Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y...

333
Chi· Yi Chen Con la colaboraci6n de: MARIA C. MUGICA DE FAWLER 1 JEAN LOUIS LIERDEMAN 1 JOSE ANGEL VELASQUEZ 1 ENRIQUE BRUCKER Desarrollo Regional- Urbano y Ordenamiento dei Territorio: Milo y realidad UNIVERSIDAD CATOLICA ANDRES BELLO

Transcript of Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y...

Page 1: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

Chi·Yi ChenCon la colaboraci6n de:

MARIA C. MUGICA DE FAWLER 1 JEAN LOUIS LIERDEMAN 1JOSE ANGEL VELASQUEZ 1 ENRIQUE BRUCKER

Desarrollo Regional- UrbanoyOrdenamiento dei Territorio:

Milo y realidad

UNIVERSIDAD CATOLICA ANDRES BELLO

Page 2: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

UNIVERSIDADCATOLICAANDRES BELLO

COLECCION MANOADIRIGIDA POR: JOSE DEL REY FAJARDO

y HERMANN GONZALEZ OROPEZA

Page 3: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

Chi- Yi ChenCon la colaboraci6n de:

MARIA C. MUGICA DE FAWLER 1 JEAN LOUIS L1ERDEMAN 1JOSE ANGEL VELASQUEZ 1 ENRIQUE BRUCKER

Desarrollo Regional- UrbanoyOrdenamiento dei Territorio:

Milo y realidad

UNIVERSIDAD CATOLICA ANDRES BELLOCARACAS 1 1978

Page 4: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.
Page 5: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

ESTUDIO PATROCINADO POR:- Instituto de Investigaciones Econ6micas y

Sociales de la U.C.A.S. (LI.E.S.)

- Office de la Recherche Scientifique etTechnique Outre-Mer (O.R.S.T.O.M.)

Page 6: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.
Page 7: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

PREFACIO

Page 8: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.
Page 9: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

Durante la década de los sesenta, en tres oportunidades, seintenta profundizar el esrudio sobre el proceso de urbaniza­cion y desarrollo regional en Venezuela, pero estas iniciativasno tuvieron éxito por faIta de comunicacion y comprensi6nentre el técnico y el poHtico y asi las investigaciones no al­canzaron los objetivos deseados.

Estos fracasos nos plantean la siguiente interrogante: ~Es

acaso el conocimiento un instrumento necesario para la tomade decisiones? Nuestra respuesta ha de ser afirmativa. Duran­te esta década muchos organismos publicos contrataron estu­dios costosos y parciales en esta area lamentando la inexisten­cia de un marco de referencia nacional para plantear correc­tamente la problematica de ordenamiento regional y urbano.La armonia y la proporci6n de las partes de un rodo se plan­tea dificilmente si no se conocen los rasgos de ese todo, amenos que se trate de problemas menores que no 10 afecten.

Este ensayo, elaborado con pocos medios, representa un es­fuerzo para llenar este vado. Se ha indagado el esqueleto deeste rodo, pero su cuerpo permanece coma una silueta sin de­finir. No tiene, por 10 tanto, la minima pretensian de servircoma marco de referencia nacional; al contrario, trata de pre­sentarse coma un aliciente para incitar a otras investigacionesmas profundas.

El primer capitulo aclara los marcos teoricos de desarrolloregional, urbano y ordenamiento de terrirorio. Pone énfasisen la distincion entre polarizacion economico-funcional y lageografico-organizativa. La nociôn de polo de desarrollo yde crecimienro ha tenido multiples interpretaciones, pero nosiempre muy felices. Una aclaratoria permitiria que el pro­ceso de polarizacion fuera entendido como un mecanismo depropagaci6n de innovaciones y que este proceso requiere unapoyo administrativo-planificador, sin el cual los esfuerzos enesta area resultarian poco eficaces.

Los tres capitulos siguientes abarcan los aspectos funda­mentales de la problemadca deI desarrollo regional y urbanoen Venezuela. Son a la vez descriptivos e interprerativos ya

9

Page 10: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

que proporcionan las bases para comprender el desenvolvi­miento deI poblamiento territorial, de la evoluci6n de las "re­giones" y deI crecimiento urbano. En realidad son tres aspec­tos de un mismo fen6meno: el deI desarrollo nacional a tra­vés de los tiempos y en los espacios geogrâficos.

El ultimo capitulo intenta cerrar el circuito tratando deconcebir poHticas concernientes al desarrollo regional y ur­bano dentro dei marco te6rico planteado inicialmente y tO­mando en cuenta las situaciones reales cristalizadas a travésde la historia nacional deI desarrollo. Son por definici6n linea­mientos un tanto abstraccos, pero capaces de convertirse enfermentos para fomentar otros estudios mas concretos y apli­cados.

Chi-Yi Chen

Marzo, 1978.

10

Page 11: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

SUMARIO

CAPITULO 1

Marco Te6rico de Ordenamiento Territorial y de Desa­rrollo Regional-Urbano.

CAPlTULO II

Estructura de Poblamiento Territorial.

CAPlTULO III

Las Regiones en su Evoluci6n.

CAPlTULO IV

Red y Sistema de Ciudades.

CAPlTULO V

PoHticas de Desarrollo Regional, Urbano y Ordenamientodei Territorio.

Page 12: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.
Page 13: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

Capitula l

MARCO TEORICO DEORDENAMIENTO TERRITORIAL

y DE DESARROLLüREGIONAL-URBANO

Page 14: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.
Page 15: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

1. Las Bases Ecolzomicas det Asemamiento Humano y etOrdenamiento det Territorio.

Si los recursos naturales, las capacidades humanas y lascondiciones geo-fisico-climatoI6gicas estuvieran uniforme­mente distribuidas en la tierra, el desarrollo hubicra sidoigualmente uniforme en todas las partes deI mundo. El he­cho de que exista diferencia flagrante de desarrollo entre lospueblos, entre los paises y entre las regiones del mismo pais,demuestra la falsedad de la hipôtesis e indica que el desa­rrollo es funciôn de algunas variables extrfnsecas e intrin­secas del hombre, como promotor deI mismo.

El hombre siempre ha buscado, de acuerdo con su capa­cidad y tecnologia, las condiciones (recursos, clima, geogra­fia, etc.) mas favorables para mejorar su nivel de subsis­tencia. El nomadismo, el sedentarismo agrîcola y el seden­tarismo urbano son tres fases de ocnpaciôn territorial. En laprimera fase el espacio fisico era para todos; en la segundase utiliza el espacio como capital y en la tercera se usa sola­mente el espacio como punto de apoyo. La cacerfa y pastoreoeran la base econômica deI nomadismo, mientras que la agri­cultura y las actividades conexas eran la base deI sedentarismoagrfcola y la artesanfa e industria la base deI sendentarismourbano.

Esta aproximaci6n burda de la nociôn de base econ6micano es muy onodoxa, pero parece la mas apropiada paracircunscribir nuestfo entendimiento en cuamo a la relaci6nentre la ocupaci6n territorial y la actividad desarrollada.

Si bien la riqueza de una comunidad 0 de la sociedad desubsistencia depende exclusivamente de la dotaciôn de re·cursos en los lugares de asentamiento \ la de la sociedad

1. Perlot! Harvey and Vingo Lowdon, "Natural ResourceEndowment and Regional Economie Growth" in RegionalDevelopment and planning: A Reader, Edited by Fried-

15

Page 16: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

avanzada depende adicionalmente de otros factores talescoma:

a) La capaddad inventiva de una comunidad para au­mentar la productividad del trabajo manual.

b) La capacidad organizativa de esa comunidad en 10productivo y en 10 poHtico-militar-administrativo.

c) El tamano de esa comunidad en poblaci6n y en es­pado geogrâfico para alcanzar una economfa de es­cala en cada contexto tecno16gico.

Precisamente esos factores adidonales han sido los quediferenciaron el desarrollo entre las naciones, entre las re­giones y entre la ciudad y el campo. La facilidad de trans­porte ha reducido, en cierta manera, el roI de los recursosnaturales en su crecimiento y su expansion y ha extendidosu area de polarizacion.

Historicamente algunas naciones se desarrollaron teniendocomo base los recursos naturales existentes fuera de su terri­torio; por ejemplo, Gran Bretana consolido su proceso deindustrializaci6n debido a la conquista colonial trayendo ma­terias primas desde otros continentes y JapOn se industria­lizo apoyandose sobre su comercio exterior agresivo al fallarsu polftica de conquista colonial. En estos casos, la calidadhumana (capaddad inventiva y organizativa) ha jugado unpapel predominante.

Sin embargo, otros pafses se desarrollaron hist6ricamenteaprovechando sus recursos naturales. El ejemplo de los EE.VU.es elocuente. De una colonia exportadora de materias pri­mas pas6 a ser la primera potencia economica. En este caso,ademas de la calidad humana, la economfa de escala jugoun papel importante. Fen6meno que no ha ocurrido por ej.en Australia y Nueva Zelandia, las cuales pasaron de sercolonias exportadoras de materias primas a pafses industria­lizados sin contar con una economfa de escala.

A nivel regional y urbano la evoluci6n de su desarrolloestaba fuertemente vinculada con los siguientes factores:

a) Recursos naturales (tierra y minerales) que permi­tieron la creacion de un mercado, convirtiéndose pau­latinamente en dudades.

man John and Alonso William. M.LT. Press 1964, pp.215-239. Véase también Perloff Harvey and others, Re­gions, Resources and Economie G"owth, University ofNebraska Press, 1960.

16

Page 17: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

b) Imposici6n polîtica que cre6 ciudades y desarroll6sus alrededores para su sustentamiento. Muchas re­giones prosperas de las ex-colonias fueron desarro­lladas con un fin espedfico pues era la ciudad quiencreaba la regi6n 2.

c) Condiciones geogrHicas excepcionales, por ejemplo,puertos maritimos 0 fluviales que pudieron facilitarla concentraci6n de mercandas, bien para la distri·buci6n en el mercado interno 0 bien para el comer­cio internacional 8•

En las décadas cineuenta y sesenta se formularon dos teo­rias para tratar de explicar el mecanismo de desarrollo re­gional y urbano. Estos dos intentos de aproximaciones eranla teoria de "base de exportaci6n" y la teorla de evoluci6nsectoriaI.

La teoda de "base de exportaci6n" involucra las siguien­tes consideraciones fundamentales 4:

2. Lompard Eric E., "The History of Cities in the Econo­mically Advanced Areas", in Economic Development andCultural Change, vol. 3., Jan. 1955. Véase igualmenteMorse Richard, M., "Latin American Cities: Aspects ofFunction and Structure" in Comparative Studies in So­ciety and Hïstory, vol. 4, July 1962. Véase igualmenteHardoy Jorge E. y Geisse Guillermo (Editores), Poli­ticas de Desarrollo Urbano y Regional en América La­tina, Ed. SIAP, 1972. Véase también Gravier J. F., Eco­nomie et Organisation Regionales. Ed. Masson et Cie.,1971. Véase también Plattner Stuart, "Rural MarketNet Works in China and Guatemala" in Scientific Amer­ican, vol. 232, NQ 5, May 1975.

3. A nivel regional los factores, tales como la capacidadinventiva, organizativa y el tamaiio poblacional 0 geo­grâfico, no parecen relevantes, ya que se sup0.!1e quedentro de una naci6n estos factores estân uniformemen­te repartidos ; los recursos naturales recobran un papelimportante.

4. North Douglas C., "Location Theory and Regional Eco­nomie Growth" in Journal of Political Economy, vol. 63,June 1955, pp. 243-258. El articulo refiérese fundamen­talmente al crecimiento urbano. Tiebout Charles M.,"Exports and Regional Economie Growth" in Journal ofPolitical Economy, vol. 64, April, 1956. Andrews Ri­chard, "The Mecanics of the Urban Economie Base:Historical Development of the Base Concept" in LandEconomics. XXIX, August, 1953, pp. 161-167.

17

Page 18: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

a) El excedente de producci6n de una regi6n 0 de unaciudad sera exportado hacia ottas regiones (mercadointerno 0 externo). El ingreso procedente de estaexpottaci6n incrementa la demanda de bienes deproducci6n y de consumo de la regi6n 0 de la ciu­dad exportadora.

b) El encadenamiento de los efectos de po1arizaci6n: esdecir, se pone en marcha el mecanismo de multipli­caci6n de las inversiones y de aceleraci6n ( innova­ci6n schumpeteriana, multiplicaci6n keynesiana y po­larizaci6n perrouxiana, etc. ) .

c) Aparici6n de nuevas unidades de producci6n queexpottan sus productos. Al lado de las actividadesllamadas "no Msicas" que venden en el mercado in­terno (local 0 regional), existe un nUmero crecientede actividades "Msicas" que exportan sus productoso servicios.

La teoda de evoluci6n sectorial es una f6rmula mas an­tigua y mas general que aplica la teoda general de desarrolloal caso regional. Hace hincapié en coma el desarrollo eco­n6mico de una regi6n se inicia por un proceso interno deespecializaci6n y divisi6n deI ttabajo, pasando del sector pri­mario de menor productividad al sector secundario de mayorrendimiento y en fin, al sector terciario con actividades alta­mente especializadas para elevar la productividad de los dosprimeros fi. La teoda parece utilizar la elevaci6n del ingresoregional como indice de su desarrollo, ya que el paso de unsector a otto significa en realidad el incremento de produë­tividad "per capita", y por consiguiente deI ingreso "percapita".

A "grosso modo" admitimos que ambas aproximacionesson complementarias y no son exc1uyentes. La teoda de "ba­se de exportaci6n" explica con agudeza el dinamismo de unaciudad en comparaci6n con otra, de una regi6n con otra yde una naci6n con otra a condici6n de que el excedente pro­ducido por la exportaci6n geiiëre realmente los efectos espe­rados de multiplicaci6n y aceleraci6n. El exceso de la pro-

5. Clark Colin, The Conditions of Economic Progress, Mc­Millan, London, 1940. Hoover Edgar M., An Introductionto Regional Economics, Ed. Alfred A. Knopt, 1971, pp.199-257.

18

Page 19: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

pension a importar y la fuga deI excedente ponen en peligrola validez de la explicacion. La teorfa de evolucion sectorialanaliza los efectos y no las causas, ya que el cambio de laesttuctura ocupacional es la consecuencia de la busqueda demaximizacion en la produccion. Puede ser uti! a nivel regio­nal pero Inoperante a nivel urbano.

En realidad las bases economicas del desarrollo regional yurbano no indican sus mecanismos de crecimiento y de desa­rrollo; explican las causas ontologicas y no las instrumen­tales deI desarrollo. El desarrollo debe basarse sobre algunosfactores espedficos, que permitan a una region sobrepasara otra en la competencia deI desarrollo. Si una regi6n pro­gresa mas rapidamente que otra, se debe, con toda probabi­lidad, a que esa region posee condiciones especiales en com­paracion con la otta.

Si se supone que la capacidad inventiva organizativa estu­viera uniformemente repartida entre las regiones 0 ciudadesde manera que no constituyan factores decisivos espedficosde desarrollo, en este caso el desarrollo sostenido de la regi6ny de la ciudad dependeria esencialmente de la dotaci6n derecursos. Sin ellos ninguna regi6n 0 ciudad podda sostenersu crecimiento y desarrollo.

Pero este supuesto no es siempre rea1. En primer lugar,la capacidad inventiva y organizativa no esta uniformemenedistribuida ya que las ciudades y las regiones que iniciaronsu proceso de desarrollo antes que otras, absorbieron los me­jores elementos de la poblacion; en segundo lugar, los poll­ticos, gobernantes de turno, han sido siempre factores deimpulso 0 de mantenimiento del crecimiento urbano. Eneste caso la polltica publica puede redistribuir competenciaso capacidades entre las regiones y sostener el crecimiento re­gional y urbano basandose en las posibilidades y potencia­lidades de cada regi6n. En otras palabras, el crecimiento ur­bano y regional puede ser objeto de poHticas, cuando no eStalimitado por reeursos sino por falta de hombres capacitadosy por ausencia de impulso inicia1. En realidad la "base eco­nomica" de las ciudades existentes es muy diversificada:

a) Ciudad industrial, cuya base economica puede ser lo­cal y puede ser independiente de la doracion de re­cursos locales.

19

Page 20: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

b) Ciudad administrativa, cuya base economlCa es elgasro publico distribuido en forma de salarios, inver­siones y servicios; se trata de bases débiles.

c) Ciudad portuaria, cuya base economica es la actividadde transbordo y almacenamiento.

d) Ciudad cultural y tudstica, cuya base econ6mica esel servicio prestado en educacion y diversion.

e) Ciudad agdcola, cuya base economica es prestar ser­vicio a la agricultura.

f) Ciudad comercial, y financiera, cuya base economicaes el servicio correspondiente.

Las bases econ6micas son en general mixtas. A medida quelas bases se diversifican, la ciudad ampHa su funci6n y setransforma en tamaDo. Las ciudades grandes, por cumplir todotipo de funciones, son las menos vulnerables, mientras que unaciudad, con una sola base economica, puede ser objeto de fluc­tuaciones profundas. Asi las metropolis son los centros quecumplen multiples funciones, mientras que las pequenas ciu­dades se especializan en alguna de ellas. Esta jerarquizacionde funciones no impide que rodas las ciudades cumplan fun­ciones mixtas, pero especializadas en alguna espedfica.

A pesar de que el crecimiento urbano puede ser indepen­diente de sus areas circundantes (al menos en el casa de lasgmndes ciudades), so pena de crear enclaves aislados, debevincularse e integrarse en el proceso de desarrollo regional.Es decir, el desarrollo regional no se mide solamente con unindice de crecimienro de la prosperidad urbana, sino que debeincluir el aumento de productividad y de prosperidad de to­das las actividades que se desarrollan en la region. El desa­rrollo regional quedada coma un concepto abstracto, cogni­tivo y anaHtico si no se concretara a través de una poHtica deordenamiento:

a) en cuanto a las relaciones de producci6n, consumo, ex­portaci6n e importaci6n de la region con otras regio­nes y el exterior,

b) en cuanto a las relaciones entre las ciudades de la re­gion jerarquizando sus funciones,

c) en cuanto a las relaciones ciudad-campo a nivel sub­regional.

Dado que las regiones de un pais no estan dotadas unifor­memente en recursos y capacidades, debe pensarse en otras

20

Page 21: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

vfas para consolidar las bases economicas de cada region y decada ciudad. Las bases economicas artificiales no sustentadassobre las posibilidades y potencialidades locales corren el ries­go de ser eHmeras 0 extremadamente costosas para la nacion.

El desarrollo de las regiones rezagadas, deprimidas 0 nue­vas debe ser inducido, apoyandose sobre las bases economicasexistentes 0 nuevas. Pues efecdvamente su desarrollo depende(al menos en su fase de arranque) de la importacion de fac­tores tales coma:

- Ahorro externo.- Capacidades inventivas y organizativas externas (Estado

o particulares).- Tecnologfa y conocimiento importado.

Si el mecanismo de "centro-periferia" no permite una in­duccion suficientemente rapida, el Estado debe ordenar elmecanismo de polarizacion. En primer lugar se debe tratar deque la polarizacion economico-funcional coincida con la geo­grHico-organizadva. Como la region es parte de un conjunto,tal coincidencia es practicamente imposible; en tal casa sedebe buscar una interdependencia beneficiosa. La region seespecializara en algunas acdvidades para las cuales dene ven­tajas absolutas y, a través de la exportacion 6, la region iniciarasu proceso de crecimiento.

El crecimiento asf inducido conllevara un cambio mas 0

menos rapido de la estrucmra ocupacional pasando del sectorprimario al sector secundario y terciario. La aceleracion delproceso de urbanizacion en la region deberfa ser la consecuen­cia del aumento de productividad tanto en el sector primariocomo en otros sectores.

Hemos tratado de demostrar que el desarrollo regional ytambién el urbano requieren bases economicas en el sentidode que existe una estrecha relacion entre el crecimiento y ladotacion de recursos. Esta constatacion parece mas fundada enel caso deI desarrollo regional, que en el del desarrollo urba­no, ya que este ultimo se desliga de las zonas de influenciadirecta y se apoya sobre insumos importados y la exportacion.

Ademas, las bases economicas urbanas puden ser muy va­riadas; su creacion es la funcion de la capacidad humana, tan­to en 10 inventivo coma en 10 organizativo (producci6n, po-

6. Aqui se aplica perfectamente la teoria de "base de ex­portaci6n".

21

Page 22: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

lftico-administrativo). La desigualdad entre el desarrollo re­gional y urbano es, en la mayoria de los casos, la consecuenciade una poHtica deliberada en cuanto a la creacion de baseseconomicas reales 0 artificiales. Una base economica real abreun horizonte de crecimiento a largo plazo, mientras que unabase economica artificial, poHticamente sostenida, no tienehorizonte y generalmente esta condenada al estancamiento.

Una sana poHtica de desarrollo regional y urbano debe ba­sarse sobre el acondicionamiento de las relaciones entre esaregion y otras. Dado que el desarrollo de regiones débiles seraforzosamente inducido, es obvio que hemos de pensar en me­canismos de interdependencia de modo que el crecimientoeconomico no 5610 beneficie al centro sino también a la peri­feria, representada en este caso por regiones débiles y reza­gadas.

La teoria de "base de exportacion" es una tcoria parcial enel sentido de que es valida solamente en caso de no coinci­dencia entre la polarizacion economico-funcional y la geogra­fico-organizativa. Como la autarqula economica es absurda enla economIa moderna, la tcoria de "base de exportacion" pue­de suministrar una buena explicacion al proceso de crecimien­to regional y urbano, aunque no coincide con el sentido de labase, que no significa exclusivamente la fuente de excedenteeconomico en la regi6n.

2. El ProceJO de Polarizaci6n y el DeJarrollo Regional Ur­bano.

El desarrollo relativo de areas especificas de un territoriodeterminado, llamese Nacion 0 Region, ha sido acompafiadohistoricamente por el crecimiento urbano en el sentido de queel desarrollo de esta ârea ha requerido una estructuracion maso menos ordenada del espacio, vinculando la ciudad y su hin­terland. Esta estructuracion ha surgido coma mecanismo es­pontaneo para aumentar la eficiencia de producci6n, pâra faci­litar el intercambio y para acelerar la propagacion de innova­ciones tecnologicas y cientfficas.

Las primeras "ciudades" en una economla de subsistenciaeran el lugar de residencia de los principes, sefiores feudaleso de los jefes de la comunidad, donde la mayoria de sus habi­tantes no se dedicaban a la agricultura, sino a otras funciones,

22

Page 23: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

tales como milicia, artesania, comercio y servidumbre. Cuandolos productores agrkolas adquirieron cierta independencia, las"ciudades" se convirtieron principalmente en mercado de bie­nes agrkolas y de artesania, conservando su funcion poHtico­administrativa. El area de influencia deI mercado podria con­siderarse como una region economica localizada en un espa­cio determinado e integrada a un centro urbano con su hinter­land.

A medida que el sistema de produccion se complicaba y elexcedente aumentaba, los centras urbanos asumieran nuevasfunciones, tales como educacion, cultura, diversion y serviciosdiversos. Cuando las industrias se desarrollaron, las ciudadescrecieron rapidamente en numero de habitantes por efecto delas migraciones. A partir de un cierto tamafio las ciudades seautosostenian; es decir, las ciudades empezaron a tener su vidapropia independientemente de 10 que pasaba en sus hinter­lands. Ya no eran los campos los que sostenian el crecimientourbano, sino las ciudades las que sustentaban la prosperidadagricola, presentandose como demandantes voraces de mate­rias primas y de alimentos.

Pero el rompimiento de las relaciones tradicionales apare­cio con el surgimiento de las grandes ciudades industriales,que se abastedan de sus insumos de todas partes, vendiendosus productos en un mercado que cruzaba las frooteras. Elmercado local, que vincula estrechamente ciudad-campo seconvierte en un conjunto de mercados inter-relacionados. Laciudad pierde su individualidad y se integra en un conjuntode ciudades de tamafio diferenciado y de funciones diversifi­cadas; apareciendo sistemas y sub-sistemas de ciudades.

T.a funcion inicial predominante de las ciudades fundadasen los paises ex-coloniales era diferente, ya que la estrategiamilitar, la facilidad de comercio internacional, y eventualmen­te la riqueza natural, eran los factores principales de su fun­dacion. El area de influencia economica 0 el mercado local 0

regional no tenia importancia. (Lo que no quiere decir queposteriormente este mismo concepto de mercado no pudieraconvertirse en factor de crecimiento 0 de estancamiento). Lafuncion poHtico-administrativa tuvo un peso especial y masimportante en el crecimiento y desarrollo de las ciudadescoloniales; 10 que no niega la presencia de su papel en laformacion de otras ciudades deI mundo.

Los hechos historicos pueden ser interpretados de formadiferente de acuerdo con las convicciones ideologicas, pero

23

Page 24: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

detras de los hechos yace siempre alguna motivacion, aunquela teoda de localizacion no aplique los mismos principios eco­nomicos euando se trate de micro 0 macro-decision. Es decir,la teoda de localizaci6n de una empresa individual no puedeser completamenre valida para una entidad publica en su tomade decisiones 7. Sin embargo, la maximizaci6n de! rendimientoecon6mico 0 social y la minimizaci6n de cOStos, son principiosvalidos en la toma de decisiones de eualquier sistema econ6­mico racional.

La estructuracion de un espacio geogrâfico determinado era,en realidad, un acondicionamiento de un escenario donde sedesarrollaban las interacciones de intercambio de los bienes yservicios producîdos por una pobladon. Este escenario estabacompuesto, por 10 tanto, por un lugar central (aldea, ciudado conjunto de ciudades), por los medios de acercamienro ypor las actîvidades productîvas agdcolas, industriales y de ser­vicios. El mecanismo de interacci6n de ese conjunto complejoera la polarizaci6n econ6mico-funcional y la polarizad6n geo­grâfico-organizativa.

ASI surgen las regiones que, en su fase inicial, eran sim­plemente un espado geogrâfico reducîdo: dudad y su hinter­land y en su fase posterior englobaban un conjunto de ciuda­des jerarquizadas con sus respectivos hinterlands. El desarrolloregional parte entonces de un fen6meno universal e historico:la polarizaci6n. Es decir, el proceso de polarizaci6n es el queestructura el espado geogrâfico interrelacionando las activi­dades complementarias ascendentes (amont) 0 descendentcs(aval) y que existe en todos los mecanismos de desarrollodesde el nive! e!emental (aldea) hasta la metr6polis interna­cional, pasando por las ciudades intermedias de rodos los ta­manos 8•

Admitida la universalidad deI fen6meno de polarizacî6n entodo proceso de desarrollo, conviene analizar sus mecanismosy las bases te6ricas que 10 sustentan. Trataremos de exponer

7.

8.

24

En el mismo sentido August Losch hablaba de la faltade coincidencia entre los principios generales economicosde la teoria de localizaci6n y la prâctica individual deselecci6n. Véase LOsh A., The Economics of Location,Yale University Press. 6th Printing, 1973. p. 100.Véase Boudeville Jacques R. Aménagement du Terri­toire et Polarisation, Ed. M. Th. Genin. Paris, 1972, p. 3.Perrin Jean Claude, Le Developpement Régional, ed.P.U.F., Paris, 1974, p. 23.

Page 25: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

sintéticamente las ideas sobre polos y centros de crecimientoy de desarrollo.

Después que François Perroux public6 su famoso ardeulosobre la noci6n de "Pôle de Croissance" 9 los libros y ardculossobre el tema se multiplicaron coincidiendo con el interés cre­dente sobre los problemas de desarrollo regional y urbano. Sebuscaba el apoyo te6rico en las politicas regiœdes tendientesa promover el desarroHo de las regiones retrasadas tanto enlos paises industrializados coma en los paises predominante­mente agrkolas. Los preeursores de las teodas espaciales, talescomo Walter Cristaller 10 y August Losh 11, se pusieron demoda y Claude Ponsard en la década de los cineuenta hizo unrecuento de todas eHas 12.

En la década de los sesenta se multiplicaron enormementelas publicaciones sobre el tema. Algunos intentaron sintetizarlas teorais existentes. Entre ellos podemos mencionar princi­palmente: David F. Darwent 13, Tormod Hermansen 14, J. R.Lasuén 1", Jos Hilliorst 1G, John Friedman 17, Thomas Mor-

9. Perroux François, "Note sur la Notion de Pôle de Crois­sance" in Economic Appliquée, Nos. 1-2, J anvier-Juin,1955.

10. Cristal1er Walter, Die Zentmlcn Arte in Süddeutsch­land, J ena, 1933.

11. LOsh August, The Economics of Location, Yale Uni­versity Press, 6th ed. 1973. La primera edicion en ale­man fue en 1939.

12. Ponsard Claude, Histoire dcs Theorics Spatiales, Pa­ris, 1958.

13. Darwint David F., Growth Pole and Growth CenterConcepts: A Review, Evaluation and Bibliography, Wor­leing Papel' NQ 89, University of Berkeley, 1968.

14. Hermansen Tormod, "Development Poles and Develop­ment Centers in National and Regional Development"

.in Growth Poles and Growth Centres, Edited by A. Kuk­linski. Mouton, Paris 1972.

15. Lasuén J. Ramon, "On Growth Poles" in Urban Studics,vol. 6, NQ 2, June 1969.

16. Hilhorst Jos, "Regional Developmellt Theory: An At­tempt to Synthesize" in Multidisciplinarll Aspects ofRegional Development, Ed. by OC DE. Annual Meet­ing of Directors of development training and ResearchInstitutes, Montpelier, 1968.

17. Friedman J ohn, "A General Theory of Polariz,ed De­velopment" in Growth Centers in Regional EconomicDevelopment. Edited by Niles M. Hausen, The FreePress, 1972.

25

Page 26: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

gan D. 18, Jacques Bondeville 19, Jean Paelink ~O, etc. 21. Todosestos autores coinciden en afirmar que el crecimiento econo­mico y el desarrollo se realizan sectorial y geogrHicamente enforma aglomerada.

Cuando François Perroux dice que el crecimiento no sepresenta en todas partes al mismo tiempo ~2, se refiere unicay exclusivamente al concepto funcional y temporal de creci­miento sin connotacion geografica 23. Perroux justifica suanalisis basandose en la unidad motriz, capaz de generar mo­dificaciones estructurales, de cambiar tipos de organizacion ydimension, y de favorecer progresos econômicos, citando ejem­plos histôricos de diferentes paises, donde la competencia tec­nolôgica extranjera y los capitales importados no pudieronprovocar "in situ" el desarrollo, ya que los efectos en "amont"yen "aval" no se produjeron en esos espados geogrâficos sinoen un espacio mas amplio: la naci6n 0 un conjunto de' na­dones ~4 de tipo dependiente y colonial 0 interdependientesoberano.

18. Thomas :Morgan D., "Growth Pole Theory: An exami­nation of Sorne of its Basic Aspects" in Growth Cen­ters in Regional Economie Development. Edited byNiles M. Hausen, The Free Press, 1972.

19. Boudeville Jacques, op. cit.20. Paelink Jean, "La Teoria deI Desarrollo Regional Po­

larizado" en Revista de Economia Latinoamericana.Ano III, NQ 9, enero-marzo 1963. Originalmente publi­cado en el Cahier de L'lSEA, Serie L, NQ 15, 1965.

21. Una bibliografia seleccionada y amplia puede encon­trarse en Elements Bibliographiques, Axes et Pôles deDeveloppement, DOCAMENOR, NQ 36, Fevrier-Mars,1973.

22. Perroux F., L'Economie du XXème Siècle. Ed. P.U.F.,1961, p. 143. (La notion de Pole de Croissance).

23. Lo confirma otro escrito de F. Perroux, cuando deciaque "el polo de desarrollo es, antes que nada, un gene­rador de actividad economica y su interés reside en supoder de multiplicacion (no solamente keynesiana) ",al comentar una afirmacion de Jules Milhau, que indi­caba que los negocios privados 0 empresa publica, ex­plotacion pequefia 0 grande, monopolio 0 mercado com­petitivo, monoproduccion 0 combinado. actividad pri­maria, secundaria 0 terciaria, todos ellos pueden cum­plir la funcion de polo de desarrollo. Véase: F. Perroux,Coexistence Pacifique, tomo II, p. 291, 1958.

24. Perroux F., op. cit., p. 294.

26

Page 27: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

En el mismo articulo F. Perroux describe el fen6meno dela aglomeraci6n territorial. Es decir, en un polo industrialcomplejo, que esta aglomerado geogrHicamente y en creci­miento, se registran efectos de intensificaci6n de las activi­dades econ6micas debidas a la cercania y a los contactos hu­manos. La aglomeraci6n industrial urbana provoca consumosdiversificados y progresivos y genera necesidades colectivas,tales coma habitat, transporte y servicios diversos privados ypublicos. El polo industrial complejo y concentrado (aglome­rado) geograticamente modifica la estructura econ6mica desus alrededores y si es fuerte, modifica la estructura nadonal.Pero estos polos interrelacionados operan por concentraci6nde los medios en puntos de crecimiento desde los cunles setrenzan las relaciones de intercambio ~:;.

Mas adelante Perroux, emocionado por la idea de univer­salismo, seiiala que existe un conflicto entre los espados eco­n6micos (empresa, industria y polos) y los espados geogra­ficos (Estado y Naciones). Parece que Perroux defiende elespacio econ6mico y deplora el nacionalismo geogdfico quegenera despilfarros, duplicadones, sub-utilizad6n de recur­sos e impide una politica de crecimiento arm6nico a escalamundia1 2G

El polo de desarrollo y de crecimiento 27, al ser desligadode su espado banal, parece convertirse en conceptos abstrac­tos que indican exclusivamente reladones. En realidad Per­roux no trato, al menos al principio, de situar sus analisis eco­nomicos en un contexto geogdfico. Fueron sus "seguidores"quienes trataron de aplicar la idea original de Perroux a poli­ticas de desarrollo regional buscando un matrimonio forzado ,entre polos de crecimiento y centros de credmiento y hacien-

25. Perroux F., Economie du XXème Siècle, p. 152.26. Perroux F., ibid. F. Perroux distingue tres tipos de es­

pacios economicos: a) contenido de un plan, b) campode fuerzas y c) un conjunto homogéneo, que son en l'ea­lidad tres caracteristicas deI espacio economico. Per­roux F. se interesa en todos sus anâlisis pOl' este espa­cio economico, que no coincide y tampoco puede coin­cidir siempre con el espacio banal geogrâfico, que tien­de, segun Perroux, a sel' desvalorizado pOl' la evolucionde la economia mundial. Véase F. Perroux, op. cit., pp.127-141; p. 527.

27. El crecimiento tiene cOllnotacion estrictamente econo·mica, mientras el desarrollo tiene una connotacion mascompleja. Véase F. Perroux, ibid., p. 162.

27

Page 28: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

do coincidir el espacio economlCO funcional con el espaciogeogrâfico organizativo. Este matrimonio ha sido fecundo, yaque la popularidad de la terminologia "polo de crecimiemo"o "polo de desarrollo", hizo nacer muchas interpretaciones ypoliticas.

Sin embargo, F. Perroux, a pesar de su desprecio por elconcepco de "espacio banal", ha dedicado muchas pâginas aanalizar los medios de propagaci6n de los polos de desarro­110 25 Y deda:

"El crecimiento y el desarrollo no estân uniforme­mente distribuidos, ni en los viejos paises, ni muchomenos en los paises llamados subdesarrollados; se pre·sentan en ptmtos determinados, desde donde se puedenpropagar los efectos de arrastre 0 efeccos de freno. Estaobservacion evoca los centros industriales (energia, ma­teria prima) de los paises subdesarrollados y las aglo­meraciones urbanas, principalmente portuarias" 29.

"El crecimienco y eI desarrollo de un conjunco deterritorios y poblaciones no seran alcanzados sino a tra­vés dei ordenamienco conscience deI medio de propaga­cion de los efeccos deI polo de desarrollo ... "

Si el conceptO deI "medio de propagaci6n" no se incerpretaen el sentido ffsico-geogrâfico e institucional, las ideas sobrelos "pumos", "los cencros industriales" y "las aglomeracionesurbanas" se reHeren sin ninguna duda a espacios ffsico-geo­grâHcos. Economîa sin fronceras es una opcion 0, mejor dicho,un deseo deI autor, pero no niega los hechos historicos: lasfronceras han existido y existiran.

En este sencido estamos de acuerdo con Lloyd Rodwin so,quien considera que la unién entre la nocion de "polo de cre­cimienco" y de "cenrro de crecimienco", es fmccifera, ya quepermite a los planificadores pensar en politicas de crecimien-

28.

29.

30.

28

Perroux F., op. cit. pp. 167-191; pp. 193-225. Mismoautor, "Note Sur la Ville considérée comme pôle dedeveloppement et comme Foyer du Progrès" en RevueTiers Monde, Tome VIII, nQ 32, octubre-décembre. 1967.Es indiscutible que Perroux ha quelido introducir elconcepto de espacio geogrâfico en su anâlisis; perocuando lIegaba a explicaciones concretas; volvia a men­cionar los mecanismos estrictamente econOmicos.Rodwin Lloyd, Patses y Ciudades: Comparaci6n de Es­trategias para el Crecimiento U~·bano. Ed. SIAP, 1972.

Page 29: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

to nacional y regional en un contexto geogrâfico determinado,llâmese U:la nacion, una region, una zona 0 una comunidadlocal.

La vulgarizacion de las poHticas regionales de desarrolloen todas partes de! mundo no se baso solamente en las ideasoriginales de F. Perroux sino también y de una manera sus­mncial en proposiciones de otros autores quienes complemen­taron el prop6sito analltico de Perroux 31. Actualmente la ter­minologfa "Polo de crecimiento" 0 "Polo de desarrollo" ya noes perrouxiana, sino una mezcla de ideas entre el "centro decrecimiento 0 desarrollo" (geo·organizativo) y el "polo" dePerroux (econ6mico-funcional ) .

Las criticas dirigidas contra la teoria de "Polo de crecimien­w" 32 se refieren principalmenre a la conceptualizaci6n dePerroux como protagonista de una economfa sin fronteras 83

y a la falta de precision en algunos aspectos concretos delanâlisis. En realidad, ninguna critica ha sido suficientementeciendfica y profunda para derrumbar el enfaque anaHtico dela teoria perrouxiana de polo de crecimiento. Al contrario,las criticas condujeron a concrerar y desarrollar la idea de

31. Estamos pensando principalmente en Jacques Doude­ville, L. Rodwin, Y. Paelink, J. Friedman, J. Labasse,M. Rochefort, etc. Véase notas numeros 17, 19, 20 Y 21de este capitulo.

32. A titulo de ejemplo podemos citaI' J. R. Lasuén, "OnGrowth Poles" en Urban Studies vol. 6 n9 2 june 1969;donde el autor precisa que la teoria perrouxiana no sepresento de manera completamente coherente. CoraggioJ. L., "Racia una Revision de la Teoria de los Polos deDesarrollo" en Revista Latinoamerieana de EstudiosUrbano-Regionales, Vol. II, n9 4, marzo 1972. pp. 25-41,donde el autor acusa a F. Perroux de esconder detrasdeI anâlisis realista la intencion imperialista no acadé­mica. Pedrao Fernando, "Sobre la Aplicabilidad de laTeoria de Polos de Crecimiento en la Planificacion Re­gional en América Latina" en Modo de Produeei6n yMetropolizaei6n en Amériea Latina (II). Editado pOl'Licio Parisi, ILDIS, Estudios y Documentos n9 24.Santiago de Chile, 1972. El autor, mezclando el espacioeconomico con el espacio geogrâfico, recalca que la teo­ria no cuadra en el contexto latino-americano.

33. Existe una sola ideologia economica: es el pleno em­pIco, a escala mundial, de todos los recursos materialesy humanos. .. con la finalidad de procuraI' a cada unDlas condiciones materiales, consideradas necesarias pOl'las ciencias para su pleno desarrollo. Véase F. Perroux,op. eit., p. 162.

29

Page 30: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

polarizacion tanto economica como geogrHica, aSI coma laidea de propagacion de las innovaciones.

tEs posible que un crecimiento (sin cambio evidente deestructuras sociales) 0 un desarrollo (con cambios estructu­raIes) se realicen sin pasar por eI proceso de polarizaciontanto economica coma geogrHica?

En primer lugar, nos parece indiscutible que la polariza­cion econ6mica es un fen6meno comprobado por los hechoshistorieos pasados y actuales en todos los sistemas economieos,ya que se teata de la esencia deI proceso de crecimiento y dedesarrollo. Una economla esta en progreso, cuando produceexcedentes y cuando reinvierte estos excedentes para aumen­tar eI capital fijo. El excedente economieo significa, en estecaso, un aumento de la capacidad productiva. Si parte deI ex­cedente eSta destinado al consumo, no solamente la demandade bienes en capital se incrementa sino también la de bienesde consumo. El movimiento de producci6n y de consumo(lato sensu) se encadena y el mecanismo de excedente y deinversion se expande. El polo de crecimiento y de desarrollose pone en marcha.

Si la unidad de produccion es fuerte, 0 sea, con gran fuerzade arrastre, se Hama la unidad motriz perrouxiana; si tieneuna fuerza débil de arrastre, sigue siendo motriz (aunque sesalga un poco deI concepto perrouxiano). la diferencia fun­damental consiste en que la unidad de fuerte arrastre necesi­tarfa menos tiempo para poner la economfa en marcha, quela de débil arrastre. El polo de desarrollo, coma hemos citadoanteriormente, es, ante todo, un generador de actividad eco­nomiea y su interés reside en su poder de multiplicacion g1.

los mecanismos de multiplicacion han sido expuestos porF. Perroux y son, principalmente, a) efectos de aglomeracion,b) efectos de ampliacion (Jonction) 0 de union (traducci6nliteraI), ambos efectos juntos producen nuevas actividadescomplementarias (lato sensu) a la unidad motriz y entre s1 35•

El campo geogrHico de esa multiplicacion parece ser enprincipio limitado, pero Perroux no fue muy clara en esepunto, prefiriendo los enfaques y consideraciones filosoficasdeI desarroHo, descuidando los mecanismos economicos pre-

34. Véase nota nQ 23.35. Perroux F., Eeonomia du XXéme siéelc, p. 169.

30

Page 31: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

cisos 36. La polarizaci6n en la mente de Perroux debeda inter­pretarse coma un simple proceso de crecimiento y de desa­rrollo.

En segundo lugar, la unidad motriz 0 el polo de desarrollo(sentido perrouxiano) no se present6 en todas partes al mis­mo tiempo. El desarrollo homogéneo (sentido geografico)parece un absurdo, ya que los recursos naturales y humanosnunca han sido distribuidos uniformemente ni desde el puntode vista cuantitativo ni cualitativo. Si se entiende el creci­miento y el desarrollo coma un proceso de modernizacion enespiral, debe abarcar el concepto de adopcion de innovacio­nes. Son esas innovaciones, transmitidas desde un lugar derer­minado y por un grupo determinado de personas, las quetransforman a la comunidad y la sociedad en su m~lOera depensar, de aceuar, de enjuiciar, de producir, de organizar, deconsumir, etc. Las ciudades donde aparecieron las innovacio­nes y desde donde se transmitieron las mismas, eran lugarescentrales, en los cuales se presencaron condiciones mas propi­cias para innovar y que fueron fundadas con el objetivo ex­plicito 0 subconsciente de polarizar geograficamente el pro­ceso de crecimienco y de desarrollo. Los cambios experimen­tados en este fenomeno de polarizacion geografica no alteransu esencia ya que son circunstanciales.

En una economfa artesanal 0 primitiva el espacio econo­mico perrouxiano coincidfa perfectamente con el espacio geo­grafico. El proceso de polarizaci6n econ6mica y geograficase limitaba a una localidad, un feudo 0 una comunidad. Elmercado era restringido y el mecanismo econ6mico de mul­tiplicaci6n schumpeteriano y keynesiano se encontraba limi­tado. Pero a medida que la economfa progresaba, el mercadose ampliaba y se extendfa hacia otras areas geograficas,jerarquizando las funciones ejercidas por ciudades de dife­rente tamafio poblacional y de desigual dotaci6n de recur­sos. Nosotros dirfamos que a partir de esete momento. ha­bfa una superposici6n de areas geograficas polarinàas: local

36. Perroux F., op. cit., pp. 170-171.Sin embargo Perroux era consciente de que el polo Ï111­plantado crea desequilibrios econ6micos y sociales: lossalarios, ingresos monetarios adicionales distribuidos noincrementan necesariamente el consumo local. Ademasel efecto de migraci6n y de concentraci6n (geogl'âficay sectorial) puede retrasar el desarrollo y el crecimien­to a otros lugares. Perroux F. ibid. p. 169.

31

Page 32: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

y extralocaI. Nacen entonces los sistemas de ciudades funcio­nalmente jerarquizadas.

En una economia colonial se veia con toda claridad la dis·locacion deI espacio economico funcional deI espacio geogrâ.fico. la colonia era parte integrante de la metropolis 0 deotras colonias; el funcionamienco de su economia era depen­diente de otras economias, a pesar de las dificultades de co·municacion. las actividades desarrolladas, que podian pro­ducir algo de excedentes, eran las que servian a la economiadominante de la metropolis. La faIta de coincidencia de losespacios geogrâficos y economicos era la manifestacion evi·dente del relativo estancamiento (en comparacion con la me·cr6polis) de las tierras colonizadas: la actividad economicadesarrollada tenia muy poca fuerza de arrastre loca1 37

En una economia post-colonial, a pesar de una integracionpolitica aparente, no se produjo con rapidez la integracioneconomica. Es decir, el espacio economico seguia dislocadodeI geogrâfico, habiendo mantenido casi el mismo molde derelaciones de produccion y de comercializacion. A este feno.mena se agrego un agravante: el proceso de producci6n seconverda cada dia en mas oligopoHstico y monopoHstico. Laconcencracion oligopolica y monopolica a escala mundial, re­fuerza la extension deI proceso de polarizacion econ6mico­funcional y restringe los efeccos de polarizacion geogrâfica 38.

Es decir, los polos de desarrollo no coinciden 0 coinciden dé­bilmente con los centros de crecimienco, lIamanse nacion, re-gion 0 ciudad. .

En este sentido estamos deacuerdo en afirmar que la teodade polarizaci6n economico-funcional de F. Perroux no tienemucha aplicabilidad en las economias débiles y dependiences,ya que no coincide con la polarizacion geogd.fico-organiza-

37. Sobre este punto véase: Sempat Assadourian Carlos,"Integraeion y Desintegraei6n Regional en el EspacioColonial: Un Enfoque HistOrieo" en Revista Latino·americana de Estudios Urbano·Regionales. Vol. II. nQ4, marzo 1972. Barrios Sonia y Gonzalo Fernando, "Pro­ceso Historico deI Desarrollo Urbano en Venezuela" enCuadernos de la. S.V.P. nos. 84-86, enero-marzo 1971.

38. Rofman Alejandro B., "El Fenomeno de la Concentra­cion y Centralizaci6n Espacial en Amériea Latina:Elementos para una Diseusi6n" en Revista. Latinoame­ricana. de Estudios Urbano-Regionales, Vol. III, nl? 5,julio 1972.

32

Page 33: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

tiva. En otras palabras, los efectos ascendentes (amont) ydescendentes (aval) no se producen debidamente en el te­rritorio interesado ni benefician principalmente a sus habi­tantes.

Esta constataci6n que es cierta a nivel de desarroIIo nacio­n:1l, 10 es también en los casos de polîticas de desarroIIo regio­nal y local. El hecho de instalar un polo de desarrollo 0 decrecimiento (sentido perrouxiano) no produce necesariamen­te los efectos esperados de polarizaci6n econ6mica, ya que elmecanismo econ6mico funcional no acma dentro del espadogeografico-organizadvo 39.

Surge entonces una pregunta crucial: ~dentro dei contextoactual (producci6n oligop61ica 0 monop6lica a escala mun­dial y economfa de escala) es posible todavfa concebir uncrecimiento 0 desarrollo independiente y autosostenido tan­to a nivel de una naci6n como a nivel de una regién 0 deuna localidad? Si la polarizaci6n econ6mico-fllncional y lageografico-organizacional permanecen coma esencia deI mis­mo proceso de crecimiento y de desarrollo, las contradiccio­nes aparentes resultarfan ser cireunstanciales coma hemas afir­mada anteriormente. El cancepto de polarizaci6n permanecevalido a condici6n de repensar su mecanismo para beneficiar,en un plazo razonable, a la naci6n 0 a la regién, para laseuales se quiere promover un crecimiento y desarrollo ace·lerado 40.

39. Lo que no quiere decir que de alguna manera y a largoplazo, los efectos no lleguen a producirse. La negacionrotunda sobre la imposibilidad de propagacion y difu­sion deI progreso desde el centro hasta la periferia, noencuentra abundantes ejemplos en la historia economicade la humanidad. Todo se refiere al tiempo: mas 0menos largo.

40. En lugar de hablar de la independencia absoluta, quees un absurdo en sentido cientifico, es mas racional(cientifica y emocionalmente) pensar en una interde­pendencia (especialmente para los paises pequeiios ysub-desarrollados) soberana 0 en una dependencia con­trolada. Si bien la idea de independencia de todo tipoes un slogan politico y emocional muy poderoso y su­g-estivo, en realidad no es operativa ni eficiente, ya queel mundo no puede regresar mas a una economia au­tarquica. y bajo ningun concepto se puede imaginaruna politica regional coma medida para eliminar ladependencia (0 mejor dicho la interdependencia) de lasdiferentes regiones. El concepto de polarizacion econo-

33

Page 34: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

Dejando aparte la problematica del desarrollo naeional, queescapa deI contexto deI presente ensayo, queremos precisarla utilidad deI concepto de polarizacion en la polftica y laestrategia deI desarrollo regional y local.

El relativo fracaso de la polftica de desarrollo polarizado anivel regional pone en duda la aplicabilidad de la teorla depolo de desarrollo y de centro de crecimiento. En realidad elfracaso se debe a que 10 artificial, que trata de imitar 10 es­pontaneo y 10 natural, no resulta ser siempre una fiel imagendeI mismo especialmente en construcciones tan complicadascoma la deI desarrollo regional-urbano.

Si la teorla perrouxiana de polo de desarrollo es tan soloun instrumento de la economia en crecimiento y la teorlacristalleriana de "central place" sirve solamente para explicarel proceso de aparicion de las ciudades con base economÎcaagdcola y de la constelacion urbana en sistemas, se deberlan"cruzar" estas dos teodas para que fueran fructfferas en accio­nes regionales y urbanas. 10 que implica:

19 que el desarrollo polarizado a nivel regional deberatener centros jerarquizados, capaces de ~enerar y trans­mitir innovaciones. Estos centros generalmente ya exis.ten, aunque en muchas ocasiones requieren un acondi­cionamiento especiaL

29 que el centro posea polos de crecimiento multiples ycornplementarios (sentido perrouxiano). Es decir launidad 0 el complejo motriz debe tener una fuertefuerza de arrastre en sus alrededores. Si los efectoseconomico-funcionales no actuasen en el centro, en loscentros jerarquizados de la region y en la region mis­ma, el desarrollo polarizado (politica de desconcen­tradon 0 descentralizacion concentrada) resultada seruna falacia académica. Un enclave industrial depen­diente de una firma monop6lica internacional 0 na­cional puede difieilmente iniciar el proceso de multi­plicacion de los efectos esperados ,11.

mico funcional, podria todavia salvarse y aplicarse sino se trata de hacerlo coincidir con la geogrâfico-or­ganizacionaI.

41. Véase un excelente articulo de Boisier Servio, "Indus­trializaci6n, Urbanizaci6n y Polarizaci6n: hacia un en­foque Unificado" en Revista Latinoamericana de Es­tudios Urbano Regionales. Vol. nI, nl? 5, julio 1972,pp. 35-61.

34

Page 35: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

Por 10 tanco, si el fomenco de un polo de desarrollodependiera casi exclusivamente de factores externosde la region, no poddan esperarse resultados favora­bles, al menos a corto y mediano plazo.Si la unidad "mocriz" debe importar todos los insu­mos: capical, hombres calificados, materias primas,energfa, etc., no podda ser "motriz" para la region yproducira solamente un enclave industrial. Esta obser­vacion es valida tanto a nivel regional como a nivelnacional. En este sentido la teoda de polarizacion geo·grafico-organizativa no puede ser un concepto pun­tuaI: una ciudad, un eje estrecho vinculando varias ciu­dades; se debe examinar la naturaleza de la actividad,para ver cual es su polarizaci6n geogrâfico-organizati­va mas adecuada para un determinado proceso de po­larizacion economico-funcional: local, regional, inter­regional, nacional 0 internacional.

39 que tanto los polos de desarrollo como los centros decrecimiento sean concebidos dentro de una estrategiaglobal. Las acciones aisladas y a veces dislocadas 0 con­tradictorias no pueden ser eficientes 42.

Las conclusiones mas importantes pueden ser resumidas con. las palabras de J. Hilhost 43:

"1. El crecimiento regional es el resultado de un conjuntode decisiones tomadas desde el interior y el exceriorconduciendo un comercio interregional.

2 . El crecimiento regional asf coma codo crecimientoeconomico sera acelerado por la especializacion y lacreaci6n de las economfas de escala, los cuales deter­minan parcialmente la estructura espadal resultantede los centros.

42. KukIinski A. R., Editor, Growth Poles and G"owthCentres in Regional Planning. Monton and Co. TheHague. 1972. Este Iibro contiene los articulos mas re­cientes y mas importantes en esta materia.

43. Hilhost J., "Regional Development Theory: An attemptto synthesize" in Multidisciplinary Aspects of RegionalDevelopment. O.C.D.E. (ed.), Paris 1969, p. 31. Elautor, después de haber analizado las ideas de Cris­taller y Losch, Myrdal, Hirchman, Perroux, Tinbergen,Bos, Isard, Friedman, etc., ha realizado una sintesis,la mas completa y la mas concisa posible.

35

Page 36: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

3, Los requerimientos necesarios para el creClmlento re­gional auto-sostenido son la distribud6n adecuada deingreso y la habilidad de minimizar los efectos ejer­ddos por la regi6n "primadal",

4, Dentro de la estructura de centros, se puede observarderta jerarqufa, que puede ser explicada de un ladopor las fuerzas administrativas y por otro (y princi­palmente) por el deseo de los produetores y consll­midores de minimizar los cOStos de transporte.

5, El desarrollo regional se caracteriza por 10 siguiente:es un proceso de integraci6n basada sobre las fuer­zas economicas, sociales y administrativas, , .

6, El proceso del desarrollo regional alcanzada su cul­minacion cuando las aetividades espacialmente dis­tribuidas y especializadas estén internamente integra.das y formen parte integrante de un conjunto amplioque podda ser la nadon,., ..

La polltica de desarrollo regional-urbano, planteada en esostérminos es una tarea sumamente compleja. Hacer coinddirla polarizacion econ6mico-funcional con la geografico-orga­nizativa no siempre es faetible en la economfa de alta tec­nologfa y de producci6n en masa. Es necesario, en un con­texto de intervendon estatal, saber elegir la aetividad motrizo el complejo de actividades motrices y ordenar el espadogeogd.fico-organizativo, de una dimension adecuada, parjlmaximizar el producto social y minimizar el costa economicoy social.

3. La Centralizaci61l, la DescentraUzaci6n 'Y el Desar·rolloRegional-Urbano.

El problema de centralizacion y descentralizacion ha sidoobjeto de debate entre juristas deI derecho administrativo ypollticos ya que se trata de la reparticion 0 de la distribu­cion de competencias y de poderes entre un organo centralo nacional y organos periféricos de la colectividad. La dis­cusi6n en torno a la centralizaci6n y descentralizacion sefundamenta sobre bases conceptuales muy diversas: 44;

44, Roig Charles, "Théorie et Réalité de la decentralisa·tion" in Revue Francaise de Science Politique, vol.XVI, n9 3, juin, 1966, pp, 446 Y 55.

36

Page 37: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

a) En la administraci6n de bienes y serVlClOS para lacolectividad se debe distinguir 10 que es de interésnacional comun y 10 que es estrictamente local 0 re­gional.

b) En la hacienda publica en efecto, se distingue entre10 local y 10 central 0 naciona1. Pero no puede existiruna descentralizaci6n polltico-administrativa, si noexiste también una autonomfa de hacienda.

c) La elecci6n de los dirigentes locales se hace separa·damente de la de las autoridades nacionales y al mis­mo tiempo aquellos tampoco son designados de ofi­cio por el poder central. Con 10 cual vemos que existeentonces una asociaci6n de ideas entre la descentra­lizaci6n y la democracia.

d) La centralizaci6n y la descentralizaci6n representandos formas de Estado: el unitario y el federado.

La realidad histôrica pareda demostrar que la eficienciapolftico-administrativa no tenia correlaciones daras con elsistema centralizado 0 descentralizado. El aparato adminis­trativo, a pesar de las influencias ideol6gicas y doctrinales,algunas veces era centralizado, otros descentralizado y en oca­siones semi-centralizado 0 semi-descentralizado. No existendos modelos idénticos en la historia, no solamente en elmundo occidental sino tampoco en el mundo oriental. Cabepreguntar si desde el punto de vista juridico-administrativola nociôn de centralizaci6n y de descentralizaciôn no cons­tiruye simplemente un pretexto hipotético para abrir discu·siones sobre los valores profundos de la vida social, y sobrelas tendencias ideol6gicas en cuanto a la organizacian poll­tico-administrativa 45.

Sin embargo, a partir de los afios de la post·guerra (décadacincuenta) la discusiôn escapô a la competencia exclusivade los juristas, ya que los economistas, los ge6grafos, los so­ci610gos y especialmente los planificadores, empezaron a pre·guntarse si el ordenamiento territorial y el desarrollo regionalo local no necesitaba una determinada estruerura administra·tiva, que favoreciera la propagaci6n deI desarrollo al con­junto de los territorios que integran la nacian. En realidadla toma de conciencia, de que es imperante reducir las de­sigualdades geogr3.ficas, ha conducido a reexaminar las re·

45. Roig Charles, op. cit., p. 453.

37

Page 38: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

laciones entre niveles y centras de decisiones y procesos dedesarrollo regional, urbano y local.

La centralizacion dei poder politico-administrativo signi­fica automaticamente la centralizacion de decisiones, la cualejerce fuertes atracciones tanto sobre la poblacion en generalcomo sobre los hombres de iniciativa: la centralizacion poli­tico-administrativa trae como consecuencia inevitable la con­centracion de cerebros, de dinero y de poblacion, produciendodesigualdades interregionales en favor de los centros de de­cision y generalmente en detrimento de las zonas periféricas.

El desarrollo de ciudades primaciales en muchas partesdeI mundo y a través de la historia, demuestra precisamenteeI fenomeno de acoplamiento entre la centralizacion poHtico­administrativa y la concentracion de actÏvidades y de pobla­don. En un pals de escasa poblacion y con un sistema ad­ministrativo colonial 0 casi colonial, 0 centralista, la forma­cion de la ciudad primacial es mas acelerada y permanenteque en pasles de gran dimension territorial con una estruc­tura poHtico-administrativa federalista 0 con cierto grade dedescentralizacion. La existencia de ciudades primaciales in­dica casi siempre gran desigualdad de desarrollo dei terri­torio nacional.

No faltan autores que defiendan la tesis deI centralismo,porque creen en la tecnocracia, en la unidad de mando y enla insuficiencia de capacidades humanas en la provincia.Cuando eI Estado solo se limitaba a vigilar la ejecucion delas leyes y a mantener el orden en la comunidad, estos au­tores tenian toda la razon ya que la actividad publica eraescasa y parsimoniosa. En la acmalidad, desde la crisis y laconsiguiente transformacion deI capitalismo liberal, la inge­rencia publica se multiplica.

En los asuntos economicos y organizaciones deI territo­rio 46, una administracion centralizada resultaria especial­mente ineficaz para atender a las multiples tareas, que in­ciden sobre el desarrollo regional, local y urbano. No sololas motivaciones democraticas exigen una mayor autonomiay descentralizacion, sino que la propia eficacia economicarequiere un re-examen deI sistema centralizador de la admi­nistracion. La hipotesis que afirma que la administracion cen-

46. Martin Mateo, Ramon: El Horizonte de la Descentra­lizaci6n, Ed. I.E.A.L., Madrid, 1969, p. 33.

38

Page 39: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

tralizada es menos eficaz que la descentralizada parece verifi­carse por los siguientes hechos:

a) La multiplicidad de tareas administrativas del EstadoModerno, le obligan a atender solamente las grandesestrategias y poHticas; las pequefias, son prioridadessecundarias. De esta forma se descuidan las labores yobras necesarias para el desarrollo local y urbano.

b) La centralizacion de decisiones retrasa. la ejecucionde todas las iniciativas locales; los entes descentrali­zadas son en general simples gestores 0 antenas de laadministracion central.

c) Por el hecho de no poder tomar decisiones los agen­tes locales (publicos 0 privados) se dedican a viajarentre la Capital y la provincia para todo tipo de ges­tiones: permisos, créditos, proyectos, programas, etc.Muchos organismos privados finalmente prefiereninstalarse en la Capital para facilitar sus gestiones.

d) La concentracion de actividades de toda indole incitaa que el Estado central concentre sus gastos e inver­siones en la misma Capital y sus alrededores. Esteesfuerzo publico juntO con el privado, que se acercaal centro de decision, acelera cl fenémeno de concen­tracion en detrimento de la provincia.

e) La fuga de cerebros hacia la Capital 0 la ciudad pri­macial, retrasa aun mas el desarrol1o de las zonasperiféricas, no por falta de recursos naturales, sinopor ausencia de iniciativas y de capacidades de or­ganizacion y promocion.

No es posible afirmar categoricamente que la disparidad,en cuanto al desarrol1o, entre Caracas y el resto del pais sedeba exc1usivamente al sistema centralizado de administra­cion, pero no nos equivocamos tampoco al decir que el cen­tralismo multisecular en todas las épocas de su historia, con­tribuyo decisivamente a concentrar la mayor parte de lariqueza, de actividades productivas, comerciales y financierasen este valle improductivo, de diflcil acceso y desprovistode todo tipo de recursos.

Los excedentes econômicos producidos en el interior, enlugar de ser reinvertidos en el mismo lugar se movilizanhacia la capital acentuando el efecto de succion de los re­cursos de la periferia. Los economistas c1asicos quieren de-

39

Page 40: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

mostrar que, mientras el costo marginal es inferior a la pro­ductividad marginal (a nivel micro) las actividades conti­nuarân concentrândose para aprovechar las economias ex­ternas. El proceso de propagaci6n se iniciara cuando el costomarginal sea superior. Esta vision estrictamente micro-econo­mica ha olvidado por completo el analisis macro-economicoen el sentido de que era el Estado 0 la comunidad, quien através de sus inversiones, estaba reduciendo constantementeel costo marginal. Sin esta acci6n publica, ciertas concentra­ciones pudieron evÏtarse.

Si se acepta por un lado la hipotesis de que la centrali­zacion de poderes de decision es una forma de gobierno quedescarta la participacion directa de las comunidades y des­via de la democracia participativa y por otro lado se com­prueba la hipotesis de que la centralizacion de poderes esun factor negativo para promover el desarrollo regional, lo­cal y urbano, debemos preguntarnos cual sera la forma degobierno mas adecuada que permita evitar esos inconve­nientes.

Dejando aparte las consideraciones poHtico·administrati­vas, que constituyen el objeto exclusivo de debates entre ju­ristas y administradores, quere.mos, sin pretension alguna,delinear simplemente algunos principios de descentraliza­cion, que favorezcan el desarrollo regional, local y urbano.

En primer lugar la centralizacion de todas las competen­cias poHtico-administrativas y de todas las decisiones impideque las autoridades locales tomen iniciativas de reformas yde acondicionamiento de sus localidades, para el mejora­miento del nivel y calidad de la vida. La tutela absoluta hacedepender ese mejoramiento de las reclamaciones, peticioneso reivindicaciones desde todos los rincones de la nacion. Losdespachos oficiales centrales, sumergidos y a veces perdidosen multiples problemas, se contentan con hacer declaracio­nes prometedoras para calmar los animos de los provincia­nos. El resultado se traduce en frecuentes frustraciones puesa pesar de que algunas realizaciones estén vinculadas con losobjetivos nacionales y generales, evidentemente no respon­den ni tienen una relaci6n directa con el desarrollo 0 pro­greso de la localidad interesada. Los programas y proyectosrealizados aisladamente corren el riesgo de perder la fuerzade arrastre esperada.

En segundo lugar, la descentralizacion no debe consistirsimplemente en una delegacion de poderes, debe buscar un

40

Page 41: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

poder auténticamente descentralizador. Para ello es indispen­sable pensar en un sistema de presupuesro regionalizado ylocalizado. Cuando las auroridades locales no tienen ninglino muy poco ingreso propio, sueIen estar someridas a las ar­bitrariedades deI poder central. Razon por la cual es impres­cindible una consolidacion deI presupuesto regional y localde acuerdo con principios y criterios pre-establecidos. La fun­cion publica en los campos economicos, sociales y poHrico­administrativos no es una delegacion de poderes sino que hade ser auténticamente regional, local y urbana. Somos cons­cientes de que deben existir cres ripos de presupuesros:

a) Presupuesro para la administracion e inversion decaracter nacional.

b) Presupuesro de caracter multi-regional 0 interlocal, yc) Presupuesro estrictamente regional 0 local.

En tercer lugar, para que la descentralizacion no se tra­duzca en anarquia administrativa en los campos economicosy sociales, es imperativo que se adopte un sistema de plani­ficacion y coordinacion tanto a nivel local, coma a niveI re­gional y urbano. Race faIta definir, coma dice Ramon Mar­dn Mateo 41 que es 10 que interesa a cada comunidad concretay hasta donde debe contribuir cada una a los fines de laorganizacion general. En este sentido hemos de entender queun presupuesro regionalizado y localizado debe englobarsedentro de un plan de desarrollo, articulando 10 local con 10regional y 10 nacional.

En cuarto lugar, nos preguntamos, ~cuaI seria el tamafiooptimo de la unidad descentralizada: municipio, distrito,provincia, departamento, etc.? La pregunta es de muy dificilcontestacion. El Informe Nacional publicado en 1972 porla Comision de Administracion Publica bajo la PresidenciadeI Dr. Allan-R. Brewer Carias, abrio un amplio campo dediscusion, que puede resumirse en los siguientes puntos 49:

a) Se deben reformar los multiples entes de administra­cion descentralizada de caracter economico, financie­ro y de servicios mediante la desconcentracion (dele-

47. Martin Mateo, Ramon, op. cit., p. 112.48. Comision de Administracion Publica, Informe Sobre la

Reforma de la Administraci6n Publica Nacional, Ca­racas, 1972, pp. 174, 295-463.

41

Page 42: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

gaclOn de la toma de decisiones) y la descentraliza·cion (dotacion de poderes de decision a la regi6n).

b) La concentracion participativa deI nivel estadal y lo­cal hacia la regi6n mediante asociaci6n imperativa 0

voluntaria. Se considera que tanto las Entidades Fe­derales (Estados) como los Distritos 0 Municipiosno son instituciones suficientemente dotadas para ela­borar plan, programa 0 proyecto de desarrollo.

c) Se crean 0 se reforman las Corporaciones Regionalescon la finalidad de promover y financiar al desarrolloregional.

d) En fin, agregamos que el desarrollo urbano, tareaurgente de la sociedad industrial, debe ser estructu­rado bajo la autoridad urbana con asistencia técnicade un Ministerio de Desarrollo Urbano centralizado.Los funcionarios destacados en las ciudades debenformar parte de la Oficina Local de PlaneamientoUrbano 49.

Cuando los 6rganos centralizados de administraci6n eStansobrecargados por la creciente multiplicidad de funciones 0

cuando se sienten incompetentes en el manejo de ciertastareas de caraeter productivo 0 financiero, suelen crear entesdescentralizados pero concentrados y dependientes con algu­na autonomla. En realidad estas entes son organismos cen­tralizados, que tienen su sede en la capital y toman decisio­nes generalmente independientes de las exigencias del in­terior. Estos entes concentradas necesitan estar integradas enla comunidad para adquirir un caracter auténticamente des­centralizado a través deI proceso de desconcentraci6n. Esdecir, al sistema formaI de descentralizaci6n poHtico-admi­nistrativa se le debeda atribuir una auténtica desconcentra­ci6n de poderes de decisi6n para dotar a las regiones de unapotestad real y no solamente jurfdica, que en la mayorîa delas veces, es fieticia.

Tanto la descentralizaci6n como la desconcentraci6n noresultarian eficaces en el desarrollo regional, si las actua­ciones de los organismos centrales, regionales (descentrali­zados 0 desconcentrados) y locales no estuvieran englobadas

49. Chen Chi-Yi y Martin Mateo, Ramon, Aspectos Admi­nistrativos de la Planificacion, El Sïstema Venezolano.Ed. U.C.A.B., Caracas, 1973, pp. 37-51.

42

Page 43: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

dentro de un plan de desarrollo nacioIlal, regionalizado ylocalizado. El egofsrno y el regionalisrno, al faltar un instru­mento de coordinaci6n, podrfa conducir a despilfarros pre­supuestarios y humanos. Los lImites de descentralizaci6n ydesconcentraci6n son por 10 tanto realidades que deben sertomadas en consideraci6n.

43

Page 44: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.
Page 45: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

Capitula II

ESTRUCTURA DELPOBLAMIENTOTERRITORIAL

Page 46: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.
Page 47: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

Evoludon râpida, estrucmra joven y distribudon geogrâ­fica desigual, tales son las tres caracteristicas fundamentalesde la pobladon venezolana. Escos rasgos corresponden a unadinâmica demogrâfica, que se desarrolla dentro de un con­texto historico espontâneo sin controles ni restricdones for­males.

La historia economica ha forjado este patron de ocupadonespadal y de desarrol1o urbano; pero ha sido una historia conmuchas intervenciones dreunstandales dei exterior y de lasélites nadonales a cravés deI desarrollo de las actividades pro­ductivas cendientes, con 0 sin éxito, a asegurar un mejora­miento dei nivel de vida.

1. Poblaci6n de Venezuela: ttna visi6n global.

1.1. Evoluci6n de la Poblaci6n 1881-1971

La poblacion venezolana experirnento una evoludon cre­dente pero de desigual intensidad: entre 1881 y 1920 credolentamente y encre 1920-1961 aumento su casa de crecimien­to; pero a partir de esca ultima fecha eI ritmo parecio ace­nuarse.

CUADRO II-1

Venezuela: Poblaci6n Segu1z los Censos

Anos del Censo

1881 (27 a 29 de IV)1891 (17 de 1)1920 ( 1 de 1)1926 (31 de l y 1-3 de II)1936 (26 de XII)1941 ( 7 de XII)1950 (25 de XI)1961 (26 de II)1971 ( 2 de XI)

Poblaci6nTotal

2.005.1392.221.5722.479.5252.814.1313.364.3473.850.7715.034.8387.523.999

10.721.522

CrecimientoAbsoluto

216.433257.953334.606550.216486.424

1.184.0672.489.1613.197.523

La pobladon venezolana se incremento entre 1881 y 1920en un 123,66% y entre 1920 y 1971 en un 432,41 %; a pesar

47

Page 48: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

de una reIativa reducciôn de la tasa entre 1961 y 1971, Ve­nezuela tendra en el ano 2000, de acuerdo con esta ultimatendencia, unos 23,5 millones de habitantes 1. En este caso seacepta la hipôtesis de una declinaci6n constante de la tasa glo.bal de fecundidad alcanzado al 3,28% en el ano 2000, y sien­do la actual el 5,35% aproximadamente.

Si bien la esperanza de vida de los venezolanos al nacerascendiô a 66 anos en 1974 2

, existen pocos indicios segurosde que la tasa de natalidad descienda decisivamente. Rasta queel incremento dei ingreso nacional beneficie equitativamente ala poblaciôn en su conjunto, la "funcion" inversa entre elcrecimiento demogrâfico y dei ingreso no operara con cer·teza.

1.2. Caractersiticas de la Poblaci6n.

Se estudian las caracterfsticas estructurales de la poblaciônvenezolana bajo los siguientes aspectos: natalidad, mortali·dad y composicion por grupos de edades. Se evidencia que lapoblacion venezolana es joven, con alta tasa de natalidad yrelativa baja tasa de mortalidad.

1 .2. 1. Tasas de Mortalidad, Natalidad '1 Crecimiento.

Los datos vitales son defectuosos, pero no impiden apre·ciar la tendencia de ambas tasas. Se observa que la tasa denatalidad permanece con una ligera dec1inaciôn durante lasultimas décadas, mientras que la tasa de mortalidad eSta enconstante descenso.

1. El Centra Latinoamericano de Demo~afia (CELADE)opina que la tasa de crecimiento natural de Venezuelaen el ano 2000 alcanzaria al 26,22 por mil, siendo la dela ultima década el 35,3 por mil. Véase Boletin Demo­grfi/ico, ano VI, nI? 12, julio 1973, p. 29 (alternativamedia).

2. Pliez Celis, Julio, Ensayo Sobre Demogra/ia Econ6micade Venezuela, Ministerio de Fomento, Caracas, 1974, p.19.

48

Page 49: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

CUADRO II-2

Venezuela: Evolttci61l de la Tasa de Natalidad y Mortalidad(el~ 0/00)3

TAS A S

Natalidad II10rlalidad Crerimicnto Es])cranza(datos ajustados) Natura! de ûda

1950- 55 46,46 13,38 33,08 54,20.1955- 60 46,28 11,32 34,96 57,231960- 65 44,62 9,51 35,11 60,211965- 70 39,55 7,94 31,63 63,001995-2000 26,41 4,86 21,55 72,26

La prev1sIOn Optlm1SCa (alcernaciva media) coincide enpredecir que la Casa de nacalidad descendera en el ano 2000a un 26,41 por mil, miencras que la de morcalidad a un 4,86por mil, dando una casa de crecimienco nacural deI 21,55por mil.

1.2.2. Estructma por grttpOS de edades.

La disminuci6n de morcalidad, especialmence illfantil haelevado cansCancemence la imporcancia parcencual de la po­blaci6n joven dencro de la poblaci6n cocal, 10 que redujo elporcencaje deI grupo comprendido encre 15 y 65 anos. Perola cendencia de la ùlcima década pareda indicar un cambioen la escruccura demografica, iniciando una disminuci6n pro­gresiva deI grupo joven y un aumenco consecuence deI grupoadulco y viejo. Las hip6cesis adopcadas por el Cencra Latino­americano de Demografia (CELADE) pronostican un des­censo sistematico de la tasa de fecundidad y, por consiguien­te, de la tasa de crecimienro vegetativo. El Cuadro II-3 ilustralas tres alcernativas de la estructura por grupo de edades: entodas ellas aparece un cambio en la estructura, acencuando laimportancia deI grupo encre 15 y 64 anos de edad.

3. Fuente: CELADE, BoleHn Demografico, Ano VII, nl?13, enero 1974. pp. 31, 33 Y 37.

49

Page 50: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

Anos Alta

19501960

1970 42,51980 41,92000 39;4

CUADRO II-3

Estructura de la Poblaci61~ par Grupos de Edades:

Alternativa alta, intermedia "j baja 4

0-14 15-64 65 Y mas

Media Baja Alta Media Baja Alta Media Baja

42,0 54,6 3,4 5

44,8 52,6 2,642,1 41,7 55,0 54,6 54,2 3,3 3,3 3,340,0 38,5 57,6 56,2 55,4 3,0 3,8 3,735,9 32,9 62,4 59,7 56,5 4,7 4,4 4,1

4. CELADE, Boletin Demogrdfico, Ano VII, NQ 13, p. 20 Y Ano VI, NQ 12, pp. 26-32. Alternativa alta su­pone una tasa global de fecundidad de 4,03 por mil en el ano 2000; alternativa media una tasa globalde fecundidad de 3,28 por mil y alternativa baja una tasa global de fecundidad de 2,71 por mil.

5. Datos corregidos. El cense de 1950 suministro el 5,3%, 10 que era poco probable.

Page 51: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

1.3. La importa1lcia de la migraci6n externa.

Solamente a partir de la década treinta, Venezuela expe­rimento la influencia de la inmigracion externa. Esta se acen­tua entre 1950-1961, alcanzando un flujo neto intercensalde 332.832 personas, 10 que representaba el 13,4% deI creci­miento total deI perîodo (Cuadro II-4 ). Oficialmente estacuota de participacion en el crecimiento demogrHico vene­zolano no se mantuvo, ya que el flujo neco entre 1961 y 1971descendio a 57.091 persanas. Sin embargo, extraoficialmentese estima que ingresaron a Venezuela durante el mismo pe­dodo unos 200.000 inmigrantes clandestinos G.

La importancia de la inmigracion externa en los afios ve­nideros es diHcilmente previsible. La poHtica oficial inmigra­coda no sufrini probablemente modificaciones, es decir:

CUADRO II-4

Crecimiento Demografico bJtercemal

Crecimicnto IntercenBal enCi/ras AbBolutaB

PorAno de! COIlBO Natural Illmigraci6n Total

1936- 41 477.796 8.628 486.4241941- 50 1.030.990 153.077 1.184.0671950- 61 2.156.329 332.832 2.489.1611961- 71 2.140.432 57.091 3.197.5231971-2000 7 12.832.478 ? 12.832.478

TaBa A ..ual daCrecimientoIntercenBal

AproJ:imada('l,,)

27,530,239,935,327,5

se aceptara una inmigracion selectiva; pero esta medida noafectani a la inmigracion clandestina desde los paises vecinos.En este sentido la participacion de la inmigracion externa enel futuro crecimiento de la pobiacion venezolana seda unavariable incognita.

6. PAEZ CELIS, Julio; Ensayos Sobre Demogra/fa Eco­n6mica de Venezuela, Ministerio de Fomento, Caracas197. pp. 13 Y 15.

7. Alternativa media, véase la nota n9 4.

51

Page 52: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

Es probable que el papel predominante de los inmigrantesen las acrividades economicas se reduzca progresivamente enlos anos venideros en la medida en que la iniciariva nacionaltome el relevo de los impulsos iniciales de los inmigranœs.La desaparicion de la inmigracion europea en la década se­senta fue la prueba de esta tendencia.

La importancia de la inmigraci6n externa en la composi­ci6n de la poblaciôn venezolana aIcanz6 su maximo durantela década cincuenta, representando en 1961 el 7,20% de lapoblacion. Sin embargo, si se sumara la inmigraci6n clandes­rina de la década sesenta, dicho porcentaje hubiera podidoelevarse a un 7,45% en 1971; pero la cHra censal arroj6 sola­mente un porcentaje deI 5,58%.

CUADRO II-5

Importa/zcia de la Imnigracian Externa en la Composician dela Poblaci61z segtllz los Ce1Zsos Nacionales

Cifra Ab.~oluta E .. Por~e1ttaiede los de la

Ano de! Cenno Poblacitln Total [..migrantes CensadoB Poblaciû.. Total

1920 2.479.525 28.620 1,151936 3.364.347 47.026 1,391941 3.850.771 55.654 1,441950 5.034.838 208.731 4,151961 7.523.999 541.563 7,201971 10.721.522 598.654 5,58

2. Distribuci61Z de la Poblaci61l: Desde la Conquista hastael Petraleo.

La distribucion espacial de la poblacion venezolana, comola de cualquier pueblo, estaba relacionada con las posibilida­des circunstanciales y los recursos conocidos en cada momen­to de la historia. El sistema de asentamiento indfgena, el pa­tron de poblamiento deI perfodo colonial y el modelo de QCU­

pacion territorial en la época moderna sugieren todos ellosuna sola conclusion: tanto la distribuci6n en el espacio como

52

Page 53: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

la aglomeracion en ciudades estaban sujetas a la decision delhombre a través del desarrollo de actividades capaces de sus­tentar y elevar el nivel de vida de los pobladores.

El perfodo analizado abarca los siglos XVI, XVII, XVIII,XIX Y las dos décadas deI siglo XX. Duranre este perfodo elpoblamiento deI territorio venezolano sufrio algunos cam­bios, pero de poca relevancia. Se fundaron las primeras "ciu­dades" en areas donde vivfan los indfgenas 0 en lugares don­de aparedan riquezas minerales 0 que podfan considerarsecoma un bastion de conquista y de defensa. La consolidacionde la conquista se realizo a través deI desarrollo agropecuarioalrededor de las ciudades anrerior 0 recienremenre fundadas.La expansion del comercio exterior .en los siglos XVIII yXIX convirtio la economfa, basada en la agricultura de sub­sistencia, en la planracion comercial; 10 que conrribuyo a for­talecer las ciudades costaneras y los cenrros de produccion delos articulos exportables. La independenda y las luchas inrer­nas no modificaron significativamenre el patron de ocupa­don espadal hasta cuando se iniciaron los primeros esfuerzosde inrerconectar las zonas de producdon y las ciudades pormedio de transporte terrestre.

2.1. Poblaci61z ùzdigella.

Se desconoce la magnirud de la pobladon indfgena en laépoca prehispanica. Los viajeros, misioneras, conrrabandistasy gobernantes de tumo relatan ciertos fragmenros sobre lascostumbres, la vida y la distribud6n de los distinros gruposérnicos en el territorio. Teniendo coma base estas documen­tos, los investigadores llegaron a establecer un conjunto deconc1usiones de las cuales se destacan los siguienres punrosrelevanres: areas étnico-culturales, grupos étnico-economicosy areas de mayor poblamienro.

A. Areas étllico-cttltttrales.

Miguel Acosta Saignes llego a c1asificar la pobladon indf­gena en diez grupos culturales 8, que son:

8. Acosta Saignes, Miguel, EstudioB de Etnologia Antiguade Venezuela, Ed. U.C.V., Caracas, 1954. pp. 66, 67 Y68.Vila Pablo, Geografia de Venezuela, Ed. Ministerio deEducaci6n, Caracas, 1965, tomo II, pp. 226 Y ss.

53

Page 54: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

VIII.IX.

1. Area cultural de la costa caribe, integrado por sub­aceas: cumanagotos, palenques y caracas.

II. Area cultural de los ciparicotos, integrado por loscaribes.

III. Area cultural de los arawacos occidentales, integra­do principalmente por los caquetios.

IV. Area cultural de los jirajaras, integrado por los jira­jaras, ayamanes y axaguas.

V. Area cultural de los guajiros.VI. Area cultural de los caribes occidentales, integrado

por los pemones, bobures y motilones.VII. Area cultural de los Andes venezolanos, represen­

tada por los timoto-cuicas.Area cultural de los recolectoreso' los guaraunos.Area cultural de los otomacos, integrado por losotomacos, guamos taparitas y yaruros.

X. Area cultural de la Gztayana, integrado por losguaicas, guayanos, araucas y los pariagotos.

La aproximaci6n del investigador Miguel Acosta Saignesdemuestra con toda claridad la multiplicidad y heterogenei­dad de las comunidades indigenas residentes en el territoriobautizado posteriormente con el nombre de "Venezuela"(véase Mapa II-!).

B. Grupos ét1lÎco-economicos.

La poblaci6n indigena puede dividirse en tres grupos étnico­econ6micos de acuerdo con las actividades desarrolladas, lascuales estan relacionadas con el nivel de desarrollo alcanzado D.

1. Grupo sedelztarioo' esta integrado por los grupos étni­cos cuicas, timotes, capachos, etc., y se dedica a la agriculturaen terrazas y con riego. Los productos principales son papa,maiz, yuca, batata, apio, algod6n, auyama, aji, tabaco, etc.

9. Brito Figueroa, Federico, Historia Econ6mica y Socialde Venezuela, 2 tomos, Ed. U.C.V. Caracas, 1966. pp.22-37.Polanco Martinez, Tomas, E8bozo Sobre Iiisto1'Îa Eco­n6mica Venezolanao' 1498-1859. 2 tomos, Ed. Guadarra­ma, Madrid, 1960, pp. 23-32.

54

Page 55: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

AREAS ETNICO-CULTURALES OE LA

P08~~Q~.-!~OIGENA 51CiLO XV

J.. ••• l~_ls ,., ...I.

'1'...... '"I 'p'_~" ...

.,

1·:::~'... , ., ..-'.~".

'···.,.•·... 1/'...,

o

..~.......

Page 56: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

Existen igualmente actividades artesanales, especialmente laceramica.

II. Grupo semi-sede1ltario 'J semi-7zomada: esta integradopor los grupos étnicos que viven a 10 largo de los dos, de lascostas, de los valles estrechos de las cordilleras costaneras. Lacaza y pesca son actividades principales de unos, miemrasotros se dedican predominantemente a la agricultura deazada.

III. Grupo nomada: no conoce la agricultura y vive ex­clusivamente de la caza, pesca, recoleccion de frutos se1vaticos.

C. Areas de 1tul'Jor poblamiento.

Se estima que el territorio estaba poblado, en el siglo XV,por medio millon de indigenas, distribuidos de una maneradesiguapo. En las regiones momaiiosas y costaneras la densi­dad era mayor con aldeas diseminadas de relativa estabilidad.En los llanos profundos, la densidad era muy baja e inestablepor el nomadismo. En la costa deI Lago de Maracaibo, en losafluentes de los dos, tales coma Arauca, Portuguesa, Apure,Santo Domingo, Suripa, Unare, Caroni, Cojedes, etc., la po­blacion indigena era semi-nomada 0 semi-sedentaria y porello la densidad era intermedia (véase Mapa 11-2).

Es imeresante anotar que este patron de poblamiemo per­manece valido hasta el siglo XX, ya que la regi6n momaiiosay costanera sigue teniendo mayor densidad y los piedemomesesran relativamente mas poblados que los llanos. La apari­cion y el fortalecimiento de ciudades en los piedemomes an­dinos agrkolas y la creacion de ciudades petroleras e indus­triales no lleg6 todaVla a alterar sustancialmeme ese patronprecolombino.

2 .2 . Periodo colollial.

Este pedodo abarca tres siglos de historia. Los espaiiolesfundaron ciudades y desarrollaron actividades agrkolas desubsistencia y, posteriormeme, de exportaci6n. Ambos hechosconsolidaron el poblamiemo graduaI dei territorio nacional.

10. Brito Figueroa, Federico, op. cit., p. 35 (una estima­cion probablemente muy baja).

56

Page 57: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

J'OBIAtllE:..ro I:-;OIGr.:<A

SICLOS X\' y %\'1 .....:

(. )<

.•........ ,......-.~

" .•.•...

o

~.~--,- ,J........' ...

@

V

Page 58: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

La historia de la colonizacion y su consolidaci6n se divideen tres grandes fases:

A) Busqueda de perlas y minerales preciosos.B) Agricultura y ganaderia de subsistencia.C) Agricultura y ganaderîa de exportacion.

La historia deI poblamiento ha sido, por 10 tanto, la deIdesarrollo economico de la Venezuela colonial, ya que la dis­tribucion de la poblaci6n estaba Întimamente relacionada conla localizacion de las actividades productivas.

2 .2 . 1. La bUsqueda de perlas 'Y minerales preciosos 'Y elpoblamiento.

El siglo XVI se inici6 con tres actividades dominantes:pesca de perlas, busqueda de oro y caza de esclavos. Ningunade esas actividades nomadas contribuy6 al poblamiento deIterritorio nacional.

Después de la prosperidad efîmera basada en perlas deCuhagua, los conquistadores iniciaron, hacia la mitad del si­glo XVI, los primeros intentos de penetraci6n en bUsquedade metales preciosos. La penetraci6n se hizo principalmenteen dos direcciones: desde Cumana hacia el rio Unare, Tuyy los llanos centrales y desde Coro hacia el Tocuyo, los An­des y los piedemontes de la Cordillera. La hostilidad de losindios, motivada por la matanza y la reducci6n a esclavos, nopermiti6 progresos rapidos. Finalmente las epidemias de vi­ruela y de sarampi6n, introducidas por los espaiioles y losesclavos negros, facilitaron la empresa de penetraci6n 11.

La poblaci6n total, a fines deI siglo XVI, llegaba apenasa unos trescientos mil habitantes, de los cuales unos 1.500 a2.000 eran blancos y de origen heterogéneo. La distribuci6ngeografica era la siguiente 12:

Provincia Venezuela .Oriente - Llanos .Macizo guayanés .

100.000 indios150.000 indios50.000 indios

11. Vila Pablo, op. cit., Tomo II, p. 305.12. Vila Pablo, op. cit., Tomo II, pp. 327-328. Si se exclu­

yeran los indios de rio meta y de la regi6n andina deColombia, el numero de indios descenderia a unos200.000.

58

Page 59: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

Los negros recientemente introducidos, los pardos, los zam­bos y los mulatos no eran muchos: unas 5.000 aImas en total l3•

2.2.2. La agricttltttra y g"maderia de subsiste12cia y elpoblamietzto.

La segunda mitad deI siglo XVI se caracterizo por un he­cho de mucha importancia: se fundaron nucleos donde habiatierras fértiles, aguas abundantes y una poblacion indigenaen los alrededores que pudiera proporcionar la mano deobra H. Al mismo tiempo comenzaron a producirse tres su­cesos de relieve: "trata de los esclavos negros para suplir lafalta de 'industria' de los amerindios, la depredacion cons­tante de los piratas y la iniciacion formaI dei comercio, prin­cipalmente contrabandista" Ir.. Estos hechos perduraron duran­te todo el siglo XVII.

En tierra firme hubo necesidad de desarrollar c<ipidamenteuna agricultura y ganaderia de subsistencia tanto para suspropios habitantes como para los de las islas deI Caribe. Elsistema de produccion era el de encomienda: repartir las tie­rras con los indios para la servidumbre de los encomenderos.La consolidacion de la colonizacion se realizaba a través delos curas doctrineros, quienes contribuyeron decisivamentesobre el sistema de poblamiento deI territorio, especialmenteen Oriente donde la encomienda no tomo raices y en losllanos centrales. (Mapa II-3).

Los cultivos principales en las encomiendas eran, a media­dos dei siglo XVII, maiz, trigo, cana, yuca, legumbres, algo­don, cacao y tabaco. No se podia hablar de especializacionya que la mayoria de los productos eran de subsistencia. So­lamente el tabaco y el cacao, ambos productos de exportacion,se localizaban en tierras bien definidas: tabaco en los alrede­dores de Barinas y Guanare, mientras el cacao se cultivabaen las zonas humedas y boscosas de la costa caribe, valles cen­trales, vaIles de Yaracuy y cuenca dei Lago de Maracaibo IG.

E! trigo que se cultivaba en el valle de Aragua, Tuy, Barqui­simeto, se limito finalmente a la region de los Andes. Tanto

13. Brito Figueroa, Federico, op. cit., Tomo l, p. 134.14. Vila Pablo, op. cit., Tomo 2, p. 332.15. Polanco Martinez, Tomas, op. cit., tomo 1, p. 83.16. Brito Figueroa Federico, op. cit., Tomo l, p. 139.

59

Page 60: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

~UI.ïeIn ••

Vila ,ItIIo, C:Moralla M VaMNei.101l'I02. ,342.

....

MA PA 11_ 3

('"../

c·~·

'(

~''':.''''''

.,' ~,:,., /.,~..~ .. '-", .-......... "

/t"",

t. ..':.'.......~:'I ....-:.....

Page 61: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

para el trigo andino como para el tabaco de Barinas y deGuanare, el puerto de Gibraltar, fundado en 1592, sirvi6como puerto lacustre de trasbordo hacia Maracaibo 17.

La ganaderia se extendi6 igualmente a través de todo elterritorio. Los primeros hatos aparecieron alrededor del Lagode Valencia, en 1555-1560; en Guarico y Apure, en 1548;en Calabozo, en 1547. Se criaban caballos, vacas, cerdos, etc.

De acuerdo con la estimaci6n de Rosemblat citada porBrito Figueroa 18, la poblaci6n se elevaba, en la segunda mi­tad deI siglo XVII a 360.000 habitantes, divididos en los si­guientes grupos étnicos:

Indios .Blancos .Negros .Mestizos .Mulatos .

280.00030.00030.00020.00020.000

Mientras la agricultura consolid6 el poblamiento de la cor­dillera andina, costera, de los valles y de los piedemontes, laganaderia empez6 a arraigar a la poblaci6n en los llanos. Losblancos pudieron dominar a los indios, con el apoyo de losnegros y a través deI mestizaje creciente y de la labor "pacifi­cadora" de los curas doctrineros.

2 .2 .3. La agricultttra y ganaderia de exportaci611 y elpoblamiento.

A partir de la segunda mitad deI siglo XVII ya se hablainiciado el cultivo comercial destinado principalmente a laexportaci6n contrabandista. La cana de azucar, el tabaco y elalgod6n fueron los primeros cultivos, que habfan dejado deser productos de subsistencia. Pero era el cacao el productoque ejerci6 mayor influencia en el desarrollo socio-econ6mico

17. Blanco Martinez Tomas, op. cit., Tomo l, p. 107.18. Brito Figueroa Federico, op. cit., Tomo l, pp. 71 y 134.

Arellano Moreno, Antonio, Origenes de la EconomiaVenezolana, Ed. U.C.V., Caracas, 1!l73 , pp. 95-119.

61

Page 62: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

de la época colonial; su supremada sufrio cuando se intro­dujo el café, que resiste mejor el almacenamiento 19.

En el siglo XVIII la ganaderia se extendio prâcticamentepor todo el territorio, especialmente en los llanos. Exisdanunos 40 hatos con 300.000 vacunos en la llanura de Guarico,Cojedes y Apure; numeroso ganado se encontraba tambiénen las tierras de Barcelona, Guayana, Barinas, Lara, Maracai­bo y de los Andes 20.

Entre 1700-1728 solo cinco barcos llegaron desde Espanatrayendo mercandas. Los comerciantes de Guipuzcoa obtu­vieron en 1742 el privilegio exclusivo para comercializar conVenezuela y extendieron râpidamente sus servicios en Ma­racaibo, Cumana, Margarita, Trinidad, Orinoco, etc. Es ob­bio observar que la seguridad y la regularidad de transportecontribuyeron a suscitar una agricultura y ganadeda prospera.Ademas, permitio que la colonia fuera menos dependientede la metropolis en 10 que a las finanzas publicas se refiere 21.

El auge de la agricultura y ganadeda dei siglo XVIII fueacompafiado por la supresi6n oficial deI regimen encomen­dero 22. Este cambio institucional no modifico la geograHadeI poblamiento espacial, ya que la propiedad territorial con­tinuaba con mayor vigor la explotacion de las tierras, de losesclavos y de los "libres".

El poblamiento deI territorio, a fines deI siglo XVIII, es­taba claramente definido. Los negros con sus amos (criollosblancos 0 mestizos) se dedicaban fundamentalmente a laagricultura cultivando predominantemente cacao, cana, ta-

19 . El siglo XVIII se caracteriz6 pOl' una serie de hechosecon6micos de sumo interés, entre los cuales se desta­caban: la decadencia deI trigo; el tabaco pet:manececoma segundo producto de exportaci6n; el cacao' crececonstantemente con 4.296.700 arboles en Barlovento(1768) y 328.300 arboles en Valle de Aroa (1768);existian en el pais unos 329 trapiches distribuidos enlos alrededores de Caracas, Valencia, Barquisimeto, ElTocuyo y Trujillo. Véase Polanco M. Tomas, op. cit.,tomo 1, pp. 190-191.

20. Brito Figueroa, F. op. cit., toma 1, p. 72; Vila Pablo,op. cit. toma 2, pp. 464-486; Arellano Moreno A. op. cit.,pp. 137-169.

21. 8iso, Carlos, La Formaci6n del Pueblo Venezolano, Ed.Horizonte House, New York, 1941. pp. 247-248.

22. Arcila Farias, Eduardo, El Régimen de la Encomiendaen Venezuela, Ed. U.C.V., Caracas, 1966, pp. 277-281.

62

Page 63: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

baco, aiiii para la exportacion, y orros productOs para el con­sumo interno, mientras que los indios con sus amos (crioUos,blancos 0 mesrizos) cuidaban principalmente la ganaderiaen los exrensos Uanos desde el piedemonre andino hasra ladesembocadura orinoquense, en la cuenca deI Lago de Ma­racaibo y en las rierras planas deI macizo coriano. No soloexistfa divisi6n del rrabajo sino rambién del uso de la tierra.

Al concluir el siglo, la poblaci6n se elevaba a unos 813.000habirantes disrribuidos geograficamente 23:

Provincia Caracas 389.000 48,8%Cumana 60.000 7,4%Barcelona 50.000 6,1%MaracaiboTrujiUo 149.000 17,4%MéridaBarinas 75.000 9,2%Guayana 40.000 5,0%Coro 32.000 4,0%Margarira 18.000 2,1%

TaraI 813.000 100,0%

Esra poblacion podia dividirse en los siguienres grupos ér­nicos, entre los cuales predominaban los pardos, como conse­cnencia de un fuerte mesrizaje habido duranre la época co­10nia1 24•

Blancos no crioUosBlancos crioUosPardos (biétnicos)Negros (libre, esclavos, cimarrones)Indios (rriburarios y no rriburarios)Indios marginales

Toral

1,3%19,0%45,0%16,3%11,7%6,7%

100,0%

23. Vila Pablo (Brito Figueroa Federico), op. cit., tomo 2,p. 431.

24. Vila Pablo, op. cit., tomo 2, p. 433.

63

Page 64: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

Si bien las actividades agrkolas permmeron un pobla­miento progresivo dei territorio venezolano, el papel de loscuras doctrineros (misioneros) facilito su penerracion. Eloriente, la Guayana y los llanos han conservado muchas hue­lIas de la obra misionera recordando las labores arduas ysilenciosas de poblamiento de esre siglo 2fi. "El proceso deformacion de los pueblos de indios estuvo siempre movidopor el ideal religioso", coma deda Ambrosio Perera conadmiraci6n 26.

2.3. La Independencia y la Ocupaci6n Espacial.

Pese a los hechos perturbadores de la producdon agdcolay dei comercio exterior, tales coma la guerra napole6nica enEspafia, la guerra de independencia y posteriormente las gue­rras civiles, VenezueIa no modifico sustancialmente su pa­tron dei desarrollo economico y de la ocupacion espada!.Seguia exportando los mismos productos agrkolas con pre­dominio dei café, uriIizando los mismos medios de transportey puertos. Solamente a partir de las ultimas décadas deI sigloXIX, el ferrocarril y la carretera empezaron a infIuir notable­mente sobre la red de ciudades y sus interreladones; el pa­ludismo incidi6 transitoriamente sobre la ocupaci6n espadaldisminuyendo la poblaci6n de los llanos sin introducir unanueva orientad6n.

El fen6meno sobresaliente dei sigle XIX en las actividadesagdcolas era el ascenso constante de la producd6n cafeteray por consiguiente su predominio en la exportacion. El cul­tivo deI café se localizaba en todas las laderas montaiiosas,costaneras y andinas (800 m.) 10 que fortaled6 los asenta­mientos humanos concentrados anteriormente por el cultivode orros productos, espedaImente deI cacao. Estos hechospueden comprobarse a la vista de las cifras de exportaci6ndeI cl.ladro siguiente: (II-6) .

25. Vila Pablo, op. cit., toma 2, pp. 352-420.26. Perera Ambrosio, Historia de la Organizaci6n de los

Pueblos Antiguos de Venezuela, tomo 1, pp. 11 Y S3.

64

Page 65: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

Anos

18301840185018601872188118881913192119311941194919611971

CUADRO 11-6Principales Productos Agricolas Exportados:

1830 -1971(m 1.000 kilogramos) 27

GanadoCacao Café Cttero Vacuno

3.607 5.772 76.671 (piezas) 1.825 (cabezas)4.384 12.999 163.837 " 11.648 "4.079 13.989 626.520 " 15.929 "4.356 13.992 389.893 " 6.262 "3.442 34.274 ? ?5.260 42.789 1.395 (1.000 Kg.) 5.929 "7.232 43.101 2.274 " 12.582 "

17.897 64.910 3.910 " 9.351 (1.000 Kg.)21.899 55.323 2.046 " 7.761 "16.125 56.037 1.889 " 5.069 "12.866 44.629 2.362 " 6.141 "13.439 21.754 800 " 660 "9.794 24.622

11.686 19.686

27. Fuentes:1) Landaeta Rosales, Manuel. Gran Recopilaci6n Geografica, Estadistica e Historia de Venezuela,

21). ed. B.C.V., 2 tomos, Caracas, 1963. Tomo II, pp. 191·197.2) Ministerio de Fomento, Direcci6n General de Estadisticas y Censos Nacionales, Anuario Estadis­

tico de Venezuela, 1938, pp. 184-186; 1943, p. 470; 1957-1963, pp. 1053-1058; 1971, p. 657.3) Corporaci6n Venezolana de Fomento, Cuadernos de Informaci6n Econ6mica, ano 3, NQ 4, Junio­

Octubre, 1951, p. 91; NQ 3, Mayo-Junio, pp. 17 Y 20.4) Entre 1830 y 1888 se refieren solamente al cuero vacuno en piezas.

Page 66: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

El descenso paulatino de la exportacion de los principalesproducros agrfcolas se inicio a parrir de la primera y segundadécada de esre siglo empezando por el ganado y siguiendopor la produccion de café y de cacao. Lo que se rraduda enel cambio de parron de poblamienro a partir de las mismasdécadas, que coincidran con el surgimienro de la acrividadperrolera. (Cuadro II-6) .

Los datas censales de la poblacion no son precisos paraapreciar con exactitud el cambio ocurrido 0 de la rasa dife­renciada de su crecimienta. Sin embargo, la comparacion en­tre 1873 y 1920 parece indicar 28 que los llanos perd.ian supoblacion en cifras absoluras, coma consecuencia deI palu­dismo y de orras enfermedades endémicas.

La rasa de crecimienro demografico ha sido muy baja: en100 anos la poblacion apenas se triplico, 0 sea crecio a unarasa geomérrica deI 1,1% aproximadamenre por ano, pasan­do de 802.000 en 1820 a 2.411.952 habirantes en 1920.

Las regiones que acusaban la mas elevada densidad de­mografica eran las demayor desarrollo de produccion agro­pecuaria. La provincia de Caracas, que comprendra los vallesde Caracas, deI Tuy, de Aragua y de Barlovento, ocupaba elprimer lugar 29. Esra area ha mantenido siempre la primaday sigue manteniéndola en nuesrros dras.

3. El Impacto de la Economia Petrolera 'Y el Poblamie1zto.

La década de los arios veinre deI presente sigle fue deci­siva para que el perroleo modificase compleramenre el pa­norama economico deI pars. Las actividades agrfcolas rradi­cionales se esrancaron, mientras que la indusrria perroleracrecio vigorosamente 34. Esra expansion contribuyo, de unlado a un fuerte desplazamiento de la poblacién, y de orro

28. Los datos de 1820 y 1847 son poco fiables.29. Brito Figueroa Federico, op. cit., tomo 1, p. 262.34. El crecimiento petrolero puede observarse a través de

las siguientes cifras: el café y cacao representaban res­pectivamente para los aiios 1920, 1930 Y 1940 el 92%,el 15% y 4% de las exportaciones, mientras el petr61eoy sus derivados representaban para el mismo periodo,el 2%, el 83% y el 94%.

66

Page 67: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

CUADRO 11-7

Poblaciôn de Venezuela por Zonas Geograficas

1820, 1847, 1873, 1920

1820 1847 1873 1920(Hum-boldt) % (Censo) % (Censo) % (Censo) %

Zona montaiiosa costanera 30 510.000 ·63,6 902.808 72,2 971.556 54,5 1.364.147 56,6Zona montaiiosa andina 31 83.400 10,4 144.567 11,4 245.240 13,7 449.250 18,6Zona lIanera 32 178.700 22,3 206.729 16,3 516.177 28,9 483.763 20,0Guayana 33 30.000 3,7 13.588 1,1 50.767 2,9 114.792 4,8

Total Poblacion 802.100 100,0 1.267.692 100,0 1.783.636 100,0 2.411.952 100,0

30. La zona montaiiosa costanera incluye Distrito Federal, Miranda, Sucre, Anzoategui, Monagas, Ara­gua, Carabobo, Lara, Falcon y Yaracuy.

31. La zona montaiiosa andina comprende Trujillo, Mérida y Tachira.32. La zona lIanera esta integrada por Guarico, Cojedes, Portuguesa, Barinas, Apure, Zulia y Delta

Amacuro.33. La Guayana comprende Bolivar y Amazonas.

Page 68: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

lado a un mejoramiento de las obras infraestructurales y sa­nitarias. El impacto petrolero sobre la distribucion de la po­blacion puede medirse a través deI cambio en la oeupacionespacial y deI aumento de la tasa de crecimiento demografico.La concentracion demografica puede considerarse como con­seeuencia del estancamiemo de la economfa agricola, ocasio­nado por el auge petrolero, miemras que el aumento de latasa de crecimiento demografico ha de considerarse como elresultado deI mejoramiemo de la salud.

3.1. Expansion Petrolera 'Y Proceso de ConcentracionDemografica.

Si bien los inicios de las concesiones petroleras se remon­taban a la primera década deI siglo, su expansion se produjounicameme hacia fines de la primera guerra mundial. Deaeuerdo con las estimaciones de Brito Figueroa, la prospec­cion petrolera entre 1916 y 1921 movilizo directa e indirec­tamente unas 31.285 personas activas, de las euales 10.425eran de origen rural y 21.285 de origen urbano 35. Esta cifraa1canzo en 1950 a unos 45.000 trabajadores petroleros di­rectos. Sin embargo, 10 importante no es el empleo directo,sino el empleo indirecto derivado de la expansion petrolera.

La esperanza de conseguir un empleo petrolero 0 de ven­der algUn bien 0 servicio a los trabajadores petroleros y com­pailias petroleras provoco un fuerte desplazamiento internode la poblacion hacia los centros petroleros. En efecto, losdistritos donde se desarrollaba alguna actividad petrolera re­cibieron flujos migratorios sin precedente formandose nue­vas ciudades 0 fortaleciendo las existentes.

Los distritos Baralt, Bollvar y Maracaibo deI Estado Zulia,los distritos Simon Rodriguez, Sotino y Freites del EstadoAnzoategui, el distrito Falcon del Estado Falcon y el distritoInfante deI Estado Guarico fueron los principales beneficia­rios de la migracion "petrolera".

Sin embargo este fenomeno se aprecia con mayor claridadsi se examina el ritmo de crecimiento de las ciudades, dondelas compailias petroleras tenlan su sede de operaciones. Las

35. Brito Figueroa, Federico, op. cit., tomo 2, p. 420. Elempleo petrolero directo se elevaba a 6.276 personas en1921.

68

Page 69: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

respectivas tasas de crecimiento demografico de las ciudadespetroleras entre 1936 y 1961 indicaban unos efectos de con­centraci6n que ninguna ciudad no petrolera pudo alcanzar.

CUADRO II-S

Estimaci01zes deIFlttjo Migratorio Neto en los

Distritos Petroleros 36

Distritos Fluios MigratoriosPetrolerosPrincipales 1936-1941 1941-1950 1950-1961 1961-1971

ANZOATEGUI

Simon Rodriguez 12.882 16.537 20.782 -13.354Sotillo 5.596 23.407 26.091 13.404Freites 1.792 8.882 17.592 -12.229

GUARICO

Infante 5.076 6.183 2.584 - 4.213

ZULIA

Baralt 3.377 6.031 4.926 -13.854Bolivar 11.854 24.576 57.553 -17.196Maracaibo 6.515 82.784 89.861 56.327

FALCON

Falcon 1.028 16.091 17.658 -11.861

36. Chen Chi-Yi; Movimientos Migratorios en Venezuela,Ed. UCAB, 1968, p. 65. Movilidad y Distribuci6n Espa­cial de la Poblaci6n Venezolana. (Mimeo) pp. 72-79.

69

Page 70: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

CUADRO II-9

Tara Aproximada de Crecimiento Amlal de la!Principale! Ciudade! Petrolera!

1936-1971 37

Tasa Anual de Crecimlento

Ciudades 1936.1941 1941-1950 1950-1961 1961-1971

Punto Fijo (A.M.) 30,4 21,2 9,3 4,5Anaco ? ? 17,6 2,2La Concepci6n ? ? 16,7 3,6Mene Grande ? 23,7 7,0 -0,2Bachaquero 1 24,0 6,5 1Cantaura 12,1 10,5 7,4 1,1Pto. La Cruz-Guanta-

Barcelona (A.M.) 11,9 10,7 7,5 5,0El Tigre-Tigrito ? 10,0 3,4 1,6Maturin 7,4 10,0 7,9 5,7Caripito 23,1 3,2 3,1 -1,2Cabimas 88_Sta. Rita - 0,8 8,8 7,3 3,2Maracaibo 2,2 7,7 5,6 5,6Lagunillas 6,5 5,9 8,0 6,1

3.2. Expanri6n Petrolera y Crecimiento Demograjico.

Ademas de los efeetos economicos y sociales ocasionadospor la expansion petrolera en los centros urbanos de la zonade operacion, la hacienda publica recibio un impulso sus­rancial aumentanclo sus ingresos de 104 (?) millones de bo­livares en 1920 a 6.147 roillones en 1960 89• El Estaclo se ha

37. Câlculos realizados en base a los Censos Nacionales.38. Cabimas conoci6 un crecimiento vertical durante el pe­

dodo 1920-1936. A partir de los afios treinta el creci­miento se acentu6 en Lagunillas, Mene Grande y Ba­chaquero.

39. Ministerio de Fomento, Anuario Estailistico 1998; Ban­co Central de Venezuela, Econornia Venezolana en losUltirnos Treinta Anos, Caracas, 1971, p. 257.Ingresos Fiscales:1920: 104 millones (1)1930: 244 millones1940: 329 millones1950: 1.917 millones1960: 6.147 millones1976: 43.140 millones

70

Page 71: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

orientado, como era obvio, a transferir una parte importantede estos recursos hacia sectores menos desarrollados especial­mente hacia la construcci6n de las infraestructuras viales, sa­nitarias y educativas. La erradicaci6n de las enfermedadesendémicas y el mejoramiento de los servicios de salud hantenido una relaci6n directa con el crecimiento poblacional.

Mientras la tasa de natalidad ascendi6 del 31,8% 0 en 1910al 45,9% 0 en 1969, la mortalidad para las mismas fech:asdescendi6 sistematicamente deI 21,3 % al 7,5 % 40. 10 queindicaba un crecimiento vegetativo del 10,5% al 38,4% en1910 y 1960 respectivamente.

4. El Attge lndustrial y el Nuevo Patron de Ocupaci61zEspacial.

. El auge industrial de las ultimas dos décadas ha sido elproducto de la expansi6n petrolera y de la politica de susti­tuci6n. Si bien el Estado, a través deI crédito y deI fomentodirecto, ha impulsado decisivamente el crecimiento industrial,el sector privado, especialmente extranjero, ha realizado unprograma industrial extraordinariamente vigoroso contandocon el apoyo oficial. Estas nuevas industrias, orientadas haciael mercado interno, se localizaron inicialmente en Caracas yposteriormente en otras ciudades, especialmente en el Vallede Aragua. 10 que condujo a un crecimiento diferenciadode la poblaci6n tanto desde el punto de vista regional comodesde el punto de vista urbano. Las ciudades y las regionescon mayor crecimiento de ernpleo industrial son las que pu­dieron atraer un numero mayor de industrias y de inmigran­tes.

4. 1. Crecimiento Diferenciado de Poblaci61z por Enti­dades Federales.

Si bien la explotaci6n petrolera suscit6 fuertes desplaza­mientos poblacionales creando nuevas ciudades, el auge in-

40. Ministerio de Fomento, Anuario Estadistico 1938, p.77; B.e.V. op. cit., p. 66. La tasa de natalidad perma­nece relativamente constante a partir de 1955.

71

Page 72: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

dustrial contribuyo, sobremanera, a creclIDlemos diferencia-dos de poblacion por Entidades Federales. Esa diferenciacionse manifesto a través de la discrepancia en cuanto a su tasade crecimiento entre 1950-1%1 y entre 1961-1971. .

CUADRO II-lO

Poblaci6n 'Y su Crecimiento Entre 1936 'Y 1971 41

Por Entidades Federales

Tasadecrecimientoaproximada

Poblaci6n (en miles) en%

1936/ 1950/Entidades 1936 1950 1961 1971 1950 1971

Venezuela 3.364 5.035 7.524 10.722 2,9 3,67

Dto. Federal 283 720 1.258 1.861 6,8 4,67Anzoâtegui 130 242 382 506 4,5 3,75Apure 58 89 118 165 3,1 3,13Aragua 130 190 313 453 2,8 5,13Barinas 56 80 139 231 2,5 5,15Bolivar 83 127 214 392 3,1 5,49Carabobo 172 242 382 659 2,5 4,88Cojedes 48 52 73 94 0,6 2,88Falc6n 215 259 340 408 1,3 2,17Guarico 120 165 245 319 2,2 3,18Lara 291 368 489 671 3,8 2,89Mérida 179 211 271 347 1,1 2,45Miranda 217 276 492 856 1,7 5,59Monagas 93 176 246 298 4,6 2,56Nueva Esparta 73 76 89 119 1,2 2,17Portuguesa 72 122 204 297 3,9 4,33Sucre 262 334 402 469 1,7 1,63Tachira 216 304 399 511 2,4 2,57Trujillo 243 274 327 381 0,9 1,62Yaracuy 124 132 175 224 0,5 2,58Zulia 275 560 920 1.299 5,2 4,10Territorios

Federales 22 44 46 70 5,2 2,10

41. Fuente: Los Respectivos Censos Nacionales de Po-blaci6n.

72

Page 73: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

A) Entre 1936 y 1950, periodo de gran auge petrolero,los Estados que conocieron un crecimiento demografico su­perior al promedio nacional, podian clasificarse en los si­guientes grupos:

a) Estados petroleros: Anzoategui, Zulia, Monagas.b) Estados donde se inici6 algun proceso industrial 0

minero: Distrito Federal y Bollvar.c) Estados con una nueva orientaci6n agrkola: Apure,

Lara, Portuguesa y Territorios Federales.

B) Entre 1950 y 1971, periodo de auge industrial, los .Estados que crecieron mas rapidamente que el promedio na­cional, podian clasificarse en los siguientes grupos:

a) Estados petroleros, donde se inici6 el proceso de in­dustrializaci6n: Zulia, Anzo3.tegui. Estos Estados per­dieron su impulso petrolero.

b) Estados donde se concentran las nuevas industrias:Distrito Federal, Miranda, Aragua, Bolivar, Carabobo.

c) Estados donde se intensifican las actividades agrko­las: Barinas, Portuguesa.

C) Comparando las tasas anuales de creClmlento demo­grafico entre el periodo 1936-1950 y 1950-1971 se puedeobservar:

a) Los Estados Monagas (petr6leo), Apure, Lara y Te­rritorios (agropecuario) descendieron por debajo delpromedio nacional.

b) Mientras los Estados Miranda, Aragua, Carabobo (in­dustrial ) y Barinas (agropecuario) ingresaron en elgrupo con tasa de crecimiento superior al promedionacional.

c) Algunos Estados tradicionalmente agrkolas empeza­ron a recuperarse durante el periodo 1950-1971, taleseran, Cojedes, Guarico y Yaracuy.

Desde el punto de vista de equilibrio espacial, el creci­miento demografico ha sido mas estable durante el periodo1950-1971 que entre 1936-1950, siendo menos dispersas lastasas comparadas entre los Estados. Es decir, la diferenciaentre las tasas extremas eran 6,3 puntos para el periodo

73

Page 74: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

1936-1950 Y 4,26 puntos para el periodo 1950-1971. Lo quees un indicador de que los Estados perdedores de poblaci6nempiezan a reducir su emigraci6n.

4.2. Distribttcio1Z de la Poblaciolz por Regiolles Admi­nistrativas ~~

Dentro del marco de referencia de las regiones adminis­trativas, la distribuci6n espacial de la poblaci6n venezolanasufri6 cambios importantes entre 1936 y 1971. La regi6ncentral que tenla una tasa inferior a la del promedio nacio­nal entre 1936-1950, pas6 a tener una tasa superior, mien­tras que las regiones Centro-Occidental y Nor-Oriental pasa­ron de la tasa superior a la inferior. La regi6n Zuliana baj6su tasa de crecimiento. Estos fen6menos indican que un nue­vo patr6n, basado sobre las industrias, esta modelando laocupaci6n espacial de Venezuela.

De las ocho regiones, cuatro han tenido entre 1950 y 1971una tasa superior de crecimiento que la del promedio na­cional y cuatro una tasa inferior. La regi6n Guayana, por elcrecimiento vertiginoso de Ciudad Guayana ha tenido unatasa mas elevada que todas las demas regiones: el 5,05%anual entre 1950 y 1971.

El peso relativo de la poblaci6n de cada regi6n sigue na­turalmente la tendencia de su crecimiento demogrâfico. Esdecir las mismas regiones, que iniciaron su proceso de indus­trializaci6n, ganaban de peso relativo mientras que las otras10 estaban perdiendo.

5. Las Migraciones Internas por Entidades, Regiones yCittdades.

Los mOVlmlentos migratorios constituyen un proceso nor­mal del hombre en la bUsqueda de mejores condiciones parasu existencia. Emigran desde las zonas pobres a las ricas,desde la mas pobladas a las menos pobladas, desde las que

42. Regiones administrativas definidas por el Decreto 72<leI 11 de junio <le 1969 y por el Decreto 929 deI 14 deabri! de 1972.

74

Page 75: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

CUADRO lI-ll

Evoluciôn de la Poblaciôn por Regiones,m Peso Relativo y la Tasa de Crecimiento 49

(en 1.000)

19 li 0 1961 1971 Tnsa

Peso Peso PesoRrgiont'R Aùministrativus Poblnc16n Relntivo Poblnciôn Rclntivo Poblnci6n Relntivo 1950-1971

Capital 986,7 19,60 1.750,7 23,27 2.717,4 25,35 4,97Central 649,4 12,90 1.012,5 13,46 1.615,8 15,07 4,45Centro - Occidental 881,5 17,50 1.208,6 16,06 1.599,9 19,92 2,79Zulïaua 560,3 11,13 919,9 12,23 1.299,0 12,12 4,10Andina 882,1 17,52 1.156,4 15,37 1.505,7 14,04 2,55Nor - Oriental 827,1 16,43 1.119,7 14,88 1.392,4 12,99 2,50Guayana 146,2 2,90 229,8 3,05 412,1 3,84 5,05Sur 101,5 2,02 126,4 1,68 179,2 1,67 2,75

Total 5.034,8 100,00 7.524,0 100,00 10.721,5 100,00 3,67

43. X Censo General de Poblaci6n, Resultados comparativos. Caracas, 1972.

Page 76: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

estan en depresion a las prosperas. Dos fuerzas acman sobreeI emigrante: la fuerza de repulsi6n de la zona de origen yla fuerza de atracdon de la zona de destino.

Las migradones internas en Venezuela han sido intensas,ya que se han produddo desequilibrios importantes en el de­sarrollo territorial. El cambio acelerado de la estructura deproducdon capitalista ha acentuado la diferencia entre la eco­nomia de subsistenda dei seetor agricola y la economia pro­gresiva de otros sectores. Las ciudades se convirtieron en zo­nas cada vez mas atractivas, mientras que el campo se hizocada vez mas repulsivo. Las migradop.es dei pais son encon­ces movimientos esencialmente rural-urbanos, ya que las ac­tividades urbanas son mas productivas que las rurales.

5. 1. Las Migraciones par Entidades y Regio1zes.

El marco estadistico de referencia 10 constituyen las Enti­dades Federales y las regiones administrativas. Por razon declaridad hemos preferido examinar en primer lugar las En­ridades Federales y en segundo lugar las regiones coma agru­padones de las unidades estadisticas anceriores.

El· desplazamiento de la poblad6n se mide por el flujomigratorio neto registrado en las fechas respectivas deI cen­so 44; su importanda incercensal se aprecia por la diferendaencre dichos saldos netos sucesivos. El signo resultance, posi­rivo 0 negativo, indica gananda 0 pérdida de pobladon enlas entidades consideradas.

A pesar de las defidencias de los datos censales de losallOS .1920, 1926, 1936 Y 1941, se pueden apredar algunosfenomenos de relieve en 10 que al desplazamienco de la po­blacion se refiere:

a) El Distrito Federal ha tenido siempre un flujo inter­censal positivo: el signo negativo dei periodo 1961­1971 se atribuye prindpalmence a la expansion deCaracas hacia el Distrito Sucre deI Estado Miranda.

44. El flujo migratorio neto es la diferencia entre los sal­dos acumulados de las emigraciones y las inmigracioneso sea el saldo entre los residentes de una entidad peronacidos en otras y los nacidos en una entidad pero re­sidentes en otras. Se incluyeron los inmigrantes exter­nos en el câlculo.

76

Page 77: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

b) El impacto petrolero se inicio en el Estado Zulia apartir de la década veinte; la reciente depresion (1961­1971), consecuencia de la disminucion de la activi­dad petrolera y deI auge industrial en el centro, pa­rece ser un fenomeno transitorio, ya que la fuerza depropagacion industrial estâ llegando a este Estado.

c) los Estados Monagas y Anzoategui experimentaronel impacto petrolero durante las décadas veinte, trein­ta y cuarenta, pero no pudieron mantener su flujopositivo durante las décadas recientes.

d) Falcon, a pesar de la explotaci6n petrolera y la ins­talaci6n de refinerias posteriores, 110 pudo frenar suemigraci6n a partir de la segunda mitad de la décadatreinta.

e) la fuga desde los llanos insalubres era patente entre1926-1936; la drastica emigraci6n de la poblaci6n delos Estados Cojedes, Yaracuy, Guarico, Barinas, etc.,convirtieron transitoriamente los flujos migratoriosde los Estados Carabobo, Aragua, Mérida, Tachira,etc. en signo positivo durante ese periodo ( 1926­1936).

f) los Estados agricolas teniendo flujos migratorios po­sitivos desde las décadas treinta y cuarenta empezarona perder su poblaci6n durante el ultimo intervalo in­tercensal (1961-1971). Tales eran los casos de Por­tuguesa y Guarïeo. Mientras que Barinas reduda susaldo positivo, Cojedes, Yaracny y Apure acentuaronsus flujos negativos.

g) los esfuerzos del Estado Lara tuvieron resuItadosevidentes al convertir el flujo negativo desde 1926en positivo durante el ultimo periodo intercensal.

h) Todos los Estados que pudieron recibir un impulsodecisivo en Cuanto a las inversiones industriales du­rante el periodo 1%1-1971 acentuaron su. papel re­receptor de poblacion. la fuerza deI centro (Caracas)inici6 su efecto de propagaci6n desde la década cua­renta alcanzando progresivamente a los Estados Mi­randa, Aragua, Carabobo, Lara, BoHvar, como 10 de­muestran los movimientos migratorios 46.

46. A pesar de esos eomentarios, se debe observar que lasEntidades Federales no eonstituyen unidades estadis­tieas adeeuadas para el anâlisis migratorio. Ya que las

77

Page 78: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

CUADRO lI·l2

Estimaciolzes de los Flujos Migratorios Netos Intercensalespar Entidades Federales 46

Entidades Federales 1920·1026 1926·1936 1936·1941 1941·1960 1960-1961 1961-1971

Miranda -15.887 - 4.404 -20.22!l 12.748 131.542 258.036Carabobo 808 782 - 5.572 7.962 39.129 103.845Aragua -12.345 12.482 -10.268 1!l.949 39.455 86.877Bolivar - 2.447 - 4.405 660 - 5.190 22.447 52.828Barinas - 7.568 -10.552 - 1.356 2.416 18.777 13.583Lara 12.206 -24.643 363 - 23.479 - 16.857 2.693Nueva Esparta 3.327 - 7.397 -14.787 - 6.045 - 8.967 2.110Sucre 39.378 10.356 - 8.821 - 40.482 - 55.854 - 69.465Tâchira 502 15.132 - 1.950 - 5.764 - 25.698 - 65.670Monagas - 6.061 14.277 16.587 4.508 - 14.136 - 47.627Zulia 63.234 37.875 30.433 63.600 64.427 - 46.522Anzoategui - 7.136 - 1.950 6.394 32.819 11.826 - 41.124Falcon 27.403 7.201 -13.598 - 17.282 - 38.214 - 40.804-Distrito Federal 30.245 55.903 55.699 179.058 194.720 - 41.072Guarico -13.684 -31.339 - 2.741 1.711 4.053 - 29.007Trujillo 7.808 -12.054 -13.412 - 33.637 - 31.264 - 28.995Apure - 3.202 8.017 4.098 - 6.364 - 6.596 - 15.945Mérida -55.331 4.374 -12.025 - 18.293 - 10.847 - 12.915

(Continua)

Page 79: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

(Continuaci6n)

Entidades Federales 1~20·19~6 1926-19n6 1936-1911 1941.1950 1950-1961 1961-1971

Yaracuy - 4.521 -19.017 -14.856 - 16.618 - 2.004 - 12.418Cojedes -14.349 --47.502 - 5.274 - 3.507 - 1.166 4.819Territorios Federales 2.413 904 7.151 - 3.481 26 4.558Portuguesa - 3.234 3.324 5.166 12.972 21.425 - 2.112

45. Para los periodos 1941-1950, 1950-1961 y 1961-1971, se utilizo el siguiente método de câlculo:M = (1 -E ) - (1 -E ) y para los periodos 1920-1926, 1926-1936 y 1936-1941 se utilizo el mé-

o oz T. '" 0 0todo residual. Las tasas aplicadas no son precisas para los periodos 1920-1926 y 1926-1936 ya que seadoptaron las tasas medias nacionales pOl' falta de otras mâs convenientes. No se realizaron ajus­tes y 5~ incluyeron migraciones externas. Véase Chen, Chi-Yi, MovimientoB MigratorioB en Vene­zuela, J~d. UCAB, Caracas, 1968, p. 53.

Page 80: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

Si se agrupan los datos migratorios por regiones adminis·trativas, podemos observar cuales son las regiones con mayoratraccion y cuales con menos. El indicador, a pesar de sualto grado de agregacion sigue siendo valido para apreciarlos resultados de los esfuerzos del desarrollo regional.

Aparentemente el flujo inmigratorio hacia la region Ca­pital ha disminuido; pero el fenomeno se debio a la dismi·nucion de la inmigracion externa. En efecto, el flujo internointerestatal fue de 135.447 personas entre 1950 y 1961 Yde 205.662 entre 1961 y 1971, mientras que el flujo externorepresentaba para los respectivos periodos 190.815 y 11.303personas.

La region Central y Guayanesa han mejorado relativamentesu posicion de receptor, ya que el flujo intercensal del pe­riodo 1961-1971 supero enormemente el deI periodo pre­cedente.

Las tres regiones deprimidas, Centro-Occidental, Andina yNor-Oriental acentuaron sus flujos negativos entre 1950 y1971, mientras que la region surefia sextuplico sus flujosnegativos.

El flujo negativo entre 1961 y 1971 de la region zulianase debio exclusivamente al éxodo de los zulianos, ya que,mientras el flujo interestatal era negativo por un monto de59.289 personas, el flujo externo era positivo por una cifrade 12.767 personas (-59.289+12.767=-46.522). Estefenomeno fue contrario a 10 que sucedio en la region capital.

A pesar del emerger de las metropolis regionales, queexaminaremos en la proxima seccion y de la reduccion delas tasas diferenciadas de crecimiento demogrâfico, que he­mos mencionado anteriormente, la tendencia concentracio­nista sigue siendo manifiesta. Nos preguntamos si la poli­tica del desarrollo regional podria poner freno a esta ten­dencia.

Entidades Federales con saldos migratorios negativospueden tener algunos distritos (petroleros 0 agricolas)con saIdos migratorios ampliamente positivos. En algu~

nos casos el saldo positivo deI Estado se situa sola­mente en unD 0 dos distritos. Véase Chen, Chi-Yi, op.eit., pp. 61-78.

80

Page 81: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

CUADRO II-13

Sa/dos JI Flttjos Migt'atorios Intercensales por Regiones Administrativas1950, 1961, 1971 47

Saldos Netos Flujos Intercensales

Re{/ioncs 1950 1961 1971 1950-1961 1961-1971

Capital 328.321 649.583 8G6.547 326.262 216.964Central 14.474 95.945 252.841 81.471 156.896Centro-Occidentel 99.500 -135.150 -187.791 - 35.650 - 52.641Zuliana 125.24~ 189.670 143.148 64.427 - 46.522Andina -103.S09 -154.258 -24.0.943 - 50.449 - 86.685Nor-Oriental - 51.202 -108.324 -264.430 - 57.122 -156.106Guayana - 12.165 6.749 51.431 18.914 44.682Sur - 8.421 - 3.093 - 28.228 5.328 - 25.135

47. Cifras calcnladas tomando como referencia los r2spectïvos Censos Nacionales y deI Cuadro II-12. Seincluyeron los nacidos en el exterior. Para resultados basados en el método de supervivencia, véaseArévalo Jorge, Mi{/raci6n Inte1'censal de Seis Paises de América Latina, Ed. CELADE, Santiago deChilc, 1974, pp. 170-192.

Page 82: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

5.2 . Las Migraciones " el Crecimiento Urbano.

Entre 1891 Y 1936 la mayoda de las ciudades tenian unatasa de crecimiento superior a la poblacion en su conjunto.Este fenomeno se acentuo entre 1936 y 1971, euando la eco­nomia agrfeola se fue convirtiendo paulatinamenre en unaeconomia industrial y de servicios. Las ciudades mayores de20.000 habitantes en 1971 han creddo a una tasa deI 6,54%entre 1936 y 1950 Y a una tasa deI 5,49% entre 1950 y1971 Y en cifras absolutas el aumento fue respectivamentede 1.236.400 y de 4.461.800 personas.

Con excepcion de Carupano y Caripito todas las ciudadesmayores de 20.000 habitantes han crecido entre 1950 y 1971a una tasa geométrica superior a la deI crecimiento demo­grafico nacional. Esta observacion es valida tanto para lasciudades que se eneuentren en Entidades Federales 0 Dis­tritos euyos saldos migratorios netos son negativos, comapara las ciudades, que se ubican en Estados 0 Distritos euyosigno migratorio neto es positivo. En el caso anterior existeuna migracion rural-urbana de corta distancia, probablementepaso previo para migrar a ciudades mayores; en el segundocaso, ademas de la migraci6n rural-urbana de corta distancia,se agrega la inmigracion desde otras Entidades 0 Distritos 48.

El Cuadro II-14, que clasifica a las ciudades mayores deaeuerdo con la importancia del aporte migratorio en su cre­cimiento, nos sugiere los siguientes comentarios:

a) Caracas absorbia entre 1936-1950 el 41,9% deI creci­miento de las ciudades mayores de 20.000 habitantesen 1950 y entre 1950-1971 solo el 32,8%; 10 que in­dica una disminucion rehtiv:l de la concentracion enla capital.

b) Mientras la mayoda de las ciudades siguen el des­censo de la tasa de crecimiento, Valencia, CiudadGuayana, Ciudad Bolivar, los Teques, Turmero, LaVictoria, San Fernando de Apure, Calabozo, Guacara,Maracay, Guarenas, Anaco, Cagua, San Carlos del Zu­lia, Mariara, Upata, aumentan sus tasas.

43. Véase Chen, Chi-Yi, op. cit., pp. 78-87. Para estimar larazôn entre la migraciôn neta urbana y la deI Distritoo de la Entidad se utiliza el cociente resultante de lamigraciôn neta urbana residual entre la migraciôn netaresidual deI Distrito.

82

Page 83: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

c) Sin embargo, las altas tasas de crecimiento deI periodo1950-1971 no son aplicables al futuro, ya que casitodas las ciudades mencionadas en el puntO (d) re­dujeron su ritmo de crecimiento durante eI periodointercensal 1961-1971.

d) Se observan cambios bruscos en cuanto al aporte mi­gratorio en eI crecimiento urbano. Seis ciudades, Gua­renas, Calabozo, Turmero, Guacara, Yaritagua, Villade Cura y Ocumare deI Tuy, que tenian flujos mi­gratorios negativos durante 1936-1950, recibieronmigrantes en forma espectacular, especialmente Cala­bozo, Guarenas, Turmero y Yaritagua, donde se rea­lizaron inversiones importantes en industrias y agro­industrias.

e) Entre las ciudades grandes, Ciudad Guayana experi­ment6 entre 1950-1971 una tasa de crecimiento deI18,85% anual, deI cual el 96,9% se debia al aportemigratorio. Y entre las ciudades pequefias El Vigtafue estrella habiendo tenido una tasa de crecimientodeI 12,84%.

f) Caripito, que tuvo una tasa alta de crecimiento entre1936 y 1950, estaba en franco descenso entre 1950 y1971 por la dedinacion petrolera, mientras Carupanocontinuaba su pérdida de importancia por disminu­cion de las actividades cafeteras y portuarias.

La gente emigra motivada fundamenralmente por la insu­ficiencia deI ingreso recibido en su lugar de origen y conse­cuentemente por la esperanza de mejorarlo 50. Su magnitudy su direcci6n dependen de como y donde se reanzan lasinversiones. El hecho de que las ciudades, donde se efectua­ron importantes inversiones industriales 0 agroindustrialesexperimentaron mayor crecimiento relativo, comprueba lasposibilidades de una politica de orientaci6n de las migra­ciones.

50. Chen, Chi-Yi, "Potencialidades de las Areas Ruralespara Retener su Poblaci6n", en Ciudad y Campo. (Do­cumentes deI IX Congreso Interamericano de Planifi­caci6n), Ed. Sociedad Colombiana de Planificaci6n, Bo­gota, 1972.

83

Page 84: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

CUADRO 11·14

Venezuela: Crecimimto y su Tasa Anual de las Ciudades Maj'oresde 20.000 Habitrmtes m 1971 49

1996-1950 1950-197'1

TlUla % TaBa 0/0AmuI.! Aporte A1tual Aport~

Creci- Aproxi- Migra- Credo Aproxi- Migra-CiudadeB mie?tto 1uada torio 11zie1tto 1nada torio

Ciudad Guayana 2.942 11,3 86,2 139.437 18,85 96,9El Vigia 1.488 16,5 93,3 19.549 12,84 89,7Anaco 26.645 10,78 88,3Guarenas 1.003 2,1 - 1,0 29.481 10,76 85,1Calabozo 23 0,0 -32,8 32.570 10,38 83,7Turmero 2.022 2,9 - 0,0 37.765 9,88 81,5Mariara 1.372 3,6 2,8 20.812 9,76 80,8Caraballeda 2.557 14,7 92,3 17.840 9,69 80,5Barinas 7.016 12,5 85,6 47.696 9,38 79,7Guacara 1.031 1,4 -18,0 29.231 8,87 77,1Maturin 17.569 9,0 79,0 96.595 7,85 70,6Guanare 6.434 11,8 87,5 29.572 7,58 69,3Punto Fipo-Cardon 17.071 11,2 85,4 72.531 7,18 65,5Maracay 34.776 5,7 57,2 190.599 6,92 63,1

(Continua)

49. Los datos fueron calculados a base de los respectivos Censos Nacionales de Poblacion. Las tasas g-20-métricas anuales son aproximadas y calculadas basandose en el método residual.

Page 85: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

(Cominuaciôn)

1996-1950 1950-1971

Tasa 0/0 Tasa 0/0Anual Aporte Anua! Aporte

Creci- Apro:r:i- Millra- Creci- Apro:r:ï- Millra-Ciudades miento mada torio 12tiento mada torio

Valencia 40.724 4,3 38,1 275.476 6,86 62,4Acarigua-Araure 15.559 9,3 78,8 62.547 6,64 60,6Los Teques 7.692 4,5 41,6 46.027 6,52 58,9San Carlos deI Zulia 3.732 5,5 54,0 19.633 6,51 58,8Yaritagua 1.252 1,4 -18,3 16.933 6,20 55,6Puerto La Cruz-Barcelona 43.300 11,9 84,6 142.298 6,18 55,2La Victoria 4.017 3,0 0,0 29.885 6,14 54,5Valera 12.375 6,3 62,1 52.814 6,04 54,2Lagunillas 17.514 7,7 81,1 58.724 6,03 53,1Ciudad Bolivar 10.274 3,0 0,0 72.674 5,93 51,6Cagua 3.703 4,0 32,4 19.882 5,84 50,7Upata 3.205 4,5 40,6 15.794 5,74 50,0Barquisimeto-Cabudare 70.079 7,7 72,7 240.323 5,74 48,9Caracas (A. M.) 433.273 7,2 69,8 1.461.979 5,55 46,2Mérida 13.060 5,4 46,6 49.150 5,33 42,3San Fernando 5.369 3,8 24,1 25.619 5,26 41.8San Carlos (C) 4.167 6,3 54,0 13.787 5,22 40;6Carora 5.675 4,4 40,4 23.665 5,21 40,1Valle de la Pascua 7.834 7,1 69,2 24.105 5,18 40,0

(Continua)

Page 86: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

(Continuaci6n)

1996-1950 1950-1971

Tasa. % Taaa. %A"ua! Aporie A"ual Aporte

Cred- lproxi- Migra,.. Cred- Aproxi- Migra-Ciudade8 mi."to 1nacùt torio ?1tiento mada torio

San Crist6bal-Târiba 34.297 5,8 61,0 108.317 5,03 36,8Cabimas 23.719 6,1 61,2 75.473 5,02 36,7Altagracia de Orituco 3.922 5,5 56,4 13.200 4,99 36,4San Juan de los Morros 9.204 8,2 75,0 24.053 4,94 34,9Maracaibo 128.872 5,6 57,6 411.180 4,89 34,4Villa de Cura 2.812 2,3 - 1,0 17.484 , 4,84 33,7Tucupita 4.838 6,6 52,1 13.245 4,69 29,5Puerto Cabello-Moron 14.093 3,7 24,1 57.246 4,68 29,4La Guaira-Maiquetia-Catia La Mar 31.906 6,4 64,3 86.943 4,64 28,9Cumanâ 24.689 5,6 56,7 73.439 4,63 28,8Ocumare deI Tuy 3.053 2,8 - 1,5 14.680 4,54 27,2San Felipe 8.082 4,4 39,5 25.870 4,37 22,0El Tigre-Tigrito 21.730 9,7 81,1 42.216 4,29 19,9Coro 13.724 4,6 43,8 39.360 4,17 16,9Rubio 4.683 5,3 53,4 12.388 4,17 16,9Porlamar 6.444 4,2 37,5 17.217 3,77 2,9Trujillo 5.794 4,8 39,7 13.770 3,68 0,5San Antonio 6.315 8,1 74,6 10.809 3,68 0,5Carupano 14.307 4,7 44,0 20.540 2,49 -27,1Caripito 11.583 9,9 81,9 4.893 1,20 -38,4

Todas las ciudades mayores de 20.000 1.032.911 6,54 4.461.800 5,49habitantes (1971) (1.236.400)

Page 87: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

Capitula III

LAS REGIONES EN SUEVOLUCION

Page 88: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.
Page 89: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

Si bien es cierto que la estrucruraci6n deI espacio dependede la localizacion deI asentamiento humano, no menos ciertoes que, en una economia no industrial, esa 10calizaci6n depen­de, a su vez y redprocamente, de la dotaci6n de recursos. Asique antes de la aparici6n de las industrias coma actividadesprincipales y dominantes, el asentamiento humano siempreestaba vinculado, so pena de perecer, con la disponibilidadde recursos naturales. La escogencia deI lugar reflejaba, sinninguna duda, una decisi6n razonada de acuerdo con los cri­terios vigentes: tierras fértiles, caceda abundante, transportefâcil, agua sin problemas, etc. 1.

Cuando la economia supera la fase de subsistencia y poste­riormente la fase de economia exclusivamente agdcola, ladotacion de recursos naturales reduce su roI en la localizaci6ndeI asentamiento humano, ya que, a través de un sistema detransporte mejorado, las industrias se implantan en ciudades,donde se concentran las iniciativas empresariales y las capa­cidades productivas. En otras palabras, las intervenciones exo­genas (publicas 0 privadas) remodelan el patron de ocupa­cion deI territorio provocando un desarrollo de las regionesdiferente dei que hubieran alcanzado aprovechando exclusiva­mente los recursos naturales. Es decir, el desarrollo desigualde las regiones no se debe solamente a la diferencia en recur­sos sino también a la poHtica voluntaria 0 espontanea de loshombres coma agentes de desarrollo.

Los mecanismos, a través de los cuales las regiones se de­sarrol1aron, se atrasaron 0 se estancaron, pueden ser analiza­dos utilizando las teodas de centro-periferia y de polariza-

1. Naturalmente existen ciudades artificialmente localiza­das por razones politico-militares sin tomar en conside­racion criterios economicos. Algunas subsistieron porhaber introducido otras bases economicas (p. e., Indus­trias), mientras otras se estancaron por no haber im­plantado bases economicas sustitutivas.

89

Page 90: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

cion 2, ya que ambas explican el proceso de desarrollo de lasregiones asi coma de las naciones.

Tales son los puntos relevantes que los datos y las docu­mentaciones de las regiones revelan a través de su historiaevolutiva y de su presente forj~do. El presente capitulo tra­tara de interpretar ese fenomeno coma resultado de un con­jumo de variables muchas veces dificilmente analizables.

1. Dotaciôn Desigttal de los Recursos Naturales y la OCtl­paci6n Difere1~ciada dei Territorio.

La ocupacion diferenciada deI territorio nacional se explicaen su contexto historico por la dotacion desigual de los re­cursos naturales y de las facilidades de acceso. Asi las tierrasagricolas, los recursos mineros, los puertos maritimos, lacus­tres y fluviales constituyen variables que modelaron histori­camente el desarrollo de los asentamientos humanos en formaconcentrada 0 dispersa.

1.1. Dotaci6n de Tien'as Agricolas y Desaffollo Regio­1zal.

A partir de la segunda mitad del siglo XVI se inicio laconsolidacion de la colonizacion inducida por la necesidad desobrevivencia estable de los conquistadores fundando nucleosdonde habia tierras fértiles, aguas abundantes y una pobla-

2. Tanto la teorla de centro-periferia coma la de polariza­ci6n pueden sel' modelos descriptivos y explicativos deIproceso de desarrollo, ya que ambas coinciden en los as­pectos fundamentales a) Aspecto geogrâfico-organizati­vo que precisa el modela de 10calizaci6n de las activida.des: el centro 0 el polo y la periferia 0 zona de influen­cia; b) Aspecto econ6mico-funcional que indica los flu­jos de bienes, servicios, dinero, decisiones, etc., entre elcentro 0 polo coma sector dinamizante y la periferia 0zona de influencia coma sector dinamizado. La confusionentre estos aspectos ha ocasionado muchas veces discu­siones estériles y debates vacios de contenido. Véase Ca­pitulo 1.

90

Page 91: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

clOn indigena en los alrededores que pudiera proporcionarla mana de obra 3.

Mientras los cultivos de subsistencia se distribuian unifor­memente en todas las regiones conquistadas y pobladas a tra­vés de las encomiendas y misiones, los cultivos de exporta­cion, cacao y tabaco, se localizaban principalmente en los al­dededores de Barinas y Guanare. La ganaderia se extendi6 enlos llanos y valles centrales 4.

El cultivo de exportaci6n experiment6 un auge apreciablea partir de la segunda mitad deI siglo XVII, estimulado prin­cipalmente por el comercio contrabandista. La Compafifa Gui­puzcoana, durante el sigle XVIII favorecio, de una maneradecisiva, el desarrollo de la agricultura y ganaderia. Los cul­tivos de exportaci6n de mayor importancia eran el café, cacao,tabaco y especias.

Durante el siglo XIX y principios deI siglo XX se conso­lid6 un patron de poblamiento ligeramente diferente, ya queeI café, principal producto exportado, se localizaba en las la­deras montafiosas (800 m.), donde el clima era mâs favorableal cultivo.

Si bien la fundacion de nucleos urbanos estaba vinculadacon la fertilidad deI suelo, su consolidaci6n se basaba sobre laposibilidad de sustituci6n de la economia de subsistencia porla economia de exportaci6n, 0 sea, por la economia con ex­cedente. Las regiones que pudieron producir excedente expe­rimentaron mayor desarrollo, mientras que otras se estanca­ron 0 retrocedieron. Efectivamente, de los 627 nucleos urba­nos fundados entre 1500 y 1889, pocos experimentaron uncrecimiento continuo y esos pocos eran precisamente los quepudieron consolidar su existencia a través de una economfacon excedente, exportando interna 0 internacionalmente susproductos 5.

Durante el siglo XX la economia venezolana sufrio uncambio profundo empezando por el impacto petrolero y si­guiendo por el auge industrial. Esta modificaci6n estructuralde la producci6n ha dejado huellas evidentes en la ocupaci6nterritorial y el desarrollo regional, pues las regiones pr6spe-

3. Vila Pablo, Geografia de Venezuela. Ed. Ministerio de4. Véase el Capitulo II.5. Landaeta Rosales, M. Gran Recopilaci6n GeogrMica, Es­

tadistica e Hist6rica de Venezuela. li!- ed. 1889, 2!J. ed.BCV, 2 tomos, Caracas 1963. Tomo 1, pp. 76-83.

91

Page 92: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

ras de antafio, basadas en los cultivos de exportaci6n, se es­tancaron 0 retrocedieron leniamente, convirtiéndose en regio­nes exportadoras de hombres en lugar de bienes. Las regionesandinas, la Cordillera Oriental y los Valles dei Macizo Co­riano, son ejemplos de este fen6meno.

Esta transformaci6n estructural (de la economia agrkolaa la economia industrial) hace que la dotaci6n de recursosnaturales, especialmente de las tierras fértiles, incida cada vezmenos en el desarrollo de las regiones. Cuando la agriculturaocupaba el 80% de la poblaci6n, participaba con un porcen­taje alto en el producto territorial; a medida que se reduce lapoblaci6n ocupada en ella, su participaci6n en el productodesciende en términos relativos a. Ademas, cuanto mas se in­dustrializa una regi6n, mayor es la productividad media en laagricultura 7.

El Cuadro III-i y los Mapas III-l, 2 Y 3 demuestran quela dotaci6n de tierras agricolas no puede, en una economiaindustrial, indicar el nivel de desarrollo de las regiones. Enrealidad vemos que los Estados mas industrializados, tales co­mo Distrito Federal, Miranda, Aragua, Carabobo, Zulia, etc.,poseen mayor valor de producci6n agrkola por persona ocu­pada, a pesar de que la producci6n agrkola vegetal se con­centra en Portuguesa, Yaracuy, Trujillo, Tâchira y Carabobo,y que la producci6n ganadera se localiza en Miranda, Aragua,Carabobo, Zulia y Tachira. Si la dotaci6n de tierras fuese enla economia industrial la variable determinante deI nivel dedesarrollo regional, los valores de producci6n ganadera y agri­cola deberian reflejar la cantidad y la calidad de las tierrascultivables 0 de pastos "per câpita" en cada regi6n. Esto sedebe a que los centros urbanos industriales inducen a un de­sarrollo mas intensivo de la agricultura por poder aprovecharlas iniciativas, la tecnologia y el conocimiento de los mismos.La cercania a una economia dinamica engendra a su vez unaeconomia dinamizada.

6. Se considera el Producto Territorial regional como unindicador principal deI nivel de desarrollo.

7. En las regiones mas industrializadas de Venezuela laagricultura suele concentrarse en cultivos 0 cria alta­mente productivos, p. e., hortalizas, granjas de pollos, 0de cerdos, haciendas de ceba, etc.

92

Page 93: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

CUADRO III-I

Estimaci6n de la Prodttcci6n Vegetal y Animal par Hectareay par Persona Ocupada Segûn los Estados: 1975

(en Bs.)

Producci6n Producci6nProducciûn Vegetal por Agricola

Animal por llectârea jJ01' PersonaEntidades Federales Hectârea (a) Cosechada Ocupada (b)

Distrito Federal 1.576 10.942Anzoâtegui 64 867 4.564Apure 38 1.337 6.303Aragua 599 1.850 14.671Barinas 85 1.282 7.719Bolivar 26 1.908 5.906Carabobo 368 1.353 11.109Cojedcs 52 2.258 11.770Falcon 198 1.941 7.997Guârico 49 2.274 10.590Lara 198 2.329 6.170Mérida 268 1.567 4.501Miranda 2.022 (a) 1.832 15.844Monagas 74 1.242 5.448Nueva Esparta 3.158Portuguesa 303 831 11.372Sucre 389 1.061 4.215Tâchira 444 1.596 5.367Trujillo 431 1.279 5.600Yaraeuy 1.250 1.254 8.665Zulia 400 1.754 15.162Delta Amaeuro 290 1.669 5.621

a Se ineluyo la produeeion de aves, porcinos, que no neeesi­tan pastos.

b Se incluyo la produecion forestal y de la pesea.Fuentes: - Estadistieas agropeeuarias de las entidades

federales.- Anuario Estadistieo Agropeeuario.

93

Page 94: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

"<leI" _10000"

10~" ,~.

~::::::l

1j j j j l j ilI--=- ---1

Page 95: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

VALOR DE LA PRODUCCION VEGETAL

POR ESTAOO (1915)

(PRECIO 1968)

h'.11 ; C.dll. 1

"lAPA 11I.2

Page 96: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

VALOR D~ LA PRODUCCION ANIMALPOR ESTADO: 1975

(PRECIO 1968)

to"... :CMltM.. ,....... _,.. ...

,_.~ C.... 1I1

Page 97: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

1 .2 . Dotaci6n de Recursos Petroleros 'Y Mitzeros y elPoblamiento.

Distritos Bolivar, Baralt y Mara.Distritos Miranda, Falcon y Zamora.Distritos Barinas y Pedraza.Zaraza, Rivas e Infante (Guarico) y Si·mon Rodriguez, Miranda, Freites, Ara-gua (Anzoategui) y Sotillo, Piar, Bolivar,etc. (Monagas) Delta.

la explotaci6n petrolera estaba integramente en manos decompafiias extranjeras. los salarios distribuidos no permitie­ron un desarrollo ordenado de las zonas petroleras, que eranenclaves sin propagar sus efectos positivos. En realidad, lasciudades petroleras, hasta haee pocos afios, eran centros depobreza, pues el campamenco cercado con sus propias como-

El boom petrolero de los anos veinte incrodujo una nuevatendencia en el sistema de poblamiento, ya que la economiatradicionalmence agricola se estremeci6 frente al cambio es­cruccural de producci6n y de escala. En 1920 el café y cacao,que represencaban el 92% deI valor de exportaci6n, cay6 al4% en 1940, a pesar de no haber modificado sustancialmen­te su valor absoluco, mientras que el petroleo paso deI 2% al94% dei valor de exporcacion para el mismo periodo.

Esta actividad, que moviliz6 directa e indirectamente des­de 1920 unas treinta mil personas activas, ocasiono natural­mente una modificacion significativa en la distribucion de lapoblacion: de un lado aparecieron nuevas coneentracionesurbanas coma consecuencia de la expectativa de conseguirun empleo mas lucrativo 0 de vender alglin bien 0 servicio,y de otro lado se aumenco progresivamente la tasa de creci­miento demognHico coma consecuencia de la politica desalud emprendida por el gobierno a raiz deI incremento delingreso fiscal.

El petroleo, coma nueva base economica, aeentuo la dispa­ridad deI desarrollo regional en el sentido de que las regionespetroleras ostentaron un aparence desarrollo mas aeeleradoque las regiones agricolas. los elementos dinamicos de lasociedad, intelectuales 0 manuales, se oriencaron hacia la ac­tividad petrolera para aprovechar la corriente monetaria, quese regaba directamente 0 a través de la bonanza fiscal.

Estas nuevas regiones arriba mencionadas se siruan en cua-tro cuencas:

a) Maracaibo:b) Falc6n:c) Apure:d) Oriental:

97

Page 98: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

didades coexisda con un area inmensa, ocupada por ranchosy con casas provisionales, sin ningUn servicio' adecuado. Enlos pequefios centros de explotaci6n ni siquiera se han podi­do formar centros urbanos, ya que el exiguo volumen de pe­tr6leo extrafdo es enviado a refinerfas 0 embarques a travésde oleoductos y, por 10 tanto, no puede aparecer el fenomenode arrastre, "en aval" 0 "en amont"· (ascendente 0 descen­dente).

El indicador basado sobre el volumen de produccion po­drfa servir coma medida del impacto petrolero sobre el de­sarrollo regional; en este sentido la explotacion petrolera tans6lo incidio en el desarrollo de tres estados que son: Zulia,Anzoategui y Monagas.

Zulia: 80,55% 8

Anzoategui: 12,13%Monagas: 4,71%Barinas: 1,58%Guarico: 0,86%Delta Amacuro: 0,13%Falcon: 0,04%

Pero las industrias conexas con la actividad extractiva delpetroleo ocasionaron mayor impacto en la diferenciacion deldesarrollo regional, ya que las refinerfas importantes indu­jeron, coma el petroleo en el Zulia y Anzoategui, a la apari­cion 0 consolidacion de grandes centros urbanos dinamicos,tales coma Punto Fijo, El Tigre, El Tigrito, Puerto La Cruz­Guanta y El Palito-Moron.

Ademas deI petroleo existen explotaciones recientes de gasnatura1 9 y de mineraI de hierro. Este ultimo provoco la apa­ricion de Ciudad Piar y especialmente el campamento dePuerto Ordaz coma centro de operaciones. Pero el desarrollode Ciudad Guayana no se debe a los minerales trafdos porferrocarriles, sino al aprovechamiento de los mismos y a otrosfaerores industriales; por 10 tanto, su desarrollo debe ser ex­plicado por factores exogenos que permitieron un proceso deintegracion y no por la presencia de recursos mineros y deenergfa. .

8. Informe deI Ministerio de Minas e Hidrocarburos, 1972.9. El gas natural se explota en el mismo lugar deI petr6­

leo; a pesar de su importancia no merece comentariosespecificos en 10 relacionado con la diferenciaci6n deIdesarrollo regional.

98

Page 99: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

1.3. Dotaci611 de Facilidades Naturales de Transporte yel Desarrollo Regional.

Dado que en el capitulo anterior hemos descrito las inte­rrelaciones entre redes urbanas y sistemas de transporte, nosqueda sefialar que el desarrollo regional estaba vinculado des­de su principio con las facilidades de acceso a través dei trans­porte maritimo, lacustre, fluvial y de recuas.

La primera necesidad sentida de una economia local conexcedente es poder llevar este ultimo a un mercado local, na­cional 0 internacional. El mar, el Jago y los rios fueron losmedios de transporte naturales para una época, en la cual noexistian otros sistemas de movilizaci6n. En este sentido secomprueba que el desarrollo hist6rico de regiones 0 areas es­taba estrechamente relacionado con el transporte maritimo yfluvial. Podria presentarse un esquema con las siguientes se­cuencias:

a) Fundaci6n de nucleos agricolas, descrita en 1. 1 delpresente capitulo.

b) El excedente se comercializaba en los centros admi­nistrativos mas cercanos.

c) Cuando la producci6n agrfeola llegaba a una ciertaespecializaci6n, el excedente se comercializaba conotras regiones 0 areas. Si la especializaci6n se debia ala demanda externa, el sistema de transporte fluvial,lacustre y maritimo constituia un factor fundamentalde la prosperidad de la regi6n 0 area en cuesti6n.

El Mapa III-4 demuestra precisamente que a través de tressiglos de pruebas y ensayos se ha llegado a la formacion deuna serie de regiones mas 0 menos aislaclas dedicaclas a ex­portar el excedente hacia el exterior. La region mas prosperaera la que contaba con tierras fértiles, mana de obra suficien­te, un puerto maritimo y una red de transporte adecuado paramovilizar las mercandas desde el lugar de producci6n hacialos puertos de exportaci6n. Los bloques principales formadosdurante el siglo XVIII y XIX (lhimanse regiones) eran:

- Caracas-La Guaira- Valencia-Puerto Cabello- Maracaibo-Regi6n Andina

99

Page 100: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

COMl.NlCACtoN MARITIMA

COMUNICACtOH flUVIAL

<:QHIJN1:',f,ClOH TUR[STRE

CAMINl"C[NTR)$ POIlADOS

CIUOADU PfUNClMUS

eSQUEMA: RED URBANA y DE TRANSPORTESIGLO XIX

MAPA 1If.4

FlJ{HTf:: COROIPLAN_ONU. UMANllACtOH EN v[HEIUlLAESTADO AçT1JAl œ lA 1HVI!STlCACfOo'I '_1 .1J1.

Page 101: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

- Barquisimeto-Tucacas- Ciudad BoHvar-Cuenca deI ürinoco 10.

Estas regiones, formadas inicialmente por los elementosnaturales senalados anteriormente, fueron fortalecidos poracciones ex6genas. los ferrocarriles de finales deI siglo XIXeran destinados a evacuar con mayor rapidez los productosprocedentes de los hinterlands hacia los puertos maritimos ylacustres. la bonanza petrolera permiti6 que se completarael sistema vial carretero, integrando las diferentes regionesforjadas a través de la historia deI desarrollo territorial. Elpapel tradicional de las vias fluviales y lacustres en el desa­rrollo regional se redujo paulatinamente desde los anos trein­ta y lleg6 a desaparecer en la economia de la segunda mitaddeI siglo XX.

2. Intervenciones Exoge1las en el Desarrollo DesigualdeI T erritorio.

Si la dotacié.l de recursos naturales pierde paulatinamentesu importancia en la prosperidad 0 depresi6n de las regiones,deben existir Otros factores que incidan sobre el desarrollodesigual deI territorio. El poeler poHtico-administrativo comacentro de decisi6n, siempre ha intervenido en la modelaci6ndeI desarrollo regional. Esta intervenci6n se acenrua cuandoel poder poHtico esta reforzado por el poder econ6mico. Eneste caso, el Estado, a través de sus inversiones, influye defi­nitivamente sobre el proceso de desarrollo regional. Pero mu­chas veces las micro-decisiones ocasionan efectos acumulati­vos y son capaces de anular los efectos deseados por el sectorpublico, especialmente en los casos en que el Estado, volun­taria 0 involuntariamente, sigue las pautas trazadas por lasmicro-decisiones orientadas exclusivamente hacia un maximode lucro. En este sentido se puede atribuir el desarrollo desi­guaI deI territorio, ademas de a la dotaci6n heterogénea derecursos, a otros factores ex6genos" que son principalmenteel sistema poHtico-administrativo, las inversiones publicas yla misma 10calizaci6n de actividades productivas.

10. El Oriente deI pais estaba menos organizado, ya que sedesarroII6 con retraso tanto desde el punta de vista de­mogrâfico coma econ6mico.

101

Page 102: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

2.1. El Sistema PoUtico-Administrativo 'Y la Concentra­ci6n de la Poblaci61~.

El proceso hist6rico deI desarrollo regional y de las ciuda­des no puede desligarse del sistema poLltico-administrativo,ya que este ultimo ha dado pautas a diferentes modelos depoblamiento, a veces contrarias a la 16gica econ6mica de lasdecisiones. Sin embargo, la 16gica econ6mica jamas ha sidoen la historia el unico proceso de toma de decisiones; por 10tanto, no constimye un criterio indispensable de valoraci6nde las decisiones tomadas.

Aunque Richard M. Morse no esta muy de acuerdo conel relato de Henri Pirenne 11 de que las ciudades latinoame­ricanas fueron fundadas como punto estratégico de asalto ha­cia los campos y minerales, al menos es evidente que algunoscentros de poblamiento sI fueron creados y sostenidos porrazones poHtico-militares para consolidar el poder conquista­dor y para minimizar los peligros de devastaci6n por partede los indfgenas 12. En otras palabras, estas ciudades no eranoriginalmente centros de convergencia comercial y de serviciosaunque posteriormente cumplieran estas funciones.

Durante los pedodos de conquista y de colonizaci6n, loscentros urbanos soHan alinearse a 10 largo de la costa (puer­tos militares y comerciales) y en épocas posteriores (siglosXIX y XX), los mismos centros se desarrollaron por la iner­cia y ausencia de cambios estrucmrales rapidos en cuanto ala integraci6n espacial.

Esta falta de integraci6n espacial era inicialmente el resul­tado de una serie de circunstancias hist6ricas ya descritas enlas secciones anteriores, pero fue el. sistema polftico-adminis­trativo quien contribuy6 a la diferenciaci6n de las regionesrelativamente aisladas con potencialidades bastante parejas.Entre la multitud de centros urbanos fundados durante losultimos siglos, tan s610 las ciudades, donde se encuentra la

11.. Morse Richard M., La Investigaci6n Urbana Latino­americana: Tendencias y Planteos. Ed. SIAP, 1971, p.66. Pirenne Henri, Les Villes et les Institutions Ur­baines. Paris-Bruxelles, 1939.

12. Véase Capitulo IV y Barrios Sonia y Gonzalo Fernan­do. "Proceso HistOrico deI Desarrollo Urbano en Ve­nezuela", en Cuadernos de la Sociedad Venezolana dePlanificaciOn Nos. 84-86, 1971, pp. 31-52.

102

Page 103: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

sede del poeler administrativo, experimentaron un crecimientosostenido con tasas mâs 0 menos altas.

Durante la época colonial la frâgil hacienda publica servfaprincipalmente para abastecer las necesidades de la Capital,y el resto del territorio fue abandonado a su propia suerte.Asf Caracas, a la segunda mitad del sigle XVIII ya tenfa unosveinte mil habitantes 18 y era centro pol1tico-administrativounico, que recibfa ordenes de Espafia y que tomaba decisio­nes. A principios deI siglo XIX, la poblacion de Caraças ysus aIrededores llego a unos cuarenta mil habitantes, que re­presentaban el 5% de la poblacion total deI territorio 14 yempezo a establecer su soberanfa relativa sobre todo el te­rritorio.

La independencia acelero el crecimiento de la capital, yaque acenmo la concentracion del poeler pol1tico-administra­tivo. La consolidaci6n deI gobierno central por Juan VicenceGomez fue el ultimo paso decisivo para que Caracas ejercierauna dominacion sobre el resto de la Republica.

Al pasar el tiempo, el centralismo y la dominacion fueronpoderosamence reforzados por dos factores: la bonanza de lahacienda publica y la concentracion de inversiones privadas.De este modo en la década presente el Area Metropolitanade Caracas posee el 20% de la poblacion venezolana.

La bonanza fiscal ha reforzado paralelamente la interven­ci6n del gobierno central en los gobiernos locales a través dela reparcici6n deI presupuesto nacional. Paulatinamente laeconomfa fue girando alrededor deI ingreso petrolero y loshombres dinâmicos y ambiciosos se concentran igualmentealrededor de los centros donde éste se manejaba. Es decir, enla Capital de la nacion y las capitales estatales y distritales.

El hecho de que todas las capitales de Estado se convir­tieran en ciudades importantes, prescindiendo de si tenfan 0

no bases economicas s6lidas, demuestra que el roI pol1tico­administrativo desempefio un papel decisivo en su crecimien­to. Namralmente, las ciudades que contaron, ademâs de lapresencia deI poder pol1tico-administrativo, con una base eco­nomica solida, crecieron mâs rapidamente que las que no latenfan. Al contrario, las ciudades de importancia en el sigle

13. Véase el Capitulo IV. Se trata de Caracas y sus alre­dedores.

14. Véase el Capitulo II.

103

Page 104: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

XIX, a pesar de tener una base econ6mica s6lida, no pudieroncompetir con las anteriores por no ser capitales de Estado 15.

En este sentido quizas poelemos llegar a la conclusi6n deque el poeler polltico-administrativo, unido al poder eçon6­mico, constituye una base econ6mica de la expansi6n urbana.Si bien no es "per se" un impulso decisivo, puede sostener elcrecimiento de ciudades sin bases econ6micas propias de ca­racter primario 0 conscituirse en centro de atracci6n de ini­ciativas espontaneas.

2.2. Inversiones pfJblicas 'Y sus Efectos Sobre la Organi­zacion dei Espacio.

las inversiones publicas en el sistema economlco capita­lista pueden tener dos tipos de efectos: estructurantes y orde­nadores. las inversiones estructurantes son las destinadas aprovocar el desarrollo de un determinado espacio, mientrasque los ordenadores son los consagrados a poner orden en unespacio mal organizado. El Estado venezolano, q~e hoy par­ticipa con un 60% en las inversiones globales, juega un papeldecisivo sobre el desarrollo regional y urbano.

Esta secci6n examina las inversiones ptlblicas en infraes­tructura, equipamientos, agricultura e industria.

2.2 . 1 . Inversiones e1: Infraestructura 'Y Equipamientos.

Por infraestructura se emiende la red vial, puertos mariti­mos, lacustres, fluviales y aéreos; por equipamientos se com­prende instalaciones de salud y educaci6n. Mientras las gran­des obras en infraestructura y equipamiento tuvieron funcio­nes fundamemalmeme estructurames, las menores, especial.mente en areas pobladas, eran destinadas a ordenar el espaciodesordenado coma consecuencia de acciones espomaneas, tan­tO dei sector publico coma deI sector privado.

15. La producci6n petrolera y su procesamiento, conside­radas coma bases economicas, impulsaron el crecimien­to acelerado y la concentracion demografica de algunasciudades tales coma Punto Fijo, Cabimas, Puerto LaCruz. Si estas ciudades fueran capitales de Estado, bu­bieran crecido con mayor rapidez todavia.

104

Page 105: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

a. Red Vial.

Tanto el ferrocarril de final deI siglo pasado como las pri­meras carreteras construidas a principios deI presentè siglo,estaban destinadas a facilitar las relaciones comerciales entreciudades vecinas importantes y entre éstas y el puerto marf­timo correspondiente. Pero, a partir de la década treinta, selleg6 a vincular, aunque precariamente, San Crist6bal conCiudad Bolivar a través de la carretera trasandina, central,occidental y sur-oriental, pasando efectivamente casi por to­das las ciudades de alguna importancia. (Mapa III-5). Estaprimera inversi6n de gran envergadura, no s610 servfa paracumplir importante papel a nivel regional, sino que tambiéntenia un prop6sito estructurante sobre la Naci6n integrandosu economfa.

Durante las décadas cincuenta y sesenta los gobiernos suce­sivos realizaron el plan vial formulado en 1945, enlazandotodas las ciudades deI pafs y fortaleciendo las relaciones através de autopistas y puentes sobre el Lago de Maracaibo,Apure y Orinoco. De esta forma se fortalecieron las relacionescomerciales y de intercambio cultural entre las partes maspobladas de la Naci6n. El futuro ferrocarril completara lared de transporte, movilizando los bienes y hombres que conel pasar deI tiempo aumentarao necesariamente 16. La con­quista plena de la llanura, del Orinoco y deI Sur, requerirâun nuevo plan vial carretero, ferocarril y fluvial para cum­plir la funci6n estructurante deI espacio nacional, especial­mente de la parte todavfa vada deI territorio. (Mapa III·6).

La faIta de informaci6n no nos permiti6 estimar el montode inversiones requeridas para realizar estas obras viales, perola red construida desde hace medio siglo para aca, demuestraque han de ser de gran magnitud. Es posible que estas inver­siones contribuyeran a incrementar la dominaci6n deI centroen el sentido de que las regiones periféricas, productoras dematerias primas, experimentaron un empobrecimiento rela­tivo en comparaci6n con el centro, pero es mas probable tam­bién el que si no hubiera existido esta red vial, las regionesperiféricas no hahrfan podido conocer el enriquecimiento ah­soluto actual.

16. Véase CONAVIAL, Diagnostico del Sector Transporte.Ed. M.O.P., 6 Tomos, Caracas, 1970.

105

Page 106: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

.o~tl' (O"""IIC,-,;,,* 'oIARITIMA

CGWIIIC4C1lI/f JiUVlll

tllMl:nMI'qtt«ln

UllllTlkAS UlI&I.IlS HI~C""lrt

n ..,us ,..IUIO,

(j CU.lllfs ""IJI["'....n

~.

EsaUE,..A: RED VIAL EN 1936

MAPA 11I.5

IUUH: CORDIPlAN.ONÜ. URIANII4CIOII (N VI"IlUIU

ISIAIlO .ll'TUAl DI L.I IIrVElTllA('IIJ1 .10/1101, p.'.'

Page 107: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

~oo COMUHI('ACION MAJUTIMA

COMUNIC-.t1OH FLUVIA,l

CARRU(I'la.s Tl'lQHCAllS

tAMETERAS l'lAMAllS f'I'lINCIPAlf.S

C(NTI'lOS POelADOS

o CtUDolOt:S f'I'lIHCIPAL~S

Page 108: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

b. Puertos Marttimos, Fluviales 'Y Aéreos.

El transporte marftimo, fluvial y lacustre ha tenido unainfluencia decisiva sobre la estructuraci6n del espacio nacio­nai. Si bien la red fluvial y lacustre perdi6 su roI en la econo­mia moderna de Venezuela, las instalaciones portuarias ma­rftimas tradicionales siguen teniendo gran importancia, ya quela economia industrial venezolana es dependieote deI exte­rior, tanto en la tecnologia coma en las marerias primas 0 enbienes semi-elaborados. Ademas se crearon puestQs marfti­mos nuevos para uso exclusivo de la exportaci6n petrolera;10 que aumenta la importancia deI transporte marftimo.

El Mapa III-7 Hustra la ubicaci6n de los principales puer­tos maritimos, fluviales y aéreos. Si se excluyen las activida,­des internacionales de importaci6n y exportaci6n, el trHicomaritimo costero es reducido. Las instalaciones de los puertosfluviales y lacustres son rudimentarias, ya que consisten enun terraplén 0 plataforma de madera: en realidad son puertosnaturales con un minimo de acondicionamiento. Esta situa­ci6n parece indicar que tan s610 las actividades internaciona­les de exportaci6n e importaci6n generan empleos perma­nentes en los puertos internacionales, mientras que los demaspuertQs no inciden, de una manera significativa, en la econo­mia de las regiones 17. 10 que no quiere decir que estQs puer­tQs fluviales, maritimos y naturales no ayuden a llevar losproduetos agrfcolas a los mercados cercanos.

Para esta fecha existen en el pais unos 533 aer6dromos, delos cuales 51 son publicos y tienen caraeter nacionai. En rea­lidad, s610 unos 25 aeropuertos son de importancia y, entreellos, Maiquetfa monopolizaba en 1974 el 38% de los pasa­jeros internos y el 95% deI trafico internacional y el 23%de la carga nacional y 87% de las mercandas internaciona­les 18. Pero ocurre que el transporte aéreo publico facilita elperegrinaje de personas deI interior hacia la Capital paraconseguir favores a nivel oficial y privado, contribuyendo aincrementar el ausentismo agdcola y la concentraci6n de lariqueza en la capital y las demas cilldades mayores. Sin em-

17. Se registran en el pais 43 puertos internacionales, 65de cabotaje y 134 puertos sin instalaciones. De los 65puertos de cabotaje 53 son privados para petr61eo, ce­menta, yeso, piedra, etc.

18. CONAVIAL, op. cit., Tomo VI, p. 18.

108

Page 109: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

UBlCACION DE PUERTOS PRINCIPALESMARITIMOS. FLUVIALES. LACUSTRESY AEREOS

MA,AIII.7

./'<.....'"

(~,..'\, V

'........:----....:../ .:.

._:.t·_· 1. ••••1

-:.......... • ....._. 1_••;

.....::. ·····...._....r·...· .r'.'

: ~= (.:d•••••••••. ~.,.: 0 .....01r'" 0 HTIaDU'- : •

.....~...... ,.­..............

Page 110: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

bargo, dentro de la estructura actual de la sociedad capitalista,esta pequeiia transmisi6n deI dinamismo empresarial deI cen­tro, facilitada por los servicios aéreos, podda considerarsetambién como mecanismo de promoci6n regional. ASI la am­pliaci6n deI trafico aéreo nacional, como sucedi6 durante lasultimas décadas, constituye un factor favorable para las re­giones lejanas.

c. Equipamientos.

En el pals la polhica de equipamientos es esencialmentede caraeter ordenador. Es decir, el Estado rara vez se ha anti­cipado a las necesidades; al contrario, siempre ha tratado desolucionar los problemas surgidos como conseeuencia deIdesarrollo. De este modo son las regiones prosperas con ciû­dades mayores las que poseen mejores equipamientos: telé­fonos, hospitales y capacidad universitaria.

De aeuerdo con las estadlsticas de 1971 la regi6n capitales la mejor equipada en Hneas telef6nicas, en camas hospita­larias, en facilidades universitarias. En segundo lugar vienela regi6n zuliana por ser su capital la segunda ciudad deI palS(Cuadro III-2). Pero mejor equipado no significa suficien­temente equipado; aSI todas las regiones reclaman mejoresservicios en teléfonos, en hospitales y en instalaciones parala educaci6n superior, etc. 10 dicho demuestra que los equi­pamientos son indicadores deI nivel de desarrollo alcanzadopor las regiones y no necesariamente factores de promoci6nde su desarrollo.

2.2.2. Inversiones Publicas en Agricultftra.

Al disponer deI ingreso petrolero desde la década treinta,el Estado empez6 a interesarse en promover el desarrolloagrkola. los esfuerzos de colonizaci6n agrkola deI siglo pa­sado y de principios de éste han dado resultados muy me­diocres. 19 Entre 1936 y 1938 se crearon nuevas colonias entrelas euales se destacaban: Mendoza, Bejarano, Yagrumal y

19. Betancourt R6mulo, Venezuela, Politica y Petr6leo, Ca­racas 1967, pp. 524 Y ss.

110

Page 111: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

CUADRO III-2

lndicadores de Desarrollo a Nivel Regional

PTB per Cdpita Porcfmta;s deBs. (1971) Habita...tes Estudia...tes

Red Vial por Li....a Habita...tes UlIillsrsitaTÛJSSi... Petr6leo Con Petr6leo Km/100 Km' de Teléfono por Camo. (1971,) por 100

n.pio...es Mi...sna 11 Millena (1971,) (1971,) (1978) Habita...tes

Capital 8.401 8.436 31,56 8,89 237 2,52Central 4.787 4.827 7,70 30,49 307 1,39Centro-Occidental 2.648 2.701 11,58 52,28 461 0,45Zulia 3.534 10.106 8,33 26,60 322 1,90Los Andes 1.754 1.868 8,27 55,48 435 1,06Nor-Oriental 2.082 3.330 12,68 46,92 415 0,48Guayana 5.080 6.480 1,93 23,99 267 0,29Sur 1.600 1.600 0,39 66,98 588

Promedio 4.413 5.464 5,16 20,70 326 1,37

Page 112: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

GÜigüe. En 1945 se contaban 7 colonias con 310 colonosinstalados, tales eran los resultados de 10 afios de esfuerzos 20.

En 1946 la Corporaci6n Venezolana de Fomento (CVF)en colaboraci6n con eI Ministerio de Agricultura y Crfa(MAC) y el Instituto Técnico de Inmigraci6n y Coloniza.ci6n (ITIC) cre6, en sustitucion de las colonias, comuni·dades agrarias, una nueva formula para promover el desa­rrollo de la agricultura moderna. En 1948 llegaron a fundo·nar 14 comunidades agrarias entre las cuales la mas desracadaera El Cenizo, que contaba con 15 Kms. de canales dé riegopero sin represa para suministrar eI agua. Ninguna de esascomunidades lleg6 a funcionar con éxito. Las inversiones rea­lizadas, cientos de millones de boHvares, se perdieron 21.

En 1949 se creo el Instituto Agrario Nacional con el pro·pOsito de introducir una agricultura moderna incorporandoal campesinado al proceso de modernizaci6n. Entre 1949 y1958 se gastaron no menas de 722 millones de boHvares 22.

El gasto por hectarea colonizada se eIevaba aproximadamentea 20.000 boHvares 23. Se puede considerar coma resultado po.sitivo la consolidaci6n, por parte dei IAN, de la base de unaagricultura moderna desarrollada progresivamente durante losafios posteriores por esfuerzos propios de los colonos inmi­grantes y criollos. Decimos "por esfuerzos propios" ya queeI IAN, a partir de 1960 invirti6 su poHtica, habiendo con·centrado su atencion en los pequefios campesinos, objetos dela Reforma Agraria programada por Romulo Betancourt el22 de febrero de 1960 en Campo de Carabobo.

Intervinieron en el proceso de la Reforma Agraria dife·rentes organismos: Instituto Agrario Nacional (IAN), Mi-

20. Se gastaron 27.972.670 bolivares dando coma costo me­dio por familia colona 90.234 bolivares. Véase MAC,Comisi6n de Reforma Agraria, Informe de la Sub·co.misi6n de Economia. Caracas, 1959, Vol. II, Tomo I,pp. 87 Y ss. Y Tomo II, pp. 7-35.

21. Ibiden, Vol. II, Tomo I, pp. 35-48; Tomo II, pp. 90-92.22. 50% deI presupuesto deI MAC: 362 mmones

Instituto Agrario NacionaI: 72 romonesCréditos: 117 romonesInversiones Publicas: 170 mmones

Total: 722 mmonesIbid. pp. 51·129.

23. En 1957 el IAN contaba con 16 colonias y 2.695 par­celamientos. Véase ibidem p. 71.

112

Page 113: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

nisterio de Agricultura y Cria (MAC), Ministerio de ûbrasPUblicas (MOP), Ministerio de Sanidad y Asistencia Social(SAS), Banco Agropecuario (BAP) y otros. los esfuerzoseran bastance dispersas ances de 1964 y un poco mas caordi­nados entre 1964 y 1968; encre 1969 y 1974 el IAN tratode remediar el fracaso flagrante poniendo énfasis en la eV:l­luacion del proceso y en la reorganizacion de los asencamien·tos. A partir de 1974 la reforma agraria practicamence separalizo esperando una nueva oriencacion, que deberfa con­ducir a un enfoque mas economico.

los resultados de 14 afios de reforma agracia pueden re­sumirse en los siguiences hechos: (1960-1973).

a) Se gastaron directamence unos 9 mil millones de Bs.entre IAN, MAC, SAS, MOP, BAP y CMA.

b) Costo por familia asencada: 66.500 BS.24,c) Ingreso por habitante del sector reformado en 1972

era 518 BS.25.d) Relacion promedio entre Produccion Bruta e inver·

sion bruta en el sector reformado (1960-1973) era0,76, miencras en la economla era 7,8% y en la agri.cultura 3,5%.

los resultados tan discutibles desde el punto de vista eco­nomico nos permiten conc1uir que las inversiones publicasen la agricultura no favorecieron el desarrollo de las regio·nes, ya que sus efectos eran de caracter distributivo y carentede dinamismo 0 de arrastre.

Si bien las incervenciones directas del Estado en la agri­cultura no provocaron efectos direaos de importancia en lasregiones, las indirectas, en forma de créditos y asistencia tée·nica y las combinadas con el sector privado suscitaron expan­sion importante de la agricultura moderna. las ciudades talescomo Calabozo, Acarigua-Araure, Barinas, etc., se desarrolla­ron de una manefa sostenida gracias a la prosperidad agrf­cola de sus alrededores propiciada por las intervenciones deIEstado y deI empresariado agrIcola.

24. Costo media por empleo industrial era de Bs. 32.000.25. Los aspectos de localizaci6n de las industrias seran es­

tudiados en una secci6n posterior, donde se hara hin­capié sobre la contribuci6n deI sector privado en eldesarrollo desigual de las regiones.

113

Page 114: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

CUADRO III-3

Grandes Sistemas de Riego por Regiones y su Gradode Aprovechamiento

1974 28

Grado de Aprovechamiento

Regiones

CapitalCentralCentro-OccidentalLos AndesNor-OrientalZulianaSurGuayana

SuperficiesRegables(Has.)

1.30085.40067.80025.2007.807

Sur deI LagoModulo ApureDiques Delta

AreaRegada

Area bajo Riego

530/066%70%23%760/0

AreaRegada

Area Regable

48%37%15%

7%24%

Carretera enGranzonyen Tierra

(Kms.) (Aprox.)

1.2364.0746.7134.0145.8731.184

7702.692

26. MOP, Memoria y Cuenta 1974, Tomo IV. Direccion General de Recursos Hidrâulicos. (MOP). GrandesRepresas en Venezuela, Numero Especial de la Revista El Agua, 1976. Se excluyeron los pequeiiossistemas de riego, que cuentan con unas 13.000 hectareas regables, de los cuales se aprovechan un 50%.

Page 115: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

Ademas, dentro de los programas de desarrollo agdcola elEstado ha dejado unas infraestructuras potenciales, que po­drian ser aprovechadas posteriormente. Estas infraestructurasson: los sistemas de riego y las carreteras de penetrad6n.

El Cuadro III-3 nos indica que las potencialidades agrf­colas dejadas sin uso son enormes, especialmente en las re­giones Centro-Occidental, Los Andes y Nor-Oriental. Su com­pleto aprovechamiento con alta tecnologla impulsada un de­sarrollo acelerado de las regiones beneficiarias. Para ello senecesitan organizaciones efidentes de producci6n; medio si­glo de experienda nos hace dudar sobre la viabilidad de unareforma basada en la filosoHa distributiva y no enfocada enla productividad.

2 .2 . 3. Inversiones Publicas et~ Industrias.

La historia deI proceso industrial en Venezuela puede di­vidirse en 3 etapas:

a) 1940-1960: etapa inicial sustituyendo la importaci6nde bienes de consumo finales.

b) 1960-1968: etapa de expansion acelerada de todoslos tipos de bienes y amparada por una poHtica pro­tecdonista indiscriminada.

c) Después de 1969: se inicia la etapa de industrias in­termedias tendientes a promover una industrializa­d6n integrada.

Este proceso se apoyo sobre tres grupos de agentes: Es­tado, empresarios nacionales y empresas internacionales. Mien­cras las empresas internacionales introducen capitales y re­curren a los créditos bancarios, los empresarios nadonales seapoyan sobre los créditos publicos y de la banca. El Estadoes el gran financiador de la industrializaci6n a través de lacreaci6n de industrias basicas y dei otorgamiento de créditosy subvenciones. De esta forma las inversiones publicas inter­fieren necesariamente en la diferenciacion del desarrollo delas regiones 27.

Antes de la intervend6n deI Estado en el proceso de in­dustrializaci6n, las industrias tradidonales se localizaban en

27. Los aspectos de localizaci6n de las industrias seran es­tudiados en una secci6n posterior, donde se hara hinca­pié sobre la contribuci6n deI sector privado en el desa­rrollo desiguai de las regiones.

115

Page 116: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

las ciudades de mayor concentracion demografica, tales comoCaracas, Valencia, Maracay, Maracaibo, etc. Los industrialesextranjeros siguieron el mismo modelo de localizacion orien­tlindose hacia el mercado de consumo. Si bien el Estado du­rante las décadas cincuenta y sesenta apoyo esta localizacionotorgando créditos a las industrias nacionales incipientes, es­tuvO cons.ciente de la necesidad de dispersar la localizaci6nde nuevas industrias. Estableci6 las primeras empresas pu­blicas basicas cerca de donde se encontraban las materias pri­mas tales coma Petroquimica de Moron y la Siderurgica deIOrinoco. Y a partir de la década setenta el Estado, conocedorde la urgenda de regionalizar el desarrollo nacional, empezoa utilizar tasas diferenciadas para otorgar créditos, favore­ciendo a regiones menas industrializadas y finalmente. enaiios recientes, decidi6 repartir créditos publicos tan s610 enareas menos favorecidas, para descentralizar y desconcentrarel proceso de industrializacion.

Lo dicho anteriormente puede ser comprobado por los da­tas suministrados por la CVF, que es el organo principal decréditos a las industrias fabriles. Entre 1958 y 1968 el 36,7%de los créditos fue otorgado a las industrias de la regi6nCapital mientras que entre 1969 y 1972 el porcentaje des­cendio al 13,9% 28. Fiandonos de los datos de la III encuestaindustrial, realizada en noviembre de 1971, comprobariamosque la region Central entre 1970-71 era la mas favorecidaen cuanto a los créditos recibidos por parte de las empresascon 5 y mas trabajadores. (Cuadro III-4).

A pesar de la importancia deI sector publico en la pro­mocion industrial en regiones menas desarrolladas, su roI definanciamiento en las regiones prosperas es finalmente re·ducido. De acuerdo con los resultados de la III encuesta in­dustrial arriba mencionada, el crédito publico a las indus­trias representaba apenas el 3% deI total en la region Cen­tral y 2% deI total en la region Capital. La que parece in­dicar que la eliminaci6n de créditos publicos en las regionesprosperas no afectara, 0 afectara muy poco, su expansi6n. Alcontrario, el crédito publico contribuye enormemente al de­sarrollo de las regiones atrasadas, ya que, de acuerdo con lamisma fuente, representa en 1970 y 1971 el 60% dei créditototal en la regi6n nor-oriental y el 24% en Los Andes.

28. Sin embargo, debemos anotar que entre 1969 y 1971,el monto no regionalizable de crédito aument6.

116

Page 117: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

CUADRO I1I-4

Créditos C011cedidos por la C.V.F. entre 1956 y 1972por Regiones 29

Crédito8 Concedido8 C.V.F. Q,

Reoione8 ~onto

1958-68~onto

1969-72

Crédito8 Publico8Recibido8

1970-1971 b~onto 0/0

CapitalCentralCentra-OccidentalZulianaLos AndesSurNor-OrientalGuayanaNo Regionalizable

Total

1.401,3365,2270,4262,9

38,47,3

186,0144,7

1.139,0

3.814,0

36,7 356,6 13,90,6 126,8 4,97,1 123,9 4,86,9 176,0 6,91,0 26,4 1,00,0 17,6 0,74,9 186,6 7,33,8 166,8 6,5

30,0 1.383,6 54,0

100,0 2.564,3 100,0

35,3 20,377,9 44,723,6 13,5

3,2 1,89,5 5,5

24,4 14,00,3 0,2

174,2 100,0

29. Fuentes: a C.V.F., Venezuela: Recur808 y P08ibilidade8 de Inver8ion, Caracas, 1974, p. 452.b CORDIPLAN, Encue8ta Indu8trial, 1971. Caracas, 1974. Tabulaciones Regionales. Los

datas son defectuosos e incompletos.

Page 118: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

Sin embargo, debemos advenir que los crédicos publi­cos a las industrias constituyen un porcentaje reducido allado dei monto enorme de las inversiones publicas directas.Entre 1971 y 1975 el Ejecutivo Nacional ha invertido 33.526millones de boHvares, de los cuales 6.041 millones fueron ala industria manufacturera so, 10 que representa el 15,1% dela inversi6n bruta Hja total dei sector manufacturera. Si estasuma hubiera sido integramente dirigida, en forma directa 0

a través de créditos, a fomentar industrias en las regionespobres, su impacto seria decisivo en la promoci6n del desa­rrollo regional. El sector publico ha jugado un papel muysecundario en el proceso de concentraci6n industrial en laregion Capital 0 Central; sin embargo era la concentracionde poderes administrativos decisorios y el apoyo en las infra­estructuras y equipamientos los que facilitaron al sector in­dustrial privado localizarse en la Capital y las ciudades ve­cinas 81.

2.3. Localizaci6n de las Actividades bldustriales.

El crecimiento diferencial en empleo industrial es atribui­do a dos variables globales: las economias externas y la dis­ponibilidad de recursos huroanos. Las industrias de consumoy de pequena talla buscan necesariamente lugares cercanosal mercado y a las facilidades Èe transporte, de vivienda yde otros servicios, pues ellas mismas no pueden suministrarestos servicios. La disponibilidad de recursos humanos de tO­das las especializaciones no es de facil solucion sino en lasareas mas pobladas y de mayores facilidades educativas. Estetipo de localizacion ocasiona efectos acumulativos y recipro­cos; es decir, mayor numero de industrias instaladas provocamayor drenaje de hombres dinamicos, de recursos financieros

30. B.e.V. Inforine Econ6mico de 1975, p. A-146. Para elperiodo 1970-1974, el IV Plan de la Naci6n previo unainversion total publica de 24.311 millones, de los cua­les 3.386 millones fueron a la industria manufacturera(Precio constante de 1968).

31. Las previsiones deI IV Plan de la Nacion (1970-1974)atribuyen al Estado el 26% de las inversiones en In­dustrias Manufactureras (p. 31) Y las deI V Plan(1975-1980) el 49,7% (p. 18). Parece que las inversio­nes publicas realizadas no corresponden a las previstas.

118

Page 119: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

y de instalacion de todo tipo de serVlClOS necesarios, que asu vez atraen mayor numero de industrias.

La dispersion de las industrias en el territorio nacionalpuede ser la consecuencia de los siguientes hechos:

a) El costo marginal creciente en las areas de concen·tracion industrial 32.

b) Congestionamiento del area en terrenos, transportes,vivienda, comunicacion, servicios, etc. En e'ste casolas nuevas industrias suelen elegir areas de menorcongestionamiento SS.

c) PoHticas de desconcentracion y descentralizacion.

Al analizar la evolucion deI empleo industrial en diferen­tes regiones deI pals nos parece que se verifican Jas teoelasarriba mencionadas ya que observamos que algunas regionescrecieron rapidamente en el empleo industrial, mientras queotras sufrieron un relativo estancamiento; pero el fenomenode congestionamiento de areas mas industrializadas y la polf­tica de desconcentracion y de descentralizacion provocaronuna relativa dispersion de las actividades industriales 5~.

En 1950 la region Capital ya poseia el 35,3% deI empleoindustrial (Cuadro III-5); en segundo lugar estaba la regionCentra-Occidental: el 15,2%; las regiones central, Nor-Orien­tal y Zuliana tenian una participacion semejante: 12 a 13%.Pero a partir de la década cincuenta y durante la década se·senta la region central y la de Guayana experimentaron uncrecimiento sostenido en empleo industrial, mientras que laCentro-Occidental, la Nor-Oriental y la Zuliana redujeron suparticipaci6n en este auge. Durante la década setenta (si losdatos estimados de la Encuesta de Hogares son fidedignos)

32. Para que las industrias sean sensibles al costo margi­nal creciente (a micro-nivel), es necesario que el mar­gen beneficiario sea reducido. Es decir, las industriascon amplio margen beneficiario no se interesan ni enla reducci6n de costos ni en el aumento de la producti­vidad; por 10 tanto, no son sensibles al incremento deIcosto marginal.

33. El Area Metropolitana de Caracas padece actualmentede estos congestionamientos tipicos.

34. Al utilizar el empleo coma indicador se corre el riesgoreal de olvidar la productividad, pero cuando no se dis­pone de datos sobre la producci6n 0 el producto, noexiste otro camino para analizar la evoluci6n hist6ricaa nivel regional.

119

Page 120: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

Regiones

CapitalCentralCentro-OccidentalZulianaLos AndesSurNor-OrientalGuayana

Total

CUADRO III·5

Evoluci6n del Empleo lndttstrial por Regiones1950-1976 35

Empleo Industrial

1950 1961 1971 1976Numero % Numero % Numero % Nûmero %

60.821 35,3 94.815 38,5 177.917 42,5 240.228 40,823.106 13,4 41.422 16,8 89.884 21,5 132.005 22,526.263 15,2 32.289 13,1 40.422 9,7 49.345 8,420.888 12,1 24.562 9,9 37.695 9,0 51.906 8,815.078 8,7 20.346 8,2 24.649 5,9 35.680 6,11.214 0,7 1.517 0,6 1.809 0,4 5.837 1,0

22.220 12,9 27.010 10,9 31.285 7,5 49.282 8,42.903 1,7 4.932 2,0 14.643 3,5 23.297 4,0

172.493 100,0 246.893 100,0 418.309 100,0 587.580 100,0

35. Fuentes: a) Censos de Poblaci6n y Vivienda, 1950, 1961, 1971 Yb) Encuesta de Hogares, 1976.c) Se distribuyeron proporcionalmente los identificados para ajustar los datas deI ana

1971.d) Los datas de 1976 no son muy homogéneos en comparaci6n con los de los anos anterio­

res. El empleo industrial de la regi6n sur para 1976 no es exacto ya que fue calculadocoma residual deI total.

Page 121: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

se produjo un cambio de suma importancia: la region Capitalredujo su crecimiento en la participacion deI total empleoindustrial; Nor-Oriental, Sur y Andina aumentaron su impor­tancia relativa, mientras que la region Centro-Occidental yZuliana retuvieron su ritmo de decenso; la Central y Gua­yana su ritmo de ascenso en importancia de la poblacion oeu­pada en industrias.

Al analizar la diferencia estructural y absolllta (CuadroIII-6) podemos observar 10 siguiente:

1. Region Capital: recibi6 un refuerzo adicional de32.813 trabajadores industriales entre 1950 y 1976,pero a partir de 1971 sufrio evidentemente un co­lapso debido, probablemente, a dos factores: a) pro­gresivo congestionamiento del area metropolitana deCaracas yb) poUtica de desconcentraci6n y descen­tralizacion dei gobierno deI Presidente Carlos An­drés Pérez.

II. Regi6n Central: recibio un aporte de 53.270 tra­bajadores industriales entre 1950 y 1976, pero eldtmo se atenua a partir de 1971, cuando el gobiernoempez6 a practicar tasas de interés diferenciadas yrestricci6n de créditos en anos recientes.

III. Region Gltayana: recibi6 un aporte de 13.308 tra­bajadores industriales durante el mismo periodo. Elsurgimiento de esta region coma region industdalse debe pdncipalmente a la poHtica del Estado y ensegundo grado a la presencia de energia y a la cerca­nfa de las materias primas.

IV. Region Centro-Occidental: Si la region huhieramantenido su importancia relativa en empleo indus­trial deI ano 1950, deherfa tener 89.312 trabajadoresindustdales en lugar de 49.345. Lo que indica unapérdida de dinamismo frente a las regiones prospe­ras. Pero a partir de 1971 la region ha mejorado suposicion gracias a los esfuerzos de la segunda partede la década sesenta y de la poHtica nacional de ladécada setenta en materia de desarrollo industrial.

V. Regi6n Zuliana: Sigue empeorando su posicionfrente a otras regiones, aunque entre 1971 y 1976 elritmo se ha atenuado. Si hubiera mantenido su posi­cion dentro de la economfa nacional en materia in-

121

Page 122: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

CUADRO III-6

Diferencia Estructural 'Y Absoluta delEmpleo Industrial por Regiones:

1950-61, 1961-71, 1971-76 36

Diferencia EBtructural Diferencia Ab801uta

Regiones 1950-1961 1961-1971 1971-1976 1960-1976 19;;0-1961 1%1-1971 1971·1976 1950-1976

Capital 3,2 4,0 -1,7 5,5 7.662 16.868 -9.493 32.813Central 3,4 4,7 1,0 9,1 8.338 19.608 5.674 53.270Centro-Occidental -2,1 -3,4 -1,3 -6,8 -5.239 -14.376 -7.650 -39.967Zuliana -2,2 -0,9 -0,2 -3,3 -5.312 - 3.718 - 976 -19.191Los Andes -0,5 -2,3 0,2 -2,6 -1.133 - 9.652 1.013 -15.439Sur -0,1 -0,2 0,6 0,3 - 211 701 3.487 1.724Nor-Oriental -2,0 -3,4 0,9 -4,5 -4.831 -14.311 5.213 -26.516Guayana 0,3 1,5 0,5 2,3 735 6.277 2.732 13.308

36. Fuente: Cuadro III-5.a) La diferencia Estructural significa ganancia 0 pérdida en importancia relativa deI empleo in­

dustrial por regiones.b) Diferencia absoluta fue calculada por método residual. Es decir la diferencia entre el empleo real

deI aiio final z y el empleo teorico manteniendo la misma estructura de empleo por regiones deIaiio inicial O. La formula utilizada es la siguiente:DA. =E~ - Er S~ para i = 1 a n region; 0 y z = aiio inicial y final; r=datos reales;

lO-?Z lZ 2 10

E=empleo industrial; S=estructura de empleo industrial por region; DA=diferencia absoluta.

Page 123: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

dustrial, en 1976 hubiera tenido 71.097 trabajadoresindustriales en lugar de 51.906.

VI. Region de Los Andes: Esta regi6n esta recuperandoel terreno perdido entre 1950 y 1971, ya que entre1971 y 1976 el empleo industrial creci6 mas rapida­mente mejorando su posici6n. Sin embargo, compa­rando el empleo real de 1976 con el empleo te6ricodel mismo ano la regi6n perdi6 unos 15.439 empleosindustriales. Es decir, en lugar de tener 35.680 em­pleos industriales deberfa tener 51.119, si hubieramantenido su posici6n de 1950.

VII. Region Nor-Oriental: La regi6n, con sus nuevosnucleos industriales en Puerto La Cruz-Barcelona,Cumana, Matudn, etc., empez6 a atenuar su descen­so hasta alcanzar un neto mejoramiento entre 1971y 1976. Pero su retraso en industrias es importante,ya que ha dejado de incorporar a unos 26.516 traba­jadores entre 1950 y 1976.

VIII. Region Sur: Los daros de esta regi6n tienen viciosque ya hemos senalado. Pero el esfuerzo del Estadoen establecer industrias azucareras y otras en las cer­canras de Achaguas 0 San Fernando de Apure mejo­rara su posici6n industrial.

La diferencia estructural y absoluta, que hemos analizado,indica que el desarrollo industrial ha sido desigual entre lasregiones, pero parece que esta desigualdad podda ser corre·gida paulatinamente a través de la polltica estadal y de losesfuerzos regionales propios. El proceso de concentraci6n in­dustrial no es deseable, pero la apertura hacia una mejor dis­tribuci6n deI empleo industrial y consecuentemente de indus­trias, tal coma sucedi6 durante la década setenta, nos parecesumamente alentadora 37.

37. Hemos elegido un método muy sencillo para analizarlos cambios geogrâficos de la industria manufacturera.Otros métodos mas complejos han sido utilizados pOl'José Ramon Lasuén, Venezuela: Un Analisis de lOI/Cambios Geograficos en la Participaci6n Industrial1941-1961. Conferencia presentada en el Primer Semi­nario sobre Desarrollo Regional y Urbano, organizadoen Caracas (1971) pOl' la Comisi6n de Adminlstraci6nPublica de Venezuela (CAP) y el Centro Interameri­cano de Capacitaci6n en Administraei6n Publiea de la

123

Page 124: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

CUADRO III-7

Crecimiento Absoluto dei Empleo Industrialpor Regio11es 1950-1971 y 1971-1976 38

CRECIMIENTO

1950 - 1971 Hl71 - 1976

Regiones Absoluto Estructura Absoluto Estructura

Capital 117.096 47,6 62.311 36,8Central 66.778 27,2 42.121 24,9Centro-Occidental 14.159 5,8 8.923 5,3Zuliana 16.807 6,8 16.807 9,9Los Andes 9.671 3,9 11.031 6,6Sur 696 0,2 4.028(?) 2,4( ?)Nor-Oriental 9.066 3,7 17.997 10,6Guayana 11.704 4,8 8.654 5,1

Nacional 245.816 100,0 169.271 100,0

A pesar de la reciente tendencia (esperamos que sea realy sostenida) el desarrollo industrial a nivel comparativo, si­gue favoreciendo especialmente a algunas regiones, para nodecir con mayor propiedad, a ciertas ciudades. El crecimientoabsoluro de empleo industrial durante los afios 1950-1976,beneficia principalmente a la regi6n Capital y Central, yaque entre 1950 y 1971 las dos regiones participaron con unacuota deI 74,8% y entre 1971 y 1976 deI 61,7%. Para quelas regiones tengan un nivel de empleo industrial semejante(10 que es una uropia) es necesario que este ultimo sea re­partido de acuerdo con el tamafio de la poblaci6n de cadaregi6n, 0 sea, con un coeficiente de localizaci6n industrialigual a la unidad. De acuerdo con esta hip6tesis optima laestruetura de empleo industrial debeda ser la siguiente(1971) :

Region Capital 25,4Regi6n Central 15,1Region Centro·Occidental 14,9

----OEA (CICAP). Véase igualmente Perloff H. Dunn Ed.y otros, Regions, Ressources and Economie Growth,principalmente 6 de la parte II, pp. 63-76 y la parteIV, pp. 295-489 (ed. 1960).

38. Fuente: Cuadro III-5.

124

Page 125: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

Region ZulianaRegiôn de Los AndesRegiôn SurRegiôn Nor-OrientalRegion Guayana

Total

12,114,01,7

13,03,8

100,0

Si bien la hip6tesis de una distribuciôn igualitatia entrelas regiones es absurda, la exigencia de limitar el desarrollodesigual en industrias es una poHtica a promover, ya que eldesarrollo industrial es sinonimo de alto ingreso.

3. Las Bases Econômicas 'Y el Desarrollo Desigual de lasRegiones.

Dada la ambigüedad de la noci6n de bases economicas, pa­rece conveniente clasificarlas segûn algunos criterios y cuali­ficarlas de acuerdo con su importancia. Esta dasificaci6n de­betll. permitir ver mas daras las poHticas de intervenci6n endesarrollo regional y urbano.

3.1. Noci6n de las Bases Ecol~6micas.

3.1.1. Bases Ecol~ômicas Segltl~ Tipo de Actividad.

a. 1?~d1tSt1"ias como Bases Econ6micas.

La localizaciôn de las industrias obedece a diferentes crite­rios: orienrada hacia el consumo, hacia las materias primas,hacia la energîa, hacia la disponibilidad de la mana de obra,etc. La localizaci6n decidida en funci6n deI consumo tieneefectos pumuales directos y distribuye los efeccos de abaste­cimiemo en areas dispersas; esas industrias suelen tener fuer­tes consecuencias de concenrraciôn ampliando el fenômenocenrro-periferia. Las industrias localizadas en funcion de ma­tedas primas (agrîcolas 0 mineras) suelen tener efectos di­rectos mas amplios sobre las zonas circundantes; las industriaslocalizadas s610 en funcién de energfa son excepcionales; las

125

Page 126: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

localizadas en funcion de la disponibilidad de la mana deobra, son frecuentes. La disponibilidad de mana de obra ca­lificada (no la banal) solo existe en los grandes centros ur­banos, 10 que acumula los efectos de concentraci6n.

Las industrias coma bases economicas no tienen todas elmismo valor, ya que su fuerza de arrastre no es igual. En unaeconomia integrada, donde se producen los efectos ascenden­te y descendente, las industrias bisicas tienen mayor arrastreque las intermedias y estas ultimas tienen mayor arrastre quelas de consumo final. Sin embargo, en una economia de sufi­ciente escala, las industrias de consumo final pueden tenerefectos importantes en cuanto al mercado de factores, 0 sea,los efectos ascendentes. Si interpretamos cl concepto de "in­dustria motriz, de François Perroux, en el sentido de la fuerzade arrastre, estamos acercandonos al concepto de la "industriamotriz" con las bases economicas de fuerte arrastre.

b. Actividades Agropecuarias coma Bases Econ6micas.

Las actividades agropecuarias (ganadeda, agricultura) uri­lizan la tierra coma capital de produccion y constituyen for­mas de produccion dispersas. Para que estas actividades seforjen coma bases economicas de una region, es indispensableasociarlas con las industrias, comercios y servicios. Es decir,los productos debedan ser transformados en un centro urbanosituado en la zona de produccion 0 al menos comercializadosen el mismo. Una zona de produccion agropecuaria "telediri­gida" tiene reducidos efectos sobre ella misma y constituyeuna base economica muy débil. Al contrario, las acrividadesagropecuarias, que pueden atraer industrias localizadas en fun­ci6n de materias primas y son capaces de suscitar actividadesde comercializacion, de transporte y de otros servicios, cons­tituyen bases economicas con efectos espaciales y no solamen­te puntuales.

c. Actividades Mineras y Petroleras coma Bases ECOI16­mtcas.

Las actividades mineras y petroleras solo tenddan efectosmuy débiles sobre la economfa local, si no estuvieran acom­pafiadas por actividades de transformacion, 0 sea, de indus­trias localizadas en funcion de materias primas 0 de energfa.Los efectos suscitados a través de la distribuci6n deI ingreso

126

Page 127: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

a los trabajadores no puede provocar sino aigunos efectos in­ducidos en cuanto a comercios y servicios. Los centros urba­nos formados para esos fines, son historicamente fragiles ypobres.

d. Actividades de Distribucion y Comercializacio/Z.

Para que las actividades de distribucion y comercializacionse conviertan en bases economicas, es indispensable que esosservicios excedan los Hmites de una localidad restringida. Esdecir, los servicios de distribucion y comercializacion no solosirven para que funcione adecuadamente la economfa internade una ciudad, sino también para exportar los bienes y servi­cios producidos en la zona a otras ciudades y regiones. Asfuna ciudad sin producci6n industrial propia puede tener, co­mo bases economicas, la funcion de distribuci6n y comercia­lizacion, si comercializa los bienes producidos en su zona deinfluencia 0 distribuye los mismos importados a orros centrasurbanos 0 rurales. En este sentido concebimos un puerto ma­dtimo, 0 el comercio al por mayor que constituyen bases eco­nomicas de una ciudad, ya que su radio de acci6n excede losHmites de la ciudad 0 de la region. En general las actividadesde distribucion y comercializaci6n suelen estar combinadascon orras actividades indusrriales 0 agrkolas, 10 que fortalecelas bases economicas de las mismas.

e. Actividades de Servicios.

Los servicios privados a los pardculares 0 a las acdvidadesproducdvas son inducidos por la existencia de 10 que puedenservir; no pueden considerarse como bases economicas de uncentra 0 de una region. Sin embargo, la adminisrracion pù­blica constituye una excepci6n. Es decir, la adminisrracionpublica es un centro de decision relevante, especialmentecuando maneja presupuestos importantes bien sea de inver­sion 0 corrientes. En realidad, la economfa de muchas ciuda­des medianas -por ejemplo, capitales provinciales- giranalrededor deI dinero distribuido por la administracion publi­ca local, que recibe soporte financiero deI gobierno central.Aunque los servicios de administracion publica no constitu­yen una base economica dinamica, a falta de otras actividadesproductivas, pueden considerarse como una palanca de pro­greso.

127

Page 128: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

3.1. 2. Bases Econ6micas Segun su Zona de Inf/uencia.

a. Bases Economicas U"banas.

Existe una diferencia marcada entre una ciudad esrancaday una dinamica. La primera vive de las actividades desarro­lIadas para su propia existencia y la ultima produce exceden­tes y, a través de la reinversion de esos exeedentes comercia­Iizados con el exterior, aumenta rapidamente su potencialproductivo y mejora su nivel de vida. El mecanismo de creci­miento de la ciudad estancada es lento, ya que debe apoyarseexclusivamente sobre el circuito economico interno para ele­var su bienestar, mientras que el mecanismo de crecimientode la ciudad dinamica se apoya, a la vez sobre el circuito eco­nomico interno y externo. La teoda de la "base de exporta­cion" se aplica perfectamente a este caso.

Las bases economicas urbanas pueden ser industrias, comer­cios 0 diversos tipos de servicios incluyendo actividades detrasbordo y turismo. La "motoricidad" de esas bases economi­cas depende de la importancia del exeedente producido através de los intercambios con el exterior, 0 sea, otras ciuda­des, otras zonas no urbanas u otras regiones. Si esas baseseconomicas no estan vinculadas con las actividades desarro­lladas en las areas circundantes, la ciudad en cuestion debeser un enclave 0 debe estar artificialmente sostenida.

b. Bases Eco1z6micas Regionales.

Las bases econ6micas urbanas pueden ser regionales si es­tan integradas en la region, es decir, si los insumos 0 losproductos se abasteeen 0 se distribuyen en el conjunto de laregion. Cuando las actividades urbanas no estan vinculadascon sus areas circundantes, cesan de ser regionales.

Las bases economicas regionales deben estar representadaspor actividades que aseguren a la region la posibiIidad decreeer y constituyan la razon de ser de la region y de las ciu­dades pequefias coma eentro de servicios de esas actividades.La agricultura, la ganaderia y el turismo, pueden ser baseseconomicas regionales independientemente de las actividadesurbanas; pero si estan combinadas con las actividades urbanas(industria, comercio u otras actividades) las bases econ6mi­cas regionales seran mas amplias y consoIidadas, ya que existeuna interacci6n urbana-rural. As!, las propias bases economi-

128

Page 129: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

cas urbanas pueden ser regionales, siempre y cuando arrastrena la region coma complemento, bien sea en calidad de abas­tecedor de materias primas, 0 bien sea en calidad de merca­do. Al contrario, las bases economicas regionales no son nece­sariamente, al mismo tiempo, urbanas, ya que la interdepen­dencia rural-urbana no significa necesariamente que las acti­vidades agricolas u otras constituyan la razon de ser de lasurbanas, exceptuando los centras de servicios rurales.

3.2 . Bases Economicas Existetltes por Regiones.

La apreciacion de los rasgos de las bases economicas se ha­ra de acuerdo con dos criterios: la estructura del ProductoTerritorial Bruto y de la ocupacion y los cocientes de loca­lizacion deI P.T.B. y de la ocupacion. Las informaciones sobreP.T.B. regional son el fruto de estimacion y de muchos calcu­los estimativos, mientras que las de ocupacion son suminis­tradas directamente por DGE-CN. Los detalles podran serimprecisos, pera los rasgos generales coinciclen con las reali­clades nacionales 30.

A. Bases Economicas a Nivel Regi011al.

Si se compara la estructura del P.T.B. de cada region conel promedio nacional podemos anotar las siguientes especiali­zaciones por regiones (Cuadro 111-8).

Region Capital: Industria Manufacturera, Comercio yFinanzas, Transporte, Comunicaciones y Almacenamien­ta, y Servicios Publicos y Privados.Region Central: Industria Manufacturera y Agricultura.

- Region Centra-Occidental: Agricultura, Industria Ma­nufacturera, Comercio y Finanzas.

- Region Los Andes: Agricultura, Cornercio y Finanzasy Servicios Publicos y Privados.

39. Hemos adoptado las regiones definidas pOl' el DecretoNQ 929 deI 14 de abril de 1972, Decreto que fue dero­gado pOl' el Decreto NQ 1.331 deI 16 de diciembre de1975. La ausencia de informaci6n no nos permite modi­ficar nuestra adopci6n inicial.

129

Page 130: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

VENEZUELAREOIOHESADIolIHISTMTlVAS

D.ec:reta Ejecutiva Nt 929 - 5 abril,1972.(11 fIItOION CAPITAL.

1 ,..... _t1"'..~_ ..C UL'N_'....__... ,_tlJ=.~---.rln~_...

~) AEOIOH CENTRAI............_...""._"'­c...-. "'*- J 1MI1ooe..

(:lI REOION CENTAQ-OCCIOEHTAL1rK~'__ "'I"_'",,,.u .............. 'u."'Rt'

(4) REQION ZULIAHA1IIIl........ _ .. r.o_Z...

t5) REOION DE LOS AADeSIft....... __ '"...ot ._.U,lW....... ClowtII .

~ ....-(1) REOION DEL SUA

I_~... _ ..._"-.

=::=:.='::=:.:.....,_"1..,_._,.u__..(7) REOION t10RoORlEllTAL

=::I:.:'f~~'~~tl) REGION DE GUA'tNfA1 t1IOUMI.U_

....-....0........ '-:,.Mh..-.. '_"o...~.

c.'

M.pa 111-8

'.', ~.........J...~

Page 131: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

Region Nor-Oriental: Hidrocarburos.Region Zuliana: Hidrocarburos.Region Guayana: Minas y Agricultura.

- Regiôn Sur: Agricultura.

Si se utilizan los indicadores de empleo (examinando su es­tructura) las conclusiones son muy parecidas para algunasregiones, mientras que para otras la alta productividad de laindustria petrolera y minera y la intensidad de capital en lasindustrias manufactureras distOrsionaron un tanto el pano­rama. Los casos de la regiôn Zuliana, Nor-oriental y Guayanason ejemplos elocuentes, donde una reducida proporciôn dela poblaci6n econômicamente activa produce una cuota ma­yor de P.T.B.

El grado de especializacion de las regiones destaca mejorsi se comparan los cocientes de localizacion deI P.T.B. y dela oeupacion. (Cuadro III-9) .

1. Desde el puntO de vista de P.T.B.

- Region Capital: Comercio, Finanzas, Transporte,Comunicacion, Almacenamiento, Servicios Publi­cos y Privados. los cocientes oscilan entre 1,44y 1,73.Region Central: Industria Manufacturera y Agri­eultura. los cocientes oscilan entre 2,44 y 1,30.Region Centro-Occidental: Agricultura y Cons­truccion. los cociemes son 2,67 y 1,66. Este ulti­mo se debe probablemente a obras extraordinariasen la Region para este ano.

- Region Andina: Agricultura, Construcciôn y Ser­vicios Publicos y Privados, Comercio y Finanzas.Los cocientes son: 3,65, 1,49, 1,52 Y 1,15.Region Nor-Oriental: Hidrocarburos, Agriculturay construccion. los cocientes son 1,95, 1,38 Y 1,19.

- Region Zuliana: Hidrocarburos con un cociente de3,39.Region Guayana: Electricidad, Agricultura, Minasy Construccion. los cocientes son 8,44, 1,28, 1,13Y 1,12.

- Region Sur: Agricultura, Construccion, Agua, Gasy Electricidad 42.

42. Los datos sobre P.T.B. de la Region Sur, son impreci­sos y pueden tener errores importantes.

131

Page 132: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

CUADRO III-S

Estructura de Producci6n J de Octtpaci6npor Regiones (1971) 40

RegionRegion Capital Region Central Centra-Occidental Region Los Andes

Sectores P.T.B. Ocupacio,. P.T.B. Ocupacio,. P.T.B. Ocupacion P.T.B. Ocupacion

Agricultura 1,5 3,3 8,2 18,9 16,8 34,1 23,0 43,6Hidrocarburos yMinas 0,4 0,6 0,8 0,4 2,0 0,7 6,1 0,2Ind. Manufacturera 22,1 18,7 50,5 19,4 22,0 9,8 7,5 6,3Construcci6n 3,0 5,6 2,3 5,4 6,8 4,9 6,1 4,2Agua, Gas, Elec-tricidad 0,8 1,6 0,7 1,2 1,7 0,7 0,6 0,6Comercio y Finanzas 33,3 15,4 16,3 12,6 23,6 11,8 25,5 9,7Transporte, Comuni-caciones y Almace-namiento 15,5 5,7 7,6 3,8 10,5 3,2 6,4 3,0Servicios Publicosy Privados 23,4 35,6 13,6 24,6 16,6 20,4 24,8 21,6No Especificados 13,5 13,7 14,4 10,8

Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

(Continua)

Page 133: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

(Continuacion)

Reoi6nN ar-Oriental Reoi6n Zuliana Reoi6n Guayana Reoi6nSur Ta ta!

SectoreB P.T.B. Ocupaci6n P.T.B. Ocupaci6n P.T.B. OcuPaci6n P.T.B. Ocupaci6n P.T.B. Ocupaci6n

Agricultura 8,7 33,8 4,7 18,7 8,1 20,3 35,2 52,6 6,3 21,4Hidrocarburos yMinas 37,5 1,9 65,1 3,7 21,6 7,7 0,1 19,2 1,3Ind.Manufacturera , 11,9 9,4 7,2 10,6 17,2 12,8 11,9 4,1 20,7 13,7Construccion 4,9 4,6 3,9 6,0 10,0 4,6 14,6 3,3 4,1 5,1Agua, Gas, Elec-tricidad 0,8 1,0 1,5 1,1 13,5 1,4 2,4 0,4 1,6 1,2Comercio y Finanzas 15,9 11,7 9,6 14,7 11,1 10,9 15,3 6,8 22,2 12,9Transporte, Comuni-caciones y Almace-namiento 5,9 3,6 3,3 5,0 4,7 3,0 5,6 1,8 9,6 4,2Servicios Pl1blicosy Privados 14,4 23,2 4,7 23,5 13,8 23,6 15,0 21,9 16,3 26,8No Especificados 10,5 16,7 15,7 9,0 13,4

Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Fuentes:40. a) Datos sobre ocupaClOn, véase: CORDIPLAN, V Plan de la Nacion, primera version. Desarrollo

Espacial-Regional, Cuadro N 2.b) Base: Poblacion Ocupada excIuyendo las ocupaciones no-identificadas.

Page 134: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

Sectorea

AgriculturaHidrocarburos yMinasInd. ManufactureraConstrucci6nAgua, Gas, Elec­tricidadComercio y FinanzasTransporte, Comuni­caciones y Almace­namientoServicios Publicosy PrivadosP.T.B. Per Câpita(con Petr6leo)P.T.B. Per Câpita(sin Petr6leoy Minas)

CUADRO III-9

Cocientes de Loca/izaci6ndeI P.TB. y de la Ocupaci6n 41

(1971)

Regi6nRegi6n Capital Regi6n Central Centro-Occidental

P.T.B. Oeupaci6n P.T.B. Oeupaci6n P.T.B. Ocupaci6n

0,24 0,15 1,30 0,88 2,67 l,59

0,02 0,46 0,04 0,31 0,10 0,541,07 1,36 2,44 1,42 1,06 0,720,73 1,10 0,56 1,06 1,66 0,96

0,50 1,33 0,44 1,00 1,06 0,58l,50 1,19 0,73 0,98 1,06 0,91

1,61 1,36 0,79 0,90 1,09 0,76

1,44 1,33 0,83 0,92 1,01 0,76

l,54 0,88 0,49

1,90 1,08 0,60

Regi6n Laa Andea

P.T.B. Ocupaci6n

3,65 2,04

0,32 0,150,36 0,461,49 0,82

0,38 0,501,15 0,75

0,67 0,71

l,52 0,81

0,34

0,39

(Continua)

Page 135: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

(Continuaci6n)

RegionSec/ores Nor-Oriental Region Zuliana Region Guayana Region Sur

P.T.FJ. Ocupaciôn P.T.B. Ocupacilln P.T.B. Ocupacion P.T.B. Ocupacion

Agricultura 1,38 1,58 0,75 0,87 1,28 0,95 5,59 2,46Hidrocarburos yMinas 1,95 1,46 3,39 2,85 1,13 5,92 ° 0,07Ind. Manufacturera 0,57 0,69 0,35 0,77 0,83 0,93 0,57 0,30Construcci6n 1,19 0,90 0,95 1,17 1,12 0,90 3,56 0,65Agua, Gas, Elec-tricidad 0,50 0,83 0,94 0,92 8,44 1,17 1,50 0,28Comercio y Finanzas 0,72 0,91 0,43 1,14 0,50 0,84 0,69 0,53Transporte, Comuni-caciones y Almace-namiento 0,61 0,86 0,34 1,19 0,49 0,71 0,58 0,43Servicios Publicosy Privados 0,88 0,87 0,29 0,88 0,84 0,88 0,92 0,82P.T.B. Per Câpita(con Petr6leo) 0,61 1,85 1,18 0,29P.T.B. Per Câpita(sin Petr6leo

0,36y Minas) 0,47 0,80 1,15

41. Fuente: Cuadro III-8.

Page 136: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

11. Desde el punto de vista de la Ocupaci6n (CuadroIII-9) .

- Region Capital: Todos los sectores excepto Agri­cultura y Minas e Hidrocarburos presentan cocien­tes superiores a 1, oscilando entre 1,10 y 1,36.

- Regiôn Central: Industria Manufacturera y Cons­truccion, con cocientes de 1,42 y 1,06.

- Region Centro-Occidental: Agricultura con un co­ciente de 1,59.

- Regiôn Andina: Agricultura con un cociente de2,04.

- Region Nor-Oriental: Agricultura e Hidrocarbu­ros con cocientes de 1,58 y 1,46.

- Region Zuliana: Hidrocarburos, Construccion, Co­merdo y Finanzas, Transporte, Comunicadon yAlmacenamiento. Los cocientes son: 2,85, 1,17,1,14 Y 1,19.

- Region Guayana: Minas y Electricidad con coden­tes de 5,92 y 1,17.

- Region Sur: Agricultura con codente de 2,46.

Con todos los defectos que puedan tener los datos estadls­ticos utilizados, los altos codentes son indicadores de que lasrelativas especializaciones constituyen las bases economicas delas regiones respectivas.

La solidez de las bases economicas se manifiesta a travésdei P.T.B. per capita por regiones. (Cuadro III-9). Si setomara en cuenta la producdon petrolera y minera, la regionCapital, Zuliana y. Guayana estadan por encima deI prome­dio nacional con cocientes de 1,54, 1,85 Y 1,18 respectiva­mente; si se excluyera la produccion petrolera (suponiendoque su beneficio estuviera equitativamente distribuido entrelas regiones) los cocientes de la Region Capital, Central yGuayana, sedan superiores al promedio nacional: 1,90, 1,08Y 1,15; mientras que la Regiôn Zuliana caeda por debajodeI promedio nacional. La diversidad de las bases parece serun indicador de la solidez de las mismas.

136

Page 137: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

4. Centro Periferia como Modelo Descriptivo deiDesarrollo Desigual de las Regiones.

4. 1. Marco Hist6rico Global.

La historia de la formacion economica venezolana se de­senvuelve conforme al modelo analizado por Samir Amin deuna burguesia periférica, agraria, comercial y burocratica confuncion de relevo, instrumento voluntario y beneficioso dela burguesia deI Centro. "Esta burguesia no tiene interés enliberarse de la dominacion deI centro; se ha constituido desdeel principio en parte integrante deI surco trazado por la deIcentro"; de su dependencia derivan los medios de su propiadominacion en el sistema economico nacional, el cual no tie­ne articulacion interna, sino con eI "mercado mundial crea­do, impulsado, dirigido y dominado por eI centro" 43.

Es decir, los mecanismos de drenaje hacia los paises deIcentro operan a través de un sistema nacional cuyas princi­pales fuerzas motrices favorecen a la extraversion; esta ca­racterfstica mas 0 menos asentada, de las economias perifé­ricas conlleva consecuencias inmediatas en el proceso de es­tructuracion espacial interna: Venezuela constituye un casolimite.

Ya en los paises deI centro, la concentracion deI capital,junto con la urbanizacion industrial y las economias exter­nas generadas por la proximidad deI mercado final asi comode las industrias y de los servicios terciarios vinculados entresi favorece la disimetrfa deI sistema economico y de su con­figuracion espacial, llevando a remolque una periferia inter­na. En los paises de periferia la situacion se agrava ya quelos esfuerzos de integracion espacial no permiten evitar quese formen regiones marginales: es decir los efectos de arras­tre de los sectores dinamicos no encuentran medios adecua­dos de propagacion y las intervenciones estatales no introdu­cen suficientes mecanismos correctivos en beneficio de unmejor equilibrio nacional.

la historia de la ocupacion territorial demuestra que laparticipacion de Venezuela en un sistema mundial de rela-

43. Samir Amin: La acumulaci6n a escala mundial. Criticade la Teoria dei Desarrollo. Siglo XXI - 1974. (Traduc­ci6n de la segunda edici6n francesa, 1971).

137

Page 138: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

ciones comerciales, financieras y culturales no favoreci6 laintegraci6n espacial y quizas contribuy6 en este siglo, con laampliaci6n de estas relaciones, al agudizamienco relativo deldesequilibrio inter-regionaI.

La penetraci6n del territorio venezolano por el sector cos­tanero occidental y oriencal necesit6 para su consolidaci6n laconquista deI incerior; la nueva ciudad fundada en 1567 enel Valle de los Caracas sirvi6 coma base para consolidar ladominaci6n hispana. Dos decenios mas tarde estaba fundadoel puerto de La Guaira "para la conservaci6n del traco ultramarino en que consiste todo el ser de la provincia" y con lavencaja de estar "mas inmediato para el trajln y comunica­cion con la ciudad de Sanciago (de Le6n de Caracas)". Elcencro cobra ya progresivamence importancia de primer or­den en el comercio incerregional e incernacional, dominando"un hinterland extenso, de Hmites imprecisos pero de indu­dable aetividad mercantil" 44.

Guzman Blanco trat6 de contrarrestar los factores de atra­so y de conseguir la integracion nacional imponiendo la uni­ficaci6n de la moneda y deI sistema de pesas y medidas, lasupresion deI impuesto de peajes, la protecci6n de las indus­trias. Y asI echo las bases de una administracion realmencenacionaL La poHtica centralista de Guzman Blanco y de lospresidentes posteriores, especialmence de Juan Vicente GO­mez, consolid6 el modelo centro-periferia incerno.

Dentro de esta poHtica, Caracas se ve reforzada en su fun­cion de cencra deI pals: desde Caracas empiezan a irradiarlos sistemas de comunicacion y transporte. También se con­cencran en Caracas las realizaciones urbanlsticas con el pro­p6sito de presentar en la capital un patron a seguir, inscri­biendo en el espacio Hsico una centralizaci6n de la estruc­tura economica y social conforme con el prop6sito poHticogeneraI.

A partir de 1920, los beneficios de la producci6n petro­lera favorecen una renovacion de la dinamica urbana y, conel gobierno de Juan Vicente Gomez, el fortalecimienco de laburguesla caraquefia. La vieja aristocracia agraria y militarhabla sido reemplazada por grupos nuevos de procedenciaregional: terrateniences y comerciantes. La poHtica se con-

44. German Carrera Damas: Principales momentos del de­sarrollo hist6rico de Caracas. Estudios de Caracas. Vo­lumen I, Tomo I, UCV, 1967.

138

Page 139: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

virtio en el nuevo negocio prospero y la mayor fuence di­recta e indirecta de enriquecimiento.

La magnitud creciente de la actividad petrolera y de losbeneficios derivados desplaza finalmence el sector agdcola alsegundo pIano. El negocio petrolero estimulo la acumulacionde capital en manos de la burguesfa caraquena y coma efec­tos directos de esta bonanza financiera surgieran principal­mence en Caracas, actividades comerciales de lujo y activi­dades especulativas tales coma inversiones urbanfstieas yvenca de bienes ralees. Esta concentracion de la riqueza per­mitio la formacion de una sociedad de consumo orientadahacia las formas de vida de los pafses industriales.

El esfuerzo de fomento industrial 45 fue favorecido a par­tir de 1936 al amparo de una poUtiea proteccionista (indus­tria textil) y la segunda guerra mundial, imposibilitandolas importaciones, genera ciertas actividades industriales nue­vas. Pero la posguerra, con el restablecimiento deI comerciointernacional y las preferencias acordadas a los productosnorte-amerieanos estrangula la incipience industria.

A partir deI ano 1950, los elevados ingresos petralerospermiten una nueva fase de industrializacion en base a in­sumos y bienes de capital fijo importados, pero la alta ca­pacidad de importacion eSta también orientada hacia pro­ductos manufacturados 46 y l1eva en su sena el mayor obs­taculo al desarrollo industrial nacional. Una nueva pollticaproteccionista permite a partir del ano 1960 la continuidaddel proceso de industrializacion, en base a una poHtiea desubstitucion orientada hacia el mercado interno.

Esta orientaci6n de la industria de sustituci6n de importa­ciones no favorecio los intercambios interiores encre sectores:las diversas ramas industriales actuan coma mamparas estan­cas encre sf y la integraci6n de cada sector opera mas conlos sectores proveedores de los pafses deI centra. La ausenciade la integracion vertieal contribuyo a que estas industriasincipientes, que operaban coma filiales y con patentes im­portadas, se concentraran en la cercanfa de las Fuentes de

45. Véase J. F. Maza ZavaIa: Condiciones generales deiArea Metropolitana de Caracas para Slt industrializa­ci6n. Ediciones deI Cuatricentenario de Caracas, 1966.

46. La Economia Venezolana en los Ultimos Treinta Anos.B.C.V., 1969.

139

Page 140: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

financiamiento, de los centros de decision y del mercado conmayor poeler adquisitivo 47.

La concentracion inicial de las industrias, que obedece alas reglas de juego capitalista se encuentra actualmente enun proceso de propagacion desde el centro hacia la periferia.Los Estados Aragua y Carabobo son los primeros beneficia­rios y la tendencia parece indicar que otros centros urbanosdei interior, tales coma Barquisimeto, Maracaibo, CiudadGuayana, etc., experimentaran su propio auge industrial, co­mo resultado de una mayor integracion vertical, coma pro­ceso del mismo fenomeno de polarizacion y coma fruto dela difusion de una capacitacion técnico-organizativa crecientede la poblaci6n.

4.2. La Distribuci6n Desigual de los lngresos porRegiones.

La informaci6n de la encuesta Mercavi-70 permite afirmarque en las ciudades de la regi6n capital el 28% de las fa­milias perciben ingresos superiores a Bs. 2.000 mensuales yel 39,7% reciben ingresos superiores a Bs. 1.500 mensuales.En los centros urbanos de la regi6n Central estas cifras He­gan a 17% y 27% respectivamente, mientras que en las ciu­dades de la lejana periferia, tales coma las de Zulia y Gua­yana, alcanzan alrededor dei 15% y 23% respectivamente.(Cuadro III-lO).

Conviene anotar que la encuesta "Mercavi 70" revela quela distribuci6n de ingreso familiar esta correlacionada con elnivel de desarroHo industrial de las ciudades estudiadas. Enefecto las ciudades de la Regi6n Central y Guayana tienenun modelo de distribuci6n de ingreso nlUY cercana al dei pro­medio nacional; las ciudades de la Regi6n Capital tienen unamejor distribucion con un porcentaje pequefio de ingresosmenores de 1.000 Bs., las ciudades de otras regiones menosindustrializadas tienen un porcentaje elevado de familias coningresos menores de 1.000 Bs. mensuales.

El ingreso promedio (Cuadro III-11) de las familias esevidentemente mas elevado en las ciudades mayores: A.M.

47. Merhar Meir, Posibilidades de Exportaci6n de la 1n­dus tria Venezolana. Ed. Cordiplân. Caracas, 1973.

140

Page 141: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

CUADRO III-lO

Distribuci6n del Ingreso par Regiones en Centras Urbanos, 1970 48

(e1~ %)

EBcala de IngreBoB Region Region Regionde las familiaB Total Region Region Centro- Region Region Nor- de(en BB. men8Ualca) Nacional Capital Central Occidental Zuliana Andina Oriental Guavana

Menos de 300 10,7 5,5 ,10,7 16,4 13,5 18,5 17,3 11,8301- 500 12,4 7,4 13,0 19,3 14,4 17,5 17,7 14,8501-1.000 30,5 28,7 33,3 31,5 31,0 29,5 31,7 32,0

1.001 - 1.500 17,1 18,9 17,7 14,0 17,2 12,9 14,7 17,41.501 - 2.000 9,6 11,8 9,1 7,2 8,3 7,5 6,8 9,02.001 - 2.500 6,1 7,9 5,7 4,3 4,7 4,7 4,5 4,82.501 - 3.000 3,4 4,7 2,8 2,2 2,7 1,4 2,1 3,03.001 - 4.000 4,7 6,5 3,8 2,6 4,0 3,7 3,0 3,34.001 - 5.000 2,4 3,5 2,0 1,2 1,7 1,4 1,2 1,9

Mas de 5.000 3,2 5,2 1,9 1,2 2,4 1,8 1,0 2,0

Ingreso Promediode las familias 1.396 1.834 1.136 1.001 1.207 1.080 993 1.202

Ingreso Promediopor habitante 259 360 210 173 221 187 171 212

48. Fuente: RN.A.P., Estudio del Mercado Real de Vivienda en Venezuela, 1970. (Mercavi 70).

Page 142: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

CUADRO III-U

lngreso Medio de las Familias en Ce17tros Drbanos, 1970 49

Ingreao IngrcBoMcdio Mcdio

CiudadcB F'amiliar CiudadeB F'amiliar

I. Region Capital Bs. III. Region Centra-Occidental Es.

A. M. Caracas 1.922 Coro 896El Litoral (varias ciudades) 1.265 Punto Fijo 1.209Los Teques 1.385 Puerto Cumarebo 638Guarenas-Guatire 1.135 Barquisimeto 1.055Ocumare deI Tuy 862 Carora 776Cua 863 El Tocuyo 718Charallave 1.265 Quibor 808Santa Lucia 739 Acarigua-Araure 1.025Santa Teresa 828 Turén 811

San Felipe 1.093II. Region Central Yaritagua 628

Guanare 1.019Maracay 1.317 Chivacoa 745La Victoria 1.104Villa de Cura 876 IV. Region ZulianaTurmero 985Cagua 1.145 Maracaibo 1.279Valencia 1.559 Cabimas 990

(Continua)

Page 143: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

(Continuaci6n)

Ingre.o IngresoMedio Medio

Ciudade. Familiar Ciudade8 Familiar

Puerto Cabello-Moron 1.034 Ciudad Ojeda-LaguniIIas 1.479Mariara 724 Bachaquero 984Bejuma 777 San Carlos 879San Carlos 851 Mene Grande 788Tinaquillo 778 Villa dei Rosario 1.006San Juan de los Marras 1.065 Machiques 1.054Valle de la Pascua 1.006 La Concepcion 861Altagracia de Orituco 708 Altagracia 852Zaraza 738 San Rafael 723Tucupido 777Calabozo 794

V. Region Andina VII. Region Nor-Oriental

Barinas 1.005 Barcelona-Puerto La Cruz 1.098Mérida 1.489 El Tigre 1.020El Vigia 869 El Tigrito 900Tovar 826 Anaco 1.193San Crist6bal 1.149 Cantaura 890San Antonio deI Tâchira 823 Aragua de Barcelona 685San Juan de Colon 755 Maturin 1.034La Grita 689 Caripito 647Rubio 744 Porlamar-Pampatar 748Valera 1.048 Juan Griego 463

(Continua)

Page 144: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

(Continuacion)

Ci1ldade8

Bocon6Trujillo

VI. Region Guayana

BolivarCiudad GuayanaUpataTucupita

49. Fuente: B.N.A.P., op. cit.

h·ore80Medio

Familiar

667984

1.1301.3101.032

937

Ci1ldades

La AsuncionCumanâCarupanoGüiria

VIII. Region Sur

San Fernando

i-nDresoMedio

Familiar

6611.098

801742

987

Page 145: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

de Caracas con 1.922 Bs., Valencia con 1.559 Bs., CiudadOjeda-Lagunillas con 1.479 Bs.; Maracay con 1.317 Bs., Ciu­dad Guayana coo 1.310 Bs., Maracaibo con 1.279 Bs., etc.

Pero si se promediaran los ingresos medios de todas lasciudades de cada region, podemos observar que las ciudadesdel centro (Regi6n Capital) con su promedio de 1.834 Bs.superan el promedio nacional, que se eleva a 1.396 Bs. paratodas las ciudades encuestadas; las ciudades de la periferiatienen un ingreso familiar mensual que oscila entre 1.207 Bs.y 993 Bs. (Cuadro III-10) 50.

El fenomeno de "Centro-Periferia" se manifiesta con ma­yor precision cuando se examina la estrucrura porcentual deIProducto Regional Bruto. (Cuadro III-l2). En efecto la re­gi6n Capital acapara el 48,2 % de clicho producto, si se ex­c1uyen el petr6leo y minas, 0 el 39,1% si se les incluye.

Si se toma el producto per capita de cada regi6n comotérminos de referencia, se observa que la regi6n Capital deneuo Indice de 190,4 (sin petr6leo y minas) 51 10 que indicauna concentraci6n importante deI producto en el centro.

Cualquiera que sea la raz6n de esta concentraci6n 0 de estadesigualdad interregional, es evidente que predomin6 el mo­delo "ceotro-periferia" en el proceso de desarrollo de Vene­zuela. La tarea es impulsar el desarrollo en beneficio no sola­mente del centro, sino también de la periferia, equilibrandopauladnamente su nivel de ingreso.

50. A medida que las ciudades deI interior (periferia) seindustrializan, el promedio tenderâ a subir, la distri­buci6n se mejorarâ y se operarâ el modela descriptivo"centro-periferia" a nivel regional. Este desplazamien­to 0 esta transmisi6n deI dinamismo deI centro haciala periferia se explica pOl' el proceso de polarizaci6n,ya que el desarrollo no aparece simultâneamente entodos los lugares pOl' faIta de recursos financieros yespecialmente humanos.

51. Si se distribuye uniformemente el producto petroleroy minera entre la poblaci6n, el indice no cambiarâ.

145

Page 146: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

CUADRO III-12

Producto Regional Bruto aPrecios Corrientes de 1971

(en 1.000.000 'Y %)50

P.R.B. Producto P6r Capita

(Incluyendo Petra- (ExcZuyendo Petra- (Inclv.yendo Petro- (Exclullendo Petro-Zeo y Minerla) Zeo y Mineria) Zeo y Mineria) Zeo y Min.ria)

Regione6 TotaZ % Totetl % Total Indice Total Indice

Capital 22.926 39,1 22.829 48,2 8.436 154,4 8.401 190,4Central 7.799 13,3 7.735 16,3 4.827 78,5 4.787 108,5Centro-Occidental 4.323 7,4 4.237 9,0 2.704 49,5 2.648 60,0Zulia 13.128 22,4 4.592 9,7 10.106 185,0 3.534 80,1Los Andes 2.813 4,8 2.642 5,6 1.968 36,0 1.754 39,7Nor-Oriental 4.637 7,9 2.900 6,1 3.330 60,9 2.082 47,2Guayana 2.671 4,6 2.094 4,4 6.480 118,6 5.080 115,1Sur 287 0,5 287 0,6 1.600 29,3 1.600 36,3

Total 58.584 100,0 47.316 100,0 5.464 100,0 4.413 100,0

52. Fuente: Estimaciones propias. Para calcular P.R.B. con petr61eo y minas se podia distribuir uni­formemente el valor de los ultimos entre la poblaci6n de cada regi6n.

Page 147: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

5. La Teoria de "Polarizaci6n" como Modelo Explicativodel Proceso de Desarrollo Regional.

5.1. Marco T e6rico General.

Si bien la teorfa "cemro-periferia" describe el fen6menode concentraci6n, ilustrandonos como el centro bombea losrecursos financieros, humanos y naturales de la periferia parasostener e incrementar cuantitativa y cualitativamente supropio desarroHo, no explica el mecanismo a través del cualse opera el proceso de drenaje y de propagaci6n. La teorfa depolarizaci6n 0 la teorfa del desarrollo polarizado se nos pre­senta entonces como modelo explicativo del proceso de desa­rrollo nacional, regional y local.

Nadie duda sobre la veracidad de la existencia del feno­mena Hamado "centro-periferia" ya que describe hechos his­t6ricos reales. Parece cierto que en una situaci6n te6rica lalocalizaci6n de las actividades depende de los costos de trans­porte y de las economfas externas generadas por la presenciade los factores requeridos para la producci6n 53 y que los lu­gares centrales jerarquicos, donde se comercializan los bienesy servicios, aparecen espontaneamente y de acuerdo con lasnecesidades reales. Pero se puede preguntar i.por qué apa­recen los centros y por qué estos ultimos se convierten, alpasar el tiempo, en ciudades dinamicas hacia donde se con­centran los recursos de todo tipo y desde donde se distribu­yen eventualmente los frutos de una economfa a escala cadavez mayor?

La respuesca podrfa ser la siguiente: el centro, que aglo­mera las capacidades humanas y posee una economfa a mayorescala, es el unico capaz de desestabilizar el equilibrio exis­tente creando nuevos equilibrios a un nivel superior. Deesta forma el centro introduce en su sene innovaciones téc­nicas, cientfficas y culturales y las propaga hacia su zona deinfluencia, que es su area de mercados de insumos 0 de pro­duetos 0 de ambos. Cuando la fuerza centrfpeta es prepon-

53. Véase Losch August, The Economics of Location, YaleUniversity Press. New Haven 1954. Brian J. L. Berryy Allen Pred, Central Place Studies: A Bibliographyof Theory and Applications, Regional Science ResearchInstitute, Filadelfia, 1961.

147

Page 148: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

derante, el centro succiona su zona de infIuencia; euando lasfuerzas cenrrfperas y centrffugas se compensan, dësaparece elfenomeno de drenaje y cuando la fuerza centrifuga es pode­rosa por cualquier razon 54, el dinamismo dei centro se pro­paga y genera el proceso de transmision de crecimiento acorto plazo y de desarrollo a largo plazo.

Lo que queda por aclarar es el mecanismo a través deIcual el desarrollo se propaga desde el centro hacia su zonade influencia 55. Para ello debemos recordar dos supuesrosfundamenrales:

a) Diferencia entre la polarizacion economico-funcional,multidimensional y la polarizacion geogrâfico-organi­zativa, unidimensionaI.

b) Hererogeneidad y solapamiento de las zonas polari­zadas ya que los polos economicos y funcionales nodenen las mismas fuerzas de polarizacion por renerdimensiones diferentes.

El mecanismo de rransmision 0 de propagacion opera através de los siguientes efectos:

19 Efectos ascendentes que represenran la demandade los insumos de bienes y servicios;

29 Efecros descendentes que indican la oferra de bie­nes intermedios, los cuales seran udlizados parala produccion de bienes finales de consumo;

39 Efecros de ingresos que incrementan la capacidadde cornpra induciendo al aumenro de la oferra debienes y servicios;

49 Efecros de escala que significa el cambio esrruc­rural deI sisrema de producci6n coma consecuen­cia de la conjunci6n de los multiples efecros;

59 Efecros socio-culturales que representan una ele­vaci6n de la vida social, cientffica, educativa yculrural.

Si una regi6n 0 una naci6n pueden rerener rodos esrosefecros dentro de su area de influencia (espacio geografico

54. Por ejemplo: Costo marginal creciente, politica volun­taria de desconcentracion, periferia dinamizada, etc.

55. La teoria "centro-periferia" plantea el mismo proble­ma: como se transmite el desarrollo desde el centrohacia la periferia.

148

Page 149: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

determinado) el proceso de desarrollo sera acelerado y auto­sostenido; si los retiene solamente en parte, el desarrollo seramas lento; si por ejemplo retiene unicamente los efectos deingresos distribuidos, el proceso de propagaci6n 0 de trans­misi6n sera reducido 0 nulo.

Una politica de desarrollo regional polarizado debe tratarde que los efectos arriba sefialados, que han sido producidospor las nuevas relaciones de producci6n y de consumo per­manezcan dentro de la regi6n. Cuando estos efectos huyenhacia el exterior (otras regiones, centro nacional 0 extran­jero), cualquier programa 0 proyecto no podra alcanzar ca­balmente los objetivos de desarrollo regional. Un procesoeficaz de polarizaci6n requiere por 10 tanto una estructuraecon6mica, institucional y espacial, capaz de "internalizar"e "introvertir" los efectos producidos, sino en su totalidad,al menos parcialmente.

Ahora bien, el mecanismo descrito no se crea "ex nihilo",sino a través de una inversi6n importante generalmente pro­cedente de afuera (centro nacional 0 exterior). Esa inversi6npuede ser un conjunto de programas 0 un proyecto de granenvergadura aproximandose asi al concepto de "industriamotriz" de François Perroux. ~y por qué este mecanismo nopuede ser también las bases econ6micas que hemos discu­tido anteriormente? Las bases economicas dinamicas de cadaregion pueden convertirse en una actividad motriz arrastran­do al resto de la economia regional y produciendo los efec­tos a través deI fenomeno de multiplicaci6n matricial "input­out-put" (Leontief) y de ingresos (Keynes), que hemos men­cionado anteriormente GG.

Bien entendido el fen6meno de polarizaci6n economica de­be iniciarse preferentemente desde centras urbanos, que cum­plen una serie de funciones tales como la de producci6n,comercializacion, financiamiento, servicios, innovaci6n cien­rifica y cultural. Y solamente es a través de un mejor ejer­cicio de estas funciones coma el proceso de polarizacion seacelerara entre el centro y su zona de influencia creando unconjunto economico, dvico y cultural.

56. Paelinck Jean, "La Teoria de Desarrollo Regional Po­larizado" en Revista de Economia Latinoamericana.Aiio III, NQ 9, 1963; Boudeville J. Les Espaces Eco­nomiques. Paris, 1961.

149

Page 150: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

5.2. El Proceso Hist6rico del Desarrollo RegionalPo1arizado en Venezuela.

Los elementos de po1arizaci6n observados en el transcursode la historia econ6mica de Venezuela pueden situarse a va­rios niveles, de los cuales retenemos solamence tres: 51 a nivelincernacional, nacional y regional. En realidad se trata de unasuperposici6n de las areas de influencia a tres niveles y node tres tipos de polarizaci6n. Este punco sera acIarado en elanalisis que hacemos a continuaci6n.

5.2 .1. Elementos de Polarizaci6n a Nivel Internacional.

Para evitar repetici6n con la secci6n 4.1 del presence capi­tulo, nos limitamos a explicar a través deI concepto de pola­rizaci6n, el fen6meno de "cencro-periferia", coma hecho his·t6rico deI desarrollo venezolano.

Durance los siglos 16 y 17 los conquistadores fundaronunes 152 cencros urbanos coma lugares de asalto hacia laconquista de tierras y la dominaci6n de la poblaci6n indi­gena. La producci6n agricola era destinada fundamencalmenceal consumo interno. Solamence a partir de la introducci6ndel cultivo de cacao y café en la segunda mitad del siglo XVIIes cuando la provincia de Caracas inici6 relaciones econ6­micas de importancia con el exterior. El exced~nte producidopor la exportaci6n se utiliz6 como primeras fuences de fi­nanciamienco de las inversiones internas.

Durante el siglo XIX la balanza comercial de Venezuelapresentaba siempre un superavit importante 58. Ademas deexportar café y cacao se vendian igualmence cueros y ganado.Pero la balanza de capital era bastante desfavorable 50 de­jando asi una deuda apreciable. Sin embargo se trata de un

57. El concepto de espacio polarizado esta estrecharnentevinculado con dos nociones: interdependencia de rela­ciones y jerarquia de funciones. Un area polarizadaindica una zona heterogénea, cuyas diferentes partesson interdependientes a través de relaciones de corn­plernentariedad y reciprocidad en torno a centros degravedad jerarquizados.

58. Véase pag. siguiente.59. Véase pâg. siguiente.

150

Page 151: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

analisis basado en cifras registradas; no es imposible que lasoperaciones "clandestinas" en capital y en mercandas fueranrealmente importantes. Ademas se debe anotar que entre losbienes importados se contaban equipamiento y maquinarias,que aumentaban la capacidad productiva deI pais.

Durante la primera mitad del siglo xx las inversiones ex­tranjeras eran elevadas y destinadas a explotar el petr61eo yminas y durante la década sesenta a implantar industrias. Laexportaci6n dejaba un excedente enorme que permitia, ade­mas de pagar los derechos en dividendos e interés, financiar

58.

Ano rmportacidn Exportacidn Diferetlcia

Miles $ Miles $ Miles $

1865 6.422 7.333 9111875 10.586 14.784 4.1981885 11.742 18.034 6.2921895 19.500 22.291 2.7911898 8.560 14.900 6.340

Fuentes: Veloz Goiticoa N., Venezuela: GeographicalSketch, Natural Ressources, Latvs, Economie Condi-tions, Actual Developmcnt, Prospects of Future Growth,Washington 1904. p. 291.

59.

Entrada de Salida deAno Capitale. Capitale. Diferencia

Miles de Miles de Miles deVenezolano. Venezolanos Venezo!n.nos

1830 1.638 1.735 971865 7.627 6.679 9481875 10.586 17.304 6.718

Miles ùe MilŒ de Miles deBs. Bs. Bs.

1885 62.453 82.304 -19.8511888 78.963 90.210 -11.247

Véase Landaeta Rosales M., Gran Recopilacion: Geo­grafica, Estadistica c Historica de Venezuela, Caracas,1889, tomo 2, p. 209.

151

Page 152: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

los gastos publicos (en orden de 70 a 80%) e introducci6nde equipamientos y maquinarias (industriales y agrkolas)para consolidar el proceso industria1 80•

El breve recuento de las relaciones con el mundo exteriorilustra dos modalidades de emprender la tarea de desarrol1onacional: la primera se refiere a las relaciones directas entrediferentes regiones de Venezuela con el exterior a través deIsector privado y la segunda se refiere a las relaciones comer­ciales entre Venezuela y el exterior a través de la ingerenciapublica. Ambas modalidades coinciden en un punto funda­mental: el desarrollo de Venezuela es dependiente deI im­pulso externo; es decir, es la demanda externa la que indujoel desarrollo nacional.

La primera modalidad de impulso fue explicada por Fer­nando Travieso 81 y por el proyecto conjunto Venezuela-Na­ciones Unidas (Ven 11) 82, Ambas investigaciones demues·tran que el centro de polarizaci6n se encontraba en el exte­rior y que no existfan vfnculos entre las diferentes zonas po­larizadas, ya que son todas independientes entre si. (MapaIII-9).

60. Balanza Comercial: 1940-1976.

Ano Exportaci6n Importaci6n Saldo

Miles $ Miles $ Miles $

1940 278 98 1801945 351 195 1561950 1.155 533 6221955 1.891 981 9101960 2.358 1.151 1.2071965 2.482 1.355 1.1271970 2.658 1.780 8781974 15.197 3.876 11.3211975 11.117 5.462 5.6551976 9.418 6.543 2.875

Fuentes: B.C.V. Informes Economicos correspondien-tes.

61. Travieso Fernando, Ciudad, Region y Sub-desarrollo,Fondo Coml1n. Caracas, 1972, p. 56.

62. CORDIPLAN-Naciones Unidas, Urbanizacion en Ve-nezuela: Estado Actual de la Invcstigaci6n. l'omo l,p. 134.

152

Page 153: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

La segunda modalidad se diferencia de la primera por elhecho de que las exportaciones tradicionales en manos deIsector privado, perdieron importancia y se convirtieron enmarginales al lado deI petr6leo, que es manejado por el go­bierno nacional. La polarizaci6n externa pasa por la Capitalde la Republica donde introduce innovaciones externas y laspropaga hacia el interior a través de los efectos de demos­traci6n y de imitacion. La dependencia es una relacion entrela nacion y los diferentes centros de produccion 0 de con­sumo de los pafses hegemonicos; la individualidad de laszonas 0 "regiones" perdio sentido por el hecho de que el es­pacio nacional ya estaba integrado por los medios de trans­porte, comunicacion, comercializacion y de decisiones. LaCapital de la Republica se consolido coma centro hegemo­nico frente al interior. He aquf el nuevo esquema de centrO­periferia explicable por el nuevo modelo de polarizaciOn.

5.2.2. Elementos de Polarizaci6n Nacional y Regional.

A escala nacional y regional la caracterfstica esencial deIespacio polarizado es la concentracion en Caracas de la casitotalidad de los elementos, cuya influencia polarizante se ejer­ce sobre el conjunto deI territorio nacional. Este fenomenose acentuo durante este siglo hasta la aparici6n de metro­polis regionales bien fuera coma fruto de una decision auto­noma 0 bien coma resultado de una evolucion espontaneadeI sistema de polarizacion.

El fenomeno de poiarizacion nacional y regional puedeser estudiado a varios niveles de solapamiento de acuerdocon la jerarqufa de los centros urbanos, jerarqufa determi­nada de acuerdo con una serie de funciones ejercidas 63.

A. Jerarqufa 1er. Orden.

a) Caracas acrua como centro polarizante de todo el te­rritorio nacional. Las relaciones comerciales, de ser­vicios y de toma de decisiones demuestran su predo-

63. Véase el Capitulo IV.

153

Page 154: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

MAPAIII_9

.JSISTEM ... De POLARIZACION:

rf!ODUCI':ION_ EXPORTACION

SIGLO XVI' y XIX

Cl Clud~dtIl

_Ciln....~IOf'ITe" ••I'.

............. C~OCII(;IOo' f"""..1 Y. M.,ilim.

,.. .:1<'--­.,.

Page 155: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

MAPA III 10

l'fUM[RA J[RAAQUIA

LtytNDA

O*MM.ropolis "koan.lft ., MAI_I".uvpgllll

.C.l... dit [lIa»

~:~ 0 z_.... Injh"'k~

Page 156: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

POln y leu" DE IHFLUl!~IA

SfGUNDA JERAPtOUIA

LEYENDA;

* c.ntfOI R"V1onales~

• CAlHlaIel dII Ealadœo Zana dIi WklMci.

MAPA III _11

Page 157: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

POLO Y ;U ZONA DE ttlFlUf:NCIATERCERA JERARQln.'\

lEYENDA :

* Ce ni l'OS RevIcnAles-"• Capl\AI cs. EIUdo

o Zen. dl Inftuencq

Page 158: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

POLO Y SU ZONA DE INFLUENÇI!

CUARTA JERARQUIA

Leyencs. ;

il:: Centros funcionels locales

• C.pc. de Estado

o Zona de k1ttueneia

Page 159: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

minio absoluto como polo de irradiacion de todas lasinnovaciones cientHicas, técnicas y culturales. (MapaIII-lO).

b) Maracaibo forma parte igualmente de la primera je­rarquia, pero como sub-metrôpolis ejerciendo los efec­tos de polarizacion sobre Zulia, Falcon y Los Andes.(Mapa II1-1O).

B. Jerarquia de 2do. Ordell.

a) Centros regionales mayores que son Valencia, Mara­cay y Barquisimeto.

b) Sub-centros regionales mayores, (no hay). (MapaIII-11).

c. Jerarquia de 3er. Orde11.

a) Centros regionales menores que son: Puerto La Cruz­Barcelona, La Guaira-Maiqueda-Catia La Mar, SanCristobal y Ciudad Guayana.

b) Sub-Centros regionales menores que son: Cumaml,Puerto Cabello-Moron, Maturin, Ciudad Bolivar, Ca­bimas, Punto Fijo (Mapa IIl-12).

D. Jerarqttia de 4to. Orde11.

a) Centros funcionales locales mayores: Los Teques, Aca­rigua-Araure, Lagunillas, El Tigre, La Victoria, Coro,Guacara, Barinas, San Felipe, Carupano.

b) Centros funcionales locales menores: Guarenas, SanFernando, San Juan de Los MorIOS, Valle de la Pas­cua, Villa de Cura, El Vigia, Carora, Porlamar, Cala­bozo, Guanare, Anaco, San Carlos-Santa Barbara, Tru­jillo, Ocumare dei Tuy, San Carlos de Cojedes, Upata,Tucupita, Altagracia deI Zulia, San Antonio deI Ta­chira, Yaritagua, Rubio, Altagracia de Orituco, Cari­pita. (Mapa III-13).

E. Jerarquia de 5to. Orden.

Se trata deI ultimo eslabôn de la cadena de zonas de in­fluencias solapadas. Son centros menores de 20.000 habitan-

159

Page 160: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

tes para 1971. El area de influencia l6gicamente queda redu­cida a nivel estrictamente local.

La presentacion de los distintos niveles de polarizacion noindica en absoluto si este sistema de polarizacion es conve­niente 0 no. Solo quiere demostrar que todo el proceso dedesarrollo se realiza a través de la propagacion de los efectosresultantes de la polarizacion. Si los centros (sentido fisico)poseen actividades motoras de fuerte arrastre y si el espaciogeografico esta adecuadamente ordenado, los efectos expues­ros en 5. 1 de este capitulo se extenderan a roda su zona deinfluencia. La rapidez y la dimension de la propagaci6n esuna funcion de la intensidad de los flujos de ingresos y delas relaciones técnicas, comerciales y culturales. Esta intensi­dad es precisamente el indicador de la extension de las zo­nas polarizadas. Querer que estas areas polarizadas sean in­dependientes (y no interdependientes) y uniformes en fuer­za y dinamismo, es pensar contra la naturaleza de los meca­nismos de crecimiento y de desarrollo, creyendo en la distri­bucion uniforme de recursos naturales, en la homogeneidad delas capacidades humanas y en las condiciones requeridas pa­ra la existencia deI mercado de la competencia pura ~4.

64. El fenomeno de polarizacion espacial y de jerarquiaurbana se sintetiza en sistemas de ciudades. Mientrasla polarizacion se estudia con base en las interrelacio­nes econ6micas, sociales y culturales, la jerarquia se es­tablece de acuerdo con sus funciones. El Capitulo IVexamina la jerarquia y el Capitulo V (subregiones) lapolarizaci6n.

160

Page 161: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

Capitula IV

RED Y SISTEMAS DE CIUDADES

Page 162: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.
Page 163: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

1. Fundaci6n 'J Evolttci6n de las Ciudades.

El proceso historico de la fundacion de ciudades y su for­macion en sistema urbano debe interpretarse dentro de sucontextO historico. Si bien su eficacia funcional y economicapueden ser cuestionadas por los entendidos, a la luz de cri­terios avanzados 0 simplemente "ideoloides", su racionalidadhistorica diHcilmente puede ser puesta en duda dentro de sucontextO circunstancial. La histOria ha sido hecha por loshombres eminentes de la época en conformidad con las ideasvigentes. Seria imprudente e ingenuo el querer explicar loshechos historicos con algunas categorfas super simplificadasde caracter "ideologico".

Dentro de este esplritu queremos exponer e interpretar lafundaci6n de las ciudades venezolanas y su transformaci6npaulatina en diferentes tipos de sistemas urbanos concebidoscoma conjuntos de estrucruras interrelacionadas.

1. 1. FU11daci6n de las Principales Cittdades.

Los conquistadores iniciaron la penetraci6n organizada entierra firme solamente a partir de la segunda mitad deI sigloXVI, fundando una serie de "ciudades", algunas eHmeras yotras posteriormente consolidadas. Los mecanismos de lafundacion fueron tres 1:

a) Fundaci6n civil a través de la dominaci6n de un gru­po de indios: elegir el sitio, organizar cabildo y re­partir las tierras vecinas.

1. Siso, Carlos, La Formacion del Pueblo Venezolano, Ed.Horizon House, New York, 1941, p. 84.Véase Arellano Moreno, Antonio, op. cit. pp. 118-119;igualmente Barrios Sonia y Gonzalo Fernando, "Proce­so Hist6rico deI Desarrollo Urbano en Venezuela" enCuaderno8 de la Sociedad Venezolana de Planificacion.Nos. 84-86, enero-marzo, 1971, pp. 31-52.

163

Page 164: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

b) Fundaci6n "doctrina". Es decir, congregando a los in­dios bajo la autoridad de un doctrinero con fines deevangelizaci6n.

c) Los mismos misioneros reunlan a los indios dispersasen las selvas y montes para formar aldeas de indioscon fines de evangelizaci6n e iniciaci6n a las activi­dades agdcolas organizadas.

Los tres mecanismos estaban en funcion de la importanciade las ciudades fundadas. El primer tipo de fundacion serefeda a ciudades administrativas; el segundo tipo a ciuda­des de menor importancia funcional, mientras que el tercertipo eran aldeas lejanas de las ciudades administrativas.

La fundacion de ciudades vinculada con el desarrollo dela agricultura estaba acompaiiada por el sometimiento de losindios para reducirlos a esclavos 0 siervos. Los conquistado­res, aventureros sin ning6n rango de nobleza, quisieron sim­plemente imitar el patron cultural vigente en la Espafia me­dieval. Esta practica ha tenido coma consecuencia una rela­tiva consolidacion de las actividades agrkolas de subsistenciapero también una disminuci6n drastica de la poblacion in­dlgena por la matanza expedicionaria y el mal trato recibido.

La mayoda de las "ciudades" fundadas durante el pcdodocolonial no pudieron desarrollarse en forma continua debidoprobablemente a la muy alta tasa de mortalidad de los indiossometidos a la esclavitud 0 servidumbre. El aporte de losnegros esclavizados no pudo tampoco elevar la tasa de creci­miento demografico.

El ritmo de la fundacion puede resumirse de la siguientemanera:

Entre 1500 - 1549:Entre 1550 - 1599:Entre 1600 - 1649:Entre 1649 - 1699:Entre 1700 - 1749:Entre 1750 - 1799:Entre 1800 - 1849:Entre 1850 - 1889:

Fechas desconocidas -

Total 1500 - 1889:

164

9 centros26 centros34 centros83 centros

101 centros169 centros

58 centros102 centros45 centros

627 centros 2

Page 165: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

Estos 627 centros cubrieron practicamente todo el territo­rio nacional. A partir de esta fecha, pocos nuevos centrossurgieron,

Las ciudades de relevancia fundadas durante el siglo XVIy de desarrollo continuado hasta nuestro tiempo eran: 3 (Ma­pa IV-l).

Cumana-Nueva ToledoCoro-La VelaEl TocuyoTaribaSan Felipe-CocoroteBarquisimetoValenciaNirguaTrujilloSan Crist6balCaracasMaracaiboCaroraBarinasLa GritaSan Sebastian de los ReyesLa GuairaMéridaPuerto CabelloSan Antonio deI T:ichiraSanto Tomas de GuayanaBoconoGuanareLa VictoriaMucuchfes

152015271545154715511552155515591559156115671571 0 156915721576 0 15771578 0 15761584158815881589159015911592159315931596

2. Landaeta Rosales, Manuel, Gran Reeopilaei6n Geogl'â­fiea, Estadistiea e Historica de Venezuela, H Ed. 1889,21). Ed. BCV, 2 tomos, Caracas, 1963. Tomo 1, pp. 76-83.

3. Landaeta Rosales, Manuel, op. eit., p. 76.

165

Page 166: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

MAPA IV.1

.C"""

..' ,l-aCkIl.1

S."A~~

~

CENTROS UABANOSS.gIoXYI

~..'

.'~".'r':J ..<:..: .

h., .

;'.\, /..

......./..'

Page 167: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

Durante el siglo XVII se fundaron no menos de 117 nu­cIeos urbanos, de los cuales se destacan 4.

Altagracia (Zulia)TurmeroJanareVilla BruzualTimotesGuacaraQufborGuarenasAcariguaTinacoBarcelonaMaiquetiaSan Juan de los MorrosVilla de CuraCharallaveOcumareEl PaoMaracay

160016031610161516191624163316391653167016711673167516781681169316941697

Durante el siglo XVIII se fundaron unos 270 nucleos, delos cuales se destacan Maturin (1710), San Félix (17ln,San Fernando de Apure (1789), Achaguas (1774), Cagua(1780) y los Teques (177). la inmensa mayoria de estasnucleos se situaban en los piedemontes, valles y los llanos. laprosperidad y la extensiôn tanto de la agricultura comercialcoma de la ganaderia de exportaciôn ( cuero) permitieronmultiplicar nucIeos urbanos en todas las âreas de cultiva yde cria.

Durante el siglo XIX se fundaron unos 160 nucleos "ur­banos", de los cuales se destacan: Machiques (1875), Beju­ma (1840) Y Tovar (1800). la gran mayoria permaneci6estancada desde su fundaciôn siendo nucleos eminentementerurales.

los datas demogrâficos sobre esas ciudades son extremada­mente escasos. Entre los curatos sefialados por Arcila Fariasy las cifras avanzadas por Briro Figueroa se destacaban las

4. Landaeta Rosales, Manuel, op. cit., pp. 76 Y ss.

167

Page 168: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

ciudades mayores deI sig10 XVIII que reproducimos a con­tinuaci6n 5.

CUADRO IV-I

Poblar:i6n de Algunas Ciudades 'Y sus Alrededoresentre 1771 'Y 1800

Curatos 0 Ciudades 1771-1781,. 1800

Caracas 18.669 40.000Carora 5.076 5.586El Tocuyo 3.873 9.469Quibor 3.460 6.998San Carlos 7.346 10.576El Pao 3.327 5.564Guanare 5.300 10.080Ospino 2.831 6.375Barquisimeto 8.776 11.601Valencia 7.237 8.500Guacara 3.080 5.391Calabozo 3.440 4.739La Victoria 5.310 6.627Villa de Cura 4.453 4.498Cagua 4.496 5.506Turmero 6.918 8.065Maracay 5.558 8.866El Escobar 4.420 6.138San Felipe 5.020 6.800Cumana 10.740 19.000Maracaibo 10.312 24.000Barcelona 7.000 14.000Mérida 5.500 11.500Trujillo 4.221 7.600Barinas 3.500 10.000Puerto Cabello 3.282 7.500Angostura 1.624 6.575Ocumare deI Tuy 2.141 4.753

En 1891, fecha para la cual se dispone de los primeros da­tos urbanos, existian solamente cinco ciudades mayores de10.000 habitantes que eran: Caracas, Maracaibo, Valencia,

5. Arcila Farias, Eduardo, El Régimen de la Encomiendaen Venezuela, Ed. U.C.V., Caracas 1966, pp. 67-70; Bri­to Figueroa, Federico, op. cit., Tomo 1, pp. 154-156.

168

Page 169: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

CUADRO IV-2

Poblaci6n de las Principales Ciudades par'J1800,1873,1891 Y 1936';

----18'10 1878 Ta8a anual dP.

CilldadC8 y IfUR (Ciudad V 8118 1891 1986 Crccimicntoab"cdcdorcs alrcdcdorc.) (Ciudad) 1891-1986

Caracas 40.000 48.897 89.133 263.360 2,4Maracaibo 24.000 21.954 29.180 110.010 2,9Valencia 8.500 28.594 27.538 48.214 1,3Ciudad Bolivar 6.575 8.486 12.877 20.780 1,1Puerto Cabello 7.500 7.958 11.646 20.622 1,3Barquisimeto 11.601 25.664 9.093 36.429 3,1Coro 8.172 8.752 15.612 1,3Cumanâ 19.000 9.427 8.462 21.623 2,1Carûpano 8.369 8.015 16.088 1,6Barcelona 14.000 7.674 7.295 9.864 0,6La Guaira 6.000 6.763 7.068 9.717 0,6La Victoria 6.627 6.523 6.820 7.987 0,3San Felipe 6.800 6.320 6.441 9.849 0,9Maiquetia 4.208 5.861 13.216 1,8El Tocuyo 9.469 13.537 4.775 5.365 0,3Maturin 12.944 4.358 7.498 1,2Yaritagua 11.934 4.177 5.495 0,6Carora 5.586 3.816 4.088 6.775 1,1Maracay 8.866 5.367 3.793 29.759 4,GSan Fernando 3.053 3.4CO 7.972 1,9Cagua 5.506 4.809 3.399 5.029 0,9Los Tequcs 4.103 3.295 9.028 2,3Rio Caribe 6.349 2.744 6.110 1,8Ocumare deI Tuy 4.127 2.347 6.496 2,3Porlamar 2.655 1.759 8.325 3,5Güiria 3.114 1.589 5.283 2,7Punta de Piedras 1.319 5.214 3,1Ciudad Ojeda(Lagunillas) 758 6.850 5,0Cabimas 1.264 494 18.575 8,3San Crist6bal 11.903 1.537 21.874 6,2Mérida 11.500 9.727 2.671 12.006 3,4Valera 3.352 2.315 9.163 3,1Villa de Cura 4.498 9.538 7.880 7.536Trujillo 7.600 7.459 1.522 6.357 3,2

6. Fuentes: a) Para 1800, véase Brito Figueroa, Federico,op. cit., tomo 1, pp. 154-155; b) Para 1873, véase Vila,Marco Aurelio, Una Geogra/ia Humano-Economica de laVenezuela de 1873, Ed. Min. Fomento, Caracas, 1970; c)Para 1891 y 1936, véanse Censos correspondientes.

169

Page 170: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

Ciudad Bolfvar y Puerto Cabello, entre los cuales Caracas pre­dominaba con una poblad6n tres veces superior a Maracaibo,la segunda ciudad deI pals (Cuadro IV-2).

Comparando las tasas geométricas deI crecimiento demo­grafico de las ciudades entre 1891 y 1936, observamos quela mayoda de las dudades tenfan una tasa de credmientosuperior a la de la poblad6n en su conjunto, que se elevaba,para el mismo pedodo, al 1%' Los casos excepcionales losconstituyen Ciudad Ojeda y Cabimas, debido al inicio de laexplotaci6n petrolera en la década de los arios veinte.

1.2. Redes U1"banas y Sistemas de T1"a11Jp01"te.

Las razones econ6micas tuvieron un peso determinante enla fundaci6n de las ciudades, a pesar de que las de estrategiamilitar y de conquista colonizadora 7 tuvieron bastante in­

. fluencia en la selecci6n de aigunos emplazamientos. Sin em­bargo, las necesidades de transportar los productOs agrfcolashacia el mercado obligaron a localizar las ciudades de mayorrelieve en lugares de facil acceso. Asf los puertos fluviales,lacustres y marftimos eran esenciales para movilizar las mer­candas en épocas en que no existfan transportes catreteros.

Las relaciones comerciales y administrativas se hadan uri­lizando animales y canoas para llevar los productOs hacia lospuertos marftimos y desde all! se distribufan hacia otros cen­tros urbanos y hacia el exterior. Las ciudades mayores forzo­samente tuvieron que vincularse con un puerto marftimo ycon un hinterland de producci6n servido por nucleos urbanosmenores, interconectados a través deI transporte fluvial y derecuas.

Asf, las primeras redes urbanas estaban formadas por elsistema de transporte acuatico y fueron consolidadas por losferrocarriles construidos entre 1880 y 1900. Es decir, los mis-

7. El afan de iundar ciudades en la época colonial se de­bi6 igualmente al hecho de que los conquistadores no po­dian sobrevivir sino en mlcleos concentrados, ya que latierra desconocida abrigaba habitantes ireeuentementehostiles. -Hostilidad, por cierto, suscitada por los mis­mos conquistadores.

170

Page 171: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

mos transportes modernos no tuvieron la funcion estructu­rante deI territorio nacional y reforzaron la falta de relacioninterna de los centros urbanos.

Sin embargo, esta ausencia de relaciones era comprensible,ya que la economia estaba caracterizada por hechos historicoscircunstanciales muy propios:

a) no existia especializacion de producci6n por areas;cada red urbana se autoabasteda y no necesitaba mer­candas de otra red;

b) los proclucros de exportaci6n se dirigîan hacia sus res­pectivos puertos maritimos;

c) la intranquilidad politica reflejaba el espîritu un tantofeudal de las élites politicas.

El esquema de las redes urbanas y sus respectivos sistemasde transporte 8 demuestra que en el siglo XIX existian cincoredes claramente delimitadas y que el oriente deI pais estabamnos organizado por la ausencia de relaciones entre los cen­tros urbanos 9. Las cinco redes eran:

i) Caracas-La Guaira y su hinterland.ii) Valencia-Puerto Cabello y su hinterland.

Hi) Barquisimeto-San Felipe-Tucacas y su hinterland.iv) Maracaibo-Los puerros lacustres-las ciudades andinas

y su hinterland.v) Ciudad Bolivar-cuenca deI Orinoco y su hinterland.

Los ferrocarriles deI final del siglo XIX eran destinados aevacuar, con mayor rapidez, las mercancias procedenres de loshinterlands hacia los puertos maritimos y lacustres, y viceversa,sin modificar las redes urbanas existentes, ni sus funcionesrespectivas 10.

8. Véase Capitulo III.9. El oriente se desarro1l6 con retraso tanto desde el pun­

to de vista demogrâfico como desde el punta de vistaeconomico. Sus ciudades fueron fundadas con relativaposterioridad y muchas veces destruidas.

10. Las principales lineas eran:- Caracas-La Guaira-Macuto.- Caracas y su zona de produccion (Petare, El Valle,

Adjuntas).

171

Page 172: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

La consolidacion deI gobierno central por el presidente JuanVicente Gomez, e1iminando los caudillos regionales, contri­buyo a que se definiera una politica de transporte vial. Lasprimeras vias construidas entre 1910 y 1920 fueron conce­bidas para facilitar las relaciones entre las ciudades impor­tantes vecinas. Finalmente en 1923 se lleg6 a vineular pre­cariamente San Crist6bal con Ciudad Bol1var, a través de lacarretera transandina, central, sur-oriental y occidental, pasan­do efectivamente por todas las ciudades de cierta importancia.

El impacto de la expansion petrolera sobre las obras infra­estructurales se hizo sentir especialmente entre 1940 y 1960,euando el ingreso fiscal paso de 329 millones en 1940 a 1.917millones en 1950 y a 6.147 millones en 1960. Para esta ulti­ma fecha Caracas estaba unida con todo eI territorio nacional,y se redujo paulatinamente, desde los anos treinta, el papelde la navegacion marftima y especialmente eI de la fluvial ylacustre 11. En la década dei sesenta los gobiernos democcati­cos se dedicaron practicamente a completar y mejorar las re­des viales ya construidas y a abrir las vias de penetracion.

Si bien los regimenes dictatoriales favoredan al centralismoen el campo politico-administrativo, sol1an igualmente prac­ticar pol1ticas de acercamiento Hsico de la capital con los cen­tros administrativos regionales, utilizando la red de transportecomo el instrumento mas eficaz de tal acercamiento. Sin em­bargo, el poder economico deI gobierno central, generado porel ingreso petrolero, es un factor preponderante deI centra­lismo deI eual ninguna region puede zafarse fkilmente.

La red urbana formada dentro dei espiritu centralista, con­cebido voluntariamente y practicado por todos los regimenespoHticos, esta impregnada forzosamente de un alto grado de

- Valencia-Puerto Cabello.- Barlovento.- Ceiba-Sabana Mendoza.- Encontrados-La Fria, con ramaI a Cucuta.- El Vigia-Santa Barbara.- San Felipe-Puerto Cabello.- Barquisimeto-Aroa-Tucacas.- Barcelona-Guanta.- Caracas-Valencia (1897): unica Unea que unia la

regi6n mas poblada con un numero muy elevado deciudades (Los Teques, La Victoria, Turmero, Cagua,San Mateo, Maracay, Guacara, Puerto Cabello y LaGuaira).

11. CORDIPLAN-ONU, op. cit., Tomo 1, pp. 161-170.

172

Page 173: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

dominacion: la ciudad primacial era su manifestacion masnatural.

Ademas del poeler economico del gobierno central y de lafacilidad de transporte, el centralismo fue poderosamenteacentuado por la localizacion de las primeras industrias im­portantes, coma consecuencia de la poHtica de substitucionde los bienes de consumo, introducida en Venezuela durantela década cincuenta. El modelo centro-periferia entro en fun­cionamiento dentro del territorio nacional en lugar del mo­delo tradicional que vineulaba aisladamente hinterland-ciudad­puerto y mercado externo de venta 0 de abastecimiento.

1. 3. Distribuci6n Espacial deI Proceso de Urbanizaci6n.

las ciudades venezolanas al principio del periodo petrolero,con excepcion de una cierta estructura coherente en las regio­nes Capital y Central, se repartian en sistemas economicosregionales con pocas relaciones entre si y orientados hacia elexterior.

Maracaibo era ya la segunda ciudad de la Republica con110.000 habitantes en 1936. En la Region Andina existianaIgunos centros de servicios, entre los cuales ya se destacabaSan Crîst6bal. la regi6n Centro-Occidental contaba con s6lodos centros importantes: Coro y Barquisimeto. En el Orientelas unicas ciudades que esperaban a ejercer una influenciaregional eran Cumana en la region Nor-Oriental y CiudadBoHvar en la Regi6n Guayana.

En el periodo 1936-1971 se producen cambios que tiendena integrar la red urbana, especialmente en la zona Norte yen sentido este-oeste. J. Friedman, en su estudio deI desarro­110 regional de Venezuela 12, los esquematiza de la forma si­guiente:

- Emergencia de Caracas coma metropolis nacional.- Movimientos hacia las zonas petroleras.- Descenso de las montafias hacia los llanos.- Intensificaci6n de la producci6n en las zonas agricolas.

la poblacion deI Area Metropolitana de Caracas, que yaalcanzaba 263.400 habitantes en 1936, posee para 1971

12. Friedman, J. Regional Development Policy: A CaseStudy of Venezuela. MIT Press, 1966, pp. 134 55.

173

Page 174: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

2.158.600 habitantes, y si se le agrega La Guaira-Maiqueda­Catia La Mar, representa aproximadamente 21,5% de la po­blaci6n total dei pais. Este crecimiento vertiginoso se ha de­bido en gran parte a la concentraci6n de gastos publicos enla capital administrativa nacional que, a su vez, generaronuna prosperidad que atrajo el establecimiento de nuevas aeti­vidades. Asimismo, el proceso de industrializacion consolid6la posici6n de las ciudades de la parte norte de la RegionCentral: Valencia, Maracay, Guacara, La Victoria, Puerto Ca­bello, Turmero, Cagua, Villa de Cura, de forma que se pre­dice la formaci6n de un arco urbano 0 corredor metropolitanodesde La Guaira hasta Puerto Cabello.

Las actividades petroleras en sus fases iniciales de explo­raci6n y establecimiento y adeeuaci6n de la producci6n, ge­neran empleos y requieren euantiosas inversiones locales. Elinicio y expansion de la actividad petrolera tuvo coma resul­tado un gran fIujo migratorio hacia los Estados Zulia y An­zoategui y, en menor grado, hacia Guarico y Monagas. Lamayor parte de estas migraciones se concentraron en unaspocas ciudades: en la regi6n zuliana, Maracaibo increment6su poblaci6n de 235.000 habitantes en 1950 a 421.000 en1965, yen la costa este deI Lago los centros de Cabimas, Alta­gracia, Lagunillas y Tia Juana aumentaron su poblacion enforma significativa. A fines de la década de 1940 comenz6a tomar forma en la Peninsula de Paraguana el enclave Car­d6n-Punto Fijo-Amuay.

En la regi6n Nor-Oriental, surgieron nuevos centros: Puer­to La Cruz, El Tigre, Anaco, y las actividades petroleras tam­bién dieron coma resultado la expansion de ciudades masantiguas, como Maturin 13.

El incremento de la poblacion total y, en especial, el de lapoblaci6n urbana, hizo necesaria la apertura de nuevas zonasagrfeolas y la intensificacion de las actividades en las areastradicionales. Un acontecimiento relevante fue el desarrollodei piedemonte andino, especialmente en el Estado Portu­guesa, donde las ciudades de Acarigua-Araure se han trans­formado en centros agrfeolas fIorecientes.

La intensificacion de las labores agrfcolas afecto a los Es­tados Lara y Yaraeuy en la Region Centro-Occidental, Araguay Carabobo en la Regi6n Central, y el area suroeste dei Lagode Maracaibo. Una de las ciudades que mas se beneficiaron

13. J. Friedman, op. cit. 1966, p. 135. Véase el Capitulo II.

174

Page 175: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

~:

o 20.000 A 50.000 HA8S

o 50 A lOO.OOOHASS.

o '00' 200.000 HABS.o XIa A .500 000 HABS.o MAS DE 500.000 HABS.

FUENTE. CENSO NACIONAL DE POBlACION. 1950.

Il

Page 176: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

1961

20.000 A .50.000 HASS.

.50 A 100.000 HA8S.

100 A 200 000 HA8S.

oooo 200 A ~.OOO HA8S_a MAS DE eoo.OOOKAlS_

fUENTE: CEN$O NACtONAl DE POBUCIOH ,lNl.

"APA. IV.

Page 177: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

1971 CIUDADES MAYOFlES

CE 20 000 HABITANTES

G 20.000 A 50 000 HABS

a 50 A 100 (XX) HA[)S

o 100 A 200 000 HABSo 200 A 500 000 HABS

o MAS DE 500 000 HABS

FU ENTE ; CENSO NACIONAL DE POBLACION. 1971

Page 178: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

CUADRO IV-3

Distribucion de la Poblacion Urbana par Regio1zes1936, 1950, 1961 :JI 1971 101

(en miles de babitantes)

1936 1950 1961 1971

Regiones Nos. 0/0 Nos. 0/0 Nos. 0/0 Nos. 0/0

Capital 282,7 29,1 795,7 33,0 1.579,7 33,6 2.575,9 31,8Central 163,4 16,8 343,G 14,3 676,2 14,5 1.331,7 16,5Centro-Occidental 114,7 11,8 292,5 12,1 597,9 12,7 1.026,7 12,7Zuliana 156,8 16,2 377,2 15,6 706,6 15,0 1.107,7 13,7Los Andes 97,7 10,0 200,4 8,3 396,5 8,4 712,7 8,8Sur 7,9 0,8 19,5 0,8 34,5 0,7 64,9 0,8Nor-Oriental 115,1 11,9 322,3 13,4 568,3 12,0 949,7 11,7Guayana 34,4 3,5 60,3 2,5 143,8 3,1 319,8 4,0

Total 972,7 100,0 2.411,5 100,0 4.703,5 100,0 8.089,1 100,0

14. Fuente: Censos Nacionales de Poblaci6n, 1936, 1950, 1961, 1971.

Page 179: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

de la expansion de las zonas agricolas fue Barquisimeto, gra­cias a su localizacion central y su funcion de distribucion deItrafico comercial entre las regiones Capital y Central por unaparte, y Centra-Occidental, Andina y Zuliana por otro lado.

Otra factor que influyo en el cambio de la ocupacion espa­cial fue la erradicacion deI paludismo, que en periodos ante­riores habia provocado el éxodo de la poblacion llanera hacialas zonas montafiosas, demorando el crecimiento de las ciuda­des de los llanos. La poHtica gubernamental destinada a laerradicacion del paludismo, permitio la expansion de ciudadescoma Barinas, Calabozo, Guanare, Acarigua-Araure, etc.

Uno de los rasgos mas significativos deI crecimiento urbanoen el periodo 1936-1971 es que fue compartido por todas lasregiones deI pais. El Cuadro IV-3 permite apreciar que, aun­que la mayor parte de la poblaci6n urbana se concentra enlas regiones Capital, Central y Zuliana (las tres regiones enconjunto absorbian el 62,0% del total para 1971), todas lasregiones en general han mantenido su participacion relativaen los ultimos 30 afios.

La elaboraci6n de un indice de concentracion urbana a nivelregional, expresado por el cociente entre el porcentaje de po­blacion urbana detentado por la region y el porcentaje de lapoblaci6n total que posee la region, permite observar que laconcentracion urbana en ciertas regiones en comparacion conel resto deI pais se ha ido atenuando (Cuadro IV-4) .

CUADRO IV-4

Indice de Concel1traci61z Urbana Regional 15

Regiones 1996 1950 1961 1971

Capital 1,95 1,68 1,44 1,25Central 1,20 1,11 1,08 1,09Centro-Occidental 0,56 0,69 0,79 0,64Zuliana 1,97 1,40 1,22 1,13Andina 0,49 0,47 0,55 0,63Sur 0,45 0,40 0,42 0,48Nor-Oriental 0,72 0,81 0,81 0,90Guayana 1,14 0,86 1,02 1,04

15. Fuente: Censos Nacionales de Poblacion: 1936, 1950,1961, 1971. Véase el Capitulo II.

179

Page 180: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

1.4. Caracas, la ciudad P.rimacial.

Caracas creci6 rapidamente al amparo de privilegios con­cedidos por el gobierno central y por la 10calizaci6n de lasprimeras industrias orientadas hacia el consumo. Las cincoredes principales de ciudades y los centros urbanos aisladosperdieron sus funciones independientes con el exterior. Laconcentraci6n geografica de crecimiento y de desarrollo noera el resultado de ninguna innovaci6n tecno16gica, sino sim­plemente fruto de la concentraci6n financiera, poblacional yde decisi6n, que produjeron los efectos de aglomeraci6n ygeneraron las economias externas, que han debido favorecerla localizaci6n concentrada de las actividades industriales in­cipientes.

La concentracion en Caracas se caracteriza por los siguien-tes indicadores para 1971 16

:

Poblacion Urbana: 33% de la poblaci6n urbana de las ciu­dades mayores.Empleo Fabril: 44% deI total.Emoleo Basico: 43% deI total.Empleo en Servicios Médico-asistenciales: 46% deI total.Empleo en Bancos, Seguros y Finanzas: 61 % deI total.La primada de Caracas puede ilustrarse a través de la posi­

cion de Maracaibo, ciudad que sigue inmediatamente a Ca­racas.

Poblaci6n Urbana: 30% de Caracas.Empleo Fabril: 15% de Caracas.Empleo Bastco: 18% re Caracas.Empleo en Bancos, Seguros y Finanzas: 12% de Caracas.

Se debe separar Caracas deI resta de las ciudades para apli-car la regla de rango-tamafio, y también para establecer lajerarquia funcional deI conjunto de ciudades mayores de20.000 habitantes, ya que Caracas es mas de 3,3 veces supe­rior en poblaci6n a la ciudad que la sigue inmediatamente,y de 5,6 veces en empleo fabril, de 5,5 veces en empleo ba­sico, de 5,5 veces en empleo médico-asistencial y de 8 vecesen empleo en bancos, seguros y servicios financieros.

En una estructura monopolar no puede existir mas que unsolo sistema de ciudades: el sistema primacial. 10 que indica

16. Porcentaje calculado con base en poblaci6n y empleode las ciudades mayores de 20.000 habitantes.

180

Page 181: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

una estrucrura desequilibrada, ya que la segunda ciudad, des­de el punto de vista poblacional, se situa en el rango 3,3. Enrealidad, por el carâcter primacial y por la escasez de ciudadesmayores de 100.000 habitantes, la regla de rango-tamafio estan s6lo parcialmente aplicable a Venezuela.

Desde el puntO de vista poblacional se habla de un emer­ger de las "metr6polis" regionales. iCuales son esas ciudadesque se destacaron durante los tiltimos veinte allOS (1950­1971) cuando Venezuela inici6 su fase de industrializaci6n?Las "metr6polis" regionales emergentes son (Cuadro IV-5):

CUADRO IV-5

Evolttci6n de los Rangos de las Gif/dades Mayores de 20.000Habitantes elZ 1971 17

Rangos

Ciudades 1996 1950 1961 1971

Caracas (A.M.) 1 1 1 1Maracaibo (A.M.) 2,39 2,92 3,20 3,32Valencia (A.M.) 5,17 7,60 7,78 5,88Barquisimeto (A.M.) 6,84 6,41 6,64 6,19Maracay 8,84 10,80 9,99 8,46Pto. La Cruz-Barcelona 19,95 12,33 11,39 10,86San Crisrobal-Târiba 10,01 11,49 12,53 12,78Ciudad Guayana 292,67 183,32 36,13 15,07La Guaira-Catia La Mar-Maiquetia 11,50 12,71 14,04 15,22Maturin 35,12 27,75 24,84 17,74Cumanâ 12,19 15,05 19,33 18,02Cabimas 14,16 16,47 14,93 18,29Ciudad Bolivar 12,67 22,40 21,34 20,82Punto Fijo (A.M.) 52,68 31,52 27,19 22,82Puerto Cabello-Moron 12,25 19,57 22,67 23,26Acarigua-Araure 41,4 31,81 31,42 25,54Lagunillas 38,73 28,54 25,16 25,98Valera 28,63 32,40 28,99 29,01Mérida 21,95 27,75 29,18 29,09El Tigre-Tigrito 32,12 23,30 21,55 29,93Coro 16,88 23,77 29,69 31,42Los Teques 29,26 41,71 37,43 34,43Barinas 164,63 81,00 52,57 38,34Carupano 16,36 22,91 35,37 42,40

17. Rangos Calculados con base en los Censos Nacionales.

181

Page 182: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

(Continuaci6n)

Rangos

Ciudades 1996 1950 1961 1971

Turmero 65,85 114,19 185,08 49,28San Felipe 26,88 38,92 47,08 50,32La Victoria 32,92 58,05 60,59 51,52San Fernando 32,92 52,38 55,15 55,35San Juan de los Morros 57,26 50,48 47,24 57,11Guanare 154,94 86,00 73,03 57,26Calabozo 56,04 148,21 86,06 57,87Valle de la Pascua 53,76 54,85 55,60 58,66Carora 38,74 55,73 58,24 59,79Guacara 54,88 118,07 118,52 61,50Guarenas 90,83 178,62 102,35 64,63Porlamar 31,73 47,07 61,98 67,46Anaco 248,78 58,49 73,17Cagua 52,68 80,07 83,40 75,47Villa de Cura 35,12 67,63 67,89 77,65San Carlos deI Zulia 77,47 98,11 93,18 80,54Trujillo 39,91 57,10 69,29 83,34Mariara 125,43 199,03 182,58 88,83Ocumare deI Tuy 40,52 73,32 90,07 89,20Yaritagua ·47,89 103,97 91,91 91,08Upata 69,32 99,51 106,39 94,67Rubio 59,86 76,55 114,50 100,40Tucupita 79,82 84,95 136,47 100,86El Vigia 1317,00 409,76 151,81 102,30San Carlos 84,97 96,75 113,54 102,79Caraballeda 658,50 232,20 182,58 103,78Caripito 62,71 44,09 62,55 104,28Altagracia de Orituco 75,26 94,14 103,93 104,78San Antonio deI Tâchira 82,31 73,33 95,15 106,33

- Valencia- Maracay- Puerto La Cruz-Barcelona- Ciudad Guayana- Maturin- Ciudad BoHvar- Punta Fijo- Acarigua-Araure- Los Teques- Barinas- Turmero- La Victoria

182

Page 183: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

- Guanare- Calabozo- Guacara- Guarenas- Cagua- San Carlos deI Zulia- Mariara- Yaritagua- El Vigia- Caraballeda.

Estas ciudades, algunas grandes y otras pequefias, se acer­caron, de una forma sostenida, durante los ultimos veinteafios, a la ciudad primacial, Caracas, mejorando sus rangosrespectivos. Pero en ninglin momento la brecha entre la ciu­dad primacial y la segunda ciudad tiende a cerrarse, pues elrango de Maracaibo sufri6 un deterioro sensible, pasando de2,92 en 1950 a 3,32 en 1971.

Si bien la regla rango-tamafio no es el indicador unico dela jerarquizaci6n funcional urbana, sin embargo mantiene unarelaci6n muy estrecha con las funciones ejercidas; es decir,la complejidad y la amplitud de funciones estan corre1aciona­das estrechamente con el rango-tamafio de las unidades.

2. Sistema Nacionat de Ciudades.

Mientras la red urbana expresa un concepto estatico de laubicaci6n de ciudades en un territorio determinado, el sistemaurbano alega relaciones dinamicas entre las ciudades. Si bienel contexto hist6rico sugeria pocas relaciones entre las ciuda­des venezolanas en su conjunto, ya que estas ultimas estabanintegradas con las estrucmrales dominantes de los paises co­lonizadores, la evolucion reciente de este siglo parece indicarcon claridad una afirmacion creciente de unidad y de integra­ci6n a través de sus interrelaciones de producci6n, de comer­cializaci6n y de administracion.

Esta tendencia parece manifiesta a través de las declaracio­nes de las élites politicas y de los intelectuales preocupados,cuando expresan unanimemente la necesidad de acelerar eldesarrollo deI interior a través de una politica de propagaci6nrapida de los éxitos relativos deI centro. En este sentido se

183

Page 184: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

organizaran los sub-sistemas regionales de ciudades apoyan­dose sobre el sistema actual. La solidez de un sistema de ciu­dades y de sus sub-sistemas depende de la intensidad de SilS

re1aciones y de la jerarquizaci6n de sus funciones.

2.1. El Proceso de Urbanizaci6n y el Rango-tamaiio.

El crecimiento urbano, que tuvo lugar en Venezuela a par­tir de 1926, es parte de un movimiento urbano que abarco aroda América Latina aproximadamente por la misma época.J. Miller 18 la califica coma la segunda era urbana de Lati·noamérica, siendo la primera la de la fundacion espaiiola­portuguesa de ciudades en el siglo XVI.

De acuerdo con los daros censales, el porcentaje de pobla­cion (Cuadro N·7) localizado en las areas urbanas se haincrementado en un 161 %, pasando de un tercio de la pobla­cion rotaI a mas de las tres cuartas partes de la misma. Elmonto absoluto de la poblacion urbana en el mismo periodose incremento en 733%; de 971.000 habitantes en 1936 a8.089.000 habitantes en 1971. En cambio, la poblacion rural,que aunque venta experimentando un decrecimiento relativo yaumentando su numero en cifras absolutas, experimento unadisminucion absoluta de 6,6% para 1971.

CUADRO IV·7

Poblaci6n Rural 'Y Urbana1936-1971

( 1.000)

Anos

Poblaci6n UrbanaCi/ra Ci/ra

Absoluta Relativa

Poblaci6n Rural 10

Ci/ra Ci/raAbsoluta Relativa

1936195019611971

9712.4114.7038.089

28,347,962,575,5

2.3932.6232.8202.632

71,152,137,524,6

18. J. Miller, "The Urban Phase", Latin American UrbanPolicies and the Social Sciences, Sage Pub., 1969.

19. Incluye Area Rural e intermedia.Fuentes: Censos Nacionales de Poblaci6n y Vivienda:1936, 1950, 1961 Y 1971.

184

Page 185: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

No solamente se puede observar un proceso dinamico deconcentracion de la poblacion urbana, sinD también que elmayor foco de crecimiento se encuentra en las ciudades demas de 100.000 habitantes; mientras el porcentaje de la po­blacion localizada en ciudades de 25.000 a 100.000 habitantesaumento ligeramente (12,7% a 15,2%) de 1936 a 1971, elporcentaje de la poblacion total en ciudades mayores de100.000 habitantes paso de 9,3% a 42,4% en el mismopedodo.

Los trabajos concernientes a la distribucion de las ciudadesde acuerdo con su tamafio, se basan en dos métodos diferen­tes. El primer método analiza en forma empîrica la poblacionde las ciudades de un territorio dado, para determinar si existeuna distribuci6n de ciudades uniformemente decreciente, 0

si por el contrario, existen ciudades que exceden en impor~

tancia a todas las demas deI territorio en esmdio. El segundométodo analiza la distribucion de las ciudades en forma masglobal, agrupandolas en intervalos de acuerdo con su pobla­cién, e indicando si su distribucién es logaritmica 0 no. Am­bos métodos fueron aplicados a las ciudades venezolanas ma­yores de 20.000 habitantes, con resultados extremadamenteconsistentes.

2.2. Contrastaci6n Empfrica de la Regla dei Rango­tamano.

La denominada "regla de rango-tamafio" aplicada por pri­mera vez por Singer 20 indica que al llevar a un grHico deescala logadtmica las diferentes ciudades, de acuerdo, por unaparte, con su poblacién y por otra con su rango numérico,los puntos resultantes se ordenan aproximadamente en unaHnea recta 21. De esta forma se obtiene una distribucién deciudades de las mayores a las mas pequefias de acuerdo a unaprogresi6n geométrica, que puede ser aproximada por la fér­mula de la curva de Pareto:

Y=aX- n

donde:

20. Singer, "Rank Size Rule", Economic Journal, junio,1936.

21. M. A. Prost, La Hiérarchie des Villes, Paris, 1965, pp.118 Y ss.

18.5

Page 186: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

CUAD~O N-S

Ciudades Venezolanas Mayores de 20.000Habitantes Segun su Rango en 1971 !!

(en miles)

Ciudad.. 11 con- 19116 1950 1981 1971'Urbanizcz.cicme. Hab. Ordtm Hab. Ord... Hab. Orde.. Hab. Ord...

Caracas (AM)a 263.4 1 696.6 1 1.351.1 1 2.158.6 1Maracaibo b 110.0 2 238.9 2 421.9 2 650.0 2Valencia c 50.9 3 91.7 4 173.6 4 367.2 3Barquisimeto-

Cabudare 38.6 4 108.6 6 203.6 3 348.9 4Maracay 29.8 5 64.5 5 135.3 5 255.1 5Pto. La Cruz-

Barcelona d 13.2 14 56.5 7 118.6 6 198.8 6San Crist6bal-

Tariba 26.3 6 60.6 107.8 7 168.9 7Ciudad Guayana 0.9 50 3.8 49 37.4 22 143.2 8La Guaira-

Maiquetia-Catia La Mar 22.9 7 54.8 8 96.2 8 141.8 9

Maturin 7.6 24 25.1 16 54.4 14 121.7 10Cumanâ 21.6 8 46.3 9 69.9 10 119.8 11Cabimas 18.6 11 42.3 10 90.5 9 118.0 12Ciudad Bolivar 20.8 10 31.1 12 63.3 11 103.7 13Pto. Fijo e 5.0 32 22.1 19 49.7 16 94.6 14

(Continua)

Page 187: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

(Continuaci6n)

Ciudades 1/ con- 1936 1950 1961 1fJ71urba1tizaciones Hab. Orden Hab. Orden Hab. Orden Hab. Orden

Pto. Cabello-Moron 21.5 9 35.6 11 59.6 13 92.8 15Acarigua-Araure 6.4 29 21.9 20 43.0 20 84.5 16Lagunillas 6.8 26 24.4 18 53.7 15 83.1 17Valera 9.2 17 21.5 21 46.6 17 74.4 18Mérida 12.0 15 25.1 17 46.3 18 74.2 19El Tigre-Tigrito 8.2 19 29.9 14 62.7 12 72.1 20Coro 15.6 13 29.3 15 45.5 19 68.7 21Los Teques 9.0 18 16.7 23 36.1 23 62.7 22Barinas 1.6 49 8.6 37 25.7 26 56.3 23Carupano 16.1 12 30.4 13 38.2 21 50.9 24

Turmero 4.0 39 6.1 45 7.3 53 43.8 25San Felipe 9.8 16 17.9 22 28.7 24 43.8 26La Victoria 8.0 22 12.0 30 22.3 31 41.9 27San Fernando 8.0 21 13.3 27 24.5 27 39.0 28San Juan de los 4.6 36 13.8 26 28.6 25 37.8 29

MorrosGuanare 1.7 48 8.1 39 18.5 36 37.7 30Calabozo 4.7 35 4.7 47 15.7 38 37.3 31Valle de La Pascua 4.9 33 12.7 28 24.3 28 36.8 32

22. Censos Nacionales Respectivos.a. Excluyendo Municipios Carrizal, Cecilio Acosta y San Antonio.b. Incluyendo San Francisco.c. Incluyendo San Diego, Tocuyito y Los Guayos.d. Incluyendo Guanta, El Morro y Pozuelos.e. Incluyendo Punta Cardon, Carirubana, Judibana y Las Piedras.

Page 188: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

(Continuaci6n)

Ciudade8 li con- 1986 1950 1981 1971urbanizaciones Hab. Orden Hab. Orden Hab. Orden Hab. Orden

Carora 6.8 25 12.5 29 23.2 29 36.1 33Guacara 4.8 34 5.9 46 11.4 48 35.1 34Guarenas 2.9 46 3.9 48 13.2 42 33.4 35Porlamar 8.3 20 14.8 25 21.8 32 32.0 36Anaco 2.8 52 23.1 30 29.5 37Cagua 5.0 31 8.7 36 16.2 37 28.6 38Villa de Cura 7.5 23 10.3 31 19.9 34 27.8 39San Carlos (Zulia) 3.4 42 7.1 42 14.5 41 26.8 40Trujillo 6.6 27 12.2 31 19.5 35 25.9 41Mariara 2.1 47 3.5 50 7.4 51 24.3 42Ocumare deI Tuy 6.5 28 9.5 33 15.0 39 24.2 43Yaritagua 5.5 30 6.7 44 14.7 40 23.7 44Upata 3.8 40 7.0 43 12.7 45 22.8 45Rubio 4.4 37 9.1 35 11.8 47 21.5 46Tucupita 3.3 43 8.2 38 9.9 49 21.4 47El Vigia 0.2 52 1.7 53 8.9 50 21.1 48San Carlos (Cojedes) 3.1 45 7.2 41 11.9 46 21.0 49Caraballeda 0.4 51 3.0 51 7.4 53 20.8 50Caripito 4.2 38 15.8 24 21.6 33 20.7 51Altagracia de O. 3.5 41 7.4 40 13.0 44 20.6 52S. Antonio (Tâchira) 3.2 44 9.5 34 14.2 42 20.3 53

Page 189: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

y representa la poblacion de la ciudad,X representa el numero de ciudades de tamano Y 0 supe­

rior a Y,a y 1Z son parametros a determinar.

En 1955, Vinning aplico la ecuacion a las ciudades norte­americanas 23 y obtuvo un coeficiente angular igual a 1. Enese caso, la ecuacion se transforma en:

aY=­

X

donde a representa la poblacion de la ciudad de mayor tama­no. Este casa constituye la regla de rango-tamarro, en la cualel tamano de una comunidad espedfica puede obtenerse sim­plemente dividiendo la poblacion de la ciudad mas grandeentre el rango numérico de la ciudad en esrudio. Pero deberecordarse que la regla solo puede aplicarse si se obtiene uncoeficiente angular pricticamente idéntico a - 1.

Los datos utilizados para el calculo de las ecuaciones parael sistema de ciudades venezolanas se encuentran incluidosen el Cuadro IV-8.

La aplicacion de la formula de Pareto a las ciudades vene­zolanas dio coma resultado las siguientes distribuciones:

1) 1936: Y = 395.100 X-1.35

La poblacion de Caracas en ese ano era de263.400 habitantes.

2) 1950: Y = 615.000 X-1.41

Poblacion deI Area Metropolitana de Caracas:696.000 habitantes.

3) 1961: Y = 1.001.000 X-l.lS

Poblacion deI Area Metropolitana de Caracas:1.351.100 habitantes.

4) 1971: Y=1.655.000 X-l.lO

Poblacion deI Area Metropolitana de Caracas:2.158.000 habitantes.

Se puede observar que la regla de rango tamano no puedeaplicarse directamente a Venezuela. A pesar de que el coefi­ciente angular tiende a acercarse a - 1 el valor de la ordena-

23. R. Vining, HA description of certain spatial aspectsof an economic system", Economie Dcvelopment andCultural Change, 1955, pp. 147-195.

189

Page 190: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

PVlhACIO'"IMllES!

OCOO

300

CA­flA,CAS

200

100

50

40

10

GRAFICO IV.l

LAS CWOAOES OROF.SADAS SEGL1i SUrOBr.J.CI~l:{ 'r(\TAL: 1936

\\.....\....

'.

,.'. 1936

• 10 20p',J.,.'/(jO NI;M[!\IGO

Page 191: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

P08LACION

~MILESI

1000

eooCA,.ACAS

600

400

200

100

00

60

30

20

GRAFICO IV. 2

lAS CIUD.i\DE5 ORDENADAS SF:GllN SUPOBLACro:l TOTAl.: I?SO

..".

'"

1950

2 4 6 8 10 20 40

Page 192: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

POBlACIO"<IMllES 1

1000

BOO

600

400

100

ao

60

40

GRAFICO IV _ 3

I.AS ClUDADES Or.DENADAS SECl'N SCr081.ACIO~ TOTAL: 1961

.."0,

".

~.......

'.1lie1

2 4 8 la 20 40 50

RANGONUMEAICO

Page 193: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

2000

1000

100

GCO

400

200

100

la

GO

40

20

POllACI6N1MILES 1

LAS CIUDADES OP.D&!'f:\DAS ~ECt'N SC'POBLAC1OH TOTAl.; 1971

..'.

'.....

1111

6 1 la 20 30 .0 GO

l'IANCO

"'u",'EAICO

Page 194: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

da se aleja cada vez mas de la cifra representativa de la ciu­dad de mayor tamafio, en nuestro caso el Area Metropolitanade Caracas.

En la representaci6n grafica de las distribuciones (GrHi­cos IV-I a IV-4) se destaca el aislamiento deI Area MetropO­litana de Caracas coma ciudad primacial, y también se evi­dencia la escasez de centros urbanos por encima de los 100mil habitantes. A partir de este nivel de poblaci6n la distri­buci6n de las ciudades conforma aproximadamente la reglade la distribuci6n logaritmica. La tendencia hacia este tipode distribuci6n se acenrua a partir de 1950, aunque no repre­sente exactamente la regla de rango-tamafio.

2 . 3. Bstudio global de la Distribuci61z de las Cittdadesde acuerdo a Stt poblaci61z.

B. Berry 24 present6 un estudio general de la distribuci6nde ciudades de acuerdo a su poblaci6n para casi la totalidadde los pafses. Reagrupa las ciudades de mas de 20.000 habi­tantes en diferentes clases seglin su poblaci6n:

- de 20 a 50.000 habitantes- de 50 a 100.000 habitantes- de 100 a 250.000 habitantes- de 250 a 500.000 habitantes- de 500 a 1.000.000 habitantes- mas de 1.000.000 habitantes.

Se calcula el porcentaje correspondiente a cada intervalo,y el porcentaje acumulado de las frecuencias, y este ultimose traslada a un grafico semi-logaritmico, de forma que si ladistribuci6n de las ciudades es log-normal, los puntos estaranubicados en Hnea recta. El origen en la ordenada representala importancia de las ciudades menores. Si la distribuci6n enlugar de seguir una Hnea recta presenta tramos horizontales,implica una ausencia de ciudades intermedias y, por 10 tanto,la existencia de ciudades primaciales 25.

24. B. Berry, "City Size Distributions and Economie Devel­opment", Economie Development and Cultural Change,1961.

25. M. A. Prost, op. cit., pâg. 126.

194

Page 195: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

CUADRO IV-9

Citldades y Ag/omeraci01ZeS Venezo/mzas Superiol'es a20.000 habitantes

Tamaiio de laa NP de POTce"tajeCilldadea Ciudadea POTce"t"je Acu1llulado

1) 1950:

20.000 - 50.000 hs. 13 65,0 65,050.000 - 100.000 hs. 5 25,0 90.0

100.000 - 250.000 hs. 1 5,0 95,0250.000 - 500.000 hs. 0 0,0 95,0500.000 - 1 millan hs. 1 5,0 100,0

2) 1961:

20.000 _. 50.000 hs. 18 55,0 55,050.000 - 100.000 hs. 8 24,0 79,0

100.000 - 250.000 hs. 5 15,0 94,0250.000 - 500.000 hs. 1 3,0 97,0500.000 - 1 millan hs. 0 0,0 97,0

mas de 1 millan hs. 1 3,0 100,0

3) 1971:

20.000 - 50.000 hs. 29 55,0 55,050.000 - 100.000 hs. 11 20,0 75,0

100.000 - 250.000 hs. 8 15,0 90,0250.000 - 500.000 hs. 3 6,0 96,0500.000 - 1 miIlan hs. 1 2,0 98,0

mas de 1 miIlan hs. 1 2,0 100,0·

La represenraci6n grafica puede observarse en el GraficoIV-5. El resultado de este métado confirm:l las conclusionesobtenidas por el método anrerior. La distribucion de las ciu­dades venezolanas no es logadtmica pero poco a poco se estaacercando a ella. El tramo horizontal entre 500.000 y 1.000.000de habitantes, vado para 1950 y 1961 fue ocupado, en 1971por Maracaibo; sin embargo, este métado no permite demos­trar la distancia crecienre de Caracas con el resta de las ciu­dades menores, luego de un leve descenso en 1961, perma­necio constanre. Ambos permiten determinar que la falla dela distribucioll venezolana se encuentra en la escasez de ciu­dades entre 250.000 y 1 mill6n de habitantes.

195

Page 196: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

P'CIICUl'TAlIIICUMUU11't'Il , ........

IMYNII Kn ... ItI~

11181/

:/1171

DISTRlIUCIClH DE US Cn'DADESSECUN SV T~'.AfJO

•19~/

!!

1

/.................lf.

)(~.ll"'_3f

...""" ........-"'.-.....•...•../ ..'1 ..... .'/ .....•

,. .1 .'/+ .

;+ h''''''....

70~

'O~

liS

.O~

'0 100 1000

TAllAit t[ lA, tllal.lNJIII Mnn

Page 197: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

Como la distribuci6n log-normal de las ciudades fue obser­vada inicialmente en paises altamente desarrollados, se pen­saba anteriormente que el desarrollo econ6mico de un paisdebla ir acompafiado por un desarrollo urbano con tendenciaa asumir una distribuci6n de acuerdo con la regla de rango­tamafio, apartandose deI esquema de las ciudades primaciales.

Sin embargo, el estudio de Berry que liga la distribuci6nde las ciudades con el desarrollo economico 26, nO consigui6pruebas fehacientes sobre esta premisa. Mas aun, demostroque no existe ninguna relaci6n entre el tipo de distribuci6nde ciudades y el grado de urbanizaci6n de un pals. Berry yGarrison 27 arguyen que la distribuci6n log-normal es el re­sultado deI hecho de que las fuerzas que afectan a la distribu­cion son muchas y acman aleatoriamente.

J. R. Boudeville 26 plantea que la ley deI rango-tamano esuna estabilidad estadistica general aparente, que en formafreCllente oculta evoluciones regionales dispares. Dicho enotra forma, que un territorio poblado en forma diversa poseeciudades de diferentes tamafios que, sin embargo, asumen lasmismas funciones y que inc1uyen dentro de su area de in­fluencia otros centros menos poblados que ejercen funcionesmenos numerosas 20.

3. Deter1llÏ71acion de las Actividades Basicas de las Citt­dades Venezolanas.

El concepto de acrividad 0 funcion basica se apoya en unarelaci6n de tipo espacial, ya que reconoce que las ciudades sedesarrollan en respuesra a demandas realizadas por sus areascircundantes. Las ciudades pueden fundarse por decisiones deautoridades pero no crecen por si mismas, sino por las activi­dades de sus alrededores para que cumplan funciones que de­ben ser ejecuradas en un Iugar central 30.

26. B. Berry, op. cit., 1961.27. B. Berry y W. Garrison, "Alternate Explnnations of

Urban Rank-size Relationships", Association of Amer­ican Geographers, Annals, 1958.

28. J. Boudeville, Aménagement du Territoire et Polarisa­tion, Ed. M. Th-Génin, Paris, 1972.

29. Véase Cuadro IV-la.30. Véase el Capitulo nI.

197

Page 198: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

Uno de los lazos mas fuertes entre la ciudad y la regi6nson las relaciones econ6micas, ya que la vida econ6mica dela ciudad esta entrelazada con la de la regi6n que la rodea, ycon el ambito espacial nacional e internacional.

Parte deI esfuerzo econ6mico de un centro urbano se dedicaa satisfacer necesidades no locales, pero a su vez estas activi­dades generan necesidades locales que deben ser satisfechas.

La diferencia entre estos dos esfuerzos productivos es im­portante, ya que se considera que el esfuerzo destinado a sa­tisfacer necesidades no locales constituye la base econ6micadeI centro urbano y es esencialmente la raz6n de la existenciade la ciudad. Son éstas las actividades encargadas 4e exportarbienes 0 servicios y proporcionan una entrada de recursos fi­nancieros a la ciudad, mientras que las actividades que sirvena la demanda local simplemente implican el intercambio deIdinero aportado por los esfuerzos basicos.

En las investigaciones empfricas encaminadas a determinarla base economica de una ciudad en particular, se desarroHanlos métodos Hamados "directos" de medicion. Estos compren­den trabajos exhaustivos de encuestas en el terrenol cubriendotodas las empresas, instituciones y actividades existentes.

Se han desarrollado, sin embargo, los denominados "méto­dos indirectos" de medici6n de base economica urbana, queutilizan material estadfstico mucho mas accesible, y que aun­que en general no son tan precisos como los métodos directos,permiten la realizaci6n de comparaciones entre una serie deciudades.

Como indica M. Jerczynski 3\ "la tarea de los métodos in­directos no es el analisis detallado ni la aclaraci6n de lasmagnitudes economico-sociales de un centro en particular,sino la obtenci6n de bases para el analisis de las diferenciasde dichas magnitudes entre centros diversos".

Este tipo de método indirecto se adapta especialmente alestudio de un sistema de ciudades, ya que permite analizarlas funciones primordiales de las distintas ciudades y sirvetambién posteriormente para la determinaci6n de la jerarqufafuncional deI sistema urbano.

El sistema utilizado en el presente trabajo se basa en loscocientes de localizacion, que se aplica en forma general muy

31. M. Jerczynski, Método8 Indireetos de Identificacion yMedicion de la base economiea de las Ciudade8, U.L.A.,1972.

198

Page 199: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

freruentemente a la mediciôn ruantitativa y a la descripciônde los modelos espaciales.

Si los valores deI numerador y el denominador son idén­ticos, el valor deI cociente es igual a 1. Si el cociente es infe­rior a la unidad, indica que la actividad en ruesti6n es defi­citaria para ese centro urbano; y los valores superiores a launidad indican un cierto grado de especializaciôn en relaciônal grado de la actividad nacional. Las actividades que no exis­ten en el centro urbano tienen un cociente de localizaciônigual a cero.

Si las proporciones de empleo local y nacional de una acti­vidad determinada son idénticas, y aceptando la premisa deque la producci6n local per capita es similar a la producciônnacional, se puede conduir que una actividad con coeficientede localizaciôn igual a la unidad, es suficiente para satisfacerel consumo local; por tanto, un cociente inferior a la unidadimplica que el centro urbano tiene un déficit que debe serrubierto por medio de la importaci6n y, a su vez, un coefi­ciente que exceda a la unidad permite deducir que la ciudadrealiza una funci6n exportadora con respecta a ese bien 0

servicio. En general se acepta que las actividades de carâcterbâsico, a diferencia de las actividades end6genas, tienen uncociente significativamente por encima de la unidad.

En un estudio realizado sobre la ciudad de Los Angeles(EE. VU.) por F. Kinder y P. Neff se consider6 que el co­ciente mas digno de confianza para determinar si una activi­dad es bâsica 0 no, es de 1.5. Sin embargo, para los prop6­sitos de este estudio se aplicô un criterio ûnico considerandolos cocientes superiores a la unidad coma representativos dealgûn grado de especializaciôn y, por 10 tanto, actividadesbâsicas de la ciudad.

Los calrulos fueron realizados con base en datos de pobla­ci6n orupada en cada rama de activida-d provenientes deI Cen­so de Poblaci6n de 1971, y los resultados se presentan agru­pados en forma regional para facilitai: su interpretaciôn.

Existen aIgunos problemas en la utilizaciôn de los datoscensales para obtener una medici6n de base econémica decentros urbanos debido a la clasificaci6n zdoptada para cier­tas renglones.

Dentro de las industrias manufactureras, las ramas de Ma­quinaria, Maquinaria Eléctrica y Material de Transporte, in­cluyen no sôlo la construcciôn de este tipa de ardrulos sinatambién los servicios de reparaciôn. Esto implica la existen-

199

Page 200: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

cia de coeficientes de localizacion relativamente altos en cen­tros en los cuales en realidad no existe manufactura de esosarticulos. En general se aplico el supuesto de que la aparicionde este tipo de actividad como actividad basica de segundoorden 0 actividad medianamente especializada implica laprestacion de servicios de reparacion y reconstruccion en be­neficio deI area de influencia correspondiente a la ciudad.

El ramo Empresas de Viajes y Turismo incluye ademasservicios de embalaje y empaque de articulos, dando comoresultado existencia de coeficientes significativos de esta ramaen centros cuya base economica es casi exclusivamente manu­factura industrial (Guacara, La Victoria, etc.).

En general, aparte de las industrias alimenticias y de bebi·das, predomina el tipo de industria denominada "tradicional"madera y corcho, cuero y piel, muebles, prendas de vestir, etc.,que implican un elevado componente artesanal. La mayor di­versificacion industrial se presenta en las redes urbanas de laRegion Capital y la Regién Central.

Un gran porcentaje de las ciudades, especialmente los cen­tros de las regiones menos desarrolladas, se especializan exclu­sivamente en la prestacién de servicios y en el comercio. Enalgunos casos los servicios gubernamentales constituyen la uni­ca razan de vida de la ciudad. Existen también ciudades quecarecen totalmente de especializacion secundaria y terciaria,como Guanare y Yaritagua, funcionando exclusivamente comocentros agrkolas. Aunque el estudio de base economica abarcasolamente los sectores secundario y terciario, se incluyé elrenglan extractivo Minas e Hidrocarburos, correspondienteal sector primario, paar completar la imagen deI funciona­miento econamico de las ciudades.

3.1. Cocie11tes de Localizacio11 de las Actividades Eco·nomicas.

El examen de los cocientes de localizacién nos revela susbases econémicas correspondientes (Cuadro IV-lO):

1. REGION CAPITAL:

- Caracas: Posee coeficientes superiores a la uni­dad en casi todas las actividades urbanas con excep­ci6n de los servicios estrictamente vinculados con ac­tividades portuarias y de extracci6n.

200

Page 201: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

-lA Guaira-Maiquetia: Ciudad eminentemente por­maria (aérea y maritima) con servidos de almace­namiento y de administrad6n conexa.- Guarenas: Ciudad industrial, de comerdo al pormayor, administraci6n publica y de dep6sitos.- Octtmare del Ttty: Ciudad industrial y de comer­do al por mayor.

II. REGION CENTRAL:

- Valencia y Maracay: Presentan similitudes encuanto a los cocientes de localizaci6n. Mientras enMaracay los cocientes en gobierno y dep6sitos supe­rao a Valencia, esta ultima supera a Maracay en edu­caci6n y servicios médico-asisœnciales.- Puerto Cabello-Moron: Especializados en servi­cios marftimos y viajes e industrias. los serviciosgubernamentales y médico-asisœnciales son tambiénimportantes.-lA Victoria: Ciudad especializada en industrias,comercio al por mayor, dep6sitos y en un grado me­nor en educaci6n y servicios de viajes.- San ]Ua1Z de los Mor-ros: Ciudad que vive de laadministraci6n publica y educaci6n.

- Valle de la Pascua: Especializada en servicioseducativos.- Gttacara y Vill:t de Cttra: Daminan trabajadoresen industrias, comercio al por mayor y dep6sitos.Guacara tiene ademas un servicio importante deviajes.- San Carlos: Daminan las actividades guberna­mentales y de educaci6n.

III. REGION CENTRO-OCCIDENTAL:

- Barquisimeto: La cuarta ciudad venezolana estaespecializada en comercio al por mayor y por menor,en servicios educativos y almacenamiento. La indus­tria es también importante.

201

Page 202: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

CUADRO IV-IOEspecializaciolz de las Ciudades y Bases ECOlz0micas 32

(1971)

COCIENTES DE LOCALIZACION

Industria Comcrcio ScrvicioB llidrocarburosl/cgiones 11 Cilldades Manufacturera Por MayOr Gobier'lo a Empreaa. Educacio" V lIIi.,aB

{A'M' Cao"., 1,47 1,36 1,26 ·2,18 1,02.§ '; La Guaira-'Soi Maiquetia 1,92~ al Los Teques 1,03 1,10 1,32 1,23

o Guarenas 1,93 1,29 1,14 1,62Ocumare dei Tuy 1,11 2,08

Valencia 1,73 1,38 1,13 1,32Maracay 1,86 1,79 1,27 1,02 1,15

'; Pto. Cabello-.b Moron 1,40 1,96l'l La Victoria 2,82 1,79 1,02 1,16C1)

0 San Juan del'l Los Marras 2,28 1,70'0 Valle de la'So

C1) Pascua 2,10~ Guacara 2,73 1,28

Villa de Cura 1,87 2,00San Carlos 1,97 1,80

Page 203: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

(Continuaci6n)

COCIENTES DE LOCALIZACION

Regione8 V Ciudade8

.§ '; {t~MGu~i~:~as·S'.oi Maiquetia~ CIl Los Teques

ü GuarenasOcumare deI Tuy

ValenciaMaracay

'; Pto. Cabello-b MoronIii La Victoriaü San Juan de1': Los Morros'S Valle de la.~ Pascua~ Guacara

Villa de CuraSan Carlos

SeTvicioBAéreo8

1,7213,94

SCTvicioBMaritimo8

8,52

19,80

Viaje8VTurÎtmto

1,622,37

2,431,25

1,81

Depôsito8Ahnac61laje

1,451,86

1,362,50

Médico.A8iatenciale8

1,591,43

1,331,09

1,10

1,251,05

1,231,07

1,04

1,10

1,03

1,10

32. Fuentes: a)b)

Datos calculados basados en informacion suministrada por DGE.CN.Base de Calculo: Poblacion Ocupada.

Page 204: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

(Continuaci6n)

COCIENTES DE LOCALIZACION

IndllBtria Comcrcio SCT1JicioB HidrocarburoBRcgioncs 11 CilldadcB Manufacturcra PorMal/or Gobicrno a EmprcBCI.B Edllcaci6n 11 MinCI.B

li- r"qUi'im.",1,18 1,59 1,55

1:: ~ Punto Fijo 1,12 1,01 1,05 5,44c:3 @ Coro 2,02 1,19 1,61

't:l San Felipe 2,94 1,13 1,39 2,01.§ 0g Guanare ? 1,44°61;0 Carora 1,05~ Yaritagua 1,23

s:: Cl! JMaracaibo 1,27 1,17 1,28 1,71:Sl § Cabimas 1,02 1,04 6,81~;.:::l Lagunillas 13,55~~ lSan Carlos deI

1,16 1,24Zulia

al San Crist6bal 1,17 1,23 1,04 1,39s:::e Valera 1,05 1,41s:: Mérida 1,52 1,09 3,69< Barinas 1,80 1,36 1,09 1,14s:: Trujillo 3,04 1,28'006iJ Rubio 1,59 1,56Ql El Vigia 1,01 1,60~ San Antonio 1,30 1,40

Page 205: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

(Continuaci6n)

COC/ENTES DE LOCAL/ZAC/ON

ScrvicioB ServicioB Viajes1/ Dep6sitos Médieo. C"",ereioReDiones 1/ Ciudades AéreoB Maritimos Turismo A!maeenaje Asisteneia!es Deta!

il - r"qUi,;m,,,, 1,18 1,07 1,52~ .g Punta Fija 1,22 5,03 1,12 1,10 1,06c3 fil Cora 1,18 1,27 1,19r:: ~ San Felipe 1,12 1,58

'0 g Guanare 1,38°&0 Carora 1,50 1,01 1,66P:l Yaritagua

"·["'''ibO 2,22 1,12 1,22 1,48:~ § Cabimas 2,19 1,12 1,24~:.= Lagunillas 3,51~ ~ San Carlos deI

Zulia 1,54

<Il San Crist6bal 1,12 1,09 1,09 1,02r:::a Valera 1,09 1,39 1,62r:: Mérida 1,94 1,45 1,29< Barinas 1,04r:: Trujillo 1,86'0 Rubio0é1l

Cl> El Vigia 1,18 1,55 1,93~ San Antonio 1,15 1,10

Page 206: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

/(Continuacion)

COCIENTES DE LOCALIZACION

Induatria. Comercio Servicio. Hidroca.rburo.Regione. 11 Ciudade. Ma.nufa.cturera. PorMa.uor Gobierno a. Empresa.s Educaciôn 11 Minas

PtO. La Cruz-Cii Barcelona 1,09 1,31 1,19 1,11 1,24 1,76.... Maturin 1,68 l,55J::J::

'0 al Cumanâ 1,24 1,02 1,21 1,78·SD·~ El Tigre 1,15 1,31 1,23alO

~~ Carupano 1,34 2,34 1,360 Porlamar 1,04 1,02 1,99Z Anaco 1,21 1,46 7,67

Caripito 1,72 1,16 2,37

§ ~ rdad. Guayana 1,56 4,18:& ~ Cdad. Bolivar 1,09 1,57 1,20 1,92al <Il Upata 1,15 1,13 1,37 2,05~6 Tucupita 1,66 2,98

.~{~ ::s San Fernando 1,17 2,28 1,44~rn de Apure

Page 207: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

( Continuaci6n)

Regiones 11 Ciudades

Pto. La Cruz-Barcelona

MaturinCumanâEl TigreCarupanoPorlamarAnacoCaripito

1': ~ {Cdad' Guayana:61 ~ Cdad. BolivarCIl ~ Upata~~ Tucupita

'''''{~ ::s San Fernando~rt.l de Apure

Page 208: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

- Pumo Fijo: Especializada en hidrocarburos y ser­vicios maritimos. Pero en industria, en servicios mé­dico-asistenciales y aéreos, tiene también cocientesaltos.- Coro: la administraci6n publica es la actividadampliamente dominante (2,02) pero también tienecocientes altos en servicios educativos, en la empresa,viajes y turismo y servicios médico-asistenciales.-San Felipe: Se especializa en comercio al pormayor, gobierno, servicios a empresas, educativos,médico-asistenciales y viajes. .- Gua1Ulre: Se especializa en servicios educativosy médico-asistenciales.- Carora: la actividad dominante es el servicio deviajes y educaci6n.- Yaritagua: Tiene un cociente alto en servicioseducativos (1,23).

IV. REGl6N ZULlANA:

-Maracaibo: la segunda ciudad de Venezuela. Suespecialïzaci6n mas importante en 1971 era en ser­vicios educativos, maritimos e hidrocarburos, perotambién eran notables los servicios en comercio alpor mayor y por menor, servicios a empresas, médico­asistenciales y de viajes.- Cabimas 'Y Lagunillas: Ciudades eminentementepetroleras y de servicios portuarios lacustres.-Sa1~ Carlos del Zttlia 'Y Santa Barbara: las activi­dades industriales y de administraci6n adquieren cier­tO grade de especializaci6n, asi como su comercio alpor menor.

V. REGl6N DE Los ANDES:

- Sat~ Crist6bal: Se especializa en comercio al pormayor, servicios gubernamentales y educativos y deviajes.- Valera: Se especializa en comercio al por me­nor, servicios educativos y médico-asistenciales. Los

208

Page 209: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

servlclOs gubernamentales y de almacenamiento sontambién importantes.-Mérida: Ciudad administrativa, educativa y deturismo. Los servicios médico-asistenciales son tam­bién muy importantes.- Barinas: Se especializa en comercio al por ma·yor, servicios gubernamentales y educativos.- Trujillo: Dominan los servicios gubernamenta­les, educativos y médico-asistenciales.-Rubio: Se especializa en servicios gubernamen­tales y educativos.-El Vigia: Se especializa en comercio al por me­nor, depositos, servicios médico-asistenciales y edu­cativos.- Sa1~ Amonio del T achira: Dominan comercio alpor mayor, servicios gubernamentales y de almace­namiento.

VI. REGION NOR-ORIENTAL:

- Puerto La Cruz-Barcelona: Metropolis de la Re­gion Nor-Oriental, tiene casi todos los cocientes su­periores a la unidad con excepeion de los serviciosaéreos, de turismo 0 de viajes y de almacenamiento.- Maturin: Ciudad especializada en servicios guber­namentales, educativos y médico-asistenciales.- Cumana: Se especializa en industrias manufac·tureras, servicios gubernamentales y educativos, ser·vicios marltimos, de turismo y médico-asistenciales.-El Tigre-Tigrito: Dominan actividades industria­les, de comercio al por mayor, educacion y serviciosaéreos.- Carupano: Se especializa en servicios guberna­mentales, comercio al por mayor, educacion y servi­cios médico-asistenciales.- Porlamar: Se especializa en servicios aéreos, ma­rltimos, de turismo, de servicios educativos y médi­co-asistenciales.":"""Anaco: Se especializa en hidrocarburos, serviciosa empresas y médico-asistenciales.

209

Page 210: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

- Caripito: Ciudad en rapido descenso, cuyas acti­vidades principales siguen siendo hidrocarburos, ser­vicios gubernamentales, educativos y fluviales.

VII. REGI6N GUAYANA:

- Ciudad Guayana: Especializada en minas, servi­cios fluviales e industrias manufactureras.- Ciudad Bolivar: Los servicios gubernamentales,de turismo y viajes, médico-asistenciales y educativosy actividades mineras, tienen altos cocientes de loca­lizaci6n.- Upata: Ciudad-dormitorio de las actividades in­dustriales y mineras. Sus servicios gubernamentalesy educativos son también importantes.- Tucupita: Prevalecen servicios gubernamentales,educativos y médico-asistenciales.

VIII. REGI6N SURENA:

-San Fernando de Apure: Es la unica ciudad deimportancia; se especializa en servicios gubernamen­tales y educativos ademas de su comercio al pormayor.

3.2. Cocientes de Localizaci6n Industrial.

Hemos visto a vue10 de pajaro la especializaci6n de las ciu­dades mayores, por tanto sus bases econ6micas, y nos Hamala atenci6n los cocientes de localizaci6n industriaI. Las indus­trias manufaCtureras son las bases econ6micas mas s6lidas, por10 que merecen un analisis especial para ver en qué tipo deindustrias estan especializadas las principales ciudades indus­triales.

Podemos dividir las ciudades industriales en 3 grupos 33.

-Poco especializadas con cocientes de 1 a 1.49.

33. Las pequeiias ciudades, que son muchas veces dormi­toriOB de los grandes centras urbanos cercanos, puedentener fâcilmente altos cocientes cuando se utiliza elempleo corna indicador de localizaci6n industrial.

210

Page 211: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

-Medianamente especializadas con cocientes de 1.50 a 2.00.-Altamente especializadas con cocientes superiores a 2.00.

De acuerdo con este criterio podemos clasificar las ciuda­des industriales en el siguiente orden de acuerdo con el valorde los cocientes globales:

a. Cocientes entre 1 y 1.49: Caracas, Ocumare del Tuy,Los Teques, Puerta Cabello-Moron, Barquisimeta, Pun­ta Fijo, San Carlos dei Zulia, Puerta La Cruz, Barcelo­na, Cumami, El Tigre y Upata.

b. Cocientes entre 1.50 y 1.99: Guarenas, Valencia, Ma­racay, Villa de Cura, Ciudad Guayana.

c. Cocientes de 2.00 y mas: La Victoria, Guacara, Cagua,Turmero, Mariara.

Al analizar en detalle los cocientes de localizadon de dife­rentes tipos de industrias manufactureras se puede observarque todas las ciudades industriales estan espedalizadas en al­gUn tipo de actividades industriales (Cuadro IV-11):

a. REGION CAPITAL:

Caracas: Textil (1.76), calzado (2.14), prendas devestir (2.33), muebles (1.62), artes gdficas (2.10),qufmica (2.01), maquinarias (1.69), instrumentos(2.00), plasticos (2.13) Y discos, dntas e instrumen­taS musicales (2.00).

Guarenas: Bebidas ( 1.72), textil (3.90), prendasde vestir (2.61), madera y corcho (1.89), muebles(2.87), papel y cart6n (1.64), artes grHicas (1.52),cuero y pieles (2.00), qufmicos (1.75), minerales nometalicos (2.74), metalurgia ( 1.91), maquinaria(2.43), maquinarias eléctricas (2.04), transporte( 1.88), instrumentas (3.40), juguetes (11.60), plas.ticos (7.62).

OCltmare del Tlty: Bebidas (3.34), tabaco (1.84),madera y corcho (1.64), cuero y piel (4.10), cauchos(3.22), qufmica ( 1.75), minerales no metalicos(2.27).

Los Teques: Textil (2.20), qufmica (1.57).

211

Page 212: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

CUADRO IV-lI

Cocientes de Localizaci6n por Ramas Industriales y por Principales Ciudades 34

(1971)

TotalIndll8tria PrendCUI Madera

Ciudade. Manufact. Alimenta. BebidCUI Tabaco Teo:W Calzado de VeBtir Corcho

Caracas (A.M.) 1,47 1,02 1,09 1,76 2,14 2,33 1,17Guarenas 1,93 1,72 1,05 3,90 2,61 1,89Ocumare deI Tuy 1,11 1,10 3,34 1,84 1,19 1,64Los Teques 1,03 1,22 1,34 2,20 1,11Valencia (A.M.) 1,73 1,84 1,72 2,03 1,42Maracay (A.M.) 1,86 1,92 1,41 4,15 5,40 1,40Puerto Cabello-Moron 1,40 1,18La Victoria 2,82 1,38 1,53 1,89 6,92 1,27Guacara 2,73 2,07 3,47 3,45Villa de Cura 1,87 2,20 3,23 1,68 1,15 2,49 1,05 1,23Cagua 4,17 1,02 1,08 1,37Turmero 2,51Mariara 5,18Barquisimeto (A.M.) 1,18 1,78 1,60Punto Fijo 1,12 1,18Maracaibo (A.M.) 0,94 1,04 1,84 1,56San Carlos deI Zulia 1,16 4,09Pto. La Cruz-Barcelona 1,09 1,38 4,32 1,08Cumanâ 1,24 3,25 16,42 1,20El Tigre 1,15 1,88 1,55Ciudad Guayana 1,56 1,35Upata 1,15 2,05 3,80

Page 213: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

(Continuaci6n)

litinerale8PBpel Art.. ClUlro SU&tGneÎas Derivado no lItetd!ic08

Ciudad.8 Mveble8 CBrton GrdficBB Piel CBucho Qulmicas Petro/eo Metâlic08 Bd.icos

Caracas (A.M.) 1,62 1,36 2,10 1,70 1,04 2,01Guarenas 2,87 1,64 1,52 2,00 1,75 2,74Ocumare deI Tuy 4,10 3,22 1,75 2,27Los Teques 1,57Valencia (A.M.) 1,38 2,71 1,20 3,43 2,05 1,44 2,45Maracay (A.M.) 1,65 4,28 3,80 2,22 1,80 2,56 1,03Puerto Cabello-Moron 8,07 3,56 3,89 1,14La Victoria 1,96 2,93 2,11 1,90 1,30 4,29 9,36 2,43Guacara 3,27 17,17 1,10 15,50 2,44 6,83 4,03Villa de Cura 2,27 1,36 10,20 1,43 4,34 4,51CaguaTurmeroMariaraBarquisimeto (A.M.) 1,36 1,40 1,54Punto Fijo 52,00Maracaibo (A.M.) 1,01San Carlos deI ZuliaPto. La Cruz-Barcelona 1,03 4,22 2,56Cumanâ 1,18El Tigre 3,25 1,90 1,44Ciudad Guayana 40,78Upata 1,34 14,75

Page 214: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.
Page 215: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

b. REGION CENTRAL:

Valencia: Alimentos (1.84), bebidas (1.72), texti·les (2.03), papel y carton (2.71), cauchos (3.43),qufmica (2.05), minerales no metalicos (2.43), me­talurgia ( 1.83), maquinarias ( 1.69), maquinariaseléctricas (3.02), transporte (2.31), plasticos (1.62).Maracay: Alimentos (1.84), tabaco (4.15), textil(5.40), muebles (1.65), papel y carton (4.28), cueroy piel (3.80), caucho (2,22), qufmica (1.80), mine­raIes no metalicos (2.56), metalurgia (2.28), maqui­naria (2.31), maquinarias e1éctricas (1.82), plasticos( 3.37).Ptlerto Cabello-Mor611: Papel y Carton (8.07), quf­mica (3.56), derivados de petroleo (3.89), metalur·gia (153) , transporte (2.84) .La Victoria: Bebidas ( 1.53), tabaco (1.89), textil(6.92), muebles (1.96), papel y carton (2.93), artesgraficas (2.11), cuero y piel (1.90), qufmica (4.29),minerales no meralicos (9.36) , metalicas basicas(2.43), metalurgia (8.08), maquinaria (2.06), ma­quinarias eléctricas (1.77), transporte (2.09), instru­mentos (3.80), plasticos (17.25).Guacara: Alimentos (2.07), tabaco ( 3.47), textil(3.45), muebles (3.27), pape! y carton (17.17). cau·chos (15.50), qufmica (2.44), minerales no metali­cos (6.83), metalicos basicos (4.03), metalurgia( 2.33), maquinarias ( 2.38), maquinarias eléctricas(5.50), transporte (2.14), instrumentos (2.00), pras­ticos (4.57), discos, cintas e instrumentos musicales(3.66).Villa de Cura: Alimentos (2.20), bebidas (3.23),tabaco (1.68), calzado (2.49), muebles (2.27), cueroy pie! (10.20), qufmica (4.34), minerales no mctuli­cos (4.51), juguetes (2.00), plasticos (3.5 0).

c. REGION CENTRo-OCCIDENTAL:

Barquisimeto: Alimemos (1.78), bebidas (1.60),minerales no metalicos (1.54).Punto Fifo: Derivados de petr6leo (52.00).

215

Page 216: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

d. REGION ZULIANA:

Maracaibo: Bebidas (1.84), madera y carcha (1.56),jayeda (2.11).San Carlos deI Zttlia: Alimentas (4.09).

e. REGION NOR-ORIENTAL:

Puerto La Cruz-Barcelona: Bebidas (4.32), deriva­das dei petr6leo (4.22), minerales na metalicas (2.56),jayeda (1.55).Cttmana: Alimentas (3.25), tabaca (16.42).El Tigre: Bebidas (1.88), madera y carcha (1.55),muebles (3.25), cuera y piel (1.90) , metalurgia(1.54), maquinaria ( 1.61), maquinarias eléctricas(1.58), transporte (1.70), jayeda (2.78).

f. REGION GUAYANA:

Ciudad Guayana: Metalicos basicas (40.78), joyeda(1.55).Upata: Tabaca (2.05), madera y carcha (3.80), me­tâlicas basicas (14.75).

Algunas ciudades, a pesar de na a1canzar un caciente mediade la unidad, pueden tener acupacianes que representan altaespecializaci6n. Esas son:

-Ciudad Balivar: Metalurgia (6.84), jayeda (2.44).Acarigua-Araure: Madera y carcha (2.78).-Cara: Canstrucci6n y reparaci6n de materiales de trans-

porte (1.70).-Barinas: Madera y carcha (1.85).-San Felipe: Madera y carcha (1.77).-Carara: Cuera y piel (1.80).-Parlamar: Bebidas (2.16), jayeda (2.00).-Anaca: Muebles (1.75), derivadas de petr6lea (1.55),

jayeria (1.66).-Altagracia deI Zulia: Madera y carcha (2.04), qufmica

(1.91), jayeria (6.66).

216

Page 217: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

- Yaritagua: Alimentos (2.45), tabaco (1.89), construc­ci6n y reparaci6n de maquinarias (2.44).

-Rubio: Calzado (1.71), cauchos (1.87), discos, cintase instrumentos musicales (4.00).

-El Vigfa: Alimentos (1.57), bebidas (1.67).-Altagracia de Orituco: Tabaco (452), artes gd.ficas

(2.78).-San Antonio deI Tachira: Tabaco (2.63), cuero y piel

(5.00), plastico y afines (4.75).

4. Adquisici6n de Funciones C01J el Aumento deI Tamaiiode las Ciudades. .

Se puede obtener una indicaci6n general de la importanciarelativa de los bienes y servicios provistOs por una ciudad, através del câlculo del porcentaje de la poblacian. El porcen­taje medio 0 promedio correspondiente a cada grupo de ciu­dades puede considerarse como el necesario para una ciudadque pertenece a ese grupo determinado, y que posea un areade influencia de tamafio promedio. Utilizada en conjunto conla desviaci6n tfpica correspondiente, permite, de acuerdo conel método udlizado por H. Nelson 35, establecer una c1asifica­cian de las ciudades de acuerdo con su especializacian.

El coeficiente mfnimo de empleo, calculado seglin el mé­todo de Alexandersson 36, indica el porcentaje de actividadesque necesariamente deben existir en cada grupo de ciudades,inc1uso si el area de influencia fuera inexistente.

La jerarqufa de las ciudades se basa en el ejercicio de fun­ciones secundarias, y en especial, terciarias (comerciales yadministrativas) propias de cada nive!. Un centro urbanoocupari una posician mas elevada dentro de la jerarqufa amedida que realiza funciones cada vez mas numerosas y com­plejas, para un area de influencia cada vez mayor. De acuer­do con la teorfa de los lugares centrales, el "lugar central"debe servir a una poblaci6n cada vez mas importante y portanto, la jerarqufa funcional, desde este puntO de vista, es

35. H. Nelson, A Service Clasification of American Cities,U. of Chicago Press, 1959.

36. G. Alexandersson, City-Forming and Cîty-Serving Pro­duction, U. of Nebraska, 1956.

217

Page 218: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

CUADRO IV·12

Coeficiel1tes Minimos de Empleo de las Ciudadespor Rama de Actividad Econ6mica

Grupo 1 Grupo II Grupo III Grupo IV!l0.000 50.000 100.000

G G G !l00.000

Rama. de Aetivida:d 50.000 100.000 S!OO.OOO 'II ma.

Numero de Ciudades 26 11 7 6

Industria Manufacturera 4.07 5.58 7.28 11.49Elect., Gas, Agua, S.S. 0.68 0.88 1.17 1.33Construcci6n 4.52 4.24 5.27 5.86Total Sector Secundario 9.27 10.70 13.72 18.68Comercio Mayorista 0.80 0.87 1.41 1.93Comercio Detallista 9.08 7.87 9.91 10.62Bienes Inmuebles 0.04 0.03 0.10 0.18Bancos 0.22 0.27 0.50 0.62Seguros, Soc. Financ. y Otros 0.12 0.16 0.30 0.52Total Comercio y Bancos 10.26 9.20 12.22 13.87Transporte Terrestre 1.94 2.09 2.53 2.67Transp. Marit., Fluv., Lac. 0.04 0.09Transporte Aereo 0.01 0.07 0.12Dep6sito y Almacenaje 0.08 0.12 0.21Comunicaciones 0.22 0.33 0.48 0.52Empresas Viajes, Turismo 0.08 0.11 0.13

Total Transp. AI. y Comunic. 2.16 2.59 3.35 3.74

Page 219: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

(Continuaci6n)

Gntpo I Grupo II Grupo III Grupo IVfO.OOO 50.000 100.000

a a a ~OO.OOO

Rama. de Actividad 5U.UOO 100.000 ~OO.OOO 'II md.

Servicios Gubernamentales 5.12 6.00 5.94 7.80Servicios Educativos 2.63 2.78 3.53 4.05Servicios Médico Asist. 1.36 2.09 2.47 2.84Otros Sery. al Publico 0.29 0.37 0.39 0.70Servicios a Empresas 0.21 0.49 0.38 0.86Servicios de Esparcimiento 0.25 0.27 0.59 0.58Servicios Domésticos 3.58 3.79 4.37 5.79Otros Servicios Personales 1.64 2.71 3.33 3.95

Total Servicios 15.08 12.56 21.00 26.57

Total Sector Terciario 27.50 17.24 36.57 44.18

Total Sectores Secundario y Terciario 36.77 27.94 50.29 62.86

Page 220: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

CUADRO IV-BPromedio de Empleo para las Cittdades Agrupadas

Segun su Tamafio por Rama de ActividadSobre la Poblaci61J Ocupada

Grupo I Grupo Il Grupo III Grupo IVfO.OOO 50.000 100.000

a. a. a. fOO.OOO PromedioRamas de Activida.d 50.000 100.000 fOO.OOO V md. Nacional

Industria Manufacturera 13.14 11.64 12.71 18.23 13.22Elect., Gas, Agua, S.S. 1.22 1.22 1.50 1.40 1.13Construcci6n 5.79 5.69 5.97 6.35 5.26Total Sector Secundario 20.15 18.56 20.19 25.98 19.61Comercio Mayorista 1.60 1.46 1.52 2.11 1.47Comercio DetalIista 11.06 10.90 1Q.68 12.61 9.64Bienes Inmuebles 0.14 0.14 0.15 0.24 0.21Bancos 0.58 0.54 0.53 0.80 0.68Seguros, Soc. Financ. y Otros 0.25 0.27 0.45 0.68 0.56Total Comercio y Bancos 13.63 13.31 13.32 16.44 12.56Transporte Terrestre 2.92 2.81 3.15 3.15 2.72Transp. Marit., Fluv., Lac. 0.15 0.90 0.64 0.33 0.31Transporte Aereo 0.08 0.10 0.45 0.16 0.18Dep6sito y Almacenaje 0.21 0.17 0.20 0.29 0.22Comunicaciones 0.51 0.57 0.52 0.59 0.54Empresas Viajes, Turismo 0.14 0.17 0.19 0.17 0.16Total Transp. AI. y Comunic. 4.01 4.71 5.16 4.67 4.13

(Continua)

Page 221: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

(Continuaciôn)

Grupo I Grupo Il Grupo III Grupo IV10.0000 50.000 100.000

a a a 100.000 PromedioRamas de Actividad 50.000 100.000 tOO.OOO 11 mas Nacional

Servicios Gubernamentales 10.71 10.78 11.11 9.27 8.71Servicios Educativos 4.88 4.82 4.38 4.42 3.51Servicios Médico Asist. 2.54 2.94 3.05 3.26 2.66Otros Serv. al Pllblico 0.66 0.60 0.62 0.79 0.61Servicios a Empresas 0.48 0.68 0.58 1.07 0.84Servicios de Esparcimiento 0.52 0.53 0.82 0.71 0.64Servicios Domésticos 5.57 5.56 5.60 6.07 5.33Otros Servicios Personales 3.11 3.39 4.06 4.23 3.41

Total Servicios 28.47 29.85 30.22 30.71 25.71

Total Sector Terciario 46.11 47.86 48.70 50.94 42.40

Total Sectores Secundario y Terciario 66.26 66.42 68.89 76.92 62.01

Page 222: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

una jerarquia de acuerdo con la poblacion. La manera masexpedita de estudiar la variacion de las funeiones dentro dela jerarquia es c1asificar los centros en gmpos de acuerdo asu poblacion, y observar los porcentajes de poblacion activaque en cada grupo de centros se dedican a las diferentes ra­mas de actividad economica.

Las dudades venezolanas con pobladon superior a 20.000habitantes para 1971 fueron clasificadas en cuatro grupos:

1. Centros urbanos con 20.000 a 50.000 habitantes, delas cuales se registraron 26.

II. Centras urbanos de 50.000 a 100.000 habitantes, delas cuales existen 11.

III. Centros urbanos de 100.000 a 200.000 habitantes,en numero de 7.

IV. Centros urbanos mayores de 200.000 habitantes, delos cuales existen 6.

Para cada grupo, en base a datos de poblaeion economica­mente activa por rama de actividad provenientes deI Censode Pobladon de 1971, se calcularon los promedios de pobla­cion activa por rama de actividad y los coefidentes minimosde empleo de Alexandersson.

4.1. Visi61Z Global

Desde un punto de vista global, el analisis de los coefi­cientes minimos de empleo (Cuadro VI·12) junto con eldel promedio por grupo (Cuadro IV-13) indican que, conrespecto a los sectores secundario y terciario, se produce unaadquisieion de nuevas funeiones a medida que el tamafio delas ciudades aumenta.

Con respecto al sector secundario, los coeficientes mini­mos pasan de 9,27% en el grupo 1 a 10,70% en el grupo II,13,72% en el grupo III y 18,68% en el grupo IV. Sin em­bargo, al examinar los porcentajes medios, la progresion noes tan regular, pues se presenta un descenso en las eiudadesdel grupo II; de 20,15% en el grupo 1 deseiende a 18,56%en el grupo II, para continuar en forma ascendente a 20,19%en el grupo III y 25,99% en el grupo IV.

Esta existencia de un porcentaje mas elevado en las ciu­dades de 20.000 a 50.000 habitantes en comparaeion al gru­po II (50.000 a 10.000 habitantes) tal vez pueda explicarse

222

Page 223: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

por el hecho de que en las ciudades menores, la industria engeneral se encuentra a un nivel artesanal, con menor meca­nizaci6n y por canto mayor numero de poblaci6n empleada.

Al examinar el secter terciario, la divergencia se presentainverdda. Los promedios de poblacion ocupada se manifies­tan 0 coma una progresion creciente; todos los valores sonsuperiores al porcentaje nacional, que es deI 42,4%.

CUADRO IV-14

Coeficientes Mi11i1lloS 'Y Valores Pro1lledio de Empleo deISector Terciario. C01llparaci6n entre Venezuela 'Y Francia

Venezuela Francia

Coeficietltee Va/oree Coeficientee Va!oreeMltlimoe Promedio Mltlimoe Promedioe

% % % %

Grupo 1 27,5 46,11 18,5 44,4

Grupo II 17,24 47,86 27,9 46,9

Grupo III 36,57 48,70 35,1 48,4

Grupo IV 44,18 50.94 36,4 46.5

El analisis deI empleo m1filmo necesario para caracterizarcada grupo, indica una discontinuidad de la progresi6n as­cendente a nivel deI grupo II. Esta reduccion del porcentajeminimo de empleo en el secter terciario puede indicar:

a. que las ciudades del grupo II son ciudades de tran-o sicion de las corrientes migraterias y que por la tantoestan peor servidas; 0

b. la existencia de mayor cantidad de sub-empleo en lasciudades deI Grupo I, ya que en eUas el coste de lavida es menor, y hay mayor posibilidad de subsistircon salarias marginales. Este exagerada el numero depersonas activas ocupadas en el sector terciario, y elporcentaje del grupo II apareceda en comparacioncoma una reduccion.

223

Page 224: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

CUADRO IV·15Variaci6n Porcentual de los Coeficientes Minimos de

Empleo de las Ciudades po" Rama de Actividad Econ6micaGrupo 1=100

Grupo 1 Grupo Il Grupo III Grupo IVfO.OOO 50.000 100.000

a a e fOO.OOORanuUl de Actillidad 50.000 100.000 fOO.OOO lI?ndB

Industria Manufacturera 100 137 179 282Elect., Gas, Agua, S.S. 100 129 172 196Construcci6n 100 94 117 130Total Sector Secundario 100 115 148 202Comercio Mayorista 100 109 176 241Comercio Detallista 100 87 109 117Bienes Inmuebles 100 75 250 450Bancos 100 123 227 282Szguros, Soc. Financ. y Otros 100 133 250 433Total Comcrcio y Bancos 100 90 119 135Transporte Terrestre 100 108 130 138Transp. Marit., Fluv., Lac. 100 225Transporte Acreo 100 700 1.200Dep6sito y Almacenaje 100 150 263Comunicaciones 100 150 218 236Empresas Viajes, Turismo 100 138 163Total Transp. Al. y Comunic. 100 120 155 173

(Continûa)

Page 225: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

(Continuaci6n)

Grupo 1 Grupo 11 Grupo III Grupo IVfO.OOO 50.000 100.000

a. a. a. fOO.OOO

Ra.mCUI ds Activida.d 50.000 100.000 fOO.OOO 11 mda

Servicios Gubernamentales 100 117 116 152Servicios Educativos 100 106 134 154Servicios Médico Asist. 100 154 182 209Otros Serv. al P6.blico 100 128 134 241Servicios a Empresas 100 205 181 410Servicios de Esparcimiento 100 108 236 232Servicios Domésticos 100 106 122 162Otros Servicios Personales 100 165 203 241

Total Servicios 100 83 139 176

Total Sector Terciario 100 63 133 161.

Total Sectores Secundario y Terciario 100 76 137 171

Page 226: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

El amllisis de los coeficientes minimos y los promedios deIempleo en las ciudades para el sector terciario, revelan unfenémeno que ya es caracteristico de Venezuela: la impor­tante proporcién de la poblacién ocupada en este sector encomparacién con otros pasies del mismo nivel de desarrolloy con Francia. (Cuadro IV-14) 37. La superioridad de las cifrasvenezolanas es mas evidente aun en las ciudades mayores:grupos II (100.000 a 200.000 habitantes y IV (200.000 ha­bitantes y mas).

La magnitud alcanzada por el sector terciario a nivel ur­bano es parte de un fenémeno muy complejo que se observaa nivel nacional, ya que el empleo en este sector ha experi­mentado un crecimiento acelerado: desde 1950 hasta 1971el indice de crecimiento era del 228 por ciento.

Este fenémeno, que se presenta acentuadamente a nivel delas ciudades, ha sido atribuido precisamente al acelerado pro­ceso de urbanizacién que experimenté el pais durante las ul­timas décadas. La recepcién de las corrientes migratorias hacenecesaria la creacién de nuevos empleos cada ano, y el sectormas facil de expandir es el terciario, especialmente en co­mercio y servicios. Otro factor influyente es el cambio en lasestructuras socio demogrâficas; la poblacién joven crecienterequiere a su vez incrementos proporcionales de servicios do­miciliarios y comunales, tanto publicos coma privados; laincorporacién de la mana de obra femenina a nivel urbanose produce casi invariablemente en el sector terciario; y fi·nalmente, la existencia dei fenémeno de marginalizacién dela poblacién migrante, que hace que estos habitantes urbanosde origen rural, con poca formacién especifica se dediquertfundamentalmente a ocupaciones marginales para cubrir susnecesidades 3B.

4.2. Evoluci6n de las Funciones en el Sector Terciario.

La adquisicién de funciones terciarias mas complejas amedida queaumenta el tamano de las dudades, varia deacuerdo con los sectores respectivos. Si se asigna a las du­dades de 20.000 a 50.000 habitantes un indice base de 100

37. M. A. Prost, op. cU., pp. 207 Y 213. El autor realizo unestudio parecido para 155 ciudades francesas.

38. Chen, Chi-Yi, Economia Social del Trabajo, Ed. IlE,UCAB, 1969, pp. 76-78.

226

Page 227: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

y se calculan los indices correspondientes a los grupos supe­riores en poblaci6n (Cuadro IV-15), se puede observar 10siguiente:

a) En 10 que concierne al sector comercial los aumentosmas importantes se producen en las clasificacionesde Bienes Inmuebles, Bancos, Seguros y SociedadesFinancieras. Aunque su importancia numérica es pe­quefia (el promedio es de 1,45% en las mayores ciu­dades) su roI economico es fundamental y constituyeuna de las bases deI establecimiento de una jerarqufa,especialmente Bienes Inmuebles y Seguros y Socie­dades Financieras, que se cuadruplican a nivel delgrupo IV, de las metropolis.Con respectQ al comercio, el comercio mayorista pre­senta indicaciones de que su importancia se desarrollaparalelamente con el papel eoonomico de la ciudad,y por tanto ayuda también a definir una jerarqulafuncional; en cambio, el comercio detallista abarcauna parte practicamente constante de la poblacion ac­tiva, con leves variaciones; se evidencia que el sectorcomercial de las ciudades de 20.000 a 50.000 habi­tantes es suficiente para cubrir las necesidades locales,mientras que las grandes ciudades ofrecen productosmas especializados 0 de caracter suntua!Ïo.

b) En relacion al subsector de transporte, almacenaje ycomunicaciones, el renglan de transporte terrestre per­manece relativamente estable y puede considerarse co­mo una funci6n aproximadamente proporcional a lapoblaci6n; mientras que el transporte maritimo, flu­vial y lacustre esta determinado casi exclusivamentepor la localizaci6n geografica de los centros urbanosque integran cada grupo y por tanto no puede aso­ciarse a una jerarqula funcional en base al tamafio.En cambio, otros sectores, especialmente el transporteaéreo, dep6sitos y almacenajes, y comunicaciones, asicoma las empresas de viajes y turismo en menor cuan­da, demuestran una tendencia netamente creciente,que evidencia la adquisici6n de funciones cada vezmas cornpiejas, aunque su importancia numérica conrespecto al total de la poblaci6n activa es pequefia(1os cuatro renglones ocupan 1,1 % en promedio delas ciudades del grupo maS grande).

227

Page 228: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

c) Los sectores de serV1ClOS publicos y privados repre­sentan la parte mas importante deI sector terciario;su importancia global es mayor que la suma de lossectores comercio y bancos, y rransporte, almacenajey comunicaciones.Los diferentes renglones del sector servicios presentanparrones de evoluci6n disimilares: '

- Los servicios gubernamentales, servicios domésri­cos y orros servicios al publico, permaneèen rela­tivamente invariables en los grupos 1, II Y III Yexperimentan un crecimiento acentuado en elgrupo IV.

- Los servicios educativos y servicios de esparci­miento se manrienen invariados en los grupos 1 yII Y aumentan para los grupos III y IV.

- Los servicios médico-asistenciales y los serviciospersonales siguen una rrayectoria creciente con elcrecimiento deI tamano de las ciudades, dè1érmi­nando una jerarquia.

- Los servicios a empresas se duplican en las ciu­dades deI grupo II y III, Y se cuadruplican parael grupo IV.

Con el prop6sito de obtener una imagen mas precisa dela evoluci6n funcional de las ciudades con respecto al sectorterciario, el grupo de ciudades en estudio fue diferenciadode acuerdo con sus funciones poUrico administrativas en ca­pitales de distrito y capitales de estado, manteniendo a lavez la divisi6n de rangos segUn el tamafio de su poblaci6n.En el grupo IV, constituido exclusivamente por capitales deestado, se incluy6 en forma separada al Area Metropolitanade Caracas, debido a su funci6n de Capital Nacional.

Los nuevos coeficientes minimos de empleo (Cuadro IV·16) permiten apreciar las diferencias entre las dos categorfasadministrativas. En general, la proporci6n de poblaci6n em­pleada en el sector terciario es mayor en las capitales de es­tado que en las capitales de distrito; esto es especialmenteevidente en el grupo 1 (20.000 a 50.000 habitantes) y enel grupo III (100.000 a 200.000 habitantes).

Los porcentajes de empleo minimo en el sector terciariopara las capitales de disrrito presentan una progresi6n cre-.ciente, respaldando la hip6tesis de la jerarquia funcional deacuerdo al tamafio de las ciudades, mientras que para las ca-

228

Page 229: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

pitales de estado, la parte de la pobladon ocupada terClartapermanece relativamente constante, y el unico incrementoconsiderable se produce a nivel de la Capital Nacional. Esteefecto se debe virtualmente a la influencia de dos renglonesdeI sector servicios, servicios gubernamen~ales y servicioseducativos, que presentan una trayectoria decreciente. La dis­minucion de la proporcion de poblaci6n activa empleada enservicios educativos es una evidencia de que el sistema edu­cativo en las grandes dudades esni sometido a presiones cre­dentes a medida que se incrementa la poblaci6n urbana, yda como resultado el fenomeno ya conocido de sobrepobla­cion escolar a todos los niveles, con su conseeuente deteriorode la calidad de la instrucci6n.

El alto porcentaje de poblad6n activa oeupada en el sec­tor de servicios gubernamentales en las capitales de estado demenor poblaci6n, especialmente en las deI grupo I, quemuestran un porcentaje minimo deI 14,48% comparado con7,8% en el grupo IV, evidencia el papel preponderante delestado coma empleador en centros urbanos cuya falta dediversificaci6n no les permite ofrecer oportunidades de em­pleo en otros sectores.

Al igual que en el analisis de conjunto, los renglones quepresentan una trayectoria creciente y que por tanto contri­buyen a determinar una jerarquia funcional de acuerdo conel tamafio, son el comerdO mayorista, bienes inmuebles, ban·cos, seguros y sociedades financieras para el sector comercio ybancos; transporte aéreo, dep6sitos y almacenaje, comunica­ciones y viajes y turismo en el sector transporte y comuni­caciones, y servicios a empresa, servicios de esparcimiento,médico-asistenciales y servicios personales para el sector ser·vicios.

A través de este analisis, no solamente se puede deducirque las funciones terciarias mfnimas se incrementan a medidaque se avanza en la jerarqufa de aeuerdo al tamano de la po­blaci6n, sino que la observaci6n de la dispersion alrededordel promedio es menor a medida que aumenta el tamafio delos centras urbanos. La fluctuaci6n deI equipamiento tercia­rio a nivel de las ciudades de 20.000 a 50.000 habitantes esmuy acentuada, y disminuye progresivamente hasta apareceren forma bastante consistente para las ciudades del grupoIV (200.000 Y mas habitantes), especialmente si se excluyela capital nacional.

229

Page 230: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

CUADRO IV·16

Coeficientes Minimos de EmpleoSegun Rama de Actividad y por Tipo de funciones

Administrativas de las Ciudades

GruIlO 1 Grupo II Grupo III Grnpo IV20.000 a 60.000 hs. 60.000 a 100.000 hl!. 100.000 a 200.000 hs. + 200.000 hs.

Capital Capital Capital Capital Capital Capital Capital CapitalRama de Actividad Eatado Distrito Eatado Distrito Estado Distrito Estado Naeional

Comercio Mayorista 0.86 0.80 1.12 1.18 1.41 1.14 1.98 1.98Comercio Detallista 8.64 9.28 10.07 7.99 9.91 8.87 11.88 10.62Bienes Inmnebles 0.07 0.04 0.07 0.12 0.07 0.16 0.18 0.48Bancos 0.31 0.22 0.60 0.27 0.66 0.61 0.62 1.41Seguros. Soc., Fin. y Otros 0.18 0.12 0.26 0.26 0.20 0.64 0.62 1.32

Total Comercio y Bancos 9.91 10.46 11.96 9.81 12.16 11.22 16.13 16.81

Transporte Terrestre 2.11 1.94 2.36 2.09 2.80 2.68 2.67 8.86Transporte Aéreo 0.01 0.06 0.06 0.12 0.12 0.81Depôsito y Almacenaje 0.13 0.12 0.10 0.13 0.21 0.82Comunicaeiones 0.41 0.19 0.49 0.88 0.60 0.40 0.62 0.89Empresas Viajes, Turismo 0.08 0.10 0.09 0.11 0.18 0.26

Total T. A. C. 2.62 2.13 3.07 2.76 3.04 3.29 3.65 6.14

Page 231: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

(Continuaci6n)

Grupo l Grupo II Grupo III Grupo IV20.000 a 50.000 hs. 50.000 a 100.000 hs. 100.000 a 200.000 hs. mâs de 200.000 hs.

Capital Capital Capital Capital Capital Capital Capital CapitalRama de Actividad Estndo D1strito Estado Distrtto Estndo Distrito Estado Nacional

Servicios Gubernamentales 14.48 5.12 9.1S 7.4S 10.59 5.94 7.80 10.94Servicios Educstivos 5.06 2.6S 4.00 S.12 4.22 2.69 4.00 3.60Servlclos Médlco-Aaist. 2.35 1.25 2.09 2.86 2.89 2.26 2.84 4.20Otros Serviclos al Piiblico 0.29 0.S8 0.60 0.S7 0.S9 0.S9 0.70 0.89Servlelos a Empresas 0.46 0.20 0.50 0.50 0.48 0.S8 0.86 1.8SServlclos de Espsrcimiento 0.04 0.20 0.S9 0.27 0.59 0.68 0.58 1.21Servlclos Domésticos 6.28 S.08 4.64 S.79 5.30 3.70 0.79 7.67OtroB Serviclos Personales 2.67 1.62 2.50 2.71 2.96 S.82 3.96 5.16

Total Servicios 31.03 10.0S 2S.90 21.05 27.42 19.91 26.87 40.82

Total Sector Terclario 43.46 27.62 38.93 S3.61 42.61 S4.42 45.65 56.50

Page 232: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

5. Jerarquizaci6n Funcional de las Ciudades.

Las funciones urbanas minimas son terciarias: éstas son laprimera funcion de la ciudad en el ambito de una economiaagrfcola. El espacio se polariza y la jerarquia urbana se esta­blece en base a un circuito que tiende a satisfacer las necè­sidades de los consumidores finales localizados en las areasde influencia. Pero para transformarse en un verdadero cen­tro de desarrollo, el nucleo urbano necesita asumir funcionesindustriales que permitan un crecimiento autosostenido. Co­mo contraste, una ciudad que dependa exclusivamente defunciones extractivas, mineras 0 petroleras, apenas puede de­nominarse urbana, ya que la falta de diversificacion de susactividades restringe sus posibilidades de propagaci6n deI de­sarrollo.

De acuerdo con J. R. Boudeville 30 el sistema de ciudadespuede definirse, en forma esquematica, de la siguiente ma·nera:

a. Gertos centros comerciales retienen solamente su fun­cion de lugar central, y ven obstaculizada su evoluci6necon6mica; son las capitales agrfcolas y los puertoscomerciales,

b, Ciertos centros extractivos mineros 0 petroleros man­tienen su caracter de aglomeracion obrera y tanto suevoluci6n humana coma su area de influencia econ6­mica permanecen invariadas.

c. Algunos centros mas complejos, con funciones secun­darias y terciarias, permanecen en el roI de satélitesecon6micos porque los centros de decisi6n de las em­presas aUi establecidas se encuentran en otra parte, ysus complejos industriales tienen caracter subordinado.

d. Otras dudades ejercen funciones terciarias e indus·triales, y también poseen poeler de dedsi6n sobre suscomplejos, pero no poseen la espedalizaci6n necesariaen las industrias motrices que les permita alcanzarun crecimiento dinamico, pero tienen posibilidades deconvertirse en centros de desarrollo a través de la apli­caci6n de polfticas adecuadas.

39. J. R. Boudeville, Amenagement du Territoire et Pola7'i­sation, Paris, 1972.

232

Page 233: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

e. Los centros superiores, que ejercen funciones cornple­jas, presentan un ambienre capaz de generar innova­ciones a través de la creatividad publica y colectiva, yposeen un porcenraje relativamente alto de industriasmotrices. Estos cenrros ejercen una funcion dirigenresobre la jerarqufa urbana, y muchas veces conrribuyena agravar las asimetrfas deI sistema de ciudades, alejercer una funcion cenrrfpeta que atrae recursos hu­manos y financieros, alimentando aun mas su propiocrecimiento.

El conjunro de estas ciudades constiruye el sistema urbanodeI pafs. De acuerdo con la importancia y la composici6n delos complejos industriales y las actividades terciarias regio­nales, las ciudades del mismo rango jerarquico pueden ejercerfunciones diferentes. En general, no existen tipos puros, sinoque se dan innumerables combinaciones; el sistema en suconjunro esta sujeto a una evoluci6n continua que en muchoscasos tiende a acenruar los desequilibrios regionales.

El objetivo de establecer una jerarqufa es en primer lugar,obtener un medio de comprension para realizar un anaIisisde la problematica urbano-regional, y en segundo lugar, pro­porcionar un instrumento que mida el grade de actividad decada cenrro en funci6n de variables demogrâficas, econ6micasy de equipamienro ffsico.

El uso de cienos indicadores permite establecer un marcode referencia que permita determinar la jerarqufa de la ciu­dad, a través deI grade de complejidad de las funciones queejerce, ya que estas ultimas representan, en cierta medida,la imagen de las relaciones 0 inreracciones enrre las comu­nidades.

5.1. Selecci6n de los lndicadores.

5. 1. 1. Empleo Basico.

La razon de la existencia y el creClmlenro de una ciudado una region, ya se trate de una pequefia comunidad 0 deun area metropolitana, esta basada en los bienes y serviciosque produce localmenre pero que tienen un ambito que ex­cede al consumo local. Estas actividades no solo proveen losmedios de pago para las materias primas y articulos manu­facrurados que la ciudad no produce, sine que también ge-

233

Page 234: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

neran actividades de servicios que incremencan el mercadolocal.

A medida que el empleo en las actividades no locales re­presenta una mayor proporci6n de la poblaci6n activa de laciudad, se puede suponer que su funci6n "exportadora" debienes y servicios es también de mayor importancia y portanto conlleva una posici6n mas elevada dentro del sistemade ciudades.

El indicador deI empleo basico se construy6 en base a cier­tas actividades que de acuerdo con la experiencia puedencalificarse coma no-locales:

A) InduJtriaJ:

- Tabaco.- Textil.- Papel, cart6n.- Artes gr3.ficas.- Cuero, pie!.- Caucho.- Qulmica.- Derivados de Petr6leo y carb6n.- Minerales no metâlicos.- Metalicas Basicas.- Metalurgia.- Construcci6n y reparaci6n de Maquinaria.- Construcci6n y Reparaci6n de Maquinaria eléctrica.- Construcci6n y reparaci6n de Material de Transporte.- Instrumentos.- Juguetes.- Plastico, Aseo, Limpieza.- Discos, dotas, instrumentos musicales.

B) Sector Terciario.

- Comercio mayorista.- Bancos.- Seguros, Sociedades Finanderas y Otros.- Transporte marItimo, fluvial y lacustre.- Transporte Aéreo.- Transporte terrestre.- Comunicaciones.- Empresas de Viajes y Turismo.- Servicios Médico Asistenciales.

234

Page 235: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

Para medirlos se utilizaron datos de numero de poblaci6nocupada por rama de actividad para cada una de las du­dades provenientes deI Censo de Poblacion de 1971. Los da­tos fueron consolidados a nive! de cada ciudad, y tambiénse calculo el toral general para rodas las ciudades. Posrerior­mente, el total correspondiente a cada ciudad fue expresadocoma porcentaje del total general, de forma que el conjuntode las ciudades representara el 100%.

En general, este método fue aplicado a todos los indica­dores, con la excepcion deI indicador de Ingreso Medio, quesigui6 una merodologia diferente, y el indicador demogra­fico, que se calcul6 en base a datos absolutos de poblaci6ntotal y no de poblaci6n econ6micamente activa.

Algunas de las actividades calificadas coma basicas poseenun componente local significativo, pero la agregaci6n de losdatos proporcionados por el Censo impidi6 realizar una di­vision mas refinada.

5.1.2. Empleo Fab,il.

las actividades industriales en general, contribuyen a ladererrninacion de una jerarquia funcional tanto a través desus redes de transformaci6n material coma por sus circuitosde toma de decision. En los paises en vias de desarrollo, apesar de que la industria no tiene un peso de verdadera im­porrancia en la economia nacional, y que incluye un fuertecornponenre artesana~ la partidpad6n de las dudades en elernpleo manufacturero, espedaImente en el caso de Vene­zuela es un indicador fundonaI que merece ser tornado enconsideraci6n.

5 . 1. 3 . Nivel de Ingreso Medio.

El ingreso medio per capita de las dudades permite evaIuarla prosperidad econ6rnica del centro urbano. los centros ur­banos de altos ingresos tienen posibilidades de diversificar yespecializar sus servicios debido al mayor poder adquisitivode sus habitantes, y a la vez se convierten en el objetivo delas migraciones provenientes de regiones mas atrasadas.

Los datos de ingreso medio de los centros urbanos pro­pordonados por la encuesta MERCAVI 70 fueron multipli-

235

Page 236: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

cados por la poblacion total de cada ciudad para obtener unvalor de Ingreso Medio Ponderado; posteriormente los resul­tados fueron tratados en forma similar a los de los demasindicadores.

5. 1.4. Servicios Bancarios 'Y Financieros.

Las instituciones bancarias y financieras son las encarga­das de captar gran parte del excedente econ6mico producidopor la economia y destinarlo a diversos campos de inversionde acuerdo a las necesidades de la economia. La red finan­ciera constituye un factor de jerarquizacion en el sistema deciudades, puesto que la facilidad de acceso a los mercadosde capitales es un elemento determinante de la localizaci6nde muchas firmas e industrias, y la conformaci6n de la redbancaria-financiera nacional tiene caracter estratégico conrespecto al mecanismo de la toma de decisiones y la capta­cion y colocacion de fondos.

5 . 1. 5 . Fisico-Espaciales.

En general, para este tipo de indicadores los datos exis­tentes a nivel de todas las ciudades tomadas en consideracionson escasos. Es necesario escoger principalmente aquellosequipamientos que brinden servicio a la poblacion local yno local, y por este motivo se escogio la poblacion ocupadaen servicios médico-asistenciales.

5.2. ]erarquizaci6n de las ciudades segun los indicadoresseleccionados.

El sistema adoptado para lograr un indice de jerarquiza­ci6n funcional, es similar al adaptado por el Proyecto deInvestigaciones y Planificaci6n Urbana de la Regi6n Zulia­na 40.

Las etapas de aplicacion son las siguientes:

- otorgar a la cifra mas elevada de cada indicador elvalor de 100;

40. Corpozulia-Luz-Conzuplân, Informe Final (Diagn6stico,Proposiciones y Recomendaciones). Septiembre 1974(mimeo.)

236

Page 237: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

tomando esa cifra coma base, relacionar con ella lasque aparecen para las demas ciudades;con todos los indicadores extrapolados a 100, calcularpara cada ciudad la media aritmética de esta nuevacifra, obteniendo asi una cifra representativa para élmismo;

- iguaIar a 100 la cifra de mayor valor de todas las me­dias arÏtméticas calculadas para cada ciudad y a partirde esta base rêlacionar los otros, y

- analizar estas ultimas cifras con miras a encontrar di­visiones representativas que permitan el establecimien­to de la cIasificacion por grupos.

La informacion base y los indices generaIes se presentanen los Cuadros IV-17 y IV-lB.

La distribucion marcadamente asimétrica deI indice de je­rarquizacion no permiti6 establecer una cIasificaci6n en basea la desviaci6n dpica de la serie, cuyo recorrido es de 0,36a 100,0 teniendo la mayorfa de los eIementos valores pordebajo de 4,0.

Se decidi6 separar a Caracas y Maracaibo (100,0 Y 19,10respectivamente) dei grupo, estableciendo para ellas una cIa­se separada. El resto de las ciudades, con un recorrido de13,92 a 0,36, fueron divididas en intervalos de acuerdo almétodo de H. A. Sturges, que indica que la longitud conve­niente deI intervalo puede obtenerse mediante la formula 42.

recorridoi=---------

1 +3,322 log. N

i= intervalo.

N = numero de eIementos de la serie.

La aplicaci6n de esta formula permite determinar cincointervalos con una amplitud de 2,11, quedando eI ultimo in­tervalo abierto. Debido a la alta concentraci6n de ciudadesen eI primer intervalo, se decidio dividirlo en dos de igualamplitud. El resultado de la divisi6n de la serie y la frecuen­cia de los intervalos fue la siguiente:

42. Herbert A. Sturges, "La elecci6n para el intervalo declase", Journal of American Statistical Association,1926.

237

Page 238: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

CUADRO IV-17

Informaci6n Base de los Indicadores de la Jerarquia Funcional de las Ciudades 41

Poblaci6.. Porc.-nta;e Empleo POTcenta;e Empleo POTce..ta;eC;udadeB Total de Poblaci6.. Fabril Empleo Fabril BdBico Empleo BdBico

Caracas 2.158.600 33,36 154.416 44,39 187.906 43,10Maracaibo 650.000 10,04 24.051 6,91 34.287 7,86Valencia 367.200 5,67 27.718 7,97 30.382 6,97Barquisimeto 348.900 5,39 15.344 4,41 18.048 4,14Maracay 255.100 3,94 27.479 7,90 29.892 6,85Puerto La Cruz-Barcelona 198.800 3,07 6.355 1,83 10.170 2,33San Crist6bal 168.900 2,61 6.331 1,82 9.516 2,18Ciudad Guayana 143.200 2,21 8.575 2,47 10.276 2,36La Guaira-Maiquetia-C. La Mar 141.800 2,19 5.889 1,69 9.359 2,15Maturin 121.700 1,88 3.208 0,92 4.292 0,98Cumanâ 119.800 1,85 5.471 1,57 5.958 1,37Cabimas 118.000 1,82 3.528 1,01 4.995 1,15Ciudad Bolivar 103.700 1,60 3.216 0,92 4.905 1,12Punta Fijo 94.600 1,46 3.757 1,08 5.590 1,28Puerto Cabello-Mor6n 92.800 1,43 4.883 1,40 7.559 1,73Acarigua-Araure 84.500 1,30 2.890 0,83 3.042 0,70Lagunillas 83.100 1,28 2.160 0,62 3.117 0,71Valera 74.400 1,14 2.256 0,65 3.186 0,73Mél'ida 74.200 1,14 1.933 0,56 3.102 0,71El Tigre 72.100 1,11 2.816 0,81 3.293 0,76Coro 68.700 1,06 1.710 0,49 2.614 0,60Los Teques 62.700 0,97 3.062 0,88 4.114 0,94

41. Fuente: Direcci6n General de Estadistica. M. de F. Censo Poblacional 1971. B. A. N. A. P., Encuesta. "Mercavi 70".

Page 239: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

(Continuaci6n)

Poblaci611 Porcentaie Empleo Porcentaie Empleo PorcentaieCiudades Total de Poblaci6n Fabril Empleo Fabril Bdaico Empleo Bâsico

Barinas 56.300 0,87 1.502 0,43 2.554 0,59Cariipano 43.800 0,67 1.241 0,36 2.075 0,48San Felipe 43.800 0,67 1.448 0,42 2.482 0,57La Victoria 41.900 0.64 4.573 1,31 4.895 1,12San Fernando 39.000 0,60 698 0,20 1.921 0,44San Juan de los :Morros 37.800 0,58 902 0,26 1.233 0,28Guanare 37.700 0,58 551 0,16 777 0,18Calabozo 37.300 0,57 833 0,24 1.072 0,25Valle de la Pascua 36.800 0,56 844 0,24 1.220 0,28Carora 36.100 0,55 956 0,27 1.265 0,29Guacara 35.100 0,54 4.071 1,17 4.036 0,92Guarenas 33.400 0,51 1.431 0,41 2.024 0,46Porlamar 32.100 0,49 990 0,28 1.500 0,34Anaco 29.500 0,45 888 0,25 1.117 0,26Altagracia dei Zulia 28.100 0,43 380 0,11 504 0,11San Carlos dei Zulia 28.000 0,43 971 0,28 951 0,22Villa de Cura 27.800 0,43 1.970 0,57 1.833 0,42Trujillo 25.900 0,40 330 0,09 761 0,17Ocumare dei Tuy 24.200 0,37 1.001 0,29 1.114 0,26Yaritagua 23.700 0,36 553 0,16 622 0,14Upata 22.800 0,35 856 0,25 860 0,20Rubio 21.500 0,33 439 0,13 680 0,16Tucupita 21.400 0,33 236 0,07 641 0,15El Vigia 21.100 0,32 1.348 0,39 1.913 0,44San Carlos de Cojedes 21.000 0,32 420 0,12 620 0,14Caripito 20.700 0,32 238 0,07 508 0,12Altagracia de Orituco 20.600 0,31 524 0,15 578 0,13San Antonio dei Tâchira 20.300 0,31 623 0,18 587 0,13

Total 6.470.100 100,00 347.865 100,00 435.949 100,00

Page 240: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

(Continuaci6n)P.E.A.

P.E.A. Bancos, Ingre.o MedioCiudades Scrvicios Seg. Soc. Ponderado

Médico-As. Porcenta;e Fin. Il Ct. Porcenta;e (OOO.OOO's) Porcent;e

Caracas 33.494 46,77 21.550 60,89 4.147,54 45,23Maracaibo 6.105 8,53 2.685 7,59 831,54 9,07Valencia 3.828 5,35 1.499 9,24 533,40 6,36Barquisimeto 2.751 3,84 1.317 3,72 368,19 4,02Maracay 2.867 4,00 1.342 3,79 336,06 3,66Puerto La Cruz-Barcelona 1.872 2,61 487 1,37 218,36 2,38San Cristobal 1.619 2,26 600 170 194,71 2,12Ciudad Guayana 928 1,30 431 1,22 187,59 2,04La Guaira-Maiquetia-C. La Mar 2.211 3,09 694 1,96 179,30 1,95Maturin 977 1,36 256 0,72 125,81 1,37Cumanâ 1.061 1,48 366 1,03 131,50 1,43Cabimas 799 1,11 215 0,61 116,87 1,27Ciudad Bolivar 1.146 1,60 302 0,85 117,23 1,23Punto Fijo 739 1,03 163 0,46 114,35 1,24Puerto Cabello-Moron 966 1,35 174 0,49 95,93 1,05Acarigua-Araure 473 0,66 291 0,82 96,65 0,94Lagunillas 321 0,45 174 0,49 122,87 1,34Valera 821 1,15 239 0,68 77,94 0,85Mérida 844 1,18 192 0,54 110,51 1,21El Tigre 524 0,73 114 0,32 73,54 0,80Coro 562 0,78 137 0,39 61,56 0,67Los Teques 782 1,09 251 0,71 81,79 0,89Barinas 324 0,45 121 0,34 56,59 0,62Carupano 529 0,74 79 0,22 35,28 0,38San Felipe 498 0,70 111 0,31 47,88 0,52

Page 241: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

(Gontinuaci6n)

P.E.A.P.E.A. Bancos, [ngreso Medio

Ciudades SeT1lÏcios Seg. Soc. PonderadoMddico·As. PorcentGje Fin. y Ct. PorctmtGje ( 000.000'8) Porctmtje

La Victoria 281 0,39 141 0,40 46,25 0,50San Fernando 212 0,30 68 0,19 38,51 0,42San Juan de los Morros 264 0,37 95 0,27 40,26 0,44Guanare 166 0,23 42 0,12 38,41 0,42Calabozo 122 0,17 102 0,29 29,60 0,32Valle de la Pascua 193 0,27 153 0,43 37,01 0,40Carora 230 0,32 130 0,37 28,03 0,31Guacara 190 0,36 49 0,14 40,22 0,44Guarenas 199 0,28 59 0,17 37,90 0,41Porlamar 340 0,47 88 0,25 24,03 0,26Anaco 195 0,27 46 0,13 35,18 0,38Altagracia deI Zulia 72 0,10 37 0,10 23,87 0,26San Carlos deI Zulia 135 0,19 106 0,30 23,56 0,26Villa de Cura 185 0,26 86 0,24 24,36 0,26Trujillo 347 0,48 22 0,06 24,59 0,27Ocumare deI Tuy 132 0,18 69 0,19 20,87 0,23Yaritagua 80 0,11 11 0,03 14,89 0,16Upata 142 0,20 25 0,07 23,52 0,26Rubio 67 0,09 10 0,03 15,99 0,17Tucupita 278 0,39 21 0,06 20,05 0,22El Vigia 425 0,59 109 0,31 18,34 0,20San Carlos de Cojedes 129 0,18 24 0,67 17,86 0,19Caripito 98 0,14 25 0,07 13,40 0,15Altagracia de Orituco 50 0,07 33 0,09 14,59 0,16San Antonio deI Tâchira 30 0,04 53 0,15 16,69 0,18

Total 71.603 100,00 35.394 100,00 9.170,47 100,00

Page 242: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

CUADRO IV-18

lndicadores de la ]erarquizaci6n Funcional de las CiudadesINDICADORE8 ECONOMIC08 DEMOGRAFICO FI8ICO-E8PACIAL

Posici6n Porici6n BanCOBlI Posici6n Posici6nEmploo dola Emploo dola 8orvicioB dola Ingreso dola

Ciudad68 Bdsico Ciudad Fabril Ciudad Financîeros Ciudad Medio Ciudad

Caracas 100,00 1 100,00 1 100,00 1 100,00 1

Maracaibo 18,23 2 15,57 4 12,43 2 20,05 2Valencia 16,17 3 17,95 2 6,96 3 14,06 3Barquisimeto 9,60 5 9,93 5 6,11 5 8,89 4Maracay 15,89 4 17,80 3 6,23 4 8,09 5Puerto La Cruz-Barcelona 5,40 7 4,12 7 2,25 8 5,26 6San Crist6bal 5,06 8 4,10 8 2,79 7 4,69 7Ciudad Guayana 5,47 6 5,56 6 2,00 9 4,51 8La Guaira-Maiquetia-C. La Mar 4,98 9 3,81 7 3,22 6 4,31 9Maturin 2,27 16 2,07 14 1,18 13 3,02 11Cumana 3,18 11 3,54 8 1,69 10 3,16 10Cabimas 2,67 13 2,28 13 1,00 17 2,81 14Ciudad Bolivar 2,59 15 2,07 14 1,40 11 2,82 13Punto Fijo 2,96 12 2,43 12 0,76 20 2,74 15Puerto Cabello-Moron 4,01 10 3,15 9 0,80 19 2,32 17Acarigua-Araure 1,62 22 1,87 16 1,35 12 2,08 18LaguniIIas 1,65 21 1,40 19 0,80 19 2,96 12Valera 1,69 20 1,46 18 1,11 15 1,88 18Mérida 1,65 21 1,26 21 0,89 18 2,67 16El Tigre 1,76 19 1,82 17 0,53 26 1,77 19Coro 1,39 23 1,10 22 0,64 23 1,48 20Los Teques 2,18 t7 1,98 15 1,17 14 1,96 17Barinas 1,37 24 0,97 23 0,56 25 1,37 21Carupano 1,11 26 0,81 27 0,36 33 0,84 28

Page 243: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

(Continuacion)Posici6n Poaici6", Ba",cos 11 Po.ici6", Posici6",

Empleo de la Entpleo de la ServicioB de la Ingreso dolaCiudades Bâsico Ciudad Fabril Ciudad FinancieroB Ciudad Medio Ciudad

San Felipe 1,32 25 0,95 24 0,51 27 1,15 22La Victoria 2,60 14 2,95 10 0,66 22 1,05 23San Fernando 1,02 28 0,45 34 0,31 34 0,93 25San Juan de los Morros 0,65 32 0,59 31 0,44 30 0,97 24Guanare 0,42 38 0,36 36 0,20 39 0,93 25Calabozo 0,58 35 0,54 33 0,48 29 0,71 29Valle de la Pascua 0,64 33 0,54 33 0,71 21 0,88 27CarOl'a 0,67 31 0,61 30 0,61 24 0,68 30Guacara 2,13 18 2,64 11 0,23 37 0,97 24Guarenas 1,06 27 0,92 25 0,30 35 0,90 26Porlamar 0,79 30 0,63 29 0,41 31 0,57 32Anaco 0,60 34 0,56 32 0,21 38 0,84 28Altagracia deI Zulia 0,26 45 0,25 40 0,16 40 0,57 32San Carlos deI Zulia 0,51 36 0,63 29 0,49 28 0,57 32Villa de Cura 0,97 29 1,28 20 0,39 32 0,57 32Trujillo 0,39 39 0,20 41 0,10 43 0,60 31Ocumare deI Tuy 0,60 34 0,65 28 0,31 34 0,51 33Yaritagua 0,32 42 0,36 36 0,05 44 0,35 38Upata 0,46 37 0,56 32 0,11 42 0,57 32Rubio 0,37 40 0,29 38 0,05 44 0,38 37Tucupita 0,35 41 0,16 42 0,10 43 0,49 33El Vigia 1,02 28 0,87 26 0,51 27 0,44 34San Carlos de Cojedes 0,32 42 0,27 39 1,10 16 0,42 35Caripito 0,28 44 0,16 42 0,11 42 0,33 39Altagracia de Orituco 0,30 43 0,34 37 0,15 41 0,35 38San Antonio deI Tâchira 0,30 43 0,41 35 0,25 36 0,40 36

Page 244: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

(Continuacion

Ciudade8 Posici6n Eq.';pamiento Posici6n Indice P08ici6,.Poblaci611 dem M4dico de la General dem

Indice Ciudad A8i8t....cial Ciudad Funcional Ciudad

Caracas 100,00 1 100,00 1 100,00 1Maracaibo 30,09 2 18,23 2 19,10 2Valencia 16,99 3 11,44 3 13,92 3Barquisimeto 16,15 4 8,21 5 9,81 5Maracay 11,81 5 8,55 4 11,39 4Puerto La Cruz-Barcelona 9,20 6 5,58 7 6,30 6San Cristobal 7,82 7 4,83 8 4,88 8Ciudad Guayana 6,62 8 2,78 13 4,49 9La Guaira-Maiquetia-C. La Mar 6,66 9 6,61 6 4,91 7Maturin 5,63 10 2,91 11 2,85 12Cumanâ 5,54 11 3,16 10 3,38 10Cabimas 5,45 12 2,37 16 2,76 14Ciudad Bolivar 4,79 13 3,42 9 2,89 13Punto Fijo 4,38 14 2,20 18 2,57 15Puerto Cabello-Moron 4,29 15 2,89 12 2,91 11Acarigua-Araure 3,89 16 1,41 23 2,04 18Lagunillas 3,84 17 0,96 27 1,94 20Valera 3,42 18 2,46 15 2,00 19Mérida 3,42 18 2,52 14 2,07 17El Tigre 3,33 19 1,56 21 1,80 21Coro 3,18 20 1,67 19 1,68 23Los Teques 2,91 21 2,33 17 2,09 16Barinas 2,61 22 0,96 27 1,30 25Carupano 2,01 23 1,58 22 1,12 27

Page 245: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

(Continuaci6nPoBici6n Equipamiento Po.ici6n Indice Po.ici6n

Poblaci6n de la Médico de/a General de laCiudade. Indice Ciudad A.ïstencial Ciudad Funcional Ciudad

San Felipe 2,01 23 1,50 22 1,24 26La Victoria 1,92 24 0,83 28 1,67 22San Fernando 1,80 25 1,64 31 0,86 29San Juan de los Morros 1,74 26 0,79 29 0,86 29Guanare 1,74 26 0,49 35 0,69 34Calabozo 1,71 27 0,36 39 0,73 33Valle de la Pascua 1,68 28 0,58 33 0,84 30Carora 1,65 29 0,68 30 0,87 31Guacara 1,62 30 0,56 34 1,36 24Guarenas 1,53 31 0,60 32 0,88 28Porlamar 1,47 32 1,00 26 0,81 32Anaco 1,35 33 0,58 33 0,69 34Altagracia deI Zulia 1,29 34 0,21 42 0,26 40San Carlos deI Zulia 1,29 34 0,40 37 0,65 35Villa de Cura 1,29 34 0,56 34 0,84 30Trujillo 1,20 35 1,03 25 0,59 36Ocumare deI Tuy 1,11 36 0,38 38 0,59 36Yaritagua 1,08 37 0,24 41 0,40 41Upata 1,05 38 0,43 36 0,53 38Rubio 0,99 39 0,19 43 0,38 42Tucupita 0,99 39 0,83 28 0,48 39El Vigia 0,96 40 1,26 24 0,84 30San Carlos de Cojedes 0,96 40 0,38 38 0,58 37Caripito 0,96 40 0,30 40 0,36 44Altagracia de Orituco 0,93 41 0,15 44 0,37 43San Antonio deI Tachira 0,93 41 0,09 45 0,40 41

Page 246: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

lntervalo Frecuencia Denominaci6n

0.0 - 1.05 23 Sub-centros funcionaleslocales

1.06 - 2.11 12 Centros funcionaleslocales

2.12 - 4.22 6 Sub-centros regionalesmenores

4.23 - 6.33 4 Centros regionalesmenores

6.34 - 8.44 0 Sub-centros regionalesmayores

8.45 - Y mas 3 Centros regionalesmayores

Maracaibo Sub-Metr6polis nacional

Caracas Ciudad Principal

Siguiendo las premisas detalladas anreriormente, se hizoposible determinar una jerarqula funcional de los centros ur­banos de Venezuela coma se detalla a continuaci6n:

Primera }erarquia:

a) Ciudad Primacial- AM. de Caracas

b) Sub-Metr6polis Nacional- AM. de Maracaibo.

Segunda }erarquia:

a) Centros Regionales Mayores- AM. de Valencia- AM. de Maracay- A.M. de Barquisimeto

b) Sub-Centros Regionales Mayores- Ninguno

246

Page 247: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

Tercera Jerarquîa:

a) Centros Regionales Menores- Puerto La Cruz-Barcelona- La Guaira-Maiqueda-Catia La Mar- San Cristobal- Ciudad Guayana

b) Sub-Centros Regionales Menores- Cumana- Puerto Cabello-Moron- Maturfn- Ciudad BoHvar- Cabimas- Punto Fijo

Cuarta Jerarquîa:

a) Centros Funcionales Locales- Los Teques- Mérida- Acarigua-Araure- Valera- Lagunillas- El Tigre-Tigrito- La Victoria- Coro- Guacara- Barinas- San Felipe- Campano

b) Sub-Centros Funcionales Locales- Guarenas- San Fernando- San Juan de los Morros- Valle de la Pascua- Villa de Cura- El Vigfa- Carora- Porlamar- Calabozo- Guanare- Anaco

247

Page 248: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

- San Carlos dei Zulia- Trujillo- Ocumare dei Tuy- San Carlos de Cojedes- Upata- Tucupita- Altagracia deI Zulia- San Antonio dei Tachira- Yaritagua- Rubio- Altagracia de Oriruco- Caripita.

La jerarquia urbana dei sistema de ciudades de Venezuelase encuentra encabezada por eI Area Metropolitana de Ca­racas, ciudad primacial, que extiende sus relaciones dè domi­naci6n al resto de los centros urbanos de su territorio. Lacomplejidad funcional de este centra, reflejado en su indicefuncional de 100, la coloca en un pIano separado completa­mente deI resto de las ciudades deI ambito naciona1. Aun laciudad de Maracaibo, que ejerce funciones metropolitanaspara un area que rebasa los limites de la Regi6n Zuliana,presenta 5610 un indice funcional de 19,10 a una distanciade 81 puntos de Caracas.

Los centros regionales mayores, Valencia, Maracay y Bar­quisimeto, con indices de 13,92, 11,39 Y 9.81, pueden consi­derarse como polos primarios de desarrol1o de las regionescorrespondientes, especialmente si se considera la posibilidadde que Valencia-Maracay, junto con los centros urbanos in­termedios formaran en el futillo un corredor urbano-indus­trial.

La categoria de sub-centros regionales mayores definidapor el indice funcional se encuentra desierta; el pr6ximogrupo, perteneciente a los centros regionales menores, repre­sentado por seis ciudades, presenta indices que van desde 5,30(Puerto La Cruz-Barcelona) a 4,49 (Ciudad Guayana). Losintegrantes de este grupo de ciudades tienen grandes posibi­lidades de convertirse en polos de desarrollo, especialmentePuerto La Cruz-Barcelona y Ciudad Guayana, que ha recibidoen los ultimos anos todos los beneficios de las politfcas gu­bernamentales tendientes a constiruirlo en un modelo de pro­pagaci6n del desarrol1o, pero que debido a su caracter deciudad nueva aun no cuenta con la especializaci6n funcional

248

Page 249: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

0'.,...

O""'ICO IV _a

JEAA"OUIA FUNCIONAL y POILACION

_~"'_"..···,·'·'WXirac..,

, .......... l.o Cnu. 21. euao.r•"r~leM :JO..... """"'II ... LN

1. 1.1" CrlalAd Mo,,",. CI~ o...a,..... )1. Gal""

10. l.o C.... ln..:'kl'tMtl& u. V.l1. 4. h r ...~GlUa Lo l'\I.r n. Car.r.

JI. C...... :J4.Cu.ar_U. l"o51. ...(. n .....I_rU. Cabillou 'H• ......,.l'. CIIOoI." ..It".... )1. yin.... C\inU .....to 'IJo :loi. a, .. Carl" ""1l'. "-n. CaMU... hUa

H/I~ n. TnJU10P. Acarl~-A....,. 40. AH"~M"t.

U. LazualU.. U... I .... 'If. V....... Il. t'pIot_JG. "'hU.... Il. 'l'uU.p.a

.2: 21. tl ':'lar"T;,rlur "'. ut_u"l 'fVT.lU 20 2:. Lo. ~...~. u. Il \"1.'.

~~ 3~ 3;:;'~ ·21 H: E~~" *: E;::;ol ..~ ~~ ;:, ~~: ~:~~:"'I. 41. ~:;:::

1

.. 1 11. SA ...~ .. If. ::.......I... i••01·CI .~CI A,I/.n Tkhln

1 ::.1., ~cl ,

L ~~:::;;=:;~;::==;;::;:"'---7-----7--7"-;---;';;-----;;-----7.;""----;;-:;--~'_.O. 0.'2 Oa 0.'::' O., 1'0 .:t-

Page 250: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

terciaria correspondiente a su importancia industtial. La uni­ca excepci6n la constituye la conurbanizaci6n La Guaira-Mai­queda-Catia aL Mar, cuya especializaci6n funcional relativa­mente alta se debe casi exclusivamente a que ejerce funcionesde puerto y terminal aéreo tanto para la metr6polis nacionalcomo para el resto deI territorio.

Entre los sub-centros regionales menores, destaca PuertoCabello, cuyo indice funcional es elevado en comparaci6n asu nivel de poblaci6n. El puerto de Puerto Cabello extiendesu area de influencia al conjunto de la regi6n central: c:l65 % de las mercandas se destinan al Estado Carabobo, el11% al Estado Lara y el 22% al Estado Aragua. Cumana esotto centro que se destaca dentro deI grupo, debido esencial­mente a su especializaci6n industrial de tipo tradicional: laelaboraci6n de alimentos, predominantemente la industtia deconservas y harina de pescado, que se abastece de la zonamadtima al norte de la ciudad, asi como la industria del ta­baco, relacionada con las labores de cultivo al norte del EstadoMonagas y sur deI Estado Sucre. En cambio, las ciudades deMatudn y Cabimas presentan una diversificaci6n funcionalbaja en relaci6n a su nivel de poblaci6n, aetuando la primeracasi exclusivamente como centro comercial y de servicios,mientras que en la segunda el predominio deI sector primarioextractivo no ha generado ningUn concatenamiento con otrossectores; Ciudad BoHvar ha disminuido su importancia enla jerarquia urbana y presenta seiiales de estancamiento ensu estruetura industrial a partir de la instalaci6n de CiudadGuayana como polo de desarrollo primario de la regi6n.

La cuarta jerarquia, que engloba los centros y sub-centrosfuncionales locales, comprende la gran mayoda de los cen­tros urbanos bajo estudio e incluye un amplio espectro deciudades cuyas funciones pueden clasificarse como Agricola­Industriales, Industriales, Administrativas y Comerciales yde Servicios. Dentro de los centras funcionales locales sedestacan Acarigua-Araure, Mérida, Valera y Los Teques,mientras que Coro, Barinas, Campano y San Felipe se encuen­tran algo rezagadas con respecto a la diversificaci6n funcionaldeI grupo en su conjunto. Merece destacar la presencia enesta categoda, de dos ciudades que no pueden en realidadcaraererizarse como centros locales, ya que su funci6n basicapredominante es exportaci6n al resto del territorio de ardcu­los manufacturados en su mayoda de consumo intermedio:Guacara y La Victoria.

250

Page 251: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

La categoda de sub-centros funcionales locales incluye co­mo ciudades emergentes El Vigia, Villa de Cura, Guarenasy Porlamar. Existe un sub-grupo muy bien definido de cin­dades hist6ricas, predominantemente agrkolas y administra­tivas, y que no poseen una estrucmra industrial significativa:San Fernando de Apure, San Juan de los Morros, Guanare,Calabozo y Carora.

Finalmente, el ultimo sub-grupo de la jerarquia funcionalestablecida, incluye ciudades agrkolas y agro-industriales co­mo San Carlos deI Zulia, Ocumare deI Tuy, Yaritagua y AI­tagracia de Orimco; centros mineros y petroleros como Ana­co, Altagracia dei Zulia, Caripito y Upata; y centros admi­nistrativos, comerciales y de servicios como Trujillo, SanCarlos de Cojedes, Rubio, Tucupita y San Antonio dei Ta­chira.

251

Page 252: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

JERARClUIA FUNCIONAL DE CIUDADES

MAPA IV_ 5

~ ••t:r~rs, 5l8.IIErlllOPOlts N.IÔOMNU

Ci3:JCf~ 1tEQ00ALfS IIA'rOAES

[BœNrAOs R!fCICltWLS Mt;f«lAf5

8su-..cfIfflIOS AfGIONAlES MENORES

o œ~ FUNCIONAlf5 lOCAlES• st.aefNlAOS f\.I'HXIoIALE'i L.OC.AlES

••••1I.tES~LES

~:.~~ ..~i:.~'- ~1"~;.:.,...;:::.),···\,·····f.····'·,;(..···:~ .., .

.::- .' ::.~::::..•:: ::~~ .~.- < / .

'.-..----...r·...·I'·~·····-l'o,;.,.. \...

".... ....~.~--------y

Page 253: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

Capitula V

POLITICAS DEORDENAMIENTO TERRITORIAL

y DESARROLLOREGIONAL-URBANO

Page 254: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.
Page 255: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

El desarroHo de un pais, limitado por fronteras geograficasprecisas, debe concebirse como un todo y se medira por unaserie de indicadores cuantitativos y cualitativos mas 0 menosapropiados. Dentro de ese todo aparecenln diferencias tantodesde el punto de vista vertical coma horizontal. En el sen­tido vertical observamos una distribucion desigual de ingresosentre diferentes capas de poblacion 1: los ricos, la burguesiay los pobres. En el sentido horizontal aparentemente existeotro tipo de desigualdad: regiones con mayor productividadderivada de actividades de alto rendimiento y regiones conbaja productividad derivada de actividades de bajo rendimien­to. Estas ultimas son las deprimidas, rezagadas 0 simplementerurales y las primeras son las prosperas, mas avanzadas 0

simplemente urbanas.Se ha especulado mucho sobre esta doble desigualdad y los

argumentos explicativos son de toda indole: ideo16gicos, emo­cionales, poHticos, sentimentales, etc. Mientras los dogma­ticos repiten eternamente los mismos argumentos super-sim­plificados y fuera deI contexto historico, los cientHicos tra­tan de buscar explicaciones historicas y reales. Ambas ten­dencias desean la eliminacion de esta desigualdad, pero lassoluciones propuestas son contradictorias ya que unos lasbuscan dentro deI sistema vigente, reformandolo y modifi­candolo y otros predican su total destruccion y sustitucionpor un sistema idealizado.

La desigualdad interregional siempre ha existido y siempreexistirâ a menos que se acepte la tesis absurda de la homo­geneidad y uniformidad deI desarrollo territorial. Nuestra te­sis concibe que la poHtica de ordenamiento territorial y de­sarrollo regional sirve para dos finalidades: la de promover

1. La distribuci6n de ingreso en los paises capitalistas noes dicot6mica de manera que no se puede hablar con pro­piedad de "ricos" y "pobres". 80lamente a través de unasuper simplificaci6n se puede afirmar que esa distribu­ci6n esta bipolarizada: de un lado los que poseen mas yde otro los que poseen menos: la frontera es imprecisa.

255

Page 256: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

el desarrollo nacional aprovechando todos los reeursos natu­raIes y humanos de la naci6n y la de repartir el fruto deldesarrollo de una manera equitativa entre los habitantes decada regi6n teniendo en euenta sus posibilidades y potencia­lidades. El punto de partida es el siguiente: el sistema eco­n6mico-poHtico vigente es defectuoso y no propicia adeeua­damente el desarrollo regional; por tanto su reforma es unacondici6n "sine qua non" de todos los cambios de estrueturassociales y mentales para promover el desarrollo de toda lapoblaci6n y sub-poblaci6n.

Estas precondiciones para un eficaz ordenamiento territo­rial, y desarrollo regional podrfan ser:

1. La adeeuaci6n de la Estructura jurIdico-administra­tiva a los fines de desarrollo.

2. El ajuste deI sistema de planificaci6n.3. Estructuraci6n del Espacio de intervenci6n y forta­

lecimiento de las bases econ6micas.4. El acondicionamiento de las funciones de ciudades en

el contexto del desarrollo regional.5 . Considerar la sub-regi6n como una unidad elemental

de operaci6n.

1. Ordenamiento de la Estructura /uNdico-Administrativapara el Desarrollo Regional.

1.1. Reforma de la Administraci6n para el Desarrollo.

La reforma administrativa, tema inagotable de todos lostiempos se efecma tan solo después de convulsiones poHticasimportantes y por hombres excepcionales, ya que tropiezasiempre con la inercia y los intereses creados. Raz6n por laeual la estructura jurfdico-administrativa esta, en la mayorIade los casos, retrasada e inadeeuada en comparaci6n con lasnecesidades de la sociedad, que evoluciona con rapidez.

El Estado, al asumir una serie de funciones econ6micas,especialmente en los pafses en vfa de desarrollo, no ha rea­lizado reformas suficientes para ejercerlas con eficiencia. Enla actualidad el administrar no significa solamente mantenerel orden, sino también desarrollar aetividades produetivas.De hecho con el paso del tiempo, el Estado, incluso en los

256

Page 257: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

paises de economia liberal, se ha convertido en protagonistadel desarrollo nacional promoviendo la creaci6n de industriasbasicas y administrando unidades de producci6n y servicios.Pero esta funci6n, el Estado la ha asumido con lentitud y deuna manera discontinua, creando apararos administrativos in­conexos y circunstanciales. La acumulaci6n de estos aparatoscreados aisladamente resta eficiencia a la gestion publica ytodos somas conscientes de ello.

Esta ineficiencia se agrava a medida que se desciende enlos niveles administrativos. La insuficiente transformaci6ndel gobierno central no ha repercutido en absoluto a nivelregional (Estado 0 provincias) 0 local. El Estado, cuandoquiere hacer una distribuci6n geogrHica mas equitativa parapoder actuar, se encuentra frente a un aparato anacr6nico,por 10 cual suele asumir directamente las nuevas funciones(aun en un pais federalista) creando situaciones centrali­zantes en la administraci6n publica.

Desde el punto de vista econ6mico, el ordenamiento juri­dico-administrativo para el desarrollo consiste en la busquedade leyes y estructuras administrativas, que aseguren la efi­ciencia de las gestiones publicas en su papel de promotor deldesarrollo. Por ello, la reforma administrativa no significatan s610 un mejoramiento de la eficiencia a micro nivel 0a nivel de un organismo sino también y quizas principal­mente, la armonizaci6n de las actuaciones publicas con lameta final, que es la adecuaci6n de la estructura global parapromover el desarrollo de todo el hombre y de todos loshombres.

1.2 . Ajustes a nivel nacional.

Nos limitamos, sin ninguna pretensi6n ambiciosa, a sena­lar algunos ajustes necesarios dentro deI actual sistema degobierno. Los cambios revolucionarios estan fuera de nuestroa1cance; y ademas nadie puede asegurar, a ciencia cierta, quelos cambios radicales creen estructuras mas eficaces 2.

En primer lugar, la propia Constituci6n deberfa abrirhorizontes mas amplios para la intervenci6n deI Estado en

2. Lo imaginado por el intelectual abstracto se aleja nor­malmente de la realidad, ya que esta ultima no ha sidoestudiada suficientemente dentro de su contexto histori­co en sus flagrantes raciocinios.

257

Page 258: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

materia economica. Al aceptar el princlplo de liberalismoecon6mico, el Estado implfcitamente ha renunciado a la in­tervenci6n en materias de interés nacionaI. Es bien sabidoque la mana invisible de1 mercado ya no constituye meca­nismo eficaz de desarollo. Los mercados son muy imperf~c­

tas y viciados por la tendencia especulativa, oligopoHstica ymonopoHstica en la producci6n y distribuci6n. En todas par­tes aparecen fenomenos de dominaci6n y dependencia: el de­sarrollo se realiza en favor de los gigantes y en detrimentode los pequefios y débiles. El fenomeno de concentraci6n nos6lo aparece a nivel internadonal sino también a nive1 na­donal, donde la perifeda queda rezagada, mientras el centroprogresa aumentando las disparidades interregionales. La ma­no invisible 0 el automatismo no provoca ni la nivelaci6nvenical entre ricos y pobres ni la nivelacion horizontal entreregiones dominantes y dominadas 0 entre regiones pr6spe­ras y rezagadas.

En segundo lugar la efidenda exige estructuras simples yde tipo piramidal. La multipliddad de organismos tanto ad­ministrativos como economicos en el sena de la administra­cion publica, creados por vIa agregativa y expansiva paracumplir funciones similares y paralelas, eDtorpecen la fluidezde la administraci6n. Los resultados de esa multiplicidad sonnefastos: a) pérdida de tiempo ~n la gestion, b) se diluyenlas dedsiones, c) los gastos corrientes se incrementan desme­suradamente, d) conflictos que paralizan las acciones 3, etc.Admitimos que los ajustes en este campo son extremada­mente diffciles ya que se enfrentan con el instinto de con­servaci6n de los intereses creados y con la posible amplia­cion deI desempleo abierto. A peSa! de esas dificultades, esteajuste representa e1 primer intento de radonalizacion admi·nistrativa y tiene mayor audienda en la comunidad usuariade estos servidos 4 •

3. Un ejemplo ilustrativo: el tiempo gastado para conse­guir el permiso de construccion y de babitabilidad de unacasa (cuando todos los papeles estân en regla) es Mayorque el tiempo exigido para la construccion misma.

4. Nos alegramos mucho de que la Comision de Reforma dela Administracion Publica (CRIAP) baya adelantadoproposiciones relacionadas al Sistema Nacional de Em­presas deI Estado. Ademâs, en 1972 la Comision de Ad­ministraci6n Publica, bajo la presidencia de Allan R.Brewer-Carias, ya adelant6 un estudio general al res­pecto.

258

Page 259: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

En tercer lugar, la reforma administrativa es, ante todo,una reforma de recursos humanos en el aspecto de respon­sabilidad y en el de calidad. Un personal irresponsable (sinsentido dvico) y de dudosa competencia no puede poneren marcha leyes y reglamentos maravillosamente concebidos.Debeda existir un reglamento que precisara los criterios dereclutamiento en funcion de calificaciones técnicas y mora­les. La ley de Carrera Administrativa no sirve para protegersolamente a los funcionarios de bajo nivel, sino también alos funcionarios de alta jerarquia. Es decir, los cargos llama­dos "de confianza", debedan limitarse a un estricto minimo.Si los altos funcionarios administrativos, llegados por meca­nismos poHticos 0 por maniobras arribistas, no son garantiade competencia, los técnicos llegados por la misma via, quelaboran en empresas publicas de producci6n y de servicios,son garantia de incompetencia.

El sector publico que no reclute su personal administra­tivo y técnico basandose en su competencia estara condenadoa la ineficacia y fallara en su funci6n dinamizadora y pro­motora de desarrallo. Administrar requiere responsabilidad ycompetencia, pero cumplir funciones produetivas exige, ade­mas de estas cualidades, la tecnicidad, combinando el conoci­miento con la experienda.

A nivel nadonal las tres prioridades sefialadas constituyenla base de todas las reformas para adecuar el aparato jud­dico-administrativo al desarrollo. Estos son:

a) Ampliar el horizonte economico de la intervenci6ndel Estado.

b) Simplificar el mecanismo de intervenci6n reduciendola multiplicidad y eliminando el paralelismo 0 la fal­ta de coordinaci6n deI aparato administrativo y eco­n6mico.

c) Introducir mecanismos de reclutamiento con exigenciade competencia tanto para los altos funcionarios comapara los de jerarquia inferior.

1.3. Ajustes a Nivel Regional y Local.

La division territorial en provincias 0 estados federados,distritos y municipios obededa "a grosso modo" a un prin­cipio organizativo piramidal. La multiplicacion de unidadesadministrativas debeda, de acuerdo con determinada técnica,

259

Page 260: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

mejorar el nivel de eficiencia. Si un dia a caballo (ida yvuelta) era un criterio adecuado en el pasado para establecer

. las unidades inferiores de division, ya no tiene sentido enuna economia de automoviles y de teléfonos. Ademas la fun­cion administrativa deI pasado no puede coincidir con lafuncion economiea deI estado moderno. Los ajustes a esenive1 son imprescindibles, cuando se quiere extender la in­tervencion deI estado a nive1 regional y local.

En primer lugar una poHtica de regionalizacion debedaconducir a la eliminacion de los Estados como unidad inter­media de administracion y en su lugar introducir la regi6n­plan. De esta forma 10 econ6mieo coincidida con 10 admi­nistrativo; y solamente de esta forma se puede concebir unplan regional de desarrollo con cierto poder decisorio y conaccuaciones autonomas dentro deI plan nacional de ordena­miento territorial y desarrollo regional y urbano. Los 20 Es­tados federados, 2 Territorios, 1 Distrito Federal y las De­pendencias no tienen vigencia socio-econ6miea. La nocion deordenamiento territorial 0 de desarrollo regional nunca es­cuvo presente en este desmembramiento territorial. Y, porqué no se pueden reajustar estas estruccuras pretéritas y ana­cronieas? La faIta de armonfa entre las regiones "administra­tivas", creadas en 1969 y los Estados "administrativos" desiempre, engendra incesantes interferencias y consecuentemen­te ineficiencia de accion 5. No se puede separar 10 econ6mieo­social de 10 poHtico-administrativo: un cuerpo no puede te­ner dos cabezas.

En segundo lugar la municipalidad es una figura ficticia ynunca ha existido sino en los papeles. En realidad el Muni­cipio en Venezuela es e1 Distrito. iRa sido e1 gobierno dis­trital 0 de los municipios un instrumento efieaz de adminis­tracion y de desarrollo? Como unidad elemental de adminis­tracion, el Concejo Municipal ha cumplido sus funciones,pero coma organo de desarrollo no parece haber funcionado.La inestabilidad extrema de sus funcionarios y la politiquedadiaria, incompatibles con la tecnicidad y la competencia ad­ministrativa, contribuyeron a que las previsiones a largo plazofueran esbozadas apenas. Al enfrentar los problemas mo­dernos vinculados con la rapida urbanizaci6n y la creciente

5. Calvani, Aristides, "Instauraci6n de las Estructuras Po­liticas mas favorables para el Desarrollo deI Pais", enDesarrollo y Promoci6n del Hombre. Editado por IDES.Caracas 1965, p. 260.

260

Page 261: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

intervenclOn publica, el gobierno distrital se siente incapaze impotente para asumir su ineludible responsabilidad.

Los ajustes estructurales deberfan empezar con las siguien­tes operaciones:

a) Los gaStos de inversiones deben integrarse en el plande desarrollo regional y urbano. Con asistencia técnicacentral 0 regional se debe crear una unidad de pro·gramas, y presupuesto trabajando en estrecha colabo­raci6n con los organismos regionales y nacionales deplanificaci6n.

b) Los Distritos que tienen ciudades de relevancia, de·berian tener una oficina de planeamiento y desarrollourbano, trabajando bajo las directivas y asesoda delos organismos regionales de la misma funci6n.

c) Se deben tecnificar los servicios municipales (distri·tos) haciendo que el euerpo de funcionarios sea re­clutado de aeuerdo con su competencia y estable enmedio de las vicisitudes pollticas partidistas. Una mu­nicipalidad (distrito) debe ser capaz de administrarsu agua, electricidad, transporte colectivo, aseo, calles,etcétera.

d) Parece conveniente repensar la divisi6n territorial dealgunas unidades municipales (distrito) para que seeleve la eficiencia administrativa p.e. Caracas debeestar integrado por el Distrito Federal y el DistritoSucre deI Estado Miranda; Acarigua.Araure se trans­formada en una unidad metropolitana, etc.

1.4. Ajustes de las Corporaciones Regionales de Desa·rrollo.

Para promover eficazmente el desarrollo regional y urbanono es suficiente que el gobierno central tenga una poHticade desconcentraci6n y descentralizaci6n, debe instrumentarinstitucionalmente mecanismos y 6rganos adecuados parallevar a cabo tales poHticas 6. El secreto de la eficiencia deI

6. Para unificar la terminologia entendemos la desconcen­traci6n y descentralizaci6n de la siguiente forma: a) Enel sentido econ6mico la desconcentraci6n significa dis.persar la que ha sido concentrado anteriormente y ladescentralizaci6n indica impedir que las nuevas activi-

261

Page 262: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

programa de desarrollo regional no consiste en que el planregional sea elaborado con mayor 0 menor detalle sino en lacapacidad bumana y financiera del organismo encargado desu ejecuci6n.

Venezuela entre otros paises ba pensado coma soluci6n enCorporaciones Regionales para promover, financiar, ejecutary a veces planificar el desarrollo regional. Estas corporacionescumplieron mas 0 menos sus funciones aunque unas las cum­plieron mejor que otras. Nuestro prop6sito es insinuar al­gunos ajustes en euanto a las funciones de esas Corporacionespara alcanzar mayor eficiencia en la promoci6n del desarrolloregional.

En primer lugar consideramos que se debe distinguir conclaridad la funci6n de promoci6n de programas y proyectosde la deI financiamiento. Es peligroso que los programas yproyectos no pasen por un filtro mas objetivo e indepen­diente -a menos que todos ellos estén contemplados en elplan nacional y regional de desarrollo-. Una soluci6n salu­dable seria la separaci6n de las funciones de financiamientoy de promoci6n creando una sociedad financiera aut6nomaregional que examine la viabilidad de los programas y pro­yectos y centralice los diferentes 6rganos financieros deI Es­tado para evitar la competici6n absurda entre los organismosfinancieros deI Estado.

En segundo lugar, consideramos conveniente que las Cor­poraciones asuman la funci6n de planificaci6n regional ela­borando los planes regionales bajo las directrices deI gobiernocentral 7. Siempre bemos sostenido que la Oficina Regionalde Planificaci6n debeda ser parte y cerebro pensante de unorganismo regional de desarrollo.

En tercer lugar, las Corporaciones Regionales de Desarrollodeberian poner su empefio en promover todo tipo de activi­dades capaces de impulsar el desarrol1o regional. Para ellodebeda dotarseles de oficinas de e1aboraci6n y evaluaci6n deproyectos, de servicios estadisticas e informativos (regionali­zaci6n de la Oficina Central de Estadisticas y Censos Naciona­les) y de oficinas de estudios econ6micos, sociales y técni-

dades se instalen en areas con concentracion. b) En elsentido juridico la desconcentracion significa delegacionde poder decisorio mientras la descentralizacion, la dota­cion de poderes de decision a organos descentralizados 0desconcentrados.

7. Hablaremos de este punto en la proxima seccion.

262

Page 263: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

cos, etc. B. Ademas, las Corporaciones habdan de intensificarsus actividades en la creaci6n, participaci6n y la constituci6nde empresas productivas y de servicios colectivos.

En resumen, las corporaciones tendran coma funci6n, pla­nificar y promover el desarrollo regional y participar en lasactividades que dicho desarrollo requiere. Estas funciones lascumpliran con la mayor autonomfa decisoria dentro de lasdirectrices contenidas en el plan de desarrollo e impartidaspor las autoridades centrales.

2. Integraci6n dei Sistema de Planificaci6n.

Estadamos fuera deI contexto si entrasemos en discusi6nsobre la conveniencia 0 inconveniencia de la planificaci6n,ya que, a micronivel, todos los agentes econ6micos practicanun sistema mas 0 menos flexible de planificaci6n y que, anivel de la naci6n, todos los gobiernos utilizan actualmenteun determinado sistema de planificaci6n -al menos a nivelsectorial. Que la planificaci6n integral de producci6n y con­sumo encuentra dificultades de aplicaci6n en una economfade mercado y de estructura democratica, es algo de 10 quesomos plenamente conscientes. Ademas, es bien sabido quela falta de confianza mutua entre los politicos y los técnicoscontribuyeron a que la planificaci6n se adoptara formalmentepor los gobiernos sin que fuera realmente un mecanismo dededsi6n. Esta ambigüedad no significa en ningUn momentoun rechazo a la planificad6n sino simplemente indica la faltade voluntad para adoptarla coma auténtico mecanismo dedecisi6n en 10 referente al desarrollo nacional a mediano ylargo plazo 0.

El Decreto-Ley de 1958, que cre6 la Oficina Central deCoordinaci6n y Planificaci6n (Cordiplan), sistematizo los in­tentos sectoriales de planificaci6n, inidados desde 1939, cuan­do se elabor6 el Plan de Urbanismo de Caracas. A partir deesta fecha hemos conocido cinco planes de la naci6n. Pero

8.

9.

Las leyes de las Corporaciones son muy amplias a esterespecto. Véase: Cordiplân, La Planificacion en Vene­zuela, Norma8 Legales y Reglamentarias, Caracas, 1973.Chen Chi-Yi y Martin Mateo Ramon, Aspecto8 Admi­nistrativoB de Planificacion, el Sistema Venezolano. Ed.IlES de la UCAB, 1973. pp. 150-154.

263

Page 264: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

en 1969, 1970 Y 1975 Venezuela no tuvo Plan de la Nadon;10 que confirma nuestro planteamiento inidal de que los po­Hticos no consideran la planificad6n coma mecanismo nece·sario para su toma de decisiones referentes al porvenir de laNadon.

Sin embargo, consideramos que este comportamiento sedebe a la arbitrariedad de los altos fundonarios de turno, queposeen conocimientos limitados en la técnica de la planifica.don y en la regla de organizadon de la planificaci6n. Alpasar el tiempo, estos desadertos tenderan a desaparecer, es­pedalmente cuando se estabilicen los fundonarios planifica­dores y cuando los pollticos lIeguen a estar conscientes de lanecesidad de un plan de desarrolIo a medio y largo plazo.

Partiendo de esta hip6tesis optimista, ampliamos nuestrasinvestigaciones para mejorar el sistema de planificaci6n na·cional en general y de planificadon regional en particular.Después de un breve examen de la situaci6n actual esbozare­mos los ajustes necesarios con la finalidad de integrar el siste­ma de planificad6n nadonal, regional y urbano.

2 . 1. Sistema Actual de Planificaci6n en Fttncionamiento.

Nos referimos al sistema en funcionamiento y no a las po­sibilidades que las leyes, decretOs y reglamentOs permiten al­canzar. Existen efectivamente organismos de planificacionnacional, sectorial, regional y urbano, institudonalizados a 10largo de varias décadas y espedalmente durante los los ulti­mos 15 afios. Su coordinacion, racionalidad y armonia consti­tu}'en los puntos neuralgicos, que merecen ser examinadoscon criterios independientes y no publicitarios.

El Decreto NQ 492 deI 30 de didembre de 1958 fue par·cialmente aplicado y por via de agregaci6n. Tanto los organoscentrales coma los sectoriales fueron creados sucesivamente aespaldas del espiritu del DecretO: son incongruentes, aisladosy siguiendo criterios variados. El sistema de planificadon in·troducido es verdaderamente un anti-sistema, dentro deI cualno existen flujos de relaciones e informaciones coherentes.Basta este momento no se traslucen los ajustes deseados.

Los Decretos NQ 72 del Il de junio de 1969 y NQ 929 del14 de abril de 1972 fueron impulsados con cietto vigor apesar de las dificultades, pero quedaron frenados y parcial.mente derogados de hecho a partir de 1974. Una nueva ley

264

Page 265: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

orgaOlca deI Sistema de Planificacion esta en gestaclOn; el16 de diciembre de 1975 se promulg6 un nuevo Decreto-LeyNQ 1.331 que contiene modificaciones importantes a los de­cretos NQ 72 YNQ 929. Nos preguntamos con circunspeccion,~cuaIes son los estudios 0 investigaciones que condujeron aestas cambios?

Los esfuerzos para instrumentar un sistema de planifica­ci6n regional, iniciados en 1969 fueron olvidados; los orga­nismos embrionarios, encargados de la planificaci6n han sidopracticamente desmantelados y los recursos humanos, entre­nados con mucho esfuerzo, se dispersaron. La descentraliza­ci6n incipiente en la tama de decisiones se vio ofuscada porcomportamientos centralizantes, que predican desconcentra­ci6n concentrada sin una descentralizaci6n deI poder deciso·rio (dotaci6n y no delegacion de poderes) 10.

El plan regional sera simplemente un desglose deI Plan dela Naci6n, el cual contendra la participaci6n que correspondea las corporaciones regionales dentro de los objetivos y metaspropuestas por dicho Plan 11. Con la finalidad de armonizarlos esfuerzos de Desarrollo Regional se cre6 una Comisi6nde Desarrollo Regional (el nuevo nombre deI Consejo Na­cional de Desarrollo Regional que nunca lleg6 a funcionar)que entre las mûltiples funciones asignadas figura la de coor­dinar los planes de desarrol1o de las diferentes regiones entresi y de éstos con los planes nacionales de largo, mediano ycorto plazo 12. Salta a la vista que los articulos 3 y 7 son in­compatibles. Si los planes regionales son simplemente desglo­ses deI Plan de la Naci6n, no pueden contradecirse ni puedenestar incoordinados entre si 0 entre éstos y el Plan de laNaci6n.

La aprobaci6n de la nueva Ley Organica deI Sistema dePlanificaci6n del Estado debera revitalizar el contenido deIDecreta 492 de 1958 y actualizar el Decreta 1.331 de 1975.Esa Ley con un nuevo fmpetu debera acabar con las disfun­ciones de los organismos existentes de planificaci6n, tantocentrales coma sectariales, e instaurar un sistema de planifi.cacion a nive! regional, estadal y municipal. Dentro de esteespfritu y esperanza esbozamos a continuaci6n nuestras opi-

10. "Nuevo Esquema de Planificaci6n: Desaparecerân Or­ganismos de Desarrollo Regional", en El Universal, 30de junio de 1975.

11. ArtIculo 7 deI Decreto NI? 479 deI 8 de octubre de 1974.12. Articulo 3 deI mismo Decreto.

265

Page 266: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

niones direceamenee relacionadas con la planificaci6n regio­nal y ordenamieneo de eerrieorio.

2.2. Los Ajustes Necesarios deI Sïstema de PlallificaciollRegional.

Exiseen dos opciones para delinear los ajusees necesariosdeI aceual siseema de planificaci6n regional. La primera poneénfasis en los planes regionales dejando al Plan de la Naci6nla earea de indicar las grandes eseraeegias, polfeicas y visionesglobales seceoriales y macro-econ6micas; la segunda enfacizaeI Plan de la Naci6n, en èf cual se concienen los aspeceos re­gionales de desarrollo y de ordenamieneo eerrieorial y los pla­nes regionales son solamence desgloses deI Plan de la Naci6n.

Las dos opciones alternas conllevan necesariamenee dos ciposde inscieuciones para promover el desarrollo regional y dosprocedimieneos bien discineos para elaborar los planes regio­nales. La primera opci6n corresponde a una escruceura poli­cica que admiee gran aueonomia regional y la segunda opci6nrefleja predominaneemenee eseruceuras polfeicas uniearias yquizas cencraliseas.

2.2.1. Enfasis en los Planes Regionales.

En esee case las regiones elaboran sus propios planes dedesarrollo, los cuales seran somecidos a arbieraje y concilia­cion por parce deI Organo Cencral de Planificaci6n (Cordi­plan) a eravés deI Consejo Nacional de Desarrollo Regionaly Ordenamienco Terrieorial.

Al poner énfasis en los planes regionales, a la Oficina Cen­eral de Planificaci6n deberia doearseIe de una eseruceura acor­de con sus funciones, dado que esea oriencaci6n se diferenciadei espfrieu deI Decreto 492 de 1958. En esee caso la OficinaCencral de Coordinaci6n y Planificacion (Cordiphin) se in­tegraria, encre los multiples departamencos, de las siguientesdirecciones, direceamence relacionadas con la planificaci6nregional:

a) Una direcci6n de Desarrollo Regional y Ordenamien­to de Terricorio, dotada de un cuerpo de funcionariosde muy alea calificaci6n, capaces de presear asistenciatécnica a todas las oficinas regionales de planificaci6n.Seria responsabilidad de esta Direcci6n la eIaboraci6n

266

Page 267: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

de proposlClOnes correspondientes a la estrategia ypolltica nacional de desarrollo regional y ordenamien­to territorial. 19ualmente se encargada de la elabora­ci6n de criterios y procedimientos de la planificaci6nregional aplicable a todas las regiones.

b) Un Consejo Nacional de Desarrollo Regional y Orde­namieoto Territorial, constituido por altos funciona­rios de Cordiplan y de las Corporaciones regionales yde algunos cientfficos en la materia que, entre otrasfunciones, se ocupadan dei arbitraje y conciliacion delos planes regionales y de coordinar la ejecuci6n delos mismos.

c) Una direccion de planificacion economica que absor­berfa todas las funciones sectoriales de planificacion.Al dar prioridad a los planes regionales, la vision glo­bal y sectorial tienen la funcion de armonizar 10 re­gional con el enfaque sectorial y global por VIa deagregacion. En este tipo de planificaci6n 10 global y10 sectorial son de caracter anaHtico y sintético y nun­ca operativo 18.

Los planes regionales seran elaborados con todos los deta­Bes, ya que constituyen elementos fundamentales y unicos deiPlan Nacional de desarrollo ensamblado por VIa de agrega­cion. Por definicion estos planes regionales se confeccionande acuerdo con un conjunto de criterios, poHticas y procedi­mientos dictados por la Oficina Central de Coordinacion yPlanificacion a ttavés de su direccion de desarrollo regionaly ordenamiento territorial. Desde ei punto de vista institu­cional el proceso de planificaci6n requerida las siguientesestructuras:

a) Una Oficina regional de Planificaci6n en cada regi6n,como organismo-cerebro de la Corporaci6n Regionalde Desarrollo, dotada de funcionarios planificadoresde todas las especialidades, capaces de estudiar, anali­zar, sintetizar y programar todo 10 relacionado con eldesarrollo de la regi6n.

b) Una Comisi6n regional de Desarrollo, que cumpla lasmismas funciones dei Consejo Nacional de Desarro-

13 . Nos limitaremos a sefialar tan s610 la relacionado a laplanificaci6n regional y urbana, par la tanto, la es­tructura parcial de Cordiplân.

267

Page 268: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

110 Y Ordenamiento Territorial a nivel de la reglon.En el afan de concientizar a los Estados y a las Muni­cipalidades para que se incorporen al proceso de pla­nificaci6n y decisi6n colectiva, la Comisi6n podrfa ser­vir coma de primer eslab6n.

c) Una Oficina regional de Estadfstica en cada regi6n,que puede ser una oficina descentralizada deI ServicioNacional de Censos y Estadfsticas adeeuadamente equi­pada y dotada de recursos humanos para recopilar yconfeccionar todas las informaciones requeridas parala planificaci6n 11.

d) Dentro de la Oficina Regional de Planificaci6n se de­berfa constimir una unidad de planeamiento urbano,que podrfa eumplir funciones hasta ahora un poco ­dispersas, por un lado sustimyendo a la delegaci6ncentral en planeamiento urbano y por otro ayudandoa la creaci6n de oficinas de planeamiento urbano entodas las ciudades mayores de 100.000 habitantes. Lasciudades menores estarfan a cargo de esta unidad encuanto al planeamiento urbano se refiere.

Dentro de este marco, las delegaciones zonales 0 regionalesde los Ministerios e Instimtos Aut6nomos cumplen solamen­te la funci6n de ejecuci6n de los programas y proyectos esta­blecidos por los planes regionales en los euales participan através de las comisiones de trabajo. Los Estados y las Muni­cipalidades deberfan tener una oficina de programas y presu­puestos, que participen igualmente en la planificaci6n regio­nal a través de las mismas comisiones de trabajo 15.

En la hip6tesis de que los planes a mediano plazo se ela­boraran cada 5 anos (Plan quinquenal), que los planes alargo plazo se revisaran igualmente cada 5 anos y de que losplanes operativos anuales se confeccionasen el segundo se­mestre de cada ano, el procedimiento l6gico podrfa ser eldescrito por el esquema A.

Las perspectivas y prospectivas a largo plazo constimyenel marco de referencia de los planes de desarrollo y ordena-

14. Chen, Chi-Yi y Martin Mateo, Ramon, op. cit., pp. 116­117.

15. Se trata de estrueturas e institueiones direetamenteinteresadas en la planifieacion regional y urbana; nun­ea hemos tenido la idea de modelar las estrueturas par­tieulares de eada region.

268

Page 269: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

CONCILIACION

ARBITRAlE

,NIVEL

NACIONAL

NIVEL

RECIONAL

LARGOPLAZO

PERSPECTIVASNACIONALES

PERSPECTIVASREGIONALES

ESQUEMA A

MEDIANOPLAZO

ESTRATEGIAS y POLI.T1CAS NACIONALESDE D. REGIONAL

PROPOSICIONES PLANESREGIONALES Y LOC.

PLAN

NACIONAL 1------">

PLANESREGIONALESDEFINITIVOS

CORTOPLAZO

PLANOPERATIVO

PLANOPERATIVO

NIVEL

URBANO

Y LOCAL

Page 270: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

miento a mediano plazo; sin ellas los planes regionales co­rren el riesgo de ser simplemente provisionales 0 coyuntu­rales. En materia de ordenamiento territorial la perspectivaa largo plazo es absolutamente indispensable so pena dedesordenar el territorio. Estas perspectivas deben ser arma·nicas desde el puntO de vista nacional, regional y urbano­local.

Mientras se elaboran las estrategias y poHticas nacionalesde desarrollo regional se preparan los elementos necesariospara la elaboracion de los planes regionales (estudios y cons­titucion de comisiones de trabajo). Una vez que el Gobiernocentral haya suministrado criterios y poHticas, las regionese1aboran sus proposiciones de planes de acuerdo con las li­mitaciones impuestas y con las aspiraciones regionales y lo­cales. Los planes aSi elaborados seran sometidos al proceso deconciliacion y arbitraje por parte deI Consejo Nacional deDesarrollo Regional y Ordenamiento Territorial.

A partir de los resultados de arbitraje se elaboran los pla­nes regionales definitivos reajustando objetivos, metas, prio­ridades y medios de acci6n, tanto a nive1 regional, como anive1 urbano-local. El plan global nacional se confeccionaraa partir de los planes regionales por VIa agregativa dandolesuna vision global de la economia nacional.

Los planes operativos anuales constituyen en realidad e1desglose de los planes quinquenales de acuerdo con el presu­puesto, que se aprueba anualmente por el Congreso Nacionaly teniendo en cuenta los avances de la ejecuci6n anterior delos programas y proyectos.

2.2.2. Enfasis en el PlalZ de la Naci61Z COlt posibilidadde regionalizarlo.

Esta alternativa es la practicada por Francia que inici6 unaorientaci6n regional en su planificaci6n desde 1950 a travésde los primeros informes oficiales sobre el ordenamiento te­rritorial 1o• El sistema venezolano de planificaci6n tiende,desde 1974, hacia este modelo.

16. Viot Pierre, "La Regionalization du Plan en France",en Poles de Developement et Centres de Oroissance dansle Developement Regional, Edité par l'Institut de Re·cherche des Nations Unies pour le Developement Socialbajo la direcci6n de A. R. Kuklinski, Dunod, pp. 25-45.

270

Page 271: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

Al dar énfasis al Plan de la Naci6n, el gobierno centralanula los timidos ensayos de la planificaci6n regional. Deahora en adelante el sistema nacional de planificaci6n repo­sara en la exclusiva responsabilidad de la Oficina Central deCoordinaci6n y Planificaci6n. Es condici6n indispensable queesta ultima se fortalezca dotandola de un personal técnicoaltamente calificado y en numero suficiente 17.

El desglose 0 la regionalizaci6n del Plan de la Naci6n norequiere la existencia de ningUn 6rgano regional de planifi­caci6n, ya que toda la tarea podria ser realizada a través dela Direcci6n de Desarrollo Regional. Si en el sena de lasCorporaciones Regionales se creara una oficina de planifi­caci6n, ésta se dedicaria principalmente a programas y pro­yectos. Sin embargo no seria contradictorio que esta oficinase dedicase también a dos funciones adicionales: la de co­ordinacion de ejecuci6n motorizando un comité regional decoordinaci6n (COSERCO del Decreto N9 929 de 1972) yla preparaci6n de opciones regionales para que la Corpora­ci6n Regional las presente al Consejo (Comisi6n) de De­sarrollo Regional y a Cordiplan con la finalidad de que seantomadas en cuenta en la asignaci6n de las "cuotas regionales"de participaci6n.

En la misma forma las oficinas estadales y municipalesconservaran sus funciones de programaci6n y proyectos. Laintegraci6n de sus presupuestos en el plan regionalizado que­da en suspenso por dificultad organizativa faltando un esla­b6n intermedio.

No obstante 10 dicho anteriormente, el articulo 7 dei De­creto 479 de 1974 atribuye la funci6n de desglose dei Plande la Naci6n a las Corporaciones Regionales:

"Una vez elaborado el Plan de la Naci6n, el Presidentede la Republica asignara a las Corporaciones Regionalesde Desarrollo, la participaci6n que les corresponde dentrode los objetivos y metas propuestos en dicho plan. LasCorporaciones Regionales de Desarrollo deberan elaborarsu plan particulat' para un periodo igual de acuerdo conlos sefialamientos hechos por el Presidente de la ReplI-

blica" (articulo 7 deI Decreto 479 )18.

17. En las condiciones actuales no se pueden esperar pla­nes serios.

18, l La participacion en los objetivos y metas deI Plan dela Nacion se asignarâ en términos monetarios 0 reales

271

Page 272: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

En realidad si las regiones deben elaborar los planes re·gionales partiendo de las "cuotas regionales" asignadas poreI Presidente de la Republica a través dei Plan de la Naci6n,incumbe a la responsabilidad de Cordiplan eI enviar instruc­ciones a las Corporaciones Regionales sobre el procedimienrode desglose, las prioridades, los programas y los proyectosoLas regiones al no tener ninguna participaci6n en la deter­minaci6n de las "cuotas regionales" (quizas a niveI poHtico),no tienen iniciativa en el ordenamiento de las inversionesprevistas y no podran sentirse participes en la decisi6n re­ferente a su futuro. La funcionalidad de este mecanismo deregionalizacion dei Plan de la Nacion nos parece cuestiona­ble. Expresamos nuestra esperanza de que una nueva Ley dePlanificaci6n dilucide 10 que es una regionalizaci6n deI Plany los mecanismos correspondientes.

Creemos que el procedimiento debe ser el siguiente: a)las perspectivas regionales a largo plazo estaran a cargo delas Corporaciones Regionales y seran tomadas en considera­ci6n para elaborar, por parte de CORDIPLAN, un informetécnico sobre las perspectivas dei desarrollo regional y orde­namiento territorial. Tomando como base este documento seestableceran las opciones, estrategias, y poHticas deI Plan dela Naci6n. b) A partir de 10 decidido, las regiones (Corpo­raciones Regionales) presentaran sus proposiciones a medioplazo, las cuales seran tomadas en consideracion en la eIabo­raci6n deI Plan Nacional. c) Este ultimo definira las "cuotasregionales", que constituiran la base de los planes regionales(Plan Nacional Regionalizado). Las Corporaciones Regiona­les, a través de su oficina técnica, elaboraran programas yproyectos para la regi6n incluyendo 10 relacionado con elequipamiento urbano y local. (Véase el esquema B).

En este orden de ideas, las regiones participan en la pla­nificacion regional en la fase preparatoria, pero no elaboranningun plan regional, ya que la regionalizaci6n dei Plan Na­cional esta a cargo deI Organismo Central de Planificaci6n,quien determina las "cuotas regionales"o

(proyectos)? Si es en términos monetarios (financia­miento) no se necesita un plan, como en el casa deI Si­tuado; si es en términos de metas concretas, el Plan dela Naci6n debe contener todos los programas y proyec­tos regionalesj en este caso, lcuâl seria el contenido deun plan particular de igual periodo elaborado por lasCorporaciones Regionales de Desarrollo?

272

Page 273: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

ESQUEMA B

LARGO PlAZO MED 1ANO PLAZO CORTO PLAZO

NIVELNACIONAL

NIVELREGIONAL

NIVE lURBANO YLOCAL

PERSPECTIVAE DESARRO·

lLO NACIONAL !---1y REGIONAL

1NfORMESOBRE LAPERSPEC -TI VA DE DE_ShRROLLO R.Y ORD.TERR.

PERSPECTIVAA MEDIANO yLARGO PLAZO

PERSPECTI VASMEDIANO y

lARGO PLAZO

OPCION!::S PLANESTRA1EGIASr--; DE lAPOLITICAS NACIONDEL PLAN

~...CUOTAS REGIONA· plAN OPE.IREGIONALES - LI ZACION IRATIVO

DEL PLAN

lr~opOSICIONESI l'ROGRAMAS

REGIONALES y PROYEC-ros REGIO_

1"IALES

lfROPOSIC IONéS PLAN DE 1URBANAS y lO· EQUIPA

CALES MIENTO !

Page 274: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

2.2.3. Quiénes debe1z aprobar los Planes Regionales deDesarrollo.

Para regularizar la situad6n marginal de la planificadonnadona~ regional y urbana parece necesario que los planesreciban una sancion legal. Ha llegado ya el momento de quela eIaboracion dei Plan de Desarrollo Nacional y Regionalno siga vinculandose con la decision personal de la autori­dad planificadora 1D. Ademas es hora de decidir si los planesson obligatorios para eI sector publico 0 simplemente indi­cativos para toda la economla. SegUn nuestro parecer los pla­nes regionales (como eI plan nacional) deberfan tener unaaprobacion legal por parte deI Congreso Nacional.

Las opciones a largo plazo deberfan recibir un consensonacional; es decir, los partidos mayoritarios ampliamente re­presentados en el Congreso aprobarfan "en bloque" las op­dones a largo plazo presentadas por el Ejecutivo Nadonalantes de iniciar el proceso de elaboradon deI plan nacionaly de los planes regionales (segUn se trate de la primera 0

segunda alternativa. Los planes regionales antes de ser adop­tados por el Ejecutivo Nacional, deberfan recibir igualmenteun voto de confianza por parte deI Congreso de la Republica.As! el Congreso Nacional participada en el proceso pianifi­cativo en dos oportunidades:

a) Al aprobar las opciones.b) Al dar eI vota de confianza a los planes de mediano

plazo.Con esta intervenci6n, los planes se convertirfan en docu­

mentos oficiales y tenddan eI caracter obligatorio para:

- El gobierno central. _- Los gobiernas estadales, especialmente en casa de no-

coincidencia entre la regi6n y el Estado.- Los Concejos Municipales.iQuién puede impedir que el Congreso Nacional pida

cuentas al Ejecutivo Nacional en cuanto al cumplimiento delos objetivos y metas de los planes nacionales, regionales yurbanos? Los debates poHticos no siempre acIaran la situa­cion, pero obligan moralmente al Ejecutivo Nacional a esme­rarse en la ejecuci6n de los planes.

19. La ausencia de Plan para los afios 1969, 1970 Y 1975 esuna prueba de esta situaci6n.

274

Page 275: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

3. Estrttctttraci61l del Espacio de Intervenci6n y Fortale­cimiento de las Bases Economicas.

El desarrollo desigual de las regiones en Venezuela, 10mismo que en otros pafses, es un reflejo en diferentes gra­dos, de la solidez de las bases econ6micas, entendidas ensentido amplio. Es decir, las regiones con bases econ6micasdébiles no se desarrollaron con el mismo ritmo que las re­giones con bases econ6micas dinamicas. Sin embargo puedesuceder que las bases econ6micas representen una simple es­pecializaci6n y que sus resultados no beneficien significativa­mente a las regiones donde estan localizadas. En este casa lafalta de estructuraci6n deI espacio geografico es el principalresponsable de la ausencia deI fen6meno de propagaci6n. Elmodelo hist6rico deI Centro-periferia indica precisamente queel alto grado de especializaci6n regional (altos cocientes de10calizaci6n) no representa necesariamente alto nivel de de­sarrollo ya que los resultados de esas bases econ6micas hansido succionados por otras regiones debido a la ausencia deuna estructura espacial, capaz de digerir los frutos deI creci­miento. El enclave industrial, minero, etc. son ejemplos deeste tipo.

Al aceptar esta premisa podemos deducir que el fortaleci­miento de las bases econ6micas regionales no conduce nece­sariamente a un mayor nivel de desarrollo regional, si el es­pacio geografico de las regiones no ha sido estructurado parabeneficiarse de la propagaci6n de los frutos "ascendentes ydescendentes". En otras palabras una poHtica eficaz de desa­rrollo regional requiere tanto deI ordenamiento deI espaciogeografico como deI fortalecimiento de las bases econ6micasde manera que las relaciones de producci6n y de consumo(espacio funcional) se desarrollen, al menos parcialmente,en la regi6n (espacio geografico). Esta coincidencia, tan de­seada por los especialistas en desarrollo, al menos a escalareducida, podria constituirse en una meta alcanzable.

3.1. Estructuraci61l del Espacio Economico y Geografico.

Si bien la dotaci6n desigual de recursos naturales no cons­tituye en la actualidad factor determinante en la estructura­ci6n y funcionamiento del sistema urbano-regional, en el

275

Page 276: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

pasado condicionô una incipiente red urbana. Y a medidàque se realiza el proceso de ocupaciôn y asentamiento, se vaampliando la diferenciaciôn espacial y cada regiôn va adqui­riendo sus patrones caractedsticos al adaptarse a la demandaexterna el uso de sus recursos naturales. Al mismo tiempose produce una diferenciaciôn social de forma que el p:lis seconstituye en un sistema compuesto de entidades regionalesrelativamente particularizadas y con aptitudes desiguales pa­ra aprovechar los frutos de la industrializacion.

Si un area posee una ventaja en algunos renglones deproduccion, la exportacion de dichos productos inducira unflujo de ingresos dentro de la region, el cual, a través de unefecto multiplicador, contribuirâ a la expansion de los mer­cados internos deI area. Sin embargo, la extensiôn de esteefecto multiplicador depende de ciertos rasgos internos, quecaracterizan la estructura econômica y social deI area, entrelos cuales pueden citarse la naturaleza de los eslabonamien­tos intersectoriales que mantengan las actividades exporta­doras y de estas ultimas con las actividades de extraccion yde producciôn de materias primas. Asi mismo, la explotaci6nde estos recursos debe caracterizarse por estar regionalmenteasociada mediante eslabonamiento "ascendente" y "descen­dente" con ottas actividades econômicas, sobre todo desde elpunto de vista de localizacion. Desde este punto de vista, labondad de los inventarios 0 acervos de recursos naturales re­gionales esta en funci6n de su potencial para inducir autopro­pulsivamente el crecimiento.

La creaciôn de estos "eslabonamientos" tiene importanciaestratégica ya que la tendencia observada en los procesos pro­ductivos era desligar especialmente las diferentes etapas delos mismos, permaneciendo localizados solo las primeras fa­ses (extracci6n) en la regi6n poseedora deI acervo de recur·sos y el resto de las etapas en otras regiones generalmentede mayor desarrollo relativo. Esto quiere decir que)o que sehace es "deslocalizar" 0 "desintegrar espacialmente" el pro­ceso de integraci6n vertical deI procesamiento industrial delos recursos naturales. Por 10 tanto, se puede decir que, sibien la exportaci6n de productos obtenidos a partir de labase de recursos naturales provoca un proceso de crecimientoecon6mico, no podda asegurarse ese crecimiento en formacontinua y autosostenida si no se "internalizan" los efectospositivos de la explotaciôn econômica mediante la integra­cion espacial e inter-industrial. Sin embargo, estos procesos

276

Page 277: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

generalmente solo son posibles en aquellas regiones cuyomercado ha alcanzado un determinado "umbral" para absor­ber una variada gama de bienes y servicios y donde existaun acervo considerable de recursos construidos, asi coma tam­bién, los recursos humanos en la calidad y cantidad reque­rida para dirigir, administrar y ejecutar los procesos de pro­duccion y distribucion de bienes y servicios.

En efecto, los recursos naturales no ofrecen ninguna auto­maticidad para contrarrestar los efectos deI modelo centro­periferia que caracteriza la economia nacional en su confi­guracion espadal; pero es cierto que algunas articulacionesentre recursos naturales, poblamiento, actividades primarias,actividades industriales y servicios permiten el arranque deun subsistema regional 0 subregional capaz, mediante ciertasintervenciones exogenas de apoyo, de enfrentar la fuerza cen­trlpeta deI centro, asegurando una coherencia y dinamicapropia.

Los pasos de acercamiento de la estructura deI espacio eco­n6mico con la deI espacio geogrâfico podrlan resumirse entres fundamentales: fortalecimiento de las bases economicas,equipamiento e infraestructura convergente y la organizacionde los servicios economicos y sociales.

El Iortalecimiento de las bases economicas consiste entransformar las actividades especializadas de una region enunidades de produccion, capaces de desencadenar la aparici6nde actividades complementarias 0 capaces de financiar el de­sarollo de otras actividades de produccion. En muchas casosel fortalecimiento de las bases economicas requiere un im­pulso inicial desde aIuera especialmente cuando se trata deregiones deprimidas que tuvieron bases economicas en elpasado 0 de regiones rezagadas que nunca las tuvieron. Unasimple distribuci6n de ingresos de ningUn modo puede, através de los canales de administracion publica 0 de otrasmecanismos, constituirse en base econ6mica dinamica; asi las"inversiones" de caracter social son panos calientes y no re­median los problemas fundamentales dei subdesarrollo, quese manifiesta por la insuficiencia de produccion y de capaci­tacion humana. "La dinamicidad" de esas bases econ6mlcases la unica garantia de que una region puede iniciar su pro­ceso de desarrollo progresivo y autosostenido.

En segundo lugar un espacio estructurado requiere la flui­dez de relaciones que son de caracter economico (intercam­bio de bienes y servicios), y social (propagacion de infor-

277

Page 278: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

maclOn y de conocimientos). La fluidez de relaciones debeempezar dentro de la regi6n de manera que se realice prin­cipalmente entre los diferentes centrosde producci6n com­plementaria y de convivencia de la regi6n y secundariamenteentre esta ultima y las demas regiones. Esto es posible sola­mente cuando se piensa en una estructura convergente delos sistemas de transporte, de comunicaci6n y de equipamien­tos. El efecto de multiplicaci6n Keynesiana 0 el mecanismode propagaci6n Perruxiana se acentuadan considerablemente,si el espacio regional estuviera interrelacionado a través deestos medios de comunicaci6n. La integraci6n econ6mica de­be ir acompaiiada por la integraci6n ffsica.

En tercer lugar un espacio estructurado implica la organi­zaci6n de los servicios econ6micos y socio-culturales, de loscuales podemos mencionar aigunos de los principales.

a) Mecanismo de decisi6n 'Y ejecuci6n: la~ decisiones re­lativas a los problemas estrictamente regionales (proyecto 0

programas de caracter regional) deberian ser tomadas pororganismos regionales; aunque en los asuntos interregionaleso nacionales que atafien a la regi6n (programas y proyectosnacionales e interregionales) se requeridan consultas ampliaspara prevenir las consecuencias que para ésta pudieran tener.

b) Organizaci6n del mecanismo de polarizaci6n: Comotodos los procesos de crecimiento y de desarrollo se originana través dei mecanismo de polarizaci6n, es de vital impor­tancia para la regi6n, el que se organicen esas relaciones. Enla medida de 10 posible se deben facilitar las relaciones entrelos centros urbanos de diferentes niveles y sus areas de in­fluencia, de manera que las ciudades sirvan como centros deinnovacion cultural, ciendfica y tecnologica y de propaga­cion de las mismas a través de los flujos de informacion, debienes y de servicios. Hacer coincidir el espacio funcional yecon6mico de una actividad motora (una base economicadinamica) con el espacio geografico regional no siempre esposible, ya que la regi6n no puede poseer todos los elemen­tos necesarios para suministrar los insumos 0 absorber losproductos, especialmente cuando se trata de una 0 varias uni­dades de produccion, que sobrepasan las capacidades regio­nales, en reeursos financieros, tecnologicos y humanos. Loimportante es que cada region organice estos mecanismos depolarizaci6n para que se aprovechen mejor los efectos "ascen­dentes" y "descendentes".

278

Page 279: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

c) Mercado financiero: Si la capacidad productiva de­pende de las inversiones, su incremento debe ser la preocu­pacion constante de la region: conservar el ahorro interno ycaptar el externo. La mejor manera de evitar la fuga deI ex­cedente (ahorro) hacia otras regiones es la posesion de unacartera de proyectos viables y rentables. Sin el1a el ahorro sedirige siempre hacia las regiones pr6speras 0 de mejores pers­pectivas. He aqui la importanda de que las CorporadonesRegionales de Desarrollo organicen una oficina de formadony evaluacion de proyeetos.

d) Relaci6n necesidad y disponibilidad de Recursos Hu­mallOS: Al fin de cuenta el éxito deI desarrollo regional de­pende de la capaddad humana de la regi6n. En un sistemacapitalista de producd6n la capaddad empresarial es el ele­mento fundamental ya que sin ella no existirfan iniciativas;pero la ausencia de mana de obra calificada pone en peligrotambién cualquier iniciativa ya sea particular 0 publica. Laformacion deI hombre es una tarea inaplazable: la importa­cion de personas capacitadas es tan solo un paliativo y unasolud6n transitoria.

e) Organizaci6n de los servicios cie11#ficos y culturales:Las dudades, especialmente las grandes, son centros de con­servacion e innovacion de las ciendas y de la cultura. Un es­pacio estructurado favorable al progreso acumulativo requiereque esas ciudades estén dotadas de todos los servicios dent!­ficos y culturales para que la convivencia de los hombres en­cuentre las mejores condiciones posibles.

De esta forma la estructurad6n del espacio regional puederesumirse en tres polfticas:

a) Integracion economica creando y consolidando las ba­ses economicas y las actividades complementarias"ascendentes" y "descendentes".

b) Integrad6n ffsica vinculando eficazmente el territoriocon la finalidad de facilitar los flujos de bienes y deservidos.

c) Integracion organizativa e institucional para que laregion sea capaz de emprender su propio proceso dedesarrollo y aprovechar todos los frutos resultantes deImismo a través de la implementad6n de las organiza­dones e institudones que propicien la integracion in­terna y las reladones con otras regiones y la Naci6nen su conjunto.

279

Page 280: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

3 .2. Lineamientos de la Estructuraci6n Espacial '} daBases Econ6micas de las Regiones.

En el Capitulo III hemos examinado los coeficientes delocalizaci6n, calculados en base a la poblaci6n ocupada, yapreciamos que durante los ultimos 20 afios las bases econ6­micas regionales se modificaron a raiz deI cambio tecnol6gicoy de la nueva orientacion econ6mica de la economia venezo­lana. Estas modificaciones poddan conducir a un mejor equi­librio interregional y a un mayor crecimiento de la economianacional, si implicaran un aprovechamiento mas adecuado desus bases economicas. (Cuadro V-1 ) .

Al plantear los lineamientos de la estructuracion espacialy de bases econ6micas a nivel regional no nos estamos olvi­dando de que el objetivo fundamental deI desarrollo regio­nal es alcanzar un mayor nivel de vida, objetivo que no sedebe confundir con una mayor participaci6n de la regi6n enel desarrollo nacional. La mayor participaci6n, que es unacondici6n previa e indispensable del mayor bienestar, es unobjetivo nacional regionalizado y no un objetivo esencialmen­te regional. A través de la asignacion directa de los recursosfinancieros y de la competencia interregional es como el Es­tado promueve el desarrollo nacional tomando en cuenta laspotencialidades y posibilidades de las regiones.

La atenuaci6n de las desigualdades inter-regionales consti­tuye, de hecho, un objetivo de la poHtica econ6mica de to­dos los gobiernos tanto de los parses avanzados como de lossub-desarrollados. Las experiencias de los ultimos treinta afiosson edificantes a pesar de los desaciertos e incumplimientode las metas prefijadas. Las poHticas artificiales, que tratande acelerar 0 implantar los mecanismos de propagaci6n, nollegaron todavia a imitar, a la perfecci6n, al proceso esponta­neo de transmisi6n deI desarrollo, no habiendo podido actuarsobre todos los faetores que debieraQ intervenir en el desarrolloregional.

3 .2. 1. Regi6n Capital.

La preponderancia de la reglOn capital se reduce con eltiempo. La especializaci6n disminuye en todas las ramas deaetividades teniendo cocientes de localizaci6n cada vez mascercanos a la unidad. Existe un proceso espontaneo de des-

280

Page 281: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

'J '.

VEICE%.UELAP.ECIOHtS A:lHUnSTPAtlVAS

Deuuo Ejecutlvo 1Ct. 929 ~ :5 a!lrU,1972.

;' ":'upa v .. lt!

-",

.:~ ...,

.>~.;

~-

\.,..../ ...

...- , \'·3'"i8

"

VENEZUELAlelionea AdainietrativuDecreto 13J1 .. 16 didellbre.19lS.

r.:n.i1a V ... 2; .

d

Page 282: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

concentraci6n 0 mejor de descentralizaci6n de las actividades.La poHtica reciente deI V Plan deberfa acelerar este proceso,sin en realidad, agregar cosas nuevas 20. La aparici6n de nue­vos centros de producci6n regionales y el surgimiento 0 for­talecimiento de las ciudades dei interior han contribuido aque el centro tradicional haya transmitido su prosperidad ydinamismo hacia la periferia. La toma de conciencia deI re­traso de las provincias y la voluntad de impulsar un desa­rrol1o geograficamente mas equilibrado deberan reducir elroI dominante de la regi6n capital, especialmente de Caracas.

Esta regi6n a largo plazo se convertira necesariamente enuna zona urbana. Es decir las actividades que se desarrollaranen esta regi6n seran de caracter eminentemente urbano. Lasindustrias orientadas hacia el consumo permaneceran y pros­peraran en esta regi6n, ya que en el1a se encuentran eI 25 %de la poblaci6n venezolana y los mejores servicios en banca,comercio, transporte, energia, construcci6n, etc. 21. La loca­lizaci6n de estas industrias se extenderan progresivamentehacia eI Valle deI Tuy, donde se plantea la construcci6n deuna ciudad nueva (Lozada) y hacia los distritos Plaza y Za­mora dei Estado Miranda, donde se construye una segundaciudad nueva (Fajardo).

Este desplazamiento de las industrias existentes en eI Vallede Caracas y el emplazamiento de'las industrias nuevas limi­tan cada vez mas la zona agrfcola. En realidad s610 Barlo­vento permanecerâ coma area destinada a los fines agricolasespecializado en la aetualidad en la producci6n de cacao.

A 10 largo de la costa se desarrollaran necesariamente zonasrecreacionales intensificando y ampliando las instalaciones ac­tuales para que los caraqueiios, que crecen a una tasa nuaIdei 5 a 6%, puedan escapar dei congestionamiento y de lacontaminaci6n creciente dei Area Metropolitana de Caracas.

En la actualidad ya se presenta este fen6meno de estran­gulamiento y de paralizacion. El transito es ca6tico por laincapacidad de las vias; eI teIéfono esta sobrecargado; eI co­rreo tiene siglos de atraso; la vivienda es insuficiente; eI aguaesta escaseando y tendra un déficit creciente alcanzando unos

20. Cordiplân, V Plan de la Naci6n (Desarrollo Espacial­Regional), Capitulo III, La Desconcentracion Econo­mica. (Primera Version).

21. Véase el Capitulo IV - 2.3. Caracas, la ciudad primacial.

282

Page 283: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

50 millones MSfano en los proxlmos anos 22. Todo esto in­dica que Caracas se satura y su costo marginal no podraretomar la orientacion decreciente.

El congestionamiento caotico también se presenta en lospuertos maritimos. la falta de espacio flsico de la Guairaorigin6 una concepci6n nueva de organizaci6n espacial: co­nectar el sistema ferroviario nacional con un puerto mari­timo nuevo, que seria Carenero en el Distrito Brion deI Es­tado Miranda. Mientras se realizan estas inversiones, continuael descenso en importancia de la Guaira coma puerto prin­cipal deI pais.

Cualquiera que sea la coyuntura polftica y econ6mica, elordenamiento espacial de la regi6n capital seguira los siguien­tes lineamientos:

a) la regi6n sera eminentemente urbana donde las in­dustrias de bienes de consumo se extenderan hacia elValle deI Tuy y Guarenas-Guatire. Por 10 tanto sedebe ordenar rapidamence el crecimiento de las ciu­dades existentes de las zonas de expansion: Guarenas­Guatire, CharaUave, Sta. Teresa, Ocumare deI Tuy,Cua, etc.

b) Acondicionar el Litora! del Distrito Federal y deI Es­tado Miranda, para fines recreativos.

c) Mejorar los servicios portuarios de la Guaira y deMaiqueda y construir el nuevo puerto marftimo deCarenera.

d) Acondicionar Barlovento (entre Sta. Teresa y el mac)para fines agrfcolas especialmente de uso intensivo.

e) Intercomunicar estos conjuntos urbanos a través deun sistema colectivo de transporte rapido (Caracas­los Teques-Valle deI Tuy-Barlovento-El litoral).

3.2.2. Region Cetztrat.

Esta regi6n posee las mejores condiciones para su desa­rroUo ya que se trata de una regi6n relativamente integrada,donde las accividades son complementarias. Podemos dividir­la a "grosso modo" en tres grandes sub-regiones:

22. Véase COPLANARH, Plan Nacional de Aprovecha­miento de los RecuTsos Hidraulicos, 2 Tomos, Caracas,1972 (mimeo.)

283

Page 284: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

CUADRO V-l

Evoluci6n de los Cocientes de Localizaci6n con Baseen la Poblaci6n Ocupada

Regi6n Regi6nRegi6n Regi6n Centro- Regi6n Nor- Regi6n Regi6n Regi6n

Rama de Actividadea Capital Central Occidental Andi..... Oriental Zulia.... Gual/ana Sur

Agricultura1950 0,38 1,02 1,30 1,48 1,23 0,88 1,07 1,561961 0,23 1,01 1,41 1,64 1,35 0,76 1,07 1,591971 0,15 0,88 1,59 2,04 1,58 0,87 0,95 2,46

Minas e Hidrocarburos1950 0,43 0,33 0,37 0,07 1,57 4,27 2,67 0,061961 0,39 0,22 0,57 0,09 1,56 4,04 4,74 0,021971 0,46 0,31 0,54 0,15 1,46 2,85 5,92 0,07

Industrias Manufactureras1950 1,63 1,02 0,90 0,49 0,88 1,21 0,68 0,371961 1,46 1,26 0,84 0,50 0,81 0,96 0,74 0,411971 1,36 1,42 0,72 0,46 0,69 0,77 0,93 0,30

Construcci6n1950 1,93 0,93 0,93 0,57 0,63 1,00 0,86 0,301961 1,14 1,12 0,93 0,71 0,75 1,32 1,58 0,451971 1,10 1,06 0,96 0,82 0,90 1,17 0,90 0,65

Page 285: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

(Continuaci6n)

Regio" Regio"Regio" Regio" Centro- Regio" Nor- Regio" RegitS" Region

Rama do Actividad08 Capital Central Occide"tal Andina Oriental Zuliana GuaI/ana Sur

Electricidad, Gas y Agua1950 2,33 1,00 0,66 0,33 0,67 1,00 0,86 0,391961 2,20 1,00 0,60 0,40 0,70 0,70 0,70 0,291971 1,33 1,00 0,58 0,50 0,83 0,92 1,17 0,28

Comercio e Instit. Financieras1950 1,51 0,98 0,86 0,59 0,82 1,40 0,81 0,481961 1,39 0,94 0,87 0,63 0,84 1,22 0,81 0,561971 1,19 0,98 0,91 0,75 0,91 1,14 0,84 0,53

Transporte, Corn. y Almacenaje1950 1,42 0,98 0,64 0,43 0,97 2,03 1,70 0,421961 1,46 0,85 0,71 0,60 0,87 1,48 0,87 0,521971 1,36 0,90 0,76 0,71 0,86 1,19 0,71 0,43

Servicios Publicos y Privados1950 1,60 1,06 0,77 0,87 0,71 0,90 0,89 0,781961 1,57 0,97 0,69 0,75 0,72 0,85 0,73 1,001971 1,33 0,92 0,76 0,81 0,87 0,88 0,88 0,82

Page 286: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

a) Sub-regi6n tlrbana, integrada por el conjunto de ciu­dades desde Tejerias hasta Puerto Cabello-Mor6n. Vna co­urbanizaci6n que se extiende: desde Tejerias hasta Valenciadonde las viviendas e indumias practicamente se unieronHsicamente y 10 mismo esta sucediendo entre Puerto Cabelloy Mor6n. Los Concejos Municipales de las principales ciu­dades protagonizaron, durante las ultimas décadas, un procesode industrializaci6n incoordinada y crecimiento urbano ace­lerado pero ca6tico siguiendo la orientaci6n de las inicia­tivas privadas. Se requiere una acci6n mancomunada de losConcejos y con el apoyo del gobierno central para ordenarel desarrollo desordenado de las ciudades y para interconec­tarlas con un sistema de transporte rapido y masivo.

b) Sub-regi6n de agricultura Moderna. Tanto el Vallede Aragua coma los alrededores de Montalban y Miranda,distritos Vrdaneta (Aragua) y Monagas (Guarico) etc. sonareas agrfcolas de gran potencialidad. S610 a través de unatecnologfa moderna las tierras de estas areas pueden conser­var su valor, sin correr el riesgo de ser abandonadas parafines especulativos. A esta area se deben agregar las tierrasregables que circundan los sistemas de riego de San Carlos,Suata, Guarico, Guarapito, Camatagua, Tamanaco y de otrossistemas pequefios. El area regable llega a 93.096 Has. (85.400G. S. + 7.696 P. S.) de los cuales se aprovecha aproximada­mente un 34%. La agricultura moderna debera ser introdu­cida para aprovechar mejor y mas extensamente la capaci­dad enorme de estos sistemas de riego.

c) Sub-regi6n ga1zadera. El resto dei territorio de la re­gi6n seguirâ su actividad tradicional especialmente en Gua­rico y Cojedes. En muchas areas la ganaderia puede ser me­jorada sustancialmente en cuanto a la productividad porhectarea.

En la regi6n central, la periferia inmediata de la regi6ncapital, conoci6, entre 1950 y 1971 (Cuadro V-1), un cre­cimiento sostenido deI cociente de localizaci6n industrial pe­ro experiment6 un deterioro en cuanto a su posici6n enagricultura y servicios publicos y privados 23. Mientras labase econ6mica industrial de la regi6n creemos que se con­solidara espontaneamente sin necesidad de apoyo oficial co-

23. Es cierto que si el cociente fuese calculado a base de laproducci6n y no deI empleo, la agricultura de la regi6npodria tener un cociente mas elevado por ser mas mo­derno.

286

Page 287: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

mo consecuencia deI fen6meno del desbordamiento del dina­mismo y deI congestionamientO de la regi6n capital, los ser­vicios y la agricultura requerid.n un ajuste para elevar elcociente. Pero el decretO NQ 1.331 deI 16 de diciembre de1975 anex6 la parte industrial de la regi6n con la regi6n ca­pital creando a una nueva regi6n "Centro-Norte-Costera";este hecho retardara probablemente el mecanismo de descon­centraci6n de los servicios y las demas actividades vinculadascon la industria, ya que esta nueva divisi6n fortalecera laposici6n dominante de Caracas 24.

24. La nueva divisi6n territorial para fines de desarrolloregional contribuye a una mayor concentraci6n de acti­vidades y de l'ecul'SOS en detrimento de las demas re-giones. Los argumentos son los siguientes: -

En primer lugar se aumentara el peso de la regi6ncentro-norte costera, contra el cual ninguna otra regi6npuede competir. Efectivamente, esa regi6n posee en laactualidad un cociente de localizaci6n industrial de 1,60.Hasta que el costo marginal para las nuevas industriassea mayor que en otras regiones, ese cociente tenderaa crecer. La tasa diferenciada de créditos publicos po­dria estar anulada pOl' las economias externas.

En segundo lugar, se incrementarâ la fuerza de atrac­ci6n de la nueva regi6n centro-norte-costera, ya que suP.T.B. industrial representaba, desde el 74% deI totalnacional y tendera a aumentar incluso sin ninguna po­litica de estimulo.

En tercer lugar, si se concibe que el desarrollo regio­nal consiste en un esfuerzo conjunto de industrializa­ci6n, urbanizaci6n y polarizaci6n, la regi6n de los Lla­nos Centrales no presentara ninguna perspectiva alen­tadora, ya que no existen ni poblaci6n suficiente, niindustrias dinamicas, ni centros urbanos de tamaiio mi­nimo para constituirse en un mercado atractivo. Al nopoder iniciar su propio desarrollo, la dependencia entodos los campos tenderia a acentuarse. Una regi6n re­lativamente homogénea facilita la aplicaci6n de progra­mas especificos, considerandola coma una unidad deordenamiento, siempre y cuando exista poblaci6n parallevar a cabo dichos programas.

En cuarto lugar, un régimen democratico se apoyasiempre sobre la iniciativa de los ciudadanos para em­prender obras de desarrollo. A menos que exista un re­curso especial que interese enormemente a la economianacional, no se puede esperar la iniciativa deI EstadoCentral, ya que los recursos financieros pOl' grandesque sean, siempre seran inferiores a las necesidadescrecientes de las regiones mas pobladas y con mayorpoder de presi6n politica.

287

Page 288: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

3.2.2. Region Centro-Occidental.

La evolucion historica de los cocientes de localizacion delas actividades, indica que la region Centro-Occidental sufrioun estancamiento. Solo la agricultura, comercio y finanzasexperimentaron un alza de cocientes. En la industria ma01.i­facturera el cociente sufri6 un sensible decaimiento al tener0,72 en 1971 en comparaci6n con el 0,90 de 1950.

Para dar impulso a esta region se deben fortalecer sus ba­ses economicas apoyandose sobre el desarrollo agropecuarioy agro-industIial especialmente en el eje Barquisimeto-Yari­tagua-Chivacoa-San Felipe y el eje Acarigua-Araure-Ospino­Guanare. En la actualidad esta regi6n participa en el P.T.B.agr1cola con un 20% (el porcentaje mas elevado entre to­das las regiones), unida con industrias de transformaci6n quedeberan fomentarse con todos los esfuerzos posibles 25.

La region se caracteriza por tener grandes espacios vadosen una situacion de sub-aprovechamiento y otros espaciosextensos semiaridos relativamente poblados. La sub-divisionde la regi6n debera permitir una mejor organizaci6n espacia!en el sentido de establecer programas y proyectos especHicospara cada una de las sub-regiones y promover también eldesplazamiento de la poblaci6n hacia areas sub-utilizadas es­pecialmente el Estado Portuguesa.

El potencial agdcola de la region no ha sido todavia ple­namente utilizado. De los 67.800 Has. regables apenas se hanutilizado el 15% (sin contar los 1.825 hectareas de los pe-

En quinto lugar, la concentraci6n voluntaria de ac­tividades industriales en la regi6n Centro-Norte-Coste­ra conllevaria un crecimiento mas acelerado de la po­blaci6n. De esta forma Caracas y sus satélites conjun­tamente con las ciudades deI Valle de Aragua alcanza­ran inexorablemente y con mayor rapidez unos 18 mi­llones de habitantes en el ano 2.000, que representariaaproximadamente el 2/3 de la poblaci6n venezolana.Contra esta desigualdad inter-regional, todas las poli­ticas resultarian Inoperantes.

25. Sobre este particular nos complace citar textualmenteun parrafo deI Plan Tentativo Regional de la Regi6nCentro-Occidental, que realiz6 estudios y plan de desa­rrollo excelentes: " ... se ha concluido que estimulandola actividad deI sector agricola .. , promoviendo proyec­tos en el medio urbano relacionados con este incremen­to de actividad agricola ... es la forma viable de resol­ver los problemas regionales ... ". Véase Plan Tentati·'Vo Regional: 1975-1979. Tomo 1, p. 12.

288

Page 289: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

quenos sistemas de riego)26. Colonia Turén, Valle de Aroa yde Yaracuy podran convertirse en areas agrkolas de 10 masprometedoras, si se acentuara su explotaci6n con tecnologiaavanzada. Aprovechando la tradici6n agrkola de la regi6n yagotando las potencialidades de los sisiemas de riego puedeconvertirse en el granera de la naci6n.

La regi6n esta evidentemente desatendida desde el puntode vista de otras actividades. Los coeficientes de localizaci6nson débiles e inferiores a la unidad (Cuadro V-1): Indus·tria: 0,72; Electricidad, Agua y Gas: 0,58; Comercio y Fi­nanzas: 0,91; Comunicaciones y Transporte: 0,76; ServiciosP6blicos y Privados: 0,76. La atenuaci6n de la desigualdadinterregional requiere esfuerzos especiales para hacer subirestûs cocientes. La especializaci6n en agricultura (base eco­nomica) no impide que la regi6n se esfuerce en elevar loscocientes hacia la unidad.

3.2.4. Region de Los Andes.

La base econ6mica de la regi6n de Los Andes es la agri­cultura coma 10 comprueba la evoluci6n de los cociences delocalizaci6n pasando de 1,48 en 1950 a 2,04 en 1971. Laespecializaci6n en agricultura parece ser la unica base s61iday razonable para la regi6n. En los valles altos estrechos seacentuarân los cultivos intensivos de alto rendimiento comoson las honalizas; en los piedemontes el café y en los lla­nos la ganaderia y los cultivos extensivos. La dificultad decomunicaci6n puede ser resuelta a través del fonalecimiencode cinco ejes de desarrollo.

i. Mérida y el Valle Central (Chama-Mocoties).ii. Barinas-Barinitas-Barrancas-Pueno Nutrias (Altos

Llanos) .iii. San Crist6bal-La Fria (Grita.Torbes).iv. El Vigia-San Carlos del Zulia (Sur-Lago).v. Trujillo-Valera-Sabana de Mendoza (Motaran­

Cenizo).

Mérida acentuara su roI de ciudad educacional, administra­tiva y turistica; Barinas se elevani a ser una gran ciudad de

26. Los grandes sistemas de riego son Majaguas (Cojedes­Sarare). Guanare (Masparo-Sto. Domingo), Tocuyo dela Costa, Cumaripe y Yacambu.

289

Page 290: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

los llanos occidentales polarizando toda la llanura adyacentehasta el rio Uribante y el rio Apure. San Cristobal debed.apoyar decididamente su desarrollo en el contexto de inte­gracion fronteriza fortaleciendo su roI tradicional. El Vigfaya se esta convirtiendo en una plataforma de la sub-regionSur deI lago; un poco de impulsa oficial le facilitara ese roIesencial, ya que no existe ninguna ciudad de relieve en lasub-regi6n. Valera, a pesar de estar bastante lejos deI com­plejo agdcola deI Cenizo, se beneficiara de su desarrollo. Enun futuro proximo se pensad. igualmente en el fortaleci­miento de una ciudad entre San Crist6bal y Barinas, quizasSanta Barbara, como ûnico centro de servicios de una vastaarea sin centros urbanos.

La region posee las Ultimas reservas forestales en las zonaspobladas: Ticoporo, San Camilo y Caparo que se elevan aunos 810.517 Has. Es un potencial que debe ser explotadoracionalmente evitando que sea objeto de destrucci6n indis­criminada por parte de conuqueros indocumentados y de otros.Ademas las fronteras agrkolas son muy prometedoras conlos sistemas de riego Bocon6, Sto. Domingo y el Cenizo, deunas 25.200 hectareas regables sin contar las 844 hectareasde los pequefios sistemas de riego. La utilizacion de tan solo7% de areas regables deja en re~erva una gran posibilidad,que podria ser aprovechada si se organizara la producci6n enforma empresaria1. (empresas agricolas 0 cooperativas).

Es evidente que la region requiere un esfuerzo especialpara elevar los muy bajos cocientes de localizacion en todoslos sectores: Manufactura: 0,46; Electricidad, Gas y Agua:0,50; Comercio y Finanzas: 0,75; Transporte y Comunica­cion: 0,71, etc. La agricultura puede constituirse en solidabase economica para fomentar el desarrollo regional, a con­dicion de que los excedentes no sean integramente gastadosen otras regiones importando una proporcion excesiva de bie­nes no agricolas y de servicios.

La regi6n se caracteriza por dos espacios opuestos: uno, laCordillera, pobre en recursos pero abundante en hombres y,Otro, los Llanos, rico en posibilidades pero escaso en brazos.La estrategia de desarrollo consiste en poner el acento en laparte con posibilidades y dirigir el desplazamiento de la po­blaci6n orienrandola hacia la llanura donde se desarrollaranla agricultura, ganaderia y las agro-industrias especialmente

290

Page 291: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

alrededor de Barinas y El Vigta, dos ciudades de gran por­venir 27.

3.2.5. Region Nor-Oriemal.

La era petrolera de Anzoategui y Monagas reemplaz6 laprosperidad sustentada por el café y el cacao deI Estado Su­cre; pero el decaimiento relativo de la actividad petroleraha dejado la region a la deriva. El cocienre de localizacionindustrial disminuyo sensiblemenre desde el 0,88 en 1950 al0,69 en 1971. Sin embargo, el comercio y finanzas, los ser­vicios publicos y privados y la agricultura experimentaronun sostenido afianzamiento al incrementar sus cocientes.

En el contexto de la disminuci6n acelerada de la pobla­cion agricola, la region se presenta con cociente crecientepasando de 1,23 en 1950 a 1,58 en 1971. El completo apro­vechamienro deI sistema de riego Cariaco podria elevarlo.

La region, que sufri6 retraso en su estrueturaci6n terri­torial y urbana en el pasado, experimenta actualmente difi­cultades en cuanto a su ordenamiento. Los escasos recursosnaturales parecen condenarla a dividirse en sub-regiones dé­biles y casi independientes entre sI. Esas son:

1. Puerto La Cruz-Barcelona y su zona de influencia.11 • Cumana y su area de influencia.

iii. Maturin y su zona de influencia.IV. El Tigre-Tigrito coma centro de servicios.

Las bases economicas de la region, la agricultura y los hi­drocarburos no parecen ser muy dinamicos, ya que presencanventajas menores en comparaci6n con ocras regiones. Se re­quiere impulso externo fuerte para elevar el desarrollo de laregi6n.

El hecho de separar el Estado Nueva Esparta de la region,no modificara sensiblemente la economla regional; quizas elcociente de comercio se reducira un poco. El incremento deturismo y de "conrrabando" beneficiara siempre a los lugaresde paso.

27. El Vigia es una ciudad que necesita esfuerzos manco­munados de los organismos andinos y zulianos.

291

Page 292: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

3.2.6. Regi61~ Z1t/ialla.

No cabe duda de que la Regi6n Zuliana, a pesar de suspotencialidades y posibilidades, sufri6 entre 1950 y 1971 unapérdida de dinamismo. Los cocientes de localizaci6n 0 dismi­nuyeron 0 permanecieron estancados. La regi6n, que estabafuertemente especializada en hidrocarburos, y en transporte,comunicaci6n y almacenamiento, redujo respectivamente suscocientes de 4,27 y 2,03 en 1950 a 2,85 y 1,19 en 19.71. Elcociente industrial también baj6 de 1,21 en 1950 a 0,77 en1971, mientras que el comercio y finanzas de 1,40 baj6 a 1,14.

El empleo en el sector petrolero no parece ser un indica­dor adecuado para apreciar la especializaci6n ya que no setoma en cuenca la productividad. Si bien aparentemente Zuliaredujo su especializaci6n desde el punto de vista de empleopetrolero, no baj6 en ningUn momento ni la producci6n pe­trolera ni su rango coma productor.

El empleo agricola es reducido en comparaci6n con la mag­nitud de su empleo total, a pesar de ser una regi6n con voca­ci6n agrfcola, por poseer en abundancia las mejores tierras 28.

A través de los esfuerzos de concrol de agua en el sur deI!ago y el subsiguiente desarrollo agrkola en la misma zona,Zulia podra elevar el cociente de localizaci6n en agriculturay competir con otras regiones.

Los distritos Co16n y Sucre de Zulia, Adriani deI EstadoMérida, y Jauregui deI Estado Tachira, conforman una vastaarea agropecuaria, cuyas plataformas agro-industriales podrfanser El Vigfa como cencro principal y San Carlos y La Friacomo centro de apoyo.

Para mitigar la primada absoluta de Maracaibo y promo­ver el desarrollo de las areas periféricas se dividi6 la regi6nen 4 grandes sub-regiones, las cuales deberan mejorar el en­foque de proyeccos y programas que incegran el campo-ciudada nivel sub-regionaI 2o•

28. CONZUPLAN-CORPOZULIA-OEA, Proyecto RecnrsosNaturales, Informe Final. 1974 (version preliminar)p. IV-10!; COPLANARH, Inventario Nacional de Tic­rras, Region del Layo de Maracaibo, Publicacion Ne? 34,Caracas, 1974.

29. CORPOZULIA-LUZ-CONZUPLAN, Proyecto de InvBs­tigacion y Planificaci6n (ver 11): Region Zuliana, Ed.CIUR, Maracaibo, 1974 (mimeo.)

292

Page 293: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

Actualmente la reglOn esta promoviendo el desarrollo delcomplejo siderurgico conjuntamente con el inicio de la expIa­taci6n minera (carb6n) y la probable instalaci6n de indus­trias metalmecanicas. Estos esfuerzos y los realizados en Petro­qufmica y en las industrias de transformaci6n permitiran concerteza elevar el cociente industrial, que era de 0,77 en 1971.Con un poco de imaginaci6n podemos decir que la regi6n seconvertira simultaneamente en una regi6n industrial (Norte­Este) y agrfcola (Sur-Ceste) ampliando las bases econ6micas.

3.2.7. Region de Guayana.

Hasta la fecha la regi6n esta especializada en la explotaci6nde las minas teniendo un cociente de 5,92 en 1971. A pesarde que ciudad Guayana posee un cociente industrial de 1,56,la regi6n no ha alcanzado todavfa la unidad (1). La aIta es­pecializaci6n en minas y electricidad se debe a la presenciade recursos naturales ya que desde el puntO de vista organiza­cional de apoyo, la regi6n permanece con cocientes inferioresa la unidad, inc1uyendo la agrfcultura.

Hasta un fu~uro bastance lejano el desarrollo de la regi6nse limitad. a los aIrededores de las ciudades (Ciudad Guaya­na, Ciudad Bolfvar, Upata, Tucupita) ya que se trata de unaregi6n con escasa poblaci6n. La base econ6mica, sobre la cualse construira esta rica regi6n, es la industria: siderurgica, alu­miniun y la producci6n de energfa eléctrica 30. Sin embargo,para sostener el desarrollo industrial y el proceso de urbani­zaci6n acelerado es necesario también expander la fronceraagrfcola, evitando que el costo de vida de su ciudad principalsea la mas alta deI pafs. Para estos fines pensamos en los al­rededores de Upata y de Tucupita 31.

3.2.8. Regio1~ Sureiia.

La base econ6mica de esta regi6n es la agricultura con uncociente de 2,46. Dada su escasa poblaci6n la regi6n perma-

30. La industria de energfa eléctrica no puede medirse conun cociente basado en numero de empleo, ya que setrata de una actividad con un uso de capital sumamen­te intensivo.

31. Upata se convirti6 paulatinamente en ciudad dormito­rio de Ciudad Guayana.

293

Page 294: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

necera como reglOn frontera. Sin embargo, los esfuerzos re­cientes en los mooulos de Apure podrfan conducir a un desa­rrollo agrkola y ganadero mas relevante. La conquista delSur es una accion necesaria para explorar sus recurSOs nam­raies y para preparar el fumro poblamiento de esta mÏtad deVenezuela 82.

4. Ordenamiento de las Funciones de Ciudades.

En una econom!a agrIcola los centros urbanos surgen comolugares centrales, donde se comercializan los excedentes deproduccion dentro dei contexto de una especializacion inci­piente. Sin embargo, estas centros pudieron aparecer por ra­zones no-economicas tales como seguridad, control adminis­trativo, y se convirtieron posteriormente en lugares de inter­cambios comerciales.

Cuando el excedente agrkola sobrepasa las necesidades loca­les, los lugares centrales se encargan de comercializar con otrOSlugares centrales; enronces surgen las relaciones economicasentre un conjunto de lugares centrales, entre los cuales se des­taca uno como mas importante, rodeado probablemente deuna zona de influencia mas rica 0 dotada de servicios com­plementarios tales como transporte, administracion publica,iniciativa dinâmica, etc. As! aparecen re1aciones economicasentre los lugares centrales, fenomeno que podemos llamar elsistema e1emental de ciudades.

A medida que las actividades productivas se especializanprogresivamente, los intercambios comerciales se intensificanno solamente entre productores rurales sino también entre losurbanos y rurales y entre los urbanos. La cadena de re1acionesse extiende al compas de1 progreso tecnologico, de la eleva­cion dei nivel de vida y de la creciente especializacion. Cuan­do la demanda de los urbanos y de los rurales no se limitaa bienes primarios de consumo, sino a bienes elaborados 0 abienes primarios como insumos de estos bienes elaborados,

32. No hemos comentado la Region Insular, por conside­rarla irrelevante en el contexto deI desarrollo nacional.En cuanto a la region nueva Llanos Centrales se co­mentara en la proxima seccion. La disponibilidad dedatos no nos permitio adoptar las nuevas regiones.

294

Page 295: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

la red de relaciones se prolonga a centros urbanos distantesy zonas rurales lejanas. los esfuerzos de superar los obstaculosen transporte contribuyen decisivamente a la consolidaci6ndeI sistema 0 de los sistemas urbanos entrelazando los mismos.

A partir deI momento en que el poder publico interfieredirecta 0 indirectamente en las inter-relaciones inter-urbanase inter-regionales, se reduce en la espontaneidad de estas rela­ciones, y el sistema urbano se deforma. la aparici6n de ciuda­des primaciales es el resultado de la influencia centralista deIEstado en la deformaci6n de las relaciones y, por tanto, deIsistema urbano.

Quizas las ciudades primaciales han jugado un roI impor­tante en el desarrollo nacional, cuando los recursos humanosno eran ni cuantitativa ni cualitativamente suficientes SS. Peroes cierto también que esas ciudades primaciales se desarrolla­ron succionando todo el territorio nacional y retrasando sudesarrollo. Raz6n por la cual todos los paises estan tratandode reorientar las relaciones inter-urbanas rompiendo el esque­ma de las ciudades primaciales, ya que el desarrollo regional,como politica nacional, debe apoyarse sobre el ordenamientode las funciones de ciudades.

Si bien es claro que existen correlaciones entre el creci­miento urbano y el crecimiento regional (en sentido amplio)no parece notoria la relaci6n que existe entre el desarrollo deun sub-sistema urbano y el desarrollo de una regi6n artifi­cialmente definida. Es decir, la idea de un sub-sistema deciudades a nivel regional para promover el desarrollo regionalno ha a1canzado todavia la madurez suficiente de manera quesea aceptada coma la politica mas eficaz de ordenamiento ydesarrollo regional.

la duda proviene principalmente del desequilibrio urbanoa nivel regional. Es decir, por un lado las relaciones funcio­nales son escasas entre las ciudades incluidas en una regi6n,por Otro lado el fen6meno primacial reaparece en algunas re­giones. No perdemos la esperanza de que la desconcentraci6ny la descentralizaci6n en cuanto a la toma de decisiones pue­dan modificar las dos constataciones, pero se requiere un plazode tiempo relativamente largo para que esas politîc,as resulteneficaces. En esta secci6n trataremos de ilustrar los "desequi-

33. Bausch Thomas A., The Primate City and EconomieDevelopment in Latin America: Caracas, Venezuela, aCase Study. Graduate School of Business, Indiana Uni­versity, 1968 (mimeo.)

295

Page 296: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

CUADRO V-2

Rango-Tamafio de las CùtdadesMayores de 20.000 Habitantespor Regiones Administrativas 34

Ciudad•• &"DO Ciudad•• Ra"Do

l. Regi6n Centro-Norte-Costera Calabozo 1,05

Caracas A.M. 1 VaBe de la Pascua 1,06

Valencia A.M. 5,9 San Carlos 1,86

Maracay A.M. 8,5 Altagracia de Orituco 1,89La Guaira, Maiquetia, ., Regi6n Centro-Occidental

Catia La Mar 15,2ü.

Puerto Cabello-Moron 23,3 Barquisimeto-Cabudare 1Los Teques 34,4 Punto Fijo 3,7Turmero 49,3 Acarigua-Araure 4La Victoria 51,5 Coro 5Guacara 61,5 San Felipe 8Guarenas 64,6 Guanare 9Cagua 75,5 Carora 10Villa de Cura 77,7 Yaritagua 15Mariara 88,8Ocumare deI Tuy 89,2 4. Regi6n ZulianaCarabaBeda 103,8

Maracaibo 12. Regi6n de Los Llanos Centrales Cabimas 5,5

San Fernando de Apure 1 Lagunillas 8San Juan de Los Morros 1,03 San Carlos-Santa Barbara 24

34. Regiones definidas de acuerdo con el Decreta N9 1.331, deI 16 de diciembre de 1975.

Page 297: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

(Continuacion)

Ciudados Rallgo Ciudad08 Rango

5. Region de Los Andes El Tigre-Tigrito 3

San Crist6bal-Târiba 1 Carupano 4Anaco 7Valera 2,3 Caripito 10

Mérida 2,3Barinas 3 7. Region GuayanaTrujillo 6,5 Ciudad Guayana 1Rubio 7,8 Ciudad Bolivar 1,8El Vigia 8 Upata 6San Antonio 8 Tucupita

G. Region Nor-Oriental 8. Region Insula1'Puerto La Cruz-Barcelona 1 PorlamarMaturin 1,6 9, Region SurCumanâ ~,6 Puerto Ayacucho

Page 298: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

librios" urbanos en el contexto de un sub-sistema de ciudadespor region y sugerir algunas poHticas de ordenamiento a lar­go plazo.

4. 1. Panorama de los St~bsistemas de Ciudades porRegi6n.

Al examinar los rangos de las ciudades mayores de 20.000habitantes (1971) en cada region (Cuadro V-2), apreciamosque la tesis deI sub-sistema regional es poco viable. En unasregiones, por ejemplo, Zuliana, Centro-Norte-Castera, Centro­Occidental, el fenomeno de primada es mas acentuado, mien­tras que en otras, varias ciudades comparten la primada, talesson los casos de la regi6n Nor-Oriental, Llanos Centrales yAndina.

Si bien el concepto del sub-sistema organizacional no espractico, ello no impide que cada region se esfuerce en elordenamiento funcional de la red de ciudades existentes. UnapoHtica constante que tienda a romper el modelo primacialnacional y los moldes primaciales regionales deberan condu­cir a un equilibrio mas humano deI desarrollo 35. Cuando va­rias ciudades de una regi6n compiten para ocupar el primerlugar, es diHcil imponer la nocion de una metropoli regional.En este casa 10 deseable es apoyarse sobre el concepto de sub­region coma unidad de ordenamiento, concepto que desarro­llaremos mas adeIante.

4.2 . Ordenamiento Funcional de las Ciudades.

Al aceptar el roI de las ciudades en el desarrollo nacionaly la deIimitacion de las regiones administrativas, se deben or­denar las funciones de las ciudades para que se conviertan enpuntos de apoyo dei desarrollo 36. Este ordenamiento funcio­nal a nivel regional requiere las siguientes medidas:

35. Lo mas equilibrado no significa necesariamente 10 maseficiente. En problemas de desarrollo regional 10 quese busca no es necesariamente la eficiencia economica.

36. Fridman John, "The Urban - Regional, Frame for Na­tional Development" in International DevelopmentReview 8 sept. 1966, p. 9-14. Mismo autor: "Role ofCities in National Development" in Latin AmericanUrban PoUcies and Social Sciences, edited by MillerJohn and Gakenheimer Ralph, Sage Publications, 1971,pp. 167-189.

298

Page 299: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

a. El rompimiento paulatino de la dominaci6n de la ciu­dad primacial nacional (Caracas) .

b. Fortalecimiento de los centros de decisi6n regional de­nominados metr6polis regionales de equilibrio.

c. Reorientar las corrientes de intercambios comerciales,culturales y de informaci6n de manera que converjanhacia las metr6polis regionales.

d. Frenar el crecimiento primacial de la metr6polis regio­nal apoyando enérgicamente el crecimiento de las ciu­dades menores de la regi6n.

El rompimiento 0 debilitamiento del modelo primacial seha iniciado desde la publicaci6n del Decreto 72 dei Il dejunio del ano 1969 y se ha concretizado en areas productivaspor los Decretos Nos. 134 y 135 deI 4 de junio de 1974. Losesfuerzos de descentralizaci6n y de desconcentraci6n tanto ad­ministrativa como productiva deberian alcanzar, a largo plazo,la meta de debilitamiento de Caracas como centro absoluto dedominaci6n 37.

El fortalecimiento de los centros de decisi6n regional es laconsecuencia de dos poHticas paralelas: por un lado la efectivaejecuci6n de la desconcentraci6n administrativa otorgando po­deres de decisi6n a los organismos desconcentrados en asuntosrelacionados con las regiones; por otro lado, la efectiva cons­truccion de bases econ6micas especialmente industriales. Sibien los marcos legales son faciles de establecer, su aplicaci6ny ejecuci6n efectiva requieren el aporte de los recursos huma­nos regionales ademas de la buena voluntad deI gobierno cen­tral. Se trata evidentemente de una labor de larga duraci6n.

La reorientaci6n de las actividades es, a su vez, una conse­cuencia de los éxitos logrados en materia de desconcentraci6ny descentralizaci6n arriba mencionada. Cuando las metr6polisregionales hayan sido dotadas de poder de decisi6n y de basesecon6micas apoyadas sobre su zona de influencia, naturalmentehabrâ una mejor integraci6n regional.

Frenar el crecimiento primacial de la metr6polis regionales una poHtica que tardara mucho en introducirse, ya que esas

37. Todos los Decretos, Reglamentos 0 instructivos tendien­tes a promover el desarrollo regional constituyen me­didas para debilitar la ciudad primacia1. Ademas de losseiialados anteriormente, podemos citar: Decreto 929deI 14 de abril de 1972; Decreto NQ 479 deI 8 de oc­tubre de 1974; Decreto N 1331 deI 16 de diciembre de1975, etc.

299

Page 300: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

metropolis son todavia muy débiles frente a la metropolis na­cional. La poHtica de desconcentracion concentrada indica pre·cisamente que el primer paso hacia el desarrollo regional esla concentracion de decisiones y actividades en algunos cen·tros seleccionados. Somos conscientes de que, hasta que lasmetr6polis regionales cumplan funciones complejas y tenganbases econ6micas s6lidas, no seria posible debilirar la domi­nacion de la ciudad primacial (Caracas). Sin embargo, lapoHtica de fortalecimiento de la metr6polis regional no impi.de en absoluto apoyar el crecimiento de los centros menores,ya que estos ultimos pueden ser nucleos de una zona de pro·ducci6n, comercializacion, de servicios, ademas de constituirareas de recepeion de las migraciones rural-urbanas a menudofrecuentes durante las ultimas décadas de este siglo 38.

Finalmente debemos anotar que las poHticas de descenrra·lizacion, de desconcentracion y de ordenamiento funcional delas ciudades a corto plazo no conducen, necesariamente, a unaumento acelerado de la rasa de crecimiento economico na­ciona1 3D, pero a largo plazo permiren un desarrollo nacionalmas equilibrado y mas armonico del rerrirorio y en esra for·ma elevaran el rendimienro econ6mico. Si bien es cierto quela meta de producci6n y de productividad es importante acorto plazo, no menas cierto es que la ampliacion de la basede produccion y de la productividad resulta imprescindiblea largo plazo. Las poHticas a que mas arriba nos referimos cons­tituyen decididamente una opeion fundamental, que pone enejecucion los principios elementales de la democracia econo·mica enfatizando sobre una mejor distribucion de los mediosde produccion de la riqueza y no sobre la reparticion de estaulrima.

38. Véase CHEN, Chi-Yi, Movilidad y Distribuciôn Es­pacial, Caracas, 1977, (Mimeo).

39. MERA KOICHI, On the Concentration of Urbanizationand Economie Effieiency, Staff paper of InternationalBank, march 1970. (Mimeo). El autor concluye en lossiguientes términos: " ... la politica de descentraliza­ci6n de inversiones y de distribuci6n poblacional en elterritorio no puede ser estimulada, especialmente en lospalses menos desarrollados, si la meta nacional es ma­ximizar la tasa de crecimiento deI producto nacional..."

300

Page 301: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

5. Unidad Sub-Regional coma Base de Programacio1z.

Las regiones definidas administrativamente son heterogé­neas entre si, pero tampoco son internamente homogéneas, yaque cada sub.regi6n presenta caractedsticas diferenciadas.Asî como la planificaci6n y desarrollo nacional toman en con­sideraci6n las caracterîsticas espedficas regionales impulsando"planes regiones", estos ûltimos deberian tener en cuenta lasdiferencias intra-regionales impulsando programas espedficosa nivel sub-regional.

5.1. La SubRegi61z coma Unidad Operaciol1al.

La Sub-Regi6n es una unidad operacional en la tarea dedesarrollo y se determina de acuerdo con dos criterios biendistintos:

a) Sub-Regi6n homogénea que sirve para fines deI esta­blecimiento de programas y proyectos de desarrollo.

b) Sub-Regi6n integrada pero generalmente heterogéneaque sirve para la elaboraci6n de planes de desarrollo,que incluye programas y proyectos complementarios.

La sub-regi6n homogénea 0 integrada constituye una uni­dad operacional donde se impulsan acciones de carktcr rural,urbano, industrial y de servicios y con un lugar central 0 unpolo local que ejerce las funciones de atracci6n (fuerza cen­tripeta) y de difusi6n (fuerza centrifuga). En términos masexactos la sub-regi6n constituye la unidad elemental donde seproduce el primer fen6meno de polarizaci6n tanto econ6mico­funcional como geografico-organizativa. Si bien estos meca­nismos se originan espontaneamente, pueden ser reforzadosy acelerados por poHticas voluntarias, especialmente cuandoeste fen6meno ha sido distorsionado por la presencia de ciu­dades primaciales a nivel nacional 0 regional 0 por accionespoHticas sectoriales centralistas.

La sub-regi6n como unidad elemental de la planificad6nregional ha sido recientemente introducida por tres experien­cias de sumo interés: la de la regi6n Zuliana 40 la de la Cen-

301

Page 302: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

tro-Occidental4.l, y la de Los Andes 42. Deseando que estas ex­periencias se traduzcan en realidad, tratemos de delinear al­gunas ventajas de esa poHtica.

En primer lugar la division en sub-regiones facilita la ela­boraci6n y ejecucion de programas, los cuales, integrando 10rural con 10 urbano, permiten limitar la absoluta dominacionde la metr6polis nacional 0 regional y contribuir, de una ma­nera decisiva, a equilibrar el desarrollo espacia!. Si bien eldesequilibrio inter-regional es un mal que debemos corregir,el desequilibrio intra-regional no es menos lamentable. No esposible un desarrollo homogéneo si los recursos estan desigual­mente distribuidos, pero es perfectamente factihle que cadasub-region juegue un papel relativo dentro de un conjuntode sub-regiones dotadas de ciudades funcionalmente jerarqui­zadas. Los programas integrados son medios para impulsarel desarrollo de la sub-regi6n a la vez interdependiente y"autosostenido".

En segundo lugar la unidad sub-regional presenta ventajasdesde el punto de vista operacional. En general las sub-regio­nes tienen predominantemente caracterfsticas homogéneas enel sentido de que se especializan en alguna actividad y en losservicios relacionados. De esta forma la sub-region constituyeun marco mas adecuado de intervencion y de ordenamiento.

En tercer Iugar se debe aprovechar el espfritu de compe­tencia entre las sub-regiones. AI crear una identidad sub-regio­nal los habitantes son mas propensos a dinamizar su propiasub-regi6n. La emulaci6n es un factor de primera imporranciaen la promoci6n deI desarrollo. Muchas veces tal identidad yaexiste y la division en sub·regi6n contribuiria a acentuar suespiritu de superacion.

40. Proyecto de Investigaci6n 11 Planificacion Urbana(Ven 11). Regi6n Zuliana. Ed. C.I.U.R., Maracaibo set.1974. CONZUPLAN, Segundo Plan Tentativo de laRegi6n Zuliana, Maracaibo, 1974. (Mimeo).

41. F.U.D.E.C.O., Material de Trabajo para la Elaboraci6ndel Plan de Desarrollo Regional. Barquisimeto, 1971.F.U.D.E.C.O., Plan Tentativo Regional 1975-1979. Bar­quisimeto, 1974. (Mimeo).

42. CORPOANDES (ILPES), La Sub-Regi6n de Motatân­Cenizo: Bases para un p7'ograma de Inve1'si6n 11 De·BarroUo. 3 tomos. Mérida, 1971, La regi6n ha sido divi­dida en cuatro sub-regiones: Altos Llanos; Grita-Tor­bes; Chama-Mocoties; Motatân-Cenizo.

302

Page 303: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

5.2. Aproximaci611 Metodol6gica para Determi11ar lasSub-regiones.

Se trata de utilizar los instrumentos metodologicos pragma­tieos para delimitar areas geografieas con fines de establecerprogramas y proyectos para el desarrollo nacional, regional ysub-regional.

la sub-region por determinar deberia reunir las siguienrescaracterlsticas:

a. la sub-region debe ser un area geografica polarizadapor un lugar central, que ejerce las funciones de comer­cializacion, de servicios diversas y evenrualmenre detransformaci6n industrial. El fenomeno de polarizaci6npuede existir ya 0 podria ser objeto de una polltieafutura.

b. Dentro de esta area geografica podrian existir la pola­rizacion elemental, que se manifiesta por relacionesdirectas ciudad-campo, y la polarizacion mas compleja,que se manifiesta por relaciones poli-etapkas. Este fe­nomeno sucede, cuando en una misma sub-regi6n co­existen lugares centrales de diferenre tamaiio y de fun­ciones diferenciadas.

c. la sub-region debe ser un area relativamente homogé­nea y existe una actividad productiva dominante, lacual se constiruye coma nucleo 0 eje central de los pro­gramas de desarrollo.

d. Una unidad sub-regional debe poseer recursas y posi­bilidades, para que no sea tan s610 objeto de subven­ciones y subsidios.

e. La sub-regi6n es un engranaje de la economfa regionaly nacional; no es compatible con la nocion de auto­namla econ6mica, ya que su desarrollo es forzosamen­te dependiente 0 mejor dicho interdependiente 43.

Estas caracterfsticas, que son a la vez normas e hip6tesisde las investigaciones, permitiran precisar el ambito metodo­16gico de los esrudios conducentes a la delimitaci6n de lassub-regiones. A continuaci6n precisaremos algunos rasgos fun­damenrales de esta metodologfa que podda servir coma tér­mino de referencia en los casas concretos de investigacion.

43. Las relaciones de dependencia son multiples: tecnolo­gia, cultural, econ6mica, comercial, politica, adminis­trativa, educativa, etc.

303

Page 304: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

En primer lugar se deben conocer las actividades produc­tivas y los recursos localizados en sus respectivas areas geo­graficas precisas hadendo diferentes consideraciones: nacio­nal, regional, local, urbano, rural. Es una especie de contabi­lidad en términos monetarios y reales. Una vez realizado elinvencario localizado se procede a indagar las razones histo­ricas que condujeron a este patron de localizacion y a la dite­renciaci6n del desarrollo. Lo que implica que el estudio delocalizacion deba tener una retrospectiva historica que expli­que las bases econ6micas sobre las cuales se desarrollaron lanadon, la regi6n, la comunidad, la ciudad 0 el agro.

En segundo lugar deben inter-reladonarse las actividades,los recursos y los hombres, 0 sea, estudiur el fenomeno depolarizacion a diferences niveles indagando las multiples va­riables que influeyron en el proceso de polarizacion. Esus va­riables pueden ser economico-funcionales, es decir las quemodelaron el proceso de producci6n, de inversion y de comer­cializaci6n a distintos niveles de polarizaci6n. Pueden ser decaracter socio-institucional, es decir el area de polarizacionfue el resultado de acciones polltico-administrativas, de movi­mientos poblacionales 0 deI proceso de difusi6n de innovacio­nes tecnol6gicas, culturales y cognitivas. Pueden ser igualmen­te de canlcter Hsico-geografico, es decir el acea de influenciaha sido delimitado por condiciones geofisicas, de transporteo de formacion geografica.

En resumen, el conocimiento previo para delimitar correc­tamente las sub-regiones puede ser delineado a través deI si­guiente esquema:

A. 1ocalizacion de las Actividades Productivas y de losRecursos.

a. A nivel nacional, regional y local.b . A nivel urbano.c. A nivel rural.d. Una interpretaci6n hist6rica, causal, cuantitativa

y cualitativa del patr6n historico y presente de lalocalizad6n de las actividades y de los hombres.

B. Fen6meno de Polarizaci6n a Diferences Niveles.

a . Variables econ6micas de polarizaci6n:

i. Origen de las materias primas y destino delos productos.

304

Page 305: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

ii. Movimientos de Capital y de dinero.iü. Mecanismos de intercambios y de servicios.

b. Variables socio-institucionales de polarizicion:i. Interferencia polftico-administrativa.

iL Desplazamientos de la poblaci6n corna in­dicadores.

Hi. Proceso de difusion cultural, tecnologia, in­forrnativa y de conocimientos en generaI.

c. Variables ffsicas y geograficas de polarizaci6n:

i. Accesibilidad y Iluidez natural.ii. Sistema de transporte y comunicaci6n.

iii. Cuencas fluviales y lacustres.

d. Polftica voluntaria de ordenamiento territorial.

las inforrnaciones derivadas de estas investigaciones per­rnitirân precisar:

-Heterogeneidad, homogeneidad y complementariedad delas actividades productivas y de servicios a nive! sub­regional.

-Lugares centrales de diferentes niveles y de fundonesjerarquizadas.

-Las actividades de base y las inducidas, 0 sea, las basesecon6rnicas por sub-regi6n.

-Posibilidades y potencialidades de cada sub-regi6n.-Programas y proyectos para promover un desarrollo iote-

gracio y polarizado de cada sub-regi6n.-Mecanismos de dependenda 0, mejor dicho, de interde­

pendencia para alcanzar los objetivos nacionales, regio­nales y sub-regionales de desarrollo.

Las sub-regiones, determinadas en funci6n de estas crite­rios y normas, constituirân unidades de intervenci6n que ele­varfan la eficienda operadonal deI desarrollo regional y quecontribuirfan a un desarrollo mas equilibrado y democraticode la naci6n, 10 cual es el objetivo de las polfticas regionales 44.

44. Sobre este particular recomendamos la lectura deI ln.forme presentado pOl' el P,'oyecto de Investigaci6n yPlanificaci6n U,·bana. Dieha investig-aei6n, la uniea ensu género, fue patroeinada par CORPOZULIA, CON­ZUPLAN y realizada par el Centra de Investig-aei6nUrbano-Regional de la Universidad deI Zulia y dirigidapar Jesus Garrillo.

305

Page 306: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.
Page 307: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

POSTFACIO

El desarrollo de Venezuela ha sido desigual en las diferen­tes regiones. Algunas han experimentado una expansion ra­pida durante los ultimos decenios atrayendo hombres, bienes,capital y disfrutando un nivel de vida evidentemente mejor,mientras que orras se encuentran deprimidas, rezagadas 0

simplemenre atrasadas.Esta diferenciacion relativa se debe al cambio de la es­

tmctura de producci6n. En una economia esencialmeme agri­cola, el bienestar estaba estrechamente vinculado con la dis­ponibilidad de recursos naturales que sustentaban activida­des tales como agricultura, ganaderia, pesca y mineria, etc.,y se basaba en el volumen de intercambios entre diferentesregiones 0 naciones desigualmente dotadas de estas recursos.Pero el desarrollo indusrrial modifico esta sinlacion desvin·culando el bienestar de la disponibilidad de los recursos na­turales. De ahora en adelante sera la capacidad emprende­dora y organizativa la que incidira dedsivamente en el nive!de bienestar deI hombre como individuo y de la comunidadcomo grupo. ASi e! desequilibrio interregional se acentuo entérminos relativos, aunque en términos absolutos los ingre­sos se hubieran incrementado. En este sentido apreciamosuna credente diferendacion entre area rural y urbana, entreregiones prosperas y deprimidas.

Surgieron dos enfaques opuestos para remediar este de­sigual desarrollo. El primero, siendo un enfaque "crecimien·tista", pone énfasis en la eficiencia pregonando la teoda detransmision de desarrollo y el segundo, de caracter "distri­buitista", insiste sobre la equidad proponiendo un desarrollogeograficameme equilibrado. Miemras el primer enfaqueparece socialmente inadmisible, el segundo es evidentementeidealista emorpeciendo el agrandamiemo acelerado deI bie­nestar colectivo. La sabiduda, que es una manifestacion deIbuen juicio, forjado a través de las experiencias exitasas ylos fracasos, indica un camino intermedio sintetizado elenfaque "crecimientista" y el "distribuitista" balanceando la

307

Page 308: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

eficiencia con la equidad. Nacen entonces las polfticas dedesarrollo regional, urbano y de ordenamiento territorial.

La naci6n, en el afan de promover un desarrollo rapido yacumulativo en beneficio de todo el hombre y de todos loshombres, eSta en una ansiosa y renovada busqueda para con­ciliar la mayor eficiencia con la mayor equidad. Por un ladoimpulsa e induce el desarrollo de las regiones deprimidas yrezagadas corrigiendo los desequilibrios existentes, coma re­sultado deI pasado espontaneo, y por otro promueve y or­dena las regiones para que tengan una estructura espacia},econ6mica, social e institucional capaz de alcanzar la maximaeficiencia econ6mica permitiendo un crecimiento a cortoplazo y un desarrollo a largo plazo.

Este modesto ensayo trata de interpretar el fenomeno deIdesarrollo regional y urbano de Venezuela a través de unanalisis historico y crltico. Demuestra los resultados de unaevoluci6n espond.nea, donde las fuerzas incontroladas for­jaban la historia y también intenta descubrir las intencionesdel Estado para remediar los desequilibrios interregionales.La interpretacion de la historia y de los hechos pasados siem­pre contiene elementos subjetivos, ya que se basa en ideas yteorias que no son necesariamente universales. En la medidaen que se admite la subjetividad de las ideas y teorIas, estapermitido criticar la subjetividad de las interpretaciones, yaque la crltica, a su vez, se fundamenta sobre la subjetividadde otras ideas y teorfas. El camino maS objetivo de inter­pretar la historia es situandose en el contexro historico.

En el contexro de esta ausencia relativa de objetividad yde certidumbre nos ha parecido honesto sefialar 10 que es larealidad y 10 que es mito en el desarrollo regional, urbanoy ordenarniento de territorio. Estamos convencidos de que,hasta que la ciencia regional no llegue a constituirse en unadoctrina totalizante, las polfticas y estrategias propuestas hai­laran en la cuerda floja oscilando entre la realidad y el miro.

La perspectiva deI des~u:rollo regional cre6 una serie demitos, los cuales complacen a las aspiraciones deI hombre,pero que son en realidad entelequias idealizadas; por ejemplo:

- creer en el desarrollo homogéneo y absolutamente equi­librado de las regiones;

- creer en el desarrollo independiente y autonomo de lasregiones;

308

Page 309: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

- creer en la modificacion a corto plazo de la organiza­cion espacial;

- creer que el desarrollo de las regiones se realiza exclu·sivamente con inversiones;

- esperar resultados tangibles e inmediatos de las poll­ticas de desarrollo regional;creer que el desarrollo regional es exigir mas al go­bierno central, ycreer que el desarrollo de las regiones rezagadas 0

deprimidas es parar la expansion de las rcgiones pros­peras con un enfoque exclusivameme "distribuitista".

La realidad es un rama diferente ya que el desarrollo re­gional exige una serie de condiciones que no son siemprefaciles de alcanzar. En primer lugar las regiones no puedenalcanzar el mismo nivel de desarrollo porque los recursosnaturales y humanos no est:ln uniformemente distribuidosni cuamitativa ni cualitativamente. La que quiere decir quesiempre habra diferencias entre las regiones a menos que elbienestar no dependiera deI nivel de produccion regionai.Ademas historicamenre las regiones no estan uniformemenredesarrolladas: son las regiones prosperas las que deben in·ducir el desarrollo de las regiones rezagadas, deprimidas ynuevas. La transmisi6n se hace a través deI imercambio in·terregional y de la afluencia deI excedeme de las regionesprOsperas.

En segundo lugar la tarea de desarrollo regional es ardua,especialmeme en las regiones donde falran recursos humanosen cantidad y en calidad. El resultado de una acci6n regional,como politiea nacional de desarrollo, no puede esperarsesino a largo plazo. El proceso de pohrizacion y de difusi6nha sido siempre de muy larga duracion, ya que 10 materialse cambia con facilidad, pero 10 humano requiere genera­dones.

En tercer lugar las regiones son partes integrames de lanaci6n en 10 econ6mico, 10 social, 10 culrural, etc., por 10tanto solo es concebible un desarrollo interdependiente, don·de cada regi6n aporra la mejor de su contribuci6n. Si el bie.nestar se mejora a través deI mecanismo de intercambio, lainterdependencia debe ser una reladon fundamentai. Losesfuerzos de desarrollo regional y de ordenamiemo territorialno escan destinados a crear una economfa autonoma sino asuperar el modelo centro-periferia englobante y asfixiante y

309

Page 310: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

sustituirlo por un modelo donde se hace coinddir, en 10posible, el espado econ6mico-fundonal con el espado geo­grafico-organizativo y donde el intercambio se convierte enmecanismo de mutuo provecho.

En cuarto lugar las inversiones y los proyectos técnica­mente excelentes no son sufidentes para promover el desa­rrollo regional. Lo fundamental y 10 indispensable es contarcon hombres emprendedores, dinamicos y responsables. Mu­chos elefantes blancos en el agro y en 10 industrial son pme­bas irrefutables de esta realidad insuficientemente puesta enevidencia. No bay regiones sub-desarrolladas sino hombressub.capacitados. Son los hombres los que transformaron lasmontaiias y los desiertos en tierras productivas; son tambiénlos hombres los que convirtieron las tierras fértiles en de­siertos 0 campos de baja productividad. Son los hombres losque convirtieron nadones, pobres en recursos nanuales, enpotendas industriales; pero son también hombres los que, apesar de sus riquezas naturales, encuentran dificultades enasegurarse bases economicas para un desarroUo auto-soste­nido.

En quinto lugar, debemos tomar concienda de que el de­sarroUo regional requiere el trabajo y el sacrificio de sus ha­bitantes. No bay desarroUo sin los correspondientes sacri­fidos. El enfoque distributivo es valido y saludable solocuando contribuye a agrandar la torta. Si as! no fuera, laregion 0 la nacion estada condenada al estancamiento. Lospartidos poHticos suelen prometer miles y una maravilla endesarrollo regional, pero la realidad es otra.

He aqul algunos ejemplos de la diferenda entre el mitoy la realidad. Este pequeiio ensayo al predsar 10 que es larealidad y 10 que es el mito en la poHtica regional, aspiratambién a contribuir a impulsar el desarrollo regional reàu­ciendo sus disparidades dentro deI proceso del desarrotto na­cional.

310

Page 311: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

BIBLIOGRAFIA

1. Est1ldios Regionales y Urbanos

Alonso W. "Urban and Regional Imbalance in EconomieDevelopment" in Economic and Cultural Change. XVII,Ne;> 1. Oct. 1968.

A'rifio Ortiz, Gaspar. Descentralizaci6n y Planificaci6n.Ed. I.E.A.L., Madrid, 1972.

Atkinson, A. B. "On the Measument of Inequality" inJournal of Economic Theory. II - 1970.

Boisier, Sergio. "Industrializacion, Urbanizacion y Polari­zacion: Hacia un Enfoque Unificado" en Revista Latino­americana de Estudios Urbano-Regionales. Vol. III, Ne;> 5,Julio 1972.

Borts, G. H. "An Approach to Measuring Regional GrowthDifferentiaIs", Papers and Proceedings of the RegionalScience Association, Vol. 4 (1958), pp. 207-220.

Boudeville Jacques R. Aménagement du Territoire et Po­larisation, Ed. Génin, Paris, 1972.

"A Surveyof Recent Techniques for Regional Eco­nomie Analysis", incluido en Regional Economic Planning,Organization for Economie Cooperation and Development,Paris, 1961.

---. L'Espace Opél'ationnel Macroéconomique: La Ré­gion Plan, Cahiers LS.E.A., Serie L. Ne;> 6, Paris, Janvier,1960.

L'Economie Régionale: Espace Operationnel, Ca­hiers I.S.E.A., Serie L. Ne;> 3, Paris, Juin 1958.

L'Espace et les Pôles de Croissance, P.U.F., Paris,1968.

Brown, J. B. "Shift and Share Projections of RegionalEconomie Growth: an Empirical Test" in Journal of Re­gional Science. Vol. 9, 1969.

Cassetti E. A Center - Periphery Model of Economic-De­mographic Interaction. Papers of the Regional ScienceAssociation, Vol. 32 - 1974.

Centro Latinoamericano de Administracion para el Desa­rrollo, Administraci6n Regional en America Latina, Ed.SIAP. 1976.

Clark Colin. The Conditions of Economic Progress. Mac­Millan, London, 1940.

Coraggio, S. L. "Hacia una Revision de la Teoria de los Po­los de Desarrollo", en Revista Latinoamericana de EstudiosUrbano-Regionales. Vol. II, Ne;> 4. Marzo, 1972.

Darwint, David F. Growth Pole and Growth Center Con­cepts: A Review, Evaluation and Bibliography, workingpaper Ne;> 89, University of Bekerley, 1968.

311

Page 312: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

Dickinson, R. E. Ciudad, Region y Regionalismo. Ed. Ome­ga, Barcelona, 1961.

Friedman, John. "A General Theory of Polarized De,relop­ment", in Growth Centers in Regional Economic Develop­ment, Edited by Niles M. Hausen, the Free Press, 1972.

---. "The Urban-Regional Frame for National Develop­ment", in International Development Review, 8 Sept. 1966.

---. "RaIe of Cities in National Development", in LatinAmerican Urban Policies and Social Sciences. Edited byMiller, John and Gakenheiner, Ralph. Sage Publications,1971.

Hagerstrand, T. Innovation, DillufJion as a Spatial Process.Chicago University Press, 1967.

Hansen, N., Editor. Growth Centel's in Regional EconomicDevelopment. Free Press, New York, 1972.

Hermansen, Tormod. "Development Poles and DevelopmentCenters in National and Regional Development", in GrowthPoles and Growth Centers. Edited by A. Kukl1nski, Mouton,Paris, 1972.

Hilhorst, Jos. "Regional Development Theory: An Attemptto Synthesize", in Multidisciplinary Aspects 01 RegionalDevclopment. Ed. by O.C.D.E. Montpelier, 1968.

Hoover, Edgar M. An Introduction to Regional Economics.Ed. Alfred A. Knopt, 1971.

Houston, D. "Shift and Share Analysis: A Critique", inSouthern Economic Journal, 33, 1968.

Hughes, R. B. "Interregional Income DifferentiaIs: SelfPerpetuation", Southern Economie Journal. Vol. 28 (1961),pp. 41-45.

LL.P.E.S., Editor. Ensayos Sobre Planilicaci6n Regional clelDesarrollo. Ed. Siglo XXI, 1976.

Instituto Panamericano de Geografia e Historia: Comisi6n deGeografia, Documentos del 1er Semina1'io Sobre Regionali­zaci6n. Brasil, 1969,

Kuklinski, A. R., Editor. Growth Poles and G1'owth Centresin Regional Planning. Ed. Mouton and Co. the Hagne,1972.

Labasse, Jean. L'organization de L'Espace. Hermann, 1973.Lasuén J., Ramon. "On Growth Poles", in Urban Studics.

Vol. 6, NQ 2, June 1969.---. Regional Income Incquality and the Problem of

Growht in Spain. Papers of the Regional Science Associa­tion. Vol. 8, 1962.

, "Urbanization and Development: The TemporalInteraction Between Geographical and Sectoral Clusters",in U1'ban Studies, N9 10, 1973.

Losch, A. The Economics 01 Location. Yale University Press,6th Printing, 1973.

Martin Mateo, Ramon. El H01'izonte de la Descentralizacion.Ed. I.E.A.L., Madrid, 1969.

McLoughlin Brian, J. Planificaci6n Urbana y Regional: UnEnfoque cle Sistemas. Instituto de Estudios de Administra­ci6n Local. Madrid, 1971 (traduc. deI inglés).

312

Page 313: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

Morgan D., Thomas. "Grouwth Pole Theory: An Examina­tion of Sorne of its Basic Aspects", in Growth Centers inRegional Economie Development. Edited by Niles M. Hau­sen, The Free Press, 1972.

Needleham, L., Editor. Antilisis Regional. Edit. Tecnos, Ma­drid, 1972 (traduc. deI inglés).

North Douglas, C. "Location Theory and Regional EconomieGrowth", in Journal of Political Economy. Vol. 63, June,1955.

Nourse, H. O. Economia Regional. Edit. Oikos Tau, Barce­lona, 1969 (traduc. deI inglés).

Okun Band Richardson, W. "Regional Income Inequality andInternaI Migration", in Economy Development and Cultu­ral Change. IX, 129-143, 1961.

Paelink, Jean. "La Teoria deI Desarrollo Regional Polari­zado", en Revista de Economfa Latinoamericana, ano III,N9 9, enero-marzo 1963. Originalmente publicado en elCahier de l'Isea L., NQ 15, 1965.

Parsons, Talcott. Urban-Rural Balance. Free Press, 1972.Perloff Harvey and Vingo Lowdon. "Natural Resource En­

dowment and Regional Economie Growth", in Regional De­velopment and Planning: A Reader. Edited by Friedman,John and Alonso, William. M.LT. Press, 1964.

Perrin, Jean Claude. Le Developpment Régional. Ed. P.U.F.,Paris, 1974.

Perroux, François. "Note Sur la Notion de Pôle de Crois­sance", in Economie Appliquée, Nos. 1-2, Janvier-Juin, 1955.

---. L'Economie du XXéme Siecle. Ed. P.U.F., Paris,1961.

---. Coexistence Pacifique. 3 tomos. Ed. P.U.F., Paris,1958.

. "Note sur la Ville Considereé comme Pôle de deve­lopment et comme Foyer du Progréss", en Revue TiersMonde. Tome VIII, N9 32, octubre-diciembre, 1967.

Ponsard, Claude. Histoire des Théories Spatiales. Paris,1958.

Roig, Charles. "Théorie et Réalité de la Decentralisation",in Revue Française de Science Politique. Vol XVI, NQ 3,Juin 1966.

Siebert, H. Regional Growth: Theory and Policy. Interna­tional Textbook Co. Pennsylvania, 1969.

Tiebout, Charles M. "Exports and Regional EconomieGrowth", in Journal of Political Economy. Vol. 64, April,1956.

Tinbergen, Jan. Regional Planning: Some Principles. Neth­erlands Economie Institute Publications, NQ 21/60. Rotter­dam, 1960.

Utria, Rubén D. Los Aspectos Sociales del Desarrollo Regio­nal en América Latina. 1971.

Williamson, J. G. Dualistic Economie Development. ChicagoUniversity Press, 1972.

---. "Regional Inequality and the Process of NationalDevelopment", Antilisis Regional. L. Needleham (Ed.), Tec­nos, l\ladrid, 1972.

313

Page 314: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

II. Estudios Urbanos

Alexander, J. W. "The Basic-Nonbasic Concept of UrbanEconomic Functions". Readings in Urban Geography. Ma­yer & Kohn (Eds.) U. of Chicago Press, 1959.

---. "City.Forming and City-Serving Production", TheIndustrial Structure of American Cities. U. of NebraskaPress, 1956.

Andrews, Richard. "The Mecanics of the Urban EconomicBase: Historical Development of the Base Concept", inLand Economics. XXIX, August, 1953.

Berry, Brian. "City Size Distributions and Economic De­velopment", Economic Dev. & Cultural Change, 1961. Vol. 9.

"Cities as Systems within Systems of Cities", Re­gional Dev. and Planning. A Reader. J. Friedman & W.Alonso (Eds.) MIT Press, 1964.

Berry, Brian and Garrison, W. "The Functional Bases ofthe Central Place Hierarchy", Economie Geography. April,1958.

Chaves, L. F. Estructura Funcional de las Ciudades Vene­zolanas. U.L.A., 1973 (Mimeo.).

Derycke, P. H. La Economia Urbana. Instituto de Estudiosde Administraci6n Local. Madrid, 1971 (trad. deI francés).

Friedman, J. "Cities in Social Transformation", Compara­tives Studies in Society and History. July, 1961.

International Bank for Reconstruction and Development. Onthe Concentration of Urbanization and Economie Efficien­cv. Paper prepared by Koichi Mera, 1970 (Mimeo.).

Jerczynski, M. Métodos Indirectos de Identificacion y Medi·cion de la Base Economica de las Ciudades. U.L.A., 1972.

Lompard Eric, E. "The History of Cities in the Economical­ly Advanced Areas", in Economie Development and Cultu­ral Change. Vol. 3, Jan., 1955.

Miller, J. "Channeling National Urban Growth in LatinAmerica"."The Urban Phase: Raison d'etre for Policy". Latin Amer­ican Urban Policies. Nutler & Gaben Leiener (Eds.) SagePubs. Calif., 1969.

Pederson, P. O. "Innovation, Diffusion within and BetweenNational Urban System", in Geographical Analysis, 1976.

Prost, M. A. La Hiérarchie des Villes en Fonction de leursActivités de Commerce et de Service. Ed. Gauthiers-Villars,Paris, 1965.

Richardson, H. W. Urban Economies. Penguin Modern Eco·nomics, London, 1971.

Rodwin, Lloyd. Paises y Ciudades: Comparacion de Estrate­gias para el Crecimiento Urbano. Ed. SIALP, 1972.

Stewart, Ch. T. "The Size and Spacing of Cities", UrbanGeography. U. of Chicago Press, 1959.

Thompson, W. R. A Preface to Urban Economy. John Hop­kins Press, 1965.

Travieso, F. "Jerarquia Urbana y Subdesarrollo", Cuader­nos de la Sociedad Venezolana de Planificacion. Abril, 1969.

314

Page 315: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

III. Estudios Latinoamericanos

Arévalo Jorge. Migraci6n Intercensal de Seis Paises deAmérica Latina, Ed. CELADE. Santiago de Chile, 1974.

Baer W. "Regional Inequality and Economie Growth inBrasil" in Economie Development and C111tw'al Change.XII nQ 3, 1963. .

Hardoy Jorge E. y Geisse Guillermo, Editores. Politicas deDesarro/lo Urbano y Regional en América, Latina, Ed.SIAP, 1972.

I.L.P.E.S. e I.L.D.I.S., Editores. Planificaci6n Regional yU1'bana en América La,tina, Ed. siglo XXI, 1974.

Kubler George. Ciudades y Cultura en el Periodo Colonialen América Latina, Boletin NQ 1, Facultad de Arquitec­tura, U.C.V., Caracas, 1967.

Mitchel, P. K. "Settlement Hierarchy and Urban Defini­tion in Sierra Leone", Ccnt1'e National de la, RechercheScientifique, Paris, 1970.

Morril, R. L. "The Development of Spatial Distribution ofTowns in Sweden", Anuals, Assn. of American Geograp­hies, Marzo, 1963.

Morse Richard M. "Latin American Cities: Aspects ofFunction and Structure" in Comparative Studies in So­ciety and History, Vol. 4, July, 1962.

Nelson, H. J. "A Service Classification of American Ci­ties", Urban Geography, The Univ. of Chicago Press,1959.

Pedrao Fernando. Los Polos de Desarrollo como Alte1'1la­tiva de Politica en los Paiscs Latinoamericanos. Ponenciapresentada en el Seminario Sobre Planificacion Regionaly Urbana, auspiciado por ILPES, ILDIS, en Vina deI Mar,Chile, 1972.

Perloff, H. S. et. aU. Regions, Resoll1'ces and EconomieGrowth, U. of Nebraska Press, 1960.

Rofman Alejandro B. "El Fen6meno de la Concentraci6ny Centralizacion Espacial en América Latina: Elementospara una Discusi6n" en Revista Latinoamericana de Es­tudios U,'bano·Regiona,les, Vol. III, nQ 5, julio 1972.

Sempat Assadourian Carlos. "Integracion y DesintegracionRegional en el Espacio Colonial: Un Enfoque Hist6rico"en Revista, Latinoamericana, de Estudios Urba,no-Regio­nalcs, Vol. II, NQ 4, Marzo, 1972.

Stohr Walter. El Desarrollo Regional cn América Latina:Experiencias y Pcrspectivas, Ed. SIAP, 1972.

IV. Estudios Regionales y Urbanos en Venezuela

Acosta Saignes Miguel. Estudios de EtnoZogia Antigua deVenezuela, Ed. U.C.V., Caracas, 1954.

Araujo Orlando. "Caracterizaci6n Historica de la Indus­trializaci6n en Venezuela" en Economia, y Ciencias So·ciales, Ano VI, NQ 4.

31.5

Page 316: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

,Arcila Farias Eduardo. El Regimen de la Encomienda enVenezuela, Ed. U.C.V., Caracas, 1966.

---. Economia Colonial en Venezuela, México, 1946.Arellano Moreno, Antonio. Origenes de la Economia Vene­

zolana, Ed. U.C.V., Caracas, 1973.Barrios Sonia y Gonzalo Fernando. "Proceso Hist6rico deI

Desarrollo Urbano en Venezuela" en Cuadernos de laS.V.P. Nos. 84-86, enero-marzo, 1971.

Bausch Thomas A. The Primate City and Economie De­velopment in Latin America: Caracas, Venezuela, A CaseStudy. Indiana University, 1958 (Mimeo).

Brito Figueroa Federico. Historia Econ6mica y Social deVenezuela, 2 tomos, Ed. U.C.V., Caracas, 1966.

CENDES-U.C.V. Estilos de Desarrollo, 3 tomos, Caracas,1971, (Mimeo).

C.I.A.D.E.C., Region Central - Prediagnostico, Maracay, 1973(Mimeo).

C.I.U.R.-CORPOZULIA, Pro'JI.ecto de Investigacion y Plani­ficaciOn Urbana de la Regton Zuliana (Ven. 11), Maracai­bo, Sept. 1974 (Mimeo).

CODESUR - Regi6n Sur. V Plan de la Nacion: Plan Regio­nal - Region Sur, Caracas 1973. (Versi6n preliminar).

Comisi6n de Administraci6n Publica. Informe Sobre la Re­forma de la Administracion Publica Nacional, 2 tomos, Ca­racas, 1972.

Comisi6n para el Desarrollo de la Regi6n Nor-Oriental. Diag­n6stico de Situaci6n, 2 tomos. Barcelona, 1968. (Mimeo).

Convenci6n de Gobernadores. Evaluacion del Proceso de Re­gionalizaciOn como Balance de una Gestion del Gobierno. 2tomos. Caracas, 1973. (Mimeo).

CONZUPLAN. 119 Plan de Desarrollo de la Region Zuliana:1975-1979 (Plan tentativo). Maracaibo, 1974. (Mimeo).

CONZUPLAN, CORPOZULIA, O.E.A., Proyecto de RecursosNaturales. Feb. 1974 (Mimeo).

CONZUPLAN. 19 Plan de Desarrollo de la Regi6n Zuliana:1972-1974. Maracaibo, 1974. (Mimeo).

CONZUPLAN. Diagn6stico Econ6mico y Social, 9 tomos.Maracaibo, 1971. (Mimeo).

CONZUPLAN. Proyecto de Recursos Humanos. Maracaibo,1973. (Mimeo).

COPLANARH. Plan Nacional de Aprovechamiento de losRecurs08 Hidraulicos, 2 tomos. Caracas, 1970. (Mimeo).

CORDIPLAN-Naciones Unidas. Modelo Sintético para cl Es.tudio de la Localizaci6n de Poblaci6n, Actividades, Servi­cios y Circulaci6n en Venezuela: 1970-1980. Caracas, 1972.(Mimeo).

CORDIPLAN. 1, II, III, IV y V Plan de la Nacion.---. Manual de Planificaci6n Regional. Caracas, 1974.

(Mimeo).---. Instructivo para la Elaboraci6n de lOB Planes Regio.

nales Tentativos con Vistas al V Plan de la Naci6n. Cara­cas, 1972. (Mimeo).

316

Page 317: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

CORDIPLAN-N. U. Urbanizaci6n en Venezuela: InformeSobre el Estado Actual de la Investigaci6n (Proyecto Ven.11). 4 tomos, 1971. (Mimeo).

COREGO - Region Nor-Oriental. Lineamientos para la Es­trategia de Desarrollo. Barcelona, agosto 1972 (Mimeo).

CORPOANDES. Finandes, Mérida 1971.---. Aspectos Urbanos de la Sub-regi6n Altos Llanos Oc­

cidentales. Mérida, 1971.. Inventario de Recursos Turisticos. Mérida, 1970.

---. Una Planificaci6n deI Eje Valera-Trujillo. Mérida,1973.

---. Informe de Factibilidad para un Plan de Turismoen la Regi6n Andina. Mérida, 1968.

---. Programa de Industrializaci6n Alto Llano Occiden­tal. Mérida, 1971.

---. Zonas Industriales Estudiadas en la Regi6n de losA ndes. Mérida, 1971.

---. Estadisticas de la Region de los Andes: Mérida,1971.

---. El Gasto Publico en la RegiOn de los Andes: 1.961­1966. Mérida, 1971.

---. Indicadores Econ6micos: 1971. Mérida, 1972.---. Criterios para la Formulacion de Proyectos de De-

sarroUo Agropecuario en la Sub·region Altos Llanos Occi­dentales. Mérida, 1971.

---. Financiamiento Industrial y Desarrollo Regional.Mérida, 1971.

Chen, Chi-Yi. Distribucion Espaciai de la Poblacion Vene­zolana. Ed. Ministerio de Fomento, Ternas Contemporâneos,1973.

---. Movimientos Migratorios en Venezuela. Ed. UCAB,Caracas, 1968.

Chen, Chi-Yi y Martin Mateo, Ramon. Aspectos Adminis­trativos de la Planificacion: El Sistema Venezolano. Ed.U.C.A.B., Caracas, 1973.

Dalton Leonard. Venezuela. Ed. Facsinil, B.C.V., Caracas,1966.

Dauxion Lavaysse J. F. A Statistical Comercial and Poli­tical Description of V"enezuela, Trinidad, Margarita andTobago, London, 1820.

De Armas Chitty, J. A. Origen y Formaci6n de Alguno8Pueblos de Venezuela, Caracas, 1951.

Friedman, John. Regional Development Policy: A CaseStudy of Venezuela, M.LT. Press, 1966.

F.U.D.E.C.O. Estruetura Financiera de la Region Centro­Occidental, Barquisimeto, 1971 (Mimeo).

---. Mercado de Capitales de la Region Centro-Occiden­tal, Barquisimeto, 1971 (Mimeo).

---. Estudio y Calculos Preliminares dei P.T.B. Regio­nal 1963-1966. Barquisimeto, 1969 (Mimeo).

---. Manuai para la Determinacion deI Tamafio Minimode Parcela en Funcion de la Reforma Agraria. Barquisi­meto, 1970 (Mimeo).

317

Page 318: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

---. Plan Tentativo Regional: 1975-1979, 6 tomos, Bar­quisimeto 1974 (Mimeo).

---. Demografta, Economia, Educacion, Abril, 1974.(Mimeo).

---. Indice de Concentracion Poblacional, Marzo, 1974(Mimeo).

---. La Planificacion Agricola Regional y su Vincula­ci6n con la Planificacion Nacional y Local. Febrero 1974(Mimeo).

---. Material de Trabajo para la Elaboraci6n del Plande Desarrollo Regional, 8 tomos, Barquisimeto, 1971 (Mi­meo).

Gasparini Graziano. Formacion de Ciudades Colonialesen Venezuela S. XVI, Boletin nQ 10, Facultad de Arquitec­tura U.C.V., Caracas, 1966.

Gil Fortoul José. Historia Constitucional de Venezuela. 2tomos, Caracas, 1930.

Hausen N. M. "Unbalanced Growth and Regional Develop­ment" in Western Economie Journal. Vol. 4 (1965). pp.3-14.

ILPES - CORPOANDES. La Sub-region de Motat6:n - Cenizo: Bases para un Programa de Preinversion y Desa­rrollo, 2 tomos, Junio 1971 (Mimeo).

Instituto de Investigaciones Economicas de la U.L.A. Es­tudio de Cuentas Regionales para los Estados Barinas,Mérida, Tac.hira y Trujillo: 1960-1966, Mérida, 1971.

I.R.F.E.D.-CORDIPLAN. Para un Desarrollo Arm6nico yEquilibrado de Venezttela, Mision IRFED, 1965 (Mimeo).

Landaeta Rosales Manuel. Datos Sobre la Agricultura enVenezuela, Caracas, 1897.

• Gran Recopilacion Geogr#ica, Estadistica e His­torica de Venezuela, 2lJ. Ed. B.C.V., 2 tomos, Caracas, 1963.

Ministerio de Fomento, D.G.E. - C.N. Los Censos Naciona­les: 1881, 1891, 1920, 1926, 1936, 1941, 1950, 1961 y 1971.

M.O.P., Direcci6n de Obras Hidrâulicas. Estudio Econ6micode la Zona Sur del Lago de Maracaibo, Caracas, 1965(Mimeo) .

M.O.P. Elementos de Reflexion pam una Politica de Pla­nificacion Urbana y Ordenamiento del Territorio, Caracas,1969 (Mimeo).

M.O.P. Estudio Sob"e el Ordenamiento Territorial de losEstados Andinos. 1975 (Mimeo).

ORCOPLAN - Regi6n Nor-Oriental. Plan Regional 19751979, Barcelona 1974 (Version Preliminar).

Oviedo y Banos José de. Historia de la Conquista y Pobla­cion de la Provincia de Venezuela, New York, 1950.

Pliez Celis, Julio. Ensayo Sobre Demografia Econ6mica deVenezuela, Ministerio de Fomento. DGE - CN, Caracas,1974.

Perera Ambrosio. Historia de la Organizacion de los Pue­blos Antiguos de Venezuela, Caracas.

Picon Salas, Mariano. De la Conquista a la Independcncia,Fondo de Cultura Economica, México, 1969.

318

Page 319: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

Polanco Martinez, Tomas. Esbozo Sobre Historia Eeono­mica Venezolana: 1448-1859. Ed. Guadarrama, Madrid,1960.

Rodwin Lloyd (Editor). Planning Urban G1'owth in Regio­nal Development. Ed. M.LT. 1968.

Siso Carlos. La Formaei6n del Pueblo Venezolano, Ed. Ho­rizonte House, New York, 1941.

Travieso, Fernando. Ciudad, Region y Sub-desarrollo, Fon­do Editorial Comun, Caracas, 1972.

Universidad de Carabobo. Anuario Estadistieo de la RegionCentral de Venezuela, Valencia, 1973 (Mimeo).

Veloz, Goiticoa N. Venezuela 1924, Caracas, 1924.Venezuela: Geographieal Sketch, Natural Resour­

ces, Laws, Economie Conditions, Aetual Development,Prospects of Future Growth. Edited by International Bu­reau of the American Republics, Washington 1904.

Veloz, Ramon. Eeonomia y Finanzas de Venezuela 1890­1944, Caracas, 1945.

Venegas Filardo, Pascual. Notas de Eeonomia Venezolana,Caracas, 1947.

---. Aspeetos Geoeeonomieos de Venezuela, Ministeriode Relaciones Interiores, Caracas, 1958.

Vila, Marco Aurelio. Una Geografia Humano-Econ6mieade la Venezuela de 1979. Ed. Ministerio de Fomento; DGE­CN, Caracas, 1970.

---. La Primera Deseripeion Geogra,fiea-Eeon6miea deVenezuela, Caracas, 1956.

---. Por los Espacios Llaneros, Caracas, 1967.Vila, Marco Aurelio y Pericchi L., Juan J. Zonifieaeion

Geo-economica de Venezuela, 4 tomos, Ed. C.V.F. Caracas,1968.

Vila, Pablo y otros. Geografia de Venezuela, Ed. Ministe­rio de Educaci6n. 2 tomas, Caracas, 1965.

319

Page 320: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

INDICE DE CUADROS

CAPITULO II

Cuadro II- 1.Cuadro II- 2.

Cuadro II- 3.

Cuadro II- 4.Cuadro II- 5.

Cuadro II- 6.

Cuadro II- 7.

Cuadro II- 8.

Cuadro II- 9.

Cuadro II-lO.

Cuadro II-Il.

Cuadro 11-12.

Cuadro II-13.

Cuadro II-14.

CAPITULO III

Venezuela: Poblaci6n segun los Censos .Venezuela: Evoluci6n de la Tasa de Na-talidad y Mortalidad .Estructura de la Poblaci6n pOl' gruposde edades: Alternativa aUa, interme-dia y baja .Crecimiento Demogrâfico Intercensal .Importancia de la Inmigraci6n Externaen la Composici6n de la Poblaci6n seglinlos Censos Nacionales .Principales Productos Agricolas Expor-tados: 1830-1971 ..Poblaci6n de Venezuela pOl' Zonas Geo-grâficas: 1820,1847,1873,1920 .Estimaciones dei Flujo Migratorio Netoen los Distritos Petroleros .Tasa Aproximada de Crecimiento Anualde las Principales Ciudades Petroleras:1936-1971 .Poblaci6n y su crecimiento entre 1936-1971 pOl' Entidades Federales .Evoluci6n de la Poblaci6n pOl' Regiones,su Peso Relativo y la Tasa de Creci-miento .Estimaciones de los Flujos MigratoriosNetos Intercensales pOl' Entidades Fe-derales .Saldos y Flujos Migratorios Intercen­sales pOl' Regiones Administrativas:1950, 1961, 1971 ..Venezuela: Crecimiento y su TasaAnual de las Ciudades Mayores de20.000 habitantes en 1971 .

47

49

5051

52

65

67

69

70

72

75

78

81

84

Cuadro III· 1. Estimaci6n de la Producci6n Vegetal yAnimal pOl' Hectarea y pOl' persona ocu-pada seglin los Estados: 1975 ...•..•. 93

Page 321: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

Cuadro III- 2. Indicadores de Desarrollo a Nivel Re-gional 111

Cuadro III- 3. Grandes Sistemas de Riego pOl' Regio­nes y su Grado de Aprovechamiento:1974 114

Cuadro III- 4. Créditos concedidos pOl' la C.V.F. entre1956 y 1972 pOl' Regiones 117

Cuadro III- 5. Evoluci6n deI Empleo Industrial pOl'Regiones: 1950-1976 . . .. 120

Cuadro III- 6. Diferencia Estructural y Absoluta deIEmpleo Industrial pOl' Regiones: 1950­1961,1961-1971,1971-1976 . . . . . . . . . . . 122

Cuadro III- 7. Crecimiento Absoluto deI Empleo In­dustrial pOl' Regiones: 1950-1971, y1971-1976 124

Cuadro 111- 8. Estructura de Producci6n y de Ocupa-ci6n pOl' Regiones (1971) 132

Cuadro III- 9. Cocicntes de Localizaci6n deI P.T.B. yde la Ocupaci6n (1971) 134

Cuadro III-10. Distribuci6n deI Ingreso pOl' Regionesen Centros Urbanos (1970) 141

Cuadro III-l!. Ingreso Medio de las Familias en Cen-tros Urbanos: 1970 142

Cuadro 111-12. Producto Regional Bruto a Precios Co-rrientes de 1971 . . . . . . . .. 146

CAPITULO IV

Cuadro IV- 1.

Cuadro IV- 2.

Cuadro IV- 3.

Cuadro IV- 4.

Cuadro IV- 5.

Cuadro IV- 7.Cuadro IV- 8.

Cuadro IV- 9.

Cuadro IV-10.

Cuadro IV-Il.

Poblaci6n de Algunas Ciudades y susalrededores entre 1771 y 1800 168Poblaci6n de las Principales Ciudadespara 1800, 1873, 1891 Y 1936 169Distribuci6n de la Poblaci6n Urbana POl'Regiones en 1936, 1950, 1961 Y1971 . . .. 178Indice de Concentraci6n Urbana Re-gional 179Evoluci6n de los Rangos de las CiudadesMayores de 20.000 Habitantes en 1971. 181Poblaci6n Rural y Urbana : 1936-1971. 184Ciudades Venezolanas Mayores de20.000 Habitantes Segun su Rangoen 1971 186Ciudades y Aglomeraciones Venezola-nas Superiores a 20.000 Habitantes . . . 195Especializacion de las Ciudades y BasesEconomicas (1971) 202Cocientes de Localizaci6n pOl' Ramas In­dustriales y POl' Principales Ciudades. 212

Page 322: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

Cuadro IV-12. Coeficientes Minimos de Empleo de lasCiudades por Ramas de Actividad Eeo-nomiea ........................... 218

Cuadro IV-13. Promedio de Empleo para las CiudadesAgrupadas segun su Tamafio por Ramade Aetividad sobre la Poblaci6n Oeu-pada ............................. 220

Cuadro IV-14. Coeficientes Minimos y Valores Prome-dio de Empleo deI Seetor Terciario.Comparaei6n entre Venezuela y Francia 223

Cuadro IV-15. Variaci6n Poreentual de los Coefieien-tes Minimos de Empleo de las Ciudadespor Rama de Aetividad Econ6miea. Gru-po I = 100 ......................... 224

Cuadro IV-16. Coeficientes Minimos de Empleo seglinRama de Aetividad y por Tipo de Fun-ciones Administrativas de las Ciudades. 230

Cuadro IV-17. Informaci6n Base de los Indicadores dela J erarquia Funcional de las Ciudades. 238

Cuadro IV-18. Indieadorcs de la Jerarquizacion Fun-cional de las Ciudades ............... 242

CAPITULO V

Cuadro V- 1. Evoluei6n de los Cocientes de Localiza­ci6n con Base en la Poblaci6n Oeupada:1950, 1961, 1971 .....•.............. 284

Cuadro V- 2. Rango-Tamafio de las Ciudades Mayoresde 20.000 Habitantes por Regiones Ad­ministrativas .•.................... 296

Page 323: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

INDICE DE MAPAS

II- 1 Areas Etnico-Culturales de la Poblaci6n Indige-na: Siglo XV .... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

II- 2 Poblamiento Indigena: Siglos XV y XVI 57II- 3 Encomiendas y Misiones: Siglos XVI y XVII .. 60

III- 1 Valor de la Produccion Agricola per capita de laPob1acion Activa Agricola: 1975 (a precio 1968) 94

III- 2 Va10r de la Producci6n Vegetal por Estado: 1975(a precio 1968) 95

III- 3 Valor de la Producci6n Animal por Estado: 1975(a precio 1968) 96

III- 4 Esquema: Red Urbana y de Transporte: Si-glo XIX.................................... 100

III- 5 Esquema: Red Vial en 1936 . . . . .. . .. . .. 106III- 6 Esquema: Red Vial en 1970 , 107III- 7 Ubicaci6n de Puertos Principales: Maritimos,

Fluviales, Lacustres y Aéreos 109III- 8 Venezuela: Regiones Administrativas (Decreto

deI 5 de abrH de 1972) 130III- 9 Sistema de Polarizacion: Produccion y Exporta-

cion (Siglos XVIII y XIX) 154III-10 Polo y Zona Polarizada: Primera J erarquia 155III-ll Polo y Zona de Influencia: Segunda Jerarquia. 1561II-12 Polo y su Zona de Inf1uencia: Tercera Jerarquia 1571II-13 Polo y su Zona de Influencia: Cuarta J erarquia. 158

IV- 1 Centros Urbanos: Siglo XVI................. 166IV- 2 Ciudades Mayores de 20.000 habitantes: 1950 ., 175IV- 3 Ciudades Mayores de 20.000 habitantes: 1961 .. 176IV- 4 Ciudades Mayores de 20.000 habitantes: 1971 .. 177IV- 5 Jerarquia Funcional de Ciudades 252

V- 1 Regiones Administrativas seg\in Decreto 929 deI5 de abrH de 1972 281

V- 2 Regiones Administrativas segûn Decreto 1331 deI16 de diciembre de 1975 281

Page 324: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

INDICE DE GRAFICOS

IV - 1 Las Ciudades ordenadas segun su Poblacion To-tal: 1936 190

IV - 2 Las Ciudades ordenadas segun su Poblacion To-tal: 1950 191

IV - 3 Las Ciudades ordenadas segun su Poblacion To-tal: 1961 192

IV - 4 Las Ciudades ordenadas segun su Poblacion To-tal: 1971 193

IV - 5 Distribuci6n de las Ciudades segun su tamaiio:1950, 1961, 1971 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196

IV - 6 Jerarquia Funcional y Poblaci6n: 1971 249

ESQUEMA A •................................... 269ESQUEMA B ..................................•. 273

Page 325: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

INDICE DE MATERIAS

PrefacioSumario

CAPITULO 1

711

MARCO TEORICO DE ORDENAMIENTO TERRITO-RIAL Y DE DESARROLLO REGIONAL-URBANO .. 131. Las Bases Economicas deI Asentamiento Humano y

el ordenamiento deI Territorio 152. El Proceso de Polarizacion y el Desarrollo Regional-

Urbano....................................... 223. La Centralizacion, la Descentralizacion y el Desarro-

110 Regional-Urbano.. . .. . . .. . .. . .. . 36

CAPITULO II

ESTRUCTURA DEL POBLAMIENTO TERRITORIAL 451. Poblacion de Venezuela: Una vision global........ 47

1.1. Evolucion de la Poblacion: 1881-1971 471. 2. Caracteristicas de la Poblacion 481.3. Importancia de la Migracion Externa 51

2. Distribucion de la Poblacion: Desde la Conquistahasta el Petroleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 522.1. Poblacion indigena 532.2. Periodo Colonial 562.3. La Independencia y la Ocupacion Espacial .. 64

3. El Impacto de la Economia Petrolera y el Pobla-miento 663.1. ~~pansion P~t~olera y Proceso de Concentra-

CIOn Demograflca 683.2. Exp~nsion Petrolera y Crecimiento Demo-

graflco 70 .4. El Auge Industrial y el Nuevo Patron de Ocupaci6n

Espacial 714.1. Crecimiento Diferenciado de Poblacion por

Entidades Federales 714.2. Distribucion de la Poblacion por Regiones Ad-

ministrativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . .. . . . 74

Page 326: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

5. Las Migraciones Internas por Entidades, Regiones yCiudades 745.1. Las Migraeiones por Entidades y Regiones .. 765.2. Las Migraciones y el Crecimiento Urbano... 82

CAPITULO III

LAS REGIONES EN SU EVOLUCION 871. Dotaei6n desigual de los Reeursos Naturales y la

Oeupaei6n Difereneiada deI Territorio . . . . . . . . . . . . 901.1. Dotaei6n de Tierras Agrieolas y DesarroIIo

Regional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . • . 901.2. Dotaci6n de Reeursos Petroleros y Mineros y

el Poblamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 971.3. Dotaei6n de Faeilidades Naturales de Trans-

porte y el Desarrono Regional . . . . . . 992. Intervenciones Ex6genas en el Desarrono Desigual

deI Territorio 1012.1. El sistema PoIitieo·Administrativo y la Con-

centracion de la Poblacion 1022.2. Inversiones Publieas y sus Efeetos sobre la

Organizaei6n deI Espacio 1042.2.1. Inversiones en Infraestruetura y

Equipamientos 1042.2.2. Inversiones Publieas en Agrieultura 1102.2.3. Inversiones Publieas en Industrias. 115

2.3. Loealizaci6n de las Aetividades Industriales. 1183. Las Bases Eeon6micas y el DesarroIIo Desigual de

las Regiones 1253.1. Noci6n de las Bases Econ6micas 125

3.1.1. Bases Economieas segun Tipo de Ac-tividad 125

3.1.2. Bases Economieas segun su Zona deInfluencia ... . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 128

3.2. Bases Econ6micas Existentes por Regiones. 129

4. Centro - Periferia como Modelo Descriptivo deI De-sarroIlo Desigual de las Regiones 1374.1. Marco HistOrico Global 1374.2. La Distribucion Desigual de los Ingresos por

Regiones .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1405. La Teoria de "Polarizaeion" como Modelo Explicati-

vo deI Proceso de DesarroIlo Regional. . . . . . .. . . . . 1475.1. Marco Teorico General.. . .. . . . .. .. .... ... 1475.2. El Proceso HistOrico dei DesarroIlo Regional

Polarizado en Venezuela , 150

Page 327: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

5.2.1. Elementos de Polarizaci6n a NivelInternacional . . . . . . . 150

5.2.2. Elementos de Polarizaci6n a NivelNacional y Regional , .. 153

CAPITULO IV

RED Y SISTEMAS DE CIUDADES 1611. Fundaci6n y Evoluci6n de las Ciudades 163

1.1. Fundaci6n de las Principales Ciudades 1631.2. Redes Urbanas y Sistemas de Transporte... 1701. 3. Distribuci6n Espacial deI Proceso de Urba-

nizaci6n 1731.4. Caracas, la Ciudad Primacial 180

2. Sistema Nacional de Ciudades 1832.1. El Proceso de Urbanizaci6n y el Rango-

Tamafio 1842.2. Contrastaci6n Empirica de la Regla deI Ran-

go-Tamafio ., . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1852.3. Estudio Global de la Distribuci6n de las Ciu-

dades de acuerdo a su Poblaci6n 1943. Determinaci6n de las Actividades Basicas de las

Ciudades Venezolanas 1973.1. Cocientes de Localizaci6n de las Actividades

Econ6micas 2003.2. Cocientes de Localizacion Industrial . . . . . . . . 210

4. Adquisici6n de Funciones con el Aumento deI Tama-fio de las Ciudades 2174.1. Vision Global............................ 2224.2. Evoluci6n de las Funciones en el Sector Ter-

ciario 2265. J"erarquizaci6n Funcional de las Ciudades 232

5.1. Seleccion de los Indicadores . . . . . . . . . . . . . . . . 2335.1.1. Empleo Basico .. . . . . . . . . . . . . . . . . . 2335.1.2. Empleo Fabril . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2355.1.3. Nivel de Ingreso Medio 2355.1.4. Servicios Bancarios y Financieros . . 236

5.2. J erarquizacion de las Ciudades segun los Indi-cadores seleccionados 236

CAPITULO V

POLITICAS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL yDESARROLLO REGIONAL-URBANO.. . . . . . . . . . . .. 2531. Ordenamiento de la Estructura Juridico-Adminis-

trativa para el Desarrollo Regional 256

Page 328: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

1.1. Reforma de la Administracion para el Desa-rrollo 256

1.2. Ajustes a Nivel Nacional 2571.3. Ajustes a Nivel Regional y Local . . . . . . . . . . 2591.4. Ajustes de las Corporaciones Regionales de

Desarrollo 2612. Integracion deI Sistema de Planificacion 263

2.1. Sistema Actual de Planificacion en Funciona-miento 264

2.2. Los Ajustes necesarios deI Sistema de Plani-ficacion Regional 2662.2.1. Enfasis en los Planes Regionales .• 2662.2.2. Enfasis en el Plan de la Naci6n con

Posibilidad de Regionalizarlo 2702.2.3. Quiénes deben Aprobar los Planes

Regionales de Desarrollo 2743. Estructuracion deI Espacio de Intervencion y Forta-

lecimiento de las Bases Economicas 2753 .1. Es~r~cturaciondeI Espacio Economico y Geo-

graflco 2753.2. Lineamientos de la Estructuracion Espacial y

de Bases Economicas de las Regiones . . . . . . . 2803 . 2.1. Region Capital 2803.2.2. Region Central.................. 2833.2.3. Region Centro-Occidental 2883.2.4. Region de Los Andes............. 2893.2.5. Region Nor-Oriental 2913.2.6. Region Zuliana 2923.2.7. Region de Guayana 2933.2.8. Region Sur 293

4 Ordenamiento de las Funciones de Ciudades . . . . . 2944.1. Pan?!ama de los subsistemas de Ciudades por

RegIon 2984.2. Ordenamiento Funcional de las Ciudades . . .. 298

5. Unidad Sub-Regional coma Base de Programaci6n. 3015.1. La Sub-Region coma Unidad Operacional .. , 3015.2. Aproximacion Metodologica para determinar

las Sub-Regiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 303

Postfacio 307

Bibliografia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 311

Page 329: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

OBRAS PUBLICADAS POR ELINSTlTUTO DE INVESTIGACIONES ECONOMICAS

y SOCIALES

1. Manuel Pernaut A., S. J.Diez Alios de Desar1'01lo Economico y Social en Vel1e­zttela, 1966, 192 p.

2 . Manuel Pernaut A., S. J.Teoria Ecollomica, Tomos 1 y II reedicion, 1966, 983 p.

3. Henry Gomez y José M. Tejero.La Banca Comercial e1Z Venezuela, 1967, 75 p.

4. Chi-Yi Chen.Estrategia de Desarrollo RegiOlzal: Caso de Venezuela,1967, 130 p.

5. Chi-Yi Chen.ll·fovimientos Migratorios e1Z Venezuela, 1968, 278 p.

6. Alfredo Fernandez P.Los Incrementos de Capital y su Incidencia e1Z la Re/z­tabilidad de la Banca, 1969, 106 p.

7. Chi-Yi Chen.Econ011lîa Social dei Trabajo: Caso de Veneutela, 1969,449 p.

8. Chi-Yi Chen.Los Pobladores de Caracas y Stt Procedellcia, 1970, 77 p.

9. Henry Gomez.La IndftStria de Miner,1l de Hie/'ro en Venezuela, 1979,170 p.

10. Rodrigo Pérez Luciani.Deuda Publica Ex/enra y Balanza de Pagos: Caso deVe1zezuela, 1971, 134 p.

Il . Rafael Lopez Casuso.La Fmzcion de C01ZSumo: Casa de Venoutela, 1971, 64 p.

12. José 1. Rodriguez Seijo.Sobre el Tipo de I11terés y el Nnivel de Precios, 1971,60 p.

Page 330: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

13 . Luis M. Lange G.Fundamentos de Matematicas, 1972, 444 p.

14. Chi·Yi Chen - Ramon Martin Mateo.Aspectos Administrativos de la Planificacion, 1973,203 p.

15. Chi·Yi Chen.Distribuci6n Espacial de la Pobiacio7J Venezolana,1974, 74 p.

16 . Rafael Lôpez Casuso.Calculo de Probabilidades e I1lferencia Estadistica, 1972,(Mimeo).

17. Chi·Yi Chen y orros.Desarrollo Regional-Urbano y Ordenamiento deI Te­rritorio: Mito y Realidad, 1978. 332 pp.

Page 331: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

ESTE LIBRO SE TERMINO DEIMPRIMIR EL 28 DE MARZODE MIL NOVECŒNTOS SBTENTAy OCHO EN LAS PRENSASVENEZOLANAS DE EDITORIAL

ARTE, EN LA CIUDAD DECARACAS

Page 332: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

CûLECClûN MANüA

Dirigida par:José deI Rey Fajardo, S. J.Hermann Gonz~ilez Oropeza, S. J.

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

Il.

12.

13.

Hermann GONZALEZ OROPEZA (edit.). Iglesia y Esta­do en Venezuela, Seleccion de textos y notas par HermannGonzalez Oropcza. Caracas, 1977, 332 p.

Gustavo SUCRE (edit.). Iglesia Latinoamcrieana, Politieay Soeialis11l0. Pr61ogo y compilaci6n de Gustavo Sucre,S. J. Caracas, 1977, 235 p.

Enrique NEIRA, S. J. ~Cristiallos marxistas?; algunos pun­tos de cuestionamiento. Caracas, 1977, 118 p.

José deI REY FAJARDO, S. J. Misiones jesuzticas en laOrinoquia. Tomo J. Aspectos fundacionales. Caracas, 1977,234 p.

Naudy SUAREZ (edit.). Programas poUticos venezolanosde la primera mitad del siglo XX. Jntroducci6n y pr6logopor Naudy Suarez. Caracas, 1977, 2 vols., 300 y 240 p.

NECTARlO MARIA (Hermano). Barinas: fundacion, pro­'dllcia autolloma, gobeT1ladores, documentos, mapas y pla­nos. Caracas, 1977, 251 p.

Lyll HARCELO SJFONTES. Indice de repertorios heme­rogrâficos venezolanos; Siglo XX (tomo J). Caracas 1977,120 p.

Angelina POLLAK-ELTZ. Cultos afroamericanos. Vudu yhcchiceria en las Américas. Caracas, 1977, 348 p.

Georges COrrIER. Del marxismo al fascismo. Ambigüc­dades de la Praxis. Caracas, 1977, 116 p.

Roberto JIMENEZ. América Latina y el Mundo Desarro­llado. Con una bibliografia comentada sobre relaciones dedependencia. Caracas, 1977, 312 p.

Juan Miguel GANUZA, S. J. La Renovaci6n Catolica Ca­rismatica. Documentos de la Iglesia. Selecci6n y notasintroductorias. Caracas, 1978, 216 p.

Pedro GRASES. Domingo Navas Spinola, Impresor, Editory Autor. Caracas, 1978, 216 p.

Chi-Yi CHEN. Desarrollo Regional Urbano y Ordenamientodel Territorio: Mito y Realidad. Caracas, 1978. 336 p.

Page 333: Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio : mito y …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018-01-17 · mentar la productividad del trabajo manual.

UNIVERSIDADCATOLICAANDRES BELLO 13