Desarrollo, Momento Dos Tarea Dos

10
1 MOMENTO DOS TAREA DOS COMPETENCIAS COMUNICATIVAS Código 90003_724 Estudiante: RODNEY MAURICIO VARGAS PIRAGUA Tutor: JUAN CATAÑO BRACHO UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD UNIDAD SOCIO HUMANISTICA

description

momento dos competencias comunicativas

Transcript of Desarrollo, Momento Dos Tarea Dos

5

MOMENTO DOS TAREA DOS COMPETENCIAS COMUNICATIVASCdigo 90003_724

Estudiante:RODNEY MAURICIO VARGAS PIRAGUA

Tutor:JUAN CATAO BRACHO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD UNIDAD SOCIO HUMANISTICA06 OCTUBRE DEL 2014UNAD CEAD IBAGUEINTRODUCCION

Identificar claramente los contenidos, propsitos y competencias a desarrollar en el periodo acadmico. En un trabajo colaborativo realizado en el que se realizara las siguientes actividades del momento dos tarea dos, siguiendo los aportes de los compaeros en el foro colaborativo; as: Lectura Inicial: Ensayo colfuturo (2.010) recomendaciones para escribir un ensayo..Lectura secundaria: Ensayo Pasin y negocios del futbol.Portada.Introduccin.Elaboracin de un ensayo individual, relacionado con la lectura anterior Pasin y negocios del futbol. Elaboracin de un audio equivalente al ensayo en su contenido (Saludo, presentacin del estudiante, lectura del ensayo realizado por el estudiante y para finalizar el audio, la despedida); para lo cual se utilizara la plataforma WWW.SOUNDCLOUD.COM; El cual fue subido al siguiente Link: https://soundcloud.com/rodney-rony/audio-recording-on-mondayObjetivos.Conclusiones.Bibliografa.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDADPasin y negocios del futbol:Todos los crculos de la colectividad humana han sido cambiadas y transformadas por una pasin generalizada como un sentimiento de entusiasmo vivido con toda intensidad donde el sujeto mercado es puesto a prueba y entra en xtasis esa pasin de consumo que hace soar con olvidarse de todo, la cual se llama futbol y es vivida en todos los espacios cotidianos por todas las personas y no hay tiempo para otra actividad diferente a la pasin del futbol.El futbol es con diferencia el deporte ms popular en el mundo segn una encuesta realizada por la FIFA en el ao 2.006. Unos 265 millones de personas lo practican regularmente de manera profesional, semi-profesional o amateur considerando a hombres, mujeres, jvenes y nios. A esa cifra que representa cerca del 4% de la poblacin mundial, habra que sumar a los cientos de millones de personas que no juegan al futbol, pero que lo siguen ya sea por televisin o desde los estadios. El futbol ha sido un deporte catalogado como un juego simple de reglas matemticas y sin sentido comn del siglo anterior y que permiti conocer a pueblos, pases, costumbres y modos de vida olvidados geopolticamente, donde se descubre el origen humilde de jugadores criados en barriadas populares en absoluta pobreza el cual eran comprados por empresarios para hacer dinero y esta actividad ya muri, el futbol de hoy es un juego complejo de empresarios y de clubes que se enriquecen y el pobre entero vive la pasin por este deporte, el futbol de hoy es una mercanca creada y controlada por capitalistas transnacionales q producen ganancias para muy pocos, esta pasin por el futbol une a distintos pases de todo el mundo en uno solo; Es de anotar que por el tiempo del transcurso del partido no se estigmatiza raza, religin, diferentes idiomas o el color de la piel..Todos unidos por la pasin separados por la bandera a la cual siguen, en los estadios ocurren cosas impensables difciles de imaginar, un pas escondido en el mapamundi como es el pas de Gana ubicado en el continente Africano cuyo pueblo vive en absoluta pobreza y vinindonos para sur amrica esta Colombia, costa rica q hace sufrir tras sus derrotas y en ocasiones mantienen bajo control a las selecciones de las grandes potencias a nivel mundial creyndose los invencibles y menos preciando a los ms dbiles pero en el fondo nadie es ms que el otro.Por estos das que se est viviendo la pasin por el futbol los estadios y las pantallas asemejan a un vaticano, donde se renen miles de personas para una determinada funcin esto ocurre con el futbol donde se concentra pasin negocio por sus jugadas que en sntesis alegran a unos y enriquecen a otros son pocos importantes en mencionar como alta tecnologa y arquitectura muy bien vigilados y controlados por la fuerza pblica donde asisten entre cincuenta y setenta mil personas las cuales pagan cientos de dlares por una entrada.Estas zonas son convertida en masas sin forma, donde lo nico que se debe ser es una presa gil, en un afecto y en entusiasmo donde aquellos que producen que padecen el miedo a ser asesinados se olvidan por completo y son contagiados por una pasin que ha ido expandiendo como una plaga que se all en nuestra selva amaznica el pulmn del mundo e importante ecosistema a nivel mundial no ha sido excluido de estos eventos. Y visualizado por los financistas y mafiosos para el desarrollo de sus proyectos, afuera de los estadios en las calles se muestra la realidad la inconformidad con el oportunismo.El partido de los trabajadores que llego a un lado del poder y tiene a el pas como sexta potencia econmica del mundo. La social democracia que tiene el poder y dice un no al mundial acusando de cuantiosas inversiones preparando movilizaciones, con disturbios y as creando en el pueblo un ambiente de confusin.La FIFA hoy esta constituida en un poderoso estado privado que gobierna al mundo Coca-Cola, MACDONAL y otras transnacionales son las controladoras del mercado informal como tambin comercializan la mercanca hoy llamada futbol. En el pas y por fuera del mismo el futbol como cualquier otro deporte surge como una necesidad del ser humano de dar rienda suelta a la diversin a travs de la habilidad, la destreza, la intuicin, y el ingenio del hombre. Pero todo cambio desde q el futbol se le convirti en un negocio lucrativo cambiando con ello la mentalidad de los directivos (FIFA).En el pas y por fuera del mismo donde se realiza este evento social y en muchas ciudades del mundo, la pasin futbol llena plazas como lo hace el papa atrayendo a miles de feligreses cada domingo al igual que lo hacen los artistas en los conciertos plazas aglomeradas de personas que celebran, gozan convirtiendo esta pasin en un desborde de euforia.El futbol se puede convertir en un bellsimo arte, siempre y cuando no se le conciba como u negocio; pues el futbol es msica en el cuerpo y fiesta en los ojos, as lo demostraron Pele, Maradona, Garrincha, y san Filippo. Desde que el futbol se hizo industria, se fue desterrando la belleza que nace de la alegra de jugar. Por ello, el futbol profesional condena lo intil, porque lo intil no es rentable. La tecnologa del futbol profesional ha ido imponiendo un futbol de pura velocidad y mucha fuerza.En el futbol los jugadores se convierten en magos de sus propios pies salen milagros y es tan profunda esta pasin que a la vez se convierte en solucin a problemas, enfermedades maldiciones; Si bien es cierto los jugadores son los principales lderes de opinin y por consiguiente, los primeros y los ms crebles voceros, no es menos cierto que los gestores de los clubes tienen tambin un papel transcendental e irrenunciable a la hora de generar y transmitir los mensajes que contribuyan hacer creble y aceptado su proyecto por parte de los jugadores, socios, abonados, hinchas, potenciales seguidores, accionistas, inversionistas, canales de televisin, auspiciantes, etc.El actual director del real Madrid, Jorge Valdano, deca que Once voluntades sueltas solo sern un equipo de futbol, cuando se pongan de acuerdo alrededor de una idea, de un sentimiento o de un inters, Al club es al que le corresponde la tarea de definir esa hoja de ruta y al rea de comunicaciones establecer la metodologa y marcar los tiempos para que los mensajes lleguen a los diferentes pblicos que se mueven en torno a ese apasionante negocio llamado futbol.Por medio de las pantallas pblicas se complacen a transentes de todas las nacionalidades reuniendo a todas las esferas sociales en una sola para dejarse llevar por la multitud alegre que gritan en un desborde de pasin. Son adecuados lugares horarios vestuarios, comidas, y las pantallas son transformadoras de modos de vida costumbres necesidades de una clase social a otra de un ritmo o una globalizacin natural.En este juego complejo de empresarios y transnacionales que se enriquecen a costa de la pasin futbol los jugadores se convierten en piolines de mercado, se les asigna precio que sube y baja en segundos por una mala jugada. En una hora pueden ganar cantidades de dinero que igualan a un plan de sanidad que pueden tratar a millones de enfermos o miles de becas para estudiantes universitarios y muchas otras acciones que beneficien a la poblacin desprotegida.Aquellas iniciativas desinteresadas puestas en marcha por algunos apasionados del futbol en el mundo, han dado paso a sociedades annimas muchas de ellas cotizadas sometidas a frreos controles externos, auditadas por expertos independientes y gestionadas por profesionales, a los que se les exige un plan de negocio que asegure un proyecto deportivo y empresarial mejor que el de los rivales.Los racistas suenan cuando la mercanca del color triunfa y los homofbicos al igual cuando los jugadores celebran en un campo de futbol pero a un ms los dueos de estos vienes son y hasta infartan al ver que sus jugadores fallan.Los gobernantes preparan las funciones para exaltar los triunfos de sus selecciones cuando triunfan al igual cuando son derrotados. El futbol es la exaltacin de un patrimonio traducido en ganancias para los financistas, mientras que en Colombia la aficin vive la pasin en euforias con banderas, cantos, abrazos, y gritos incontenibles hasta llegar al ana celebracin con estridencias y conducta abundancia e irrespeto por el otro hincha.Esta es nuestra cruda realidad nos asesinamos unos con otros por el color de una camiseta o un equipo en particular mientras que otros entre comillas estado privado (FIFA) se enriquecen ms acosta de los pobres del mundo.De ese modo, la comunicacin se ha convertido en una pieza clave en esa renovada maquinaria puesta en marcha por los clubes, orientada a generar confianza, adhesiones y apoyos con un nico objetivo contar con los recursos econmicos necesarios para obtener y retener a los mejores jugadores y afrontar as las competencias con mayores probabilidades de xito, tanto en el mbito deportivo como econmico. .

OBJETIVOS

Reconocer los Aspectos generales de la Actividad momento dos tarea dos. Comprender la lectura por medio de la comprensin de textos orales-escritos.Realizar Lectura y Comprensin de textos escritos y orales para despus crear un documento grupal mximo de tres pginas en el que aparezca el resumen del dialogo del grupo colaborativo en el foro de aprendizaje colaborativo.Manejo de la plataforma WWW.SOUNDCLOUD.COM, donde se subi el audio equivalente al ensayo en su contenido.

CONCLUSIONES

Se identificaron claramente los contenidos, propsitos y competencias a desarrollar en el periodo acadmico. En un trabajo colaborativo realizado en Word, por medio de la lectura y comprensin de textos escritos-orales de la tarea dos del momento dos siguiendo los aportes de los compaeros en el foro colaborativo, de igual manera la elaboracin de un audio equivalente al ensayo en su contenido.

BIBLIOGRAFIA Recuperado de: http://www.lanacion.com.ar/1682821-el-futbol-pasion-y-negocioRecuperado de: http://istmo.mx/2002/05/futbol_deporte_negocio_politica_y_pasion_nacionalista/