Desarrollo rural y medio ambiente: la crisis del modelo de ... · DESARROLLO RURAL Y MEDIO...

23
REVISTA DE ESTUDIOS REGIONALES Nº 69 (2004), PP. 209-231 Desarrollo rural y medio ambiente: la crisis del modelo de desarrollo rural de Tomina (Bolivia) Matilde Alonso Pérez Universidad Lumière - Lyon 2 Recibido, Julio de 2002; Versión final aceptada, Febrero de 2003. BIBLID [0213–7525 (2002); 64; 15-42] PALABRAS CLAVE: Tomina, Chuquisaca, Bolivia, Desarrollo rural, Agricultura, Medio ambiente. KEY WORDS: Tomina, Chuquisaca, Bolivia, Rural development, Agriculture, Environment. RESUMEN La microregión de Tomina forma parte del departamento boliviano de Chuquisaca. La econo- mía regional se basa en la agricultura y la ganadería. Se trata de un modelo de desarrollo que ejerce una fuerte presión sobre el medio ambiente local. Este trabajo estudia las características básicas del desarrollo rural de Tomina y del actual periodo de crisis del modelo. SUMMARY The micro-region of Tomina is a part of the Chuquisaca Department in Bolivia. Its economy bases on agriculture and cattle elevation, with important impacts on the local environment. The relation between the undermining of the ecological conditions and the present critical situation of this particular regional development model is analysed in this article. 1. INTRODUCCIÓN Bolivia presenta una economía muy dependiente de la geografía y del medio ambiente del país. Durante mucho tiempo, ha sido un país prácticamente monoproductor de materias primas. En consecuencia, su inserción internacional se ha basado en una especialización primaria. El comportamiento de los precios de los mercados externos y los ciclos de las economías avanzadas definían el perfil temporal de la economía boliviana. La crisis de la deuda tuvo graves repercusiones sobre la economía y la socie- dad boliviana. Las dificultes macroeonómicas y microeconómicas se han combina- do, dando origen a conflictos sociales considerables y a una gran pobreza. Sin embargo, con la mejora de la situación macroeconómica, en la década de los no- venta, la pobreza no se ha aliviado ni reducido. Además, subsisten graves proble-

Transcript of Desarrollo rural y medio ambiente: la crisis del modelo de ... · DESARROLLO RURAL Y MEDIO...

Page 1: Desarrollo rural y medio ambiente: la crisis del modelo de ... · DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE: LA CRISIS DEL MODELO... 213 Cruz, Chuquisaca, Potosí y Tarija. En términos de

REVISTA DE ESTUDIOS REGIONALES Nº 69 (2004), PP. 209-231

Desarrollo rural y medio ambiente: lacrisis del modelo de desarrollo rural deTomina (Bolivia)

Matilde Alonso PérezUniversidad Lumière - Lyon 2

Recibido, Julio de 2002; Versión final aceptada, Febrero de 2003.

BIBLID [0213–7525 (2002); 64; 15-42]

PALABRAS CLAVE: Tomina, Chuquisaca, Bolivia, Desarrollo rural, Agricultura, Medio ambiente.

KEY WORDS: Tomina, Chuquisaca, Bolivia, Rural development, Agriculture, Environment.

RESUMEN

La microregión de Tomina forma parte del departamento boliviano de Chuquisaca. La econo-mía regional se basa en la agricultura y la ganadería. Se trata de un modelo de desarrollo que ejerceuna fuerte presión sobre el medio ambiente local. Este trabajo estudia las características básicasdel desarrollo rural de Tomina y del actual periodo de crisis del modelo.

SUMMARY

The micro-region of Tomina is a part of the Chuquisaca Department in Bolivia. Its economybases on agriculture and cattle elevation, with important impacts on the local environment. Therelation between the undermining of the ecological conditions and the present critical situation ofthis particular regional development model is analysed in this article.

1. INTRODUCCIÓN

Bolivia presenta una economía muy dependiente de la geografía y del medioambiente del país. Durante mucho tiempo, ha sido un país prácticamentemonoproductor de materias primas. En consecuencia, su inserción internacional seha basado en una especialización primaria. El comportamiento de los precios delos mercados externos y los ciclos de las economías avanzadas definían el perfiltemporal de la economía boliviana.

La crisis de la deuda tuvo graves repercusiones sobre la economía y la socie-dad boliviana. Las dificultes macroeonómicas y microeconómicas se han combina-do, dando origen a conflictos sociales considerables y a una gran pobreza. Sinembargo, con la mejora de la situación macroeconómica, en la década de los no-venta, la pobreza no se ha aliviado ni reducido. Además, subsisten graves proble-

Page 2: Desarrollo rural y medio ambiente: la crisis del modelo de ... · DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE: LA CRISIS DEL MODELO... 213 Cruz, Chuquisaca, Potosí y Tarija. En términos de

210 MATILDE ALONSO PÉREZ

mas de índole microeconómica que son una parte importante de los factores expli-cativos de la mala situación socioeconómica general del país. Por otra parte, ladegradación de la vida económica ha tenido una correlación en el ámbito político,impidiendo que las medidas de política económica necesarias se tomasen o sellegasen a aplicar correctamente.

Las características generales de la situación de América Latina y las particula-res de Bolivia permiten explicar, en parte, esta situación. Las reformas y lascontrareformas elaboradas por los diferentes y esporádicos gobiernos bolivianosexplican, por otra parte, las dificultades para remontar las crisis y reducir la pobre-za. Sin embargo, la penuria de la situación boliviana es de tal alcance que estosfactores no pueden ofrecer una explicación completa de la misma. De hecho, latesis básica de este trabajo es que una parte importante de la situaciónsocioeconómica boliviana no ha mejorado por los problemas básicos de desarrollorural del país. Son problemas de índole microeconómica y local nacidos de lasinterrelaciones entre la agricultura, la ganadería y los sistemas de explotación de losrecursos naturales.

Para mostrar esta tesis, en este trabajo se analiza el caso de la microregión deTomina perteneciente al departamento boliviano de Chuquisaca. En el apartadotercero se presentan las características socioeconómicas más importantes del mis-mo; especialmente, la importancia de la agricultura en su economía. Por este moti-vo, el cuarto apartado presenta las claves de la economía política agraria boliviana.En los siguientes apartados se estudian respectivamente el modelo de desarrollorural y de la crisis del mismo.

En la medida en que la problemática de este trabajo se enmarca en un análisisdel desarrollo rural de América Latina, es necesario establecer las ideas y nocionesfundamentales de la economía política del desarrollo de la región latinoamericana.Este es el contenido del apartado segundo.

Antes de desarrollar el análisis, deben subrayarse las dificultades del mismodebido a las insuficiencias y deficiencias de los datos estadísticos. Para superarestas dificultades, además de la utilización de fuente gubernamentales bolivianas,hemos hecho uso de otras fuentes directas de instituciones especializadas en laelaboración de estadísticas, y también hemos utilizado estudios monográficos di-rectamente relacionados con este estudio.

2. LA ECONOMÍA POLÍTICA DEL DESARROLLO

El estudio del desarrollo económico y de sus factores determinantes ha esta-do presente desde siempre en la agenda de la investigación de los especialistas en

Page 3: Desarrollo rural y medio ambiente: la crisis del modelo de ... · DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE: LA CRISIS DEL MODELO... 213 Cruz, Chuquisaca, Potosí y Tarija. En términos de

211DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE: LA CRISIS DEL MODELO...

ciencias sociales y, entre ellos, los economistas. Para estos, existe una clara rela-ción entre el estudio de los factores que determinan la riqueza de las naciones y elsurgimiento de la ciencia económica. Adam Smith, expresó el aspecto de máximointerés de la economía política clásica: el crecimiento económico y la acumulaciónde capital como determinante del mismo. Por su parte, J.M. Keynes alteró profun-damente la situación del pensamiento económico. Una consecuencia del pensa-miento keynesiano fue el abrir una grieta en el hasta entonces sólido y monolíticoedificio del pensamiento económico imperante. La ruptura la aprovecharon un gru-po de economistas que, durante la década de los cincuenta, trabajaban en losproblemas económicos de los países menos avanzados. Para estos economistas ycientíficos sociales, los problemas existentes en las sociedades en desarrollo diferíanenormemente de aquellos otros de los países occidentales hasta el extremo de queno podían estudiarse los primeros con las categorías conceptuales que la economíatenía para el estudio de los segundos. Esta doble diferenciación problemática y con-ceptual está en la base del auge de la Economía del desarrollo como disciplina cien-tífica específica. Así, por ejemplo, junto a la búsqueda de los factores determinantesdel crecimiento y del desarrollo económico, la economía del desarrollo otorgó unanaturaleza propia a la investigación de las causas del atraso económico.

Una posible explicación de esta situación se encuentra en la distinción simpleentre factores internos y externos. La mejora de las condiciones y factores externospuede favorecer pero no desencadenar un proceso de desarrollo sólido y durable.Circunstancia ésta que podía explicarse por las propias características internas deestas sociedades. Uno de los rasgos de las sociedades en desarrollo era la existenciade dos “economías”: para Lewis (1954), en la primera está formada por la agriculturacampesina y el autoempleo de diversa índole en áreas urbanas; el principal objetivode la actividad económica en este sector es mantener el consumo. En el sector mo-derno, que comprende la agricultura comercial, plantaciones, minas y manufacturas,existe empleo asalariado y el beneficio es el móvil de la producción, organizada poruna clase de capitalistas y empresarios. El proceso de desarrollo se visualiza como laexpansión del sector moderno en detrimento del sector tradicional1.

El concepto de dualidad permitió a un grupo de economistas latinoamerica-nos introducir la heterogeneidad estructural como causa fundamental de los pro-blemas del desarrollo, dando paso al pensamiento estructuralista de la Cepal. Pos-teriormente, el enfoque de la dependencia se mostró entonces como un intentode reformulación del análisis estructuralista de América Latina (Palma, 1978). Unaspecto significativo de los enfoques estructural y de la dependencia era el énfasis

1. El modelo de economía dual generó un extenso debate. Véase Findlay (1980), Boeke (1953), Higgins(1956) y Kroef (1956). Sen (1966) hizo una defensa teórica del modelo de economía dual.

Page 4: Desarrollo rural y medio ambiente: la crisis del modelo de ... · DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE: LA CRISIS DEL MODELO... 213 Cruz, Chuquisaca, Potosí y Tarija. En términos de

212 MATILDE ALONSO PÉREZ

puesto en los factores externos a la hora de explicar el subdesarrollo. Solamentealgunos autores escapaban a esto sesgo, al considerar que la comprensión de losprocesos económicos de las sociedades dependientes exigía la consideración si-multánea de los factores internos y externos (Cardoso y Faletto, 1971).

Por otra parte, dadas las características del sector tradicional su estudio con-tribuyó a precisar la contribución de la agricultura al desarrollo económico y el con-cepto de Economía campesina. La economía campesina se caracteriza por lossiguientes factores: a) la explotación agrícola familiar es la unidad esencial ymultifuncional de la organización social; b) la agricultura y la ganadería son el princi-pal medio de vida; c) la explotación es insuficiente; d) la agricultura practicada estradicional; e) la producción se consume en la propia explotación. Así pues, la in-mensa mayoría de la población en los países en desarrollo basa su sustento econó-mico en la agricultura. El crecimiento agrícola y las condiciones que enmarcan ladistribución de sus productos están, por lo tanto, directamente relacionados con lapoblación. Según la tesis del crecimiento equilibrado, la agricultura es también im-portante porque si no se desarrolla a un ritmo adecuado, puede convertirse en unobstáculo crítico para el desarrollo industrial y el de otros sectores. En este contex-to, las reformas agrarias se presentaban como un elemento clave del desarrollonacional tanto desde el punto de vista estructuralista (Barraclough, 1973) comoneoclásico (Schultz, 1964). La reforma agraria contribuía a resolver los problemasdel sector moderno y del sector tradicional.

La consideración de los factores endógenos ha sido recuperada por losanálisis territoriales del desarrollo económico. Para comprender la problemáticadel desarrollo de un espacio es necesario analizar la situación interna de lasvariables socioeconómicas y las interacciones entre las mismas (Furió, 1996).De esta manera es posible apreciar una parte importante de las potencialidadesy estrangulamientos del desarrollo económico (Alonso, 1993; Alonso y Furió,1997).

En este trabajo se aborda la problemática del desarrollo rural de unamicroregión boliviana. Una problemática que evidencia la importancia de los facto-res endógenos del territorio escasamente afectados por la situaciónmacroeconómica y por las políticas de reforma agraria o de modernización de laestructura socioeconómica.

3. CARACTERISTICAS SOCIOECONOMICAS DE CHUQUISACA

La organización territorial de Bolivia tiene como base los departamentos. Entotal existen nueve departamentos: Pando, La Paz, Beni, Cochabamba, Oruro, Santa

Page 5: Desarrollo rural y medio ambiente: la crisis del modelo de ... · DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE: LA CRISIS DEL MODELO... 213 Cruz, Chuquisaca, Potosí y Tarija. En términos de

213DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE: LA CRISIS DEL MODELO...

Cruz, Chuquisaca, Potosí y Tarija. En términos de superficie, Chuquisaca es undepartamento pequeño (52.524 km2), en él se localiza Sucre, la capital constitucio-nal del país (La Paz es la capital económica y política de Bolivia). Chuquisaca estásituado al sur del país, mantiene limites fronterizos con Paraguay (por el este), ylimita con Cochabamba (por el norte), Tarija (por el sur) y Potosí (por el oeste).Forma parte de los valles interandinos bolivianos.

La población de Chuquisaca representa el 5,5% de la población boliviana.Se trata de una población sometida a una doble emigración temporal y definitiva.Esta emigración es el resultado de un fuerte crecimiento demográfico que no seha visto acompañado de mayores oportunidades económicas en el ámbito de-partamental. Una característica importante de Chuquisaca es que cuenta conuna población joven (escasamente formada), el 43% de su población tiene menosde 14 años2.

Desde el punto de vista económico, Chuquisaca es un departamento pequeño,su población activa representa el 8% de la población activa boliviana. Por sectores deactividad, el 3% de la población boliviana trabaja en el sector energético, el 6% en laconstrucción, y el 6% en los servicios públicos y los servicios sociales3. En términos

2. Salvo otra indicación todos los datos proceden del Instituto Nacional de Estadística (INE) de Bolivia.3. La actividad económica boliviana se concentra en tres departamentos: La Paz, Cochabamba y

Santa Cruz, los cuales suman el 70% de la población activa.

Page 6: Desarrollo rural y medio ambiente: la crisis del modelo de ... · DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE: LA CRISIS DEL MODELO... 213 Cruz, Chuquisaca, Potosí y Tarija. En términos de

214 MATILDE ALONSO PÉREZ

de actividades productivas, Chuquisaca representa, respecto al total nacional, el12,5% de la producción agraria, el 4% de la producción silvícola, el 2% de la pro-ducción minera y el 3% de la producción industrial. No cuenta con ninguna activi-dad dominante en el ámbito nacional; sin embargo puede afirmase que es un de-partamento fuertemente especializado en la producción agraria. La agricultura re-presenta el 69% de la actividad económica departamental, un porcentaje muysuperior a la situación nacional (43%). La actividad comercial, con el 7,5% de lapoblación departamental ocupada, es la segunda actividad en importancia; le siguela industria con el 5% y la construcción y la enseñanza con un 3,5%, cada una deellas. La población industrial de Chuquisaca representa el 5% de la población ocu-pada del departamento, un porcentaje muy reducido4 .

4. LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

La economía primaria de Chuquisaca engloba actividades agrarias y activida-des ganaderas. Durante el decenio de los noventa, la producción agrícola másimportante eran los cereales con un 76,6% de la producción total. El resto de laproducción se distribuía entre tubérculos (13,3%), legumbres (3,7%), producciónagraria industrial (3,4%), forrajes (2%), y frutales (0,9%). Entre los productos agra-rios más importantes, destaca el maíz que representa el 55% de la superficie decereales y el 34% de la superficie cultivada total. Tras este cultivo, se encuentra, enorden de importancia decreciente, las patatas (13% de la superficie cultivada), laalfalfa (2%), habas (1,8%) y plátanos (1%). En consecuencia, se puede afirmar queexiste una fuerte concentración de la superficie cultivada en cultivos tradicionales.En su conjunto, la producción regional está poco o muy poco orientada hacia losmercados internacionales y nacionales, se trata de una producción destinada asatisfacer la demanda local (Superintendencia Agraria, 2000). Desde el punto devista temporal, las diferentes producciones se caracterizan, en primer lugar, por unarelativa estabilidad. En segundo lugar, durante la primera mitad del decenio, se haproducido una reducción de la superficie dedicada a la producción agraria. Estareducción se explica por los procesos migratorios (hacia los centros urbanos) quese ha producido en el departamento de Chuquisaca.

4. No obstante, ciertos elementos inducen a penar en la existencia de un sector informal importante(Alonso, 2000).

Page 7: Desarrollo rural y medio ambiente: la crisis del modelo de ... · DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE: LA CRISIS DEL MODELO... 213 Cruz, Chuquisaca, Potosí y Tarija. En términos de

215DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE: LA CRISIS DEL MODELO...

CUADRO 1EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN AGRARIA DE CHUQUISACA,

1990-1999 (NÚMEROS ÍNDICES).

1990-91 1991-92 1992-93 1993-94 1994-95 1995-96 1996-97 1997-98 1998-99

Cebada 100,00 78,71 116,33 119,71 116,32 118,43 125,74 110,00 113,46

Maíz 100,00 113,56 108,63 106,62 91,44 85,75 77,69 71,41 81,55

Trigo 100,00 80,80 96,19 97,89 95,50 127,14 139,56 118,10 131,07

Vid 100,00 112,82 115,73 123,27 125,40 145,59 163,74 149,29 161,53

Guisantes 100,00 72,13 65,93 69,51 71,86 75,21 82,42 73,34 81,84

Habas 100,00 76,66 91,16 97,10 92,06 113,80 131,58 121,54 129,38

Cacahuete 100,00 92,42 94,19 94,41 90,50 106,79 125,00 109,57 113,12

Yuca 100,00 66,60 64,31 63,69 51,52 48,13 47,23 39,79 47,32

Alfalfa 100,00 87,13 86,60 74,64 72,06 79,54 89,76 79,04 87,71

Patatas 100,00 83,38 81,75 84,19 83,00 89,30 93,54 83,24 89,82

Fuente: Elaboración propia a partir del INE de Bolivia (2000b).

De acuerdo con la evolución de la producción (Cuadro 1), la agricultura deChuquisaca presenta dos tipos de comportamiento temporal durante la décadade los noventa. En primer lugar, ciertos cultivos conocen un claro crecimientodurante todo el período, aunque presentan movimientos cíclicos. Este es el casode la cebada, el trigo, las habas y la vid. En segundo lugar, los guisantes, loscacahuetes, la patata y la yuca presentan, a lo largo de todo el periodo, una fuertereducción. Estas variaciones resultan de la modificación de las superficies asig-nadas a cada cultivo y del rendimiento de la tierra (Cuadro 2). Estos dos factorespueden actuar conjunta o separadamente. Para mostrar la interacción y el com-portamiento de estos factores es necesario mostrar el funcionamiento de la eco-nomía agraria local. Pero antes, es necesario completar algunos datos de la es-tructura productiva departamental.

Page 8: Desarrollo rural y medio ambiente: la crisis del modelo de ... · DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE: LA CRISIS DEL MODELO... 213 Cruz, Chuquisaca, Potosí y Tarija. En términos de

216 MATILDE ALONSO PÉREZ

CUADRO 2RENDIMIENTO DE LA TIERRA EN CHUQUISACA

(PRODUCCIÓN POR UNIDAD DE TIERRA).

1990-91 1991-92 1992-93 1993-94 1994-95 1995-96 1996-97 1997-98 1998-99

Cebada 0,66 0,59 0,88 0,77 0,77 0,77 0,82 0,73 0,75

Maíz 1,25 1,28 1,22 1,25 1,12 1,05 0,96 0,89 1,00

Trigo 0,64 0,55 0,66 0,69 0,67 0,78 0,81 0,69 0,75

Vid 0,01 4,56 4,65 4,83 4,90 5,00 5,39 5,01 5,38

Guisantes 1,86 1,49 1,35 1,36 1,39 1,41 1,47 1,35 1,46

Habas 1,18 1,07 1,27 1,33 1,31 1,30 1,42 1,35 1,41

Azúcar 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03

Cacahuetes 1,22 1,05 1,10 1,10 1,08 1,11 1,25 1,13 1,18

Patatas 4,96 4,52 4,40 4,45 4,72 4,55 4,70 4,00 4,80

Yuca 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01

Alfa 9,35 8,31 8,29 7,14 7,02 7,55 8,10 7,30 7,79

Fuente: Elaboración propia a partir del INE de Bolivia (2000b).

CUADRO 3EVOLUCIÓN DE LA GANADERÍA BOVINA DE CHUQUISACA, 1990-1999.

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999*

Nº de cabezas (mil.) 336,253 343,115 351,559 359,310 368,443 377,682 387,532 397,453 406,990 418,318

1990=100 100,00 102,04 104,55 106,86 109,57 112,32 115,25 118,20 121,04 124,41

*Datos provisionales.

Fuente: Elaboración propia a partir del INE de Bolivia (2000b).

Como se muestra en el Cuadro 3, el número de cabezas de ganado bovino haaumentado a una tasa media anual de 2,4% durante la década de los noventa. Estamoderación es debida a las restricciones socioeconómicas y medioambientales delmodelo de desarrollo de Chuquisaca. El ganado, como veremos posteriormente,juega un papel clave en la viabilidad y la crisis del modelo de desarrollo de la econo-mía agraria del departamento de Chuquisaca.

En lo que respecta al resto de las actividades productivas, la escasez de esta-dísticas solamente permite afirmar que cuatro actividades concentran el 97% de lasempresas del departamento: las actividades agroalimentaria, la imprenta, la made-

Page 9: Desarrollo rural y medio ambiente: la crisis del modelo de ... · DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE: LA CRISIS DEL MODELO... 213 Cruz, Chuquisaca, Potosí y Tarija. En términos de

217DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE: LA CRISIS DEL MODELO...

ra y el textil. Se trata de actividades productivas que se destinan al mercado regio-nal y, por consiguiente, no constituyen en modo alguno el motor de la economíadepartamental. Por lo que se refiere a la distribución de la población activa en elsector de servicios en Bolivia y en el departamento de Chuquisaca, se caracterizapor una clara concentración en las actividades comerciales (39,5% y 35,1%, res-pectivamente). Seguidamente, destacan las actividades de enseñanza y el sectorsocial (con un 18,8% y 23,3%, respectivamente)5. En tercer lugar, el peso de lapoblación ocupada en los servicios de proximidad es muy importante (14% enChuquisaca frente al 10% de Bolivia). En cambio, los servicios a las empresas sonescasamente significativos desde el punto de vista de la población ocupada. Porúltimo, el transporte y las comunicaciones representan aproximadamente el 10%de la población activa terciaria, un porcentaje similar a la media nacional.

En definitiva, del análisis de la estructura productiva cabe destacar que la agri-cultura y la ganadería representan dos actividades económicas fundamentales. Dosactividades que son la base del modelo de desarrollo rural y agrario del departa-mento. Por esta razón antes de analizar el modelo de desarrollo rural local, vamosa exponer los aspectos básicos que han determinado el comportamiento de laagricultura en Bolivia. Este análisis nos mostrará el contexto general en que tienelugar el desarrollo agrario de Chuquisaca.

5. LA ECONOMIA POLITICA AGRARIA BOLIVIANA

La agricultura y el modelo de desarrollo

Durante el período colonial, el proceso productivo agrario boliviano se basabaen el mantenimiento de las tierras comunales y de responsabilidad colectiva. Des-pués de la independencia, en el siglo XIX, la mayor parte de los agricultores perma-necieron vinculados a sus comunas y las tres cuartas partes de las tierras continua-ron siendo cultivadas por los miembros de las comunidades locales. El desarrollodel sistema agrario boliviano de la segunda mitad del siglo XIX se hizo en detrimen-to de las comunidades campesinas y a favor de los hacendados, así los miembrosde las comunidades fueron obligados a convertirse en colonos o aparceros. Lameseta y los valles del Altiplano boliviano estaban ocupados por haciendas y poralgunos miembros de las comunidades. Las haciendas ocupaban las tierras más

5. Estas actividades concentran un número de personas ocupadas más importante que las activida-des industriales y si se añade el personal de la administración publica, se alcanza el porcentaje del65% de la población activa ocupada en el sector servicios.

Page 10: Desarrollo rural y medio ambiente: la crisis del modelo de ... · DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE: LA CRISIS DEL MODELO... 213 Cruz, Chuquisaca, Potosí y Tarija. En términos de

218 MATILDE ALONSO PÉREZ

fértiles y, con una mano de obra no remunerada, se situaban en las regiones máspobladas (Chonchol, 1995, pp. 176-180).

Hasta la revolución de 1952, las haciendas controlaban el conjunto de la vidacolectiva (social, económica, política y cultural). En Bolivia en 1950, sobre una pobla-ción total de 2,7 millones de personas, 2 millones de bolivianos formaban la pobla-ción rural y, 1 millón de ellos vivía en las haciendas. La mayor parte de las tierrascultivadas eran latifundios, mientras que el número de las comunidades campesinasera inferior a 3.000, con una población comprendida entre las 500.000 y 600.000personas. Es decir, entre 120.000 y 130.000 familias cultivaban 170.000 hectáreas,aproximadamente la cuarta parte de la superficie cultivada. En esta época existíanalrededor de 56.000 agricultores independientes que cultivaban el 19% de la superfi-cie agrícola. El 84% de estas explotaciones tenía menos de 10 hectáreas.

En el corazón del sistema agrario de la época se encuentra el latifundio seño-rial que producía principalmente para los centros mineros y urbanos (La Paz, Oruro,Potosí, Sucre y Cochabamba) y que aseguraba una agricultura de subsistenciapara los propios trabajadores agrarios. La intensa lucha social que precedió a larevolución de 1952, desencadenada por un alzamiento político-militar, se transfor-mó en una insurrección obrera, de las clases medias, de los mineros y de los cam-pesinos del Altiplano.

La revolución promovió una Reforma Agraria cuyo objetivo era abolir el latifun-dio y el poder de los terratenientes. Los campesinos se redistribuyeron las tierras delas haciendas y la Reforma agraria selló legalmente esta distribución. De este modo,la estructura social de las haciendas y el trabajo gratuito desaparecieron. Sin em-bargo, la radicalización antilatifundista de la reforma marginalizó los problemas delas comunidades indígenas. La política de restitución de tierras a las comunidadesindígenas funcionó incorrectamente y provocó violentos conflictos entre los anti-guos miembros de las comunidades, los colonos de las haciendas y los campesi-nos sin tierras. La Reforma Agraria no alcanzó ni siquiera a remodelar las parcelasde las zonas minifundistas. La mayor parte de aquellos que se han visto beneficia-dos por la Reforma Agraria han conservado pequeñas parcelas, pero el 87% deentre ellos han recibido menos de 5 hectáreas. En 1984, la extrema división y frag-mentación de la tierra en las regiones del Altiplano y en los Valles de Cochabambay de Tarija, hizo que la mayor parte de las familias campesinas no dispusieran detierra suficiente para asegurar su alimentación.

La política de colonización de la frontera agrícola tropical de Oriente tuvo lugarcon posterioridad a la Reforma Agraria, entre 1960 y 1970. Sus objetivos fueron, enprimer lugar, favorecer un flujo migratorio de las regiones densamente pobladascomo los valles, las zonas montañosas y el Altiplano, hacia las tierras tropicales deSanta Cruz, de Chaparé (Cochabamba) y Caranavi-Alto Beni (La Paz). En segundo

Page 11: Desarrollo rural y medio ambiente: la crisis del modelo de ... · DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE: LA CRISIS DEL MODELO... 213 Cruz, Chuquisaca, Potosí y Tarija. En términos de

219DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE: LA CRISIS DEL MODELO...

lugar, suministrar la mano de obra necesaria para el desarrollo agroindustrial y parauna agricultura a gran escala en la región de Santa-Cruz. Y, por último, desarrollarciertos cultivos alimenticios (como el café, el arroz, el maíz, los agrios) complemen-tarios a la agricultura a gran escala de la caña de azúcar, el algodón y la soja.

En consecuencia, se trató de una reforma que, a priori, iba a tener una escasaincidencia sobre las provincias del Departamento de Chuquisaca. Sin embargo,desde el punto de vista del objetivo de este trabajo, el aspecto más interesante dela reforma agraria y de la colonización es el hecho de haber vinculado la nuevaeconomía campesina al mercado interior, incitando la comercialización de los pro-ductos alimenticios, de haber intentado integrar a los campesinos en la sociedadde consumo y de favorecer el pequeño comercio. Sin embargo, si bien la economíacampesina se ha diversificado, la división excesiva de la tierra ha agravado el proce-so de pauperización del campo y ha favorecido el éxodo rural.

Junto con la colonización por pequeños campesinos, se ha llevado a cabouna política de concesión de grandes propiedades en el departamento de SantaCruz. La mayor parte de los latifundios de Oriente fueron convertidos en explotacio-nes agrícolas de 2.000 hectáreas y, en explotaciones ganaderas de hasta 50.000hectáreas. Sin embargo, en el departamento de Santa Cruz y en las llanuras de losotros departamentos, como Chuquisaca, la Reforma Agraria apenas llego a trans-formar la estructura de la propiedad preexistente.

Durante los años que siguieron a la Reforma Agraria, numerosos propietarios,que habían abandonado sus haciendas retornaron para explotarlas. Una situaciónque se mantiene en la actualidad. Estos propietarios recurren al arrendamiento o ala aparcería, sin reconstruir el sistema de las haciendas tradicionales. Una agricultu-ra comercial se ha desarrollado en varias de estas haciendas de tamaño medioespecializada en la producción láctea. En otras haciendas, la agricultura se espe-cializo en la producción de frutas y legumbres (Chonchol, 1995, pp. 322 y ss).

En las nuevas zonas de colonización, los campesinos iniciaron algunos cultivos,como el arroz, que si bien no eran rentables a las grandes explotaciones, contribuye-ron a la substitución de importaciones. El Estado promovió una agricultura y unaganadería comerciales y un sector agroindustrial en el marco de una política de sus-titución de importaciones alimentarias, pero también como parte de una política depromoción de las exportaciones de algodón, azúcar, madera y soja. Sin embargo,uno de los productos que más vio crecer su producción y su exportación fue la coca,pues entre 1970 y 1983, la superficie destinada a su cultivo pasó de 6.000 a 80.000hectáreas (esto es, un crecimiento medio anual acumulativo del 22%).

La agricultura campesina se estructuraba sobre la base de minifundios conmás de 550.000 explotaciones de menos de 7 hectáreas. Existe, en el seno de estaeconomía, importantes disparidades entre las explotaciones de Oriente: los cam-

Page 12: Desarrollo rural y medio ambiente: la crisis del modelo de ... · DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE: LA CRISIS DEL MODELO... 213 Cruz, Chuquisaca, Potosí y Tarija. En términos de

220 MATILDE ALONSO PÉREZ

pesinos de esta parte del lago Titicaca o del valle de Cochabamba no alcanza ladimensión de una hectárea. Esta carencia de tierra, ha empujado a los campesinoshacia actividades económicas no agrarias (el comercio, el transporte y el artesanado)o a la emigración hacia otras regiones. En los valles de Cochabamba, estas activi-dades no agrarias se han convertido en la principal fuente de ingresos monetariosde las familias campesinas, y este proceso de diversificación de las actividades noagrarias, en las zonas rurales, explica el desarrollo de la urbanización y el incremen-to de las actividades terciarias6. La economía campesina, aunque sólo dispone deun 10% de la superficie cultivable del país, alimenta a la mayoría de la población. Lamitad de las tierras están dedicadas a la producción de los dos cultivos de base: laspatatas y el maíz.

A pesar de la diversificación de las actividades complementarias a la agricultu-ra, las dificultades de supervivencia de los campesinos del Altiplano y de los Vallesexplican el éxodo rural hacia Oriente y el éxito del cultivo de la coca. En Chaparé, en1987, el 85% de la superficie estaba dedicada al cultivo de coca. En 1967, supoblación era de 24.000 personas y, en 1987, había alcanzado, los 200.000. Almismo tiempo el cultivo de la coca se entendía hacia nuevas tierras (Apolo, Beni,Pando) (Chonchol, 1995, pp. 178-180).

6. EL DESARROLLO RURAL DE LA MICROREGION DE TOMINA

El análisis de la estructura socioeconómica de Chuquisaca ha mostrado laimportancia de la economía agraria. En el apartado anterior, se han presentado losrasgos fundamentales del devenir agrario boliviano. Nuestro siguiente paso es pro-fundizar en el análisis del modelo de desarrollo rural de Chuquisaca. Para ello va-mos a estudiar la microregión de Tomina.

Tomina es una de las provincias del departamento de Chuquisaca. Cuentacon 35.443 habitantes y 5 municipalidades (Padilla, Tomina Segunda, Sopachuy,Villa Alcalá y El Villar). La sección municipal de Tomina Segunda está situada en losvalles interandinos, entre los 1.800 y los 2.800 metros de altitud, y comprende 31comunidades. En 1992, tenía 7.551 habitantes, es decir, el 21% de la población dela provincia y el 1,7% de la población del departamento.

6. La actividad de transporte es un ejemplo de desarrollo de nuevas actividades. La distribución de losproductos agrícolas descansa en la existencia de numerosos transportistas individuales, cada unode ellos posee un único camión. Los transportistas son de origen rural, campesinos o aldeanos, yrealizan al mismo tiempo el comercio al por mayor y al por menor. Constituyen el vínculo principalentre los productores y el mercado, y desarrolla una economía informal que garantiza el suministrode una gran parte de los centros urbanos del país.

Page 13: Desarrollo rural y medio ambiente: la crisis del modelo de ... · DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE: LA CRISIS DEL MODELO... 213 Cruz, Chuquisaca, Potosí y Tarija. En términos de

221DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE: LA CRISIS DEL MODELO...

Tomina es una provincia rural que presenta niveles de pobreza cercanos a laindigencia. La población de 1992 se distribuye por sexos de un modo equilibrado,es fundamentalmente joven (48% de la población tenía menos de 14 años y el 5,5%más de 65 años). Entre el 86 y el 90% de los hogares carecía de agua potable, deenergía eléctrica y de alcantarillado. El nivel de instrucción es muy bajo, pues alre-dedor del 55,3% de la población es analfabeta; y, entre la población instruida, el89% tiene un nivel básico, el 10% un nivel medio y el 1% un nivel superior o univer-sitario. A nivel de la lengua, el quechua es la lengua más hablada, seguida delespañol.

Page 14: Desarrollo rural y medio ambiente: la crisis del modelo de ... · DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE: LA CRISIS DEL MODELO... 213 Cruz, Chuquisaca, Potosí y Tarija. En términos de

222 MATILDE ALONSO PÉREZ

Para elaborar el diagnóstico sobre el modelo de desarrollo rural de la secciónde Tomina, partiremos del análisis del caso de Ichupampa, una comunidad de lasección municipal de Tomina Segunda. Este análisis nos permitirá conocer el mo-dus operandi del modelo de desarrollo rural. El estudio será complementado conlos análisis de las municipalidades de Zudañez y Ravelo de la provincia de Zudañezdel departamento de Chuquisaca y de la municipalidad de Sopachuy de la provin-cia de Tomina. Con ello, se obtendrá un mayor grado de generalidad.

Desarrollo rural de las comunidades de Tomina

La comunidad de Ichupampa cuenta con 47 familias. Está situada a 2.200metros por encima del nivel del mar, su clima es subtropical seco, con lluvias anua-les de 500 milímetros. Desde el punto de vista económico, se trata de una econo-mía escasamente mercantilizada y básicamente se corresponde con un modelo deeconomía campesina, con fuerte implantación local y débil inserción en los merca-dos nacionales y departamentales. Así, en Zudañez y en Ravelo, el 86% de la pro-ducción de papas y el 80% de la producción de maíz se destinan al consumofamiliar. Si se tiene en cuenta que el 7% de las producciones se destinan a semillas,la cantidad que llevan al mercado es mínima (Grover Uyuri, 1998; Morales, 1992; yAquino, 1990). De este modo, se puede afirmar que la producción agrícola se des-tina al autoconsumo.

En Ichupampa, el modelo de desarrollo asocia la agricultura y la ganadería. Laagricultura, para la mayor parte de las familias, es una agricultura sin irrigación detierras y de barbecho. Las principales producciones son la patata, el maíz y el trigo(con una rotación trianual); las parcelas son de pequeño tamaño, con una dimen-sión media de 2 hectáreas, un cuarto de hectárea para las familias más pobres y 6para las más ricas. Las mismas características se encuentran en Sopachuy, Zudañezy Ravelo y, en general, en todas las comunidades campesinas de los vallesinterandinos (Lea Plaza y Sánchez, 2000; Morales 1992).

El trabajo agrario es realizado por los propios miembros de la familia. En lastareas agrarias se utilizan los animales y los abonos orgánicos. El wanu es el abonoesencial para mantener la fertilidad de las tierras. Generalmente, es utilizado solo;pero las familias más ricas lo combinan con abonos de origen químico.

Los animales son uno de los pilares fundamentales del modelo de desarrollo aldesempeñar distintas funciones: a) el ganado es esencial para trabajar las tierras ypara el transporte; b) produce el wanu, c) constituye el ahorro de los campesinos; y,d) es una fuente directa de renta para las familias cuando éstas venden o comercia-lizan la carne, los quesos y el cuero. En este sentido, es un complemento importan-te en la renta de las familias.

Page 15: Desarrollo rural y medio ambiente: la crisis del modelo de ... · DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE: LA CRISIS DEL MODELO... 213 Cruz, Chuquisaca, Potosí y Tarija. En términos de

223DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE: LA CRISIS DEL MODELO...

Existen distintas técnicas o procedimientos de pastoreo del ganado, sin em-bargo, todas ellas tienen la característica común de ser intensivas en la utilizaciónde los montes y de los prados. Así, todo el ganado se alimenta libremente, exceptolos animales de trabajo que son alimentados con forraje durante algunas semanasdel año. Los animales de corral permanecen toda la jornada fuera y se les encierradurante la noche en la cuadra donde se produce el wanu poco a poco. Después, elwanu es transportado a los campos sembrados de patatas. Durante la estación delas lluvias, el ganado permanece encerrado en las estancias (prados situados en elterritorio de la comunidad), donde permanece durante cinco o seis meses, y unavez finalizada la cosecha, el ganado regresa a sus cuadras, hasta el período de lasiembra. Este régimen produce 50 kilos de wanu por equivalente cabra. SegúnMorales (1992), una cantidad totalmente insuficiente para las necesidades de laagricultura.

Durante una parte del año, el ganado se alimenta de los rastrojos existentesen los campos. Permanece de este modo durante varios días en el campo y, duran-te este tiempo, realiza un aporte directo de abono a la parcela. Sin embargo, estatarea es inútil ya que no puede considerarse como un aporte nuevo a la fertilidad delcampo debido a que el ganado se alimenta en la misma parcela. Por esta razón, sellegaría al mismo resultado, desde el punto de vista de la fertilidad, si los rastrojosfuesen enterrados en los campos. De hecho, el wanu aporta una fertilidad nueva ala parcela solamente cuando los animales comen fuera de las granjas; pero el resul-tado carece de importancia cuando los animales comen lo que se encuentra en lapropia parcela.

Por lo que respecta al wanu efectivamente disponible, es necesario subrayarque los animales productores de abonos son las cabras, los caballos y, en general,aquellos que no permanecen en los prados día y noche; es decir, el equivalente de1.590 cabras. Así, la media por familia es de 22,8 animales productores de abono.De modo que la disponibilidad familiar en abono es de 1,7 toneladas por año. Lasfamilias más ricas disponen de un mayor número de cabezas (50-60 unidades equi-valente cabra), pero las familias pobres apenas disponen de 10 (Morales, 1992).

El abono es utilizado en el interior de cada surco, en contacto con las semillas,no es esparcido de manera uniforme por toda la parcela. De la misma manera, unaparcela puede solamente ser abonada con wanu una vez cada tres años y, única-mente, se beneficia de este abono el cultivo de la patata, pues con el ganadodisponible, las familias no disponen del suficiente abono. Así por ejemplo, el ciclopracticado de la patata es el siguiente: para una superficie agrícola por familia de 2hectáreas, se dispone de una media de 34 cabras que producen 1,7 toneladas, yse obtiene un rendimiento de papas de 3 toneladas por hectárea. Sin embargo, elciclo aconsejado sería de 64 cabras, con 3,3 toneladas de abono y un rendimiento

Page 16: Desarrollo rural y medio ambiente: la crisis del modelo de ... · DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE: LA CRISIS DEL MODELO... 213 Cruz, Chuquisaca, Potosí y Tarija. En términos de

224 MATILDE ALONSO PÉREZ

de 8 toneladas por hectárea. En consecuencia, el déficit de abonos es de 1,6 tone-ladas; es decir, que las familias emplean solamente el 50% de los abonos necesa-rios7.

Agricultura y medio ambiente en el desarrollo rural

Este ejemplo muestra la crisis de fertilidad de las unidades de producción de lazona. Crisis que tiene graves consecuencias y no únicamente en la debilidad de losrendimientos agrarios, sino, sobre todo, en la degradación acelerada de los suelos.De esta manera, muchas parcelas deben ser abandonadas8. A veces, el abandonoes definitivo, pues las tierras pobres no pueden generar la cubierta vegetal, lo queentraña la degradación definitiva tras la estación de lluvias a causa de la erosiónintensa, total e irreversible.

La superficie total de la municipalidad (3.825 hectáreas) soporta una cargaanimal de 0,94 hectáreas por cabra, cuando, el conjunto de los animales de lamunicipalidad (4.070 unidades equivalente cabra), tendrían necesidad de 1.500toneladas de forraje por año. Sin embargo, el potencial forrajero es totalmente insu-ficiente. La superficie de la comunidad puede producir solamente 1.368 toneladasde forraje por año, una cantidad insuficiente para las necesidades alimenticias delganado. El déficit de 118 toneladas de forraje se traduce en un exceso de 322unidades equivalentes de cabras respecto al potencial de la zona. Por otra parte, eldéficit afecta especialmente al ganado productor de abonos, el cual no puede reco-rrer grandes distancias para alimentarse, pues debe estar de regreso todas lasnoches en las cuadras para producir un abono almacenable. En definitiva, los ani-males productores de abono son demasiado numerosos (10-30%) respecto a lascapacidades del sistema agrario y su producción de abono es insuficiente para elequilibrio económico y ecológico.

El problema de la sobrecarga conduce al problema de sobrepastoreo. Losrebaños productores de abono ejercen una gran presión sobre el ecosistema dadala escasa disponibilidad de tierras para su pastoreo. Esto significa que coexistenzonas sobreexplotadas y otras que no lo están. Existen zonas degradadas por laerosión que han perdido la cubierta vegetal, mientras que otras zonas todavía estánen condiciones de poder regenerar la cubierta vegetal. Por otra parte, la lluvia seconcentra en tres o cuatro meses del año, así, durante la estación seca, el forrajepara el ganado es extremadamente escaso, mientras que en la época de lluvias

7. De acuerdo con los estudios agrónomos, dadas las características de los suelos andinos deChuquisaca, en general, pobres en materias orgánicas (1-2% solamente), el wanu, en las cantida-des utilizadas, supone un aporte escaso (Morales, 1992).

8. “La tierra está cansada”, según la expresión local.

Page 17: Desarrollo rural y medio ambiente: la crisis del modelo de ... · DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE: LA CRISIS DEL MODELO... 213 Cruz, Chuquisaca, Potosí y Tarija. En términos de

225DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE: LA CRISIS DEL MODELO...

existe en exceso. De este modo, la carga animal que debe soportar el medio am-biente está determinada por la cantidad de forraje disponible en la estación seca.Existe un sobrepastoreo en la municipalidad, pero este no es uniforme en toda susuperficie.

El análisis del paisaje de la municipalidad muestra que las zonas contiguas a loscampos de cultivo presentan un gran problema de erosión, pues el ganado los reco-rre todos los días para entrar y salir de las granjas. Así, el paisaje muestra cuatrozonas: a) campos de cultivos muy amenazados por la erosión; b) la parte contigua alos campos está seriamente afectada por la erosión y la cobertura vegetal es pocoabundante; c) las montañas y los prados próximos que cuentan con una cubiertavegetal más abundante, pero ya presentan un proceso de erosión; y, d) las montañasy prados más alejados, que si bien no presentan problemas de erosión, la distanciasdesde las granjas es excesiva para que puedan ser aprovechados.

La crisis del modelo de desarrollo rural

Es difícil establecer las causas y los efectos de la crisis que atraviesa la muni-cipalidad, pues en los fenómenos sociales no existen relaciones lineales. No obs-tante, conviene retener algunas observaciones. Hace cuarenta años, los habitantesde la municipalidad no conocían este tipo de problemas. Se disponía de suficientealimentos, el abono disponible permitía una dosis de 10 toneladas por hectárea, sepracticaba el barbecho y los rendimientos eran importantes. Actualmente, los ren-dimientos del sistema productivo son muy reducidos, la producción agraria no essuficiente y existe una fuerte presión del sistema productivo sobre el medio ambien-te. En el paso de una situación a otra, existen cambios cualitativos y cambios cuan-titativos. La presión sobre el medio ambiente es función del número de habitantes,y del modo de explotación de los recursos naturales.

Es posible afirmar que el crecimiento demográfico no se ha visto acompañadopor un desarrollo paralelo del sistema productivo. Así, los campesinos no dejan quesus tierras se reconstituyan. Las tierras no son puestas en barbecho y han pasado aser cultivadas más intensamente para alimentar a una población creciente.

En Tomina existe, en la actualidad, un 69% más de habitantes que en 1951.Este incremento de la población ha entrañado, además de la intensificación en eluso de la tierra, dos fenómenos adicionales. Por una parte, se ha aumentado lasuperficie cultivable, introduciéndose de este modo tierra con menores rendimien-tos. Y, por otra, se ha incrementado la fragmentación de la tierra.

Según los datos del censo boliviano, el cantón de Tomina contaba, en 1855,con apenas cuatro mil habitantes; en 1992, su población era de más de siete mil.La situación demográfica ha sido estable entre 1855 y 1951, sin embargo, entre1951 y 1976, el crecimiento demográfico ha sido importante y, entre 1976 y 1992,

Page 18: Desarrollo rural y medio ambiente: la crisis del modelo de ... · DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE: LA CRISIS DEL MODELO... 213 Cruz, Chuquisaca, Potosí y Tarija. En términos de

226 MATILDE ALONSO PÉREZ

se produce una verdadera explosión demográfica. Durante el primer período de 96años, la tasa de crecimiento media anual es de 0,08%; durante el segundo períodode 25, esta tasa es de 0,17%, mientras que durante el último período de 16 años,la tasa es de aproximadamente 4%; esto es, 48 veces superior a la primera y 22veces superior a la segunda.

La presión demográfica sobre el ecosistema es mucho más importante en laactualidad que hace cincuenta años. Por otra parte, el crecimiento demográfico nocomporta linealmente una situación de crisis. La crisis aparece cuando este creci-miento no se ve acompañado por un cambio en la tecnología, en las condicionesde uso de los recursos naturales. En el caso de Tomina, el modelo de desarrollo, lasmodalidades de uso de los recursos naturales, han permanecido inalterado duran-te los últimos decenios. Es más, se puede observar un estancamiento e, incluso,una caída en la disponibilidad de capital de las unidades productivas y una reduc-ción de la productividad del trabajo.

Un segundo elemento que permite explicar la degradación del ecosistema eshistórica. Históricamente, Tomina abastecía de madera y carbón vegetal de maneraregular a las minas de Potosí y, el cantón no ha perdido esta función. Todavía hoy endía, el carbón vegetal es vendido en razón de 2 o 3 camiones por semana y produ-cido en los bosques de Tomina. Los bosques son casi inaccesibles. En Ichupampa,hace 30 años, las colinas estaban llenas de gramíneas que salían espontáneamen-te y que se empleaban como forraje y como material de construcción. En la actua-lidad, las colinas no tienen cubierta vegetal alguna y sufren una erosión como con-secuencia de la desaparición de las gramíneas. Del mismo modo, en Zudañez, el70% de las tierras de la municipalidad están degradadas y no son aptas para laagricultura ni para el ganado; y, en Sopachuy, la tendencia a la erosión ha aumenta-do, sobre todo en las tierras en pendiente, duramente afectadas en el período delluvias. Esta situación de degradación se ha generalizado en el departamento deChuquisaca, uno de los cuatro departamentos bolivianos más afectados por la ero-sión (junto con Potosí, Oruro y Tarija). 47.179 de los 51.524 km2 del departamento, el91%, sufren una situación de fuerte erosión y de sobrepastoreo. La degradación delas tierras constituye un obstáculo al desarrollo nacional de Bolivia; el 41% del territo-rio es susceptible de erosión, y la erosión grave o muy grave afecta al 25% del territo-rio y al 62% de la superficie de erosión (Superintendencia agraria, 2000).

7. CRISIS RURAL Y CRISIS DE DESARROLLO

De cuanto se ha analizado en los apartados anteriores es posible afirmar queel medio ambiente de la zona se está degradando de una manera importante en los

Page 19: Desarrollo rural y medio ambiente: la crisis del modelo de ... · DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE: LA CRISIS DEL MODELO... 213 Cruz, Chuquisaca, Potosí y Tarija. En términos de

227DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE: LA CRISIS DEL MODELO...

últimos años. Una degradación que es la consecuencia de una excesiva presiónantrópica con tres orígenes: a) un aumento de las necesidades de los hogares (ma-dera para la calefacción, materiales de construcción); b) un aumento de las necesida-des de la agricultura y de la ganadería (alimentación y pastos); c) un aumento de lasnecesidades debido a una demanda externa (carbón vegetal, madera).

La base económica de Tomina y de Chuquisaca es la agricultura y la ganade-ría. Sin embargo, se trata de un desarrollo rural que ha recibido una escasa influen-cia directa de la política agraria boliviana. De manera que el desarrollo rural ha idodegradándose paulatinamente como consecuencia de las interacciones entre pro-ducción agraria y medio ambiente. De hecho, la situación del cantón de Tominapuede resumirse en los siguientes términos:

1.La cantidad de wanu empleada por la comunidad es la mitad de la cantidadmínima necesaria para garantizar la reproducción de la fertilidad del suelocada año.

2.La cantidad de animales de que dispone la comunidad no es suficiente paraproducir la cantidad de wanu necesaria para restituir la fertilidad del suelo;esto se explica por la necesidad de los campesinos de tener siempre másanimales.

3.Sin embargo, la cantidad de animales excede la capacidad de carga delecosistema para alimentarlos. En consecuencia, los animales sufren de des-nutrición y de enfermedades. Situación que reduce su producción de wanu.

4.El exceso de animales en los pastos debilita el ecosistema y provoca seriosproblemas de erosión.

5.La crisis del modelo comporta la perdida de tierras agrícolas por falta desubstancias vitales y por la erosión.

Las prácticas campesinas frente a la crisis de la fertilidad del suelo consistenen adoptar tres estrategias: a) el empleo de abonos químicos como un comple-mento al wanu; sin embargo, esta opción es costosa para muchas familias dada susituación financiera. Además, puede entrañar, entre otros aspectos, problemas agro-ecológicos, con consecuencias, en algunos casos, peores que las actuales; b) elempleo de un humus producido bajo la cubierta vegetal de los árboles, como com-plemento al wanu. Sin embargo, la posibilidad de esta práctica es limitada debido alas dificultades del transporte, pues las distancias a recorrer son importantes y,también, es necesario evaluar las consecuencias ecológicas, en particular, sus re-percusiones sobre los bosques; c) el aumento del ganado productor de wanu, sinembargo, esta práctica presenta los límites del sobrepastoreo ya existente.

Estas prácticas pueden limitar o diferir, a corto plazo, la crisis del modelo, peroa largo o medio plazo, estas medidas no constituyen una verdadera solución. Para

Page 20: Desarrollo rural y medio ambiente: la crisis del modelo de ... · DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE: LA CRISIS DEL MODELO... 213 Cruz, Chuquisaca, Potosí y Tarija. En términos de

228 MATILDE ALONSO PÉREZ

hacer frente a los problemas deben de ponerse en marcha estrategias que consi-deren ante todo la verdadera viabilidad medioambiental del sistema productivo;especialmente, la fertilidad del suelo. En este sentido es necesario un cambio en lasprácticas ganaderas con la incorporación de otras nuevas. Nuevas prácticas quepasan por: a) el aumento de la estabulación del ganado con el objetivo de reducir elsobrepastoreo y aumentar la cantidad de abono producido; esta alternativa pue-den encontrar dificultades en el hecho del excesivo minifundismo que limita la pro-ducción forrajera.; b) la introducción de leguminosas en rotación y en asociacióncomo se hacia antaño; c) la mejora de la calidad del wanu, por ejemplo por mediode la fermentación por elaboración del compost; d) la mejora en el sistema detransporte para recuperar el wanu que se encuentra en los campos distantes; e)replantar árboles, arbustos y pastos para producir forraje en los bosques y en losalrededores de los campos de cultivo.

El buen funcionamiento del modelo de desarrollo se basa en los aportes recí-procos de inputs entre la agricultura y la ganadería y en el mantenimiento del equi-librio ecológico por medio de dichos aportes. Sin embargo, el crecimiento demo-gráfico ha sido el origen del incremento de las producciones finales agrarias y deganado, lo que ha entrañado alteraciones en las producciones intermedias respec-tivas y, por tanto, en la articulación entre la agricultura y ganadería. Así el aumentode la producción final agraria ha provocado una desviación de recursos desde laproducción de inputs que antes se dirigían a la ganadería. Esto ha provocado lareducción de la producción ganadera y, con ello, la producción de abonos. La re-ducción de los abonos ha afectado a la producción agrícola, y entre ella la produc-ción de inputs agrarios para la ganadería. El estancamiento de la producción agra-ria y, su posterior, caída impide que pueda responder a las necesidades de la gana-dería y de la población. Las practicas agrarias y ganaderas puestas en marchaexceden la capacidad del medio ambiente y desencadenan serios problemasmedioambientales. Estos problemas agravan la situación económica y de pobrezade la zona.

Antes de finalizar queremos establecer una observación de carácter general ala luz de la situación del desarrollo rural de la microregión de Tomina: la necesidadde articular explícitamente en las políticas generales de desarrollo acciones de ca-rácter microeconómico y local tendentes a corregir los problemas de la economíaagraria de los países en desarrollo e impulsar los procesos de desarrollo rural.

El caso de la microregión de Tomina muestra que la problemática del desarro-llo exige ir más allá del reequilibrio macroeconómico, de forma que las políticas deestabilización macroeconómica se acompañen de políticas de desarrollo rural y desostenibilidad medioambiental.

Page 21: Desarrollo rural y medio ambiente: la crisis del modelo de ... · DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE: LA CRISIS DEL MODELO... 213 Cruz, Chuquisaca, Potosí y Tarija. En términos de

229DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE: LA CRISIS DEL MODELO...

BIBLIOGRAFÍA

ALONSO, Matilde (1993). “El mundo rural, el agroturismo y el desarrollo territorial”,CIRIEC, nº 15: 109-126.

ALONSO, Matilde (1999a). Desarrollo y Cooperación, Tirant Lo Blanch., Valencia.ALONSO, Matilde (1999b). Pensamiento Económico y Economía Social, Tirant Lo

Blanch., Valencia.ALONSO, Matilde (2000). Coopération et développement. L’expérience bolivienne

des vallées inter-andines, Universidad de Lyon 2-HDR, Lyon.ALONSO, Matilde y FURIÓ, Elies (1997). “ El desarrollo económico rural en la Co-

munidad Valenciana. Potencialidades y estrangulamientos de las áreas ru-rales valencianas”, Agricultura y Sociedad, nº 84: 197-224.

AQUINO, Oscar et al (1990). “Estudios de casos”, Ruralter, nº 6: 209-226.BANCO CENTRAL DE BOLIVIA (2000). Indices económicos (1991-1995), Banco

Central de Bolivia, La Paz.BANCO MUNDIAL (1999). World Development Report 1989/99: Knowledge and

Information for Development, Oxford University Press, Londres.BARRACLOUGH, S. (1973). Agrarian Structure in Latin America, Heath, Lexington,

Massachusetts.BIRBUET, G., y CORNACCHIA, S. (1996). “ Le financement rural en Bolivie ”, Revue

du Tiers-Monde, enero-marzo, tomo XXXVII, nº 145: 203-212.BOEKE, J.H. (1953). Economics and Economic Policy of Dual Societies, Institute of

Pacific Relations, Nueva York.BOUTROU, J.J. (1988b). “Formulación de proyectos de molienda para productos

agrícolas en zonas andinas, algunas pautas”, Ruralter, nº 2: 117-176.BOUTROU, J.J. (1988a). “Experiencias del CICDA en zonas andinas”, Diagnósticos

y estudios en proyectos de desarrollo rural, Ruralter, nº 3: 57-68.CARDOSO, F.H. y FALETTO, E. (1971). Dependencia y desarrollo en América Lati-

na, Siglo XXI, México.CEPAL (varios años). Panorama regional de América Latina. Balance preliminar,

ONU, Santiago de Chile.CHONCHOL, Jacques (1995). Systèmes agraires en Amérique latine. Des agriculteurs

préhispaniques à la modernisation conservatrice, IHEAL, París.DELLER, J.P. (1993). “ Une urbanisation andine ” in Rivière, Hélène, L’Amérique du

Sud au XIXe et au XXe siècles. Héritages et territoires, Armand Colin, París,pp. 137-157.

EROCAL, D. (ed.) (1991). Gestion de l’environnement dans les pays endéveloppement, OCDE, París.

FAYOLLE, J. (1996). “Amérique latine: le miroir retrouvé?”, Problèmes d’Amériquelatine, nº 21: 3-11.

Page 22: Desarrollo rural y medio ambiente: la crisis del modelo de ... · DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE: LA CRISIS DEL MODELO... 213 Cruz, Chuquisaca, Potosí y Tarija. En términos de

230 MATILDE ALONSO PÉREZ

FINDLAY, R. (1980). “On W. Arthur Lewis’contributions to Economics”, ScandinavianJournal of Economics, 82(1): 62-76.

FRENCH-DAVIS, Ricardo (1995). “Amérique latine: les politiques d’ajustement etleurs effets socio-économiques”, Problèmes d’Amérique latine, nº 17.

FREY, BRUNO S., y EICHENBERGER, Reiner (1992). “The Political Economy ofStabilization Programmes in Developing Countries”, Documents techniques,OCDE.

FURIÓ, Elies (1996). Evolución y cambio en la economía regional, Ariel, Barcelona.GLEICH, Albrecht von (2000). “Stratégies de lutte contre la pauvreté: l’expérience

bolivienne”, in Halvorson-Quevedo, Raundi y Schneider, Hartmut (ed.),Combattre la pauvreté dans le monde. Stratégies et études de cas, OCDE,París, pp. 127-154.

GROVER UYURI, Reyes (1998). “Municipio campesino y poder local. Las organiza-ciones campesinas de Tomina en la encrucijada”, Ruralter, nº 16/17: 237-251.

HIGGINS, B. (1956). “The Dualistic Theory of Underdeveloped Areas”, EconomicDevelopment and Cultural Change, 4, enero.

HOSELITZ, F. B. (ed.) (1952). The Progress of Underdeveloped Areas, University ofChicago Press, Chicago-Londres.

HUAMANTINCO, Alicia (1988). “ El diagnóstico integral en microregiones ”, Diag-nósticos y estudios en proyectos de desarrollo rural, Ruralter, nº 3: 110-120.

INCHAUSTE, Christian (1998). “Bolivie: ombres et lumières d’un pays émergent”,Problèmes d’Amérique latine, enero-marzo, nº 28: 57-70.

INE (2000a). Información estadística (Bolivia), INE, Sucre.INE (2000b). Información estadística (Chuquisaca), INE, Sucre.LAVAUD, Jean-Pierre (1998). “ La Bolivie de la réforme ”, Problèmes d’Amérique

latine, enero-marzo, nº 28: 3-19.LEA PLAZA, Mauricio, y SÁNCHEZ, Vladimir (2000). Caminando al municipio pro-

ductivo. El caso de Ravelo y Zudañez, cammp.htm.LEWIS, A. (1954). “ Economic Development with Unlimited Supplier of Labour ”,

Manchester School, nº 22, mayo: 139-191.MESTRE, Christophe (1988). “ Una experiencia de organización económica cam-

pesina en Bolivia ”, Ruralter, nº 2: 197-221.MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO (2000a). Aspectos pendientes en la

promoción económica en municipios rurales. Ministerio de Desarrollo Eco-nómico, Sucre.

MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO (2000b). Las seis recomendacionespara el desarrollo y fortalecimiento de la promoción económica en los muni-cipios rurales de Bolivia, Ministerio de Desarrollo Económico, Sucre.

Page 23: Desarrollo rural y medio ambiente: la crisis del modelo de ... · DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE: LA CRISIS DEL MODELO... 213 Cruz, Chuquisaca, Potosí y Tarija. En términos de

231DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE: LA CRISIS DEL MODELO...

MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO (2000c). Programa nacional de de-sarrollo alternativo como política nacional, Ministerio de Desarrollo Econó-mico, Sucre.

MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO (2000d). La promoción económicaen el municipio de Sopachuy, Ministerio de Desarrollo Económico, Sucre.

MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO (2000e). La promoción Económicaen los Municipios Rurales, Ministerio de Desarrollo Económico, Sucre.

MONDAIN, J.F. (1995). Diagnóstico rápido para el desarrollo agrícola, CICDA/Ruralter,La Paz.

MORALES, Miguel (1992). “ La crisis de los sistemas de producción y el medioambiente. El caso de Tomina - Chuquisaca ”, Ruralter, nº 10: 251-269.

MORLON, Pierre (coord.) (1992). Comprendre l’agriculture paysanne dans les An-des Centrales. Pérou - Bolivie, INRA, París.

PALMA, J.C. (1978). “ Dependency: A Formal Theory of Underdevelopment or aMethodology for the Analysis of Concrete Situations of Underdevelopment?”, World Development, 6: 881-924.

PREBISCH, Raúl (1981). Capitalismo periférico: crisis y transformaciones, FCE, Méxi-co.

SCHULTZ, T.W. (1964). Transforming Traditional Agriculture, Yale University Press,New Haven.

SETA-ASOCIACIÓN (1989). Appréciation ex post du Programme de Micro-ProjetsRuraux dans le département d’Oruro et de Potosí, SETA, Bruselas.

SUPERINTENDENCIA AGRARIA (2000). Situación de la tierra en Bolivia, Gobiernode Bolivia, Sucre.