Desarrollo Social Adolescencia

download Desarrollo Social Adolescencia

of 9

Transcript of Desarrollo Social Adolescencia

  • 8/3/2019 Desarrollo Social Adolescencia

    1/9

    El desarrollo psicolgico en la adolescencia:las transformaciones en una poca de cambios

    Dina Krauskopof

    I .IntroduccinReconocer la adolescencia como una etapa crucial del desarrollo humano,permite abandonar la imprecisin que involucro considerarla como unatransicin.Desde la perspectiva de transicin los nicos hechos claramente reconocibles sonel abandono de la niez por las transformaciones biolgicas que se presentan y elingreso a la edad adulta, reflejado en los cambios de la situacin social. Estanocin era funcional en los tiempos en que la pubertad marcaba el pasaje directoa la adultez.Lutte (1991) plantea que, actualmente, se va haciendo difcil distinguir entreadolescencia y juventud y, por ello, los autores ms destacados en la materia(Bloss, Ausubel, Erikson, Sullivan, Piaget) no coinciden en su diferenciacin,fases ni en los procesos que sistematizan. Se maneja una imagen fragmentada dela vida juvenil que puede orientarse en diversas direcciones. El lapso entre losdiez y los veinte aos marca aspectos diferenciales en el desarrollo que se reflejanen importantes transformaciones psicosociales y coinciden con las edadesaproximadas en que se inician las modificaciones sexuales y la culminacin deeste crecimiento. Este perodo ha sido un foco claro de sistematizacin de laatencin e intervencin desde:

    a) la programacin en salud;b) el desarrollo reciente de instrumentos jurdicos como los Cdigos de la

    Niez y la Adolescencia que nacen a la luz de la Convencin sobre losDerechos del Nio (cubre hasta los dieciocho aos);

    c) el perodo etario adscrito a la escolaridad secundaria.

    En la adolescencia se replantea la definicin personal y social del ser humano atravs de una segunda individuacin que moviliza procesos de:- exploracin,- diferenciacin del medio familiar,- bsqueda de pertenencia y sentido de vida.Tal situacin se hace crtica en los tiempos actuales, pues los y las adolescentesson los portadores de los cambios culturales. Demandan, para el medio adulto,una reorganizacin de esquemas psicosociales que incluyen el establecimiento denuevos modelos de autoridad e innovadoras metas de desarrollo. Sin lasadecuadas condiciones, las nuevas interacciones personales y sociales puedenfavorecer la emergencia de grandes riesgos y daos. El desarrollo humano tienepor meta el enriquecimiento personal y social progresivo que avanza en laadolescencia mediante la actualizacin de capacidades que permitan laconvivencia social positiva, rescatando las necesidades personales y el progresocolectivo en un ajuste e integracin transformadores. La adolescencia es el

    perodo en que se produce con mayor intensidad la interaccin entre lastendencias individuales, las adquisiciones psicosociales, las metas socialmentedisponibles, las fortalezas y desventajas del entorno (Krauskopf, 1994). Puede

  • 8/3/2019 Desarrollo Social Adolescencia

    2/9

    concluirse, por lo tanto que "el desarrollo adolescente es un proceso de cambios ytransformaciones, que permite un enriquecimiento personal y progresivo en unadelicada interaccin con los entes sociales del entorno; su valoracin tiene comoreferente no slo la biografa del individuo, sino tambin la historia y el presentede su sociedad" (Krauskopf, 1995:9).

    2. Las fases del perodo adolescenteEn el funcionamiento psicolgico, las dimensiones ms destacadas del desarrolloadolescente se dan en el plano intelectual, sexual, social y en la elaboracin de laidentidad. Con la finalidad de facilitar la sistematizacin de sus caractersticas,analizaremos la evolucin que presentan a travs de tres fases. No se trata desecuencias rgidas, pues las aceleraciones y desaceleraciones de los procesosdependen, a lo menos, de las diferentes subculturas, la situacin socioeconmica,los recursos personales y tendencias previas, los niveles alcanzados de saludmental y desarrollo biolgico, las interacciones con el entorno, y, entre estas, lasrelaciones de gnero y las relaciones intergeneracionales. Habitualmente las fasesdel perodo adolescente han sido denominadas Fase puberal, Adolescencia media y Adolescencia tarda. Preferimos identificar esta ltima como Fase Final delperiodo adolescente. La tabla N 1 presenta de forma esquemtica cambiosrelevantes que pueden reconocerse en las tres principales fases de laadolescencia

    Tabla N 1Fases de la adolescencia

    I. Temprana (10 - 13 AOS) Preocupacin por lo fsico y emocional- Duelo por el cuerpo y por la relacin infantil con los padres- Reestructuracin del esquema e imagen corporal- Ajustes a emergentes cambios sexuales fsicos y fisiolgicos- Estmulo de las nuevas posibilidades que abren estos cambios- Necesidad de compartir los problemas con los padres- Fluctuaciones del nimo- Fuerte autoconciencia de necesidades- Relaciones grupales con el mismo sexo- Movimientos de regresin y avance en la exploracin y abandono de la

    dependencia

    2.Media (14 - 16 AOS) Preocupacin por la afirmacin personal social- Diferenciacin del grupo familiar- Duelo parental por la prdida del hijo fantaseado- Deseo de afirmar el atractivo sexual y social- Emergentes impulsos sexuales- Exploracin de capacidades personales- Capacidad de situarse frente al mundo y a si mismo- Cuestionamiento de aspectos comportamentales y posiciones previas- Preocupacin por lo social- Grupos heterosexuales

    - Inters por nuevas actividades- La pareja como extensin del yo- Bsqueda de autonoma

  • 8/3/2019 Desarrollo Social Adolescencia

    3/9

    3.Final (17 - 19 AOS) Preocupacin por lo social

    - Bsqueda de afirmacin del proyecto personal-social- Reestructuracin de las relaciones familiares- Locus de control interno- Desarrollo de instrumentos para la adultez- Exploracin de opciones sociales- Avance en la elaboracin de la identidad- Duelo parental por la separacin fsica- Grupos afines en lo laboral, educacional, comunitario- Relaciones de pareja con diferenciacin e intimidad- Capacidad de autocuidado y cuidado mutuo

    2.I. La pubertad:Repercusiones fsicas y emocionales Entre los 10 y los 14 aos la preocupacinpsicolgica gira bsicamente alrededor de lo fsico y lo emocional. Se produce unareestructuracin de la imagen corporal, se vive un ajuste a los cambios corporalesemergentes, el nimo es fluctuante; hay una fuerte autoconciencia de lasnecesidades y deseos de comprensin y apoyo por parte de los mayores. Ancuando las figuras parentales dejan de ser la fuente casi exclusiva de fomento dela autoestima, se hace imprescindible tener la posibilidad de compartir losproblemas con los padres; las amistades tambin se tornan cruciales. Los grupostienden a ser del mismo sexo, facilitando el fortalecimiento de identidades y rolesantes de entrar a la interaccin heterosexual. La prdida del cuerpo infantilimplica la necesidad de dejar atrs las modalidades de ajuste de la niez,abandonar identificaciones infantiles y encontrar nuevas orientaciones de

    conducta. Existenduelos por la prdida del cuerpo y el status infantil as como de la imagen de lospadres seguros y protectores de la niez (Aberastury, 1971). En la familia afloranansiedades ante el anuncio de cambios diferenciadores cuyo desenlace se ignora.Las fortalezas y debilidades del sistema familiar contribuyen a la interpretacinde los hechos y a la perspectiva que orienta las reacciones y actitudes ante elrenacer puberal. Tradicionalmente el comienzo de la pubertad marca la aparicindel discurso en que los mayores enfatizan los riesgos y las perspectivas morales.la autonoma en la toma de decisiones no es fomentada. Culturalmente, laemergencia de indicios de desarrollo sexual tiende a ser enfrentada por losadultos de modo opuesto para cada sexo: control y vigilancia para lasmuchachas, estmulo y libertad para los varones. En las adolescentes lamenarquia es un indicio de gran importancia y el acontecimiento esreinterpretado de acuerdo a las valoracionesatribuidas al destino de la mujer. Las reacciones pueden ir desde la indiferenciaparental al festejo o anuncios del drama de la sexualidad y la procreacin, lasresponsabilidades de la adultez. Las diferentes posiciones tendrn impacto en ladisposicin conque la pber enfrenta la perspectiva de crecer. Para los varones,las poluciones nocturnas son casi un secreto que puede vivirse con preocupacino perplejidad; la discrecin es la respuesta que reciben con mayor frecuencia. Laconstruccin de su masculinidad pasa por comprobaciones de virilidad exhibidas

    ante los pares para llegar a iniciarse en las pautas de la conquista heterosexualque las posiciones tradicionales de gnero demandan a su rol sexual. La ansiedadante la falla y el fracaso en dicha afirmacin puede instaurarse influyendo en la

  • 8/3/2019 Desarrollo Social Adolescencia

    4/9

    relacin de gnero (Muoz y Caldern, 1 998). El desarrollo de las caractersticassexuales secundarias, el aumento de peso, de estatura son modificacionesexternassocialmente impactantes, que llevan a la incertidumbre sobre las posibilidades dedesempear un rol como hombre o mujer, lo que facilita la vulnerabilidad ante

    comentarios, prejuicios y estereotipos.2.2. La adolescencia media:La bsqueda de la afirmacin personal y social Aproximadamente entre los 14 y16 aos las preocupaciones psicolgicas giran prioritariamente en torno a laafirmacin personal - social y afloran las vivencias del amor. La bsqueda decanalizacin de los emergentes impulsos sexuales, la exploracin de lascapacidades sociales, y el apoyo en la aceptacin por el grupo de pares dinamizanla afirmacin personal y social en la adolescencia. La construccin de laindividuacin desata duelos importantes para las figuras parentales: el duelo porla prdida de su hijo-nio, el duelo por el adolescente que fantasearon, el duelopor su rol de padres incuestionados. La familia ha dejado de ser el espacioprivilegiado para confirmar las habilidades y autoestima adolescente, lo quegenera para las figuras parentales el difcil desafo de lograr la capacidad demantener y expresar, en estas nuevas condiciones, la aceptacin de sus hijosadolescentes, lo que es siempre fundamental para su desarrollo. La sexualidadadolescente debe ser vivida fuera de la familia y los nuevos roles son ensayados ycomprobados en grupos de pares y mbitos de la sociedad ms amplia. Estoconforma nuevas condiciones para el desarrollo social que contribuyen a ladiferenciacin del grupo familiar y a la autonoma. Es importante reconocer quepara las y los adolescentes el amor, el goce y la amistad son preocupaciones muyvaliosas que tienden a suprimiese por los adultos cuando enfocan su sexualidad

    desde el ngulo exclusivo de la moral o la salud reproductiva. No es infrecuenteque para las muchachas los novios sean la figura de mayor confianza paracompartir afectos y preocupaciones. Las relaciones sentimentales sirven amuchachos y muchachas como oportunidades para ampliar experiencias eintereses y enriquecer la identidad y no son, generalmente, noviazgos orientadosa la unin conyugal, salvo en zonas rurales El desarrollo intelectual durante laadolescencia, trae nuevos recursos para la diferenciacin identitaria y para elreplanteamiento de las relaciones con el mundo. La simbolizacin, lageneralizacin y la abstraccin introducen visiones ms amplias y diversas de losacontecimientos. De la posicin infantil de estar "en" el mundo, pasa a situarseen "perspectiva" frente a l y a s mismo. Esto es, puede "re-flexionar", volver lamirada sobre su propia forma de pensar y ser, as como sobre la de los dems(Krauskopf, 1994). Estos logros, junto a la necesidad de diferenciacin, conducenal caracterstico cuestionamiento de aspectos comportamentales y posiciones quese haban aceptado durante la socializacin previa. La confrontacin que sedesencadena, amenaza las necesidades de control y autoestima de los mayoresinvolucrados (padres, maestros, etc.). En la adolescencia se procura explorar lasfuentes posibles de reconocimiento sensorial, emocional, social. Los sistemas deideas congruentes, aunque parciales, van procurando zonas de seguridad. Laposibilidad de ponerlas en prctica y acompaarlas de reflexin y asesorapermite enriquecer sus conceptualizaciones. De lo contrario, como lo plantea

    Aberastury (1973:42), al adolescente "...se le priva de la capacidad de accin, sele mantiene en la impotencia y, por lo tanto, en la omnipotencia delpensamiento." El desarrollo intelectual es parte de empuje de insertarse en el

  • 8/3/2019 Desarrollo Social Adolescencia

    5/9

    mundo de una nueva forma. Existe inters por nuevas actividades, emerge lapreocupacin por lo social y la exploracin de capacidades personales en labsqueda de la autonoma. Las relaciones intrageneracionales permiten afirmarla identidad y refuerzan los procesos de independizacin, diferenciacin. Laidentidad grupal condiciona y trasciende la identidad de cada uno de los

    miembros y brinda un espacio diferenciador de la familia. El poder de un grupoes uno de los elementos constitutivos de esa identidad (Martin-Bar, 1989).

    2.3. Fase final del perodoAdolescente:Bsqueda de intimidad y de la costruccin del rol social En la ltima fase de laadolescencia se comienza a evolucionar de un proyecto de vida complementariocon el proyecto familiar a una forma de enfrentamiento personal y social propiaque se deber ir poniendo a prueba en la prctica concreta y aportar a laconsolidacin de la identidad y los roles. No se trata tanto de la elaboracin de unproyecto planificado de principio a fin, como poda esperarse tradicionalmente,sino del compromiso con pasos y experiencias dadas en su presente, queconstituyan vas flexibles hacia los roles y metas de acuerdo con la incertidumbrede los tiempos. las figuras parentales enfrentan el duelo que provoca eldesprendimiento fsico del medio familiar por el adolescente. En las culturasmodernas, se espera que, en la fase final de la adolescencia, el locus de controlexterno, propio del status dependiente de la niez y de la relacin asimtrica conlas figuras adultas, haya evolucionado hacia un locus de control interno. Estosignifica que los y las adolescentes no atribuyan lo que les ocurrefundamentalmente a circunstancias externas (locus de control externo), sino quepueden reconocer y expresar sus capacidades de iniciativa, anticipacin deresultados y manejo de consecuencias, negociacin en la toma de decisiones y

    puesta en prctica de la solucin de problemas. De esta forma procuran que sussentimientos de adecuacin y seguridad provengan de sus propias realizaciones.Las capacidades de autocuidado y cuidado mutuo tienen la posibilidad dedespegarse eficazmente, en la medida que los y las adolescentes hayan contadocon la asesora y atribuciones requeridas. Las parejas dejan de cumplir el rol deexploracin y descubrimiento de mundos emocionales y sexuales, para introducircomo vivencia central, la apertura a la intimidad que emerge entre personas conidentidades ms diferenciadas que se enriquecen con el acompaamiento afectivo y el establecimiento de vnculos profundos. Los grupos o redes se vanestableciendo por afinidades en lo laboral, educacional, comunitario, cultural,etc. La participacin organizada se llega a constituir en una opcin para eldesarrollo de destrezas en la negociacin con entes adultos, la construccininnovadora de vas de satisfaccin de sus necesidades y de aceptacin de susexpresiones naturales. Esta fase se puede ver bloqueada por la evitacin delduelo que implica abandonar identidades potenciales que parecen ser msgratificantes por roles posibles (que a menudo se tornan excluyentes) as comoenfrentar los pasos para llegar a desempearlos. Otro importante factor queopaca con frecuencia el empuje por explorar las perspectivas ms afines derealizacin personal y participacin social, es la desesperanza objetiva oaprendida de que no existen las opciones que permitan el desarrollo anhelado. Enadolescentes depravados, emocional o econmicamente, se establecen

    convicciones que llevan a rehuir las tensiones propias de su desarrollo y de lascondiciones del ambiente, lo que favorece salidas sustitutivas, refugio engratificaciones efmeras, acting out, reacciones depresivas, etc.

  • 8/3/2019 Desarrollo Social Adolescencia

    6/9

    3. Factores sociales en el desarrollo adolescenteCon la modernizacin y la globalizacin, el dominio directo de la familia y elsistema escolar sobre el entorno ha disminuido. La rapidez de los cambios haconducido a interpretar la realidad con cdigos diferentes entre las generaciones.

    La tabla N 2 procura entregar una sistematizacin esquemtica de algunoscambios y efectos claves en la poca contempornea.

    Tabla N 2- Cambios sociales y su impacto en el desarrollo psicosocial- Globalizacin- Migraciones.- Multiculturalismo.- Redes sociales, econmicas y comunicaciones.- Valores, satisfactores y herramientas sociales basadas en pases

    desarrollados.- Se incrementan las polaridades socioeconmicas.- Modernizacin- Mayor esperanza de vida .- Familias y educacin atravesadas por otras redes.- Rpida obsolescencia tecnolgica.- Mayores oportunidades para las generaciones jvenes de manejar nuevos

    conocimientos.- Progresiva prolongacin de la juventud.- Consumo- Bienes y servicios llevan al control annimo del comportamiento.- Status e imagen versus logro.- Relaciones intergeneracionales- Los avances del conocimiento no son exclusivos de los mayores.- Se comparten y complementan dudas y certezas.- Diferentes cdigos para interpretar la realidad.- Las metas juveniles tienden a diferenciarse de las expectativas familiares y

    del sistema educativo tradicional.- Necesidad de espacios de interlocucin, negociacin y participacin.- Nuevas formas y necesidades de comunicacin.- Relaciones intrageneracionales- Refuerzan los procesos de diferenciacin y nuevos aprendizajes sociales.- Facilita la participacin social.- Contribuye a la identidad social.- Nuevos cdigos de interaccin (adultos-jvenes, hombres-mujeres, formas

    de participacin-comunicacin).- La construccin del rol y el sentido de vida- Las premisas conocidas no son suficientes para la juventud al enfrentar la

    aceleracin de los cambios.- El presente se torna preeminente para darle sentido a la vida.

    En lugar de claros peldaos hacia la adultez, se deben desarrollar estrategias que

    incorporen la incertidumbre del futuro, las reelaboraciones de identidades y roles.

  • 8/3/2019 Desarrollo Social Adolescencia

    7/9

    Se deben incorporar en la socializacin el presente, las posibilidades deinnovacin, la legitimidad de la participacin social, las races histricas ysocioafectivas.La modernizacin ha trado una esperanza de vida ms prolongada. Se generannuevas metas y ritmos en el desarrollo adolescente. Un ejemplo de ello es la

    postergacin de la edad del matrimonio y de la procreacin, que afecta las formasde conduccin de la sexualidad as como las relaciones y metas de muchachos ymuchachas. Otro ejemplo lo presenta la permanente readecuacin y capacitacinrequerida para sostener exitosamente la capacidad de logro ocupacional durantetodo el ciclo vital, lo que modifica la idea, an prevalente, de una fase depreparacin (adolescencia y juventud) y otra de realizacin y manejo deconocimientos (adultez). Por la rpida obsolescencia tecnolgica, existe mayorfacilidad en los grupos jvenes que en los adultos para adquirir rpidamenteconocimientos sobre tecnologas innovadoras. El consumo incide en fortalecer elstatus y la imagen como expresiones de xito, dejando el logro en segundo plano;expresa una inmediatez que sustituye la inquietud por el futuro. En nuestrostiempos la elaboracin de la identidad es un imperativo del desarrollo. Ya Eriksonsealaba que, en la poca contempornea, el tema es tan estratgico, como lo fuela sexualidad en tiempos de Freud. La vertiginosidad de los cambios exigenplantearse quin se es realmente, pues las relaciones con los estmulos ydisyuntivas del mundo moderno y fragmentado demandan la presencia de unabrjula interna. Si bien es en la adolescencia la etapa en que dicha elaboracinse torna crucial, no deja de reelaborarse en diferentes momentos del ciclo vital. Elconcepto de moratoria desarrollado por Erikson (1974) corresponde a unparadigma ms tradicional de la adolescencia como perodo de preparacin yformacin de la identidad. En la actualidad, debe reformularse pues la identidad

    no se construye en la postergacin de la insercin propia, sino que en laparticipacin de la toma de decisiones. Si se posterga la capacidad decompromiso como quehacer en el presente, puede pasar a ser una forma deexclusin de la participacin, deberes y derechos adolescentes que contribuye alimitar el desarrollo. Los y las adolescentes deben efectuar la integracin de muydiversos insumos y disyuntivas. La polarizacin socioeconmica agudiza losimpactos diferenciales en la incorporacin de los nuevos cdigos e instrumentospara el desarrollo de los adolescentes y se incrementan inequidades. En losmedios urbanos acomodados la eleccin ocupacional del adolescente espostergada para evitar la adscripcin a un rol determinado que implicara mutilarsus posibles identidades potenciales. Esto ha modificado incluso los roles degnero, y cada vez ms muchachas procuran afirmar sus propios recursos deautonoma productiva y econmica antes de contraer matrimonio. Cuando lamoratoria no se ofrece al joven, sino al revs, existe la premura psicosocial -comoobserva De la Garza et. al (1997)-, la ocupacin no es elegida y a menudo no esdignificante. El inicio prematuro de la actividad laboral se asocia a falta degarantas sociales, fracaso y desercin escolar, aumento de accidentes laborales,trabajos temporales, ingresos discontinuos (Weinstein, 1992). Las necesidades deexploracin y de encontrar gratificacin a las necesidades del perodo adolescentellevan a estos muchachos y muchachas a presentar inestabilidad laboral yrescatar la diversin como expresin de ser adolescentes. Las ciudades son

    receptoras de jvenes migrantes y asiento de anillos de pobreza, donde los y lasadolescentes deben enfrentar mltiples conflictos y riesgos, con menos apoyos.La urbanizacin, modernizacin y las migraciones debilitan el papel de la familia

  • 8/3/2019 Desarrollo Social Adolescencia

    8/9

    frente a la solucin de los problemas juveniles. Esto los expone a mayoresoportunidades de hacer decisiones y elecciones con menos herramientas para lasolucin de problemas. En dichas condiciones la vulnerabilidad es mayor, ypueden incrementarse las conductas que buscan la satisfaccin inmediata o laautoafirmacin a travs de acciones efmeras ,que dan sensaciones pasajeras de

    logro, reconocimiento y gratificaciones que buscan satisfacer la depravacin acualquier costo. Se incrementa reactivamente la predisposicin a compensar lafrustracin mediante la satisfaccin riesgosa y efmera de sus necesidades deautoestima y pertenencia. Las consecuencias destructivas y la posibilidad dereelaborar las situaciones de modo resiliente son coordenadas que influirnpositivamente en la direccin que tome el desarrollo. La extensin cada vez mayorde la fase juvenil (adolescencia y juventud), el hecho de que los avances delconocimiento ya no son exclusivos de los mayores, dinamizan el reclamo de los ylas adolescentes para legitimar este perodo de sus vidas como vlido en smismo. Es fundamental sustituir los estereotipos de la concepcin mtica de laestructura familiar por el reconocimiento realista de sus posibilidades paraapoyar el desarrollo de nuevas respuestas acordes con las demandas ycondiciones actuales. Las tensiones especficas se resuelven cuando las figurasparentales asumen su nuevo rol como firme trampoln desde donde los hijospasan a la sociedad ms amplia. Es necesaria una buena relacin afectiva y unreplanteamiento de las relaciones generacionales a medida que los hijos avanzanen la adolescencia para contribuir a su diferenciacin, autonoma y capacidad deenfrentamiento de la vida actual. Son el respeto y la escucha mutua los quefacilitan el desarrollo de destrezas de negociacin y la interlocucin constructivacon los adultos, necesarios para la incorporacin social moderna. En los casos enque existen fracturas en el desarrollo y en el reconocimiento social, los grupos

    adolescentes enfatizan el poder frente al entorno que los margina o niega, ypueden llegar a mostrar una visibilidad atorrante. El no reconocimiento de lasnuevas necesidades adolescentes es factor de numerosos conflictos yagravamiento de problemas La apertura de oportunidades ampla los campos deexperiencia, permite al adolescente contar con credenciales para una insercinexitosa y ofrece metas ante las cuales hay motivacin para posponerpseudosoluciones inmediatistas riesgosas (Krauskopf, 1994).

    4. Consideraciones finalesEl perodo adolescente constituye una etapa privilegiada en la cual se producenprocesos claves de desarrollo, contando por primera vez, con la propia capacidadpara conducir el proceso, completar vacos y reenfocar situaciones tanto de laniez, como de su presente. Los cambios fsicos, hormonales, sexuales,emocionales e intelectuales desencadenan necesidades, riesgos, respuestasindividuales, sociales e interactivas. La elaboracin de la identidad pone a pruebalas fortalezas y debilidades propias y del entorno. Con la adolescencia laspersonas nacen para la sociedad ms amplia y por lo tanto se inicia undesprendimiento del sistema familiar que lleva a una resignificacin de lasrelaciones. Se desencadenan procesos que van concretando las bases para laconstruccin de los roles y perspectivas de la vida en el contexto de lasdemandas, recursos y limitaciones que ofrecen las sociedades en sus entornos

    especficos y en un momento histrico poltico dado. Un desafo importante eshacer coincidir los elementos identitarios asumidos con acciones que promuevan

  • 8/3/2019 Desarrollo Social Adolescencia

    9/9

    el desarrollo y con la adquisicin de instrumentos que favorezcan laconsolidacin de roles satisfactorios.

    @

    Este es un interesante articulo sobre esta etapa tan dificilSi bien no todos la pasan de igual manera y como siempre reclaco el hacer deporelespermite controlar muchas de sus conductas, es verdad que los cambioshormonales hacen que nustros hijos reacciones de diferente manera al salir de laniez. Tambien es comun que el trastorno biologico que sufren de pie aconsecuencias neurologicas no sufridas en la niez. Tal como lo sostiene Irminia el problema de nuestros adoelscentes es muchasveces acentuado por la falta de comunicacion y la dificultad de expresarse yreconocer que es loque les sucede,aunado a la incapacidad de reconocerse comoser humano y de situarse dentro de un contexto favorable, debemos estra atentosanuestros hijos tanto regulares como especiales.Aun asi unos padres inteligentes y sensibles no deben porque afrontar losproblemas de la adolescencia que en nuestros hijos puede reflejarse en crisis deagresividad hacia ellos mismos o el resto, pero que en algunos jovenes se reflejaen laparticipacion en pandillas , drogas alcohol y delincuencia (por lo menos deestas ultimas debemos estar en la mayoria de los casos mas protegidas a menosque los dejemos solos en un entorno desfavoroble dentro del proceso deinclusion).Carios Ani