Desarrollo Historico de la Producción de Cafe Liofilizado

68
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL GERVASIO RUBIO DESARROLLO HISTÓRICO DE LA PRODUCCIÓN DE CAFÉ A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE LIOFILIZACIÓN EN EL MUNICIPIO JUNÍN A PARTIR DE 1974 Autora: Mitsy Sandoval C.I. No. 17.875.133

Transcript of Desarrollo Historico de la Producción de Cafe Liofilizado

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL GERVASIO RUBIO

DESARROLLO HISTÓRICO DE LA PRODUCCIÓN DE CAFÉ A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE LIOFILIZACIÓN EN EL MUNICIPIO JUNÍN A

PARTIR DE 1974

Autora: Mitsy Sandoval C.I. No. 17.875.133

Tutor: Tony Peña

Rubio, marzo de 2010

ÍNDICE

RESUMEN……………………………………………………………………… iii

INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………… 1

CAPÍTULO

I EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema ……………………………………………….. 3

Objetivos de la Investigación ………………………………………………. 7

MARCO METODOLÓGICO

Consideraciones Generales ……………………………………………….. 8

Antecedentes de la Investigación ………………………………………….. 8

Antecedentes Historiográficos …………………………………………….. 9

Reseña Organizacional …………………………………………………….. 11

Bases Teóricas …………………………………………………………….. 12

II PROCESO PARA LA OBTENCIÓN DE CAFÉ LIOFILIZADO Y

COMPARACIÓN CON OTRAS TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO DE

CAFÉ INSTANTÁNEO

Café Instantáneo …………………………………………………………… 15

Procedimientos para la obtención de café instantáneo ……………………. 15

Comparación entre la técnica de liofilización y la técnica de atomización .. 26

III MOSTRAR EL DESARROLLO HISTÓRICO DE LA PRODUCCIÓN DE

CAFÉ A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE LIOFILIZACIÓN EN EL

MUNICIPIO JUNÍN A PARTIR DE 1974

Período de Construcción y Constitución de la Empresa……………………. 28

Período de Transición ……………………………………………………… 30

Período de Consolidación ………………………………………………….. 32

Período de Reestructuración y Nacionalización de la Empresa …………... 33

CONCLUSIONES …………………………………………………………….. 35

REFERENCIAS ……………………………………………………………….. 36

ANEXO

ii

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL GERVASIO RUBIO

DESARROLLO HISTÓRICO DE LA PRODUCCIÓN DE CAFÉ A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE LIOFILIZACIÓN EN EL MUNICIPIO JUNÍN A

PARTIR DE 1974

Autora: Mitsy Sandoval Tutor: Tony PeñaFecha: Marzo de 2010

RESUMEN

El presente estudio tiene por objetivo reconstruir el desarrollo histórico de la producción de café a través de la técnica de liofilización en el municipio Junín a partir de 1974. Para abordar dicha investigación, la misma se apoyará en una investigación de tipo descriptiva apoyada en el enfoque geohistórico, bajo el paradigma cualitativo. Para la recopilación de información, se tomó fuentes primarias testimoniales, documentos emitidos por la empresa, documentos oficiales, trabajos de investigación, folletos y artículos disponibles en la Web. Para el análisis de la información se evaluaron los documentos y se contrastarán con fuentes testimoniales. Las conclusiones a las que se llegaron fueron que el proceso de liofilización es una técnica que conserva intactas las características originales de los productos liofilizados. Que las plantas de liofilización más importantes son la de Colombia y Brasil y que la planta liofilizadora de Venezuela tiene una capacidad instalada para procesar 90 toneladas al año. Que el proceso de liofilización de Café en Venezuela se ha dado de forma intermitente, puesto que la producción ha tenido lapsos en que no se ha operado la planta.

Descriptores: Liofilización, café soluble, café instantáneo.

iii

INTRODUCCIÓN

Uno de los principales objetivos que posee la especialidad de geografía e

historia, es dejar documentos de interés científico que puedan ser contrastados o

utilizados en el tiempo por otros investigadores, puesto que los mismos sirven de

referencia o de apoyo teórico para sustentar estudios de mayor profundidad o para

hacer comparaciones. Al respecto, la presente investigación describe de forma

general los aspectos más resaltantes sobre el proceso de la liofilización del café en el

municipio Junín, tema inédito por cierto, puesto que del mismo no se tiene

antecedentes o referentes que pudieran avalar el presente estudio.

Ahora bien, con respecto al objeto de estudio de la presente investigación, la

misma permite reconstruir el desarrollo histórico de la producción de café a través de

la técnica de liofilización en el municipio Junín a partir de 1974, con lo cual se aspira

conocer cómo ha sido el proceso que se ha dado en la misma, desde su construcción

hasta la actualidad. Para ello, es necesario primeramente, contextualizar el problema,

establecer los objetivos por medio del cual se podrá orientar la búsqueda de

información. Estos temas serán tratados en el Capítulo I, el cual se ha denominado El

Problema.

Posteriormente, es necesario describir cómo es el proceso de liofilización y

compararlo con otro proceso para la obtención de café de tipo soluble. Al respecto, en

el Capítulo II se estará tratando esta temática, tratando de ser lo más preciso, pero a la

vez lo más ilustrativo posible para que el lector pueda comprender dicho proceso.

Luego, para conocer o reconstruir el desarrollo histórico de la producción de café a

través de la técnica de liofilización, en el Capítulo III, se mostrará los momentos o las

etapas más resaltantes que se dieron para lograr la consolidación de la planta

liofilizadora, hasta llegar a la actualidad. Por último, se presentarán las conclusiones a

las que ha llegado la investigadora, dejando aportes significativos que puedan servir

para investigaciones futuras.

Es importante destacar, que el tema en cuestión ha sido elegido debido a que

el mismo corresponde a un tema inédito, que no posee referentes, ni antecedentes a

1

nivel nacional o local; por lo cual, constituía un verdadero reto pues era necesario

construirlos empleando fuentes de primera mano. De allí demostrar que es posible

desarrollar cualquier tipo de investigación, solo tomando como referencias fuentes

testimoniales y contrastándolas con otras fuentes.

2

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

La ciudad de Rubio, desde su fundación, hasta finales del Siglo XX, había sido

considerada el primer y principal centro productor de café del país. Todo comienza

con la llegada de Don Gervasio Rubio Vargas, que motivado por el florecimiento

agrícola y ganadero que estaban experimentando las tierras del valle del Carapo y la

Capacha, decide adquirir una de las mejores propiedades de la localidad. Esto se

puede evidenciar de acuerdo al relato elaborado por el Cronista de Rubio, Jesús

Acevedo en un documento publicado por el Sitio Web DesdeRubio.com (2010).

… a inicios del siglo XIX ya las acciones agrícolas y ganaderas se habían desarrollado y ello incentivaba el interés a particulares por la adquisición de tierras en estas comarcas rubienses. Ello explica entonces el interés que se despertara en don Gervasio Rubio Vargas por la adquisición de una de las mejores estancias agrícolas y ganaderas de esa época y comprase la hacienda “La Yegüera”, que tenía además otro atractivo mayor como lo conforma el hecho de ser la estancia de mayor dimensión territorial de la zona.

Es así, que el 9 de diciembre de 1974 Don Gervasio Rubio adquiere la

propiedad de la hacienda la Yegüera de manos de los hijos del capitán Omaña de

Rivadeneyra, y es a partir de ese momento que “se dedica a la siembra y

mejoramiento de los cultivos existentes en especial de la caña de azúcar, pero trae

desde Mérida las primeras plantaciones de café y se dedica además a la siembra del

añil” (DesdeRubio.com, 2010).

3

De acuerdo a este documento, fue Don Gervasio Rubio quien introdujo el

cultivo del café en el municipio, y a partir de ese momento comenzó su fomento y

expansión por toda la comarca. Ahora bien, como acaba de mencionarse, la actividad

agrícola del cultivo y explotación del café se fue convirtiendo cada día, en la acción

más importante de la población, ya que las primeras cosechas fueron destinadas a

satisfacer la demanda de los mercados de Estados Unidos y de Europa. Esto trajo

como consecuencia que mercado se sintieran interesados y atraídos por la alta calidad

del grano y el excelente bouquet y sabor del mismo.

A su vez, trajo consigo que muchos comerciantes foráneos vinieran a

establecerse con sus Casas Comerciales a tierras rubienses, con el interés de

monopolizar el mercado del grano de café. Según relata Jesús Acevedo, citado en

DesdeRubio.com (2010) entre las principales casas comerciales que vinieron a Rubio

“se encontraban la Van Dissel Rode, la Van Dissel Thies, La Van Dissel, la Breüer

Möller, la Bruno Lagiomagiori, mayormente de capital alemán sumadas a las de

capital local como la de los Febres Cordero, y otras más”.

Además de estas consecuencias, la bonanza del café que se registra a partir de

1860, permitió grandes y diversos adelantos dentro de la población rubiense. Por

ejemplo, la población de Rubio poseía las más modernas maquinarias para el

beneficio del café, contaban con almacenes y tiendas y boticas; la mayor variedad y

diversidad de telas, paños, sedas, vinos, brandys, licores, porcelanas, cristalerías,

vajillas, muebles de diversos estilos, medicinas, perfumes, sumado además a las

mejores revistas y libros que se traían del exterior.

Todos estos avances permitieron e hicieron que Rubio se convirtiera, como se

mencionó al inicio, en el principal centro de producción de café de Venezuela.

Gracias en muy buena parte al interés que poseían países como Estado Unidos y

Alemania, y en especial el segundo, quien siempre mantuvo un gran interés por el

grano rubiense. A partir de entonces, comienzan a constituirse y expandirse la

producción de café por todo el municipio, y a crearse más ingenios de café donde se

procesaba el grano con concha (cereza) y se vendía listo para tostar y moler, en oro o

4

azúl, a las grandes torrefactoras a nivel nacional, o se exportaban a Europa y Estado

Unidos, y un poco se quedaba en el municipio para el consumo local.

Ya para el año 1974, en el primer quinquenio de gobierno de Carlos Andrés

Pérez, se inicia otro proceso que aspiraba cambiase la cultura del procesamiento del

café a nivel regional y nacional, utilizando la técnica de liofilización la cual consiste

en procesar el café no exportable a café liofilizado. Ésta técnica fue traída de

Dinamarca, así como también la maquinaria y el equipo necesario para el

procesamiento. Con ello, se construye la primera y única planta de café liofilizado de

Venezuela, siendo su sede la ciudad de Rubio y su localización en el sector Bolivia.

Al principio, esta planta llevó por nombre Industria Cafetalera del Táchira C.A.

(INCATACA), y que a pesar de poseer los equipos y la tecnología necesaria, no pudo

iniciar sus operaciones. Motivado a ello, la Corporación Venezolana de Suroeste

(CVS) adquiere la propiedad de dicha industria y le pone por nombre Liofilizadora de

Suroeste C.A. (LISOCA). Luego, la CVS vende parte de sus acciones al grupo

guatemalteco Agropecuaria Sésame. Sin embargo, a pesar del cambio de propiedad,

la planta aún no iniciaba sus operaciones.

Debido a esta situación, a comienzos del año 1998 el grupo guatemalteco

decide vender sus acciones y las ofrece a la trasnacional KORD Gmbh de Alemania.

Realizada la transacción, los alemanes deciden enviar varios técnicos especializados

en liofilización con el fin de mejorar y activar la producción del café liofilizado.

Cumplido el plan de reactivación, la empresa comienza a producir después de 23 años

de haber sido construida y sin haber logrado producción alguna. Con dicha

reactivación, los alemanes logran adquirir todas las acciones de la empresa y los

terrenos en los cuales se encuentra ubicada, mejorando su producción. Además de

esto, deciden cambiar la razón social de la empresa, pasando a denominarse CAFEA,

C.A.

En la actualidad, la empresa se encuentra en manos del gobierno después de que

sus dueños se declaran en quiebra y tratase de despedir a sus empleados. Sin

embargo, es importante acotar que lejos de esta situación, la empresa CAFEA, C.A.,

constituye una de las principales industria de la localidad, además es la única planta

5

liofilizadora de Venezuela, lo cual constituye un gran potencial, aunado a que la

misma posee su propia finca productora de café.

Ahora bien, en cuanto a lo que se refiere a la liofilización, esta técnica como

proceso industrial se desarrolló en los años 50 del siglo XX, pero sus principios eran

ya conocidos y empleados por los incas. El procedimiento ancestral consistía en dejar

por la noche que los alimentos se congelasen por la acción del frío de los Andes y

gracias a los primeros rayos de sol de la mañana y la baja presión atmosférica de las

elevadas tierras andinas se producía la sublimación del agua que se había congelado.

Este proceso es conocido como liofilización natural.

Por otro lado, la técnica de liofilización es ampliamente usada en el mundo,

debido a que detiene el crecimiento de microorganismos (hongos, moho, etc.), inhibe

el deterioro de sabor y color por reacción químicas, enranciamiento y pérdida de

propiedades fisiológicas (los productos mantienen el volumen y la forma original);

además, facilita el almacenamiento y la distribución (INVAP, 2008). Por estas

características y ventajas, la técnica de la liofilización es muy usada para la

conservación de plasma sanguíneo (y otros materiales no vivientes, como arterías,

hormonas, huesos, entre otros); productos alimenticios, tales como café, sopas

instantáneas, frutas finas y tropicales; así como también, virus, bacterias y levaduras

empleadas en la industria farmacéutica.

En el caso particular de Venezuela, la técnica de la liofilización solo había

estado restringida a la industria farmacéutica, no se tiene fecha precisa a partir de

cuándo se introduce ésta técnica, lo que si se tiene seguro es que a partir de la

creación de INCATACA en el año 1974, es que se introduce la técnica para la

conservación de los alimentos, iniciando por supuesto, con la conservación del café.

En vista de esta situación, en el presente trabajo pretende reconstruir el

desarrollo histórico de la producción de café a través de la técnica de liofilización en

el municipio Junín a partir de 1974. Para ello cabe preguntarse:

¿Cómo es el proceso para la obtención del café liofilizado y qué diferencias

existen con otras técnicas de procesamiento de café instantáneo?

6

¿Cómo ha sido el desarrollo histórico de la producción de café liofilizado en el

municipio Junín a partir de 1974?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Reconstruir el desarrollo histórico de la producción de café a través de la

técnica de liofilización en el municipio Junín a partir de 1974.

Objetivos Específicos

1. Describir el proceso para la obtención de café liofilizado y compararlo con otras

técnicas de procesamiento de café instantáneo.

2. Mostrar el desarrollo histórico de la producción de café a través de la técnica de

liofilización en el municipio Junín a partir de 1974.

7

MARCO METODOLÓGICO

Consideraciones Generales

A partir de 1974, en el municipio Junín se comienza a dar un cambio radical en

la forma en que se procesa su principal rubro: El Café; y este cambio se debe a que

para ese año toma la presidencia de la República, uno de sus hijos, el señor Carlos

Andrés Pérez, quien inicia la construcción de la primera y única planta liofilizadora

del café que existe en el país. Ésta planta que se construyó con tecnología danesa, no

logró ponerse en funcionamiento de inmediato, y tuvo que esperar 23 años para

obtener su primera producción.

Es decir, que durante más de dos décadas, estuvo prácticamente paralizada a la

espera de que algún ente, organismo, o empresa se encargara de ponerla en

funcionamiento. Luego, un consorcio internacional (el KORD Gmbh de Alemania),

decide adquirir la totalidad de las acciones y es así como la planta liofilizadora logra

obtener su primera producción (allá por el año 1998). En la actualidad esta empresa

se encuentra prácticamente paralizada y en manos de sus obreros, a raíz de que el

gobierno decidió expropiarla.

Ahora bien, para poder entender todo el proceso histórico que se ha cernido

alrededor de ésta empresa, desde la colocación de la primera piedra hasta los actuales

momentos, se elaborará un marco teórico que permita conocer cómo ha sido el

desarrollo geohistórico de la misma, apoyándose en fuentes de primera mano y

documentos oficiales emitidos por diferentes organismos durante toda la vida de la

planta liofilizadora.

Atecedentes de la Investigación

Es importante acotar que la presente investigación se puede considerar desde el

punto de vista de sus antecedentes, como una investigación inédita, ya que no existen

ningún estudio, tesis o cualquier otro trabajo de investigación disponible relacionado

8

a la temática tratada. Sin embargo, para la consulta y documentación, se ha contado

con material didáctico elaborado por la empresa CAFEA, C.A. y algunos documentos

disponibles en la Web; así como también una tesis elaborada por Guerra y Ramírez

(2001) titulada: Asesoría técnica a la empresa CAFEA, C.A.

Otras fuentes consultadas son las testimoniales, aportadas por los Ingenieros de

la Empresa CAFEA, C.A., Johalner Parra y Guillermo Cáceres, los cuales facilitaron

en su mayoría toda la información concerniente a la empresa y los procesos para la

obtención del café liofilizado.

Antecedentes Historiográficos

En cuanto a los antecedentes historiográficos, la técnica de liofilización se

remonta a la cultura Inca, como un proceso artesanal empleados por éstos habitantes

para conservar sus alimentos; y luego más recientemente, a mediados del siglo XX, se

comienzan a dar los pasos para lograr un proceso de liofilización usando las técnicas

y herramientas más sofisticadas para el momento. De allí, se orienta más el proceso

de liofilización para la industria farmacéutica, dadas su gran cualidad de conservar de

forma intacta todas las propiedades de los productos originales.

En cuanto al café, el primer café instantáneo, obtenido por la técnica de

atomización, fue inventado y patentado por el químico japonés Satori Kato en

Chicago hacia el año 1900. Algunos años después el inglés George C. Washington,

mientras vivía en Guatemala, inventó el primer café instantáneo que luego fue

producido a escala comercial. Aunque el sabor de este café no era el mejor, tuvo gran

acogida, especialmente entre los soldados en el frente de batalla durante la primera

guerra mundial.

Luego, se comienza a emplear la técnica de liofilización para la conservación y

elaboración de café instantáneo. Los primeros pasos se dieron en Colombia y Brasil,

grandes productores de café, y luego se expandió por el resto del mundo. Respecto a

Colombia, en esta existe una de las más grandes y modernas plantas de liofilización

del mundo y es la única planta existente en Colombia. Se localiza en el municipio de

9

Chinchiná, corazón del eje cafetero colombiano y es una de las dependencias de la

Federación Nacional de Cafeteros. En esta fábrica se produce extracto concentrado de

café, el café tostado, el café tostado y molido y el café liofilizado (descafeinado,

aromatizado, saborizado), cuyos principales mercados son: Japón, Reino Unido,

República Checa, Rusia, Alemania, Estados Unidos, Canadá, Corea del Sur,

Dinamarca, Francia, Holanda, Italia, Polonia, Singapur, Suecia, Suiza, Australia,

Israel, México, Ecuador, España y Colombia.

Por su parte, Brasil es el mayor productor de café del mundo. Aporta de media

un 28% al total de la producción mundial. En 1930, el gobierno de Brasil se puso en

contacto con Nestlé para poder producir café soluble y de esta manera, en años de

buenas cosechas, poder regular las acumulaciones y evitar, así, la caída de precios

del mercado, y es que una buena cosecha o una helada en Brasil tenía y tiene

inmediatamente consecuencias en los precios del café en el mercado mundial.

Después de ocho año de investigación se consiguió un polvo de café que al

ponerlo en contacto con el agua caliente se disolvía y mantenía un buen gusto a

café.

En Venezuela, la industria de liofilización llegó tarde, en 1974 se construye la

primera y única planta, pero no fue sino hasta 1998 cuando se logra obtener la

primera producción; actualmente su producción se encuentra en estado intermitente,

debido a que el Estado venezolano la expropió.

Centroamérica región enorme, rica en flora y fauna no posee grandes proyectos

de Liofilización. En México, está en construcción una de las plantas liofilizadoras de

café más moderna y más grande del mundo. La misma sigue en proceso de

construcción en el municipio de Tapachula, cercana a la terminal marítima de Puerto

Chiapas, se pretende que en el mes de octubre del 2010 esté debidamente instalada y

operando.

Ahora bien, en los últimos años, los países productores de café han

incrementado notablemente sus partidas dedicadas a la fabricación de café soluble.

Colombia, por ejemplo, ha destinado en las últimas campañas alrededor de 20.000

toneladas de café a la elaboración de soluble, cuando en 1990 esta partida a duras

10

penas llegaba a las 12.000 toneladas. Este incremento ha sido similar en el resto

de países productores que ven en este tipo de café un buen mercado, más si se

tiene en cuenta, que nuevas modalidades de soluble, como por ejemplo, el

cappucino están obteniendo notable éxito en los países europeos y en Japón. Así

mismo, el mercado ruso ha aceptado de buen grado este tipo de café,

prácticamente nuevo para ellos, si se tiene en cuenta que el soluble no entró en

este mercado hasta hace poco menos de diez años. La buena marcha del mercado

norteamericano del café soluble es otro buen síntoma de las extraordinarias

expectativas de futuro que tiene este tipo de café.

Reseña Organizacional

En base a las consideraciones reseñadas anteriormente, la investigación se

encuentra estructurada en tres capítulos. El primer capítulo, plantea el problema

propuesto para la investigación y establece el objetivo general, o meta a seguir y los

objetivos específicos o pasos para lograrlos. en el caso particular de este estudio, solo

se tomaron en consideración dos objetivos específicos, los cuales serán desarrollados

por aparte en un capítulo. En el Capítulo II, relacionado al primer objetivo específico,

se describe el proceso para la obtención de café liofilizado; y además, se compara con

otras técnicas de procesamiento de café instantáneo. En ella se abordan los conceptos

claves de la técnica de liofilizado y se definen algunos términos básicos relacionados

al mismo tema. Luego, se explica detalladamente la técnica de liofilizado del café, se

conceptualiza la técnica de atomización del café, la cual es otro método para la

obtención de café instantáneo, y por último, se realiza una breve comparación entre

ambas técnica, abordando los aspectos más importantes de cada una.

Por su parte, en el Capítulo III, se hace una reconstrucción del desarrollo

histórico de la producción de café a través de la técnica de liofilización en el

municipio Junín a partir de 1974. Con lo cual, se describe desde los primeros pasos de

la construcción de la planta de liofilización, hasta los actuales días.

11

Bases Teóricas

Para reconstruir el desarrollo histórico de la producción de café a través de la

técnica de liofilización en el municipio Junín a partir de 1974, se realizará una

investigación de tipo descriptiva apoyada en el enfoque geohistórico, bajo el

paradigma cualitativo. A tal efecto, Tovar (1986) señala que la Geohistoria se

entiende como la “ciencia que intelecta el espacio concebido y creado por los

hombres, organizados en sociedad, ceñidos a condiciones históricas dadas o

determinadas…no hay otra geografía que no sea la llamada humana, mejor

identificarla como Geohistoria” (p. 44). Por su parte, Montero (1984) indica que la

investigación cualitativa

… consiste en descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos que son observables. Además incorpora lo que los participantes dicen, sus experiencias, actitudes, creencias, pensamientos y reflexiones, etc., tal como son expresadas por ellos mismos y no como uno los describe. (p. 191)

Respecto a la investigación de tipo descriptivo, Hernández (1991) señala que

este tipo de investigación busca “especificar las propiedades importantes de personas,

grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que se sometido a análisis”. (p. 60).

Ahora bien, en cuanto a los conceptos más importantes tratados en el presente

estudio es necesario emplear esta sección para dar una breve conceptualización que

permita al lector, comprender y leer con mayor claridad los puntos y tópicos descritos

y señalados en el presente estudio. Al respecto, entre los conceptos más importantes

que se deben hacer mención, se encuentran: Café Soluble, sublimación, solubilidad,

propiedades o características organolépticas, percolación, catación y

encapsulamiento, que son términos usados a lo largo del capítulo II, pero no han sido

definidos o descritos adecuadamente.

Café Soluble: Es aquel obtenido gracias a la deshidratación o secado del café. Para

llevar a cabo este proceso, se pueden utilizar dos técnicas. La más antigua, que data

12

de principios del siglo XX, utiliza la técnica de calor o evaporación mediante la

inyección del aire caliente. El otro método utiliza el frío y es el llamado café

liofilizado.

Sublimación o Volatilización: Proceso que consiste en el cambio de estado de la

materia sólida al estado gaseoso sin pasar por el estado líquido. Se puede llamar de la

misma forma al proceso inverso; es decir, el paso directo del estado gaseoso al estado

sólido, pero es más apropiado referirse a esa transición como sublimación inversa o

cristalización. Un ejemplo clásico de sustancia capaz de sublimarse es el hielo seco.

Solubilidad: Es una medida de la capacidad de una determinada sustancia para

disolverse en otra. Puede expresarse en moles por litro, en gramos por litro, o en

porcentaje de soluto; en algunas condiciones se puede sobrepasarla, denominándose a

estas soluciones sobresaturadas. El método preferido para hacer que el soluto se

disuelva en esta clase de soluciones es calentar la muestra. La sustancia que se

disuelve se denomina soluto y la sustancia donde se disuelve el soluto se llama

solvente. No todas las sustancias se disuelven en un mismo solvente, por ejemplo en

el agua, se disuelve el alcohol y la sal. El aceite y la gasolina no se disuelven. En la

solubilidad, el carácter polar o apolar de la sustancia influye mucho, ya que, debido a

estos la sustancia será más o menos soluble; por ejemplo, los compuestos con más de

un grupo funcional presentan gran polaridad por lo que no son solubles en éter etílico.

Propiedad o Características Organoléptica: Son el conjunto de descripciones de

las características físicas que tiene la materia en general, como por ejemplo su sabor,

textura, olor, color. Todas estas sensaciones producen al comer una sensación

agradable o desagradable. En algunas ocasiones esas propiedades son utilizadas para

distinguir un alimento fresco de uno descompuesto, en algunos restaurantes o

diversos negocios de alimentos son usadas esas propiedades para detectar los

ingredientes o productos. También se califican en la Cata o análisis sensorial del

aceite de oliva virgen. Según este resultado el aceite de oliva virgen podrá recibir la

13

calificación de extra o por lo contrario, ser descartado para el consumo directo,

lampante y enviado a las refinerías.

Percolación: Se refiere al paso lento de las aguas a través de los materiales porosos

filtración.Asi se originan las corrientes subterráneas. Por ejemplo el movimiento de

un solvente a través de papel filtro (cromatografía) y el movimiento de petróleo a

través de una roca fracturada. Un análogo eléctrico incluye el flujo de electricidad a

través de una red aleatoria de resistencias.

Catación: Es la descripción y/o medición de características físicas y organolépticas

del café. Puesto que nos permite evaluar atributos, cualidades y defectos, se

convierte en una herramienta de control de calidad al final del proceso de

transformación del producto. El café es un producto multicaracterístico, es decir

existen muchas variables de sabor que se pueden evaluar y medir, lo que definirá el

perfil organoléptico para cada café. Existen dos tipos de catación: Cualitativa y

Cuantitativa. La primera, describe los defectos o atributos que pueden conformar el

sabor de un café y, la segunda, la medición de complejidad o intensidad de las

características evaluadas. Ello permite clasificar o categorizar los cafés evaluados.

Encapsulante: Sustancia química que permite proteger materiales u otras sustancias

de los agentes físicos y químicos externos.

14

CAPÍTULO II

PROCESO PARA LA OBTENCIÓN DE CAFÉ LIOFILIZADO Y

COMPARACIÓN CON OTRAS TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO DE

CAFÉ INSTANTÁNEO

Café Instantáneo

El café instantáneo y soluble es café seco en polvo o granulado, que se puede

disolver rápidamente en agua caliente para ser consumido. El café soluble instantáneo

es creado en 1909 por el médico guatemalteco Federico Lehnhoff. Este tipo de café

actualmente es demandado por su facilidad, bajo costo y rapidez en su preparación.

La denominación café soluble se reserva al producto seco que resulta de la

extracción del café tostado por medio de agua potable y que contiene exclusivamente

los principios solubles, sápidos y aromáticos del café. El café instantáneo se lanzó al

mercado en la década de los 50 del siglo XX. Una taza de café instantáneo se puede

preparar rápida y fácilmente, sin elaboración, puesto que ésta ha tenido ya lugar en la

factoría.

Procedimientos para la Obtención del Café Instantáneo

Para obtener el café soluble se utilizan dos procesos distintos: la liofilización y

el secado por aspersión. En los dos casos, el tueste del café se hace a menor

temperatura (entre 190 y 210 °C) y a continuación es molido y solubilizado en agua

caliente. El líquido obtenido se centrifuga y luego se seca. El secado por aspersión se

realiza por aire caliente, mientras que en la liofilización se realiza por congelación

15

brusca a bajas temperaturas. El café obtenido equivale aproximadamente a una

tercera parte del peso del café verde.

Liofilización

De acuerdo a INVAP (2008) la liofilización “es un proceso en el que se

congela el alimento y una vez congelado se introduce en una cámara de vacío para

que se separe el agua por sublimación”. De esta manera se elimina el agua desde el

estado sólido del alimento al gaseoso del ambiente sin pasar por el estado líquido.

Para acelerar el proceso se utilizan ciclos de congelación-sublimación con los que se

consigue eliminar prácticamente la totalidad del agua libre contenida en el producto

original. Por su parte, Jennings (1993) refiere que durante la liofilización existe un

“proceso de estabilización en el cual el material primero es congelado y entonces la

concentración del solvente, comúnmente el agua, es reducida mediante sublimación y

desorción, a niveles que no sostendrán más el crecimiento biológico o las reacciones

químicas”.

Es importante acotar que la técnica del liofilizado es muy costosa y requiere

un proceso lento para la obtención de los productos (esto si se le compara con los

métodos tradicionales de secado), lo cual hace que esta técnica no sea muy atractiva

para tratar grandes cantidades de producto. Sin embargo, el producto obtenido, resulta

de una mayor calidad, ya que al no emplear calor, evita en gran medida las pérdidas

nutricionales y organolépticas. Además, con ésta técnica se detiene el crecimiento de

microorganismos (como hongos, moho, entre otros) y se facilita el almacenamiento y

la distribución de los productos procesados.

Industrialmente, la liofilización es empleada para conservar alimentos de tipo

instantáneo (como sopas y cafés, por ejemplo) y frutas finas como frambuesas,

frutillas o frutas tropicales. Además, se pueden liofilizar para su conservación:

Materiales no vivientes tales como plasma sanguíneo, suero, soluciones de hormonas,

productos farmacéuticos biológicamente complejos como vacunas, sueros y

antídotos. Así como también, trasplantes quirúrgicos con mucho tejido conectivo

16

(arterias, piel y huesos); y microorganismos simples destinados a durar largos

períodos de tiempo sin heladera, como bacterias, virus y levaduras. Esta técnica de

conservación no es apta para células de tejidos blandos, que si bien se pueden

liofilizar, pierden su viabilidad en el proceso.

Antecedentes

La liofilización, como técnica y método, surgió de la necesidad de preservar y

conservar los alimentos. Fue utilizada hace siglos por los incas y los vikingos que

requerían comida hipocalórica, muy liviana e imputrescible, para sus grandes

recorridos y sus incursiones militares. Los incas, por ejemplo, aprovechaban el

altiplano con sus noches heladas y su insolación diurna, para transformar la papa que

llevaban en sus mochilas convirtiéndose en chuno y la carne de llama en charqui, los

cuales, fueron los primeros productos liofilizados de la historia. Por su parte, los

vikingos, con montañas más bajas y el sol mas oblicuo, liofilizaban el arenque con

menos perfección. (Saavedra Weise, 1988).

Luego, al acercase más a la actualidad, los científicos franceses Bordas y

D'Arsonval en 1906 y el americano Shackell en 1909 descubren la aplicación básica

del principio de la sublimación, donde se dan a la tarea de describir un pequeño y

elemental aparato de liofilización de laboratorio. Años más tarde, se comenzó a

emplear la técnica para la aplicación industrial de la liofilización en los trabajos de E.

Flosdorf y S. Mudd, que trabajando en la escuela de medicina de Pensilvania,

liofilizan los primeros productos para uso clínico a gran escala, principalmente sueros

y plasma humano.

A partir de ese entonces, los bancos de sangre americanos, empiezan a

producir industrialmente plasma humano liofilizado para el ejército debido al éxito de

la conservación del plasma por liofilización. Esta técnica fue muy popular para la

producción de penicilina y diversos antibioticos, enzimas, sueros y vacunas a fin de

prolongar su vida terapéutica.

17

De allí en adelante, la evolución de la liofilización se restringió al uso

farmacéutico, hasta hace pocas décadas en que comienza a ser aplicada para

mejoramiento de la solubilidad y sus presentaciones de café en Colombia y Brasil. El

uso limitado de ésta técnica para otras aplicaciones que nos sean farmacéuticas, es

que pocas universidades se dan a la terea de incluir la técnica y pocas personas

conocen los productos y mucho menos conocen de que se trata el proceso. Hay que

señalar que se está hablando de un descubrimiento mas no de una invención de hace

más de un siglo; y la aplicación y el conocimiento no se ha difundido, las pocas

empresas que existen son millonarias y realmente son proyectos que requieren mucho

dinero pero son altamente realizables.

En relación a Venezuela, la técnica de liofilización para la conservación de

café, se introduce en el primer gobierno del Presidente Carlos Andrés Pérez, al crear

la primera y única planta de liofilización que existe en Venezuela para el

procesamiento del Café. Dicha empresa llevó por nombre Industria Cafetalera del

Táchira (INCATCA) y no fue sino después de 23 años de construida cuando

comienza a obtenerse su primera producción. Por su parte, la técnica de liofilización

para usos industriales, comienza a tener cabida con la unión de un grupo de

científicos, que se unieron para crear una organización internacional, con fines

filantrópico, los cuales desean promover eventos técnicos relacionados con el tema de

la liofilización, así mismo, como potenciar programas técnico-científicos, e

incorporar la temática en algún programa educacional, entre otras cosas.

Liofilización del Café

De acuerdo a Mestanza Vera (2008) la liofilización “preserva todos los

aspectos deseables del extracto concentrado del café. El producto final genera un

precio superior en el mercado ante la demanda de parámetros de calidad tales como

color, densidad, y solubilidad”.

Por su parte, Montaner (2004) señala que la liofilización está considerada

como el proceso estándar para la mejor conservación de las propiedades

18

organolépticas originales; eliminando todo el contenido de agua pura en un café

normal. El café se tuesta con pérdida del 17-18% de su peso y se almacena por

calidades en un grupo de tolvas, para luego efectuar una mezcla homogénea de los

distintos tipos de acuerdo con las exigencias de los mercados.

Antes de la liofilización, los fabricantes de café soluble tomaban el extracto

líquido resultante del proceso de percolación y lo secaban con aire caliente a muy alta

temperatura. De esta forma, los aromas y compuestos organolépticos volátiles se

perdían. Con la liofilización, el extracto líquido se congela a muy baja temperatura,

formando un bloque de hielo que pasa a ser granulado, impartiéndole el tamaño

definitivo para su venta al público. Se obtiene así un extracto de café en forma de

hielo que pasa inmediatamente a las cámaras de vacío; una vez allí, el agua se

evapora directamente, sin haber pasado por un estado líquido. Como resultado se

obtiene el café soluble liofilizado, que pasa finalmente a la sección de envase y con

posterioridad a las redes de consumo.

Dicho proceso de liofilización, permite un grado único de control sobre todos

estos parámetros cruciales de la calidad. Durante este proceso, el grano tostado pasa

por los molinos y llega a la batería de extracción. Este proceso, llamado percolación,

permite obtener un rendimiento mayor que el obtenido de forma artesanal en los

hogares. El café se muele inmediatamente para lograr una gran superficie que en el

proceso siguiente facilita la extracción de los sólidos solubles con agua a altas

temperaturas y presión. Se obtiene como resultado un extracto líquido de café y los

posos resultantes se desechan como subproducto del proceso. A partir de esta sección,

la liofilización difiere notablemente del proceso de secado por aspersión.

A continuación, el café líquido se hiela a 40 grados bajo cero, lo que causa

que las partículas de agua del café concentrado formen cristales de hielo. Utilizando

un método conocido como sublimación, se extrae el hielo de los gránulos congelados

usando una cámara especial que seca las partículas a una presión muy baja, dando

como resultado un café soluble. Por su parte, un secador protege las calidades

obtenidas en el concentrado durante la operación totalmente automatizada, continua,

19

y así un café soluble de primera clase es producido gracias al sistema de control

integrado en todo el proceso.

Descripción del Proceso

De acuerdo CAFEA (2009), para la producción de café liofilizado el café verde

representa la materia prima a procesar; sin embargo, para Parra Johalner y Cáceres

Guillermo, Ingenieros de dicha empresa, la materia prima para la obtención del café

liofilizado puede ser café lavado bueno y café de segunda de cualquier variedad.

Con relación al proceso de liofilización, reseñado en la Guía de Descripción del

Proceso Productivo elaborado por CAFEA, éste se inicia con la recepción de las

muestras de los diferentes proveedores, las cuales son analizadas organolépticamente

(Prueba de Taza) para determinar la calidad del café. Se recibe del proveedor el lote

completo de café, el cual se muestrea saco por saco y es analizado nuevamente para

comparar y corroborar la calidad del lote adquirido con la muestra. Para el

procesamiento del café verde, las mezclas son seleccionadas y aprobadas por el

departamento de producción y catación, en base a la calidad de la misma.

A partir de esta primera etapa, el resto de procedimiento consta de las

siguientes etapas: Vaciado, tostación, molienda, extracción, concentración,

espumación, congelación y granulación, liofilización y empaque. Dicho procedimiento

se transcribe tal y como se encuentra estipulado en la guía.

Vaciado. Ésta etapa consiste en la eliminación de impurezas del café verde, los

sacos de café verde se vacían manualmente en un embudo de descarga, los cuales son

transportados por un elevador de cangilones a la sección de limpieza para la

separación de polvos, arena y pequeñas partículas de hierro presentes. Posteriormente

un transportador neumático sopla los granos al silo de café verde, donde los almacena

en el comportamiento previamente establecido.

Tostación. En esta etapa, los granos de café son sometidos a altas

20

temperaturas en forma controlada, el proceso de tostación es llevado a cabo de dos

formas, una tostación tipo Normal y una tostación de tipo Express, que luego son

mezcladas proporcionalmente en el molino. En ésta etapa se pesan cargas de 110 Kg.

de café verde para el tipo normal y 100 Kg para el tipo Express, se introducen al

tostador.

Después de tostado los granos pasan por el cedazo de enfriamiento, donde

permanecen unos minutos hasta alcanzar la temperatura ambiente, luego se realiza

otra limpieza llamada despedrado, en el cual se retiran las partículas sólidas;

seguidamente los granos pasan a la balanza donde son pesados para medir la pérdida

producida durante el proceso y finalmente son trasportados neumáticamente al silo de

café tostado para ser almacenado en el compartimiento preseleccionado.

Molienda. En esta fase se da reducción del tamaño del grano tostado, con el

fin de facilitar la extracción de los sólidos solubles. Para esta etapa del proceso se

pesan cargas de 85 Kg. de café tipo normal y 15 Kg. de café tipo Express para un total

de 100 Kg. luego los granos son mezclados y transportados al molino de café donde

son quebrados de acuerdo a proporción de tamaño de grano (grueso y fino), y

finalmente son transportados y almacenados en el silo de café molido.

Extracción. Este proceso consiste en una extracción sólido-líquido en el cual,

mediante el contacto con agua, el café tostado y molido cede parte de sus sólidos y

algunas sustancias liquidas y gaseosas (sólidos solubles), para que queden en

solución, constituyendo el extracto de café. Seguidamente se cargan a la columna,

luego se extrae el café sucesivamente por etapas por medio de agua calentada a

vapor, finalizando ésta al rebosar el líquido por la parte superior de la columna.

Inmediatamente inicia el retiro del extracto de café de la batería de extracción con un

contenido promedio de sólidos solubles del 16%.

En la medida que el extracto va siendo retirado, este va pasando por el sistema

de filtración, donde se retienen las partículas no solubles, es enfriado en el enfriador

21

de placas o enfriador horizontal antes de ser almacenado en los tanques de extracto

hidrolítico y finalmente ser enviado al tanque B preseleccionado (IB, 2B o 3B)

Concentración. Este proceso consiste en eliminar parte del agua presente en

el extracto, mediante la evaporación, quedando de ésta manera concentrados la

mayoría de los componentes solubles y aromáticos del café. En ésta etapa del proceso

productivo el extracto hidrolítico para ser concentrado, pasa primero por un filtro que

sirve para eliminar las partículas sólidas.

Seguidamente el extracto pasa por cuatro intercambiadores provisto cada uno

de un tanque separador, donde ocurre la evaporación del agua baja presión, el cual

garantiza que la concentración final del extracto sea de 44.10% de sólidos solubles.

El extracto concentrado es enviado al tanque de extracto concentrado preseleccionado

(Tanque 1A, 2A o 3A), para posteriormente pasar por un filtro y ser enviado al

enfriador donde es enfriado a una temperatura menor de 15C y almacenado en el

tanque 4A.

Espumación. Este proceso consiste en preparar el extracto de espuma para

congelarlo posteriormente mediante la introducción de un gas líquido, con el fin de

dar un mayor peso específico al producto final, acelerar el secado en la liofilización y

dar un color más claro al producto final. En ésta «tapa el extracto concentrado del

tanque 4A es enviado al tanque de fino donde se mezcla con los finos productos del

proceso de granulación, lo que ayuda a mantener la temperatura del extracto. A su

vez ésta mezcla es enviada al tanque de espumación pasando previamente por un

filtro desde donde será bombeado al sistema de espumación para inyectarle aire seco,

la mezcla aire-extracto pasa al mezclador donde se homogeniza y es enviada de

forma inmediata al proceso de congelación.

Congelación y granulación. Éste proceso es la solidificación del extracto

espumado por acción de bajas temperaturas, posteriormente granular o fragmentar el

extracto sólido a un tamaño conveniente para su liofilización. En ésta etapa el

22

extracto adecuadamente espumado es depositado por una boquilla sobre la superficie

del tambor congelador giratorio (Rotafreezer) con el fin de solidificarlo. El extracto

sólido o congelado será desprendido del tambor y caerá al sistema de granulación que

se encuentra a en Cuarto Frío, el cual mantiene una temperatura por debajo de -45C,

en donde el extracto congelado será sub-enfriado en un transportador vibrante. Éste

transportador bajará el sólido a un granulador donde es fragmentado a un tamaño

conveniente.

El granulado resultante pasa a un cedazo vibrante, que clasifica y separa los

finos, que son enviados al tanque de finos para su descongelación y mezcla con el

extracto concentrado, el sobretamaño que se lleva nuevamente al granulador

mediante un tornillo vibrante y los granulos aptos se almacenan en el alimentador

vibrante que dosifica automática y uniformemente los granulos en la bandeja que

pasan por debajo del alimentador. La bandeja llena de extracto congelado granulado,

sale del cuarto frió y se envía a Conrad para continuar con el proceso de liofilización.

Liofilización. Éste proceso consiste en extraer el agua presente en el extracto

de café mediante la sublimación, conservando las partículas sólidas de café. Este

proceso de deshidratación se hace utilizando presiones y temperaturas muy bajas, lo

que permite la preservación de las características organolépticas del producto, como

el sabor y el aroma.

Durante ésta etapa la bandeja contenida de extracto granulado sale del cuarto

frió y es transportada hasta la esclusa de vacío de la entrada del túnel de liofilización

(Conrad), mediante la cual se introduce la bandeja al interior del túnel y es colocada

en el elevador de entrada. Éste elevador permite acomodar pilas de bandejas para

luego ser empujadas hacia las placas de calefacción. Las bandejas se van transportando

horizontalmente por las seis zonas de calefacción a fin de que ocurra la evaporación

del agua, en función de la calidad de café congelado por bandeja, permaneciendo

durante una hora aproximadamente en cada zona.

En la salida del túnel otro elevador baja la bandeja y un sistema de transporte

la lleva a la esclusa de vacío donde es sacada del túnel ahora con el producto seco

23

seguidamente el producto es descargado y almacenado en el Tote Bin o silo

hermético de acero inoxidable, y posteriormente es llevado al área de empaque. Las

bandejas vacías son llevadas por un transportador de suspensión al cuarto frió,

pasando previamente por la máquina de lavado de bandejas, para ser llenadas de

nuevo con gránulos de extracto de café, congelado, y así continua con el ciclo.

Empaque. Éste proceso consiste en introducir el producto en un recipiente

hermético con el fin de evitar la acción de la humedad y del oxigeno del aire,

prolongando de ésta manera a temperatura ambiente, el almacenamiento durante un

largo periodo de tiempo sin peligro de que varíen el aroma y sabor del café.

El producto final almacenado en el Tote Bin se envasa en un bag de 220 Kg.

cada uno. El bag es rotulado y pasado al área de almacenamiento.

Secado por aspersión

Según Quiminet (2006) la técnica de secado por aspersión, también

denominada, por atomización, secado por pulverización o Spray drying, consiste en la

transformación de un fluido en un material sólido, atomizándolo en forma de gotas

minúsculas en un medio de secado en caliente. El principio del secado por aspersión

es la producción de un polvo seco por medio de la atomización de una emulsión en

una corriente de aire caliente en una cámara de secado. El agua se evapora

instantáneamente, permitiendo que el material activo presente en la emulsión, quede

atrapado dentro de una película de material encapsulante. Una de las grandes ventajas

de este proceso, además de su simplicidad, es que es apropiado para materiales

sensibles al calor, ya que el tiempo de exposición a temperaturas elevadas es muy

corto (5 a 30 segundos).

Los principales encapsulantes utilizados para este método son: carbohidratos

(almidón y derivados, maltodextrinas, jarabes de maíz, ciclodextrinas,

carboximetilcelulosa y derivados); gomas (arábiga, mezquite, alginato de sodio);

lípidos (ceras, parafinas, grasas) y proteínas (gelatina, proteína de soya, caseinatos,

24

suero de leche, zeína). Estos encapsulantes deben tener la capacidad de proporcionar

una emulsión estable durante el proceso de secado por aspersión y tener muy buenas

propiedades de formación de película para proveer una capa que proteja al

ingrediente activo de la oxidación.

Para lograr este procedimiento se requiere seguir cuatro etapas de proceso: la

atomización del fluido para tenerlo asperjado; el contacto del producto rociado con el

aire; su deshidratación y la separación del producto seco. El material a encapsular es

homogenizado con el acarreador, la mezcla es alimentada al secador por aspersión y

se atomiza por medio de una boquilla o disco, posteriormente se vierte en una

máquina en la que son sometidos a un aumento de temperatura instantáneo que los

transforma al tamaño deseado (entre 20 y 50 micras).

En cuanto a las primeras aplicaciones industriales del secado por aspersión

correspondieron a la leche y a los detergentes y actualmente tiene una infinidad de

aplicaciones donde sobresalen la industria de alimentos y la farmacéutica.

Técnica Atomización del Café

Con ésta técnica se obtiene café instantáneo de forma más sencilla y a más

bajo coste. Durante la atomización, el café concentrado se pulveriza en la parte

superior de una torre muy elevada, junto con aire caliente. Debido al calor del aire, el

agua se evapora según va cayendo, de modo que lo único que queda es café en polvo

seco. El secado por pulverización constituye un método más simple que la

liofilización, pero debido a que se necesitan unas temperaturas muy altas para este

proceso, se pierden muchas de las propiedades naturales del café.

Descripción del Proceso

El sistema de procesamiento de café de instantáneo bajo la técnica de

atomización consiste en introducir el agua en dos diferentes etapas para reducir el

tiempo general de extracción al tiempo que se producen dos fracciones de extracto

25

completamente separadas (aroma e hidrólisis). El proceso continuo cuenta con

percoladores de extracción múltiple operados por lotes.

La concentración del extracto de café se realiza en condiciones flexibles de

proceso en equipo diseñado específicamente para procesar café. Las tecnologías

disponibles son concentración por congelación, evaporación y filtración por

membranas.

El secado por atomización es el mejor y más económico método de producir

café soluble. La alimentación en la secadora por atomización es una mezcla de aroma

concentrado y fracciones hidrolizadas, con los componentes preservados del aroma.

Para maximizar la retención del aroma, el secado del extracto tiene lugar bajo

condiciones que aseguran bajas temperaturas de los polvos. Varios tipos de secadoras

por atomización pueden ser utilizados para el procesamiento de café instantáneo. El

control de densidad de volumen y el color es posible por medio de mezcladoras de

gas en línea. El gas inerte es inyectado en el sistema de alimentación justo antes que

el atomizador de toberas es utilizado en el sistema de secado por atomización.

En los casos en los que los polvos secados por atomización requieran de

aglomeración adicional, una etapa adicional de proceso es utilizada involucrando

humidificación de polvo, post-secado y enfriamiento. El control de la humidificación

es realizado con agua y/o vapor saturado en una cámara de aglomeración equipada

con un impactador rotatorio. Los aglomerados son entonces secados y enfriados en el

lecho fluidizado adosado, seguido de un cernido y empaque. Los finos y fracciones de

dimensiones excesivas se procesan nuevamente dentro de la planta de aglomeración.

Comparación entre la Técnica de Liofilización y la Técnica de Atomización

De acuerdo a lo descrito anteriormente, la técnica de liofilización y la técnica

de atomización del café, son los únicos métodos que existen en la actualidad para

producir café de tipo instantáneo, ofreciendo al consumidor en general, un producto

de excelente calidad y en comparación con otras presentaciones de café, en cuanto a

la relación costo beneficio, los tipos de café instantáneo ofrecen grandes ventajas,

26

tales como: Calidad del producto, preparación de la bebida sin el proceso tradicional

del colado (solo basta agregar el café instantáneo en agua caliente y listo), mayor

rendimiento del producto (cada 100 gr. del café instantáneo rinde para más de 300

tazas de café), mayor perdurabilidad, debido a que se eliminan los microorganismos

que dañan los alimentos. Todo esto se resume en una estabilidad óptima, buena y

rápida solubilidad, conservación ilimitada, rápida disponibilidad de uso, fácil

almacenamiento, fletes reducidos, entre otras muchas ventajas.

Ahora bien, en cuanto a ambas presentaciones de café instantáneo, existen

algunas diferencias puntuales, las cuales se mencionan a continuación.

1. Los costos de producción para la obtención del café liofilizado son muy altos,

debido a que el requiere de una plataforma adecuada e insumos muy costosos

(amoniaco) para realizar el proceso de congelación.

2. En cuanto al tiempo para la obtención del producto, el proceso de atomización es

más corto que el de liofilización.

3. En relación con la calidad del producto, el café liofilizado ofrece un producto de

mayor calidad, debido a que en la técnica de atomización ser pierden muchas

propiedades organolépticas, por las altas temperaturas a las que se somete;

mientras que el producto final liofilizado se presenta idéntico al producto que

ingresó.

4. En la liofilización los constituyentes fácilmente oxidables quedan protegidos,

debido a que se realiza bajo vacío y todo el tiempo la cantidad de oxigeno

presente es nula. En la técnica de atomización, muchos constituyentes oxidables

se pierden por el proceso de calentamiento.

5. En cuanto al rendimiento de tazas por kilogramo de café instantáneo, existe una

relación muy pareja (en ambas presentaciones se obtiene más de 300 tazas de café

por 100 gr. del producto).

En fin, la técnica de liofilización en comparación con la técnica de

atomización, ofrece un producto de mayor calidad, ya que las propiedades

organolépticas de éste se conservan idénticas al producto que ingresó.

27

CAPÍTULO III

MOSTRAR EL DESARROLLO HISTÓRICO DE LA PRODUCCIÓN DE

CAFÉ A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE LIOFILIZACIÓN EN EL

MUNICIPIO JUNÍN A PARTIR DE 1974

Para mostrar el desarrollo histórico de la producción de café a través de la

técnica de liofilización en el municipio Junín a partir de 1974, es necesario dividir la

misma en cuatro momentos o períodos: el primero de ellos abarca desde 1974 hasta

1978 (primer período de gobierno del Presidente Carlos Andrés Pérez), en el cual se

coloca la primera piedra, se ejecuta el estudio de factibilidad y se construye la planta.

El segundo momento, se denominará período de transición, que abarca desde 1978

hasta 1989, en el cual la Corporación del Suroeste adquiere la propiedad de la primera

empresa y se asocia con un consorcio guatemalteco. El tercer período, que va desde

1989 hasta el 2009, el cual se denominará período de consolidación, que es realmente

el período cuando la planta comienza su producción y cuyos propietarios ahora son

un consorcio alemán. Por último, se encuentra el período de reestructuración y

nacionalización de la empresa, que se inicia en el 2009 con la expropiación de la

misma por parte del Estado y la adjudicación de esta a sus trabajadores.

Período de Construcción y Constitución de la Empresa

La actual planta de liofilización de café que existe en Venezuela, y por ende

en Rubio, constituye uno de los aciertos de la gestión de gobierno del presidente

Carlos Andrés Pérez en su primer período de mandato. Este hijo de tierras rubienses,

viendo el potencial con que contaba el municipio, decide darle un mayor impulso a su

mayor y principal explotación agrícola: El cultivo de café. De allí que al ser

nombrado primera autoridad nacional, manda a construir la planta liofilizadora en el

28

sector denominado Bolivia, una de las varias comunidades de la población de Rubio,

para permitir que todos los caficultores pudieran obtener mayores beneficios de su

producción, al transformar el grano que recolectaban en un producto de alta calidad,

muy apetecido por el mercado internacional, sobre todo el europeo y norteamericano;

y del cual podría obtener altos dividendos por su venta.

Lo dicho anteriormente se puede contrastar a través de un boletín informativo

emitido por la Empresa CAFEA, CA, en el cual se revela sus antecedentes históricos:

“En el primer quinquenio del presidente Carlos Andrés Pérez, con la finalidad de

incentivar la cultura regional y nacional; utilizando la técnica de liofilización, la cual

consiste en procesar el café no exportable a café liofilizado”. Del mismo modo, a

través del trabajo realizado por Guerra y Ramírez (2001) las cuales elaboran una

asesoría técnica a la empresa CAFEA, CA, se puede evidenciar lo siguiente: “En el

año 1974 por decisión del gobierno venezolano, se inician los estudios tendientes a la

instalación de una planta productora de café soluble”. Es así que para ese año se pone

la primera piedra en el lugar en el cual hoy se encuentra la planta liofilizadora.

A partir de ese momento, se comienza a realizar un estudio de factibilidad, y

fue a la Corporación Venezolana de Fomento (CVF) a quien se le asigna dicho

estudio. Los resultados del informe final revelaron que era factible la construcción de

una planta liofilizadora, por lo cual, se le adjudica el “diseño, construcción y la puesta

en marcha de la planta a la firma A/S Atlas de Dinamarca iniciándose su construcción

a mediados del año 1976 a través de un convenio suscrito entre el gobierno

venezolano y Atlas de Dinamarca” (Guerra y Ramírez, 2001). Sin embargo, debido a

la falta de recursos económicos y de un mercado definido, la planta solo se mantuvo

activa durante los dos siguientes años.

De allí, que éste período sea denominado período de construcción y

constitución, ya que fue durante este lapso que se dan los pasos para edificación y la

puesta en marcha de la planta procesadora de café soluble instantáneo. Ahora bien,

según fuentes testimoniales de uno de los habitantes del Sector, fundador de Bolivia,

el señor Jorge Salazar, “la planta nunca logró producir”. Esto se puede evidenciar ya

que en el mismo boletín informativo emitido por CAFEA, CA; se reseña lo siguiente:

29

“… de esta manera comienza sus actividades luego de 23 años sin lograr producción

alguna”. Así termina pues el período de construcción y constitución de la primera

empresa, la cual originalmente recibiría el nombre de INCATACA (Industria

Cafetalera del Táchira, Compañía Anónima).

Período de Transición

Este período es denominado de transición, puesto que durante el mismo no se

logra concretar la puesta en marcha definitiva de la planta liofizadora, y es durante

éste período que se abre la posibilidad para que los inversionistas extranjeros puedan

invertir. Esto se debe a que gracias al proceso de descentralización llevado a cabo por

el gobierno nacional, la planta liofilizadora fue transferida a la Corporación

Venezolana del Suroeste (CVS) quien para el año de 1981, logra poner a funcionar la

planta (CVS, 2002); hecho que difiere mucho con el boletín informativo emitido por

CAFEA, CA y el informe sobre la asesoría técnica elaborado por Guerra y Ramírez

(2001).

Según el informe emitido por la CVS (2002), la planta inició su producción en

enero de 1981 y se extendió hasta agosto de ese mismo año, utilizando “como materia

prima café verde proveniente de diversos distritos del estado Táchira: Ayacucho,

Bolívar, Capacho, Cárdenas, Junín, San Cristóbal y Uribante” (p. 303). Según el

mismo informe de la CVS, la capacidad instalada de la planta era de 900 toneladas de

café liofilizado al año, por lo cual era necesario procesar 2800 toneladas de café

verde. Sin embargo, durante sus siete meses de actividad, solo alcanzó el 3,8% de su

capacidad instalada, procesando apenas para aquel período, 34 toneladas.

Ahora bien, de acuerdo al señor Álvaro Parra, técnico electricista de la

empresa durante aquel período, “los primeros meses fueron difíciles, porque no se

conocía muy bien cómo se operaban aquellas máquinas, y los obreros no manejaban

muy bien la información de cómo era el proceso de liofilización del café”. Del mismo

modo, el señor Jorge Salazar (op cit.) refiere que durante este período, “se veía cómo

llegaban camiones cargados de café y era inclusive hasta altas horas de la tarde que

30

había que descargar. A mí me contrataron dos veces para descargar los sacos”. Por

otra parte, la familia Romero, habitantes de Bolivia, a muy pocos metros de la planta

liofilizadora señalan lo siguiente: “Que era muy sabroso los olores que despedían de

aquella fábrica y le provocaba a uno tomarse una tacita de café. Varias veces fuimos a

ver si nos vendían un poquito de ese café, pero nos dijeron que era para exportar”

Esto evidencia, que definitivamente, para aquel momento si se logró poner en

funcionamiento la planta y si se pudo obtener la primera producción de café

liofilizado.

Sin embargo, a pesar de este esfuerzo, la planta tiene que cerrar nuevamente

sus puertas, debido a problemas de comercialización del producto y a los altos costos

del café nacional para ese entonces; por lo cual, se pensó en recurrir a la importación

de café desde Colombia. Aunado a esto, la falta de capitalización de la empresa y la

disolución de la CVF, principal accionista de la empresa, dieron pie para que la planta

dejara de producir. Según palabras del señor Álvaro Parra, “a los pocos meses de

haber iniciado la planta a funcionar, tuvieron que cerrarla porque el producto no se

vendía, y pasamos nuevamente a estar desempleados”.

Es así que a principios de 1986, la CVS conjuntamente con la CVF, a través

del Comité de Licitación Pública, y ajustándose a las políticas de privatización

establecidas por el gobierno nacional, adjudica dicha licitación al grupo Agro

Productos Sésame, C.A., un consorcio guatemalteco, la totalidad de la acciones de la

empresa, pasando a denominarse a la actual compañía, en 1996, como LISOCA

(Liofilizadora del Suroeste, C.A.) (Guerra y Ramírez, 2001). Respecto a esto último,

es preciso mencionar que en el boletín informativo de CAFEA, CA, se reseña que la

CVS vende solo parte de sus acciones a dicho grupo empresarial; además, que el

nombre de LISOCA se adquiere al momento de ser transferida INCATACA a la

CVS. Lamentablemente, no ha sido posible acceder a una información verás que

determine la fiabilidad de alguna de las dos afirmaciones.

De acuerdo a Guerra y Ramírez (2001) LISOCA comienza sus actividades en

agosto de 1996, llevando a cabo por más de un año, trabajos de reparación y

mantenimiento de los equipos, maquinaria y la infraestructura de la planta. A partir de

31

noviembre de 1997, pone en funcionamiento la planta y comienza de forma definitiva

su operatividad para la producción de café liofilizado.

Período de Consolidación

El período de consolidación de la planta liofilizadora de café en el municipio

Junín, se da con la compra de la totalidad de la acciones de LISOCA al Grupo Agro

Productos Sésame, C.A., por parte del Grupo Empresarial KORD Gmbh de

Alemania. Pero antes de adquirir la totalidad de las acciones, el grupo alemán solo

compra parte de dichas acciones y envía una comisión conformada por técnicos,

peritos e ingenieros especializados en liofilización con el fin de mejorar la empresa,

realizando una serie de trabajos e inversiones, es así como adquiere la totalidad de las

acciones, incluyendo la propiedad de las tierras donde se encuentra la planta y la

hacienda Costa Rica, ubicada en el caserío de Vega de la Pipa del mismo municipio

Junín.

Fue en el mes de junio de 1998, por recomendación del Ingeniero Kurt Stock,

alto directivo del Grupo Trasnacional Kord Gmbh, que se concretó la adquisición

total de las acciones de LISOCA. Cómo la razón social debía ser diferente, la

empresa cambia su denominación en septiembre de 1999, a CAFEA, CA. A partir de

ese momento, la empresa abre sus puertas y comienza a contratar personal obrero,

administrativo y técnico de origen venezolano. Algunas personas se vieron

beneficiadas rápidamente, como es el caso del técnico electricista Álvaro Parra: “Al

saber que estaban buscando personal especializado, llevé mi currículo y me

contrataron de inmediato, y me nombraron jefe de mantenimiento, ya que conocía las

máquinas y el funcionamiento de la planta en general”.

Sin embargo, otros fueron menos afortunados, como es el caso del Ingeniero

Jorge Albarracín, que tuvo que esperar un largo período: “Yo llevé mi currículum en

tres oportunidades, y siempre me dijeron que no había vacantes, en la cuarta

oportunidad, escuché que necesitaban un ingeniero mecánico para la planta, y fui de

32

inmediato. Esto fue seis meses antes que la empresa se declara en quiebra y que

Chávez la expropiara”.

Lejos de estas apreciaciones, la empresa se consolidó y mantuvo una

producción constate, la cual exportaba totalmente a Alemania. Los registros de

producción que se mantienen son los que suministran Guerra y Ramírez (2001) en su

informe de asesoría a CAFEA, CA, los cuales oscilaban entre los 1000 y 1500

kilogramos de café liofilizado al día, lamentablemente, no se pudo acceder a las

estadísticas ni a los registros de producción manejados por la empresa durante los

diez (10) años en que se mantuvo en producción.

Período de Reestructuración y Nacionalización de la Empresa

Este período se inicia en mayo de 2009, cuando los trabajadores de CAFEA,

CA deciden tomar la empresa, luego de que esta se declara en quiebra y fueran

despedidos de forma injustificada. Todo inicia, debido a que el Gobierno no aceptó

darle las divisas para importar café desde Costa Rica y luego exportarlo, es decir,

sobrefacturar la importación y subfacturar la exportación, para quedarse con una

buena tajada por el diferencial cambiario, en tal sentido, los dueños deciden paralizar

la empresa y declararse en quiebra, con el fin de no pagar las liquidaciones a todo el

personal que trabaja en la planta. Por lo tanto, los trabajadores hicieron toma de la

misma y solicitaron ante el Ministerio del Poder Popular para el Comercio, la

expropiación de la misma.

Según el Johalner Parra, ingeniero asignado por el referido Ministerio, “Esa

transnacional declaró pérdidas durante 11 años, lo que significa que ni siquiera

pagaron los impuestos que debían, además que en los últimos meses de operación

aspiraban que el Gobierno Nacional le diera dólares preferenciales para importar café

de Centro América y luego sacar el producto”. Lamentablemente, después que los

propietarios se declararon en quiebra, la planta dejó de funcionar y muchos obreros

que estuvieron presentes en la misma, resguardándola, no devengaron sueldo alguno.

Al respecto, el Ingeniero Jorge Albarracín comenta: “Estuvimos tres meses

33

prácticamente sin cobrar nada, y todos los días teníamos que ir, no fuera que vinieran

los alemanes a llevarse la maquinaria”.

Por otra parte, señala Álvaro Parra que “a los pocos meses de haber tomado

los obreros las instalaciones de la liofilizadora, vinieron los alemanes, y realizaron

una reunión con todos nosotros, diciéndonos que ellos nos cancelarían nuestras

liquidaciones, yo acepté porque tenía once años trabajando en la empresa y con ese

dinero podía montar un negocio por mi cuenta”.

En la actualidad, la planta mantiene una producción intermitente y es el

mismo Ministerio que ha tenido que intervenir para conseguir la materia prima y los

insumos necesarios; además, que dicho Ministerio mantiene la nómina del personal

que labora en la empresa. Es importante destacar lo que Guillermo Cáceres, otro

ingeniero asignado por el Ministerio del Poder Popular para el Comercio a

mencionado: “Actualmente Cafea tiene una extensión de 150 hectáreas cultivables

del café, y la intención es que la planta continúe operativa, pero ya no al servicio del

enriquecimiento de un grupo económico, sino al servicio del desarrollo y el progreso

de los productores del municipio Junín”.

Se aspira que en un tiempo no muy lejano los obreros puedan organizarse y

tomar las riendas de la empresa, y se logre comercializar el producto dentro y fuera

del país; asimismo, que con la puesta en marcha de la liofilizadora se pueda contribuir

con el desarrollo y mejoramiento de los caficultores del municipio y de todo el

estado, puesto que debido a los bajos precios que estos perciben han optado por

cambiar de rubro o abandonar sus parcelas.

34

CONCLUSIONES

En base a los aspectos tratados en el presente estudio, se pueden llegar a las

siguientes conclusiones:

Que la técnica de liofilización es una técnica antigua, que es empleada por los

Incas y por los Vikingos para preservar sus alimentos.

Que dicha técnica, conserva intactas las características originales de los productos

liofilizados.

Que la técnica de liofilización es empleada para conservar alimentos, frutas,

órganos y plasma sanguíneo, y que es una técnica preferida para conservar café.

En el mundo existen pocas plantas de liofilización, las más importantes son la de

Colombia y Brasil, y se espera que en México se inaugure para octubre de 2010,

una de la más grande y moderna del mundo. Sin embargo, la planta liofilizadora

de Venezuela tiene una capacidad instalada para procesar 90 toneladas al año.

Que el proceso de liofilización de Café en Venezuela se ha dado de forma

intermitente, desde la construcción de la planta en el año 1976, hasta la puesta en

funcionamiento en 1999, pasaron 23 años sin que dicha empresa lograra obtener

una producción estable y suficiente.

A partir de 1999, y hasta el 2008, la empresa Cafea, CA; logra mantener una

producción constante, llegando a procesar entre 1000 y 1500 kilogramos de café

verde al día.

En la actualidad, existe una incertidumbre respecto a si el Estado venezolano

traspasará la empresa a manos de los empleados, o la adjudicará a alguna empresa

u organismo del mismo.

35

REFERENCIAS

CAFEA (2009). Guía sobre descripción del proceso productivo. Rubio, Venezuela.

CVS (2002). Características de algunas empresas instaladas en el estado Táchira durante la década de los Ochenta. Informe Técnico de la CVS elaborado el 07 de octubre de 2002. San Cristóbal, estado Táchira.

Guerra, K. y Ramírez, J. (2001). Asesoría Técnica a la Empresa Cafea, CA. Universidad Nacional Experimental del Táchira. San Cristóbal, estado Táchira.

INVAP (2008). ¿Qué es la Liofilización? [Artículo en Línea]. Disponible: http://www.invap.net/indus/liofilizacion/index.html. [Consulta: 2010 Enero 25].

Jennings, T. (1993). Seminario de Liofilización.

Hernández, A. (1991). La investigación-Acción Participativa y la Producción de Conocimientos. Revista de Faces. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad de Carabobo.

Ingenieros Parra Johalner y Cáceres Guillermo. Entrevista. 15 de Enero de 2010.

Manual de Liofilización Telsar (1970). Buenos Aires, Argentina: Autor.

Mestanza Vera, A. (2008). Liofilización del Café. [Artículo en Línea]. Disponible: http://ingenieriapro.blogspot.com/2008/07/liofilizacin-del-caf.html. [Consulta: 2010 Enero 25].

Montaner, J. (2004). La esencia del café liofilizado. [Artículo en Línea]. Disponible: http://www.consumer.es/seguridad-alimentaria/sociedad-y-consumo/2004/06/22/ 12993.php. [Consulta: 2010 Enero 25].

Montero, M. (1984). La investigación cualitativa en el campo educativo. Revista La Educación Nº 96. Caracas, Noviembre 1984.

Quiminet (2006). Secado por aspersión y su uso en la encapsulación. [Artículo en Línea]. Disponible: http://www.quiminet.com/ar8/ar_advcaasdbcBu-secado-por-aspersion-y-su-uso-en-la-encapsulacion.htm. [Consulta: 2010 Enero 25].

Saavedra Weise, A. (1988). La liofilización: Algo que vale la pena conocer. Buenos Aires, Argentina.

Tovar, R. (1986). El Enfoque Geohistórico. Caracas: Academia Nacional de la Historia.

36

Fuentes Testimoniales:

Álvaro Parra, entrevista personal, 26 de Enero de 2010.

Jorge Salazar, entrevista personal, 10 de enero de 2010.

Flia. Romero, entrevista personal, 26 de enero de 2010

Ing. Jorge Albarracín, entrevista personal, 10 de 2010

Ing. Johalner Parra, entrevista personal, 15 de enero de 2010.

Ing. Guillermo Cáceres, entrevista personal, 15 de enero de 2010.

37

ANEXO

Anexo Nº 1. Ubicación relativa de la Empresa Cafea, C.A.