Desarrollo en Guatemala

17

Click here to load reader

description

desarrolllo en el sector educativo

Transcript of Desarrollo en Guatemala

Guatemala: educacin y desarrolloHaroldo Locn SolrzanoDescargar este artculoResumenEn este documento, se analiza la relacin entre educacin y desarrollo en Guatemala. Se inicia este anlisis a partir del surgimiento del estado liberal cafetalero. Se parte de ese proceso poltico por considerar que fue el liberalismo como expresin poltica y econmica la que establece la relacin entre aparato productivo y educacin. El Estado de Guatemala fundado bajo los principios liberales a partir de la produccin de caf, ha mantenido enormes deudas como impulsor del desarrollo social y como articulador del proceso educativo relacionado con ese desarrollo. No existe en Guatemala una articulacin entre el aparato productivo y el sistema educativo, como consecuencia de la continuidad de la produccin agrcola y la contratacin feudal de la fuerza de trabajo.AbstractThis document, analyses the relation between education and development in Guatemala. It starts the analysis from the rise of the Coffee Producer Liberal State. The document starts from that political process because of consider that the Liberalism was, like a political expression, who establishes the relation between The Productive System and The Education. The State of Guatemala founded under liberal principles from coffee production, has maintained massive debts like a promoter of the social development and like an articulator of the educational process related with that development. In Guatemala does not exist a linkage between the productive system and the educational system, as a consequence of the continuity of the agricultural production and the feudal hiring of the labor power.Palabras Clave:Desarrollo, educacin, Estado, liberalismo, produccin/ Development, education, State, liberalism, production

IntroduccinCon el criterio de la promocin de la modernidad para las sociedades atrasadas y an fundamentadas en economas primarias, luego de la segunda guerra le fue asignado el papel a la educacin de ser el vnculo para pasar de condiciones de pobreza hacia la opulencia y el desarrollo, establecindose para ello el criterio que a mayor nivel de escolaridad mayores son los ingresos percibidos por aquellas personas que cuentan con la posibilidad de llegar a niveles ms altos del sistema educativo.Ese ha sido un hecho que hasta ahora se acepta como vlido, pero no determina el desarrollo de una sociedad, porque la distribucin de los ingresos que se producen en un pas no depende del nivel de escolaridad de esa sociedad sino de una serie de factores que en su conjunto permiten llegar al desarrollo. Los pases desarrollados, por ejemplo, han mantenido una estrecha relacin entre educacin y aparato productivo o entre tecnologa y educacin, entre conocimiento cientfico e incremento de la produccin, as como la retribucin a la fuerza de trabajo calificada.El desarrollo nacional de los pases no implica solamente el aspecto formativo de las nuevas generaciones, la promocin de mayores niveles de escolaridad ponen en evidencia los alcances de niveles de vida diferentes para los miembros de una sociedad histricamente determinada. Esto implica que a mayor promocin de desarrollo de una nacin, mayores son las tasas de escolaridad que se alcanzan en el sistema educativo nacional. No es que la educacinper selleve al desarrollo, sino que forma parte de los alcances de ste en la dinmica socioeconmica de una entidad nacional. En todo caso, para las sociedades industriales la educacin sirve como aparato para la formacin de fuerza de trabajo especializada, caso contrario de sociedades de una economa primaria semifeudal.Resulta imprescindible que los distintos actores sociales de una comunidad poltica cuenten con la posibilidad de asistir a la escuela en sus distintos niveles educativos. Pero, la sociedad debe contar con los espacios y las oportunidades que las nuevas generaciones involucradas en el sistema educativo necesitan para formar parte del aparato laboral. Si en la esfera econmica el aparato productivo de un pas no brinda las posibilidades laborales que la fuerza de trabajo capacitada demanda, la educacin muy poco puede contribuir en alcanzar el desarrollo nacional. Habr ventajas individuales, pero persistirn las carencias sociales.La educacin y sus distintos niveles son una condicin del desarrollo pero no su premisa. El aparato educativo debe acompaar a toda una serie de reformas que contribuyan al desarrollo de la mayor parte de ciudadanos. Cmo puede promoverse el desarrollo y la asistencia a la escuela en una sociedad que se fundamenta principalmente en el trabajo agrcola? O peor an Cmo puede promoverse el desarrollo en una sociedad agrcola en donde persisten formas feudales de contratacin de la fuerza de trabajo? Pero tambin, Cmo puede alcanzarse el desarrollo si el salario mnimo no supera $6.00 diarios?En este documento analizamos, en primer lugar, la relacin entre educacin y capitalismo, por ser la sociedad capitalista en donde el desarrollo se ha convertido en una preocupacin discursiva. Dentro de la divisin del mundo entre pases del centro y pases de la periferia se ha establecido una diferencia, al relacionar la educacin con el aparato productivo. Existe en los pases del centro una estrecha relacin entre la formacin educativa y el desarrollo de las fuerzas productivas. En tanto, los pases de la periferia se conforman con reproducir de forma semi-procesada los avances en materia educativa en los pases del centro.En segundo lugar, analizamos ciertas caractersticas del capitalismo guatemalteco y la relacin que guarda este sistema econmico con el aparato educativo. Para finalizar (eplogo), se realiza una proyeccin del pasado y su relacin con el presente. Es decir, se interpreta el tipo de relacin existente en el contexto actual, entre la educacin y el capitalismo guatemalteco.Educacin y capitalismoEn la evolucin histrica de la sociedad, en cada formacin social ha correspondido un tipo diferente de educacin. Ese tipo de educacin responde a las condiciones materiales de las relaciones sociales de produccin y distribucin que caracterizan cada formacin social. Las tribus primitivas reproducan una educacin de acuerdo a las necesidades colectivas de la comunidad, por lo que la imitacin en las actividades productivas generaba en la colaboracin y la ayuda mutua. Las sociedades antiguas divididas en clases sociales, reprodujeron una educacin clasista en la que un pequeo grupo contaba con la posibilidad de recibir la instruccin que respondiera a las necesidades del grupo dominante y a la forma del ejercicio poltico inherente a las sociedades complejas caracterizadas por el conflicto y el ejercicio del poder por esa elite.Debe admitirse que ese poder se ejerce mas que se posee, porque resulta ms que de un privilegio y conservacin por parte de la clase dominante, del conjunto de interacciones y estrategias, de las cuales resultan participes y acompaando ese ejercicio los grupos o las clases subalternas. (Foucault 2003: 33) En la concatenacin de las relaciones sociales el poder y el saber se condicionan mutuamente, porque no existe una aplicacin del poder sin que d como resultado una forma de saber, o bien, que no puede darse una forma de saber sin una consiguiente relacin de poder. (Foucault 2003: 34) En esa travesa histrica los procesos y las luchas que han caracterizado las organizaciones sociales, determinan en ltima instancia las formas, as como los dominios posibles del conocimiento.De forma diferente a las sociedades antiguas y a la misma sociedad cortesana, las sociedades burguesas crearon una nueva economa respecto de los mecanismos del poder: una serie de mtodos acompaados de anlisis, con los cuales los efectos del poder se incrementan y al mismo tiempo su costo disminuye cuando se le adapta al proceso productivo. El poder deja de ser un medio directo que despoja los frutos de la produccin, por el contrario, las sociedades burguesas crean mecanismos desde los cuales puede controlarse la produccin y acompaarla en todo su proceso de desarrollo hasta el punto de incrementar sus resultados. Con ello, el ejercicio del poder deja de ser ritual, ceremonial y discontinuo, para llegar a ser continuo, permanente e introducido en forma de ramificacin en todos los individuos por medio de las disciplinas requeridas por las nuevas relaciones de poder. (Foucault 2002: 88)El avance del trabajo socializado en la sociedad capitalista como resultado de la misma divisin social del trabajo al interior de la fbrica, junto al uso y aplicacin de la maquinaria as como el uso en general sobre el proceso productivo de los avances de las ciencias naturales y de la misma tecnologa, son el resultado de ese trabajo socializado, y solo ese tipo de trabajo permite el uso de los avances del conocimiento de forma directa en el proceso productivo. Por tanto la utilizacin del conocimiento y de la ciencia en el trabajo objetivado o socializado constituye la fuerza productiva del capital (Marx 1975: 59). La ciencia deja de ser concebida como parte de la reproduccin de ideas y, se le ubica como parte de las fuerzas productivas. En ese sentido, la ciencia ha permitido el desarrollo industrial de la economa moderna, y ha contribuido a ese desarrollo (Horkheimer 2003: 15).Ese desarrollo de la actividad productiva industrial ha sido posible como parte del carcter dinmico del pensamiento, o bien, como parte de la configuracin de conocimientos elementales tanto de la naturaleza como de la sociedad, conocimientos que se han puesto a la disposicin social por medio del sistema educativo. Si la ciencia forma parte del desarrollo de los mtodos que contribuyen al mejoramiento de la produccin, ella en s se convierte en un medio de produccin. Esto ltimo, hace destacar que si la ciencia se toma como fuerza y al mismo tiempo como un medio en el mejoramiento del aparato productivo de una sociedad especfica, dentro de la dinmica de acumulacin del capital, la aprehensin y especialidad del conocimiento se percibe en forma pragmtica. (Horkheimer; 2003: 15) En esa dimensin, el conocimiento cientfico se torna de inters si permite la aceleracin en la produccin mercantil.El avance del conocimiento y de la ciencia como parte del desarrollo del capitalismo, no solo se convierten en una ideologa que legitima esa forma de produccin, sino que se fundamenta en la educacin para su reproduccin en el mbito social y nacional.La ideologa tradicionalmente ha sido asociada a mecanismos de poder. Se le interpreta como instrumento empleado por los organismos estatales para influir en las mentalidades colectivas de las clases subalternas, ya que su reproduccin se realiza en formas variadas, pero particularmente por medio de discursos. La transmisin de la ideologa se basa en el lenguaje como una forma efectiva de transmitirla(Locn 2003: 13).La escuela y la educacin principalmente significan los vehculos transmisores de la reproduccin del sistema de ideas que forman parte de la estructura de dominacin de una sociedad dividida en clases sociales.Pero dentro de la estructura social, poltica y econmica de la sociedad capitalista, la escuela y la educacin de forma bsica, se convierten en elementos fundamentales que articulan el avance del conocimiento cientfico al desarrollo del capitalismo y el proceso productivo que le es consustancial. En ese sentido, el uso del tiempo en la dinmica productiva capitalista rebasa el uso del tiempo natural y cclico de la actividad productiva agrcola, del tiempo lunar se pasa a un tiempo continuo y permanente en la produccin y en el mismo control del trabajo. La escuela entonces se organiza de forma objetiva en funcin de la reproduccin y el mantenimiento del aparato productivo, particularmente en la formacin de fuerza de trabajo calificada demandada en la estructura productiva capitalista.Dentro de las instituciones requeridas para la transmisin del poder y su relacin con el proceso de produccin, la escuela resulta esencial para que la disciplina capitalista adquiera un sentido global y el ejercicio del poder sea continuo. La escuela y el acto educativo por medio de discursos permanentes forman y codifican las conciencias colectivas, al mismo tiempo que van construyendo un tejido en el que cada sujeto se siente parte de un plasma social. La educacin transmite la informacin de forma ascendente en una escala jerrquica con la cual se construye una individualizacin esquemtica relacionada directamente al dominio de la sociedad capitalista.El avance progresivo del capitalismo en la dinmica misma de las sociedades nacionales, ha servido para considerar el sistema educativo como reproductor de la condiciones socioeconmicas, ms estrictamente, se considera la educacin como el medio por el cual en las sociedades capitalistas se forma la fuerza de trabajo demandada por el aparato productivo. En la medida que la ciencia y la tecnologa han permitido el avance de las fuerzas productivas, se ha demandado cada vez ms fuerza de trabajo especializada. Esa unin de ciencia y tecnologa ha provocado como consecuencia el aumento de operadores de mquinas-herramientas, ampliando la divisin social del trabajo.Aparte de ello, las actividades que demandan una mayor calificacin no necesariamente son mayores que las que no tienen esa calificacin. En todo caso, la especializacin y la calificacin han generado dos tipos de trabajadores: los tecncratas vinculados a las posiciones ejecutivas y los operarios relacionados directamente con la funcionalidad del entramado productivo del capitalismo. Adems, debe agregarse la idea liberal que la universalizacin de la educacin genera la meritocracia en la contratacin ocupacional y la asignacin de los puestos de trabajo en las sociedades desarrolladas, aspecto que ha tenido un avance muy lento en las sociedades consideradas perifricas en la divisin internacional del trabajo.En todo caso, la escuela y la educacin en las sociedades capitalistas desarrolladas se encuentran vinculadas directamente al aparato productivo, por lo que en ese contexto se entiende que la educacin es un elemento fundamental en la promocin del desarrollo de estas sociedades, porque el aparato de instruccin se orienta a la satisfaccin de la demanda de los avances del conocimiento aplicado a la industria y la tecnologa. Las transformaciones generadas a partir dela RevolucinIndustrialmarcan la necesidad de articular la tcnica con el conocimiento cientfico, siendo por tanto, las universidades las instituciones encargadas del desarrollo del conocimiento y su articulacin al aparato de produccin. Las universidades generan el tipo de conocimiento determinado a partir de las relaciones de trabajo establecidas en la dinmica de las sociedades capitalistas.Si se parte de ese tipo de relaciones y el mismo avance de la tecnificacin en la industria, de ello depender el tipo de conocimiento que se ha de transmitir en la educacin superior y en todo el sistema educativo. Siendo entonces la divisin del trabajo y las relaciones establecidas en torno a l, los condicionantes de las explicaciones cientficas de la organizacin social que se establece en la dinmica capitalista.Capitalismo guatemalteco y sistema escolarA diferencia de las sociedades industriales desarrolladas, en los pases capitalistas de la periferia la educacin no se articula al aparato productivo, principalmente en aquellas sociedades cuya base econmica se fundamenta en una organizacin con resabios feudales. En este tipo de sociedades, solamente se reproduce el conocimiento elaborado para explicar las relaciones sociales establecidas en las sociedades desarrolladas. La ciencia y la tecnologa resultan de ello dependientes, forman parte de una superestructura social desvinculada de la base econmica. Es decir, las sociedades de base econmica agraria carecen de un desarrollo cientfico que contribuya al anlisis de su realidad social, siempre o casi siempre dependen de los avances en la ciencia que se dan en las sociedades desarrolladas.Un aparato productivo agrario caracterizado por resabios feudales en su organizacin social y la contratacin de la fuerza de trabajo, es un aparato involutivo, lo que implica al mismo tiempo un estancamiento en el conocimiento e impedimento de la aplicacin de la ciencia para mejorar las tcnicas productivas. Si se profundiza en ese tipo de anlisis, se obtiene, que las economas primarias no se fundamentan en la ciencia para mejorar el aparato productivo, impidiendo al mismo tiempo la posibilidad de desarrollar las fuerzas productivas. No se orientan hacia la especializacin de la fuerza de trabajo y el mejoramiento de los instrumentos de trabajo. En ese sentido, el conocimiento se emplea como una reproduccin ideolgica que legitima las relaciones de produccin agrarias y contribuye a esconder las condiciones en que se genera la extraccin del plusproducto en el campo.a)Orgenes del capitalismo en GuatemalaEl capitalismo guatemalteco es un capitalismo tardo y en consecuencia subdesarrollado. Aqu sostenemos que los orgenes del capitalismo guatemalteco se encuentran determinados por la antesala del subdesarrollo. Toda la herencia colonial y los resabios feudales que caracterizaron esta sociedad an ya avanzado el siglo XX, junto a la interconexin de esta sociedad al avance del capitalismo de su fase premonoplica a su fase monoplica, lo que nos hace explicar que los factores econmicos y polticos de carcter exgeno y endgeno condicionan un capitalismo que hasta ahora no presenta muestras de elementos que superen la marginalidad y exclusin de centenares y miles de ciudadanos.En la segunda mitad del siglo XIX, Guatemala acompa las transformaciones que la dinmica mundial experimentaba con el avance de la sociedad capitalista, una poca en la que la reforma agraria promovida por el Estado y, junto a la creacin de ciertas instituciones polticas hicieron pensar a los guatemaltecos de ese momento que Guatemala alcanzaba el progreso va la produccin de caf, la construccin de ferrocarriles, la introduccin del telgrafo y el telfono, as como la adquisicin en el mercado europeo de ciertos productos suntuosos daban la idea a una elite urbana de haber alcanzado la modernizacin. Detrs de todo ello, subyacen los mecanismos del inicio del capitalismo dependiente guatemalteco.Cuando en 1865 la produccin de grana, que haba mantenido la economa del pas en contacto con el mercado europeo desde la poca de la independencia, entra en crisis, la bsqueda de aquellos grupos que vean en la produccin del caf la alternativa a esa crisis, promovieron y exigieron al Estado las condiciones bsicas para la produccin del caf. Era importante entonces una reforma agraria que permitiera la produccin ampliada del grano y el control de la fuerza de trabajo necesaria en el proceso productivo del grano. La realizacin de la expropiacin de las propiedades de la iglesia y de las tierras comunales pertenecientes a los pueblos de ascendencia maya, as como la conversin de esta misma poblacin en trabajadores temporarios en las plantaciones de caf, son ejemplos de una tendencia de la acumulacin originaria del capital en Guatemala.[1]Constituyen una tendencia porque no puede aplicarse una explicacin terica de forma mecnica a la realidad social guatemalteca del siglo XIX. Es ms, el capitalismo guatemalteco no evolucion hacia una liberacin de la fuerza de trabajo que generara una clase proletaria agrcola, sino involucion hacia la conversin de una fuerza de trabajo forzada sometida a la produccin del caf demandado en el mercado europeo. Esta misma forma de apropiarse las tierras para la produccin cafetalera, amalgamada a la patria del criollo, permiti los orgenes de un capitalismo fundamentado en la exclusin de la masa campesina y la negacin de las libertades individuales pregonadas por el liberalismo. Fue una forma capitalista pensada en la acumulacin del capital sobre la explotacin de una fuerza de trabajo sumida en condiciones de marginacin y discriminacin. La legitimacin de este tipo de economa se fundamenta en prcticas racistas y discriminatorias hacia aquellos grupos sociales sometidos a la produccin del caf.La produccin de materias primas en que fue convertido el aparato productivo del pas dentro de la divisin internacional del trabajo, as como la preocupacin de los finqueros cafetaleros por atender la demanda de la produccin del caf en el mercado internacional, condujeron al establecimiento de un modelo econmico capitalista hacia afuera. Modelo que, preocupado por las fluctuaciones de los precios del grano aromtico en el mercado internacional, desatendi la posibilidad de permitir la ampliacin del mercado interno, con lo cual se impeda al mismo tiempo crear las condiciones de un desarrollo que permitiera atender la satisfaccin de las condiciones mnimas de vida para la mayora de la poblacin distribuida principalmente en el mundo rural guatemalteco.Adems, la formacin de un Estado heredero del aparato administrativo colonial, se convirti en el gendarme de la gran propiedad territorial y en consecuencia adquiri un esquema administrativo terrorfico cuya funcin descans en la persecucin y la eliminacin de cualquier brote de resistencia y de oposicin poltica. Fue un Estado concebido bajo el criterio paternalista de llevar a la sociedad por los caminos de la civilizacin y el progreso. Y neg los principios liberales de descentralizacin para la bsqueda del desarrollo y la democracia, cuando la formacin de los poderes del Estado fueron anulados bajo el dominio y la existencia de prolongadas dictaduras. En tanto, los liberales cafetaleros guatemaltecos, no se percataron que lo que estaban creando era un Estado liberal degenerado.[2]El esquema administrativo del Estado liberal cafetalero se preocup por alcanzar representacin en las ciudades, las villas y los municipios dejando grandes extensiones del territorio nacional sin la presencia de instituciones que dieran la idea de la existencia del aparato estatal. Estos espacios baldos solo se fueron incorporando con el avance de la frontera agrcola por lo que en muchos casos la finca, aunque no necesariamente cafetalera, fue moldeando la resolucin de conflictos por medio de la violencia, fue dentro de estas unidades productivas en donde se control la vida cotidiana y se enmarc el imaginario nacional fragmentado que se inici con el capitalismo dependiente. El Estado liberal cafetalero no es el resultado de un enfrentamiento de equilibrio de fuerzas, sino deviene de la amalgama de la vieja estructura estatal colonial con los intereses de los grupos emergentes interesados en la produccin de caf.Para su legitimidad, el Estado cafetalero guatemalteco se bas en estructuras culturales, dentro de las que destaca como forma de ejercicio poltico el patrimonialismo, con sus distintas expresiones el amiguismo, el clientelismo, el compadrazgo y el nepotismo. Estas prcticas, de las cuales derivan la adulacin y la delacin, fueron los medios sobre los cuales las distintas dictaduras cafetaleras establecieron sus mtodos y formas de gobierno. Prcticas que han resultado a perpetuidad en el ejercicio del poder poltico nacional. Todos los espacios, polticos, acadmicos o laborales se encuentran perneados por el patrimonialismo, convirtiendo ese tipo de Estado en un Estado-nacional legtimo.b)Liberalismo cafetalero y sistema educativoEn el contexto de articulacin de las sociedades occidentales, el sistema educativo fue organizado y estructurado en funcin de la necesidad de la dinmica capitalista de formar en los trabajadores sentimientos de carcter nacional. Por ello las escuelas primarias fueron consideradas por el liberalismo como los centros de formacin ciudadana, con el mnimo de capacidad que permitiera en los trabajadores industriales y campesinos la realizacin de actividades de orden nacional, fundamentadas en tres ejes de accin: la lectura, la escritura y la aritmtica (Wallerstein 2006: 47). Estos ejes incrementaban en complejidad a medida que la poblacin estudiantil avanzaba en grado de escolaridad. Tambin se les haca acompaar de actividades motoras como el dibujo y las manualidades.Adems de proporcionar la instruccin elemental, estas escuelas enseaban los valores cvicos de la nacin, eliminando las particularidades y las estructuras de tipo familiar comunitario. Pero insistan en ensear el idioma nacional, la lengua dominante en cada pas. (Wallerstein 2006:47) La enseanza del nacionalismo se daba sobre la base de generar cierto sentimiento de hostilidad hacia el enemigo. El enemigo se identificaba en alguna nacin vecina o rival, pero tambin constituy objeto de ataque en esa formacin el otro, el extrao y el extranjero. Dicho de otra forma, la escuela primaria transmiti que occidente y la raza blanca significaban la civilizacin, frente al atraso y la ignorancia representada por los pueblos sin historia, por las regiones atrasadas que no constituan naciones. Prcticas discursivas que justificaban los actos de agresin del sistema colonial e imperial.Para los liberales guatemaltecos, por su vinculacin al imaginario de patria y nacin del criollo descendiente de la colonia, constituy una idea obsesiva trasladar, sin ningn tipo de procesamiento y sin respetar los espacios socio-temporales, los avances del conocimiento en las sociedades occidentales, principalmente las europeas para la organizacin y orientacin de la sociedad nacional. Por su misma ascendencia y su falta de identidad tnica que se articulara al sentimiento de pertenencia colectiva, los liberales guatemaltecos tomaron como suya la idea de civilizacin y progreso que orientaba las prcticas imperialistas de las sociedades occidentales, idea que socialmente se fundamenta en el racismo para la diferenciacin del otro, del dbil dentro de los ejercicios agresivos de la expansin.Siguiendo el esquema de organizacin del aparato educativo de las sociedades occidentales desarrolladas, los liberales guatemaltecos insistieron en organizar la instruccin pblica dividida en los niveles de primaria, segunda enseanza y profesional. Esta divisin fundamentada en el principio de que la instruccin deba ser general, uniforme y gratuita.[3] Se fijaba entonces, de acuerdo al orden constitucional vigente, el establecimiento de escuelas primarias en todos los pueblos, as como la creacin de escuelas superiores que se juzgasen convenientes. En teora, los liberales cafetaleros, citando el estatuto educativo de los liberales pos independencia, consideraban que la instruccin primaria constituye una de las principales necesidades de los pueblos republicanos, el valuarte de la libertad y la mejor garanta de la paz pblica. (El Guatemalteco1874, 12 de febrero)La instruccin pblica primaria, los liberales cafetaleros, en teora, la consideraron general, obligatoria y gratuita. Quedando bajo la responsabilidad del Estado brindar a todos los nios en edad escolar la posibilidad de asistir a la escuela. Desde el ideario liberal, el Estado era el encargado de hacer valer la obligatoriedad de la instruccin primaria, porque necesitaba llenar su misin y trabajar ilimitadamente para alcanzar el desarrollo tan perfectamente como fuera posible, de las facultades fsicas, intelectuales y morales de cada uno de los individuo que formaban parte de la sociedad. (El Guatemalteco1874, 29 de marzo) Dentro del mismo estatuto educativo de la gratuidad y obligatoriedad de la educacin, los liberales dejaban margen para la participacin en el aparato educativo de instituciones educativas de carcter privado sobre la base del principio de libertad de enseanza, coartado por el estatuto educativo de 1852. Estatuto que desde la percepcin liberal tanto dao haba provocado en la sociedad guatemalteca (El Guatemalteco1875, 23 de enero).La centralidad y la discriminacin racial fueron otras de las caractersticas del aparato educativo creado por los liberales. La cobertura educativa en las distintas regiones y comunidades del pas fue un mecanismo permanente hasta nuestros das. Un gran nmero de nios fue excluido de la posibilidad de asistir a la escuela de primeras letras y los municipios cercanos a la ciudad capital y los centros urbanos departamentales, la escuela primaria solamente llegaba a cuarto grado. La ciudad capital concentraba todos los niveles educativos, incluida la universidad y las carreras que en ella se impartan.Lejos quedaba el ideario liberal de promover el progreso de la nacin por medio de la instruccin pblica. La escuela primaria se compona de dos niveles, el primer nivel se compona de los grados de 1. a 3., en los cuales la formacin de los estudiantes quedaba reducida a tres reas: lenguajes, matemtica y oficios. El segundo nivel lo componan los grados de 4. a 6. En donde los estudiantes estudiaban trigonometra, lenguaje y oficios, con contenidos ms avanzados. Haba en el aparato educativo una formacin artesanal, la misma demandada por la ausencia de un desarrollo que permitiera una divisin social del trabajo orientado a la industria.En la educacin superior recae por excelencia la responsabilidad de promover el desarrollo de una sociedad,[4]siendo por tanto el tipo de educacin que vincula el conocimiento cientfico con el aparato productivo. La universidad en Guatemala no pas de formar ingenieros, mdicos y abogados distanciados de promover el desarrollo nacional. Esto no quiere decir que no tuvieran la capacidad, sino porque el aparato productivo nacional con caractersticas feudales en su dinmica y en el uso de la fuerza de trabajo no requera una tecnificacin fundamentada en la ciencia. Esto unido en la falta de inversin de las empresas privadas en mejorar su sistema de produccin.La posibilidad del conocimiento cientfico de dinamizar el aparato productivo o el desarrollo de las fuerzas productivas, permite explicar el contexto social a partir del desarrollo de los estudios sociales. Dicho de forma diferente, la teora de los estudios sociales solo es posible a partir de la dinmica que se establece entre la ciencia y el aparato productivo. Los pases de la periferia no solo dependen de la dinmica de la economa de los pases del centro, sino dependen al mismo tiempo de la teora que se desarrolla en los estudios sociales. Las ciencias sociales permiten el anlisis de las contradicciones que se generan en una sociedad a partir de su misma dinmica productiva.La totalidad de departamentos que componan la administracin poltica de entonces, carecan de centros de estudios superiores. Siendo por tanto, la centralidad de la educacin un mecanismo de atraso social y un obstculo para la promocin del desarrollo del pas. La formacin de muchos guatemaltecos de los departamentos, ya fuera en poesa o literatura era por cuenta propia y desarrollada en grupos con orientacin mutualista. Para el Estado y la universidad, este tipo de estudios no constituan un aspecto importante en la formacin de los guatemaltecos.No se puede dejar de mencionar, que el sistema educativo planificado por los liberales, pese a no dinamizar el desarrollo nacional y a promover el racismo dentro de su estructura, fue un sistema educativo disciplinado. La formacin de los profesionales y las exigencias hacia los estudiantes, permitan la formacin de ciudadanos interesados en leer y escribir. Manuel Galich en su libroDel pnico al ataque,describe que en 1931 se inici una huelga estudiantil por la decisin de las autoridades educativas de sustituir los exmenes orales por exmenes escritos. Los estudiantes vean en los exmenes escritos un retroceso educativo, que llevaba a la mediocridad educativa y estudiantil. El sistema educativo guatemalteco tuvo la caracterstica de preparar a los estudiantes, para que los mismos pudieran estudiar en cualquier parte del mundo. Se otorgaban becas de estudio a los estudiantes ms destacados de los centros educativos pblicos.Los liberales guatemaltecos, tanto los que lucharon en el proceso de independencia y promovieron la organizacin de la Federacin Centroamericana, como los cafetaleros, tuvieron la intencin de promover la ciudadanizacin por medio del aparato educativo. Pero esta intencin en Guatemala, fue a medias, en tanto que, solamente una elite gozara de la dotacin de derechos (Taracena 2000: 229). Para los liberales cafetaleros, en teora, la educacin de los ciudadanos constitua un elemento bsico que responde a las expectativas del nuevo orden poltico establecido a partir de la produccin de caf. Esa fue una forma de considerar que los principios de la reforma impulsada por los cafetaleros en el poder, no podran alcanzarse si no se estableca un sistema educativo que permitiera dar a conocer a los ciudadanos sus derechos. Conocimiento que solo sera posible por medio de la instruccin brindada a los ms necesitados. (Taracena 2000:229)Tanto los liberales postindependencia como los cafetaleros, manifestaban que sin brindar la educacin a todos los habitantes del pas, no era posible alcanzar la civilizacin y el progreso. Para Manuel Montufar y Coronado en 1837, el atraso del pas se explicaba a partir de cuatro aspectos fundamentales: la continuidad de un alto porcentaje de analfabetismo que alcanzaba el 75%, la existencia del rgimen de propiedad comunal, los niveles de pobreza dentro de la cual viva la poblacin indgena y la incapacidad de esta poblacin de hablar el idioma castellano. Situacin que los hunda en el desconocimiento de las leyes y en la incomprensin de los procesos de cambio que se venan dando desde la independencia. (Taracena 2000:224-225)Pese a las buenas intenciones de los liberales, de dotar a los habitantes del pas de la ciudadana por medio de la educacin, implicaba al mismo tiempo una contradiccin con el reconocimiento de los derechos de los individuos. El haber ciudadanizado a la poblacin de ascendencia maya o haberla civilizado como ellos pretendan considerar, los procedimientos y tcnicas de acumulacin a partir de la produccin de caf, no hubiesen permitido los rditos obtenidos a partir de la extenuacin de la fuerza de trabajo sin derechos salariales y laborales. Los criterios racistas para justificar el trabajo forzado al que fue sometida la poblacin de ascendencia maya a partir de la produccin de caf, impidieron promover la ciudadanizacin universal promovida por el liberalismo. Fue impensable para los liberales, dotar de derechos a los pueblos indgenas.Los liberales cafetaleros deben haber tenido claro, como lo hizo el Estado francs al cual imitaban hasta en su arquitectura, que la ciudadana permita la invisibilizacin de las diferencias tnicas al interior del pas. Siempre y cuando se obligara a todos los ciudadanos a tomar el idioma castellano como lengua materna. No les interes homogeneizar a la sociedad a partir del estatuto ciudadano, les preocup tener individuos con derechos y que pelearan por los mismos, principalmente en el mundo rural.EplogoComo dejamos expuesto en la introduccin de este ensayo, la educacinper seno genera desarrollo. Pero resulta innegable que promueve ciertas movilidades sociales. Espacios que el analfabetismo impide que adquiera la poblacin que lo padece. Las circunstancias de las condiciones econmicas y productivas del pas, es decir, una desvinculacin entre el aparato productivo sustentado en la agricultura ha impedido la promocin de la educacin para el desarrollo. Debe aclararse que en aquellas sociedades en donde sus elites, econmicas, polticas o acadmicas, se niegan a abrir espacios que beneficien a los distintos actores sociales, el desarrollo es inalcanzable.La revolucin de 1944 permiti la implementacin del concepto de ciudadana de forma universal. Fue a partir de los postulados de ella que el trabajo forzado, implantado en el pas desde el perodo colonial, qued abolido. La educacin como elemento de ciudadanizacin adquiri en el momento de la revolucin el impulso que sus dirigentes consideraron bsico, para que desde la infancia se pensara de forma democrtica. Como estrategia de desarrollo se pens en la articulacin del Estado como dirigente del mismo y los trabajadores, profesionales, profesores y empresarios como los principales actores sociales para impulsarlo. Reacciones conservadoras impidieron que la dinmica revolucionaria promoviera el desarrollo nacional a partir de la eliminacin de la propiedad feudal sobre la tierra.Sin embargo, esas mismas fuerzas poco pudieron hacer para que la revolucin fundara nuevas carreras en la universidad estatal: se fund la Facultad de Humanidades, de Economa y en la dcada de 1960 se ampliaron las carreras de ingeniera vinculadas a la produccin industrial. Fue fundada tambin la facultad de Arquitectura. Fueron esos aos en donde se insisti en que la educacin serva como motor para alcanzar el desarrollo de las sociedades agrodependientes. La creacin de ingenieras vinculadas a la produccin industrial, poco han contribuido a dinamizar la economa nacional, principalmente porque los elementos del pasado no resueltos continan impidiendo un desarrollo industrial en donde se vincule la ciencia y la educacin al desarrollo nacional.Es ms, en las dcadas de 1960 y 1970, se expandi el criterio que la educacin era el elemento bsico para alcanzar el desarrollo, por ese criterio y la concentracin de los centro educativos en las principales ciudades latinoamericanas, se vivi una fuerte oleada migratoria del interior de estos pases hacia las ciudades. Las instituciones educativas pblicas, principalmente las universidades se vieron superpobladas. Los estados, particularmente el guatemalteco, no invirtieron ms en educacin y se dio un hacinamiento, contrario a los principios pedaggicos, en cuanto a la atencin del nmero de estudiantes atendidos por los profesores. La poblacin estudiantil universitaria se masific, pero el desarrollo nacional continuaba postergado.En esas mismas dcadas, la gran masa de la poblacin, principalmente la rural, continuaba rezagada y condenada al analfabetismo. Ms del 60 por ciento de la poblacin continuaba sin poder leer y escribir. La cobertura educativa alcanz, principalmente los centros urbanos, pero el mundo rural continuaba sin contar con escuelas y maestros. La pobreza desbordaba el criterio desarrollista con el cual se impuls la sustitucin de importaciones. El aparato productivo continuaba dependiendo de la agricultura, la cual mantena la contratacin de fuerza de trabajo y los salarios bajo condiciones feudales. La primera encuesta sociodemogrfica realizada en 1980, brindaba datos en los cuales la poblacin pobre alcanzaba el 60 por ciento. Los aparatos productivo y poltico no funcionaban, su estructura reproduca pobreza y desigualdad.La crisis econmica de la dcada de 1980, permiti el ascenso al poder, de criterios liberales que pregonaban el cambio de paradigma econmico. Insistieron en desmantelar el papel del Estado en el control del mercado e implementaron medidas dentro de las cuales la economa se impuso sobre la poltica. De acuerdo a los liberales guatemaltecos, si se continuaba con ese modelo en el cual el Estado, tena bajo su mando cierto control sobre el mercado, Guatemala se condenara por siempre al subdesarrollo. Falaciasadmisericordiam,que solo les interesaba convencer a las conciencias ingenuas de la urgencia que mantenan por privatizar las empresas estatales.La implementacin de esas medidas econmicas se hizo acompaar del proceso de fundacin democrtica. Porque de acuerdo al criterio de los liberales, solo se poda avanzar en la implementacin de las medidas macroeconmicas que proponan a partir del Consenso de Washington, con la existencia de un Estado de Derecho y certeza jurdica. Aspectos que resultaban determinantes para la inversin extranjera que impulsara el desarrollo nacional. Para ellos, el papel del Estado hasta el momento es el de un verdadero gendarme, su papel es ese, cuidar el debido proceso en el que el mercado funcione de forma efectiva. Criterios para los cuales la inversin social, en educacin y salud, resultan por s mismas una derogacin indisciplinada por parte del Estado.Desde 1954 hasta la fecha, Guatemala ha padecido un proceso de desciudadanizacin. Los derechos con los cuales los individuos deben contar para convertirse en ciudadanos, en Guatemala no han pasado de ser una utopa. Ese proceso de desciudadanizacin se profundiz en el momento que se fundan los procesos electorales con orientacin democrtica y se implementan las polticas econmicas planteadas por liberales. La poblacin guatemalteca es sumida en constante proceso de empobrecimiento, siendo alarmantes las cifras de pobreza en el pas. Aunque no existen datos confiables, se afirma que la pobreza afecta a ms del 70% de la poblacin, 10 puntos ms de las condiciones de pobreza de 1980.Las juventudes no cuentan con un sistema educativo de calidad, por lo que muchos deciden abandonar los estudios de forma temprana. Pero tampoco cuentan con espacios de trabajo bien remunerado que les permita adquirir las condiciones materiales para alcanzar una vida digna. Muchos de estos jvenes optan por migrar hacia otros pases, porque la educacin no ha contribuido al desarrollo, en tanto que la inversin en estudios cientficos no recibe el apoyo estatal y empresarial para promover un desarrollo que alcance a todos los guatemaltecos. Guatemala es el pas en donde menos inversin se realiza en educacin y en investigacin cientfica. La mediocridad del aparato productivo hace imposible que la sociedad adquiera otros niveles de vida, manteniendo en condiciones de miseria la fuerza de trabajo agrcola.Referencias bibliogrficasCastellanos Cambranes, Julio (1992).Tendencias del desarrollo agrario en el siglo XIX y el surgimiento de la propiedad capitalista de la tierra en Guatemala.En: J. C. Cambranes (Editor) 500 aos de lucha por la tierra. Estudios sobre propiedad rural y reforma agraria en Guatemala. FLACSO-Guatemala. Guatemala.Cifuentes Medina, Edeliberto (1998).Economa y sociedad en el siglo XIX. Los impactos de la globalizacin. IIES-USAC. Guatemala.El Guatemalteco(1874, 12 de febrero). Editorial.El Guatemalteco(1874, 29 de marzo).Editorial.El Guatemalteco(1875, 23 de enero).Editorial.Foucault, Michel (2002).Los anormales. Fondo de Cultura Econmica. Mxico._____ (2003).Vigilar y Castigar. Nacimiento de la prisin. Siglo Veintiuno Editores. Mxico._____ (2005).El poder psiquitrico. Curso en el Collage de France (1973-1974). Fondo de Cultura Econmica. Mxico.Gonzlez Orellana, Carlos (2007).Historia de la educacin en Guatemala. Sexta Edicin. Editorial Universitaria. Universidad de San Carlos de Guatemala.Horkheimer, Max (2003).Teora crtica. Tercera reimpresin de la primera edicin. Amorrotu. Buenos Aires, Argentina.Labarca, Guillermo et. al (1978).La educacin burguesa. Editorial Nueva Imagen. Segunda edicin. Mxico.Locn Solrzano, Agustn Haroldo (2003).El discurso tnico a travs de los medios de comunicacin escrita en Guatemala. El debate en torno ala ConsultaPopularen artculos de opinin y campos pagados. Tesis de maestra. FLACSO. Guatemala.Marx, Carlos (1975).El capital, libro I, captulo VI (indito). 5. Edicin. Siglo veintiuno editores. Mxico.Marx, Carlos (1962).La gnesis del capital. Ediciones Quinto Sol, S. A. Mxico.Taracena Arriola, Arturo et. al (2002).Etnicidad, estado y nacin en Guatemala, 1808-1944. Coleccin Por qu estamos como estamos? CIRMA. Guatemala.Tischler, Sergio (1998).Guatemala 1944: crisis y revolucin. Ocaso y quiebre de una forma estatal. INHAA-USAC. Guatemala.Wallerstein, Immanuel (2006).Anlisis de sistemas-mundo. Una introduccin. Segunda Edicin. Siglo veintiuno editores. Mxico.