Desarrollo Moral (Kohlberg)

22
EL DESARROLLO COGNITIVO DE LA MORAL (Lawrence Kohlberg)

Transcript of Desarrollo Moral (Kohlberg)

  • EL DESARROLLO COGNITIVO DE LA MORAL (Lawrence Kohlberg)

  • Kohlberg, norteamericanoDe dnde viene el sentido de lo bueno y de lo malo?Si alguien hace algo considerado malo, por qu se siente culpable?El mtodo de Kohlberg se desprende de los estudios de Piaget

  • Dos nios estaban robando manzanas en un huerto. De repente pas un polica y los nios se echaron a correr. EL polica agarr a uno de ellos. El otro di un rodeo para llegar a su casa. Le toc cruzar el ro, pero el puente estaba roto y se cay al agua. Ahora, Qu cree Ud? Si l no hubiera robado las manzanas pero hubiera tenido que cruzar el ro con el puente roto se habra cado tambin al agua?

  • 86% de nios menores de 6 aos: la cada se debi al mal comportamientomenos de 50% a los 10 y 11 aos de edadKohlberg invent historietas con alguien que enfrenta un dilema moral y est atrapado entre dos alternativas, cada una de ellas tiene algo de legtimo

  • Un guardia ha sido designado para vigilar el pueblo durante los bombardeos de la guerra, aunque no hay amenaza inmediata. De pronto se da cuenta de que su esposa y su hijo estn en peligro y necesitan su ayuda. Si deja su puesto es posible que pueda salvarlos. Debe el guardia permanecer en su puesto o dejarlo para salvar a su familia?

  • NIVEL PRECONVENCIONALEl nio responde a reglas y rtulos culturales de bueno y malo

    Interpreta estos rtulos como consecuencias fsicas (castigo, recompensa, intercambio de favores) o de poder fsico de quienes imponen la regla

  • Etapa 1: Orientacin al castigo y obedienciaLas consecuencias fsicas determinan lo bueno y lo maloNo toma en cuenta el significado o valor de tales consecuenciasLa evasin del castigo y la condescendencia al poder son valores en s mismos (pero no como respeto a un orden moral sostenido por la autoridad)

  • Etapa 2: Orientacin instrumental relativistaLo correcto = lo que satisface las propias necesidades y ocasionalmente de otrosRelaciones humanas = reciprocidad e igualdad pero interpretados fsica y pragmticamente. Hoy por m, maana por t, sin lealtad ni gratitud

  • NIVEL CONVENCIONALValor = expectativas de la familia, grupo o nacin sin considerar las consecuencias inmediatas

    Conformidad al orden social, lealtad, apoyo activo y justificacin del orden

  • Etapa 3: Orientacin de concordancia interpersonalBuena conducta = aquel que complace y ayuda a otros y es aprobadoConformidad con el comportamiento natural de la mayoraEl comportamiento se juzga por la intencinSe gana aprobacin por portarse bien

  • Etapa 4: Orientacin a la ley y el orden

    Orientacin a la autoridad, a las reglas fsicas y mantenimiento del orden social Buen comportamiento = cumplir con el deber, respeto por la autoridad y mantener el orden social porque s

  • NIVEL POST CONVENCIONAL (AUTNOMO O DE PRINCIPIO)

    Esfuerzo por definir valores y principios que tienen validez y aplicacin fuera de la autoridad, de grupos o personas que los sostienen, y fuera de la identificacin del individuo con tales grupos

  • Etapa 5: Orientacin legalista, de contrato social (1)La accin correcta se define en funcin de los derechos individuales y de normas examinadas crticamente y aprobadas por la sociedadConciencia del relativismo en los valores y opiniones personalesnfasis en conocer las reglas de procedimiento para llegar al consenso

  • Etapa 5: Orientacin legalista, de contrato social (2)Fuera de lo acordado democrticamente, lo correcto es cosa de valores personalesnfasis en el punto de vista legal pero con posibilidad de cambiar la ley en trminos de consideraciones de utilidad socialFuera del terreno legal, la obligacin se contrae por contrato y libre acuerdo

  • Etapa 6: Orientacin de principios ticos Universales (1)

    El bien = decisin y toma de consciencia, segn principios ticos Los principios son seleccionados en base a principios ticos, la universalidad y la consistenciaEstos son principios ticos abstractos (La regla de oro, el imperativo categrico)

  • Etapa 6: Orientacin de principios Eticos Universales (2)No son reglas concretas como los Diez MandamientosSon principios universales de justicia, reciprocidad, igualdad y respeto por la dignidad de todos los seres humanos

  • EL ENGAO: vamos a considerar el hacer trampa, mentir y robarCuando ms inteligente es la persona y mejor es su rendimiento menos posibilidad existe que haga trampas.La cantidad de trampas y la frecuencia con que se hacen es aproximadamente la misma en hombres que en mujeres.Las personas de niveles socioeconmicos ms altos engaan menos que las personas de niveles socioeconmicos bajos.Las personas cuyos hogares se caracterizan por desavenencias entre padres, castigos intiles, falta de interaccin social adulto-nio y ejemplos de engaos entre los padres, son menos honestos.La frecuencia con que una persona hace trampa est correlacionada positivamente con la conducta de hacer trampa de sus compaeros.

    Las personas que son miembros de organizaciones que hacen hincapi en la honestidad engaan casi tan a menudo como las personas que no pertenecen a tales asociaciones.

  • *La utilizacin de castigos fsicos por parte de los padres parece que tambin est relacionada con la conducta de hacer trampa.*

    Se ha descubierto tambin que la conducta de hacer trampa vara en funcin de cuestiones tales como la presin de las figuras de autoridad sobre el rendimiento. La competitividad por el acceso a un cupo, el deseo de xito profesional y el correr riesgos.

    Aunque la correlacin entre conducta moral y juicio moral parece aumentar en la edad adulta, la frecuencia en la conducta de hacer trampas no parece disminuir de la enseanza primaria a la secundaria y a la universitaria.

  • Se define como emocin a un estado afectivo de la conciencia que incluye sentimientos de xito, felicidad, culpa y empata.

    xito: Aquellos cuyo xito o fracaso parece no ser reconocido por los dems, demuestran ms conductas caritativas despus de experimentar un xito o un fracaso.Se ha probado tambin que existen ms probabilidades de que las personas que tienen miedo al fracaso hagan trampa que las que son menos ansiosas.

    Felicidad: Aun siendo fugaces, las experiencias afectuosas parecen tener consecuencias significativas en la conducta impersonal. Las experiencias pasajeras de un estado afectivo positivo hacen a las personas ms generosas con los dems, mientras que, de igual modo, las experiencias efmeras de un estado afectivo negativo parecen hacerles ms tacaos.

    El Buen Humor: Aunque sea pasajero y est estimulado por instancias verbales a pensar positivamente, ayuda a las personas a manifestar autocontrol y contencin en una situacin en que esa conducta es apropiada.

    Sentimiento de Culpa: La culpa es un sentimiento de responsabilidad por la realizacin de malas acciones, el sentimiento de culpa motiva un esfuerzo renovado para vivir con arreglo a los ideales morales de uno.La relacin entre sentimiento de culpa y conducta moral parece ser bastante compleja y puede depender en sumo grado del estadio del desarrollo moral del individuo.

  • Tensin Emptica: Es el acto de experimentar o compartir el estado emocional angustioso de otra persona.

    Hoffman hace las siguientes predicciones:Es ms probable que una persona ayude a otra cuando estn satisfechas sus propias necesidades y, por consiguiente, est en condiciones de reconocer las necesidades de los dems.El adiestramiento en la representacin de roles es especialmente til en la produccin de la conducta de ayuda, porque dicha instruccin la atencin de la persona hacia los sentimientos de los otros.La activacin de la tensin emptica se resolver generalmente en un aumento de la conducta de ayuda en individuo que sean capaces de percibir cognitivamente una situacin desde el punto de vista de otra persona.La conducta altruista se manifestar ms a menudo en personas que hayan vivido el curso normal de las experiencias de tensin, que en individuos que hayan sido resguardados de estas experiencias por parte de padres sobreprotectores.Algunas experiencias de tensin en la infancia pueden llevarse una autopreocupacin egosta que interfiera con la capacidad de la persona para reconocer las necesidades de los dems.