Desarrollo Psicomotor

6
 Guerrero Hernández Ángel Daniel 621 Arnold Lucius Gesell (Alma, 1880 - New Haven, 1961) Psicólogo estadounidense. Después de graduarse en la Clark University en 1906, donde estudió bajo la influencia de Stanley Hall, fue durante varios años profesor de la escuela pública. Posteriorment e, se dedicó al estudio del desarrollo infantil, y para dicho fin fundó en 1911 la Yale Clinic of C hild Developmen t, que dirigió hasta 1948. Más tarde, la institución tomo el nombre de Gesell Institute of Child Development. Fue profesor asistente en la Universidad de Yale, y durante este período se doctoró en Medicina. Trabajó después en la Harvard Pediatric Clinic al tiempo que en el Gesell Institute. Se dedicó intensamente al estudio del niño y consiguió simultanear el trabajo clínico con la observación  científica. Recurrió a técnicas como la fotografía, el cine y el uso del espejo unidireccional, técnicas que permitían una considerable exactitud en el análisis y la clasificación de los diferentes tipos de  comportamiento infantil. Gesell consiguió así reunir información y sacar conclusiones sobre actitudes, movimientos, adaptación, motricidad y comportamiento intelectual de los niños en edad preescolar. Sus trabajos más rigurosos tienen que ver con el comportamien to infantil hasta la edad de cinco años (The First Five Years, 1940). En cambio, sus estudios sobre niños mayores tienden a ser  menos sistemáticos y basados en un número de sujetos estudiados más reducido (El niño de los 5 a los 10 años, de 1945). A él se debe la creación de una escala métrica para la valoración del desarrollo en los primeros años de vida ( Gesell Development Sc hedules) Las etapas de Gesell tienen en cuenta el desarrollo intelectual, la motricidad, el lenguaje y las relaciones sociales. La mayor parte de las situaciones referidas a las diferentes fases de desarrollo fue rigurosamente caracterizada, cosa que permitió la identificación de algunos importantes niveles de edad. Las etapas definidas por Gesell no solamente examinan el  comportamient o del niño según la madurez de su desarrollo sino que permiten determinar, para cada nivel de edad, un grupo de elementos que constituyen una "constelación" del comportamiento normal. Su empleo permite valorar, mediante simple comparación, el nivel de madurez alcanzado por cada niño en particular. Las etapas de Gesell se han considerado durante mucho tiempo como un instrumento métrico de alta fiabilidad, aunque estudios recientes han puesto en e videncia su falta de capacidad predictiva respecto al desarrollo intelectual del niño. El trabajo de Gesell recibió innumerables críticas. En concreto se le reprocha la subvaloración de las influencias culturales y ambientales, el ignorar la especificidad de cada niño y, sobre todo, el dogmatismo con el que sostiene la invariabilidad constitucio nal y genética del desarrollo infantil, descrito como proceso natural, inmutable y mecánico. A pesar de tales críticas se le reconoce el mérito de haber fundado uno de los mayores centros de estudio del comportamiento infantil, y de haberlo dirigido con una metodología rigurosamen te experimental y objetiva.

Transcript of Desarrollo Psicomotor

5/13/2018 Desarrollo Psicomotor - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-psicomotor-55a74ffd1d70b 1/6

 

Guerrero Hernández Ángel Daniel 621

Arnold Lucius Gesell

(Alma, 1880 - New Haven, 1961) Psicólogo estadounidense. Después de graduarse en la ClarkUniversity en 1906, donde estudió bajo la influencia de Stanley Hall, fue durante varios años

profesor de la escuela pública. Posteriormente, se dedicó al estudio del desarrollo infantil, y paradicho fin fundó en 1911 la Yale Clinic of Child Development, que dirigió hasta 1948.

Más tarde, la institución tomo el nombre de Gesell Institute of Child Development. Fue profesorasistente en la Universidad de Yale, y durante este período se doctoró en Medicina. Trabajódespués en la Harvard Pediatric Clinic al tiempo que en el Gesell Institute. Se dedicóintensamente al estudio del niño y consiguió simultanear el trabajo clínico con la observación

 

científica.

Recurrió a técnicas como la fotografía, el cine y el uso del espejo unidireccional, técnicas quepermitían una considerable exactitud en el análisis y la clasificación de los diferentes tipos de

 

comportamiento infantil. Gesell consiguió así reunir información y sacar conclusiones sobreactitudes, movimientos, adaptación, motricidad y comportamiento intelectual de los niños en

edad preescolar.

Sus trabajos más rigurosos tienen que ver con el comportamiento infantil hasta la edad de cincoaños (The First Five Years, 1940). En cambio, sus estudios sobre niños mayores tienden a ser

 

menos sistemáticos y basados en un número de sujetos estudiados más reducido (El niño de los5 a los 10 años, de 1945). A él se debe la creación de una escala métrica para la valoración deldesarrollo en los primeros años de vida (Gesell Development Sc hedules)Las etapas de Gesell tienen en cuenta el desarrollo intelectual, la motricidad, el lenguaje y lasrelaciones sociales. La mayor parte de las situaciones referidas a las diferentes fases dedesarrollo fue rigurosamente caracterizada, cosa que permitió la identificación de algunosimportantes niveles de edad. Las etapas definidas por Gesell no solamente examinan el

 

comportamiento del niño según la madurez de su desarrollo sino que permiten determinar, paracada nivel de edad, un grupo de elementos que constituyen una "constelación" delcomportamiento normal.

Su empleo permite valorar, mediante simple comparación, el nivel de madurez alcanzado porcada niño en particular. Las etapas de Gesell se han considerado durante mucho tiempo comoun instrumento métrico de alta fiabilidad, aunque estudios recientes han puesto en evidencia sufalta de capacidad predictiva respecto al desarrollo intelectual del niño.El trabajo de Gesell recibió innumerables críticas. En concreto se le reprocha la subvaloración delas influencias culturales y ambientales, el ignorar la especificidad de cada niño y, sobre todo, eldogmatismo con el que sostiene la invariabilidad constitucional y genética del desarrollo infantil,descrito como proceso natural, inmutable y mecánico. A pesar de tales críticas se le reconoce elmérito de haber fundado uno de los mayores centros de estudio del comportamiento infantil, yde haberlo dirigido con una metodología rigurosamente experimental y objetiva.

5/13/2018 Desarrollo Psicomotor - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-psicomotor-55a74ffd1d70b 2/6

 

Desarrollo Psicomotor

El movimiento del cuerpo le permite al ser humano realizar actividades y satisfacer susnecesidades. Las primeras experiencias de sensación de movimiento se tienen dentro del úteromaterno, es aquí donde el feto comienza a ejercer presión en contra de las paredes uterinas almovilizar sus extremidades, proporcionándose retroalimentación sensorial táctil y propioceptiva (es

decir, comienza a tomar conciencia de su propio cuerpo).Luego, después de nacer el niño continuará explorando su cuerpo (llevando sus manos a la boca,tocándose sus pies) y de esta forma ira dando cuenta de que posee un cuerpo y que puedeutilizarlo para realizar actividades (ya sean tomar objetos, intentar gatear).

Este desarrollo, llamado "psicomotor", es decir el desarrollo de la capacidad de utilizar los sistemassensoriales y músculo-esqueléticos para moverse, será la base del desarrollo de todas las demásáreas en el crecimiento de un niño. Será la base para el desarrollo cognitivo, del lenguaje yposteriormente del desarrollo social y emocional.

ETAPAS DEL DESARROLLO PSICOMOTOR EN LOS PRIMEROS AÑOS DE VIDA 

1) Nacimiento y primer mes 

El "tono muscular" (es decir, el estado de contracción que posee el músculo en ese momento) delrecién nacido es de flexión. El niño recién nacido permanece con sus brazos y piernas flectadasdurante todo el día, incluso, si procedemos a estirar alguno de sus miembros, al soltar éstosvolverán automáticamente a su estado de flexión. Con esto podemos ver que sus músculos"extensores", aquellos que le permitirán más adelante estirar sus extremidades, no se hanfortalecido completamente aún. Lo mismo ocurre con la musculatura del cuello, ésta no seencuentra lo suficientemente fuerte como para lograr levantar y sostener el peso de la cabeza.Sólo logra girar la cabeza de lado a lado estando acostado.

Es aquí donde podemos evidenciar alguna alteración en el tono de un recién nacido. Si el niño dala impresión de sostener la cabeza al levantarlo y presenta las piernas extendidas y rígidas, nos

podríamos encontrar frente a un cuadro de "hipertensión muscular". Si por el contrario, el niñopresenta sus brazos y piernas flácidas y blandas permanentemente, se podría sospechar de uncuadro de "hipotonía muscular".

El recién nacido presenta una serie de reacciones llamadas "reflejos primitivos", que sondesencadenados por estímulos del ambiente. Estos reflejos permiten evaluar el desarrollo, ytambién llevan al niño a obtener ciertas conductas, ya sean de defensa o que originan patrones demovimientos que darán información sensorial.

En este período, también comienzan a desarrollarse y agudizarse los otros sentidos, tacto, oído,visión, gusto, olfato, y a hacerse cada vez más concientes.

2) 2 - 3 meses 

 Al comenzar el segundo mes de vida continúa el tono flexor en el niño, pero ya no tan marcadocomo en el mes anterior. Al colocarlo en posición boca abajo, el niño logra levantar su cabeza paragirarla. El niño patalea y mueve los brazos con más fuerza y frecuencia. Este pataleo promueve eldesarrollo de la articulación de la cadera, previniendo posteriores dislocaciones.

El niño ya comienza a explorar sus propias sensaciones y movimientos. Le gusta que lo tomen,que le hagan cariño, que le hablen. Incluso aparece lo que se denomina "sonrisa social",

5/13/2018 Desarrollo Psicomotor - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-psicomotor-55a74ffd1d70b 3/6

 

cuando el niño sonríe como respuesta a la sonrisa de un adulto. Estimular sensorialmente al niñoes fundamental en esta etapa, ya que ayudará a que éste conozca su cuerpo y se vaya formandouna identidad corporal propia.

3) 4 - 6 meses 

Llegado a los 4 meses de edad, el niño al ser colocado boca abajo, levanta la cabeza en un ángulode 45 grados con apoyo de los codos. Al sentar al niño desde la posición acostado, a los 4 mesesserá capaz de mantener su cabeza alineada hasta sentarse; y a los 5 meses ya será capaz derealizar un esfuerzo activo de flexión para sentarse. Esta fijación de la cabeza le permitirá elmantenimiento de la mirada, y la exploración visual de su medio ambiente. Esta informacióndispondrá al niño a iniciar el impulso de querer tomar algún objeto y del traslado, y lograr colocarseposteriormente en "cuatro patas" para gatear y alcanzar su objetivo.

También a los 4 meses se comienza a desarrollar la "prehensión" (capacidad de tomar objetos conlas manos y dedos). Al intentar tomar algún elemento, el niño llevará su mano a la línea media y enforma torpe arrastrará el objeto con el lado externo de la mano para cogerlo (prehensión enrastrillo). Luego, al siguiente mes, ya será capaz de tomar el objeto con la palma de su mano

flexionando los dedos todos juntos.

Es aquí donde comienza la "etapa del suelo" donde el niño ejercitará su psicomotricidad en buscade sus objetivos. Intentará desplazarse y tomar objetos. Esto es fundamental en su desarrollocomo experiencia motora, sensorial y de descubrimientos cognitivos.

4) 7 - 8 meses 

 A partir de esta edad el tono muscular de la espalda y cuello se hace mayor, por lo tanto lepermitirá al niño llegar a la posición sentada y mantenerse así sin apoyo. Una vez sentados por sisolos, pueden avanzar en el desarrollo de la motricidad fina y manipulación de los objetos. Ademásaparece la capacidad de transferir objetos de una mano a la otra.

 A los 8 meses el niño gatea sin problema. Gatear es fundamental en el desarrollo de lacoordinación de ambos lados del cuerpo, y la flexibilidad del tronco y rotaciones.

5) 9 - 12 meses 

En esta etapa el niño se prepara para adquirir la bipedestación y posteriormente la marcha. No sedebe obligar a un niño a caminar antes de tiempo, ya que muchas de sus estructurar aún no hanmadurado lo suficiente como para soportar el peso del cuerpo sin dañarse. La deambulaciónforzada puede provocar que el niño pise mal y sus rodillas roten hacia adentro. A los 9 - 10 mesesel niño ya puede mantenerse de pie, con apoyo en un comienzo y luego por si solo.

Respecto a la motricidad fina, el niño comienza a adquirir la capacidad de oponer el pulgar a losdedos índice y medio y así lograr tomar objetos cada vez más pequeños. E incluso al final del añoya puede soltar voluntariamente los objetos relajando la musculatura de la mano.

5/13/2018 Desarrollo Psicomotor - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-psicomotor-55a74ffd1d70b 4/6

 

6) 1 - 2 años 

Los primeros pasos empiezan a aparecer cerca del año de edad, se dan con una amplia base desustentación (piernas abiertas para dar mayor estabilidad) y los brazos abiertos y el cuerpoproyectado hacia delante, con pasos que se dan son cortos y muy rápidos.

Cerca de los 2 años, el niño ya adquiere una mentalidad motriz, es decir, planifica mejor susacciones, es capaz de subir y bajar escaleras, patear una pelota, girar al caminar. En la motricidadfina mejora la manipulación de los objetos, logrando hacer torres de 3 cubos, tomar la cuchara paracomer, arrojar una pelota, y tomar el lápiz para hacer rayas sin intención.

7) 3 años en adelante 

El niño ya se siente seguro al estar sobre sus pies, y tiene mayor control de la marcha. Puedecorrer y graduar la velocidad de la carrera, frenar, saltar a pies juntos caminar en puntillas yalternar pies al subir y bajar escalas. A los 5 años, su marcha y equilibrio están bien desarrollados.

 A los 3 años ya hay un fino desarrollo de coordinación visomotora (coordinar la visión con los

movimientos manuales), logra hacer torres de 10 cubos, tomar el lápiz, y arrojar la pelota con unadirección predeterminada. De a poco comienza a adquirir cada vez más precisión en susmovimientos, hace círculos y monigotes. A los 5 años existe una preferencia lateral marcada,llegando a establecerse una lateralidad definitiva a los 7 años. La precisión y rapidez manual queadquiere llegado a los 7 años (exactitud en los movimientos y coordinación) , le permitirá aprender a escribir.

Los progresos psicomotores y la coordinación dinámica van a permitir que los niños sean capacesde controlar mejor sus movimientos e impulsos emocionales, y que tengan, por lo tanto, una buenaadaptación al medio social familiar y escolar.De lo contrario nos encontraremos con problemas de retraso en el aprendizaje, cuadros dehiperactividad e impulsividad, ansiedad, y trastornos de la atención que necesitarán apoyo externo

para poder controlar, y así evitar posteriores dificultades de adaptación e integración escolar.

"El desarrollo normal de un niño en su totalidad (físico, mental, emocional y social) depende de sucapacidad para moverse." (Karel Bobath) 

5/13/2018 Desarrollo Psicomotor - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-psicomotor-55a74ffd1d70b 5/6

 

Las primeras pruebas del recién nacido.

El test de Apgar

 

Nada más nacer el bebé, el pediatra o la enfermera comprueban de una forma rápida su estado

 

de salud. Para ello, valoran su frecuencia cardiaca, la respiración, el tono muscular, la respuestaa estímulos y el color de la piel.

Todos estos controles forman parte del llamado test de Apgar, un examen físico del bebé quemuestra su vitalidad y la necesidad o no de realizar una serie de maniobras de reanimación, yque debe su nombre a la doctora americana Virginia Apgar.

Cada uno de los cinco parámetros que se evalúa, se puntúa de 0 a 2 puntos, de modo que lapuntuación global del test va de 0 a 10. A mayor puntuación, mejor estado de salud del bebé. Una puntuación de Apgar de 7 ó más indica un bebé en buenas condiciones; entre 4 y 6 puedeindicar que sean necesarias algunas maniobras para ayudarlo a respirar; y una puntuación de 3ó menos indica la necesidad de maniobras de reanimación o resucitación.

El test se aplica en el primer minuto de vida, a los 5 y a los 10 minutos. Una puntuacióninicialmente baja no indica que existan riesgos a largo plazo para el bebé, mientras que las

maniobras de reanimación sean eficaces y la puntuación se normalice a los 5 ó 10 minutos.

¿Cuánto pesa?

Después de esta primera evaluación y estabilización del bebé, habitualmente se procede apesarlo, medirlo y mirar la medida del perímetro de su cabecita. Lo habitual es que un reciénnacido a término (no prematuro) pese entre 2500 y 4500 gramos.

 

Recordar que en los tres primeros días el niño pierde un 5 ó 10% de su peso, volviendo a ganardespués, de modo que suele recuperar el peso del nacimiento entre el séptimo y el décimo díade vida. El recién nacido normalmente mide entre 48 y 52 cm, y el perímetro de su cráneo es deunos 35 cm.

En estos primeros minutos de vida del bebé, se le colocan unas gotas oculares para prevenir laconjuntivitis por los gérmenes presentes en el canal del parto. También se le pone una inyecciónintramuscular de vitamina K, ya que el bebé recién nacido suele ser deficitario en esta vitamina,que es necesaria para la correcta coagulación de la sangre.

Asimismo, se aprovecha para comprobar la permeabilidad de las fosas nasales y la eliminaciónde meconio. Una vez realizados estos procedimientos y habiendo abrigado al bebé para evitarque se enfríe, es el momento del primer contacto con sus padres. Es muy recomendable ponerloal pecho materno para que comience la succión, que entre en contacto con la piel de su mamá yque pueda escuchar las voces de sus padres, de las personas que le han acompañado durante elembarazo.

Examen físico más detallado

El primer examen médico detallado del bebé tiene lugar durante sus primeras 24 horas de vida,generalmente entre las 6 y 12 horas. El pediatra realiza una completa exploración física, queincluye, entre otras pruebas, la auscultación del corazón y los pulmones, la exploración delabdomen, las caderas y los genitales. En este momento, el pediatra puede daros informaciónsobre el estado del bebé, así como resolver vuestras dudas acerca de sus cuidados o laspeculiaridades de su aspecto físico.

El primer examen físico del bebé incluye la exploración de las caderas por medio de la ³maniobrade Ortolani´, que sirve para detectar precozmente la luxación congénita de caderas. Paraconfirmarla, el pediatra indicará la realización de una ecografía o radiografía de las caderas.

5/13/2018 Desarrollo Psicomotor - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-psicomotor-55a74ffd1d70b 6/6

 

Hasta su realización y valoración por un pediatra o traumatólogo infantil, puede serrecomendable el uso de doble pañal para favorecer la postura de caderas abiertas.

La prueba del talón 

 

En todos los recién nacidos, pasadas las 48 horas de vida, se realiza un análisis de sangre apartir de una gota que se obtiene por una pequeña punción del talón. Analizando esta gota desangre, se pueden detectar una serie de enfermedades metabólicas que, si son tratadas desdelos primeros días de vida, no dejan secuelas o evolucionan de manera más favorable. El tipo deenfermedades que se estudia varía algo de una región a otra, según su frecuencia en la

 

población. Las enfermedades que se estudian más habitualmente son el hipotiroidismo, la

 

fenilcetonuria y la fibrosis quística del páncreas.