Desarrollo Industrial y Nacionalización de recursos de México de 1940 - 1970

3
MAPA CONCEPTUAL Engelbert Isaac Balderas Gloria Es162003115 Contexto Socioeconómico de México Semestre 2016-2-B1 Prof. Felipe González Ramírez 10/09/16.

Transcript of Desarrollo Industrial y Nacionalización de recursos de México de 1940 - 1970

Page 1: Desarrollo Industrial y Nacionalización de recursos de México de 1940 - 1970

MAPA CONCEPTUAL

Engelbert Isaac Balderas Gloria

Es162003115

Contexto Socioeconómico de México

Semestre 2016-2-B1

Prof. Felipe González Ramírez

10/09/16.

Page 2: Desarrollo Industrial y Nacionalización de recursos de México de 1940 - 1970

v

☺6

Desarrollo Industrial y Nacionalización de recursos de México de 1940 - 1970

Manuel Ávila Camacho

(1940 – 1946)

Gustavo Díaz Ordaz

(1964 – 1970)

Adolfo López Mateos

(1958 – 1964)

Adolfo Ruiz Cortines

(1952 – 1958)

Miguel Alemán Valdés

(1946 – 1952)

En términos de Educación

Aspectos más relevantes de los periodos

presidenciales:

► Dio importancia a la educación ya

que reformó el artículo 3° de la

Constitución Mexicana.

► Creó el Instituto de Capacitación

para Maestros en Servicio.

► Realizó una intensa campaña de

alfabetización.

► Creó el Sindicato Nacional de

Trabajadores de la Educación (SNTE),

el cual es un grupo magisterial que une

a los maestros que trabajan y que son

dependientes de la SEP.

En términos de Salud

► Se decretó la Ley del Seguro Social.

► Se creó el Instituto Mexicano del

Seguro Social (IMSS).

► Se creó el Hospital Infantil de

México.

► Se inauguró el Instituto Nacional de

Cardiología en la ciudad de México.

► Creó el Centro de Cultura Superior.

► El Colegio Nacional.

► El Seminario de Cultura Mexicana.

► La Comisión de Investigación

Científica.

En términos de Sociedad y

obras públicas

► Construyó más carreteras.

► Construyó más vías férreas.

► Se ampliaron los servicios de

correos y telégrafos para una mayor

comunicación.

► Fundó la Secretaría de Trabajo y

Previsión Social.

► Promovió el aumento de la

productividad del trabajo de las

personas así como brindar capacitación

para el trabajo.

En términos de Política

► Organizó la Confederación Nacional

de Organizaciones Populares (CNOP)

para coordinar el sector popular del

país.

► Se reformó el artículo 3° de la

Constitución Mexicana y se realizaron

diferentes campañas para contrarrestar

el analfabetismo que existió en México

en aquella época.

En términos de Economía

► La inversión privada aumentó y así

también se acrecentó el crecimiento

industrial y urbano del país.

► Le dio más impulso al sector

turístico en el puerto de Acapulco,

Guerrero; lugar donde construyó la

avenida escénica con la empresa

“Techo Eterno Eureka”.

► Se desarrolló el modelo económico

de sustitución de importaciones.

En términos de Sociedad y

obras públicas

► Creó más redes carreteras, ferroviarias y otras obras públicas.

► Creó más sistemas de riego y otros fueron mejorados.

► Organizó y creció el reparto agrario.

► La industria automotriz, de motores, electrodomésticos y

hoteles se diversificaron más por todo México.

► Impulsó la cultura mexicana en otros países y apoyó a muchos

artistas como Octavio Paz y David Alfaro Siqueiros.

► Creó el Conservatorio Nacional de Música.

► Construyó más escuelas para la enseñanza de nivel primaria.

► Se crearon más ciudades y construyó unidades habitacionales

para los empleados del gobierno.

En términos de Educación

Se crearon las siguientes Instituciones:

► La Dirección General de Enseñanza Normal.

► El Instituto Nacional de Pedagogía.

► El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura.

► El Colegio Técnico de Educación Superior e

Investigación Científica.

► Las primeras instalaciones de Ciudad Universitaria.

► La creación del Departamento para Estudios Técnicos.

► El gobierno de Adolfo Ruiz Cortines equipó las

instalaciones de la Universidad Nacional Autónoma de

México (UNAM) y también apoyó a otras universidades

del país.

En términos de Sociedad y

Obras públicas

► Estableció La Comisión de Zonificación y Planificación

de Veracruz.

► Propuso una reforma especial a la Constitución para

permitir que las mujeres tuvieran derecho a votar.

► Logró mantener baja la corrupción.

► Entregó alrededor de 3.5 millones de hectáreas a los

campesinos.

► Creó el sistema de casas-habitación con el Instituto

Nacional de la Vivienda.

► Creó la Comisión Nacional de Energía Nuclear.

► Alentó y apoyó el desarrollo de México por medio de la

industrialización.

► Impulsó la creación de empleos e incremento de los

salarios de los trabajadores.

En términos de Salud

► Impulsó la campaña nacional contra el paludismo.

► Dio seguro a todas los mexicanos y se creó un

seguro social para los campesinos.

En términos de Política

► Modificó la ley a la responsabilidad de servicios

públicos.

► Se reformó el artículo 28° de la Constitución.

En términos de Economía

► Redujo el Impuesto Sobre la Rente (ISR),

► Aumentó el desarrollo de la petroquímica.

► Redujo el gasto público para poder rescatar la

economía pública y así combatir la inflación monetaria.

► Fomentó el ahorro nacional.

► En 1954 estableció el Fondo de Garantía y Fomento

para apoyar a la industria mediana y pequeña.

En términos de Salud

► Se construyó el Instituto de Seguridad y

Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

(ISSSTE).

► Se creó el Centro Hospitalario 20 de noviembre

del ISSSTE.

En términos de Política

► Rompió relaciones diplomáticas con

Guatemala porque éste realizó un ataque aéreo a

México.

En términos de Sociedad y

Obras públicas

► En 1960 se nacionalizó la industria eléctrica.

► Estableció que todos los trabajadores

recibieran un “aguinaldo” a finales de cada año

(diciembre),

► Se construyeron unidades habitacionales en la

delegación Magdalena Contreras.

► Entre las modernizaciones que se hicieron,

están:

○ Aeropuertos

○ Redes Telefónicas

○ Telégrafos

○ Otras redes de comunicación

► Se conectó el ferrocarril de la ruta Chihuahua –

Pacífico del norte de México con la costa del

Pacífico.

En términos de Economía

► La economía mexicana tuvo un gran

incremento con la ayuda de Antonio Ortiz Mena.

En términos de Educación

y Cultura

► Se creó El Museo Nacional de Antropología en

Chapultepec.

► El Convento de Tepotzotlán y el de la Ciudad de

México.

► El Museo de Arte Moderno.

► El Museo de Ciencias Naturales.

► El 12 de febrero 1959 se fundó la Comisión

Nacional de los Libros de Texto Gratuitos

(CANALITEG).

En términos de Sociedad y

Obras Públicas

► Le dio una continuidad a las obras de

infraestructura en todo el país.

► Se continuó dando el crédito agrario.

► Se construyó el Metro de la Ciudad de México.

► Impulsó un plan agrario integral, así como la

industrialización rural y las obras de irrigación del

país.

► Mejoró la seguridad en todo el país.

► Otorgó el voto a los jóvenes de 18 año.

En términos de Política

► Se firmó el Tratado de Tlatelolco.

► Promulgó la Ley Federal del Trabajo.

► Se hizo una reforma agraria.

En términos de Economía

► Estableció un programa especial de desarrollo

económico y social de 1966 a 1970.

► Fomentó el desarrollo económico de México.

► Fomentó el ahorro interno.

► Mejoró el sector privado y público.

► Realizó una campaña para incrementar el

desarrollo económico del país y le dio el nombre

de desarrollo estabilizador.

► Aumentó la inversión extranjera y nacional.

► Incrementó la producción.

► Aumentó los salarios de los trabajadores.

► Mantuvo estable el valor del peso.

En términos de Educación

y Cultura

► Se realizaron los juegos olímpicos en México

en 1968.

► Se realizó la Copa Mundial de Fútbol en 1970.

► Continuó mejorando la educación en todos los

niveles.

Page 3: Desarrollo Industrial y Nacionalización de recursos de México de 1940 - 1970

Texto Académico UNADM Contexto Socioeconómico de México Unidad 3. Consolidación de las Instituciones y el Estado Mexicano. Recuperado de:

https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/BLOQUE1/GAP/01/GCSM/U3/Descargables/Unidad%203.%20La%20consolidacion%20de%20las%2

0instituciones%20y%20el%20Estado%20mexicano.pdf

Los Presidentes de México. http://presidentes.mx/