Desarrollo motor en niños de 0-3 años: Implicancias en el lenguaje

15
Universidad de la Frontera Carrera de Desarrollo motor en niños de 0 a 3 años: Implica ncias en el lenguaje El desarrollo puede ser entendido como un proceso continuo a través del cual el niño va adquiriendo habilidades gradualmente complejas que le permiten interactuar con las personas, objetos y situaciones de su medio ambiente en diversas formas. Incluye las funciones de la inteligencia y el aprendizaje, por medio de las cuales entiende y organiza su mundo, amplía la capacidad de comprender, hablar su idioma, desplazarse, manipular objetos, relacionarse con los demás, y el modo de sentir y expresar sus emociones. En este complejo, pero natural proceso existen 2 ámbitos que generalmente se evalúan por separado, pero que tienen una estrecha relación como lo son: el desarrollo motor y desarrollo lingüístico. La motricidad cumple dos importantes funciones en la relación del niño con su entorno: la primera, a través de los movimientos expresivos hace posible la comunicación entre los seres humanos (posturas y gestos que acompañan a la comunicación verbal), la segunda permite los desplazamientos del propio cuerpo en el espacio y la manipulación de los objetos. La adquisición de movimientos autónomos, establece una nueva relación del niño con el mundo que lo rodea.

description

Desarrollo motor en niños de 0-3 años: Implicancias en el lenguaje

Transcript of Desarrollo motor en niños de 0-3 años: Implicancias en el lenguaje

Universidad de la FronteraCarrera de FonoaudiologaPrctica Clnica I

Desarrollo motor en nios de 0 a 3 aos: Implicancias en el lenguaje

El desarrollo puede ser entendido como un proceso continuo a travs del cual el nio va adquiriendo habilidades gradualmente complejas que le permiten interactuar con las personas, objetos y situaciones de su medio ambiente en diversas formas. Incluye las funciones de la inteligencia y el aprendizaje, por medio de las cuales entiende y organiza su mundo, ampla la capacidad de comprender, hablar su idioma, desplazarse, manipular objetos, relacionarse con los dems, y el modo de sentir y expresar sus emociones.En este complejo, pero natural proceso existen 2 mbitos que generalmente se evalan por separado, pero que tienen una estrecha relacin como lo son: el desarrollo motor y desarrollo lingstico. La motricidad cumple dos importantes funciones en la relacin del nio con su entorno: la primera, a travs de los movimientos expresivos hace posible la comunicacin entre los seres humanos (posturas y gestos que acompaan a la comunicacin verbal), la segunda permite los desplazamientos del propio cuerpo en el espacio y la manipulacin de los objetos. La adquisicin de movimientos autnomos, establece una nueva relacin del nio con el mundo que lo rodea. Relacin muy importante para el desarrollo del lenguaje, ya que esta permite captar informacin, almacenarla y ordenarla en complejas redes semnticas que permitirn desarrollar un concepto de cada objeto. De esta manera es como comienza el proceso de adquisicin del lenguaje.En esta revisin se abordarn las caractersticas del desarrollo motor por etapas y la relacin que se establece con el desarrollo del lenguaje.

El desarrollo Motor y sus influencias sobre el desarrollo del lenguaje.El desarrollo motor en la infancia se produce atreves de varias fases evolutivas las cuales se apoyan unas en otras. De desarrollo motor hace referencia a la evolucin en la capacidad de movimiento, el cual depende de la maduracin neurolgica y pasa por las siguientes fases (1):

Fase de automatismo: Corresponde a los primeros meses, en donde la mayora de las acciones son reflejas.

Fase receptiva: Se extiende a lo largo del segundo trimestre de la vida. Las acciones son ya voluntarias, pero predomina la observacin a travs de los 5 sentidos de todo lo que rodea al nio.

Fase de experimentacin y adquisicin de conocimientos: Comienza en los primeros meses y se extiende a lo largo de toda la vida. Las habilidades motoras se utilizan como medio para adquirir conocimiento.

Una de las particularidades del desarrollo motor es la existencia de variaciones interindividuales, producto de diversos factores que pueden incidir (Genticos, sociales, familiares, etc.), pero existen 2 leyes fundamentales que guan el desarrollo motor (1): por un lado tenemos la Ley cfalo-caudal, que dice que las primeras partes del cuerpo en controlar sern aquellas ms cercanas a la cabeza y luego las ms alejadas. La otra ley es la Prximo-distal que dice que se controlarn las partes ms cercanas al eje corporal y luego las ms alejadas. Esas leyes son producto del proceso de mielinizacin que comienza en el sistema nervioso central.Para describir el desarrollo motor se utiliz una clasificacin utilizada por Owens (2):

El recin nacido Al nacer los bebes no son capaces de controlar sus movimientos, sus movimientos ms bien tienen un carcter nervioso, brusco y aleatorio y en su mayor parte estn compuesto de patrones involuntarios denominados reflejos. Estos reflejos permiten que el nio reaccione adecuadamente ante determinado estmulos antes de que haya tenido tiempo de controlar voluntariamente su conducta. Los reflejos se producen en el tronco cerebral y van desapareciendo a medida que el sistema nervioso se desarrolla y mieliniza, en donde sern reemplazados por movimientos motrices ms finos. Aun as hay reflejos que perduran en la vida adulta, como el de tos, deglucin, etc. Algunos de los reflejos ms evaluados en el quehacer fonoaudiolgico son el reflejo de Moro en donde l bebe estira las extremidades en respuesta a un sonido fuerte. Otro reflejo importante es el reflejo de bsqueda que se produce al estimular suavemente la mejilla o comisura labial causando que l bebe gire la cabeza en la direccin estimulada buscando comida. Finalmente uno de los reflejos ms importantes en el desarrollo del habla, es el reflejo de succin que como se ver ms adelante, propicia el desarrollo maxilofacial. Este reflejo est presente 3 meses antes del nacimiento. Al momento de nacer se realiza mediante un movimiento de subida y bajada de la mandbula, tras unas semanas desarrolla un movimiento ms lateral. Al mes aparece un movimiento de delante hacia atrs. Para poder succionar l bebe cierra el velo del paladar y desciende la mandbula, disminuyendo la presin. Para tragar abre la boca y hace un movimiento hacia adelante y hacia atrs (2).

De 1 a 6 meses.En este periodo rpidamente mejoran su control motor de manera que a los 6 meses desaparecen los reflejos primitivos, y rpidamente comienzan a observar cosas, sujetos y sucesos en su entorno ms cercano, lo que les permitir conocer el mundo y sus relaciones. En el primer mes levanta la cabeza si esta en decbito prono, pero an no la controla en posicin vertical. Ya puede coordinar los ojos horizontalmente, lo que le permite establecer contacto visual con la madre y mirar objetos. Este es un hito muy importante, ya que de esta manera se fomenta el apego con la madre y l bebe comienza a explorar un mundo desconocido. Hacia el final del 1 mes, la sonrisa se vuelve menos automtica, pero aun es indiscriminada. A los 2 meses su motricidad le permite buscar a su madre y apartarse si no es su voz.Alrededor de los 3 meses, l bebe logra el control ceflico (primer segmento que se controla) lo que le permite mantenerla erguida, lo cual proporciona una nueva perspectiva desde la cual examinar lo que ocurre alrededor. Simultneamente, tambin se ampla el campo visual lo que le permite atender o percibir un abanico de objetos ms amplios, con esto tambin el juego sufre cambios, ya que el nio comienza a explorar su entorno y su propio cuerpo. Hacia los 3 meses el nio se orienta ms hacia las personas y menos a los objetos. Despus de dominar la cabeza y el cuello, dominan el tronco, lo que les permite sentarse; desde esta posicin sus manos quedan libres para examinar objetos pequeos. La tendencia prximo-distal le permitir comenzar a jugar con los objetos poco despus de que haya alcanzado cierto dominio de la mano. Sin embargo la prensin aun es deficiente. Cada vez que agarra un objeto lo llevara a su boca, ya que es una zona sensorial muy desarrollada. En relacin al control motor oral, el desarrollo neuromuscular da lugar a las risas y el gorjeo, que son vocalizaciones en donde el ncleo cuasiresonancial se produce al mismo tiempo que un cierre velar. As los nios comienzan a producir consonantes posteriores y vocales medias y posteriores, que sin embargo tiene una resonancia incompleta. Pero los nios aun no controlan voluntariamente sus vocalizaciones, sino que lo realizan en respuesta a un estmulo del entorno. Hacia los 3 meses vocalizan en respuesta a una persona y su sonrisa se vuelve ms social. A los 5 meses son capaces de imitar algunos sonidos voclicos, la mayora de las emisiones estn compuestas de consonante vocal o vocal consonante, recibiendo el nombre de balbuceo.En cuanto a la succin, hacia los 2 meses podemos observar distintos patrones de succin segn se trate de sustancias nutritivas o no. Adems, a esta edad puede asociar a su madre con comida, por lo que empezara a mover la lengua y labios en un gesto de succin. Hacia los 4 meses los nios pueden pasar hasta 4 horas chupndose los dedos u otro objeto. El proceso de succin implica una importante actividad de los labios y de los maxilares. Los primeros sirven para inmovilizar la mama, despus de lo cual, los maxilares se encargan de comprimirla para ayudar a la salida de la leche. Al nacimiento del beb, la mandbula tiene forma de arco y se encuentra retrada con respecto al maxilar superior. Adicionalmente, el tercio superior de la cara se encuentra ms desarrollado y el espacio bucal se encuentra ocupado por la lengua.El acto de succin contribuye al avance de la mandbula alcanzando una posicin apropiada alrededor de los 8 meses y a una adecuada configuracin de los arcos. Por su parte durante este proceso la lengua llega a ocupar una correcta posicin lo que facilita el equilibrio craneofacial y fortalece la musculatura oral, lo que es fundamental para el aprendizaje y ejecucin de los movimientos articulatorios de los fonemas que l bebe aprender ms tarde. (3)

Cuando los nios cumplen 6 meses son capaces de tomar objetos y observarlos. Son seres muy sociales y responden a la interaccin con risas y vocalizaciones. El control neuromuscular grueso ya les permite a los nios andar a gatas y arrastrarse, lo que posibilita por primera vez la locomocin independiente. Puede girar la cabeza en todas direcciones y agarrar objetos, pasarlos de una mano a otra, agarrar sus pies y llevarlos a su boca. Adems los nios controlan mejor la parte anterior de la boca, lo que permite la produccin de una mayor cantidad de sonidos labiales. Paralelamente disminuyen los sonidos guturales y gruidos a la vez que incrementa el tamao de la cavidad oral. Igualmente la mayor precisin en los movimientos de la lengua y los labios, producen un considerable aumento en la cantidad de sonidos que pueden emitir.Todo este proceso de exploracin del mundo exterior y de las capacidades de su cuerpo posibilita la formacin de esquemas mentales y conocimientos del mundo, que ms tarde l bebe rotular y exteriorizar mediante el lenguaje (3,4)

De 7 a 12 mesesLa evolucin cfalo caudal se mantiene durante todo este periodo. Los nios aprenden a sentarse sin ayuda, a gatear y finalmente a andar. Durante el sptimo mes los nios comienzan a ejercitarse para ponerse de pie con apoyo, al siguiente mes son unos expertos. Durante esta etapa, mejoran considerablemente su estilo y velocidad de gateo. Al final de esta etapa, los nios pueden dar unos cuantos pasos. Estas nuevas capacidades locomotrices aumentan considerablemente su capacidad de exploracin.Mientras estn sentados los nios se quedan con las manos libres lo que les permite examinar y manipular objetos. El dedo ndice seala constantemente, lo que dependiendo la ocasin, puede ser un protodeclarativo (ah est la mamadera) o un protoimperativo (Psame la mamadera) que son los primero etapas del desarrollo de las intenciones comunicativas. Hacia los 8 meses lo nios comienzan a experimentar con la perspectiva, moviendo su cabeza de un lado a otro y de arriba a abajo, lo que le permite percatarse de la constancia de la forma de los objetos y del espacio. Adems controla muy bien el gateo, se pone de pie solo, aunque necesita ayuda para sentarse y lanza objetos voluntariamente. A los 10 meses el control neuromuscular de sus manos le permite beber de un vaso y 2 meses ms tarde podr usar la cuchara y utilizar un lpiz. Adems el hecho de poder tomar objetos le permite buscar objetos ocultos. Al igual que en la marcha, a media que los nios se vuelven ms verstiles en los movimientos orales, su habla avanza hacia la produccin repetida de silabas y adquiere ms similitudes con el lenguaje que se habla a su alrededor. Hacia los 6 meses los nios son capaces de mover los labios independientemente de la mandbula. 2 meses despus sern capaces de mantener la boca cerrada mientras mastican. Desde esta misma poca los patrones de masticacin cambian de vertical a rotacin y la lengua puede moverse lateralmente y puede estar adosada al paladar. Hacia los 11 meses los nios han alcanzado un control neuromuscular que les permite dominar la punta de la lengua y mordisquear alimentos slidos. Con todo el conocimiento del mundo adquirido y la informacin recolectada de los objetos (Funcin y caractersticas) ya se han formado conceptos de los objetos lo cual permite la produccin de las primeras palabras (2,4).

De 12 a 24 meses.Con una incipiente comprensin del yo y un nuevo medio de locomocin, tendr un nuevo medio de exploracin. El ritmo del crecimiento corporal disminuye. A los 15 meses los nios experimentan diversos medios de locomocin, como la carrera, paso lento, etc. Cuando caminan sus pies de mantiene separados y su cuero exageradamente inclinado hacia adelante. Los nios de 2 aos ya son capaces de andar de puntillas, mantenerse en equilibrio sobre una pierna con algo de ayuda, de saltar con las piernas juntas y de agacharse para recoger un objeto. En este periodo el lenguaje parece estancarse, ya que el nio luego de decir su primera palabra, solo aprendi un par de palabras ms, pero el nfasis del desarrollo est ahora en las habilidades locomotrices, que le permiten conocer su entorno. Lo cual no significa que el lenguaje no se est desarrollando, sino que el conocimiento de mundo adquirido por el nio sigue alimentando el lenguaje receptivo.Esta intensa capacidad de exploracin junto a su capacidad de memoria, modifica el concepto que tenan de los objetos y de las personas, as como su propio autoconcepto. Hacia los 15 meses los nios demuestran una mejora de sus capacidades mentales para solucionar problemas fsicos, de esta manera empiezan a planificar sus conductas de ensayo y error observndose mejoras en su motricidad. A los 18 meses sus capacidades le permiten tomar los objetos y simular que lo estn utilizando, esto propicia el desarrollo del juego simblico y est ltimo acta como un precursor del lenguaje. A esta misma edad los nios se vuelven muy posesivos y refuerzan el sentido de propiedad tomando objetos y alejndolos de los dems. A los 21 meses el nio comienza a mostrar preferencia lateral por una mano, lo cual es un hito muy importante ya que permite la organizacin de las referencias espaciales, orientando al propio cuerpo en el espacio y a los objetos con respecto al propio cuerpo. Facilita por tanto los procesos de integracin perceptiva y la construccin del esquema corporal y as tambin el desarrollo del lenguaje (2,5). Los nios a los 3 aos. Los nios de 3 aos caminan perfectamente sobre superficies planas. Igualmente dominan la carrera, las escaleras y el triciclo. Sin embargo su mbito de exploracin permanece centrado en la casa. Las capacidades motrices finas siguen desarrollndose. Los nios pueden vestirse solos aunque no atarse los zapatos. Su motricidad les permite realizar dibujos los cuales no estn bien definidos producto de que su representacin an no est afianzada. El juego de los nios de 3 aos, no est limitado por las caractersticas de los objeto, sino que utilizan los objetos de manera simblica para representar otro y acompaan su juego de emisiones verbales las cuales describen la situacin representada (2,6).

ConclusionesEl desarrollo del lenguaje no es un proceso aislado, en l participan una serie de aspectos como lo es el aspecto motor. El control motor permite el desarrollo de la mandbula y los tejidos blandos asociados (Mediante la succin y masticacin) los que luego participarn en la articulacin de los distintos fonemas. Pero la importancia del desarrollo motor es an ms profunda, ya que este propicia el desarrollo de los procesos cognitivos mediante el conocimiento del mundo, el cual se adquiri en la constante exploracin del medio. El nio a medida que su sistema nervioso madura, adquiere habilidades nuevas para movilizarse (mover el cabeza, gatear, caminar, correr, etc) o bien para explorar objetos desde distintas perspectivas (manipulacin de objetos) esto le permite acumular y organizar conocimientos los cuales le permitirn desarrollar paulatinamente el lenguaje verbal. Es por esta razn, que los profesionales relacionados con el rea de la comunicacin, deben interiorizarse en el tema, ya que una alteracin en el desarrollo motor, puede influir de manera negativa en el desarrollo del lenguaje.

Bibliografa1. Coleto C. Desarrollo Motor en la infancia. 2009. Granada. Rev Innovacin y experiencias educativas. 2. Owens. R. Desarrollo del lenguaje.2003; 5 edicin. Pag 63-1043. Lactancia materna y desarrollo del lenguaje: una valiosa relacin. [INTERNET] Disponible en: http://www.pdcorynthia.sld.cu/Documentos/articulos/Lactancia%20materna%20y%20desarrollo%20del%20lenguaje.htm4. Vericat A. El desarrollo psicomotor y sus alteraciones: entre lo normal y lo patolgico. Cincia & Sade Coletiva, 18(10): 2977-2984, 20135. Salgado P. Desarrollo Motor normal, Anlisis desde el enfoque del Neurodesarrollo. 2006. [INTERNET]. Disponible en: https://www.santafe.gov.ar/index.php/educacion/content/download/149393/732110/file/Neurodesarrollo.pdf6. Campo L. Importancia del desarrollo motor en relacin con los procesos evolutivos del lenguaje y la cognicin en nios de 3 a 7 aos de la ciudad de Barranquilla (Colombia).2009. Revista Cientfica Salud Uninorte,Vol 26, No 1.