Desarrollo histórico de los conceptos básicos de la

15

Click here to load reader

Transcript of Desarrollo histórico de los conceptos básicos de la

Page 1: Desarrollo histórico de los conceptos básicos de la

Desarrollo histórico de los Desarrollo histórico de los conceptos básicos de la conceptos básicos de la

farmacologíafarmacologíaHipócrates:

proponía que la enfermedad era el resultado del desbalance entre los cuatro humores: (tierra, aire, agua y fuego).

Otras personas que recopilaron con gran interés las plantas y sus propiedades medicinales fueron: Teofrasto de Efesos

(327-287 a.C.) y Pedacio Dioscorides (57-90 d.C.).

En la Roma antigua Claudio Galeno: retomo esos conocimientos y comenzó a realizar extractos de plantas con

los que preparaba mezclas complicadas, de las cuales algunas se utilizan aun hoy en día.

Page 2: Desarrollo histórico de los conceptos básicos de la

Un medico suizo llamado Phillipus Aureolus Theophrastus Bombast Von Hohenheim, quien se

autodenominaba Paracelsus, se opuso a la teoría de los humores y a la polifarmacia de Galeno. Este propuso una revolucionaria teoría que consideraba a la enfermedad como una perturbación

de los componentes químicos del organismo.

Exalto las propiedades del mercurio para el tratamiento de la sífilis, además reconoció la relación entre la cantidad

administrada y los efectos benéficos.

La morfina fue el primer principio activo aislado de una fuente vegetal, con esto demostró que no eran las fuerzas mágicas o

vitales de las plantas, si no sustancias químicas los que producían los efectos en los organismos vivos.

Fármaco:

Proviene de la palabra griega “PHARMAKON”, que en la antigua grecia tenia varios significados, como veneno, calmante o remedio. Era también utilizada para designar a los remedios médicos, es decir medicamentos.

Page 3: Desarrollo histórico de los conceptos básicos de la

Fármaco:

En la literatura inglesa los términos fármaco y droga son sinónimos y se refiere a cualquier sustancia activa de origen

natural, semisintetica o sintética que interactúa con organismos vivos, para de esta manera modificar un proceso o respuesta

biológica

Farmacología:

Estudia a los fármacos en un sentido amplio, como son: propiedades físico-químicas, interacciones con organismos

vivos, y mecanismos de acción (farmacodinamia), administración, distribución y eliminación en el organismo

(farmacocinética), así como aspectos clínicos, toxicológicos, genéticos, epidemiológicos y económicos.

Medicamento:

Proviene de la raíz latina “MEDICAMENTUM” que significa medicina, en la actualidad se refiere a las formas farmacéuticas que

contienen un o varias sustancias activas.

Page 4: Desarrollo histórico de los conceptos básicos de la

Si la sustancia actúa de forma favorable: medicamento; si es de

manera desfavorable: tóxico

Ramas de la farmacología:

Farmacognosia: parte de la farmacología que estudia las propiedades físicas y químicas de los fármacos.

Farmacotecnia: parte que estudia cómo se fabrica un medicamento.

Farmacodinamia: estudia el mecanismo de acción.

Farmacología clínica: estudia los anteriores aspectos aplicados a la química humana.

Toxicología: aquella parte que estudia los aspectos negativos de los fármacos.

Page 5: Desarrollo histórico de los conceptos básicos de la

Farmacotecnia: rama encomendada a la preparación de las drogas según administración individualizada.

Toxicología: el estudio de los efectos nocivos o tóxicos de los fármacos

Biofarmacia: el estudio de la biodisponibilidad de los fármacos

Posología: el estudio de la dosificación de los fármacos

Farmacocinética: el estudio de los procesos físico-químicos que sufre un fármaco cuando se administra o incorpora a un organismo. Estos procesos serían liberación, absorción, distribución, metabolismo y

eliminación.

Farmacología clínica: evalúa la eficacia y la seguridad de la terapéutica por fármacos

Page 6: Desarrollo histórico de los conceptos básicos de la

Farmacovigilancia: el estudio de las reacciones adversas que provocan los fármacos sobre el organismo

Cronofarmacología: El estudio de la correcta administracion de medicamentos conforme al ciclo circadiano del ser humano, esto con

el fin de maximizar la eficacia y disminuir los efectos colaterales.

Terapéutica: el estudio de las interacciones beneficiosas de los fármacos con el organismo

Otras terapéuticas:

Farmacognosia: estudio de plantas y drogas que de ellas se derivan

Farmacobotánica: estudio de plantas medicinales

Fitoterapia: tratamiento de enfermedades con plantas medicinales.

Homeopatía: administración de sustancias de origen animal, vegetal o mineral; en dosis infinitesimales de dilución, produciría una

sintomatología opuesta a la generada por la utilización de la sustancia en estado puro.

Page 7: Desarrollo histórico de los conceptos básicos de la

Destino de los fármacos en el organismo

Cualquier sustancia que interactúa con un organismo viviente puede ser absorbida por éste, distribuida por los distintos órganos, sistemas o espacios corporales, modificada por procesos químicos y finalmente

expulsada.

La farmacología estudia estos procesos en la interacción de fármacos con el hombre y animales, los cuales se denominan:

1.- Absorción 2.- Distribución 3.- Metabolismo

4.- Excreción

El estudio de estos procesos es lo que se conoce como farmacocinética.

De la interacción de todos estos procesos, la farmacología puede predecir la biodisponibilidad y vida media de eliminación de un

fármaco en el organismo dadas una vía de administración, una dosis y un intervalo de administración.

Page 8: Desarrollo histórico de los conceptos básicos de la

El organismo tiene tejidos susceptibles de ser afectados por un fármaco. Este sistema, órgano o tejido se denomina susceptible o

"blanco" de dicho fármaco.

Para que el fármaco ejerza su acción sobre este blanco, debe, generalmente, ser transportado a través de la circulación sanguínea.

Absorción:

Para llegar a la circulación sanguínea el fármaco debe traspasar alguna barrera dada por la vía de administración, que puede ser:

1.- cutánea. 2.- subcutánea.3.- respiratoria. 4.- oral.5.- rectal.6.- muscular.

O puede ser inoculada directamente a la circulación por la vía intravenosa.

Page 9: Desarrollo histórico de los conceptos básicos de la

La farmacología estudia la concentración plasmática de un fármaco en relación con el tiempo transcurrido para cada vía de

administración y para cada concentración posible, así como las distintas formas de uso de estas vías de administración.

Distribución:

Una vez en la corriente sanguínea, el fármaco, por sus características de tamaño y peso molecular, carga eléctrica, pH,

solubilidad, capacidad de unión a proteínas se distribuye entre los distintos compartimientos corporales.

La farmacología estudia como estas características influyen en el aumento y disminución de concentración del fármaco con el paso

del tiempo en distintos sistemas, órganos, tejidos y compartimientos corporales, como por ejemplo, en el líquido

cefalorraquideo, o en la placenta.

Page 10: Desarrollo histórico de los conceptos básicos de la

Metabolismo o biotransformación:

Muchos fármacos son transformados en el organismo debido a la acción de enzimas.

Esta transformación puede consistir en la degradación (oxidación, reducción o hidrólisis), donde el fármaco pierde parte de su

estructura, o en la síntesis de nuevas sustancias con el fármaco como parte de la nueva molécula (conjugación).

El resultado de la biotransformación puede ser la inactivación completa o parcial de los efectos del fármaco, el aumento o

activación de los efectos, o el cambio por nuevos efectos dependientes de las características de la sustancia sintetizada.

La farmacología estudia los mecanismos mediante los cuales se producen estas transformaciones, los tejidos en que ocurre, la

velocidad de estos procesos y los efectos de las propias drogas y sus

metabolitos sobre los mismos procesos enzimáticos.

Page 11: Desarrollo histórico de los conceptos básicos de la

Excreción:

Finalmente, el fármaco es eliminado del organismo por medio de algún órgano excretor. Principalmente está el hígado y el riñón, pero también son importantes la piel, las glándulas salivales y lagrimales.

Cuando un fármaco es suficientemente hidrosoluble, es derivado hacia la circulación sanguínea, por la cual llega a los riñones y es eliminado por los mismos procesos de la formación de la orina: filtración glomerular, secreción tubular y reabsorción tubular.

Si el fármaco, por el contrario, es liposoluble o de tamaño demasiado grande para atravesar los capilares renales, es excretada en la bilis, llegando al intestino grueso donde puede sufrir de la recirculación

enterohepática, o bien ser eliminado en las heces.

La farmacología estudia la forma y velocidad de depuración de los fármacos y sus metabolitos por los distintos órganos excretores, en

relación con las concentraciones plasmáticas del fármaco.

Page 12: Desarrollo histórico de los conceptos básicos de la

CLASIFICACION DE LOS MEDICAMENTOS

Los medicamentos se dividen en:

Especialidad farmacéutica: Es el medicamento de composición e información definidas, de forma farmacéutica y dosificación determinadas, preparado para su uso medicinal inmediato, dispuesto y acondicionado para su dispensación al público, con denominación, embalaje, envase y etiquetado uniformes según lo dispongan las autoridades sanitarias.

Fórmula magistral: Es el medicamento destinado a un paciente individualizado, preparado por el farmacéutico, o bajo su dirección, para cumplimentar expresamente una prescripción facultativa detallada de las sustancias medicinales que incluye, según las normas técnicas y científicas del arte farmacéutico, dispensado en su farmacia o servicio farmacéutico y con la debida información al usuario.

Page 13: Desarrollo histórico de los conceptos básicos de la

Preparado o fórmula oficial. Es aquel medicamento elaborado y garantizado por un farmacéutico o bajo su dirección, dispensado en su

oficina de farmacia o servicio farmacéutico, enumerado y descrito por el Formulario, destinado a la entrega directa a los enfermos a los que

abastece dicha farmacia o servicio farmacéutico.

Medicamento prefabricado: Es el medicamento que no se ajusta a la definición de especialidad farmacéutica y que se comercializa en una forma farmacéutica que puede utilizarse sin necesidad de tratamiento industrial y al que la autoridad farmacéutica otorgue autorización e

inscriba en el registro correspondiente.

Medicamento en Investigación: Forma farmacéutica de una sustancia activa o placebo, que se investiga o se utiliza como referencia en un ensayo clínico, incluidos los productos con

autorización de comercialización cuando se utilicen o combinen, en la formulación o en el envase, de forma diferente a la autorizada, o cuando se utilicen para tratar una indicación no autorizada, o para

obtener más información sobre un uso autorizado.

Page 14: Desarrollo histórico de los conceptos básicos de la

Según la prescripción médica:

Existen dos tipos de medicamentos según la prescripción médica:

I.- Medicamento de venta libre: Son aquellos medicamentos que se distribuyen libremente en las farmacias, sin necesidad de receta o

prescripción médica.

Se dividen en dos categorías:

1.- Las Especialidades farmacológicas publicitarias (EFP) se corresponden con medicamentos publicitados en los medios de

comunicación de masas como, por ejemplo, la televisión.

2.- Los productos OTC ("Over the Counter") son fármacos destinados al alivio, tratamiento o prevención de afecciones

menores, con los que se posee una amplia experiencia de uso y han sido expresamente autorizados como tales.

II.- Medicamento con receta médica: Son aquellos medicamentos recetados por un médico para el tratamiento de una enfermedad o

síntoma en concreto.

Page 15: Desarrollo histórico de los conceptos básicos de la

Según derecho de explotación:

Medicamentos con patente: Aquellos medicamentos de investigación propia del laboratorio que los comercializa, sujetos a la protección

comercial que brindan las agencias internacionales de patentes.

La patente no se limita a la molécula, sino también a la formulación, mecanismo de producción, o asociación con otras moléculas.

Mediante sucesión de patentes las casas farmacéuticas consiguen prolongar el periodo de exclusividad de sus presentaciones

comerciales, aun cuando presentaciones anteriores de la misma molécula hayan quedado libres.

Medicamentos genéricos: Aquellas presentaciones de moléculas que ya no están protegidas por la patente de su investigador.

Pueden ser libremente producidas por otros laboratorios y suelen conllevar un menor precio. Las distintas Agencias del medicamento y

organizaciones reguladores nacionales aseguran las similares bioequivalencia y biodisponibilidad de los medicamentos genéricos frente

a aquellos que les son referencia.