Desarrollo Psicosocial en La Adultez Emergente. Primera Parte

14
Desarrollo Psicosocial en la adultez emergente Esta es una época conocida como la época de experimentación antes de poder tomar las responsabilidades que le competen como persona adulta. Existen varios factores que influyen en los caminos de la adolescencia hacia la adultez: Genero Capacidades académicas Primeras actitudes hacia la educación Expectativas al final de la adolescencia Clase social Estos factores dependen mucho del desarrollo del YO, el cual se establece en la segunda infancia, este es conocido como la combinación de entenderse y entender el mundo, de poder integrarse y sintetizar lo que se percibe y sabe y de que puede hacerse cargo de planear el curso de la propia vida. Algunos adultos emergentes tienen un yo más desarrollado que otros,

description

Primera parte del desarrollo Psicosocial en la Adultez emergente o temprana.Los factores que influyen en este desarrollo. La identidad del desarrollo de la adultez emergente. Identidad racial o etnica

Transcript of Desarrollo Psicosocial en La Adultez Emergente. Primera Parte

Desarrollo Psicosocial en la adultez emergente

Esta es una poca conocida como la poca de experimentacin antes de poder tomar las responsabilidades que le competen como persona adulta.Existen varios factores que influyen en los caminos de la adolescencia hacia la adultez: Genero Capacidades acadmicas Primeras actitudes hacia la educacin Expectativas al final de la adolescencia Clase socialEstos factores dependen mucho del desarrollo del YO, el cual se establece en la segunda infancia, este es conocido como la combinacin de entenderse y entender el mundo, de poder integrarse y sintetizar lo que se percibe y sabe y de que puede hacerse cargo de planear el curso de la propia vida. Algunos adultos emergentes tienen un yo ms desarrollado que otros, debido a estos tienen la capacidad de aprender a valerse por s mismos y no tener que depender de nadie.

Identidad en la adultez emergenteRecentramientoEs el paso principal en la adultez emergente, esta consiste de 3 etapas para poder darse por completo:Etapa I: Se encuentra inserto en la familia de origen, pero empiezan a crecer las expectativas de autoconfianza.Etapa II: Sigue vinculado a su familia, puede depender de esta como tambin no puede depender de esta econmicamente, pero no est 100% vinculada a ella. Cuando esta etapa est finalizando el adulto ya empieza a establecer compromisos serios y a ganar los recursos necesarios para mantenerlos.Etapa III: Independencia de la familia de origen, pero continan manteniendo los lazos con esta, empieza la dedicacin a su carrera, pareja y la posibilidad de tener hijos.

Moratoria Contempornea No todos pasan por la moratoria contempornea, en la que la mayora de los jvenes se entregan a pocas deliberacin conscientes, sino que toman un enfoque pasivo o simplemente se llevan de lo que dicen sus padres. Tambin puede ocurrir una moratoria extensa, lo cual quiere decir que el adulto permanece en la etapa de inmadurez, la cual puede permanecer y ser permanente en la adultez.Desarrollo de identidad (racial y tnica)La exploracin de la identidad es diferente entre las minoras tnicas y raciales que entre la mayora blanca de la poblacin. Muchos jvenes de grupos minoritarios deben asumir responsabilidades adultas antes que sus coetneos. Al mismo tiempo, valoran las relaciones familiares estrechas independientes y llegan a sentirse obligados a ayudar econmicamente su familia. A veces sufren presiones para casarse y tener hijos pronto. De sta forma, para ellos se acorta la adultez emergente. Por otro lado, tienen que enfrentar problemas de identidad especiales respecto de su etnicidad, trance que puede extenderse despus de los veinte. Los jvenes multirraciales enfrentan la dificultad adicional de tener que averiguar cul es su lugar en el mundo.

Desarrollo de las relaciones adultas con los padresDependiendo de la relacin prxima con sus padres, se puede medir que tan bien el adulto emergente ha manejado el hecho de que ya ha abandonado el hogar paterno y que es completamente independiente.Al momento de que los jvenes se van de casa, tiene que completar la negociacin sobre la autonoma que tuvo su inicio en la adolescencia y que en este etapa volver a redefinir la relacin con sus padres, esta relacin ser una relacin entre adultos. Algunos padres no pueden aceptar este cambio y al no aceptarlo les crean un gran dao a sus hijos, pues esto retrasa su desarrollo.Aunque estn distanciados de sus padres, los adultos emergentes todava se ven en la necesidad de la aceptacin, empata y el apoyo de sus padres, y continan teniendo un apego hacia estos. El apoyo econmico juega un gran papel para el adulto emergente pues esto le ayuda a que tengan ms posibilidad de tener xito en el rol de adultos.Cuando los hijos llegan a la etapa de la adultez emergente y que an viven con sus padres, pueden tener problemas para redefinir su relacin con estos. Esta transicin puede tardar muchos aos, en especial si el adulto emergente todava necesita el apoyo econmico de sus padres.

Enfoques del desarrollo de la personalidad

Estos enfoques tienen como objetivo cuestionar la personalidad adulta, se encargan de estudiar los aspectos diferentes de su desarrollo, y cada uno de estos enfoques aplica mtodos distintos.

1. Modelos de etapas normativas:

Esta plantea que los adultos siguen una secuencia la cual es bsica, de cambios psicosociales relacionados a su edad. Se dice que los cambios son normativos ya que son comunes en una poblacin y que tambin aparecen en periodos sucesivos que algunas veces son iniciados o marcados por crisis emocionales, y estos lo preparan para los nuevos logros que tendr en el camino.

Los adultos emergentes o tempranos que tienen un desarrollo del yo establecido, estn listos para fundir su identidad con la de otra persona. Esto significa el inicio del amor, la devocin mutua entre parejas que toman la decisin de compartir sus vidas y formar una familia.

Esto no quiere decir que el desarrollo llega a su final, al contrario el ser humano continua cambiando y desarrollndose todo el transcurso de su vida.

2. Modelo del momento de los eventos:

Algo importante en el desarrollo es que este depende del momento en el que ocurren algunos eventos que son importante en la vida de la persona.

Estos momentos ocurren en ciertas pocas de la vida y terminan de formar una base, por as decir, en el matrimonio, la paternidad, el nacimiento de los nietos y el retiro.

Este modelo nos dice que las personas tienen conocimiento de su momento y del reloj social, es decir, las normas que la sociedad le aplica y que consideran que son esenciales para la vida.

Si estos eventos se presentan a tiempo, el desarrollo va de manera uniforme, si ocurre de la manera contraria, viene el estrs, pues es un resultado inesperado, ya sea porque no se ha presentado un acontecimiento o por que sucede cosas que para la sociedad estn planteadas para una edad, pero en la vida de esa persona no ha sucedido, ya sea: contraer matrimonio, estas desempleado, retirarse antes de tiempo, etc.

3. Modelo de los rasgos (Costa y McCrae)Con este modelo se trata de encontrar la estabilidad o el cambio en los rasgos de personalidad, Costa y Mcrae desarrollaron y probaron un modelo de los cinco factores, ms bien conocidos como los: 5 GRANDES.Neuroticismo: Describe a las personas que con frecuencia son atormentadas por emociones negativas como la preocupacin y la inseguridad. Emocionalmente son inestables.

Malestar Psicolgico, poca tolerancia a la frustracin, preocupacin, inseguridad, ansiedad, depresin, desconcierto. Se relaciona tambin con comportamientos impulsivos como fumar o beber en exceso y la dificultad para controlarlos

Extroversin: Tambin llamado dominio-sumisin. Se caracteriza por alta sociabilidad, tendencia a la compaa de otros, atrevimiento en situaciones sociales. Cantidad e intensidad de las interacciones interpersonales. Se asocia a emociones positivas: a la felicidad, el afecto positivo y el bienestar.

Apertura: Bsqueda y apreciacin de las experiencias, gusto por lo desconocido y su exploracin. Es original, imaginativo, de amplios intereses, atrevido e independiente delas habilidades cognitivas.

Rectitud: Tambin conocido como "Concienzudo" Esta dimensin tiene sus bases en el auto-control, no slo de impulsos sino que tambin en la planificacin, organizacin y ejecucin de tareas.

Amabilidad: Refleja tendencias interpersonales. En su polo positivo, el individuo es altruista, considerado, confiado y solidario.

Estos factores parecen vincularse a varios aspectos de la salud y le bienestar. Tambin estn conectados con la satisfaccin matrimonial, relaciones entre padres e hijos y trastornos de la personalidad.

4. Modelos tipolgicosJack Block (1971; Block y Block, 2006) fue un pionero del enfoque tipolgico.En este modelo se identifican 3 tipos de personalidad:1. Yo resiliente2. Sobrecontrolado3. SubcontroladoLa resilencia del yo, consiste en la capacidad de adaptarse bajo estrs, y tener control del yo y control de s mismo. Estas personas estn bien adaptadas, son confiadas, independientes, articuladas, atentas, serviciales, cooperadoras y se reconcentran en sus labores.Los individuos sobrecontrolados son tmidos, callados, ansiosos y dependientes; se guardan lo que piensan, evitan conflictos y tienen ms a la depresinLas personas subcontroladas son activas, enrgicas, impulsivas, tercas y se distraen con facilidad.Estos tipos de personalidad u otros semejantes se presentan en los dos sexos, entre culturas y entre grupos tnicos, y en nios, adolescentes y adultos.Si bien los tipos de personalidad establecidos en los nios, pronostican trayectorias o patrones de conducta de largo plazo, ciertos eventos pueden cambiar el curso de la vida. Por ejemplo, para los jvenes con problemas de adaptacin, casarse con una persona que brinde apoyo puede generar resultados ms positivos.Intimidad vs Aislamiento Los jvenes adultos deben lograr la intimidad y establecer compromisos con los dems,si no lo logran permanecern aislados y solos. Para llegar a ella es necesario encontrar la identidad en la adolescencia.Georges Vaillant: Adaptacin a la vida:Logr identificar 4 formas bsicas de adaptacin: madura, inmadura, psictica y neurtica. Vaillant distingue tres etapas dentro de la adultez joven: 1.Edad de establecimiento (20-30 aos): desplazamiento de la dominacin paterna, bsqueda de esposo(a), crianza de los hijos y profundizacin de los amigos. 2.Edad de consolidacin (25-35 aos): se hace lo que se debe, consolidacin de una carrera, fortalecimiento del matrimonio y logro de metas no inquisitivas. Esta etapa constituye una adicin a la teora de Erikson. 3.Edad de transicin (alrededor de los 40 aos): abandono de la obligacin compulsiva del aprendizaje ocupacional para volcarse a su mundo interior.Levinson: Las eras. La estructura de la vida:El ciclo vital est formado por una serie de eras que duran aprox. 25 aos cada una. Se distinguen subetapas, marcadas por una transicin, en las cuales se alcanzan los objetivos ms importantes de la vida, que comienza -en la juventud- por el abandono del hogar y el logro de la independencia, opcin por un trabajo, la familia y las formas de vida adoptadas. Al culminar la fase de transicin, el sujeto se siente seguro y competente. Otro concepto que agrega Levinson es el de estructura de la vida que se refiere a un esquema de vida que subyace a una persona en un momento determinado