Desarrollo moral y del pensamiento

9
Colegio San Esteban Bulnes Trabajo de Filosofía Desarrollo moral y del pensamiento

Transcript of Desarrollo moral y del pensamiento

Page 1: Desarrollo moral y del pensamiento

Colegio San Esteban

Bulnes

Trabajo de FilosofíaDesarrollo moral y del

pensamiento

Page 2: Desarrollo moral y del pensamiento

Nombre: Ahmed Hidd

Curso: 4º medio A

2

Page 3: Desarrollo moral y del pensamiento

Índice

Introducción pag. 4

Desarrollo Moral pag. 5

Desarrollo del Pensamiento pag. 6

Conclusión pag. 7

3

Page 4: Desarrollo moral y del pensamiento

Introducción

Muchos han sido los profesionales que dedicaron su vida a la investigación

de la psicología humana, entre los que ha destacado Jean Piaget.

Éste psicólogo suizo desarrollo diversos estudios sobre la mente humana y

en especial la infantil, que según Piaget es la base del pensamiento y la moral del

futuro adulto. Según este autor el pensamiento va evolucionando desde el

nacimiento hasta la adolescencia en donde adquiere su modalidad definitiva.

Jean Piaget se dedicó a estudiar la moral humana proponiendo que hay tres

factores que influyen sobre su desarrollo: el desarrollo de la inteligencia, las

relaciones entre iguales y la independencia de las normas de los adultos, siendo la

inteligencia la más importante, pues permite a las otras actuar.

Piaget distinguió cuatro estadios del desarrollo cognitivo del niño, que están

relacionados con actividades del conocimiento como pensar, reconocer, percibir,

recordar y otras.

4

Page 5: Desarrollo moral y del pensamiento

Desarrollo Moral

Éste psicólogo dividió el desarrollo moral en estadios, los que dependen de

la maduración biológica del individuo y de la influencia social sobre él, por esto

mismo no considera el periodo entre el nacimiento hasta los 2 años, ya que en

este periodo no podemos hablar de moral como tal. Los estadios son:

1º Est adio: Moral de presión adulta

Va de los 2 a los 6 años. Los niños pueden expresarse a través del

lenguaje, sin embargo no pueden aún realizar razonamientos abstractos por lo que

no entienden las normas generales y sólo las cumplen en su sentido literal. Estas

normas, además, son impuestas por los adultos, por lo tanto la moral en ésta fase

está marcada por la heterenomía, es decir, la voluntad del niño no se rige por si

sola.

5

Page 6: Desarrollo moral y del pensamiento

2 Estadio: Moral de Solidaridad entre iguales º

Va de los 7 a los 11 años. No pueden hacer generalizaciones abstractas,

pero establecen relaciones entre las cosas. Las normas se trasforman de

obligaciones a acuerdos y respeto mutuo entre los iguales. Surgen sentimientos

como la honestidad y la justicia, ambas necesarias para que los juegos funcionen.

Las normas ya no son cosas, pero siguen estando ligadas a ellas y a situaciones

concretas. Esto porque la capacidad intelectual de los niños no ha llegado al

pensamiento abstracto y a la generalización.

3º Estadio: Moral de Equidad

Va de los 12 años en adelante. Está acompañado de los cambios biológicos

y psicológicos de los niños, que potencian la intelectualidad y la moral. Los ya

adolescentes pueden generalizar y realizar operaciones mentales abstractas.

Surgen sentimientos morales personalizados como la compasión o el altruismo,

que exigen la consideración del otro y de su bien estar. Desaparece por completo

la presión adulta en las normas, pasando al control individual de la propia

conducta. El adolescente, entonces, en base a principios morales generales, toma

sus propias decisiones y conductas frente a situaciones particulares.

Desarrollo del pensamiento

6

Page 7: Desarrollo moral y del pensamiento

Según este autor el pensamiento va evolucionando desde el nacimiento

hasta la adolescencia en donde adquiere su modalidad definitiva. Piaget dividió a

esta evolución en diferentes etapas:

1.- ) Inteligencia Sensor io- motr iz:

Etapa que va desde el nacimiento hasta los 2 años de edad. El individuo

presenta una inteligencia muy rudimentaria la que depende da la actividad física

que haga el bebé. Por ejemplo al amamantar el bebé aprenderá a diferenciar el

pecho materno o mamadera de los demás objetos y sabrá que utilizar para

alimentarse.

Al avance de los meses aprenderá a coordinar y repetir movimientos que le

dan placer; como el sonido de un cascabel, gestos chistosos, cosquillas, etc.

Ya a finales de los de los dieciocho meses de edad podrá, por ejemplo,

traer cosas hacia él, que no alcanza, tirando de un mantel o mesa que lo sostenía.

Esto es porque ya hay presencia de una inteligencia paraverbal acompañada de

seudo palabras aisladas.

2.-) Intel igencia Operatoria-concreta:

Esta etapa va desde los 2 a los 12 años. Se subdivide en tres tipos de

pensamiento según la edad:

-Pensamiento Mágico-simbólico (2 a 4 años): Es pre-conceptual, es decir,

no se establecen procesos de razonamiento ni relaciones causa-efecto (las cosas

son así porque sí o porque ellas quieren). Aparecen los amigos invisibles,

derivados de objetos transformados por el niño dentro de su imaginación. El

psiquismo es egocéntrico porque su estructura mental no le permite ponerse en el

lugar del otro. Ejemplo “tú eres mi hermano” pero no entiende que “yo soy tu

hermano”.

-Pensamiento Intuitivo (4 a 7 años): Obtiene soluciones en base al instinto,

la inteligencia es pre-lógica; no razona ni establece relaciones entre premisas

dadas. Saca conclusiones carentes de lógica ya que sus conceptos no están

7

Page 8: Desarrollo moral y del pensamiento

claramente organizados. Su pensamiento, además es animista, anima las cosas

inanimadas: como al jugar con figuras de acción.

-Pensamiento lógico-concreto (7 a 12 años): Realiza operaciones concretas

objetivas. Se toman en cuenta las coordenadas espacio-tiempo. Sacan

conclusiones lógicas y concretas para algo en especial, que luego pueden

relacionar con otras situaciones.

3.- ) Pensam iento Hipotét ico- deduct ivo:

Esta etapa va des de los 12 a los 16 años. Este pensamiento queda

establecido el psiquismo humano para toda la vida. Éste es lógico-abstracto o

formal. Podemos elaborar teorías generales a partir de hechos concretos y

puntuales (silogismos, por ejemplo).

Se desarrolla el pensamiento científico; planteamientos de hipótesis para

explicar causas de ciertos fenómenos y que podemos aplicar a otros. Es

pensamiento puro, independiente de la acción, y nos permite operar sobre

símbolos y signos (como en las matemáticas, transito, etc.).

En la vida cotidiana usamos símbolos verbales llenos de conceptos para

relacionarnos, ampliar horizontes, establecer razonamientos y obtener

conclusiones lógicas.

Gracias a éste pensamiento podemos vivir una vida humana.

Conclusión

Los estudios realizados por Jean Piaget esclarecieron en cierta forma como

se forma nuestra forma de ser, pensar y actuar. Todo el proceso de formación de

nuestra mente quedo determinada por distintos estadios o fases, cada uno

diferente y más complejo que el otro.

8

Page 9: Desarrollo moral y del pensamiento

En el estadio sensorio motor, desde el nacimiento hasta los 2 años, en el

niño se produce la adquisición del control motor y el conocimiento de los objetos

físicos que le rodean. En el periodo preoperacional, de los 2 a los 7 años, adquiere

habilidades verbales y empieza a elaborar símbolos de los objetos que ya puede

nombrar, pero en sus razonamientos ignora el rigor de las operaciones lógicas.

Será después, en el estadio operacional concreto, de los 7 a los 12 años, cuando

sea capaz de manejar conceptos abstractos como los números y de establecer

relaciones, estadio que se caracteriza por un pensamiento lógico; el niño trabajará

con eficacia siguiendo las operaciones lógicas, siempre utilizando símbolos

referidos a objetos concretos y no abstractos, con los que aún tendrá dificultades.

Por último, de los 12 a los 15 años (edades que se pueden adelantar por la

influencia de la escolarización), se desarrolla el periodo operacional formal, en el

que se opera lógica y sistemáticamente con símbolos abstractos, sin una

correlación directa con los objetos del mundo físico.

9