Desarrollo Forestal Desarrollo Forestal

30

Transcript of Desarrollo Forestal Desarrollo Forestal

Page 1: Desarrollo Forestal Desarrollo Forestal
Page 2: Desarrollo Forestal Desarrollo Forestal

32 Desarrollo Forestal Desarrollo Forestal

Cooperativas participantes

Cooperativa Colonias Unidas Ing. For. Arnaldo SugasttiCooperativa Friesland Ing. Agr. Richard Fast Ing. Agr. Lilian MartensCooperativa Copronar Ing. Agr. Raquel CáceresCooperativa Yguazu Ing. Agr. Derlis ToralesCooperativa Naranjito Ing. Agr. Wilson GonzalezCooperativa Fernheim Ing. Agr. Rosalia Goerzen Ing. Amb. Rossana IbañezCooperativa Neuland Ing. For. Stefan IsaakCooperativa Chortitzer Ing. Agr. Alberto Näguele (+)

GlosarioATF: Asistencia Técnica FernheimCREA: Consorcios Regionales de Experimentación AgrícolaINFONA: Instituto Forestal NacionalUNA: Universidad Nacional de Asunción

IndicePresentación.......................................................................................................................... 05Introducción.......................................................................................................................... 07

Apartado I - La actividad forestal en las cooperativas

Cooperativa Colonias Unidas Agropecuaria Industrial Ltda…………....................................... 08Cooperativa Agrícola Friesland Ltda…………........................................................................... 12Cooperativa Yguazú Ltda…………............................................................................................. 16Cooperativa Multiactiva de Producción e Industrial Naranjito Ltda………….......................... 18Cooperativa Copronar Ltda…………......................................................................................... 22Cooperativa Colonizadora Multiactiva Fernheim Ltda………................................................ 26Cooperativa Multiactiva Neuland Ltda……………..................................................................... 34Cooperativa Chortitzer Ltda…………........................................................................................ 40

Apartado II - Comité Forestal de FECOPROD

Presentación de la segunda publicación del Comité Forestal ante CONADERNA…………….. 44Consultoría “Estudio de Mercado Forestal” …………………...................................................... 44Jornada “Yerba mate bajo silvicultura”………........................................................................... 48VIII Congreso Internacional de Sistemas Agroforestales y III Congreso Nacional de Sistemas Silvopastoriles…………………….................................................................................................... 49Proyecto “Instalación de parcelas forestales con fines energéticos y maderables en Paraguay”VMME- INFONA…………….......................................................................................................... 50Día de campo: ejemplo de implementación del Derecho Real de Superficie Forestal (Ley devuelo Forestal)………………......................................................................................................... 50XIX Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Ciencias Forestales (CLECF)………….......... 52Taller de Buenas Practicas agropecuarias – Chaco…………….................................................... 54Seminario de Sistemas de Producción Sustentable................................................................. 56

Page 3: Desarrollo Forestal Desarrollo Forestal

54 Desarrollo Forestal Desarrollo Forestal

PresentaciónLa Federación de Cooperativas de Producción - FECOPROD Ltda. inició en el año 2011 el proceso de elaboración de un Plan Estratégico Forestal, con una visión de largo plazo que permita posicionar este rubro como una op-ción integrada a la actividad agropecuaria.

El Plan Estratégico Forestal es el resultado de un proceso participativo por parte de las cooperativas de la FECOPROD. Considera características par-ticulares de las socias de la Federación, atendiendo a las condiciones que proporcionan las regiones geográficas en las que se encuentran ubicadas y las oportunidades para el fomento de la actividad forestal.

En este proceso se contó con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), a través del programa “El mecanismo para los programas forestales nacionales”; el Instituto Fo-restal Nacional (INFONA) y los técnicos forestales y ambientales de las coo-perativas que integran la FECOPROD.

En la primera publicación (2011) participaron 2 cooperativas con informes de sus experiencias con cultivos forestales, y en la segunda (2014) ya fue-ron 5 cooperativas: Volendam, Colonias Unidas, Fernheim, Neuland y Co-pronar. Para la presente publicación se presentan informes de iniciativas forestales y silvopastoriles de las siguientes cooperativas: Colonias Unidas, Fernheim, Neuland, Copronar, Chortitzer, Friesland, Naranjito e Yguazú.

De esta forma se busca dar a conocer a las cooperativas y demás organiza-ciones vinculadas, que el componente ambiental y la producción forestal son preponderantes y desafiantes en la acción gremial, pudiendo ser con-sideradas como una opción de negocio para el sector productivo.

Es importante resaltar que cada una de las actividades realizadas por las cooperativas son el resultado de mucho esfuerzo y recursos financieros invertidos por las mismas, tanto en la investigación como en la produc-ción, y las consiguientes actividades de desarrollo y difusión de prácticas y técnicas exitosas en los diversos sitios donde están asentadas en el país.

La publicación pretende incentivar, motivar y alentar a que más producto-res de las cooperativas socias de FECOPROD se adhieran a las actividades del rubro forestal como una opción de ingreso adicional en la producción agropecuaria.

Page 4: Desarrollo Forestal Desarrollo Forestal

76 Desarrollo Forestal Desarrollo Forestal

IntroducciónLa presente publicación expone al público nacional e internacional la varia-da experiencia con actividades forestales generadas por el sector produc-tivo cooperativista, aprovechando las excelentes condiciones ambientales de Paraguay para esa actividad.

- A través del Comité Técnico Forestal de la FECOPROD se recopilan accio-nes emprendidas y las principales lecciones aprendidas en las actividades forestales incipientes. Además se presenta un listado de eventos y días de campo forestal convocados por las propias cooperativas y otras entida-des del sector productivo nacional, siendo éstos ejemplos válidos de ser replicados en otras zonas del país por los aportes forestales, ambientales, económicos y sociales.

Desde mediados de los años 80 Paraguay se encuentra con la necesidad de asegurar el abastecimiento de materia prima para la industria forestal exportadora. Hoy ante la alta demanda de biomasa para uso energético se plantean nuevos y mayores retos a la producción forestal:- Abastecer de leña al creciente número de industrias agropecuarias.- Producir materia prima forestal de alta calidad para cumplir con las exi-gencias del mercado de madera sólida de los aserraderos nacionales e in-ternacionales.- Reforestar y mantener con bosques nativos los cauces hídricos en la Re-gión Oriental para salvaguardar la calidad del suelo y del agua. - Desarrollar modelos que integran la producción ganadera con la produc-ción forestal en la Región Occidental principalmente.- Construcción de la imagen de equilibrio entre sistemas productivos y am-bientales incluyendo sistemas de certificación forestal.

Las cooperativas de producción en Paraguay están insertas en el contexto de industrialización de la producción agropecuaria y por tanto se encuen-tran frente al reto económico de abastecer su consumo de leña de las pro-pias industrias y además aportar para otros proyectos y empresas de la so-ciedad envolvente en el espacio geográfico en donde se ubican asumiendo conscientemente su responsabilidad ambiental.

Page 5: Desarrollo Forestal Desarrollo Forestal

98 Desarrollo Forestal Desarrollo Forestal

Cooperativa Colonias UnidasAgropecuaria Industrial Ltda.

1. Información general

Ubicación: La sede central, se encuentra en la ciudad de Obligado, De-partamento Itapúa, a 4 km de la ciudad de Encarnación, se accede por la ruta Nº 6 “Juan León Mallorquín”. “

Sucursales: Tiene varios puntos de atención: Capitán Miranda, Colonia Vacay, Bella Vista, Capitán Meza, Edelira, Yatytay; 7 de Agosto; María Auxi-liadora; Santa Inés y Santa Rita en Alto Paraná.

Número de socios y superficie que abarcan. La cooperativa cuenta con 3.670 socios de los cuales 2.500 son productores. Abarcan aproximada-mente 129.260 hectáreas

Rubros principales de la cooperativa. Se dedica a la producción agrope-cuaria, industrial y de servicios.

- En el área agrícola se fomenta el cultivo de soja, maíz, sorgo, canola, gira-sol y tung. Así mismo, se promueve el cultivo de yerba mate para la marca Colón.

- En lo que refiere a producción láctea se cuenta con alta producción de leche y derivados como yogurt y queso.

- Producción animal: Engorde de cerdos y bovinos

- Producción de balanceados.

2. Programa forestal en la cooperativa

Objetivos y rol del programa forestal dentro de la Asistencia Técnica.

El Programa Forestal tiene como objetivo la provisión de leña al complejo industrial, a las sucursales para el secado de granos y a los secaderos de yerba mate para el secado de la hoja. Esto implica el desarrollo e imple-mentación del Programa de Reforestación y brindar asistencia técnica a los asociados.

Apartado ILa actividad forestal en las cooperativas:

Este objetivo forestal involucra el compromiso de directivos, socios y téc-nicos. El Programa Forestal está integrado por un ingeniero forestal, un técnico agrícola especializado en la producción forestal y diez operarios en el vivero.

Formas de financiamiento del programa. El Programa de reforestación es financiado por la Cooperativa con recursos propios y está destinado exclu-sivamente a sus asociados. El financiamiento se cancela en 7 años con la entrega de 90 metros cúbicos de leña por hectárea.

Comercialización, La cooperativa no comercializa productos del sector fo-restal.

3. Actividades de difusión y capacitación realizadas

Día de campo forestal (Plantación experimental)

Fecha: 28 de mayo de 2015Lugar: Compañía Poromoco – ObligadoTemática: Sistema silvopastoril, plantación pura de pinus spp. de diferen-tes edades, plantación de eucalipto clonal y seminal, demostración de ma-quinarias (chipeadora y aserradero móvil)

Participantes: socios productores de la Cooperativa Colonias Unidas, téc-nicos de los diferentes programas de la cooperativa, estudiantes, técnicos de cooperativas asociadas a la FECOPROD, productores en general.

Datos relevantes presentados en la jornada: Además de las caracte-rísticas genéticas de las variedades de eucalipto y las modalidades e imple-mentos de poda se pudo observar la integración árbol-pastura-aprovecha-miento animal. En cuanto a la información brindada, se destaca la opción que ofrecen las plantaciones de pino como alternativa a elegir entre las especies forestales de rápido crecimiento para zonas propensas a sufrir heladas.

Page 6: Desarrollo Forestal Desarrollo Forestal

1110 Desarrollo Forestal Desarrollo Forestal

Conclusiones: A través de la jornada se ha promocionado la actividad fo-restal en el área de influencia de la cooperativa. Se ha dado difusión de las ventajas que ofrece la práctica silvopastoril haciendo hincapié en que la actividad forestal no compite con la agrícola-pastoril, sino por el contrario, se complementa logrando la diversificación de la finca.

Foto 2: Integración árbol -pastura-animal (Sistema silvopastoril)Foto: Rosalía Goerzen

Foto 1- Eucalipto con tendencia a rajado en el troncoFoto: Rosalia Goerzen

Foto 3: Implementos de podaFoto: Rosalia Goerzen

Implementos de podaFoto: Rosalia Goerzen

Page 7: Desarrollo Forestal Desarrollo Forestal

1312 Desarrollo Forestal Desarrollo Forestal

1. Información general

Ubicación: La Cooperativa está ubicada en el distrito de Itacurubí del Rosa-rio, Departamento de San Pedro. Número de socios y rubros: La Cooperativa Friesland tiene 378 socios de-dicados principalmente a la actividad agrícola y ganadera con aproximada-mente 60.000 há.

2. Programa forestal en la cooperativa

Objetivos y rol del programa forestal dentro de la Asistencia Técnica. La cooperativa cuenta con un Departamento Técnico Agropecuario, que además lleva adelante una Unidad de Gestión Ambiental, la cual desarrolla un Programa Forestal en el marco de la Adecuación Ambiental. El proyecto preserva 19 % de la reserva legal en bosques nativos y existe el compro-miso de reforestar y/o forestar el 6 % (1.579 há) hasta el año 2023 para completar el 25%.

Formas de financiamiento del programaLa cooperativa cuenta con una línea de crédito para las plantaciones fo-restales y fomentar así la práctica que tiene dos propósitos; la iniciativa ambiental y la comercialización.

ComercializaciónEn la actualidad se están realizando los primeros raleos y la comercializa-ción es destinada para fines energéticos (leña). Se buscan alternativas de industrialización en la zona para los futuros productos de las superficies con las reforestaciones actuales.

3. Actividades de difusión y capacitación realizadas

Capacitación Forestal sobre Poda y Manejo Fecha: 20 de agosto de 2014Conclusión: Con la poda se busca obtener la mayor cantidad de madera sin nudos, a partir de un diámetro reducido. Esto responde a fines econó-micos, pero también a fines prácticos, como facilitar el desplazamiento de operarios y maquinarias, y permitir la prevención y el control de eventuales incendios forestales.

Día de campo forestal

Fecha: 29 y 30 octubre 2014Temática: Se trataron temas como preparación de terreno, implantación de pas-tura, aprovechamiento forestal, situación energética en Paraguay, actividades de poda y raleo, densidad final, rendimiento en plantaciones forestales, diseño de plantación (clones y semillas), sistemas silvopastoriles en la región.

Charla Técnica Forestal

Fecha: 31de agosto de 2015Temática: Se realizó una jornada de capacitación que estuvo dirigida a técnicos y asociados de la cooperativa interesados en la reforestación y sus beneficios como rubro comercial.

Cooperativa Agrícola Friesland Ltda.

Foto 4: Análisis de técnicasde poda en plantaciones de eucalipto.

Page 8: Desarrollo Forestal Desarrollo Forestal

1514 Desarrollo Forestal Desarrollo Forestal

Foto 5: Reforestación en borde de cauces hídricos.

Foto 6: Participantes de la Jornada - Reforestación en borde de cauces hídricosFoto: Rosalía Goerzen

Page 9: Desarrollo Forestal Desarrollo Forestal

1716 Desarrollo Forestal Desarrollo Forestal

1. Información general

Ubicación

La Cooperativa Yguazú Agrícola Ltda. se encuentra ubicada en el km 285 de la Ruta Internacional Nº 7 “Dr. Gaspar R. de Francia”, en el Distrito de Yguazú, Departamento Alto Paraná. La cooperativa fue fundada en el año 1961 por inmigrantes de origen japonés.

Número de socio y cantidad de há. de influencia de la cooperativa.

La Cooperativa Yguazú cuenta con aproximadamente. 90 socios, de las cuales 60 se dedican a la actividad agropecuaria. El área destinada a la producción agrícola es de aprox. 15 mil hectáreas, de las cuales el 95% se encuentra dentro del distrito de Yguazú, y aproximadamente un 5% en el distrito de Tavapy.

Principales rubros.

El rubro principal de producción es la soja, que abarca más del 95% de área en la época estival, en tanto que el maíz es cultivado en la zafriña, así como el sorgo y en invierno se cuenta con cultivos de trigo, canola y abonos ver-des. La actividad pecuaria se centra principalmente en la producción bovi-na para carne, en tanto que la producción lechera es muy escasa, con tres productores que se dedican al rubro.Entre otros rubros productivos a menor escala se encuentra la horticultura y la avicultura.

2. Programa forestal en la cooperativa.

A finales del año 2014 se formó un Comité Forestal conformada por miem-bros del Consejo de Administración y socios.El comité forestal trabaja para dos objetivos generales:- Coordinar acciones para que los socios de la Cooperativa se encaminen en el proceso de la adecuación ambiental, dando prioridad a la recupera-ción y protección de los cauces hídricos.- Fomentar la implementación de la reforestación con enfoque comercial.

3. Actividades de difusión y capacitación realizadas.

Dentro del marco del Proyecto “Mejorando la Conservación de la Biodi-versidad y el Manejo Sostenible de la Tierra en el Bosque Atlántico del Pa-raguay Oriental – Paraguay Biodiversidad”, productores socios de la Coo-perativa Yguazú Agrícola Ltda. se acoplaron a la misma por medio del Sub proyecto denominado: “Restauración y Regeneración del Bosque Nativo dentro del Corredor de conservación No 5”. La institución encargada de la ejecución fue la Cooperativa Yguazú Agrícola Ltda. por medio del Convenio No 4500035291/2015.

En el marco del proyecto fueron reforestadas 36 há conformando un co-rredor de aproximadamente 10 km en el borde del lago Yguazú, donde se plantaron aproximadamente. 27.000 plantines de especies nativas como yvyrapyta, yvyraovi, timbo, yvurapyta, petereby, lapacho rosado, lapacho rojo, guatambu, ñandypa, laurel guaika, yvyraita, kurupay, guajayvi, aguai, inga´i y guavira y 3.507 plantines de eucaliptus.

El proyecto “Paraguay Biodiversidad” facilitó los recursos necesarios para la compra de plantines, plantación y las dos primeras limpiezas. Los pro-ductores beneficiados se encargaron de la preparación del terreno, control de plagas, riego y las limpiezas posteriores, en tanto que la Cooperativa Yguazú se encargó de la administración de los recursos y la asistencia téc-nica.

Foto 7: Socios, Directivos y técnicos de la Coopera-tiva Yguazú recorriendo las parcelas colindantes al lago Yguazú que fueron reforestadas.-

Cooperativa Yguazú Ltda.

Page 10: Desarrollo Forestal Desarrollo Forestal

1918 Desarrollo Forestal Desarrollo Forestal

1. Ubicación de la cooperativa y antecedentes.

La Central de la Cooperativa Naranjito se encuentra ubicada en la Colonia Naranjito, distrito de San Rafael del Paraná, Departamento Itapúa. Cuenta con dos (2) sucursales, una en la Colonia Nueva Aurora y la otra en la Colo-nia las Mercedes, brindando los siguientes servicios: unidades de acopio de grano, unidades de surtidor, unidades de distribución de productos quí-micos y fertilizantes como así también cuenta con semillería, planta aco-piadora de lácteos y una moderna estación de servicio, Hotel, Mini Market y una sucursal de Bancop en el mismo complejo.

Número de socio y cantidad de há. de influencia de la cooperativa

Actualmente la Cooperativa Naranjito cuenta con alrededor de 900 (no-vecientos) socios, de los cuales unos 500 (quinientos) aproximadamente están plenamente activos. En cuanto a la superficie de producción agrícola declarada abarca unas 23 mil hectáreas para la producción de soja como rubro principal. La cooperativa actualmente llega a un volumen de 100.000 toneladas de grano para exportación siendo la soja el principal. La superfi-cie total que abarca los asociados es de unas 50 mil hectáreas.

Rubros principales.

Los asociados de Cooperativa Naranjito fundamentalmente desarrollan la producción de granos y también la producción de ganado de leche.

Los principales rubros que están desarrollando los asociados son los si-guientes; en cuanto a la producción de granos (soja, trigo, maíz, canola y girasol) y también la ganadería para los fines de producción de leche y carne.

Departamento Técnico Agrícola, Departamento Técnico Ambiental y Asesoramiento de Veterinaria

La Cooperativa Naranjito cuenta con un plantel calificado de profesionales para las áreas de Asistencias Técnicas para los asociados tanto para pro-ducciones de grano, ganadería y ambiental-forestal.Dpto. Técnico Agrícola: 6 (seis) profesionales (Ingeniero agrónomos)Dpto. Técnico Ambiental: 2 (dos) profesionales (Ingeniero agrónomos)Dr. Veterinario: 2 (dos)

Cooperativa Multiactiva de Produccióne Industrial Naranjito Ltda. Foto 8: Plantas de 13 meses de eucalipto

Urograndis x camaldulensis.

Page 11: Desarrollo Forestal Desarrollo Forestal

2120 Desarrollo Forestal Desarrollo Forestal

Foto 8: Plantas de 13 meses de eucaliptoUrograndis x camaldulensis.

Foto 9: Parcela demostrativa y de aprendizaje de varios materiales de eucalipto para la producción de leña.Foto: Cooperativa Naranjito

2. Programa forestal en la cooperativa.

Actualmente la Cooperativa se encuentra desarrollando cultivos forestales con fines comerciales y para las adecuaciones ambientales vigentes en el Paraguay. En cuanto a la producción forestal para madera la cooperativa está brindando servicios para los trabajos de plantaciones y manejo de los cultivos de eucaliptos clonados, de tal forma a dar otra alternativa de pro-ducción a los asociados.

Por otro lado, la cooperativa constantemente se encuentra fomentando la incorporación de los socios al sector forestal a través de acuerdos con ONGs (Green Comodites, Proyecto Unisol, Bolsa Verde y otros) y también con Proyectos internos de la Cooperativa misma.

Para realizar estas actividades la cooperativa cuenta con un grupo confor-mado por Ingenieros agrónomos, directivos y personas especializadas en trabajos forestales. También se concretó la creación de un Departamento Técnico Ambiental para mejorar la asistencia técnica a los socios, gestiones para adecuaciones ambientales y forestales con proyectos agropecuarios elaborados dentro de la empresa cooperativa.

Formas de financiamiento del programa.

La cooperativa cuenta con un programa de financiamiento a largo plazo (10 años) con tasas de intereses es muy bajas. Dicho financiamiento contempla principalmente el proyecto de producción de plantaciones de eucaliptos con fines comerciales y adecuaciones ambientales.

El objetivo principal de este proyecto es lograr una superficie de 100 hectá-reas implantadas ya sean con especies exóticas y nativas hasta el año 2018.Hasta el momento se cuenta con una superficie aproximada de 45 hectá-reas implantadas.

Comercialización.

La cooperativa hoy día se abastece netamente con leña de origen exótico (eucaliptos) lo que indica que estaría absorbiendo gran cantidad de bioma-sa anual de los asociados que cuentan con producción propia. En cuanto a la producción de Eucaliptos con fines maderables, hasta el momento no se tiene certeza para la comercialización de dicho producto.

Page 12: Desarrollo Forestal Desarrollo Forestal

2322 Desarrollo Forestal Desarrollo Forestal

1. Información general.

COPRONAR está ubicada en el Distrito de Naranjal, Departamento de Alto Paraná, aproximadamente a 108 kilómetros de Ciudad del Este y a 8 kiló-metros de la Ruta Nacional N° 6 “Dr. Juan León Mallorquín”; en el kilómetro 191 de la ruta a Encarnación.

Número de socios

COPRONAR cuenta con 230 socios activos, con un área de producción que alcanzan unas 22.000 há con una infraestructura que consta de una oficina central y una sucursal en Colonia Fortuna Hernandarias, Alto Paraná.

Principales rubros Copronar produce anualmente un volumen estimado de 148.000 tonela-das de granos, de los cuales el rubro de la soja es el más destacado, sin dejar de lado el trigo, el maíz, la canola, la avena, el girasol, entre otros. Cuenta con una logística para el transporte de los granos garantizando la celeridad y la eficacia en la entrega.

La cooperativa apuesta fuertemente a la diversificación de rubros alterna-tivos como la producción de leche, suinicultura y reforestación basado en la planificación de fincas y el uso del suelo conforme a su aptitud. Para la producción agropecuaria cuenta con un equipo técnico de profe-sionales entre ingenieros agrónomos, veterinarios, técnicos entre otros; así mismo, cuentan con la provisión de los insumos requeridos para la produc-ción.

2. Programa forestal dentro de la cooperativa

El Programa de Reforestación Cooperativo –GRC, se encuentra en el cuar-to año de implementación, la meta establecida es reforestar 100 há. Por año entre especies nativas y exóticas.

Los objetivos del programa son: potenciar el cuidado y preservación de los recursos naturales a través de prácticas de forestación, reforestación, y regeneración naturales de áreas de reserva boscosa y bosques de protec-ción de cauces hídricos; así también la producción escalonada de madera sólida y biomasa en suelos no aptos para la agricultura, adoptando siste-

mas de producción agroforestal y silvopastoril. La cooperativa es miembro del Comité Ambiental de Unicoop, que ha for-talecido el trabajo iniciado en el ámbito foresto - ambiental, a través de ca-pacitaciones, asistencia técnica especializada, asesoramiento e incentivos a productores para la reforestación con provisión de plantines de especies nativas y eucaliptos respectivamente. Se ha contado con el apoyo de insti-tuciones públicas y privadas como el Proyecto UNISOL, Proyecto Paraguay Biodiversidad.

Se ha firmado convenios de cooperación interinstitucional entre COPRO-NAR - SEAM, INFONA y la Municipalidad de Naranjal, con el fin de promo-ver la producción sustentable.

Formas de Financiamiento La cooperativa cuenta con una línea de financiamiento para socios para incentivar reforestación con fines proteccionista como comercial, también realiza gestiones ante instituciones públicas y privadas para la provisión – donación de insumos básicos especialmente plantines.

Comercializacion:

Copronar no realiza en forma directa la comercialización de la producción, sin embargo se han identificado mercados alternativos para la comerciali-zación de madera y biomasa (leña), para un mejor aprovechamiento eco-nómico por parte de los asociados.

Es responsabilidad de la cooperativa gestionar mercados seguros para la comercialización de la producción en ese sentido se está buscando alter-nativas de industrialización en la zona en un futuro.

Principales actividades de difusión y capacitación realizadas en el GRC.

Gira educativa a la empresa pomera, ubicada en Hernandarias Alto Paraná

Cooperativa Copronar Ltda.

Foto10. Gira Educativa con Directivos, socios y técnicos a la Empresa Pomera – Hernandarias.

Page 13: Desarrollo Forestal Desarrollo Forestal

2524 Desarrollo Forestal Desarrollo Forestal

que ha sido de mucha importancia para la implementación de la reforesta-ción en la cooperativa llevada a cabo el 19 de agosto de 2013.

Gira educativa a Misiones,Argentina, para conocer el uso de la madera y aprovechamiento en general, llevada a cabo en setiembre de 2013

1ra. capacitación forestal en el marco del programa de reforestación coo-perativo. julio de 2014, con la participación de los 18 socios que inician esta actividad.

Agro show Copronar workshop “sistemas de reforestacion y apro-vechamiento del eucalipto reforestado para su comercialización en mercado local e internacional”

Instalación de la maqueta de finca de producción sustentable en el marco del Agro Show, febrero de 2015. Campaña de concienciación y capacita-ción.

Capacitación en producción forestal, dirigido a técnicos y productores, Na-ranjal agosto de 2016.

Día de campo en Parcelas adaptativa y de aprendizaje, Naranjal agosto 2016.

Gira Educativa a INTA Concordia Argentina. Organizado por El Comité Am-biental de Unicoop, con el apoyo del Ing. Valentín Kurtz en octubre de 2016

1er. Encuentro de Jóvenes por el medio ambiente. Naranjal, setiembre 2016.

Instalación de parcelas adaptativas y de aprendizajes con seis (6) mate-riales clonales de eucaliptus, con el objetivo de producir madera sólida y biomasa (leña).

Día de campo, demostración de raleo y poda. Setiembre 2017. Jornadas de campo para medición de las parcelas adaptativas y de apren-dizaje.

2do. Encuentro de jóvenes por el medio ambiente, Naranjal en setiembre 2017.

Foto 11. Jornada de identificación de sitiospara reforestación.

Foto 12. Dia de Campo, Poda y raleo en eucaliptus, con Técnicos del INFONA.

Foto 15. Día de campo en parcela adaptativa y de aprendizaje.

Foto 14. 1er. encuentro de jóvenespor el medio ambiente.setiembre de 2016 - Naranjal.

Foto 13. Agro Show COPRONAR WORKSHOP. Febrero 2015.

Page 14: Desarrollo Forestal Desarrollo Forestal

2726 Desarrollo Forestal Desarrollo Forestal

1. Información general

Ubicación

El área de producción agropecuaria de los socios de la Cooperativa Fern-heim Ltda. esta ubicada en el centro del Chaco Paraguayo teniendo como vecino este a la Cooperativa Chortitzer y como vecino sur a la Cooperativa Neuland.

Cantidad de socios.

La cooperativa Fernheim cuenta con 1.992 socios, de los cuales unos 900 son socios productores agropecuarios y le corresponden el uso y manejo de 900.000 has.

Rubros principales

- Producción de carne (Frigochaco)- Producción de leche en sociedad con la cooperativa Neuland (Marca Co-op)- Producción agrícola/forrajera: Maní, sésamo, tártago, sorgo granífero, sorgo sileros y forrajeros, chia, cártamo, trigo y avena (para rotación y co-bertura de suelos agrícolas), semillas de pasturas (Marca Agrochaco).- Procesamiento del Cuero (CENCOPROD-Central de Cooperativas de Pro-ducción)

2. Programa forestal en la cooperativa

La Cooperativa Fernheim cuenta con una sección forestal/ambiental den-tro de la estructura de la Asistencia Técnica, cuyo fin es brindar informa-ción y asesoramiento a los productores agropecuarios para facilitar los procesos de formalización y obtención de licencia ambiental y la aplicación de las exigencias exigidas por el INFONA en el área del Chaco. También se brinda información para los trabajos de implementación de técnicas silvo-pastoriles y de bienestar animal en los establecimientos ganaderos. La planificación y el seguimiento de ensayos e investigaciones forestales/ambientales aplicadas iniciadas en el año 1999 sigue siendo un objetivo prioritario de la sección forestal.

Cooperativa Colonizadora Multiactiva Fernheim Ltda.

Formas de financiamiento del programa

El financiamiento es propio de la cooperativa.

3. Actividades de difusión y capacitación realizadas

Los técnicos que realizan las investigaciones difunden las informaciones resultantes a través de programas radiales y textos en boletines informa-tivos. También se dieron participaciones en el Congreso Internacional de Estudiantes Forestales que se realizó en Paraguay en el año 2015.

Algunos viajes facilitaron el intercambio con técnicos de Argentina, asis-tiendo al Congreso Internacional Silvopastoril realizado en mayo 2015 en la zona de Misiones, Argentina.

En el año 2016 se realizó un día de seminario sobre Prácticas Sustenta-bles organizado por el comité técnico de la Asociación Rural del Paraguay, donde los técnicos forestales/ambientales del Chaco presentaron datos y experiencias con especies arbóreas nativas y exóticas en pasturas y otras experiencias afines.

Los siguientes proyectos de investigación instalados siguen en ob-servación y toma de datos:

Seguimiento de Proyectos de investigación hasta la fecha- Ensayo de especies en suelos arenosos en Campo Aroma- Ensayo de Algarrobo en Sistema Silvopastoril - Ensayo de Palo Santo en Sistema Silvopastoril - Ensayo de Palo Santo en Monte - Ensayo de Karandá regenerado en Sistema Silvopastoril - Ensayo de procedencia de variedades de Eucalyptus en Laguna Porá

4. Investigación:

Corredores biológicos – formación de sistemas especiales en un ambiente de producción agropecuariaAño: 2011 Lugar: Zona de producción agropecuaria desde 1930 hasta 2011 de la Coop. Fernheim en el Chaco CentralObjetivo/Método: Ensayo cartográfico de conectividad espacial de vegeta-

Page 15: Desarrollo Forestal Desarrollo Forestal

2928 Desarrollo Forestal Desarrollo Forestal

ción nativa (matorral) en áreas con proyectos de planes de uso de la tierra. 5- Datos relevantes analizados:

Desde fines de los años 70 en la Coop. Fernheim empiezan a reservarse por decisión de asamblea de socios algunas áreas de reserva, que no serán cedidas en uso a los socios para objetivos de producción. La elección de las áreas de reserva se fundamenta por la existencia de ecosistemas con características especiales y con potencial de captación de agua de lluvia e infiltración al subsuelo. En los años 90 aumenta la “presión de objetivos ambientales” y se inician los trámites administrativos de formalización de apertura de áreas matorrales con la elaboración de planes de uso de la tierra para la producción agropecuaria.

En el marco legal forestal/ambiental paraguayo se presenta la exigencia de mantener en reserva el 25% del área boscosa de una propiedad. For-malizando los planes de uso de la tierra se van formando fragmentos de matorrales que pueden parecer insignificantes en tamaño por estar sepa-rados unos de otros. El marco legal exige a los predios del Chaco mantener franjas de protección de 100 m en parcelas de 100 ha sin especificar la dirección de las mismas, sumando otros 12 a 15% de superficie con vegeta-ción matorral en el predio, totalizando entre 37 a 45% de la superficie del predio cumpliendo funciones de reserva y protección.

La función de la reserva de 25% no está especificada en forma diferenciada para el área chaqueña, donde no se presenta la falta de madera de uso do-méstico característica de la Región Oriental del Paraguay. El objetivo cha-queño de reserva fue enfocado al aprovechamiento del agua de lluvia por escorrentía superficial y su almacenamiento en tanques o en capas de infil-tración del suelo, y posterior distribución para los animales en producción.

Por consiguiente la designación de la ubicación de la reserva se basa en las características de suelo arcilloso visible por vegetación diferenciada en el matorral, como son los manchones de bosques húmedos con algarrobales, labonales, palosantales, paloblancales y otras especies específicas.

Teniendo en la zona del Chaco Central áreas designadas como reservas con superficies mayores, y algunas propiedades con fragmentos de reserva de los 25% de planes de uso de propiedades de los socios, y la amplia red de franjas de protección en las propiedades de producción pionera formada por la instalación de pasturas desde inicios de la década del 60, se posibi-lita el trazado de un sistema de corredores biológicos.

Justificativos para conectar áreas de reservas y formar corredores bio-lógicos

- Permiten crear condiciones para balancear objetivos de producción y pro-tección.

- Preservan ecosistemas con características diferenciales, como los man-chones de bosques húmedos con dominancia de ciertas especies vegeta-les, bordeados por ecosistemas con características del matorral dominante en el área.

- El área de los 25% conectado a otra área mayor sirve como un compo-nente de preservación no sólo de la fauna y flora, sino también del recurso agua, que es el componente más importante para iniciar un proceso pro-ductivo y combinar con la sobrevivencia de los animales silvestres.

- La conexión de la reserva con las franjas de protección permite a los ma-míferos más grandes como los pumas y jaguares, realizar sus largas cami-natas sin ser molestados por los animales bovinos.

- Los corredores biológicos aprovechan los beneficios ambientales de las franjas de protección que se dejan en los perímetros de las propiedades y entre las parcelas con pasturas por el aporte de semillas de especies nati-vas en el área de producción.

Reserva espacios para futuras actividades de observación e investigación.

6. Investigación:

Las franjas de bosque: una estrategia para la conectividad del paisaje y provisión de servicios ecosistémicosFecha: Octubre 2015 a Marzo 2016Lugar: Zona de Estancia Laguna Porá (Coop. Fernheim ) y Chaco LodgeObjetivo/Método: Análisis métrico de conectividad del paisaje y provi-sión de servicios ecosistémicosDesarrollo de la investigación: Rossana Ibañez/UNA-Ingeniería ambien-tal/Tesis de grado

Page 16: Desarrollo Forestal Desarrollo Forestal

3130 Desarrollo Forestal Desarrollo Forestal

Datos relevantes analizados y conclusiones/comentarios:Las franjas de bosque nativo constituyen elementos del paisaje productivo del Chaco paraguayo desde décadas antes de la exigencia legal. Están ca-racterizadas por bordear los perímetros de las propiedades rurales y par-celas pastoriles. Estas franjas presentan amplias variaciones relacionadas con el año en el que se realizó la habilitación de tierras o desmonte y la instalación de la pastura.

Las franjas entre las parcelas proporcionan protección al recurso suelo con-tra la erosión eólica, y el ancho de las mismas varía en función de la super-ficie, la densidad y altura de la vegetación arbórea y el tipo de cultivo que se desea proteger (Res. 1.242/2012 INFONA – Instituto Forestal Nacional).

Estas franjas de bosque forman una extensa red que caracteriza a la zona central de la Región Occidental, que por su distribución espacial va conec-tando remanentes boscosos de pequeñas y grandes propiedades, tanto en dirección norte-sur como este-oeste.

Las franjas de bosque por lo general se encuentran asociadas con las ins-talaciones de manejo animal, como: corrales, depósitos de heno e infraes-tructura de agua como bebederos. Otras franjas están caracterizadas por la habilitación de callejones para el paso de animales, alambrados o con-ductos de distribución de agua.

Foto 16: Ejemplo de Planificación de una unidad productiva.Foto: ATF

Foto 17: Planificación de conexión de áreas de reservas forestalesFoto: ATF

Foto 18: Producto inicial del ensayocartográfico de conectividad.

Foto 19: Producto: Corredor biológicoCauce Moro

En el estudio realizado en áreas de la Cooperativa Fernheim (Estancia Lagu-na Porá y Chaco Lodge) se analizó la contribución de las franjas de bosque a la conectividad del paisaje en un área de producción agropecuaria de aproximadamente 51.000 há.

Los resultados del análisis señalan que las franjas de bosque representan el elemento del paisaje que tiene la mayor distribución y una ocupación de aproximadamente 14% del área total. Además de ofrecer servicios de pro-visión como alimentos, fibras y combustibles, sirve de forraje en tiempos de sequía para la actividad ganadera. En cuanto a los servicios de regula-ción, mitigan los riesgos naturales como la amortiguación de tormentas en intensos vientos, además de la regulación microclimática al proveer de sombra al animal de producción.

Las franjas de bosque como elemento de enlace de paisajes fragmentados, ofrecen continuidad de flujos y procesos ecológicos en ambientes modi-ficados para la producción agropecuaria. El diseño de redes de franjas de bosque con nodos (intersección de franjas) asociados a infraestructura de agua y aquellas que convergen en áreas de reserva pueden favorecer la conservación de la conectividad de remanentes boscosos en áreas de pro-ducción.

Page 17: Desarrollo Forestal Desarrollo Forestal

3332 Desarrollo Forestal Desarrollo Forestal

Foto 23: Área conectividad reserva-redde franjas de protecciónFotos: ATF

Foto 24: Infraestructura rural en sistema de franjas de proteccióny reserva.Foto: ATF

Foto 20: Producto: Corredor biológico Lagura Porã

Foto 22: Multifunción de una franjade protección en área pastorilFoto: ATF

Foto 21: Área de estudio del análisis métrico de conectividad – Laguna Pora

Page 18: Desarrollo Forestal Desarrollo Forestal

3534 Desarrollo Forestal Desarrollo Forestal

1. Información general

Ubicación: La sede central de la Cooperativa Multiactiva Neuland Ltda. se ubica en el Chaco Central paraguayo. Se accede a la misma por la Ruta Nacional N° 9 Carlos Antonio López, entrando al Ramal en el km 450 en la localidad de Villa Choferes del Chaco, departamento Boquerón.

Número de socios y superficie que abarca Cuenta en la actualidad con 1.210 socios, de los cuales 500 se dedican a la producción agro-ganadera. Los socios productores abarcan 390.000 hec-táreas.

Rubros principales

La Cooperativa Multiactiva Neuland se dedica principalmente a la produc-ción ganadera. Esta se compone de los dos subrubros: carne y leche, con la primera como principal. El ganado para carne es procesado en la propia planta frigorífica. La leche se procesa en la planta láctea CO-OP, que la coo-perativa tiene en conjunto con la Cooperativa Fernheim.

Otro rubro importante es la agricultura. Los productores que se dedican a este rubro experimentan constantes innovaciones, para mudar de la agri-cultura convencional en suelo arenoso a la labranza mínima en suelo ar-cilloso. Se cultiva maní y sésamo como cultivos principales, mientras que chía y cártamo forman parte de los cultivos alternativos y de cobertura de invierno.

La forestación es un rubro incipiente, pero con una tendencia creciente. En total la cooperativa ha gestionado la plantación de unas 60 ha entre los años 2014 y 2016.

2. Programa forestal en la cooperativa

Objetivos y rol del programa forestal dentro de la Asistencia Técnica.

La sección forestal de la cooperativa funciona hoy en día en el Servicio Agropecuario de la Cooperativa Neuland. Hasta fines del 2014 formó parte de la Oficina de Catastro de la Asociación Colonia Neuland. Hasta tal mo-mento las tareas tanto del área de catastro como aquellas pertinentes al área forestal se habían diversificado de tal modo que era necesario separar

Cooperativa Multiactiva Neuland Ltda.

las dos secciones. Así, a principios del 2015 se fundó el Dpto. Forestal. A modo de visualizar y dirigir las funciones de este Departamento fue elabo-rado un plan estratégico con 5 objetivos estratégicos:

1- Legalizar las actividades productivas en el marco ambiental.2- Forestar en los márgenes de legalización y económico.3- Conservar los recursos naturales mediante su aprovechamiento susten-table.4- Investigar el medio ambiente con énfasis a su uso racional.5- Capacitar a los diferentes actores de la sociedad de Neuland en el uso sustentable de sus recursos naturales.

Estos objetivos se buscan cumplir con 4 áreas dentro del Dpto. Fo-restal 1- Gestión Ambiental 2- Forestación y Reforestación 3- Vida Silvestre y Recursos naturales 4- Extensión

Algunas acciones concretas recientes del Dpto. Forestal en las 4 áreas se mencionan a continuación:

Gestión Ambiental: asesoramiento en cuestiones ambientales y la inter-mediación entre los socios y consultores en la gestión de Licencias Ambien-tales y Planes de Uso de la Tierra, la tramitación de registros de bosque, de empresas e industrias forestales. El Programa de Adecuación Ambiental de la cooperativa es parte de ésta actividad que emprende la cooperati-va. Para tal fin se ha creado la Unidad de Gestión Ambiental que nuclea

Foto 25: La Unidad de Gestión Ambiental- UGA reunida y durante una visita al campo

Page 19: Desarrollo Forestal Desarrollo Forestal

3736 Desarrollo Forestal Desarrollo Forestal

las exigencias de las instituciones/leyes, las funciones ecológicas y las pro-puestas de los productores. El elemento vinculante es la integración de la producción con la conservación del ambiente. La estrategia principal es la creación de corredores biológicos.

Forestación y Reforestación: En primera línea de investigación en los úl-timos dos años fueron reforestados unas 60 há con eucalipto baja gestión del Dpto. Forestal. Existen dos ensayos de variedades/clones tanto en suelo arenoso como en arcilloso que periódicamente son medidos en diámetro y altura para analizar su crecimiento. La segunda línea se dedica a ensayos con Algarrobo en pasturas de socios. En ambos casos, la idea de planta-ción se ofrece hasta ahora como sistemas silvopastoriles para aportar al bienestar animal. A la vez, el Dpto. Forestal busca fortalecer el sector fo-restal maderero con la finalidad de crear una cadena de valor forestal en la zona.

Tabla 1: Incremento medio anual (IMA)por variedad en m3 a los 2,5 años de edad.

Foto 26: Ensayo 1 de variedades/clonesde eucalipto y raleo.

Foto 27: Difusión de técnicas de manejoy poda del algarroboFoto: Rosalia Goerzen

Vida silvestre y Recursos Naturales: Es un área nueva fortalecida por el Programa de Adecuación Ambiental. Con cámaras trampas se hace el re-levamiento de la vida silvestre en las reservas y en los remanentes de bos-que. Se ha creado un grupo de interés ambiental constituido por conoce-dores locales de la naturaleza, que busca integrar objetivos ambientales y productivos.

Extensión: La difusión de las actividades con la información técnica rela-cionada son difundidas por los medios de comunicación locales, en las emi-soras radiales locales, programa televisivo local y los boletines de publi-cación mensual, se dictan cursos en colegios secundarios y en la sucursal de la UNA (Univ. Nacional de Asunción) – Filial Cruce Pioneros. Además se participó en dos eventos de envergadura internacional para presentar trabajos de investigación del Dpto. Forestal. Para temas técnicos como las prácticas forestales de la poda de algarrobo, se organizan cursos prácticos en las cuales apoyan empresas terceras como vendedoras de motosierras o instituciones educativas como la UNA.

Page 20: Desarrollo Forestal Desarrollo Forestal

3938 Desarrollo Forestal Desarrollo Forestal

Personas involucradas: La Unidad de Gestión Ambiental se compone de un grupo local y el grupo de consultores externos. El grupo local cuenta con los dos técnicos fores-tales, un ingeniero agrónomo, un veterinario y un integrante del consejo de la Cooperativa. El grupo consultor, de acuerdo a los requerimientos del Programa de Adecuación Ambiental, convoca a especialistas. Para la reali-zación de las plantaciones forestales se contrata una empresa tercerizada de un socio de la Cooperativa.

Para el cuidado de la Reserva Natural de la Cooperativa, llamada Selva Se-rena, está contratado un socio como guardaparque. De acuerdo a la nece-sidad se involucran gerentes y directivos de la Cooperativa.

Formas de financiamiento del programa

Los ensayos de plantaciones forestales con eucalipto son financiados por la Cooperativa, que en su presupuesto cuenta con un rubro para investiga-ción. Los ensayos con Algarrobo se encuentran en terrenos de socios que por cuenta propia han instalado los sistemas y el Dpto. Forestal aprovecha para realizar ensayos. Los socios que realizan plantaciones los financian ellos mismos. El Programa de Adecuación Ambiental es financiado por to-dos los socios de la Cooperativa.

Comercialización

En el caso del eucalipto se raleó la primera vez y los productos fueron co-mercializados en la Asociación de Carpinteros CEMSUC SA a buen precio. En su planta, una partida de los productos de raleo fue impregnado para columnas y material de construcción y otra proporción se utilizó como leña en la olería.

De la plantación de algarrobo, el socio productor cosechó unos árboles como prueba en carpintería con buen resultado. La dificultad en este caso se dio en la obtención de guías de traslado por no poder inscribir al bosque como una plantación por ser de regeneración natural. Generalmente un problema que se identifica a corto y mediano plazo será la rápida saturación del mercado de madera, que es local y pequeño. El desafío es encontrar mercados o nichos de mercados que compren a buen precio y la generación de industrias alternativas.

Foto 29: Comercialización de los productos de raleo

Foto 28: Atracción turística: Recurso forestal nativo: Samu`u y coronillo en un área de reserva

Page 21: Desarrollo Forestal Desarrollo Forestal

4140 Desarrollo Forestal Desarrollo Forestal

1. Información general

Ubicación: El área de producción agropecuaria de los socios de la Coope-rativa Chortitzer está ubicada alrededor del núcleo urbano de Loma Plata, Lolita y Paratodo en el Chaco Central, departamento Boquerón.

Número de socios y superficie que abarcan: La cooperativa cuenta con 6.500 socios, de los cuales 2.200 socios son productores agropecuarios. El área de producción agropecuaria abarca 950.000 ha.

Rubros principales de la cooperativa: Los socios de la cooperativa se dedi-can principalmente a la ganadería de leche y carne, procesando la produc-ción en sus industrias Lácteos Trébol y Frigochorti.

2. Actividades de difusión y capacitación realizadas

1. Investigación/Observación: La sombra de árboles nativos en pastu-ras y el bienestar animal en tambosLugar: Zona de Paratodo y Lolita, Cooperativa Chortitzer.Datos relevantes analizados: El efecto de la sombra en el ganado leche-ro es de vital importancia en un ambiente tropical semiárido. Se conoce el aporte positivo de árboles o del monte a la ganadería como resguardo, pero de qué? Resguardo de inclemencias de los rayos solares, del calor, de tormentas y granizadas, del frio entre otros aspectos. Esto es una necesi-dad del animal. El animal, al igual que el ser humano necesita ciertas con-diciones de bienestar y seguridad, y es ahí, donde la vegetación arbórea en bloques, en forma de islas, de franjas, o de árboles individuales puede brindar ese aporte positivo.

En observaciones realizadas en el área de producción chaqueño, se puede notar que según estado climático, el animal tiene ciertas preferencias. Por decir, en caso de lluvia, lloviznas, frio, tormentas o granizadas se observa que los animales se resguardan en un bosque o monte compacto, mientras que del calor intenso y de los fuertes rayos solares los animales prefieren árboles en forma individual, dado que a más de la sombra hay mayor circu-lación del viento, creando una sensación de frescura.

Cooperativa Chortitzer Ltda.

En un trabajo de investigación realizado por los Ing. For. Stefan Isaak y Elvin Rempel de la Coop. Neuland y Fernheim respecto a la influencia de árboles, concretamente Algarrobo, se han considerado tres elementos: Temperatu-ra, pastura (especie Panicum máximum cv. Gatton Panic) y suelo.

Las conclusiones son: La Temperatura del ambiente debajo de las copas de los algarrobos indica mayor bienestar animal que a pleno sol, debido a que es más estable, es más fresco durante el tiempo de calor y más cálido durante el tiempo de frio.

En cuanto a la pastura la mayor producción fue registrada durante la época lluviosa tanto debajo de la copa del algarrobo como a pleno sol.Además, a pleno sol la producción de pastura es mayor en cantidad, mien-tras que en términos de calidad, en función al valor proteico, es superior con cobertura de algarrobo. (+31%) Así también el desarrollo del pasto se ve favorecido en la sombra de los árboles. En cuanto al suelo, el ciclo de nutrientes (potasio) es más efectivo con cobertura de algarrobo, como también un leve aumento de materia orgánica.

Foto 30: Ganado lechero en área pastoril con árboles algarroboFoto: Alberto Näguele

Page 22: Desarrollo Forestal Desarrollo Forestal

4342 Desarrollo Forestal Desarrollo Forestal

En la ganadería de leche, el tema del stress calórico juega un rol muy im-portante. Es aquí donde los arboles cumplen una función trascendental. Cuando más productiva es la vaca, más exigencia tiene. Viendo estos as-pectos, se ve la gran necesidad de sombras en este rubro productivo. Pregunta: ¿como obtener árboles importantes de sombra para el ganado vacuno? Hasta la fecha no hay mejor especie que la nativa como es el caso del alga-rrobo (Prosopis spp) que brinda sombra, alimento y madera y está adap-tada a los extremos climáticos y edáficos del ecosistema chaqueño. La experiencia del productor chaqueño es que en las pasturas instaladas hay una gran fuerza de cierre de la vegetación natural, que por el proceso de regeneración espontánea y natural tiende a convertir la pastura en monte.

Si el productor no interviene en el mantenimiento constante de su pas-tura con un manejo de la vegetación nativa espontánea, en pocos años ya emerge la vegetación arbórea. Tomando esta realidad como una opor-tunidad, el productor puede hacer un mantenimiento selectivo, dejando ciertas especies en la cantidad y ubicación deseada, que luego a través de podas forma copas para sombra sin necesidad de plantar árboles, seleccio-nando siempre los mejores ejemplares. Este proceso de manejo en menos de 10 años permite la formación de una pastura con suficientes árboles de sombra para el ganado vacuno.

Foto 31: También el ganado para carne aprovecha sombra para resguardarse del calor.Foto: Alberto Näguele

Page 23: Desarrollo Forestal Desarrollo Forestal

4544 Desarrollo Forestal Desarrollo Forestal

1- Presentación de la segunda publicación del Comité Forestalante CONADERNAAgosto/2014

La segunda publicación “Desarrollo Forestal - Opción integrada a la pro-ducción agropecuaria” fue presentada en la Sesión Plenaria de la Comisión Nacional de Defensa de los Recursos Naturales, presidida por el Senador de la Nación Nelson Aguinagalde, de la misma participaron el Diputado, Pastor Vera Bejarano, Presidente de la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara Baja, así como el Sr. Eugenio Scholler, Presidente de la Federación de Cooperativas de Producción (FECOPROD), miembros de la Comisión y representantes de las diferentes Cooperativas de Producción.

Los técnicos explicaron los trabajos que se vienen realizando en materia forestal en las Cooperativas Colonias Unidas, Volendam y en el Chaco. El Senador Aguinagalde, expresó su apoyo a las iniciativas de fomentar la in-vestigación para la utilización de nuevas tecnologías que generen aprove-chamiento adecuado de las especies forestales.

Consultoría “Estudio de Mercado Forestal” Desde octubre de 2014 a enero de 2015Esta consultoría fue realizada en el marco del Programa Cadenas de Va-lor Inclusivas Acuerdo de Cooperación Técnica N° AID-A-13-00002 “Pro-grama de Desarrollo Económico de Paraguay” y estuvo a cargo del Inge-niero Forestal José Ayala Brun.

Principales resultados:- En Paraguay existe una sola empresa dedicada a la producción forestal con rodales forestales que fueron diseñados e implantados mediante la aplicación de prácticas técnicas adecuadas desde la preparación de suelo, la plantación propiamente dicha y los tratamientos silviculturales oportu-nos. Este sistema le permite contar con productos forestales de cierta ca-lidad.

- En un contexto casi de mercado imperfecto en esta materia, los precios de los productos forestales están fijados por la empresa que es la de mayor preponderancia en el sector. Estos precios son utilizados por los demás pe-queños proveedores o tenedores de parcelas de bosque como referencia para sus productos, muchos de los cuales no reúnen la calidad necesaria.

Apartado II.Comité Técnico Forestal de FECOPROD

En el mismo sentido de fijación de precio, es la oferta la que establece y fija los estándares de calidad para la venta de sus productos.

- La superficie de las plantaciones forestales de eucalipto en condiciones de aprovechamiento son insuficientes para cubrir la demanda, lo cual se-ñala una demanda insatisfecha.

- Existe una ancha brecha entre la oferta y la demanda tomando como referencia comparativa el promedio producido en la década de los años 1980-1990 y los actuales. Esa brecha no fue cubierta y el mercado interno ha dejado de tener los productos en cantidad y calidad requerida. De la misma manera la exportación ha caído a niveles muy bajos en cuanto a volumen e ingresos generados.

La producción proveniente de plantaciones forestales cubre de manera parcial la demanda interna. En el caso de aserraderos principalmente los productos no reúnen un nivel de calidad para obtener materia prima óp-tima a ser destinada a la fabricación de artículos de gama media y alta. Lógicamente en ese mismo sentido se encuentra la exportación.

- Las industrias forestales, las de aserrío y las de laminado, en un alto por-centaje cuentan con parque de máquinas y equipos que llevan en prome-dio más de 40 años en servicio siendo la mayoría de ellas fabricadas local-mente o adaptadas de máquinas provenientes de fábricas extranjeras.El parque de maquinarias obsoleto presenta un bajo índice de rendimiento de la materia prima. Los productos provenientes de plantaciones necesitan

Foto 32: El Ing. Norbert Weichselberger de la Cooperativa Volendam durante la presentación.

Page 24: Desarrollo Forestal Desarrollo Forestal

4746 Desarrollo Forestal Desarrollo Forestal

de un alto rendimiento obtenido mediante eficacia y eficiencia en el corte. Los bajos rendimientos de materia prima en las industrias sumada a la baja eficacia en los cortes tienen su repercusión en los costos de producción final.

- La baja calidad de los productos obtenidos en las industrias con precios altos debido a los costos de producción elevados resta competitividad a este sector.

- Existe una marcada zonificación de ubicación de las industrias forestales especialmente relacionado al corte de Eucalipto. Esto probablemente se deba a la posibilidad de contar con materia prima dentro de un radio de acción no muy distante y, a la fuerte presión del costo de fletes sobre los costos finales del producto.

- También existe una zonificación en lo que respecta al desarrollo de las industrias que procesan Eucalipto. Se determinan tres áreas bien definidas: la primera a la que se le puede denominar corredor Hernandarias – Coro-nel Oviedo y la segunda del sur del país en el que se incluyen Itapuá, Sur de Misiones. En las otras partes del país como las del centro norte, norte, definidos por las localidades de Curuguaty, Santa Rosa del Aguaray, Con-cepción, las industrias siguen cortando maderas provenientes del bosque nativo.

- Los productos finales en las industrias de aserradero son los tirantes y tablas principalmente destinados a la fabricación de pallets, en general de menor exigencia en calidad.

Otros productos en las industrias forestales son las láminas de debobinado de los rollos. Generalmente son de mejor calidad debido a que las mejores trozas provenientes de los rollos de eucaliptos son destinados a esta pro-ducción. Este producto incluso es destinado a la exportación a nichos de mercado, aunque en los últimos tiempos los mercados extranjeros se han cerrado quedando casi exclusivamente al mercado nacional.

- Debido al cierre de los mercados externos para las láminas, contrachapa-dos y aglomerados, existe una sobreoferta en el mercado nacional, que im-pone una presión a la baja de los precios. Consecuentemente los industria-les entran en receso productivo debido a lo poco atractivo del mercado.

- Las industrias que operan no cuentan con profesionalización en ninguna de sus líneas productivas ni administrativas. Esta situación en cierto modo podría también contribuir a la baja competitividad de los productos.

- A nivel del personal de línea de producción de la industria propiamente dicho, los obreros o trabajadores en su mayoría no han recibido instrucción o no han sido capacitadas para desempeñarse eficientemente en la tarea que se le asigna, siendo por lo tanto operarios que ejecutan sus trabajos por prácticas repetitivas no apoyadas en conocimientos apropiados.

- La escasa agresividad comercial de los industriales de este sector proba-blemente esté relacionada a la poca asistencia a eventos de capacitación, promoción, ferias comerciales, exposiciones o ruedas de negocios donde se pueda conocer tendencias de productos, mercados y exigencias, pre-cios, etc.

- De acuerdo a los datos se registra un crecimiento constante de los valores de exportación a partir del año 1989, tal vez asociado al acelerado proceso de avance de la frontera agrícola y ganadera a costa de los bosques lo que permitió un aumento de materia prima en ese periodo proveniente de los bosques nativos.

- Históricamente los mercados principales de la madera paraguaya fueron Argentina, Brasil y le sigue Estados Unidos. China se constituyó por un pe-riodo corto de tiempo, en un comprador importante de cortes para pisos de maderas nativas que luego por dificultad para la provisión de materia prima debido a la desaparición de los bosques y la informalidad del merca-do se ha perdido.

- En los últimos años las exportaciones paraguayas son sostenidas por la exportación de carbón con una participación próxima del 40 % de los en-víos. Para la producción de carbón en alto porcentaje se utiliza madera de especies nativas lo cual es un punto crítico a atender por la acelerada des-aparición de las masas de bosques nativos con sus consecuentes impactos en el ambiente.

- Otros dos productos importantes a resaltar en cuanto a exportación son las tablillas y frisos para parquet y madera contrachapada y madera estra-tificada, que fueron ubicados en dos mercados que resultan interesantes por los valores de estos productos en estos mercados.

Page 25: Desarrollo Forestal Desarrollo Forestal

4948 Desarrollo Forestal Desarrollo Forestal

1- Partida arancelaria 4412

- El comercio mundial de productos forestales han alcanzados cifras inte-resantes superiores a los 241.000 millones de dólares. De estos la partici-pación de las ventas paraguayas contribuyeron en solo 83 millones dólares que en valores porcentuales representan el 0,00018 %.

- El comercio de madera son acaparados por pocos mercados como son Estados Unidos, China, Japón y Unión Europea como bloque, estos en su conjunto llevan el 55 % de las importaciones de productos forestales. Estos mismos mercados más Canadá y Rusia son los de mayor exportación.

- Existe una ausencia de las instituciones gubernamentales del sector en todas las actividades de la cadena productiva, desde la investigación hasta la comercialización, esto permitió y permite un escenario poco favorable para el sector, por lo cual el sector privado deber imperiosamente asumir el liderazgo.

2- Jornada Yerba mate bajo silvicultura - Marzo/15

El 12 de marzo 2015 se realizó en la localidad de Capitán Meza una jornada de campo sobre yerba mate, organizada por el Centro Yerbatero Paraguayo (CYP). El campo experimental del establecimiento yerbatero Matelandia de la Familia Goralewski permitió conocer las tecnologías y buenas prácticas aplicadas al cultivo de la yerba mate recorriendo varias puntos del predio y visualizaciones puntuales de experiencias técnicas.

La asistencia técnica para difundir las buenas prácticas de manejo en los yerbales se realiza con técnicos argentinos de la provincia Misiones. Las parcelas experimentales permiten toma de datos de rendimientos para realizar comparaciones de los productos generados bajo ciertos porcen-

Foto 33: Producción de Yerba Mate bajo especies forestales nativas.

Foto: Rosalia Goerzen

tajes de especies forestales en la misma parcela, prácticas con diferentes implementos de poda, respuestas a fertilizaciones y métodos de riego, en-tre otras prácticas.

3- VIII Congreso Internacional de Sistemas Agroforestales y III Con-greso Nacional de Sistemas Silvopastoriles - Junio/2015

Este Congreso se realizó en Iguazú, Misiones, Argentina en Mayo 2015. El evento logró la representación de científicos, técnicos representantes de distinguidos entes de investigación y difusión, técnicos asesores, comuni-cadores, estudiantes afines y productores.

El objetivo era el intercambio de información científica, técnica y de ma-nejo práctico para fomentar debates de ideas que aporten a la temática silvopastoril y agroforestal en los países latinoamericanos.

Estos sistemas productivos hoy día ocupan más de 300 millones de hectá-reas en el mundo, reflejando el modelo de asociación de cultivos, pasturas y ganado con árboles y arbustos.

La necesidad de fomentar el desarrollo de modelos de producción sus-tentable desafia a encontrar soluciones innovadoras para los sistemas de producción de alimentos de origen animal, productos forestales y servicios ambientales.

El Congreso concluyó con una gira hacia el interior de la provincia de Misio-nes, visitando productores ganadero/forestales.

Los técnicos participantes del Comité forestal de la FECOPROD, represen-tantes del INFONA y del Comité forestal de la ARP aprovecharon el en-

cuentro para intercambiar percepciones sobre los modelos de producción silvopastoril con la convicción de que en Paraguay dentro de poco tiempo se podría realizar una actividad similar, considerando que ya hay productores que tienen plantaciones forestales con manejo pastoril para animales.

Foto 34: Demostración de poda.

Page 26: Desarrollo Forestal Desarrollo Forestal

5150 Desarrollo Forestal Desarrollo Forestal

4- Proyecto “Instalación de parcelas forestales con fines energéti-cos y maderables en Paraguay” , VMME- INFONA - Mayo/2015

En el local de la Asociación Rural del Paraguay se llevó a cabo la presenta-ción del proyecto “Instalación de parcelas forestales con fines energéticos y maderables en Paraguay”, a cargo del Viceministerio de Minas y Energías del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones.

Se plantea como meta la reforestación con fines energéticos y maderables de 140.000 hectáreas durante los próximos cuatro años, con una financia-ción privilegiada del Banco Nacional de Fomento.

Así también se mencionó como una de las estrategias el Decreto “Fomen-to al Uso Sustentable de Bioenergías Certificadas”.

Cabe resaltar que en setiembre se emite el decreto 4056/15 - por el cual se autoriza al Viceministerio de Minas y Energía, dependiente del Ministe-rio de Obras Públicas y Comunicaciones, en coordinación con el Instituto Forestal Nacional, la Secretaría del Ambiente y el Ministerio de Industria y Comercio, a establecer regímenes de certificación, control y promoción del uso de bioenergías que garanticen la sostenibilidad de estos recursos energéticos renovables.

Este Decreto establece entre otras cosas que el sector industrial deberá utilizar biomasa certificada en un 100% en el plazo de 5 años. Así también, a través del Banco Nacional de Fomento se tendrá disponible una línea de crédito con tasa de 7,95% para la reforestación con fines energéticos y se establecerá un proceso de certificación que permitirá controlar los recur-sos bioenergéticos utilizados por las industrias.

5- Día de campo: Ejemplo de implementación del Derecho Real de Su-perficie Forestal (Ley de vuelo Forestal) - Junio/2015

En el establecimiento Rancho 068 ubicado en Santa Rosa del Aguara´y, San Pedro se llevó a cabo esta jornada de campo que contó con la participa-ción de los miembros de la comisión de desarrollo forestal de la ARP y re-presentantes del comité técnico forestal de Fecoprod, de las Cooperativas Fernheim, Friesland y Volendam.En la oportunidad se pudo conocer los inicios y proyectos de la comisión de

la ARP, uno de ellos es llevar adelante el Plan Forestal Nacional en forma conjunta con los principales actores del sector público y privado. Como componentes a considerar se tienen las fuentes de financiamiento y as-pectos de la legislación que serán analizados en forma conjunta en reunio-nes entre el INFONA, SEAM, Ministerio de Hacienda, asesores del Pdte. de la República, IPS, FEPAMA y otros.

Otro de los objetivos de la jornada fue conocer el modelo adoptado por el establecimiento Rancho 068, ya que las reforestaciones se han implantado de acuerdo a lo establecido en la Ley 4890/13 “Derecho Real de Superficie Forestal” que permite la separación entre tierra y bosque. Bajo esta moda-lidad los sistemas silvopastoriles son económicamente muy atractivos para los ganaderos/propietarios de tierra y para los productores forestales.

Foto 35: Plantaciones de eucalipto en densidad apta para sistema silvopastoril.

Page 27: Desarrollo Forestal Desarrollo Forestal

5352 Desarrollo Forestal Desarrollo Forestal

6- XIX Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Ciencias Fores-tales (CLECF) Agosto/2015

Paraguay ha sido sede del XIX Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Ciencias Forestales – CLECF, realizado del 24 al 31 de agosto con la partici-pación de 59 estudiantes latinoamericanos y 150 estudiantes paraguayos.

El congreso se ha dividido en dos etapas, la primera conformada por char-las magistrales y ponencias de estudiantes que se realizó en el Auditorio de Bienestar Institucional de la UNA del 24 al 26 de agosto; y la segunda parte corresponde a la gira técnica para visitar distintas empresas e instituciones de la Región Oriental, de los departamentos de Caaguazú, Caazapá, Alto Paraná e Itapúa.

El objetivo del CLECF es integrar a los estudiantes de las diversas institu-ciones que se dedican a formar profesionales en el campo de las Ciencias Forestales y afines, con el fin de analizar los problemas comunes en todos los países latinoamericanos y consolidar una estructura administrativa y académica responsable que aporte soluciones; además de incentivar el intercambio cultural entre los diferentes países participantes.

El Comité Técnico Forestal de la Federación desde sus inicios ha impul-sado y apoyado diversas iniciativas relacionadas al rubro forestal y este Congreso ha sido identificado como una oportunidad para dar a conocer a estudiantes nacionales y extranjeros, además del cuerpo docente de la uni-versidad las principales experiencias que el sector cooperativo ha reunido en cuanto a la producción forestal.

A través del auspicio, la Federación ha tenido un buen destaque en aspec-tos de publicidad y se preparó un stand en el cual se expusieron materia-les informativos de algunas cooperativas. Así también se realizaron las siguientes presentaciones:

“Visión Holística para el manejo de reservas de biosfera” y “Corredores Biológicos”, a cargo de la Ing. Agr. Rosalia Goerzen de la Cooperativa Fer-nheim

“Sistema Integral Agricultura-Ganaderia-Forestación de la Colonia Fries-land”, a cargo del Ing. Agr. Richard Fast de la Cooperativa Friesland

“Efectos del Algarrobo sobre la pastura en el Chaco Central”, a cargo del Ing. For. Stefan Isaak de la Cooperativa Neuland

Foto 36: Ing. Agr. Rosalia Goerzen (Coop. Fernheim),Ing. Agr. Richard Fast e Ing. Agr. Lilian Martens (Coop. Friesland)en el stand del Comité Forestal de FECOPROD.-

Page 28: Desarrollo Forestal Desarrollo Forestal

5554 Desarrollo Forestal Desarrollo Forestal

7- Taller de Buenas Practicas agropecuarias – ChacoNoviembre/2015

Esta actividad ha sido organizada en el marco del Proyecto Paisajes de Pro-ducción Verde – Commodities Sustentables de PNUD junto con el Proyecto PAS Chaco de la SEAM. El objetivo fue conocer los sistemas de producción utilizados e identificar y seleccionar las mejores buenas prácticas agrícolas (BPA) y ganaderas (BPG) implementadas en la Región Occidental del país, que contribuyan a la menor emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEIs), de manera a respaldar y justificar su contribución en la seguridad alimenta-ria nacional y mundial, de forma ambientalmente sustentable.

La agenda se dividió en 2 jornadas:

El primer día fue destinado a trabajar con productores y técnicos de me-dianas y grandes propiedades que realizan actividades extensivas, para lo cual se realizaron presentaciones acerca de la Estancia 19 (campo práctico agropecuario), perteneciente al Centro de Formación Profesional y segui-damente sobre la Estación Experimental Agrícola de Isla Po’í de la Coope-rativa Chortitzer.

En horas de la tarde se llevó a cabo el taller con la presencia de autorida-des como el Ministro de la SEAM, el Gobernador del Dpto. de Boquerón, el Pdte. de FECOPROD y el representante del PNUD; participando además técnicos y productores de la región.

En el segundo día se visitaron fincas de pequeños y medianos productores, así como de comunidades indígenas para conocer sus sistemas de produc-ción. La agenda incluyó la visita a pequeños ganaderos de la comunidad indígena Campo Alegre-PROFINCA, a la empresa Apicultura del Chaco Pa-raguayo – APICSA y el recorrido por parcelas de reforestación de eucalipto y algarrobo, sistemas silvopastoriles, franjas de regeneración natural y los sistemas de colección de agua.

Cabe resaltar que desde la Federación conjuntamente con las cooperativas del Chaco se han preparado los recorridos enfocados en aquellas fincas en donde se impulsa la investigación, los modelos de trabajo inclusivo con comunidades indígenas y las prácticas de adecuación ambiental.

Page 29: Desarrollo Forestal Desarrollo Forestal

5756 Desarrollo Forestal Desarrollo Forestal

Ganadería, Agricultura, Forestal – Co-misión Forestal de la ARP y PNUD (set 2016)

La jornada fue organizada por la Co-misión Forestal de la ARP y contó con el apoyo del PNUD y tuvo una amplia participación de técnicos nacionales e internacionales, productores y estu-diantes afines.

En este seminario se resaltó la expec-tativa que hay hacia el componente fo-restal tanto por el lado ambiental por la oportunidad de producir “Carne car-bono neutro” como por el lado econó-mico por el potencial de ingreso futuro que tiene. Durante el seminario se tuvo la oportunidad de resaltar el potencial del manejo de componentes forestales sin dejar de producir pastos para la ga-nadería. Los técnicos cooperativistas y otros resaltaron que la ganadería es una de las mejores actividades de pro-ducción para consociar y equilibrar ob-jetivos ambientales/forestales.

La actividad forestal por su lado tiene un mercado interno asegurado por un buen tiempo aún, teniendo un poten-cial a descubrir aún, ya que hay nume-rosas investigaciones encaminadas que en los próximos años darán variadas respuestas técnicas para el sector ga-nadero. Los componentes forestales citados durante el seminario fueron los corredores biológicos formados por unión de reservas forestales y franjas de protección, las franjas con vegeta-ción nativa propiamente dicha, los ár-boles nativos regenerados y manejados en áreas pastoriles, y las plantaciones

Foto 38: Volante del Seminario

con especies exóticas en diferentes densidades.

Estos componentes demuestran que en el sector productivo nacional exis-ten excelentes condiciones para im-plementar sistemas silvopastoriles uniendo objetivos ambientales, con-diciones de bienestar animal en áreas pastoriles y oportunidades de negocio con una marca de sostenibilidad.

Los sistemas silvopastoriles son sus-tentables en el tiempo y deben ser enfocados como objetivo prioritario en los procesos de generación de pro-ductos alimenticios y bioenergéticos. Los esfuerzos gremiales deben su-marse a este objetivo para empezar a generar condiciones económicas y políticas para viabilizar ésta actividad como un negocio a largo plazo.

Seminario de Sistemas de Producción Sustentable

Foto 37: Taller de Buenas Practicas agropecuarias – ChacoNoviembre/2015

Page 30: Desarrollo Forestal Desarrollo Forestal