desarrollo psicomotor

16
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA CARRERA: MEDICO CIRUJANO PRACTICA CLINICA II DESARROLLO PSICOMOTOR PROFESORES: ROMMEL GRANADOS LOPEZ MARIA DE LOURDES MUÑOZ CARLIN ALUMNA: DE LA CRUZ CRISTOBAL ELIZABETH GRUPO: 1267

Transcript of desarrollo psicomotor

Page 1: desarrollo psicomotor

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA

CARRERA: MEDICO CIRUJANO

PRACTICA CLINICA II

DESARROLLO PSICOMOTOR

PROFESORES: ROMMEL GRANADOS LOPEZ

MARIA DE LOURDES MUÑOZ CARLIN

ALUMNA: DE LA CRUZ CRISTOBAL ELIZABETH

GRUPO: 1267

Page 2: desarrollo psicomotor

Desarrollo psicomotor

En la vida del niño confluyen muchos factores preexistentes que van a condicionar en gran parte su futuro. El desarrollo de las habilidades motrices no puede separarse de la evolución psicológica del niño la cual es causa y efecto simultáneamente de psicomotricidad.

La psicomotricidad es parte del desarrollo de todo ser humano, relaciona dos aspectos: Funciones neuromotrices, que dirigen nuestra actividad motora, el poder para desplazarnos y realizar movimientos con nuestro cuerpo como gatear, caminar, correr, saltar, coger objetos, escribir, etc. y las funciones psíquicas, que engloba procesos de pensamiento, atención selectiva, memoria, pensamiento, lenguaje, organización espacial y temporal.

Durante su primer año de vida el niño se desarrolla con rapidez sorprendente, tanto en su capacidad perceptiva como sus habilidades motrices. El desarrollo motriz por tanto corre paralelo al psicológico y ocupa junto con él un factor primordial en el desarrollo de la afectividad, lugar privilegiado para conocer con todo detalle en este año su estado general.

El desarrollo del ser humano se explica a través de la psicomotricidad, ya que desde que el niño nace, entra en contacto con el mundo a través del cuerpo, empieza a explorar su entorno, a conocerlo y descubrirlo a partir de la percepción y manipulación de objetos y de los movimientos que es capaz de realizar. Poco a poco, a medida que adquiera más destrezas motoras, irá desarrollando su visión, observará a las personas y cosas que lo rodean, será capaz de coger los objetos que desee y descubrir sus formas y funciones, cada vez estará más capacitado para moverse y desplazarse, su gateo y la capacidad de caminar, correr, saltar le permitirá ser independiente y dominar su entorno, son estas experiencias las que servirán de base para su desarrollo mental.

Por lo que el conocimiento del desarrollo psicomotor y actividad refleja reviste gran importancia; ya que su identificación presupone el conocimiento básico del desarrollo del SNC.

Page 3: desarrollo psicomotor

Crecimiento y desarrollo del lactante

La lactancia es el periodo desde el nacimiento hasta los 2 años de edad. Ocurren adelantos en el crecimiento físico y los desarrollos motor, cognoscitivo y psicosocial.

Así tenemos que en el recién nacido:

Predomina hipotonía en cabeza y tronco. Hipertonía en extremidades. Reencuentra posición fetal. Fija la mirada, visión confusa. Grasping (reflejo arcaico de prensión palmar)

1 mes:

Persiste semiflexión de extremidades. Manos flexionadas. En prono inicia movimientos repetición. Sigue objetos a 90°. Persiste Grasping.

2 meses:

Al llevarlo a posición sentado, la cabeza cae hacia atrás. Sosteniéndolo sentado. La cabeza se mantiene por instantes. En decúbito prono: se mantiene sostenido sobre antebrazos 45°. En decúbito supino: semiflexión miembros inferiores. Lenguaje: Arrullo cuando se le habla. Sonrisa social Sigue con la vista objetos a 180°. Grasping discreto con frecuencia las manos abiertas.

3 meses:

A esta edad lo importante es que en decúbito prono se mantiene sobre antebrazos y eleva la cabeza de 45° a 90°.

En prono, caderas en extensión 0°. Inicia observación de las manos. Voltea al sonido. Ríe cuando está contento. Gira la cabeza para seguir un objeto. Sostiene al contacto.

4 meses:

Inicia medio giro.

Page 4: desarrollo psicomotor

En prono; eleva sobre antebrazos el tronco y realiza movimientos como si “nadara”.

En supino; intenta poner un pie sobre la rodilla opuesta. La planta de los pies totalmente apoyadas sobre el plano de la mesa. Al llevarlo a la posición sentado, la cabeza sigue el resto del cuerpo. Sostiene por instantes los objetos. Visión: semejante al adulto. Lenguaje: voltea al ruido.

5 meses:

Ayuda a pasar de decúbito supino a sentado. En prono, eleva el tronco y echa la cabeza hacia atrás. Apoyándose en el tórax, extiende extremidades (avión). Logra alternancia, movimientos miembros inferiores. Prensión voluntaria, palmar, global todavía imprecisa.

6 meses: ´

En posición prona, puede utilizar sus manos para jugar, así como le gusta tocar sus pies.

Si se sostiene de brazos, salta sobre sus pies, estadío “saltador”. Gira de supino a prono. Sostiene objetos uno en cada mano. Lenguaje: balbuceo. Reconoce voz mamá. Social: prefiere a mamá.

7 meses:

Agarra sus pies “chupa primer ortejo”. Sentado sin apoyo tiende las manos hacia delante para no caer estadío

“paracaidista”. Sentado tiene mayor control sobre él y puede inclinarse para sostener objetos. Pasa “rodando” de supino a prono. En prono con facilidad sostiene un objeto y golpea fuertemente en el plano de

mesa/piso. Inicia pinza inferior entre pulgar y meñique.

8 meses:

Control total del tronco. Gira en ambos sentidos (supino-prono-supino). Pasa de supino a sentado. En prono puede elevarse manteniéndose en manos y pies. Si tiene un objeto en cada mano le presenta un tercero, suelta uno para coger el

último.

Page 5: desarrollo psicomotor

El índice empieza a participar en la prensión. Reclama su juguete preferido. “Principio de permanencia del objeto”.

9 meses:

Inicia gateo hacia atrás. Logra pasar decúbito supino a bipedestación sosteniéndose, lo logra por

instantes y cae. Entiende toma-dame. Pinza superior (base pulgar e índice).

10 meses:

Se pone de pie y da pasos laterales, agarrándose de muebles, se cae con frecuencia.

Gatea hacia delante, alterno. Pinza fina (parte distal pulgar e índice). Inicia significado, contenido.

12-13 meses:

Marcha con asistencia. Gusto por introducir y retirar objetos (dentro-fuera).

11-14 meses:

Gatea (como oso) sobre mayor y pies. Apunta todo con el índice (orificios, hendiduras). Encaja círculos. Lenguaje: 2 palabras además de mamá y papá. Se agacha y recoge objetos. Lanza pelota.

14-16 meses:

Camina. Efectuar todos los movimientos con agilidad.

Hasta los 2 años:

Va ganando agilidad en sus movimientos. Es capaz de subir y bajar de la cama y de las sillas. Ya se puede sentarse y levantarse sin ayuda. Intenta subir escaleras a gatas hasta que se ve capaz de hacerlo por sí solo. Es capaz de llevarse la cuchara a su boca con sus manos.

Page 6: desarrollo psicomotor

Efectúa movimientos complicados con sus dedos como abrocharse y desabrocharse, meter objetos en recipientes para después extraerlos, pasar las hojas de un libro o jugar con los cubos de un rompecabezas.

FASES DE MARCHA

1. El niño ha aprendido a incorporarse hasta ponerse de pie, apoyándose en las barras de la cuna o de los muebles, aprende a “bordear”; deslizando primero ambas manos hacia un lado desplaza su equilibrio, después los pies uno primero y después el otro hasta recuperar la línea, aún no confía del todo su peso en los pies y tampoco a una sola mano.

2. En el “bordeo” más eficiente y seguro de sí mismo; se aparta más del apoyo, todo su peso cae sobre sus pies y las manos le sirven para guardar el equilibrio, cuando avanza, cruza una mano sobre la otra y las mueve a un mismo ritmo con los pies.

3. Esta fase da al niño una mayor movilidad, aprende a cruzar los espacios que estén al alcance de sus 2 manos extendidas y no se soltará hasta alcanzar el otro apoyo.

4. Son los primeros pasos sin apoyo, cruzando pequeños espacios entre mueble y mueble (un paso) se para sin apoyo, generalmente cuando esto hace, lo realiza sin darse cuenta.

5. Todavía andará la mayor parte del tiempo con apoyo, pero podrá dar 2-3 pasos sin apoyo.

6. Camina con plena independencia en línea recta. Estas 5-6 fases se alcanzan 14-16/12 m. Pero todavía no abandona el gateo. Pasa sin ayuda de sentado a parado 16-18 meses.

SENTIDOS

Page 7: desarrollo psicomotor

Visión al nacer: Capacidad visual muy limitada, no fija, distingue contornos a 30 cm, tiene poca visión lateral, falta coordinación entre los 2 ojos, no percibe profundidades, visión exteroscópica.

Oído al nacer: Es más desarrollado que la vista, puede distinguir los ruidos, los sonidos fuertes lo asustan, distingue volumen, tono.

2 meses

Vista: El campo visual equivale a 1/3 del adulto, sigue objetos y personas con la vista.

Oído: Reacciona a estímulos auditivos.

3-4 meses

Vista: Reconoce a mamá.

Olfato: Diferencia y percibe olores.

Oído: Busca con la cabeza la fuente del sonido.

5-6 meses

Vista: Distingue expresiones del rostro materno.

Oído: Orienta bien la cabeza hacia el sonido.

Puede dejar de llorar al escuchar a la madre o música conocida.

7-12 meses

Vista: Visión tridimensional.

Oído: Cuando se le habla observa y para de moverse.

OLFATO

La capacidad olfativa se inicia en el bebé en el mismo momento que el bebé respira automáticamente. Es muy sensible a los olores fuertes por lo que la madre debe evitar perfumes intensos (preferible el olor corporal). Ayuda a organizar relación placer-no placer.

GUSTO

Se desarrolla con la introducción paulatina de los alimentos. En cuanto el desarrollo motor se lo permita todo se llevará a la boca, a través del olfato y el gusto el bebé comienza a experimentar el placer y desplacer.

TACTO

Page 8: desarrollo psicomotor

El sentido del tacto se convierte rápidamente en uno de los más importantes en el lactante. A través de él investiga y aprende sin cesar, describiendo sensaciones en la textura y calidad de los objetos. A través de ello encontrará sensaciones placenteras o de dolor (ásperas, cortantes, etc.). Existe desde el nacimiento; es muy importante para la actividad exploratoria. Ayuda a organizar el esquema dolor-placer. Contribuye al desarrollo motriz, afectivo e intelectual del bebé. De aquí la importancia de la caricia de la madre y del descubrimiento de sus propias zonas erógenas.

Es indudable que el desarrollo psicomotor del niño depende de la maduración neurológica, pero también es cierto que influyen los factores ambientales. El primer año es muy importante en la vida del bebé ya que durante estos 12/12 realiza una serie de aprendizajes que son esenciales para su desarrollo posterior. Las necesidades básicas están aseguradas, la ambientación adecuada y la buena relación con la madre, sin embargo, las capacidades que ha de llegar a adquirir necesitan y deben ser estimuladas. La estimulación contribuirá al mayor o menor aprendizaje que se puede alcanzar.

Un punto a recalcar es que cuando el niño consigue desplazarse, se abre para él un mundo de sensaciones, cambia su percepción de espacio, volumen, etc. Los objetos incluso la imagen de ellos mismos; se descubre que es capaz de explorar por sí solo el espacio circundante, hacia su curiosidad al poder alcanzar los objetos los manipula, observa, se los mete a la boca. Todo atrae su atención.

I. Acontecimientos importantes en el crecimiento físico

Page 9: desarrollo psicomotor

A. Alrededor de las dos semanas de edad se recupera el peso al nacer, y se duplica hacia los cinco meses. Durante los primeros meses de vida continua este crecimiento rápido, y a continuación se desacelera.

Parámetros promedio del crecimiento físico.

Edad Circunferencia Estatura Peso DenticiónNacimiento 35.0 cm + 2cm/mes

(0 a 3 meses)+1 cm/mes(3 a 6 meses)+0.5 cm/mes( 6 a 12 meses)Media¿1 cm /mes

50.8 cm 3.0 a 3.5 kgRecupera el peso al nacer hacia las 2 semanas Duplica el peso al nacer alrededor de los 5 meses

IncisivosCentrales:6 meses incisivos laterales:8 meses

Un año 47.0cm 76.2 cm 10.0 kgTriplica el peso al nacer

Primeros molares:14 mesesCaninos:19 meses

Dos años 49.0 cm 88.9 cm 12.0 a 12.5 kgCuadruplica el peso al nacer

Segundos molares:24 meses

B. Circunferencia occipitofrontal

La microcefalia se acompaña de una incidencia mayor de retraso mental pero no existe relación directa entre el tamaño pequeño de la cabeza y una inteligencia menor. La microcefalia acompañada de trastornos genéticos o adquiridos suele tener implicaciones cognoscitivas.

La macrocefalia puede deberse a hidrocefalia, que se acompaña de dificultad para el aprendizaje. La macrocefalia sin hidrocefalia se asocia con déficit cognoscitivos causados por anormalidades metabólicas o anatómicas. Un 50 por ciento de los casos son familiares y no tienen efecto en el intelecto. Cuando se valora lactantes tranquiliza encontrar una cabeza grande en uno o ambos padres.

C. Estatura y peso

Aunque la mayor parte de las personas menores o mayores de tamaño promedio son normales por los demás, no existe una prevalencia más alta de discapacidades del desarrollo en estos dos grupos.

Muchos síndromes genéticos se acompañan de estatura corta.

Page 10: desarrollo psicomotor

D. Dismorfismo

Las características aisladas no tienen consecuencias; sin embargo la presencia de tres o más, indica disfunción del desarrollo. Los dismorfismos superficiales menores pueden encontrarse examinando la cara, la piel y las manos.

II. Acontecimientos importantes del desarrollo motor

A. El desarrollo motor grueso se inicia cuando el niño sostiene la cabeza erguida, se rueda y avanza a sentarse, ponerse de pie y caminar.

B. Desarrollo motor fino

En el primer año de vida se desarrolla la presión en pinza. Durante el segundo año, el lactante aprende a utilizar los objetos como herramientas durante el juego.

A medida que mejora la presión en pinza y la visión macular, la exploración manual precisa sustituye a la exploración bucal.

C. Indicaciones de alerta en el desarrollo motor.

1. Escuchar con persistencia de un lado a los tres mese de edad suele ser la indicación más temprana de disfunción neuromotora.

2. La postura en piernas de rana siguiere hipotonía o debilidad y el movimiento en tijera indica hipertono espástico. Rodarse a edad temprana uno o dos meses, dar saltos de conejo y caminar con persistencia sobre los dedos de los pies suele indicar espasticidad.

3. La dominancia de un mano antes de los 18 meses lleva a debilidad relacionada con una hemiparesia.

III. Acontecimientos importantes en el desarrollo cognoscitivo

A. El lenguaje es el mejor indicador aislado de potencial intelectual, casi todos los lactantes con retraso mental caminan a tiempo.

B. Habilidades para la solución de problemas

1. El niño de un año de edad reconoce objetos y los asocia con las funciones. Por consiguiente, empieza a utilizarlos funcionalmente como herramientas en lugar de llevarlos a la boca, golpearlos o lanzarlos.

2. A mitad del segundo año, empieza a marcar objetos y acciones y a clasificarlos, lo que permite equiparar objetos que son iguales y posteriormente igualar un objeto con su dibujo.

3. Permanencia del objeto

a. Antes de que el lacte domine la permanencia del objeto, una persona u objeto que estén fuera de su vista o de su mente y desaparece no despierta una reacción.

Page 11: desarrollo psicomotor

b. El niño progresara para encontrar un objeto que se ha ocultado bajo una tela.

c. La siguiente habilidad en esta secuencia es la capacidad para encontrar objetos bajo dos capaz.

4. Causalidad

Al inicio el lactante, descubre de manera accidental que sus acciones producen cierto efecto. A continuación, el niño aprende que las acciones causan efectos consistentes.

C. Desarrollo del lenguaje

1. Las habilidades del lenguaje expresivo indican la capacidad para elaborar pensamientos, ideas y deseos conocidos para otros.

2. Periodo previo al habla (0 a 10 meses): El lenguaje receptivo es la capacidad de localizar sonidos. El lenguaje expresivo consiste en arrullos. A los tres meses el lactante comenzara a vocalizar después de escuchar hablar un adulto. A los 6 meses añade consonantes a los ruidos vocales en forma repetitiva (balbuceo). Los padres refuerzan con el uso repetido de este sonido.

3. Periodo (10 a 18 meses) El lactante reconoce que las personas tienen nombre y los objetos designaciones. Utiliza palabras como mamá y papá y reconoce el significado de ¨no¨. A los 12 meses comprende hasta 100 palabras.

4. Periodo de combinación de palabras (18 a 24 meses): El niño comienza a combinar palabras.

D. Indicaciones de alerta del desarrollo cognoscitivo

1. Discrepancia entre las habilidades de solución de problemas y del lenguaje. Deficiencia en el lenguaje o las habilidades de solución de problemas el niño tiene riesgo alto de una incapacidad para el aprendizaje.

2. los niños con retraso del desarrollo del lenguaje es necesario llevar a cabo pruebas audiológicas a fin de descartar perdida de la audición.

IV. Desarrollo psicosocial

a. Desarrollo emocional. En la infancia existen emociones y motivan expresiones el dolor origina llanto.

b. Desarrollo social.1. los acontecimientos sociales comienzan con la vinculación que refleja para el

niño el sentimiento de quien lo cuida.2. El lactante diferencia más sus sonrisas a medida que comienza a distinguir

caras familiares y no familiares 3. El temperamento representa el estilo de la respuesta emocional y conductual

de un niño a situaciones.

Page 12: desarrollo psicomotor

c. Desarrollo de habilidades adaptativas. Consiste en las aptitudes para la independencia en la alimentación, vestirse, acudir al sanitario y otras habilidades de la vida diaria. Esta influido por el ambiente social del lactante y el logro de las habilidades motoras y cognoscitivas.

d. Indicaciones de alerta en desarrollo psicosocial.1. El enojo puede ser una indicación temprana de un temperamento difícil.2. El retraso de la aparición de la sonrisa sugiere un problema de fijación que se

relaciona con depresión materna 3. La falta de desarrollo de relación de sociales sugiere autismo cuando se

acompaña de retraso del desarrollo del lenguaje y conductas estereotípicas 4. Los retrasos en las habilidades adaptativas pueden indicar padres

sobreprotectores.