sí en un tono de que los adultos podemos ayudarlos a encontrar su propia manera de pensar".

INTELIGENCIA EMOCIONALEN LA EDUCACIÓN:

INICIATIVAS A NIVEL MUNDIALLos padres de todo el mundo comienzan a descubrir que la vida requiere una preparación más amplia que la ofrecida por los planes de estudio tradicionales.

En la Universidad de Illinois en Chicago, el Collaborative for Social and Emotional Learning informa que, en la actualidad,miles de escuelas estadounidenses están utilizando más de 150 programas para la preparación emocional.

Y en todas partes del mundo (Asia, Europa, Oriente Medio, América del Norte, América del Sur, Australia) van surgiendo programas similares.

El enfoque más visionario es, quizá, el de la coalición de avanzada entre gobiernos locales, escuelas y empresas, que apunta a reforzar el nivel colectivo de inteligencia emocional en la comunidad.

El Estado de Rhode Island, por ejemplo, ha iniciado un movimiento para fomentar la inteligencia emocional en sitios tan variados como escuelas, cárceles, hospitales, clínicas de salud mental y programas de reinserción laboral.

LA EDUCACIÓN EN VALORES

CARACTERÍSTICA DE LOS VALORES

‘¿Debe la educación preparar aptos competidores en el mercado laboral o formar hombres completos? ¿Ha de potenciar la autonomía de cada individuo, a menudo crítica y disidente, o la cohesión social? ¿Debe desarrollar la originalidad innovadora o mantener la identidad tradicional del grupo? ¿Atenderá a la eficacia práctica o apostará por el riesgo creador? ¿Reproducirá el orden existente o instruirá a los rebeldes que pueden derrocarlo? ¿Mantendrá una escrupulosa neutralidad ante la pluralidad de opciones ideológicas, religiosas, sexuales y otras diferentes formas de vida (drogas, televisión, polimorfismo estético) o se decantará por razonar lo preferible y proponer modelos de excelencia? ¿Pueden simultanearse todos estos objetivos o algunos de ellos resultan incompatibles?’ Fernando Savater, (El valor de educar)

Evidentemente, la institución educativa no es el único agente responsable de la educación de los valores. Las prácticas educativas familiares, los medios de comunicación y el propio contexto socio- político, ejercen igualmente un papel muy relevante.

Por otro lado, y relacionado con la influencia del contexto, cualquier educador es sensible a la influencia que el neoliberalismo y las economías de mercado, están ejerciendo al fomentar el individualismo, la eficacia, la competencia, el prestigio social, etc. como valores deseables. Si a esto unimos la frecuencia y abundancia de la violencia, el engaño y la corrupción en nuestros contextos

políticos más próximos, cualquier educador se puede preguntar ¿tiene sentido una educación en valores, cuando los modelos socio-políticos presentan unas conductas, tan diferentes a las que se quieren promover? ¿Qué sentido tiene explicar en clase, el por qué es importante pagar nuestros impuestos, si los alumnos comprueban que "los que mejor viven" no lo hacen?

¿Qué entendemos por valores? ¿Cómo conceptualizamos los valores morales?

Muy probablemente todos no estaremos de acuerdo en definir las características y las jerarquías de los valores, y esto es lo que le da importancia y riqueza a esta cuestión crucial de nuestra existencia.

De acuerdo con la mayoría de los autores, presentamos una serie de características propias del valor:

· apetibilidad: los valores son atractivos para las personas, a diferencia de, por ejemplo, las necesidades, que son obligatorias.

· polaridad: todo valor tiene un antivalor.

· jerarquía: no todos los valores presentan la misma validez (la concreción de este aspecto es el caballo de batalla entre todos los estudiosos).

· sistema: no están desconectados entre ellos, sino que forman parte de un conjunto de relaciones.

· referencia a un sujeto: El valor es siempre valor 'para alguien'...; supone una referencia a un ser inteligente y sensible que lo capta.

· carácter relacional sujeto-objeto: La valoración no es mera espontaneidad subjetiva, sino que se funda en las propiedades del objeto. No hay valor sin un interés personal, ni hay interés sin unas necesidades subjetivas que lo generen. Y se engendra cuando un sujeto estima un objeto por encima de que pueda satisfacer unas necesidades suyas. Si ese objeto no es conocido o apetecido, se queda en un simple bien potencial, en un conjunto de meras cualidades objetivas, pero sin valor. Para que haya valor ha de haber una preferencia humana.

Otra clasificación, en sentido ascendente, implica una categoría de valores probablemente aplicables a la mayoría de las personas:

• "agradable/desagradable" = "placer/dolor" de manera instintiva

• valores vitales de bienestar, relacionados con la utilidad;• valores espirituales• estéticos• valores de la vida social y política• valores del conocimiento orientados a la verdad

• valores éticos y religiosos, que se articulan alrededor de la noción de 'persona'

En cuanto a una lista de valores básicos para la educación, éstos podrían ser:

· libertad

· igualdad

· justicia

· paz

· solidaridad

· tolerancia

· respeto por los demás

· repensar la naturaleza

Bartolomé (1997), en un estudio básicamente etnográfico dedicado a la escuela multicultural, señala la importancia de los valores en las acciones encaminadas a la construcción de un nuevo tejido social. Una afirmación de este tipo implica situarse en una postura relativista, pero igual se propone la realización de unos valores básicos extensibles a toda la comunidad:

· igualdad de derechos

· libertad

· tolerancia

· justicia

· participación

· derecho a la información

· diálogo

· estimación por la diversidad y la diferencia.

Aún así, se admite la existencia de una serie de valores más amplios, diferenciados para los diversos grupos étnicos,que se puede resumir así:

· vitales: referentes a la vida física, vivencias cotidianas, deseo de diversión, de ilusión y fantasía; también necesidades básicas, naturaleza y bienestar personal.

· de producción: relacionados con la actividad laboral y la adquisición y posesión de bienes: dinero, éxito, poder, etc.

· sociales: de inserción dentro de una colectividad: mejora social, ayuda a los demás, compartir, relaciones, fraternidad, cooperación.

· afectivos: amistad, familia, amor.

· de desarrollo: relacionados con la madurez y la realización personal y/o profesional: felicidad, familia, realización en el trabajo, cualidades personales valoradas.

· noéticos: gusto por el conocimiento, curiosidad intelectual.

· estéticos: referencia a la belleza; actividades artísticas.

· éticos: lo percibido como correcto o incorrecto, tanto para la humanidad (paz, justicia, ecología) como para el individuo (bondad, honradez, etc.).

LA EDUCACIÓN INDIRECTA:

EL EJEMPLO DE LOS PROFESORES El manejo constructivo de las situaciones problemáticas –inevitables- exige de los profesores una gran cantidad de cualidades emocionales:

· Respeto por los alumnos, lo que les impide ser hirientes incluso cuando están enfadados o en el trato con alumnos difíciles.

· La capacidad de manejar la propia indignación.

· Un sentimiento de autoestima estable que les permita no convertir cada provocación de los alumnos en un ataque personal.

· La capacidad de ponerse en el lugar de los alumnos y comprender sus motivos.

· El conocimiento de que el tono que emplean en el trato con los alumnos actúa sobre el desarrollo emocional de los mismos.

Los alumnos que tienen profesores inteligentes, desde el punto de vista emocional, disfrutan más asistiendo a la escuela, aprenden sin pasar

miedo alguno y van edificando una sana autoestima. Pero, sobre todo, la postura humana del profesor trasciende a ellos.

Un estudio norteamericano investigó las repercusiones que tenían los seminarios en los que se enseñaba a los maestros a comportarse con empatía en el trato con los alumnos y a evitar todo tipo de comentarios despreciativos.

Se observó un incremento en la autoestima entre los alumnos, un aumento del rendimiento escolar, una mejora de la creatividad, un descenso de las faltas de asistencia y, sobre todo, una disminución de los problemas relacionados con la disciplina. Los profesores que saben ponerse en el lugar de sus alumnos, y les salen al paso con respeto, contribuyen a que la jornada escolar esté menos marcada por la rabia, el miedo y la frustración. El ambiente, en general, es menos agresivo. Y los profesores empáticos contagian a sus alumnos su actitud ante la vida: el tono en el trato se hace más humano.

Por el contrario, los profesores que se enfrentan con regularidad a sus alumnos con desprecio, no deben sorprenderse de que sus discípulos pisoteen sin consideración alguna las emociones de sus compañeros más débiles: cuando se burlan sin piedad de los más torpes, durante la clase de deporte, o califican a un alumno que ha sacado una mala nota de ‘idiota con el cerebro amputado’.

LA EMOCIÓN CREA RECUERDOS RESISTENTES

‘Un recuerdo asociado a una información cargada emocionalmente permanece grabado en el cerebro’.

Esta es la gráfica descripción que hizo el escritor Jill Neimar en un excelente artículo publicado en la revistaPSYCHOLOGY TODAY, titulado: ‘Es mágica. Es maleable. Es... la Memoria’.

Los científicos están ahora empezando a comprender cómo funciona la memoria emocional se pueden desencadenar ante acontecimientos positivos y negativos. En cualquier tipo de experiencia emocional el cerebro se aprovecha de la reacción de lucha-o-huida, que inunda las células de dos potentes hormonas del estrés, la adrenalina y la noradrenalina.

El Dr. James McGaugh, de la Universidad de California (Irvine), dice: ‘Creemos que el cerebro se aprovecha de los neurotransmisores liberados durante la respuesta al estrés y de las emociones fuertes para regular la intens9idad con que se almacenan los recuerdos’.

Las hormonas del estrés estimulan reacciones físicas obvias -el corazón bombea más rápido, los músculos se tensan-. Pero también fijan imágenes muy vívidas en las células del cerebro. Con fundamento de causa : ¡le interesa saber cómo reaccionar -al instante- la próxima vez que se le acerque un maníaco blandiendo un hacha!

Un notable estudio, llevado a cabo por McGaugh y su discípulo Larry Cahill, indicó claramente cómo las emociones, hasta las más habituales y cotidianas, se asocian a mejor memoria -y a mayor capacidad de aprendizaje.

Se suministró a dos grupos de estudiantes universitarios un fármaco que bloqueaba los receptores de la adrenalina y de la noradrenalina. A continuación, se le proyectaron 12 diapositivas en que se representaban escenas como las de un niño cruzando la calle con su madre o visitando a un hombre en el hospital. A un grupo se le explicó una historia de lo más normal relacionada con las imágenes: el niño y la madre van a ver a su padre, que es cirujano. Mientras el segundo grupo escuchaba una historia inquietante y dramática: al niño le atropella un coche y el cirujano intenta coserle el pie que le ha seccionado.

Dos meses más tarde se pasó un test sorpresa a los participantes en el estudio. Los que habían escuchado la historia cotidiana demostraron poseer una escasa capacidad para recordar el contenido de las 12 diapositivas; el grupo que había escuchado el relato dramático recordó las diapositivas ‘significativamente mejor’.

En otra prueba, los psicólogos pedían a la gente que escuchara listas de palabras, entre las que se incluían palabras con carga emocional, tales como PECHO, CADÁVER y VIOLADOR. Los participantes recordaron mejor las palabras ‘emocionales’ que las neutras. Y lo que quizá tenga más interés es que también recordaron mejor qué voz había dicho las palabras -un claro indicio de que habían prestado mayor atención a los hechos asociados.

Desde el punto de vista del educador, Robert Sylwester, profesor de educación de la Universidad de Oregón, argumenta convincentemente a favor de la necesidad de prestar mayor atención al valor de las emociones en la enseñanza.

Afirma: ‘Sabemos que la emoción es muy importante en el proceso de aprendizaje porque potencia la atención que, a su vez, potencia el aprendizaje y la memoria. Sin embargo, nunca hemos acabado de entender la emoción, y por ello no sabemos cómo regularla en la escuela -aparte de definir demasiado o demasiado poco de ella como mal comportamiento y de relegar su mayor parte a la plástica, las manualidades, el recreo y las actividades extraescolares.

‘Medimos si nuestros alumnos saben deletrear correctamente, no su bienestar emocional. Y cuando el tiempo se nos echa encima, recortamos

las ‘asignaturas difíciles de evaluar’, como la plástica, que tienden más a lo emocional. Al separar la emoción de la lógica y la razón en clase, hemos simplificado el sistema escolar y el proceso de evaluación, pero también hemos separado dos caras de una misma moneda, y hemos perdido algo muy importante en el proceso.

‘Es imposible separar la emoción de las actividades de la vida. NO se le ocurra intentarlo’.

He aquí por qué es VITAL que la emoción participe en el aprendizaje y en la educación.

En primer lugar, hay más conexiones neurales que van DESDE el sistema límbico HASTA la corteza cerebral que viceversa. Por lo tanto, la emoción suele tener mayor influencia sobre nuestro comportamiento que la lógica. En segundo lugar, hemos visto que el sistema límbico/emocional actúa a modo de interruptor, enviando la información procedente de los sentidos a la corteza pensante.

De todos modos, hay una ruta rápida que envía la información cargada emocionalmente que podría ser amenazante -no ‘hacia arriba’ para su análisis ulterior sino directamente hacia abajo, es decir, a las partes más primitivas del cerebro, para desencadenar una reacción ‘visceral’.

Esto explica por qué situaciones que previamente han causado dolor o miedo pueden desencadenar reacciones irracionalmente violentas e instintivas. Es mejor reaccionar instantáneamente al más mínimo atisbo de algo que se parece a una serpiente, incluso si, después de un examen más detenido, resulta ser un palo inofensivo. Pero puede ocurrir el mismo proceso cuando, por ejemplo, ‘aprendemos’ a tener los problemas de matemáticas.

Por eso es tan importante que aprendamos a controlar nuestro estado mental. Y por eso, enseñar a los escolares a identificar, reconocer, y controlar sus emociones debería incluirse en CUALQUIER programa escolar. Sin embargo, es algo que suele brillar por su ausencia.

Hay un aspecto más importante por el que se debería permitir la participación de la emoción en el aprendizaje.Nuestros cerebros están preparados para reconocer y reaccionar rápidamente ante peligros repentinos. Pero no lo están para reconocer el peligro presentado de forma gradual. El cerebro no tiene un sentido de la urgencia creciente y, por lo tanto, en tales casos no se desencadenan reacciones fuertes. Por este motivo, nos cuesta motivarnos para afrontar la amenaza progresiva de la escasez de recursos, la contaminación, el deterioro urbano o la superpoblación -e, incluso la desaparición de puestos de trabajo a gran escala-. Son cambios demasiado graduales para que los registremos como amenazas a nuestra vida.

Debemos encontrar alguna forma de convertir estos problemas en algo urgente, si queremos que la gente esté lo suficientemente motivada para implicarse en acciones colectivas. Y, sobre todo, necesitamos hacer que estos problemas sean algo ‘vital’ para nuestros escolares, porque será su generación la que tendrá que encontrar las soluciones o vivir con todas las consecuencias.

Elba L. Menecier

LA ESPERANZA COMO FACTOR DE ÉXITOEN EL ESTUDIO

Cuando el psicólogo de la Universidad de Kansas, C. R Zinder, estudió los logros académicos de los estudiantes universitarios, descubrió que la esperanza tiene una influencia poderosa en el éxito.

Zinder definía la esperanza como ‘creer en que tienes tanto la voluntad como la forma de lograr tus metas’.

Los estudiantes con grandes esperanzas en general se esfuerzan más, descubrió Zinder, pero también desarrollan un repertorio de habilidades basadas en la esperanza que se amplía constantemente.

Al rehusar rendirse a la ansiedad o la depresión, buscan maneras de motivarse a sí mismos, se alientan cuando se notan estancados, buscan creativamente rutas alternativas hacia sus objetivos (o, si es necesario, cambian sus objetivos), y continúan siendo flexibles sin importar lo frustrantes que resultan las cosas.

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA EDUCACIÓN

El sistema educativo, una de las instituciones sociales por excelencia, se encuentra inmerso en un proceso de cambios enmarcados en el conjunto de transformaciones sociales propiciadas por la innovación tecnológica y, sobre todo, por el desarrollo de las tecnologías de la información y de la comunicación, por los grandes cambios que se producen en las relaciones sociales, y por una nueva concepción de las relaciones tecnología-sociedad que determinan las relaciones tecnología-educación.

Cada época ha tenido sus propias instituciones educativas, adaptando

los procesos educativos a las circunstancias. En la actualidad, esta adaptación supone cambios en los modelos educativos, cambios en los

usuarios de la formación y cambios en los escenarios donde ocurre el aprendizaje.

Aunque el énfasis de los cambios educativos, lógicamente, está puesto

en el impacto que la tecnología está produciendo en nuestras vidas, una corriente paralela y complementaria de la anterior rescata la importancia y la urgencia de la educación de las emociones y los sentimientos.

La experiencia muestra que para facilitar el aprendizaje y la

creatividad, es fundamental el desarrollo de la tanto de lavida intelectual como de la emocional, porque no es suficiente contar con las máquinas más modernas y las mejores instalaciones (aun teniendo cierta capacidad intelectual), si falta la motivación, el compromiso, y el espíritu de cooperación.

Cuando la educación no incluye los sentimientos, no pasa de ser una

simple instrucción. La ciencia actual refuerza aún más esta convicción de tantos alumnos, padres y maestros.

En los laboratorios de psicología experimental se ha comprobado, desde hace tiempo, el efecto positivo de las emociones, incluso en aspectos de rendimiento académico, como en la consolidación de la memoria, por ejemplo.

Cuando leemos dos textos con una trama compleja,recordamos mejor aquél que tiene un alto contenido emocional. De las invasiones inglesas narradas por nuestras maestras lo que mejor hemos retenido es el episodio del aceite hirviendo volcado sobre los atacantes desde las azoteas de las casas porteñas.

Por algo, en francés, se dice aprender "par coeur", de corazón, cuando se memoriza algo. Las emociones y los sentimientos son esenciales en todo aprendizaje. Lo sabíamos desde siempre, pero ahora hemos comenzado a conocer mejor sus bases biológicas.

La Inteligencia Emocional parte de la convicción de que la escuela

debería promover situaciones que posibilitaran el desarrollo de la sensibilidad y el carácter de los alumnos, sobre la base de que en el quehacer educativo se involucra tanto el ser físico como el mental, el afectivo y el social, en un todo.

INTELIGENCIAEMOCIONALen la Educación

INTELIGENCIA EMOCIONALEN LA EDUCACIÓN (II) La Inteligencia Emocional es un concepto relativamente nuevo que introdujeron Peter Salovey y J. Mayer en 1990. Estos psicólogos de Harvard forman parte de la corriente crítica contra el concepto tradicional que considera

la inteligencia sólo desde el punto de vista lógico o lingüístico. Salovey organiza la inteligencia en cinco competencias principales:

1) conocimiento de las propias emociones (autoconocimiento)

2) capacidad de manejarlas (control emocional)3) capacidad de automotivarse4) capacidad de reconocimiento de las emociones de

los demás (empatía), y5) habilidad en las relaciones (habilidades sociales y

liderazgo).

De todos modos, es el periodista y divulgador científico Daniel Goleman el responsable de popularizar este concepto en elbest-seller ‘La Inteligencia emocional’ (1995).

En el libro ‘Predicciones’, que reúne a 31 grandes pensadores de nuestro tiempo, en el que imaginan cómo será el siglo XXI,Daniel Goleman escribe:

‘...Pronostico que las sociedades desarrolladas ampliarán las

competencias de los colegios para que incorporen la educación emocional.

Nuestras habilidades emocionales y sociales siempre se han transmitido de forma vital: a través de los padres, familiares, vecinos y amigos... Pero los niños de hoy pasan mucho tiempo solos.

Es obvio que esta transmisión de habilidades básicas no se está produciendo tan bien como antes. Sin embargo, las escuelas proporcionan a la sociedad un vehículo que garantiza que cada generación aprende las artes vitales fundamentales: cómo controlar los impulsos y manejar la cólera, la ansiedad, la motivación, la empatía y la colaboración, y también cómo solucionar los desacuerdos de forma positiva. Ya hay escuelas cuyo programa de estudios va más allá de lo básico para incorporar lecciones sobre estas habilidades esenciales.

Los resultados son bastante alentadores: los niños no sólo mejoran en su autocontrol y en el manejo de sus relaciones, sino que también tienen menos peleas e incidentes violentos, a la vez que aumentan su puntuación en las pruebas académicas.Dicho en pocas palabras, mi predicción es que habrá un día en el que todos los niños y niñas aprenderán en la escuela, junto con los tradicionales rudimentos académicos, estas artes pragmáticas necesarias para vivir mejor. En los programas escolares la empatía se valorará tanto como el álgebra’.

Es evidente que la enseñanza colectiva y simultánea, orientada exclusivamente al conocimiento, y que tradicionalmente ha venido aplicándose desde el siglo XIX ha resuelto con cierto éxito la necesidad humana de desarrollo intelectual, pero no ha encontrado muchas soluciones a los problemas personales que el desarrollo intelectual conlleva, y ésta es la carencia en la que se enfoca la Inteligencia Emocional, que a la vez

puede aportar otros principios -desde el mundo de las emociones y los sentimientos-para mejorar el aprendizaje.

LA NATURALEZA DEL CONFLICTO

Hay muchas definiciones de la palabra CONFLICTO. Las definiciones formales van de lo más abstracto -un 'estado de desarmonía'- a las que señalan un evento más concreto.Deutsch (1973), por ejemplo, dice que 'el conflicto existe cuando ocurren actividades incompatibles'. Hocker y Wilmot(1991) van más lejos, definiendo al conflicto como una 'pugna expresada al menos entre dos partes interdependientes que perciben objetivos incompatibles, recursos limitados y la interferencia de la otra parte en la obtención de sus objetivos'. En ambas definiciones, las palabras como 'actividades' y 'expresada' aluden a una acción. Es importante notar esto, dado que las diferencias de creencias, ideas, opiniones y costumbres pueden o no llevar al conflicto, según cómo, dónde y cuándo las diferencias se manifiestan en la conducta.

De todas las definiciones formales, ninguna denota que el conflicto sea positivo o negativo. Sin embargo, para muchos, las connotaciones de la desarmonía, la incompatibilidad y la pugna son negativas. Nuestras asociaciones personales con el término CONFLICTO tienden a reflejar experiencias y revelar supuestos negativos acerca del conflicto, como algo que se debe evitar, si no eliminar. Las asociaciones personales a menudo también son emocionales. El conflicto significa ira, odio, traición y pérdida.

Nuestros sentimientos, pensamientos, reacciones físicas y conductas en torno al conflicto surgen, al menos en parte, de las creencias, supuestos y experiencias con los que fuimos criados. Saber que el conflicto es normal y potencialmente beneficioso, no es suficiente para cambiar la creencia de toda una vida acerca de que el conflicto es peligroso, ni para alterar una respuesta incorporada y establecida de evitar el conflicto.

¿Cómo aprendemos a ver el conflicto en profundidad y con

perspectiva, y de maneras que lleven a experiencias positivas?

¿Cómo aprendemos a ver los conflictos claramente a pesar del

temor y la ansiedad que a menudo oscurecen las situaciones de

conflicto? La disciplina de la resolución de conflictos ofrece una

variedad de lentes a través de las cuales mirar el conflicto. Estas

lentes se convierten en herramientas para aprender a abandonar

antiguas creencias, ideas y hábitos, y ver con ojos renovados.

Pueden ayudar a tener una visión más amplia, logrando enfocar

más nítidamente el conflicto y aportando una perspectiva con mayor

distancia. La conciencia de que existen distintas maneras de ver un

conflicto puede evitar que nos quedemos trabados en una visión

improductiva.

LAS CUATRO ‘E’ DE LA EDUCACIÓNEN VALORES Existen cuatro maneras posibles de enseñar normas éticas y destrezas vitales. Constituyen las cuatro ‘E’ de la educación de la conducta: Ejemplo, Exhortacion, Expectativa y Emulación.

De estas cuatro técnicas, probablemente la enseñanza por el ejemplo resulte la más efectiva, como sostenía el gran filósofoJohn Locke y como lo han comprobado la investigación de laboratorio contemporánea.

La exhortación -el enfoque que se basa en los mensajes de‘haz esto’ y ‘no hagas aquello’- es mucho menos productiva,puesto que estimula el tipo de respuesta de ‘pintura fresca’, cuando nos vemos tentados a mostrar nuestra independencia al actuar de forma abiertamente contraria a las instrucciones que recibimos. Los niños dejan caer su caja de juguetes ‘sin querer’ cuando se les pide que se queden tranquilos, y los adultos se detienen a tocar la pintura fresca cuando específicamente se les pide que eviten hacerlo. Para provocar cambios en la conducta, la exhortación normalmente requiere ser reforzada por el ejemplo personal.

La expectativa es una manera más indirecta de lograr esquemas de conducta deseados, que funciona mediante la creación de profecías que se autorrealizan. Si asignamos a los niños el atributo de ser excepcionalmente pulcros o gentiles, se sienten inclinados a actuar de tal modo para hacerse merecedores de estos elogios.

Del mismo modo, si elogiamos a nuestros futuros vecinos por su gentileza, se sienten obligados a responder a esta reputación y nos llevan a casa las bolsas del supermercado o cortan el césped de nuestros jardines cuando nos vamos de vacaciones.

Experimentos realizados por los psicólogos R. Rosenthal y L. Jacobson, que han sido descriptos en su libro ‘PYGMALION IN THE CLASSROOM’, demuestran la efectividad de esta artimaña. Tomaron al azar a algunos niños de primer grado y les asignaron resultados falsos de tests psicológicos. Estas falsas evaluaciones presentaban una imagen exagerada de sus capacidades y sugirieron tanto a los niños como a sus maestros que estaban destinados a obtener importantes logros.

Aunque esta promesa no contaba con una base real, al año siguiente los niños realmente superaron a sus pares, lo que muestra que indudablemente nos comportamos a la altura de las expectativas de los demás.

Los primeros educadores griegos probablemente usaran esta técnica para modelar la conducta de sus alumnos, aunque ponían mucho más énfasis en la cuarta estratagema: la emulación. Todas las culturas han tenido sus héroes. A los cristianos de la Edad Media se los estimulaba a modelar su vida según la de los santos, a quienes habían elegido como parangones de piedad y devoción. Elba L. Menecier

MENTE INDIVIDUAL Y MENTE GRUPAL

No hay duda de que la mente grupal puede ser mucho más inteligente que la individual; los datos científicos son abrumadores en este aspecto.

En un experimento se hizo que los estudiantes trabajaran en grupos durante un curso universitario. En el examen final se les dio primero una parte para hacer de manera individual. Después de entregar sus respuestas, recibieron otra serie de preguntas para contestar grupalmente.

Los resultados de cientos de grupos demostraron que, en el 97% de los casos, las puntuaciones grupales eran más altas que los del mejor examen individual.

Este mismo efecto aparece una y otra vez, aun en grupos de vida sumamente breve, que se han formado sólo para un experimento. Cuando se narra a un grupo de desconocidos la carrera de una persona, con todos sus altibajos, el recuerdo colectivo será mejor cuantas más personas compongan el equipo: tres recordarán mejor que dos; cuatro, mejor que tres, etc.