DESARROLLO SOSTENIBLE

23
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-Managua Recinto Universitario Rubén Darío Facultad de Ciencias e Ingenierías Departamento de Biología Docente: Norlan Mendoza Alumnos: Marcos Augusto Castillo Rodrigo Alberto García Gustavo Adolfo Macias

Transcript of DESARROLLO SOSTENIBLE

Universidad Nacional Autónoma de NicaraguaUNAN-Managua

Recinto Universitario Rubén DaríoFacultad de Ciencias e Ingenierías

Departamento de Biología

Docente: Norlan Mendoza

Alumnos:Marcos Augusto CastilloRodrigo Alberto GarcíaGustavo Adolfo Macias

“DESARROLLOSOSTENIBLE”

INTRODUCCION La idea de Desarrollo Sustentable apareció por primera vez en la década de los 70’s en foros internacionales sobre el ambiente donde se hablaba de la necesidad de un nuevo modelo de entender la relación entre el desarrollo, el crecimiento económico y el uso de los recursos naturales y la conservación.

Durante los últimos 30 años este concepto se ha integrado cada vez más en la gestión gubernamental, comunitaria y en el campo de las Ciencias Ambientales. antes de los 80, estaba centrada principalmente en soluciones tecnológicas ahora se centra en procesos y fenómenos de carácter más amplio y multidimensional, tales como la participación, el co-manejo y tecnologías no mecánicas, los sistemas de reciclaje y la restauración de ecosistemas.

• Desarrollo sustentable o desarrollo sostenible ha sido definido de varias formas, la más frecuentemente usada proviene del informe conocido como "Brundtlant Commission: Our Common Future" de 1987 que dice:

• "El desarrollo sustentable es un desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades".

La idea de que el desarrollo debe ser sustentable implica el reconocer que los recursos naturales por su naturaleza son limitados y por lo tanto imponen un límite en las actividades socioeconómicas. Por consiguiente, el concepto se extiende ideológicamente a las relaciones culturales y sociales en los procesos de desarrollo.

¿Qué es Desarrollo Sustentable?

Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo

Fue llevada a cabo entre el 3 y el 14 de junio de 1992. En esta los países participantes acordaron adoptar un enfoque de desarrollo que protegiera el medio ambiente, mientras se aseguraba el desarrollo económico y social.

Principio 1Los seres humanos constituyen el centro de las preocupaciones relacionadas con el desarrollo sostenible. Tienen derecho a una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza. Principio 8Para alcanzar el desarrollo sostenible y una mejor calidad de vida para todas las personas, los Estados deberían reducir y eliminar las modalidades de producción y consumo insostenibles.

A continuación se les Explicaran mas

Reunión sobre la aplicación del principio 10 de la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente

El mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la participación de todos los ciudadanos interesados, en el nivel que corresponda. En el plano nacional, toda persona deberá tener acceso adecuado a la información sobre el medio ambiente de que dispongan las autoridades públicas, incluida la información sobre los materiales y las actividades que encierran peligro en sus comunidades, así como la oportunidad de participar en los procesos de adopción de decisiones. Los Estados deberán facilitar y fomentar la sensibilización y la participación de la población poniendo la información a disposición de todos. Deberá proporcionarse acceso efectivo a los procedimiento

Pilares del desarrollo sostenible• La noción de desarrollo sostenible se basa en tres pilares, es

decir, tres objetivos fundamentales: • 1.continuar produciendo riquezas para satisfacer las

necesidades de la población mundial (pilar económico)• 2.velar por la reducción de las desigualdades entre los pueblos

del mundo (pilar social), para estimular la productividad, la competitividad y la agregación de valor en la producción regional.

• 3. no degradar el medio ambiente que heredarán las generaciones futuras (pilar medioambiental), para garantizar un adecuado uso de los recursos naturales y ambientales que tome en cuenta los derechos y responsabilidades intergeneracionales sobre el espacio y los recursos del hábitat.

• Arto. 1 La presente Ley tiene por objeto establecer el marco jurídico institucional para la administración, conservación, desarrollo, uso, aprovechamiento sostenible, equitativo y de preservación en cantidad y calidad de todos los recursos hídricos existentes en el país, sean estos superficiales, subterráneos, residuales y de cualquier otra naturaleza, garantizando a su vez la protección de los demás recursos naturales, los ecosistemas y el ambiente.

• Arto. 2 Son objetivos particulares de esta Ley:• a) Ordenar y regular la gestión integrada de los recursos hídricos a partir

de las cuencas, subcuencas y microcuencas hidrográficas e hidrogeológicas del país.

• b) Crear y definir las funciones y facultades de las instituciones responsables de la administración del sector hídrico y los deberes y derechos de los usuarios, así como, garantizar la participación ciudadana en la gestión del recurso.

• c) Regular el otorgamiento de derechos de usos o aprovechamiento del recurso hídrico y de sus bienes.

Ley general de aguas nacionales Ley N° 620

De los cuales hallamos ligados con desarrollo sustentable los siguientes Artículos de la ley de Agua:

Art. 4Art. 5Arto. 6Arto. 8Arto. 10Arto. 13Arto. 15Arto. 16Arto. 66Arto. 67Arto. 74Arto. 76 Arto. 77 Arto. 82

Arto. 109

Arto. 4 El servicio de agua potable no será objeto de privatización alguna, directa o indirecta, y será considerado siempre de carácter público. Su administración, vigilancia y control estará bajo la responsabilidad y tutela del Estado a través de las instituciones creadas para tales efectos o de las que se creen en el futuro.

Arto. 5 Es obligación y prioridad indeclinable del Estado promover, facilitar y regular adecuadamente el suministro de agua potable en cantidad y calidad al pueblo nicaragüense, a costos diferenciados y favoreciendo a los sectores con menos recursos económicos.

La prestación de este servicio vital a los consumidores en estado evidente de pobreza extrema no podrá ser interrumpida, salvo fuerza mayor, debiendo en todo caso proporcionárseles alternativas de abastecimiento temporal, sean en puntos fijos o ambulatorios. Tampoco podrán interrumpirse estos servicios a hospitales, centros de salud, escuelas, orfelinatos, asilos para ancianos, centros penitenciarios, estaciones de bomberos y mercados populares.

Arto. 15 La planificación hídrica y otros instrumentos de planificación, considerada también como instrumento de gestión, son de carácter obligatorio por ser fundamental para la más eficaz, productiva y racional gestión del agua, la conservación de los recursos naturales y del medio ambiente. Esta deberá precisar los objetivos nacionales, regionales y locales de la Política Nacional de los Recursos Hídricos, las prioridades para el uso y aprovechamiento de las aguas nacionales, así como, la conservación de su cantidad y calidad, los responsables de su ejecución, el origen y destino de los recursos requeridos.

Arto. 76 Las aguas servidas debidamente tratadas y previa comprobación de su no afectación a la salud humana y ecosistema, podrán ser usadas para riego. Para efectos de este artículo, el fertiriego se define como el uso, de aguas residuales debidamente tratadas provenientes de complejos agroindustriales, que sirven de nutrientes al suelo y evitan la contaminación de las Cuencas.

Arto. 82 El MARENA con base en los estudios que se realicen en coordinación con la Autoridad Nacional del Agua (ANA), el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER) y otras instituciones del Estado, determinará los caudales mínimos y las condiciones de calidad de las aguas requeridas para mantener el equilibrio ecológico y sostener la biodiversidad de las cuencas, subcuencas y microcuencas, o la de ríos, lagos, lagunas, esteros, manglares o acuíferos específicos. Arto. 109 EL MARENA podrá declarar zonas de veda o de reserva de agua, considerando el Plan Nacional de los Recursos Hídricos, los planes y programas de cuenca, así como, el ordenamiento territorial nacional, regional y municipal; y los daños que se presentan o pueden presentarse en una región hidrológica, cuenca o acuífero, con o sin los estudios técnicos que al efecto elabore la ANA. MARENA y la ANA establecerán las coordinaciones con la Policía y Ejército Nacional, para efectos de garantizar el cumplimiento efectivo de las vedas y la protección de las reservas.

Ley 217

Ley 217 "Ley General del Medio Ambiente y Los Recursos Naturales"

En el art. 5 la ley define desarrollo sostenible como: Mejoramiento de la calidad de vida humana, sin rebasar la capacidad de carga de los ecosistemas que la sustentan. Este mismo Artículo nos define la capacidad de carga como: limite que los ecosistemas y la biosfera pueden soportar sin sufrir deterioro grave.Es característica del Desarrollo sostenible ser justo, equitativo y con justicia social; estas son muy importantes porque garantiza un mayor número de beneficiados y mayor satisfacción de las necesidades de la población.

Esta ley tiene por objeto (según el art.1) "Establecer normas para la conservación, protección, mejoramiento y restauración del medio ambiente y los recursos naturales, asegurando su uso racional y sostenible". Este objetivo es importante si mejoramos y restauramos la calidad y cantidad de los recursos naturales, aumentaríamos la capacidad de carga que tendrían los ecosistemas y así se obtendría más beneficios de ellos.

El art. 3 define algunos objetivos relevantes para el desarrollo sostenible: 1) prevenir, regular y controlar las causas o actividades de deterioro ambiental y contaminación de los ecosistemas.

2) la explotación de los recursos naturales debe ser racional para el caso de ser recursos renovables esta explotación debe asegurar el mantenimiento de su diversidad y renovabilidad, para el caso de los no renovables su explotación debe evitar efectos adversos a los no renovables. (art. 4, principios 7 y 8)

3) Ordenamiento territorial, pretende alcanzar la máxima armonía posible en las interrelaciones de la sociedad con su medio ambiente, tomando en cuenta (art. 14): la topografía, geomorfología y la meteorología de las diferentes regiones ambientales del país, las vocaciones de cada región y sus R.N. a fin de conservarlos, restaurarlos y mejorarlos.

Art. 15: El Ineter y Marena dictarán las y pondrán en vigencia las normas, pautas y criterios para el O.T. tomando en cuenta:La localización de las principales zonas productivas e infraestructuras de comunicación transporte, energía aprovechamiento de agua y otras análogas. (principios 2 y 5)La delimitación de las áreas naturales protegidas y espacios con régimen de conservación y mejoramiento del ambiente; de protección absoluta y manejo restringido.

Art. 16: La elaboración y ejecución de planes de O.T. será responsabilidad de las autoridades municipales y los consejos regionales.

4) fortalecer el Sistema nacional de áreas protegidas.Art. 17: El Sinap. Lo conforman todas las áreas protegidas hasta la fecha y las futuras incluyendo las reservas privadas. Se establece veda total y permanente para el recurso forestal.

Según el art. 18 se establece y declaran áreas protegidas con el objetivo de:Preservar los ecosistemas; proteger Cuencas hídricas, mantos acuíferos, recursos genéticos y la diversidad genética silvestre de flora y fauna. Proteger paisajes Naturales y los alrededores monumentos históricos, arquitectónicos y artísticos. Promover actividades recreativas y de turismo de convivencia con la Naturaleza y Fomentar el desarrollo local sostenible.

Promover la investigación científica y el estudio de los ecosistemas.Art. 19: los habitantes de la áreas protegidas son los verdaderos vigilantes de estos sitios

• Art. 20: La declaración de áreas protegidas se hará de acuerdo al art. 140 de la C.P.N.

• Las categorías de áreas protegidas son:

• Reserva Natural• Parque Nacional• Reserva Biológica• Monumento Nacional• Monumento Histórico• Refugio de vida silvestre• reserva de biosfera• reserva de recursos genéticos• paisaje terrestre y marino protegido

El art. 21 establece un plan de manejo para todas las actividades que se desarrollen las aéreas protegidas aprobado por el Marena. Garantizando la participación de la comunidad para vigilancia del cumplimiento de este.

El art. 24 establece las zonas de amortiguamiento en las áreas circundantes a cada área protegida. En el Art. 5 se define Zona de amortiguamiento como "área colindante de incidencia directa y¬/o indirecta a las areas protegida […] y minimiza los impactos negativos hacia las áreas protegidas“

Según el art. 8 el Marena es la institución encargada del cumplimiento de la ley 217 y dará seguimiento a la ejecución de las disposiciones de esta. La procuraduría para la defensa del ambiente y de los recursos naturales (rama de la P.G.R.) es el encargado defender y representar al estado y sociedad en los juicios (A.C.P.) en materia ambiental.

• Principios que las instituciones responsables de la formulación y aplicación de política ambiental, normas técnicas, e instrumentos previstos en la legislación observan:

• Del equilibrio de los ecosistemas dependen la vida y las posibilidades productivas del país.

• Los ecosistemas y sus elementos deben aprovecharse asegurando una productividad óptima y sostenida, compatible con su equilibrio e integridad. Los R.N.R. deben aprovecharse de tal manera que se asegure su mantenimiento y renovabilidad, mientras, la explotación de los R.N.N. debe evitar efectos ecológicos adversos. (Principios 2, 7 y 8)

• La protección ecológica es responsabilidad compartido del estado y ciudadanos, pues, la calidad de vida de la población depende de la prevención de la contaminación, del aprovechamiento adecuado de los elementos ambientales y mejoramiento del entorno (principios 3 y 9)

• La prevención es el medio más eficaz para evitar los desequilibrios ecológicos.

conclusiones• Desarrollo Sustentable nació en los foros internacionales sobre el

ambiente donde se hablaba de la necesidad de entender la relación entre el desarrollo, el crecimiento económico y el uso de los recursos naturales y la conservación.

• El principal concepto de desarrollo Sustentable proviene del informe "Brundtlant Commission: Our Common Future“

• Según la ley 217 el desarrollo sostenible debe ser justo, equitativo y con justicia social; mientras, Los pilares de desarrollo Sustentable son 3: Económico, social y medio ambiental.

• El agua es un recurso tan vital que la ley regula su uso y lo asegura el servicio de agua potable a aquellos sectores mas débiles y a las personas mas pobres. Además protege las cuencas, sub cuencas y micro cuencas del país para que el servicio de agua potable puede seguirse llevando.

• Se crea la figura de veda de agua, sobre una región determinada de tal forma que se puede usar al ejercito para que ella sea cumplida.

• La ley 217 regula y norma todas las actividades que generen un impacto ambiental, evitando el deterioro y procurando el mantenimiento, restauración y mejora los ecosistemas que sustentan la vida.

Entre los encargados de hacer cumplir esta ley tenemos Marena, Procuraduría general de la república en su rama especializada procuraduría para la defensa del ambiente y los recursos Naturales, e Ineter.