Desarrollo Sociolaboral

31
PROFESOR/A: Juan Nova Moreno UIMOOC: Escuela Abierta www.escuelabierta.org Unión Iberoamericana de Municipalistas Plaza Mariana Pineda 9, 18009 Granada - España CURSO SOBRE Desarrollo Económico Local MODULO 1: “Desarrollo Sociolaboral”

Transcript of Desarrollo Sociolaboral

Page 1: Desarrollo Sociolaboral

PROFESOR/A: Juan Nova Moreno

UIMOOC: Escuela Abierta

www.escuelabierta.org

Unión Iberoamericana de Municipalistas

Plaza Mariana Pineda 9, 18009 Granada - España

CURSO SOBRE

“Desarrollo Económico Local”

MODULO 1: “Desarrollo Sociolaboral”

Page 2: Desarrollo Sociolaboral

Desarrollo Económico Local

2

Módulo 1: Desarrollo Sociolaboral

Este documento ha sido redactado por Juan Nova Moreno, especialista en Gestión y Promoción

del Desarrollo Económico Local.

Este documento ha sido desarrollado únicamente con el propósito de servir como base para

análisis y discusión en los cursos de ESCUELA ABIERTA.

Este documento es propiedad intelectual de la Unión Iberoamericana de Municipalistas – UIM.

Cualquier reproducción parcial o total de este documento debe ser informada en la dirección

[email protected]

Copyright © 2014. Unión Iberoamericana de Municipalistas. Granada, España.

Las opiniones incluidas en los contenidos corresponden a los autores de los mismos y no

reflejan necesariamente la opinión de la UIM en la materia.

INICIATIVA Y COORDINACION

UIM Escuela Abierta

COLABORADORES

Supervisión técnica y pedagógica

Cesar Ramírez Luna Victoria

Supervisión editorial y metodológica

Flavia Tello Sánchez

Responsable Área de tecnología, innovación y desarrollo

Elías Torres

Page 3: Desarrollo Sociolaboral

Desarrollo Económico Local

3

Módulo 1: Desarrollo Sociolaboral

INDICE

PRESENTACION 4

TEMA 1: CAPITAL SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL 5

1. Marco conceptual 5

2. Las dimensiones del Capital Social 5

3. Capital Social y desarrollo 7

4. ¿Cómo se genera Capital Social? 9

5. El Capital Social y la Planificación Estratégica 10

TEMA 2: INTEGRACION DE COLECTIVOS EN RIESGO DE EXCLUSION SOCIAL 11

1. De la necesaria diferenciación entre pobreza y exclusión social 11

2. Algunos elementos para comprender las causas de la exclusión social 12

3. Colectivos en situación de vulnerabilidad y riesgo de exclusión 13

TEMA 3: FORMACIÓN E INSERCION SOCIOLABORAL: LAS ESCUELAS TALLER 17

1. Las políticas sociolaborales contra el desempleo 17

2. Características de las políticas de empleo en Chile 18

3. Las Escuelas Taller 20

TEMA 4: LOS NUEVOS YACIMIENTOS DE EMPLEO 25

1. Introducción 25

2. Origen y concepto de los NYE 26

3. Clasificación y tipologías 27

4. Proceso de desarrollo de los NYE 28

5. Ejemplos prácticos 29

6. Conclusiones 30

BIBLIOGRAFIA 31

Page 4: Desarrollo Sociolaboral

Desarrollo Económico Local

4

Módulo 1: Desarrollo Sociolaboral

PRESENTACION

Durante las últimas décadas ha emergido un nuevo paradigma del desarrollo que constituye una

alternativa a las estrategias clásicas. El desarrollo local, sin renunciar a los objetivos de

crecimiento económico y aumento de la riqueza, elementos fundamentales en la consecución de

progreso y bienestar, presta también atención a la distribución social y espacial de los beneficios

y consecuencias de los procesos de desarrollo. De ahí que este nuevo paradigma se haya

convertido en un punto de referencia para el diseño e implementación de políticas y estrategias

de desarrollo regional.

Las políticas y estrategias definidas a escala regional y local han dado muestras de una mayor

capacidad para percibir los problemas, así como de mayor flexibilidad para responder

localmente a los principales desafíos globales, como la cesantía o la reestructuración productiva.

En definitiva, el desarrollo local, y la promoción económica y el fomento del empleo desde la

escala local, constituyen una aproximación territorial a la solución de los problemas regionales y

locales, con estrategias activas e integradas que permitan valorizar los recursos físicos y humanos

locales, y articular estos impulsos con las medidas de apoyo externo.

Page 5: Desarrollo Sociolaboral

Desarrollo Económico Local

5

Módulo 1: Desarrollo Sociolaboral

TEMA 1: CAPITAL SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL

1. MARCO CONCEPTUAL

2. LAS DIMENSIONES DEL CAPITAL SOCIAL

a) Redes Sociales

REDES DENSAS: facilitan la confianza y las normas dentro del grupo, a través de la existencia de sanciones. Estas redes facilitan el flujo de información, los intercambios, y la cooperación. No obstante, reducir el capital social únicamente a este tipo de redes

Page 6: Desarrollo Sociolaboral

Desarrollo Económico Local

6

Módulo 1: Desarrollo Sociolaboral

cerradas, de contactos estrechos y frecuentes entre los miembros podría ser criticable. De

hecho, Burt (2000)1 señala la importancia de las conexiones más débiles dentro de la estructura social.

REDES DEBILES: Los actores hacen la función de “puente”, puesto que representan una

oportunidad para unir a personas que se encuentran en redes distintas y para controlar el flujo de información entre las mismas.

b) Confianza

• Conocer los niveles de confianza que existen en una sociedad o colectivo (por ejemplo,

empresarios), las características que presenta esa confianza, y los procesos y elementos

que la generan.

• Indagar en otro tipo de procesos que pueden generar confianza, por ejemplo, las redes

formales e informales en las que se dan contactos frecuentes entre sus miembro y que acaba generando confianza.

• Por otra parte, se debe identificar como esa confianza se traduce en procesos positivos

para el desarrollo, por ejemplo, mayor participación social en proyectos locales, una gestión más eficiente, reducción de conflictos sociales, procesos de cooperación sostenida, etc.

c) Normas y patrones de conducta

Existencia de normas, muy a menudo informales, que premian o castigan determinados comportamientos.2

Promoviendo comportamientos solidarios y cooperativos, tienen una influencia positiva

sobre el territorio y sobre la calidad de vida del conjunto en general.

En un grupo de trabajo un individuo ofrece su ayuda al compañero que va saturado de trabajo, sabiendo que si él mismo estuviera en su situación el compañero también le ofrecería su ayuda; de este modo, le ayuda porque “es lo apropiado”.

d) El marco institucional

1 Burt, Ronald S. (2000) “The Network structure of social capital” en Sutton, Robert I. y Staw, Barry M. (eds.) Research

in organizational behavior. Vol. 22. Greenwich, CT: JAI Press. 2 Krishna, A. (2000) “Creating and Harsening Social Capital” en Dasgupta, P. y Serageldin, I. (Eds) Social Capital: A

multifaceted Perspective. The World Bank. Washington D.C.

Page 7: Desarrollo Sociolaboral

Desarrollo Económico Local

7

Módulo 1: Desarrollo Sociolaboral

Para obtener una visión completa del papel y potencial del Capital Social en un territorio, se

deben conocer las estructuras institucionales que existen e influyen en la sociedad en la que se trabaja:

Las relaciones de los actores locales con las instituciones públicas, dentro y fuera del

territorio.

La eficacia y capacidad de esas instituciones públicas para conseguir los objetivos de calidad de vida y desarrollo a nivel local.

GOBERNANZA LOCAL: El marco institucional no lo integran únicamente las estructuras públicas estatales, sino de un modo más amplio el conjunto de normas, estructuras, relaciones, acuerdos y reglas del juego de una sociedad

3. CAPITAL SOCIAL Y DESARROLLO

Para comprender la importancia del Capital Social en fomentar los procesos de desarrollo local, debemos tener claros dos conceptos que son elementos indispensables en los actuales estudios económicos:

• Relaciones enraizadas: No desliga lo económico de lo social para explicar los procesos

económicos, todos los intercambios son a la vez económicos y sociales. El Enraizamiento puede manifestarse a través de formas distintas: por ejemplo, lazos sociales, confianza, relaciones de reciprocidad, prácticas culturales y contextos políticos.

• Relaciones autónomas: Hace referencia a los lazos más desligados del contexto social

más inmediato, por ejemplo, a los que los individuos tienen con otros actores externos a su comunidad.

Para abordar los procesos de Desarrollo desde la perspectiva del capital social, es necesario

combinar las dos dimensiones de enraizamiento y autonomía con las dimensiones micro y macro; donde lo Micro es el escenario donde se manifiesta el desarrollo local ascendente, y lo Macro proporciona el marco regulador, identificado con el Estado o marco institucional formal.

Woolcock (1998)3 combina las dimensiones de Autonomía y Enraizamiento con las dimensiones en las que éstas se pueden manifestar: micro y macro. Lo micro es el escenario donde se manifiesta el desarrollo local ascendente o de “abajo a arriba”, y el nivel macro es aquel que proporciona

el marco regulador en el que se inserta en desarrollo local, principalmente identificado con el Estado o el marco institucional formal. De esta combinación surgen cuatro tipos distintos de capital social que pueden darse en una determinada sociedad (Tabla 1)

3 Woolcock, M. (1998), “Social Capital and economic development: Towards a theoretical synthesis and policy

franework”. Theory and Society, 27, pp. 151-208

Page 8: Desarrollo Sociolaboral

Desarrollo Económico Local

8

Módulo 1: Desarrollo Sociolaboral

Tabla 1. Tipos de Capital Social en distintos marcos de desarrollo

Desarrollo de Abajo a Arriba

Desarrollo de

Arriba a Abajo

Micro Macro

ENRAIZAMIENTO

Relaciones intracomunitarias

INTEGRACION

Relaciones Estado-Sociedad

SINERGIA

AUTONOMIA

Relaciones extracomunitarias

NEXO

Capacidad y credibilidad institucional

INTEGRIDAD ORGANIZACIONAL

(FUENTE: Woolcock, 1998i)

Si ahora combinamos en distintos grados los tipos de capital social que se dan en cada uno de los niveles, el micro y el macro, lo resultante es una serie de situaciones de cooperación con

distintas consecuencias para el desarrollo. Las tablas 2 y 3 muestran como niveles y combinaciones distintas de capital social pueden favorecer unas situaciones u otras.

Tabla 2. Desarrollo de abajo a arriba (nivel micro)

INTEGRACION

NEXO

Alto Bajo

Alto Oportunidad social

Cooperación

“Familismo” amoral.

Estancamiento

Page 9: Desarrollo Sociolaboral

Desarrollo Económico Local

9

Módulo 1: Desarrollo Sociolaboral

(FUENTE: Elaboración propia a partir de Woolcock, 1998)

(FUENTE: Elaboración propia a partir de Woolcock, 1998)

4. ¿COMO SE GENERA CAPITAL SOCIAL?

Según algunos teóricos, el capital social es un bien público4 (Herreros y de Francisco, 2001), y consecuentemente no puede producirse por los actores privados en el ámbito del mercado. Por lo

tanto el capital social puede surgir:

4 Un bien público es una excepción al libre mercado, que tiene dos características: primera, si una persona consume

un bien público, la cantidad disponible permanece igual; segunda, en el momento en que un bien público está

Bajo

Anomia

Falta de identidad

Falta de compromiso con lo local

Individualismo amoral,

Conflictividad,

Falta de cooperación,

Subdesarrollo, estancamiento

Tabla 3. Desarrollo de arriba a abajo (nivel macro)

SINERGIA

INTEGRIDAD ORGANIZACIONAL

Alto Bajo

Alto

Cooperación,

Compromiso (contratos),

Flexibilidad, eficacia,

Inversiones, desarrollo

Depredación,

Corrupción,

Falta de confianza en las instituciones

Bajo

Ineficiencia,

Ineficacia

Anarquía

Page 10: Desarrollo Sociolaboral

Desarrollo Económico Local

10

Módulo 1: Desarrollo Sociolaboral

• De la participación en asociaciones voluntarias: Componente de gran importancia para

la consolidación de redes sociales y desarrollo de la confianza social

• Impulsado por el Estado: Promoviendo y apoyando la creación de asociaciones

voluntarias, o poniendo en marcha mecanismos de cooperación y para la participación en la toma de decisiones a nivel local

• De forma espontánea: Parte de condiciones previas, es decir que se hay dado algún tipo

de cooperación con anterioridad, que los actores se conozcan, y que exista un

compromiso previo de cooperar para alcanzar una meta concreta. Es mas difícil de asociar a la creación de capital social.

5. EL CAPITAL SOCIAL Y LA PLANIFICACION ESTRATEGICA

La planificación estratégica se mueve e influye en todos los componentes y dimensiones asociados al capital social, porque “presume un mínimo de relaciones locales pero, sobre todo, construye

dichas relaciones” (Camagni, 2003)5:

Organizando un ámbito de discusión e interacción (ejem. Comisiones de trabajo.)

Haciendo que emerjan los valores y la identidad profunda de la comunidad.

Creando oportunidades par la cooperación y la confianza reciproca.

Definiendo normas y simplificando los procedimientos.

Alentando la máxima comunicación y participación.

La planificación estratégica fomenta la creación de capital social a partir de la puesta en marcha de metodología e instrumentos de trabajo que fomentan la gobernabilidad local.

disponible, puede ser consumido por cualquiera y de forma gratuita.

(http://www.investorwords.com/5745/public_goods.html) 5

Camagni, R. (2003) “Incertidumbre, capital social y desarrollo local: enseñanzas para una gobernabilidad

sostenible del territorio”. Investigaciones Regionales, 2, pp. 31-57.

Page 11: Desarrollo Sociolaboral

Desarrollo Económico Local

11

Módulo 1: Desarrollo Sociolaboral

TEMA 2: INTEGRACIÓN DE COLECTIVOS EN RIESGO DE

EXCLUSIÓN SOCIAL

1. DE LA NECESARIA DIERENCIACION ENTRE POBREZAY EXCLUSION SOCIAL

Algunas consideraciones de la Pobreza: La pobreza responde a una lectura individual basada en las carencias económicas, y dentro de la dinámica arriba-abajo, de los

umbrales definidos en cada momento por una sociedad como los mínimos para subsistir, basados en un sentido contextual, en función del propio desarrollo global y de los estándares de la sociedad en la que se vive.

La pobreza se estudia desde visiones estáticas (ingresos económicos en un momento dado en función de los estándares definidos), por ello hacemos la lectura de que están ahí, son fácilmente medibles, siempre han existido, y las sociedades se han organizado para, en

función de los planteamientos existentes en cada época, desarrollar principios de actuación, bien desde instituciones religiosas, civiles, o desde las instituciones públicas en nuestro mundo occidental.

Algunas consideraciones de la Exclusión: La exclusión denotaría procesos estructurales de separación, que afectan a grupos sociales, y que tienen como referencia y ponen el

acento en el estar o no estar en la sociedad o en el grupo, en ser o no ser apartados, marginados o segregados, es decir, la dinámica dentro-fuera. Por el contrario el concepto moderno, aunque ciertamente impreciso de Exclusión Social,

recoge diferentes elementos, superando al concepto de pobreza, como son: a) Dimensión cultural, social y política: desarrollo personal y cultural de los colectivos en

las sociedades, participación en la toma de decisiones, etc. b) Dimensión económica: recoge las aportaciones del concepto de pobreza, dado que

resulta fundamental medir los ingresos económicos, elaborar los estándares mínimos

de subsistencia, etc. c) Dimensión laboral: dado que se confiere la vinculación como uno de los mecanismos

fundamentales para la inclusión/integración.

De esta lectura, inferimos que el término exclusión debe ser entendido desde la órbita de negación de derechos sociales y oportunidades vitales fundamentales, es por ello que no se

puede comprender sin hacer referencia a los derechos de ciudadanía, que como señalan diferentes autores, como F. Tomillo (2003:63), cabe entenderla como un ejercicio y no como un estatus, que se adquiere o se da.

El ejercicio de la ciudadanía nos facilita tres elementos claves para prevenir la exclusión social:

1. La identidad (pertenencia)

Page 12: Desarrollo Sociolaboral

Desarrollo Económico Local

12

Módulo 1: Desarrollo Sociolaboral

2. La participación cívica y democrática en todas sus manifestaciones (cultural)

3. El ejercicio de nuestros derechos y deberes en la convivencia de la comunidad (social)

2. ALGUNOS ELEMENTOS PARA COMPRENDER LAS CAUSAS DE LA EXCLUSIÓN

SOCIAL

a. Las transformaciones en el mercado de trabajo

Dentro-Inclusión: persona que se encuentra con su nexo laboral estructurado, es decir con un empleo estable, acorde con su formación, ingresos económicos garantizados, por lo que dispone de vivienda, e intuimos y prejuzgamos toda una serie de elementos

configurados en aquello que como sociedad establecemos como “lo normalizado” (cualidades personales, estudios, apoyo familiar, redes sociales, autoestima…)

Fuera-Exclusión: persona que se encuentra en desempleo, con un empleo muy temporal o subempleo, sin ingresos o escasos recursos económicos, sin poder acceder a la vivienda, e intuimos y prejuzgamos toda una serie de elementos configurados en aquello que como

sociedad establecemos como “lo problemático” (hándicaps personales, problemas, baja instrucción, pocomotivado/a, carente de redes sociales, baja autoestima…)

Las transformaciones en el mercado de trabajo han configurado una vulnerabilidad específica, que se denomina precariedad laboral.

De un modelo de empleo estable caracterizado por el contrato fijo, sistemas de

promoción previsibles (antigüedad, formación continua…), representación sindical (negociación colectiva), condiciones y jornadas de trabajo reguladas para la mayoría de los/as trabajadores/as, demanda de la reducción de la jornada de trabajo fijando como

meta las 35 horas semanales…a un modelo basado en la precariedad laboral caracterizado por empleos inestables, basados en contratos temporales, a tiempo parcial, de aprendizaje, de prácticas, disponibilidad absoluta para el/la empresario/a, jornadas

laborales de 40 horas y mas, debilitamiento des estructuras sindicales, etc. b. Fragmentación social, desigualdad y paro

La precariedad laboral existente actualmente y configuradora de las nuevas relaciones en el mundo del trabajo ha producido sin lugar a dudas un relanzamiento de la

vulnerabilidad, que se concreta en:

Persistencia del paro de larga duración, es decir de aquellos/as que fueron

explusados/as del mercado de trabajo, con edades en torno a los 45 años, y que en un modelo de relaciones laborales basado en la estabilidad si vuelven a entrar en el

Page 13: Desarrollo Sociolaboral

Desarrollo Económico Local

13

Módulo 1: Desarrollo Sociolaboral

mercado de trabajo lo harán bajo las nuevas formas que configuran el espacio de la

precariedad laboral. Castel (31), lo ha denominado la “desestabilización de los estables”6

Personas con contratos breves, entradas y salidas del empleo, altas y bajas en la

seguridad social, discontinuidad en las cotizaciones, salarios a la baja, jornadas flexibles y adaptadas a la realidad de la empresa y no a la conciliación de la vida laboral y familiar. Por ello, se va configurando una sociedad no del pleno empleo sino de la

entrada y salida del mundo de trabajo con cierta rapidez y caracterizada por la precariedad laboral.

c. El deterioro de la intervención del Estado

Estamos asistiendo al debilitamiento de la intervención del Estado en la protección social, de

hecho las políticas occidentales en las últimas décadas, en mayor o menor peso, han girado sobre tres ejes:

1) Rebajas de las prestaciones sociales. 2) Desregulación del mercado de trabajo. 3) Privatización del sector público.

3. COLECTIVOS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD Y RIESGO DE EXCLUSIÓN

a. La dimensión del género en la vulnerabilidad: Déficit de igualdad y exclusión laboral: podemos señalar algunas de las transformaciones socioeconómicas que se han producido:

Cambios en el sistema económico

Cambios culturales: Abandono del rol tradicional para la mujer de ama de casa

Aparición y extensión de los métodos anticonceptivos, reduciéndose la natalidad y retraso de la edad media del primer hijo.

Cambios sociales: aumento de mujeres que no contraen matrimonio; retraso en la edad de contraer matrimonio; aumento de separaciones y divorcios y por ello de familias monoparentales, es decir familias encabezadas por mujeres.

Cambios educativos: aumento de mujeres que realizan estudios e incremento del nivel formativo de las mujeres.

Avances tecnológicos para el hogar, lo que ha posibilitado una menor dedicación

en tiempo a las tareas de la casa, aunque pese a los cambios tecnológicos, las mujeres vienen dedicando como media más horas que los hombres.

6 De la vulnerabilidad

Page 14: Desarrollo Sociolaboral

Desarrollo Económico Local

14

Módulo 1: Desarrollo Sociolaboral

Una vez señalados los cambios, vamos a referenciar los ejes de vulnerabilidad en función

de la dimensión del género: Pobreza y género: el porcentaje de mujeres que vive por debajo del umbral de la

pobreza es siempre superior a la cifra correspondiente a los hombres. Hoy dia se habla de la feminización de la pobreza.

La inserción laboral y género: la tasa de paro femenina supera la masculina en algo más del doble, disparidad que prácticamente se mantiene en todos los niveles educativos y tramos de edad. Por otra parte, cabe resaltar que la desigualdad entre mujeres y

hombres en el mercado de trabajo no es solo cuantitativa, sino que presenta toda una serie de peculiaridades que refieren una mayor vulnerabilidad, con el riesgo que eso representa para la exclusión, como son: Discriminación salarial, Concentración sectorial

horizontal y la Precariedad contractual.

b. La dimensión de la edad en la vulnerabilidad. Las personas mayores, infancia-familias

monoparentales y jóvenes.

Las personas mayores: el colectivo de personas mayores seguirá aumentando y

teniendo en cuenta la mayor esperanza de vida en las mujeres, aumentará su proporción. Las personas mayores se encuentran en peor situación, tanto en pobreza, como en pobreza persistente. No cabe duda que a edades mayores las

personas se vuelven dependientes y precisan ayuda para el mantenimiento de la vida cotidiana. Con las transformaciones familiares esto se encuentra en metamorfosis y no ha comportado un desarrollo de los servicios públicos para

nuestros mayores lo que comporta un aumento exponencial de la vulnerabilidad.

Infancia-familias monoparentales y pobreza: de acuerdo con todos los estudios, el incremento de niños y niñas que se encuentran viviendo en situación de pobreza,

se encuentra íntimamente relacionado con los cambios socio-familiares y la feminización de la pobreza, es decir, con el incremento de las familias monoparentales, que deberíamos denominar monomarentales. Si tomamos como

referencia el punto de desigualdad de género, podremos comprender que nuestros menores se crian en situación de pobreza, por lo que resulta fundamental incidir en la situación de la mujer, con políticas de inserción socio-laborales y con

políticas sociales de apoyo a las unidades familiares.

Juventud e inserción laboral: las formas de incorporación de la juventud al

mercado de trabajo han variado en los últimos 20 años: el acceso al empleo de los/as jóvenes se ha retrasado; el periodo de formación en general se ha alargado; la estancia en el domicilio familiar se alarga, ya sea por la dificultad

de acceso a la vivienda, por los escasos ingresos económicos de los/as jóvenes, por el tipo de empleo, etc. La temporalidad de los contratos de trabajo sería un rasgo ineludible de la vulnerabilidad. La emancipación de los/as jóvenes es de

Page 15: Desarrollo Sociolaboral

Desarrollo Económico Local

15

Módulo 1: Desarrollo Sociolaboral

mala calidad, caracterizada por una fuerte inseguridad y la fragilidad de las

trayectorias vitales.

c. La dimensión de la discapacidad en la vulnerabilidad

Algunos factores de exclusión social de las personas con discapacidad dicen relación con la falta o acceso limitado al entorno social y desempleo, falta o

acceso limitado a los servicios, estigmatización de personas discapacitadas, falta de formación adecuada, falta de servicios especializados, sistemas educativos, inadecuados, falta de políticas económicas para compensar el gasto extra de la

discapacidad, la estructura del sistema de subsidios, vivir en instituciones, entre otros.

Las personas con discapacidad son uno de los grupos más vulnerables a la pobreza, ya que tienen graves o muy graves dificultades para satisfacer sus necesidades básicas.

Los subsidios por discapacidad son inadecuados para cubrir sus necesidades básicas o para hacer frente a los gastos extras vinculados con su discapacidad.

Las familias de las personas con discapacidad también se enfrentan a un gran esfuerzo financiero, dado que la dependencia de sus familiares , les obligan a contratar una persona que los cuide o dejar sus trabajos para hacerlos

personalmente y en consecuencia se produce una reducción de sus ingresos.

d. Las vulnerabilidades en otros grupos poblacionales

Inmigración y exclusión: algunas de las vulnerabilidades que presentan estos grupos, tomando como ejemplo el caso español y otros países emergentes como

Chile, dicen relación con un acceso a puestos de trabajo que requieren una baja cualificación profesional y en consecuencia una retribución salarial reducida y mayor precariedad. El acceso a la vivienda resulta complicado para todos y

todas, máxime en su situación, lo que les aboca a condiciones de hacinamiento. Otro factor fundamental que cabe tener presente es que el fenómeno de la inmigración produce graves problemas de desestructuración familiar, dado que

el/la inmigrante tiene como objetivo la búsqueda de una opción económica más próspera, no sólo para sí, sino también para su familia que frecuentemente permanece en su lugar de origen.

Población reclusa, exreclusa y exclusión: en los últimos años, la población reclusa no ha hecho mas que aumentar y su inserción laboral sique siendo una

asignatura pendiente, solo unos pocos grupos realizan una actividad laboral dentro de los centros penitenciarios, siendo tareas muy descualificadas, sin oportunidad de formación, es decir, que la finalidad de la reinserción social brilla

Page 16: Desarrollo Sociolaboral

Desarrollo Económico Local

16

Módulo 1: Desarrollo Sociolaboral

por su ausencia, y los/as ex reclusos se encuentran en un círculo vicioso al salir a la

calle con la sombra añadida de los antecedentes penales. En síntesis, los/as sin trabajo, sin educación, sin experiencia, sin salud, sin papeles, sin redes de apoyo pueblan abrumadoramente las cárceles.

Las drogodependencias como factor de exclusión sociolaboral: los sujetos de futuros programas de inserción socio-laboral está cambiando hacia un mayor nivel

de deterioro biopsicosocial y de aislamiento social y familiar, concretándose en: un menor nivel socioeconómico del colectivo que participa de programas de tratamiento, con graves carencias económicas y de alojamiento, envejecimiento de

la población, problemas asociados de patología mental y de deterioro de la salud, menor apoyo familiar, ausencia de minimos de escolarización y situación laboral precaria.

La enfermedad crónica como factor de exclusión: enfermos mentales y enfermos crónicos: entre los factores de exclusión de las personas con trastornos mentales crónicos, podemos señalar los siguientes: la asistencia sanitaria se reduce

al control de episodios agudos, seguimiento escaso o nulo por parte de las unidades de salud mental, diiculta de acceso a recursos psicosociales, escasos recursos económicos, escasos recursos educativos y de promoción social, problemas

sociales de incomunicación, soledad y aislamiento; dificultades de seguir el tratamiento si viven solos, problemas de las familias de estos enfermos (gran carga emocional y esfuerzo, escaso apoyo del sistema sanitario, pérdida de salud

importante en el cuidador principal). Por otro lado la población infectada con SIDA se encuentra en situación de gran vulnerabilidad conforme se desarrolla la enfermedad, dado que precisa de una atención y cuidados permanentes. En

cualquier caso con los avances farmacológicos se ha logrado aumentar la esperanza de vida de las personas infectadas y su calidad de vida. Ahora bien, las personas infectadas, en numerosas ocasiones añaden otras vulnerabilidades a

su situación: provienen de colectivos estigmatizados socialmente como son los drogodependientes, etc. Por otra parte, la infección afecta con especial relevancia al grupo de edad entre los 20 y 40 años, es decir a personas en plena

edad productiva.

Page 17: Desarrollo Sociolaboral

Desarrollo Económico Local

17

Módulo 1: Desarrollo Sociolaboral

TEMA 3: FORMACIÓN E INSERCIÓN SOCIOLABORAL: LAS

ESCUELAS TALLER

1. LAS POLÍTICAS SOCIOLABORALES CONTRA EL DESEMPLEO

Ante el problema del desempleo, todos los gobiernos se han planteado cual sería la mejor forma de afrontarlo. Con respecto a esto (Ruiz Viñals, 2004) 7 se dan dos posiciones en las políticas contra el desempleo. En un extremo se sitúan las posiciones más liberales, partidarias de

la no intervención del Estado en el mercado de trabajo y confiadas en que el mercado encuentra por sí solo su equilibrio. Desde esta perspectiva, la intervención del sector público se tiene que minimizar y limitar a garantizar las condiciones de una competencia real entre empresas. En el

otro extremo, se encuentran las posiciones políticas más partidarias de la intervención del Estado en el mercado laboral. Este planteamiento se basa en la idea de que el mercado no puede equilibrarse por sí solo y ajustar a la demanda de trabajo a su oferta.

Por lo anterior, la creación de empleo, es un factor que depende de muchas variables y que

no se puede abordar sólo desde las políticas sociolaborales, ya que incluyen, por ejemplo,

políticas económicas de demanda expansiva con un fuerte componente de gasto público, hasta políticas laborales de regulación del mercado de trabajo o de las condiciones de trabajo, relaciones laborales o negociación colectiva que garanticen rentas, educación o salud, y políticas

sociolaborales. (Ramos Martin, 2004)8

Para otros autores, las políticas de empleo están dirigidas a “suplir los fallos del mercado y a

paliar ciertas situaciones de desigualdad social asociadas a su funcionamiento” (Sáez, 1997). En definitiva, la definición de políticas sociolaborales se sitúa a mitad de camino entre la política económica y la política social. (Santos, Montalbá y Moldes, 2004)9

a. Políticas pasivas y activas de empleo

Las políticas de empleo se refieren a un ámbito de intervención directa del Estado sobre el

mercado de trabajo, y como hemos indicado, confluye entre las políticas laborales y las políticas sociales (sociolaborales). Sobre la clasificación de políticas de empleo, autores como Sáez (1997), señalan, por un lado, las Políticas de regulación laboral, dirigidas a ordenar el

funcionamiento del mercado de trabajo para facilitar la eficiencia en la utilización de la mano de obra y la competitividad del sistema productivo. Por otra parte, las Políticas del mercado de trabajo, incluyen las políticas activas y pasivas. Esta última clasificación es la más extendida y

asumida en los últimos años. (Santos, Montalbá y Moldes, 2004, op.cit)

7 Carmen Ruiz Viñals. Políticas sociolaborales, Un enfoque pluridisciplinar. Editorial UOC, 2004 8 Francisco Ramos Martin. Políticas sociolaborales, un enfoque pluridisciplinar.. UOC, 2004

9 Santos, Montalbá y Moldes. Paro, exclusión y políticas de empleo. Tirant lo Blanch , 2004

Page 18: Desarrollo Sociolaboral

Desarrollo Económico Local

18

Módulo 1: Desarrollo Sociolaboral

Políticas Pasivas: Son aquellas políticas que buscan proteger a la persona desempleada,

mediante rentas económicas que garanticen la cobertura de sus necesidades. Entre estas políticas, las más importantes son las prestaciones por desempleo y las jubilaciones anticipadas. Las primeras, que se dividen en un nivel contributivo, en el cual la prestación

por desempleo es una prestación sustitutiva de los salarios, y el nivel asistencial, el cual se caracteriza por la entrega de subsidios por desempleo que se abona a los desempleados que han agotado la prestación contributiva o en circunstancias especiales (Ramos Martin,

2004, op.cit). Las Políticas Pasivas, tienen un carácter compensador frente a los efectos que los cambios operador en el mercado de trabajo tienen sobre las personas.

Políticas Activas: son aquellas políticas que pretenden la inserción laboral o el mantenimiento del empleo. Entre ellas, conviene destacar la formación ocupacional, las medidas destinadas a los jóvenes, las subvenciones a la creación de empleo y a la contratación, las medidas a favor de los incapacitados y los servicios públicos de empleo

(Ramos Martin, 2004, op.cit). Las Políticas Activas, a diferencia de las Pasivas, tienen un carácter anticipador y combativo, tanto sobre los efectos del cambio económico y tecnológico, como sobre las deficiencias asociadas al comportamiento del mercado de

trabajo (Ramos Martin, 2004, op.cit). Otros autores, las definen como el conjunto de programas que permiten la consecución del empleo, la adecuación de la oferta y la demanda, y la reducción de las situaciones de desempleo. (Ruesga, 2002).

2. CARACTERÍSTICAS DE LAS POLÍTICAS DE EMPLEO EN CHILE

a. Políticas de Empleo con Apoyo Fiscal, Ministerio del Trabajo y Previsión Social.

Dentro de las políticas de mercado del trabajo implementadas por el Estado, se encuentran las ejecutadas por el Ministerio del Trabajo y Previsión Social mediante el

apoyo fiscal, estas se dividen en Políticas Activas, las que ”operan directamente sobre el mercado del trabajo, buscando reducir el desempleo y dar acceso a ocupaciones productivas al mayor número posible de personas” y Políticas Pasivas las “que actúan de

manera indirecta sobre el Mercado del Trabajo a través del aumento de la demanda, y proporcionan un ingreso a quienes pierden su empleo” y a su vez las Políticas Activas se subdividen en Políticas de Empleo Directo e Indirecto, dependiendo de la finalidad que

estas cumplirán en el Mercado del Trabajo y en la población. Las Políticas de Empleo Directo, son aquellos programas que significan una inversión

directa en contratación de mano de obra para el desarrollo de proyectos públicos de desarrollo local, orientados a la mejoría de la calidad de vida de comunidades y entornos urbanos.

b. Políticas de Capacitación y Empleo Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, SENCE

Page 19: Desarrollo Sociolaboral

Desarrollo Económico Local

19

Módulo 1: Desarrollo Sociolaboral

El Servicio Nacional de Capacitación y Empleo responde tanto a su misión institucional,

como a los lineamientos de acción establecidos dentro de las Políticas Públicas de Estado, este al igual que el Ministerio del Trabajo y Previsión Social, está estructurado en Políticas Activas; Directas e Indirectas, y Políticas Pasivas las que buscan solucionar la

problemática de empleo existente en el país. (Salazar, 2008)10. Los Programas de Empleo Directos, apuntan a enfrentar el desempleo masivo de algunas

comunas y ciclos recesivos, que presenta el país. Una de estas iniciativas es el Programa Inversión en la Comunidad "Mejor Trabajo", el cual pone énfasis en labores que mejoren la empleabilidad futura de los beneficiarios y la formación para el trabajo.

En tanto los Programas de Empleo Indirectos, buscan solucionar el desempleo estacional y facilitar la inserción laboral de grupos vulnerables en períodos de crecimiento en el país,

además dentro de eso cumplen un papel fundamental los Programas de Capacitación, los que permiten que los diferentes trabajadores se capaciten y puedan desempeñarse mejor en sus labores, estos están divididos en dos áreas: para hombres y mujeres desempleadas

a través de Programas Sociales y para trabajadoras/es a través de Programas de Capacitación en Empresas. Algunas de estas iniciativas, permiten la bonificación a la contratación de la mano de obra para sectores vulnerables, como personas en riesgo

social, jóvenes, y adultos sin ocupación laboral. Por otro lado, existe también una oferta programática de incentivos para la capacitación

y el emprendimiento, cuyas líneas de acción consideran acciones formativas dirigidas a empleadores y microempresarios, en las áreas de franquicia tributaria, MYPES, y NTIC.

Por último el SENCE, oferta una serie de ayudas económicas, consistentes en becas nacionales dirigidas a jóvenes, instituciones del sector público y a emprendedores.

c. Políticas de Capacitación y Empleo con Enfoque de Género, Instituciones Públicas de Apoyo a la

Mujer.

En Chile las instituciones públicas de apoyo a la mujer son principalmente dos: el Servicio

Nacional de la Mujer, SERNAM, y la Fundación para la Promoción y Desarrollo de la Mujer, PRODEMU, los que tiene como función primordial lograr la inserción de la mujer en todas las esferas del ámbito nacional, en donde éstas tengan igualdad de condiciones y

que sus derechos sean integralmente respetados, permitiendo que tengan la oportunidad de transformarse en ciudadanos totalmente integrados en la sociedad con derechos y deberes.

Los programas del SERNAM, apuntan a mejorar la empleabilidad y las condiciones

laborales de las mujeres jefas de hogar, además de buenas prácticas laborales. En tanto, los programas del PRODEMU, fomentan la autonomía y el ejercicio activo de la

10

Susana Salazar E Políticas de Capacitación y Empleo en Chile, Fundación Instituto de Estudios Laborales, 2008,

Pág.13 http://www.fielchile.cl/POLITICAS_DE_CAPACITACION_Y%20EMPLEO_EN_CHILE.pdf

Page 20: Desarrollo Sociolaboral

Desarrollo Económico Local

20

Módulo 1: Desarrollo Sociolaboral

ciudadanía mediante una propuesta socioeducativa con perspectiva de género y en

alianza estratégica con actores públicos privados. Su acción se dirige a tres ámbitos: personal, comunitario y de autonomía económica. (Salazar, 2008, op.cit)

d. Políticas y Programas de Fomento del Empleo Juvenil En cuanto a las políticas de empleo juvenil, el gobierno de Chile ha desarrollado varios

programas orientados a la formación, capacitación y empleo. Algunos de estos programas de empleo bonifican la contratación de mano de obra de

jóvenes en riesgo social. Mientras que programas de capacitación e inserción laboral, permite la formación en oficios de jóvenes de escasos recursos y la contratación de aprendices.

Por otro lado, existe la modalidad de capacitación laboral, la cual ofrece incentivos de becas nacionales, además de programas especiales dirigidos a jóvenes infractores de ley

y/o en situación irregular, y a jóvenes conscriptos y soldados. También en esta modalidad se han desarrollado Escuelas-Taller, cuyo marco conceptual adopta las mismas directrices y principios que las desarrolladas en España, y cuyo contenido desarrollaremos más

adelante. Por último, dentro de estas políticas, también encontramos los Programas de habilitación

Sociolaboral y formación para el trabajo y los Programas de información e intermediación laboral. (Villa Cifuentes, 2006)11

3. LAS ESCUELA TALLER

Las Escuelas Taller son programas que se ubican dentro de uno de los tres ámbitos de acción de las políticas activas de empleo, el de Programas de Formación, Sus principios se basan en la apuesta social y política de las directrices de la Unión Europea sobre el

mejoramiento de la accesibilidad al mundo laboral por parte de los colectivos más desfavorecidos. Su implementación busca focalizar la atención, recursos e intervención al grupo más vulnerable afectado por el desempleo: los jóvenes.

A partir de la experiencia europea de este programa, se promovieron a partir de las políticas de cooperación del gobierno Español, iniciativas que se llevaron a cabo en

diversos lugares del mundo, una de las cuales fue Iberoamérica y en ella Chile.

a. Antecedentes de las Escuelas Taller en Iberoamérica y en Chile

11 Ricardo Villa Cifuentes. Políticas y Programas de Fomento de Empleo Juvenil en Chile. OIT, Oficina Regional para

América Latina y el Caribe, 2006. http://prejal.oit.org.pe/prejal/docs/polprogfom.empjuvch.pdf

Page 21: Desarrollo Sociolaboral

Desarrollo Económico Local

21

Módulo 1: Desarrollo Sociolaboral

La Cooperación Española puso en marcha en 1984 el Programa de Preservación del

Patrimonio Cultural de Iberoamérica, intervención centrada en la recuperación urbana y la reactivación funcional de los centros históricos de las ciudades iberoamericanas. Su desarrollo se ha estructuró en torno a tres líneas de actuación complementarias:

Revitalización de Centros Históricos, Restauración de Monumentos y Escuelas-Taller. Los años noventa trajeron tres novedades significativas: la puesta en marcha del

Programa de ET en Iberoamérica, la creación de las Unidades de Promoción y Desarrollo como instrumentos técnicos de asesoramiento, investigación y evaluación; y la ampliación del abanico de especialidades formativas, que ha sido fundamental en la evolución del

Programa; y como apoyo a la realización de obras de restauración concretas mediante la creación de centros de formación, concebidos bajo criterios metodológicos de formación-acción.

El cambio se inició ante la conveniencia de incluir como objetos de actuación la prestación de servicios, comenzando por la ayuda a domicilio para ancianos, enfermos y discapacitados: a los oficios relacionados con artesanías, construcción y jardinería se

unieron la atención geriátrica e infantil, animación sociocultural, informática, archivística y biblioteconomía, encuadernación, restauración de muebles, sastrería, cocina, turismo rural, trabajos forestales, gestión y educación ambientales, agricultura ecológica, instalaciones

de energía solar térmica y fotovoltaica. Estas actividades se basaron en las nuevas directrices sobre Políticas Públicas, principalmente las dirigidas a satisfacer las nuevas necesidades emergentes y los Nuevos Yacimientos de Empleo (Perez Cosin, 2009),

promovidos por las orientaciones del Libro Blanco de Delors12. En la actualidad el listado de especialidades formativas que se imparten en el programa es amplísimo y abarca todas las familias profesionales registradas por el Ministerio de Trabajo e Inmigración.

En sus primeros ocho años de ejecución logró movilizar un importante volumen de recursos financieros y humanos, convirtiéndose en uno de los instrumentos más emblemáticos y visibles de la Cooperación Española.

La Oficina de Planificación y Evaluación (OPE) de la Secretaría de Estado para la Cooperación Internacional y para Iberoamérica incluyó al Programa de Escuelas Taller en su Plan de Evaluación de 1998, procediendo a convocar un concurso abierto para su

realización entre empresas especializadas. Dada la extensión de su ámbito de ejecución y el número de Escuelas-Taller promovidas, la OPE estableció que la evaluación se centrara en su segunda fase de desarrollo y definió como muestra de las escuelas a

visitar la integrada por las de Potosí (Bolivia), Cartagena de Indias (Colombia) y La Habana (Cuba). Posteriormente se llevaron a cabo otras iniciativas de gran envergadura como la catedral de León (Nicaragua), los conventos e iglesias de la Compañía de Jesús

en Cuzco (Perú) y La Antigua Guatemala (Guatemala), los de la orden franciscana en Lima (Perú), Quito (Ecuador) y La Habana (Cuba)13 En Chile, la Escuela Taller de Santiago se ocupó, a principios de los años noventa, en la

rehabilitación de la Estación Mapocho, la Casa Bulnes y el Parque de los Reyes. A partir

12

Jacques Delors. Crecimiento, competitividad y empleo. Retos y pistas para entrar en el siglo XXI, 1993 13 Proyecto "Formación e Información sobre Evaluación del Impacto de la Cooperación". Oficina de Planificación y

Evaluación (SECIPI - Ministerio de Asuntos Exteriores), 1998

Page 22: Desarrollo Sociolaboral

Desarrollo Económico Local

22

Módulo 1: Desarrollo Sociolaboral

de estas experiencias el Programa ganó prestigio en el país, siendo considerado en la

línea programática del gobierno a través del Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS), dependiente del Ministerio de Planificación.

b. Características de las Escuelas Taller de Chile

Definición: En Chile, el Ministerio de Planificación, lo define como: “Un proceso que se

desarrolla en un tiempo finito, con la finalidad de cubrir la necesidad de formar en oficios determinados, a jóvenes que cumplan con un perfil de beneficiario definido, en función de una necesidad de mercado, concreta y mensurable. Por lo tanto es una iniciativa orientada a

mejorar la empleabilidad de los alumnos, es decir, potenciar y reforzar habilidades, destrezas y competencias que les permitan encontrar un empleo en mejores condiciones, por medio de la adquisición de conocimientos y experiencia suficientes para desarrollar su

adaptación al mundo laboral o para impulsar su capacidad de emprendimiento”14 Las iniciativas son ejecutadas tanto por instituciones públicas como privadas, con

personalidad jurídica, que apliquen parte o la totalidad de la metodología propuesta, manteniendo los objetivos esenciales de la Escuela Taller, esto es ejecutar el proceso formativo bajo el concepto de “Aprender Haciendo”15, inserto en el análisis del nicho

laboral de mercado laboral. Estas entidades públicas pueden ser Municipalidades que se adjudican una licitación del Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS) dependiente del Ministerio de Planificación; o pueden ser instituciones privadas, como corporaciones

educativas o asociaciones, las cuales mantienen una similitud en el marco metodológico de aplicación. Para la financiación de los proyectos, estas entidades promotoras optan a las

subvenciones que convocan periódicamente a tal efecto, con fondos provenientes de la administración central del Estado, convoca o licita las bases de participación a las cuales acceden los organismos ejecutores, que pueden ser públicos, como municipios, o

instituciones privadas, los cuales acreditan requisitos tanto profesionales como de experiencia en la ejecución de este tipo de proyectos.

Duración y contenidos: El Programa tiene una duración mínima de 6 meses, dependiendo de las características de las obras y proyectos a desarrollar. Se divide en 3 bloques formativos:

Apresto: preparación de los alumnos para el proceso formativo. Se considera necesario, en esta etapa diagnosticar la situación psicosocial de los jóvenes ya seleccionados para

14

"Escuela taller: una experiencia Fosis en la formación de jóvenes para el trabajo FOSIS”. Chile Santiago, Chile,

FOSIS, Oct. 2003 153 p. Editor Institucional FOSIS/F749.4e/2003. http://www.mideplan.cl/cgi-bin/btca/WXIS?IsisScript=./xis/plus.xis&mfn=007257&base=Biblo 15

Roberto Carballo: “Aprender Haciendo” es una aproximación a la metodología pedagógica basada en la action-research, en la acción investigación, a través del grupo de trabajo operativo, Universidad Complutense de Madrid.

http://www.aldebaran8.com/gie/ice.pdf

Page 23: Desarrollo Sociolaboral

Desarrollo Económico Local

23

Módulo 1: Desarrollo Sociolaboral

darles apoyo en aquellas materias que impidan o dificulten su participación en el

proceso. Formación técnica-académica: consiste en la entrega de componentes teóricos, científicos, artísticos y prácticos. Técnicas de comercialización, introducción a las nuevas tecnologías,

registros contables, control presupuestario, etc. Formación para el trabajo: aquí se entregan las herramientas necesarias para mejorar su capacidad de búsqueda, inserción y desempeño laboral futuro. Esta etapa se subdivide

en inducción laboral (talleres o charlas de orientación laboral, entorno económico y redes de apoyo) y formación personal (talleres o charlas de orientación personal, como economía doméstica, enfoque de género en la distribución del trabajo, planificación

familiar, socialización, etc.) Finalizada la etapa formativa, se realiza la habilitación sociolaboral de los alumnos, en

la cual definen si optan por un desenlace laboral dependiente o independiente. En el primer caso, los jóvenes acceden a un puesto laboral gestionado por la entidad promotora. En el segundo caso, los jóvenes adquieren de herramientas y materiales, cuyo

uso les permitirá iniciar una actividad económica autónoma como microempresarios. En este proceso se dedican a llevar a la práctica el plan de negocios elaborado, para lo cual cuentan con la asistencia técnica y monitoreo de las actividades.

Metodología de trabajo: La metodología utilizada es la de “Aprender-Haciendo”, con la cual se pone énfasis a la combinación, en la formación del alumno, de disciplinas

científicas y técnicas, y en las de formación para un oficio. Una característica de esta formación informal de oficios, es que la realiza un “maestro” que sabe hacer y que enseña a hacer. La dimensión nueva que considera esta metodología es que la práctica

ocurre en un trabajo concreto, real, o sea, enfrenta la realidad de una obra o de un proyecto productivo. La Escuela Taller como institución es, como se ha descrito, un instrumento de políticas de

empleo, o de recuperación patrimonial, pero especialmente un medio para entregar herramientas nuevas y potentes a jóvenes sin oportunidades. Así, pues, las Escuelas Taller consiguen influir notablemente no sólo sobre las personas que se forman en ellas, sino

sobre el entorno en el que se desarrollan mediante la recuperación y puesta en valor de los espacios rehabilitados, la promoción de servicios relacionados con la tercera edad y los grupos desfavorecidos, la integración de los jóvenes participantes en su entorno social

y la fijación de la población, la cualificación o recualificación profesional de los adultos desempleados, o la dinamización social de su zona de influencia, potenciando recursos generadores de empleo (Sánchez, 2010)16

16 Natividad Sánchez Esteban: “Los programas de escuelas taller, casas de oficio y talleres de empleo en España: un

instrumento de formación, una herramienta para la conservación del patrimonio y un mecanismo de intervención social”. Cámara Oficial de Comercio e Industria de Madrid, Unidad de Promoción y Desarrollo de Madrid. Educación y

Sostenibilidad. 6º Grupo. Simposio La Serena. nº 70– mayo / junio 2010. http://www.aq.upm.es/Departamentos/Urbanismo/publicaciones/ciur70_33.pdf

Page 24: Desarrollo Sociolaboral

Desarrollo Económico Local

24

Módulo 1: Desarrollo Sociolaboral

Financiación de las Escuelas Taller: Los programas públicos de Escuela Taller, son

financiados por el Gobierno a través del Ministerio de Planificación y el Fondo de Solidaridad e Inversión Social. Este último organismo es el que aporta el 100% de los recursos financieros. A dichos recursos se les añaden otros recursos provenientes de los

aportes del ejecutor, los cuales se materializan en la práctica en el pago de sueldos de los profesionales de la institución o en la facilitación de infraestructuras y/o materiales de trabajo. Por otro lado, los alumnos reciben incentivos económicos, algunos de los cuales se

refieren a becas de movilización, otras becas de alimentación, y un incentivo monetario mientras dure la práctica laboral.

Resultados esperados: Al finalizar el proceso formativo los alumnos(as)-trabajadores(as) deberían contar con:

- Cualificación profesional en una ocupación que capacita para trabajar.

- Experiencia laboral interesante y la adquisición de destrezas profesionales en una

nueva ocupación o un reciclaje profesional que actualice los conocimientos.

- Conocimientos de medidas de seguridad y prevención de riesgos laborales con

máquinas, herramientas, equipos, productos, etc.

- Formación básica en TIC.

- Posibilidad de prepararse para las pruebas libres para la obtención del título

correspondiente de Educación Secundaria Obligatoria del Ministerio de Educación, si se carecía de él.

- Herramientas, conocimientos y asesoramiento para la búsqueda de empleo por

cuenta ajena.

- Formación específica en materias relacionadas con la creación y puesta en marcha

de pequeñas empresas o la constitución en empresario autónomo.

- Un certificado, que expide la entidad promotora, de la formación recibida con

indicación de las horas dedicadas y el itinerario modular seguido.

Certificación: La certificación se da por cumplida una vez que han finalizado todas las actividades del programa, concluyendo en una ceremonia de cierre, en la cual se destacan los proyectos o iniciativas más destacadas, además de ofrecer la posibilidad de

acceder a fuentes alternativas de fondos concursables o microcréditos. Por lo tanto la certificación se convierte, por un lado, en la validación del oficio, lo cual constata el satisfactorio aprendizaje del mismo, y por otro, refleja el grado de autonomía

socioeconómica del alumno egresado.

Page 25: Desarrollo Sociolaboral

Desarrollo Económico Local

25

Módulo 1: Desarrollo Sociolaboral

TEMA 4: NUEVOS YACIMIENTOS DE EMPLEO

“Desarrollo Económico Local”CURSO:

NUEVOS YACIMIENTOS DE EMPLEO

INTRODUCCIÓN

Pérdida de la capacidad de autoabastecimiento.

Cambio en la estructura familiar.

Asignación de tareas en función de la posición

que se ocupaba en esa estructura.

La promoción de empleo por un lado y la

satisfacción de necesidades sociales por otro =

NYE.

Page 26: Desarrollo Sociolaboral

Desarrollo Económico Local

26

Módulo 1: Desarrollo Sociolaboral

ORIGEN Y CONCEPTO DE LOS

NYE

“Crecimiento, competitividad y Empleo. Retos y pistas para

entrar en el siglo XXI” : “Libro Blanco” de Jacques Delors

Economía al servicio del empleo: factor humano + bienestar de la

sociedad

NYE: la formación, la flexibilidad, la descentralización, la

iniciativa y la innovación

Plan Aubry: Precariedad de la sociedad = Exclusión social y NYE

Satisfacción de las demandas sociales = Servicios de proximidad

NYE = “Actividades laborales que van destinadas a atender las

demandas sociales existentes en un territorio definido

(proximidad), que no están atendidas por el mercado o lo están

parcialmente, y que contienen un gran potencial de creación de

puestos de trabajo a corto plazo. “

Page 27: Desarrollo Sociolaboral

Desarrollo Económico Local

27

Módulo 1: Desarrollo Sociolaboral

CLASIFICACIÓN Y TIPOLOGÍAS (I)(COMISIÓN EUROPEA, 1995)

A. SERVICIOS DE LA VIDA DIARIA

1) Servicios a domicilio

2) Atención a la infancia

3) Nuevas TIC

4) Ayuda a los jóvenes con dificultad de inserción.

B. SERVICIOS PARA LA CALIDAD DE VIDA

5) Mejora de la vivienda

6) Seguridad

7) Transportes colectivos local

8) Aprovechamiento de los espaciospúblicos urbanos

9) Comercios de proximidad

C. SERVICIOS CULTURALES Y DE OCIO

10) Turismo

11) Sector audiovisual

12) Patrimonio cultural

13) Desarrollo cultural local

D. SERVICIOS DE MEDIOAMBIENTE

14) Tratamiento de los residuos

15) Gestión del agua

16) Protección y mantenimientode las zonas naturales

17) Control de la contaminación

NYE

CLASIFICACIÓN Y TIPOLOGÍAS (II)(INFORME CAJA MADRID, 2006)

Nuevos servicios sociales personales:

Atención infantil preescolar, redes comunales, asistencia geriátrica a domicilio, trabajo

temporal de los jubilados.

Nuevas tecnologías:

Biotecnología, telecomunicaciones,

nuevas fuentes de energía

Sociedad del ocio:

Nuevos deportes, ciudades de ocio,

ciudades de la cultura.

Sociedad del riesgo:

Seguridad privada, servicios salud privados, sistemas

financieros.

Nuevos servicios a las empresas:

Prevención de riesgos laborales, desarrollo de

competencia, inteligencia competitiva

NYE

Page 28: Desarrollo Sociolaboral

Desarrollo Económico Local

28

Módulo 1: Desarrollo Sociolaboral

CLASIFICACIÓN Y TIPOLOGÍAS (III)(INFORME GENERALITAT CATALUNYA, 2001)

PROCESO DE DESARROLLO DE LOS NYE

Page 29: Desarrollo Sociolaboral

Desarrollo Económico Local

29

Módulo 1: Desarrollo Sociolaboral

ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACIÓN DE LOS

NYE

Page 30: Desarrollo Sociolaboral

Desarrollo Económico Local

30

Módulo 1: Desarrollo Sociolaboral

CONCLUSIONES

HASTA PRONTO

CURSO: “Desarrollo Económico Local”

Page 31: Desarrollo Sociolaboral

Desarrollo Económico Local

31

Módulo 1: Desarrollo Sociolaboral

BIBLIOGRAFÍA

- "Escuela taller: una experiencia Fosis en la formación de jóvenes para el trabajo FOSIS”.

Santiago, Chile, Editor Institucional FOSIS/F749.4e/2003.

- Burt, Ronald S. (2000) “The Network structure of social capital” en Sutton, Robert I. y

Staw, Barry M. (eds.) Research in organizational behavior. Vol. 22. Greenwich, CT: JAI

Press.

- Camagni, R. (2003) “Incertidumbre, capital social y desarrollo local: enseñanzas para una

gobernabilidad sostenible del territorio”. Investigaciones Regionales.

- Carballo, Roberto: “Aprender Haciendo” es una aproximación a la metodología

pedagógica basada en la action-research, en la acción investigación, a través del grupo

de trabajo operativo, Universidad Complutense de Madrid.

- Delors, Jacques (1993). Crecimiento, competitividad y empleo. Retos y pistas para entrar

en el siglo XXI.

- Krishna, A. (2000) “Creating and Harsening Social Capital” en Dasgupta, P. y Serageldin,

I. (Eds) Social Capital: A multifaceted Perspective. The World Bank. Washington D.C.

- Noguera, Pitarch y Esparcía (2009). “Gestión y promoción del desarrollo local”. Estudios y

Documentos, Publicaciones Universidad de Valencia.

- Proyecto "Formación e Información sobre Evaluación del Impacto de la Cooperación".

Oficina de Planificación y Evaluación (SECIPI - Ministerio de Asuntos Exteriores), 1998.

- Ramos Martin, Francisco (2004). Políticas sociolaborales, un enfoque pluridisciplinar. UOC

- Ruiz Viñals, Carmen (2004). Políticas sociolaborales, Un enfoque pluridisciplinar. Editorial

UOC

- Salazar E., Susana (2008). Políticas de Capacitación y Empleo en Chile, Fundación

Instituto de Estudios Laborales.

- Sánchez Esteban, Natividad (2010) : “Los programas de escuelas taller, casas de oficio y

talleres de empleo en España: un instrumento de formación, una herramienta para la

conservación del patrimonio y un mecanismo de intervención social”. Cámara Oficial de

Comercio e Industria de Madrid, Unidad de Promoción y Desarrollo de Madrid. Educación

y Sostenibilidad. 6º Grupo. Simposio La Serena. nº 70– mayo / junio 2010.

- Santos, Montalbá y Moldes (2004). Paro, exclusión y políticas de empleo. Tirant lo Blanch.

- Villa Cifuentes, Ricardo (2006). Políticas y Programas de Fomento de Empleo Juvenil en

Chile. OIT, Oficina Regional para América Latina y el Caribe.

- Woolcock, M. (1998), “Social Capital and economic development: Towards a theoretical

synthesis and policy franework”. Theory and Society.