Desarrollo Sustentable 1edi Diaz

download Desarrollo Sustentable 1edi Diaz

If you can't read please download the document

Transcript of Desarrollo Sustentable 1edi Diaz

DESARROLLO SUSTENTABLE oportunidad para la vida

DESARROLLO SUSTENTABLE oportunidad para la vida Reynol Daz Coutio Instituto Tecnolgico de Culiacn, Sinaloa Susana Escrcega Castellanos Instituto Tecnolgico de Parral, Chihuahua MXICO BOGOT BUENOS AIRES CARACAS GUATEMALA LISBOA NUEVA YORK SAN JUAN SANTIAGO AUCKLAND LONDRES MILN MONTREAL NUEVA DELHI SAN FRANCISCO SINGAPUR SAN LUIS

MADRID SIDNEY TORONTO

DERECHOS RESERVADOS 2009, respecto a la primera edicin por McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. A Subsidiary of The McGraw-Hill Companies, Inc. Prolongacin Paseo de la Reforma 1015, Torre A, Piso 17, Colonia Desarrollo Santa Fe, Delegacin lvaro Obregn, C.P. 01376, Mxico, D. F. Miembro de la Cmara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, Reg. Nm. 736 ISBN: 978-970-10-7025-3 1234567890 09765432108 Impreso en Mxico Printed in Mexico Director Higher Education: Miguel ngel Toledo Castellanos Director editorial: Ricardo A. del Bosque Alayn Editor sponsor: Jess Mares Chacn Coordinadora editorial: Marcela I. Rocha Martnez Editora de desarrollo: Ana L. Delgado Rodrguez Supervisor de produccin: Zeferino Garca Garca DESARROLLO SUSTENTABLE. OPORTUNIDAD PARA LA VIDA Prohibida la reproduccin total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin la autorizacin escrita del editor.

Contenido PRESENTACIN ..................................................................... .......... XI INTRODUCCIN ..................................................................... ......... XV CAPTULO I IMPACTO DE LAS ACTIVIDADES HUMANAS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE .................................. 1 INTRODUCCIN ..................................................................... ............... 1 1.1 Conceptos bsicos de ecologa y medio ambiente .............................. 2 1.1.1 La ecologa y ciencias afi nes ............................................. ........ 5 1.1.2 Ecosistemas .............................................................. ................ 8 El bosque como ecosistema....................................................... ....... 9 Por qu es importante comprender el concepto ecosistema? ..... 9 1.1.3 Factores limitantes ...................................................... ............. 10 1.1.4 Diversidad biolgica ....................................................... .......... 11 1.1.5 Recursos naturales ....................................................... ............ 14 Recursos naturales ............................................................. ............... 14 1.2 Conceptos bsicos de impacto ambiental ....................................... ... 16 1.2.1 Defi nicin y clasifi cacin ................................................. ........ 17 Contaminacin .................................................................... .............. 17 Impacto ambiental (IA) ......................................................... .......... 17 Evaluacin de Impacto Ambiental (EIA) ...................................... 19 1.2.2 Impactos sobre la fauna y fl ora ......................................... ....... 21 La fauna ....................................................................... ...................... 21 La fl ora ...................................................................... ......................... 22 1.2.3 Impactos sobre el aire, agua y suelo ..................................... .... 23

vi CONTENIDO Aire ........................................................................... .......................... 23 Agua ........................................................................... ........................ 24 El suelo ....................................................................... ........................ 25 1.2.4 Impactos sociales y culturales ........................................... ....... 26 1.3 Actividades antropognicas: historia y sus consecuencias ................. 28 1.3.1 El medio ambiente como proveedor de alimentos, salud y energticos ........................................ 30 Medio ambiente como proveedor de alimentos ............................ 30 El medio ambiente y la salud ................................................... ........ 31 El medio ambiente y los energticos .............................................. . 32 1.3.2 Impacto de la agricultura ................................................ ......... 34 1.3.3 Impacto de la industrializacin ............................................ .... 35 1.3.4 La poblacin humana ........................................................ ....... 37 1.3.5 Impacto de la urbanizacin ................................................. ..... 39 1.3.6 El crecimiento econmico ................................................... ..... 41 CAPTULO II VALORES Y TICA AMBIENTAL .............................. 49 INTRODUCCIN ..................................................................... ............... 49 2.1 Sistema de valores ......................................................... .................... 50 2.1.1 Defi nicin de valores y sus caractersticas ............................... 5 1 Defi nicin de valores ........................................................... ............. 51 Caractersticas de los valores ................................................... ........ 52 2.1.2 Valores y principios ..................................................... ............. 54 Valores ........................................................................ ....................... 54 Principios ..................................................................... ...................... 54 2.1.3 La educacin en valores .................................................... ........ 57 2.2 El profesional integral .................................................... ................... 59 2.2.1 La formacin de valores del profesional .................................. 5 9 2.2.2 Actitudes y componentes actitudinales: cognoscitivo, afectivo y conativo ............................................................ ... 62 Actitudes ...................................................................... ...................... 62 Componentes actitudinales ...................................................... ....... 62 2.3 Valores y actitudes hacia el medio ambiente ................................ ..... 64

2.3.1 Relacin valores, actitudes y creencias con el comportamiento y su infl uencia en la preservacin del medio ambiente ............................................................. 65 La relacin entre valores, creencias y normas y el medio ambiente ............................................................ ........ 67 2.3.2 Efectos colaterales, valor esttico y tecnologa ........................ 68 2.3.3 Los valores y el uso racional de los recursos naturales ............ 71 Valores y recursos naturales ................................................... ......... 71 Uso de los recursos naturales .................................................. ........ 74 2.3.4 Los valores y el control de la contaminacin ambiental .......... 76

vii Contenido CAPTULO III DESARROLLO SUSTENTABLE Y EVOLUCIN DE LA LEGISLACIN AMBIENTAL .......................... 85 INTRODUCCIN ..................................................................... ............... 85 3.1 La planifi cacin para el desarrollo.......................................... ........... 86 3.1.1 La planifi cacin .......................................................... .............. 86 3.1.2 El desarrollo ............................................................ ................. 88 3.1.3 La planifi cacin del desarrollo ........................................... ...... 89 3.2 Estilos de desarrollo....................................................... ................... 91 3.2.1 El desarrollo sustentable. Concepto ...................................... .. 94 3.2.2 Indicadores de sustentabilidad ........................................... ..... 98 Qu es un indicador? .............................................................. ........ 99 Qu es un indicador de sustentabilidad? ...................................... 100 El Modelo PER (Presin-Estado-Respuesta) ................................ 102 Modelo FPEIR (Fuerzas Motrices-PresinEstado-Impacto-Respuesta) ...................................................... . 102 3.3 Las dimensiones del desarrollo sustentable.................................. ..... 105 3.3.1 Dimensin econmica .......................................................... .... 109 3.3.2 Dimensin social ........................................................... ........... 110 3.3.3 Dimensin ambiental ........................................................ ....... 110 3.3.4 Inventarios del ciclo de vida (ICV) ...................................... .... 111 3.3.5 Anlisis del ciclo de vida (ACV) ........................................... ... 115 3.3.6 Educacin ambiental, redes de educacin ambiental y desarrollo sustentable ...................................................... 119 Educacin ambiental .............................................................. .......... 119 La red ......................................................................... ........................ 121 Redes de educacin ambiental ..................................................... ... 122 Redes de educacin ambiental y desarrollo sustentable ............... 124 3.3.7 Ecoturismo y desarrollo sustentable ...................................... .. 125 Ecoturismo ..................................................................... ................... 125 3.4 Enfoque tecnolgico del desarrollo sustentable ............................... . 129 3.4.1 De la nocin de crecimiento a la nocin de desarrollo ............ 132 3.4.2 Desmaterializacin ......................................................... ......... 134 3.4.3 Tecnologa y produccin limpia ............................................... 139

Tecnologa limpia ................................................................ .............. 139 Produccin ms limpia (P+L) ........................................................ . 140 3.4.4 Ecodiseo .................................................................. ............... 144 3.5 Enfoque econmico y normativo del desarrollo sustentable .............. 150 3.5.1 Enfoque econmico del desarrollo sustentable ........................ 150 Instrumentos econmicos .......................................................... ...... 152 3.5.2 Enfoque Normativo del desarrollo sustentable ....................... 154 3.5.3 Normatividad ambiental ................................................... ....... 157

viii CAPTULO IV CALIDAD DE VIDA Y DESARROLLO SUSTENTABLE ........................................................ 169 INTRODUCCIN ..................................................................... ............... 169 4.1 Calidad de vida ............................................................ ..................... 171 4.1.1 Calidad de vida .......................................................... ............... 171 4.1.2 Estilos de vida y calidad de vida ........................................ ....... 174 4.1.3 Indicadores de calidad de vida ........................................... ...... 176 Qu es un indicador? .............................................................. ........ 176 Indicadores de la calidad de vida............................................... ...... 178 4.2 ndices de calidad ........................................................... ................... 180 4.2.1 ndices de calidad ambiental ............................................... ..... 183 ndice ambiental del medio: calidad del aire ................................. 184 ndice ndice .. 185 ndice ndice ndice 5 ndice ambiental del medio: calidad del agua (WQI) .................. 184 ambiental del medio: ruido ................................................ ambiental del medio: sensibilidad y diversidad ecolgica 185 ambiental del medio: recursos arqueolgicos .................... 185 ambiental del medio: calidad visual .................................... 18 ambiental del medio: calidad de vida .................................. 185

4.2.2 ndices de calidad de vida (ICV) ........................................... .. 187 ndice de Capacidades Bsicas (ICB) ............................................. 18 7 ndice de pobreza humana (IPH) ................................................... 189 4.3 Los valores y la participacin ciudadana en el desarrollo sustentable ................................................... ..... 190 4.3.1 La participacin ciudadana en el desarrollo sustentable ......... 191 4.4 Las tendencias mundiales para el desarrollo sustentable .................. 1 94 4.4.1 Las cumbres mundiales sobre el desarrollo sustentable ......... 197 4.4.2 Sistemas de Gestin Medioambiental (SGMA), Normas ISO 14000 y otras ................................................ 211 Qu es la gestin ambiental? ........................................................ .. 211 Sistema de gestin ambiental ..................................................... ..... 211 Normas ISO 14000 ............................................................... .......... 212 Qu es la ISO 14000? .............................................................. ....... 214 Sistema de Gestin Ambiental ISO 14001 ................................... 215 Otras normas ................................................................... ................. 216 CAPTULO V FOMENTO DEL DESARROLLO SUSTENTABLE

A PARTIR DE LAS CARRERAS DEL SNIT ................. 223 INTRODUCCIN ..................................................................... ............... 223 5.1 Aportacin del perfi l del egresado para el desarrollo sustentable ..... 224 5.2 Vinculacin de la carrera especfi ca al desarrollo urbano y al desarrollo rural .......................................................... .......... 227 5.3 Anlisis FODA en el caso regional o local .................................... .... 230 5.3.1 Lo local y lo regional ................................................... ............. 230 CONTENIDO

ix 5.3.2 El medio ambiente externo: amenazas y oportunidades ......... 233 5.3.3 El medio ambiente interno: fortalezas y debilidades ............... 234 La matriz FODA ................................................................. ............. 235 5.4 Vinculacin del FODA regional con el potencial de las carreras del SNIT ....................................................... .... 239 5.5 Vinculacin de la carrera con el pago por servicios ambientales y otros aspectos ambientales ................................. 241 5.5.1 Qu es el pago por servicios ambientales? .............................. 242 5.5.2 El manejo integral de residuos slidos ..................................... 243 5.5.3 El manejo integral de residuos peligrosos ................................ 246 5.5.4 El tratamiento de aguas .................................................. ......... 249 5.5.5 La calidad del aire ...................................................... .............. 250 PROBLEMAS ...................................................................... ...................... 258 REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS ...................................................... 269 NDICE ........................................................................... ........................... 281 Contenido

xi CAPTULO V Fomento del desarrollo sustentable a partir de las carreras del SNIT Con base en la Resolucin 57/254 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, que declara el periodo 2005-2014 como una dcada dedicada a fortalecer la educacin y reorientarla hacia los objetivos del desarrollo sustentable, as como en la Declaracin Conjunta fi rmada por los Directores de UNESCO y el PNUMA, se ha dado inicio a diversas actividade s en todos los pases de Amrica Latina y el Caribe. En Mxico se fi rm un Compromiso Nacional por la Dcada de la Educacin para el Desarrollo Sustentable al ms alto nivel gubernamental. Este compromiso ha puesto en marcha un amplio proceso de cooperacin interinstitucional entre los Ministerios de Medio Ambiente y de Educacin de la UNESCO y del PNUMA, as como de un conjunto de universidades, instituciones gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil comprometida s con el desarrollo sustentable y la educacin ambiental. Este gran acuerdo se suma a los ideales contenidos en la Carta de la Tierra, que es una declaracin de principios fundamentales para la construccin de una sociedad global en el siglo xxi, que sea justa, sustentable y amante de la paz, y que bus ca inspirar en todos los pueblos un nuevo sentido de interdependencia y responsabilidad compartida para el bienestar de la familia humana y del mundo en general. Asimis mo, una expresin de esperanza y un llamado a contribuir a la creacin de una sociedad global en el marco de una coyuntura histrica crtica. La visin tica inclusiva del documento reconoce que la proteccin ambiental, los derechos humanos, el desarrollo humano equitativo y la paz, son interdependiente s e indivisibles, lo cual brinda un nuevo marco con relacin a la forma de pensar ac erca de estos temas y de cmo abordarlos. El resultado tambin incluye un concepto ms amplio sobre qu es lo que constituye el desarrollo sustentable. Con base en estos principios se despliega el Modelo Educativo para el Siglo xxi, el cual reconcept ualiza y Presentacin

xii redimensiona el proceso educativo, con el propsito de cultivar la educacin cientfi ca y tecnolgica para el desarrollo humano capaz de afrontar con inteligencia instrum ental, racional y tica los retos del desarrollo sustentable. La primera aportacin acadmica dirigida hacia dichos objetivos se presenta en el ao 2004, cuando el Sistema Nacional de Educacin Superior Tecnolgica (SNEST) y el Sistema Nacional de Institutos Tecnolgicos (SNIT) incorporan la asignatura Desarrollo sustentable en todos los planes de estudio de todas las ca rreras que ofertan. El objetivo de sta consiste en que el nuevo profesional promueva el desarrollo sustentable a partir de su mbito de aplicacin profesional, laboral y social, al comprender la importancia que tiene la interaccin hombre-naturaleza y los efectos de esta relacin en el medio ambiente y el desarrollo socioeconmico de su regin . Las unidades de aprendizaje de esta materia son la gua para la elaboracin de este libro de texto. Su contenido tiene la intencin de que sirva de estmulo para promov er discusiones que permitan un intercambio de ideas para avanzar en el desarrollo d e modelos de recuperacin ambiental para las actividades agrcolas, pecuarias, foresta l, industrial, la urbanizacin, la minera, etc., ms all de la simple accin de trazar carreteras o construir presas y diques. Este material va dirigido, en primer lug ar, a profesores y estudiantes del SNIT y, en segundo, a otras instituciones de enseanz a universitaria y preuniversitaria. Asimismo a organismos pblicos que estn relaciona dos con la administracin y cuidado del medio ambiente, a instituciones privadas y de extensin. Este libro de texto se compone de cinco captulos. El captulo I Impacto de las actividades humanas sobre el medio ambiente , describe y explica el papel que jueg an los recursos naturales para el bienestar humano e identifi ca el impacto que han tenido sobre el medio ambiente las actividades productivas desarrolladas a lo largo de la existencia de la humanidad. Para tal efecto, con la explicacin de los conceptos bsicos de ecologa, en cuyo trnsito propone algunas defi niciones bsicas del medio ambiente, la fl ora y la fauna, y termina con una descripcin de las actividades antropognica s, su historia y sus consecuencias. El captulo II Valores y tica ambiental es, sobre todo, una plataforma donde al estudiante se le da la oportunidad, en tanto sujeto social, de autoidentifi cars e a efecto de que descubra sus valores y sus actitudes frente a los problemas ambientales q ue ataen a su comunidad, as como la infl uencia de stos en la toma de decisiones y la aplicacin de las polticas ambientales. Este acercamiento va desde la defi nicin de un sistema de valores y principios hasta la identifi cacin del profesional integral a quien se coloca como portador de valores y actitudes, frente a la disyuntiva de cmo hac er un uso racional de los recursos naturales: ecosistemas, agua, suelo, energa fsil, fl ora, fauna, etctera.

El captulo III Desarrollo sustentable y evolucin de la legislacin ambiental , es una suerte de esperanza en la que se desea que el nuevo ingeniero tenga una amplia comprensin de qu trata el desarrollo sustentable y cules son sus posibles mbitos de aplicacin. De acuerdo con el contexto y las eventuales circunstancias que la d efi nen, cuatro son los enfoques que contribuyen a explicarlo, a saber: ecolgico, tec nolgico, econmico y normativo. La explicacin del desarrollo productivo por alguno de estos enfoques conduce a la necesidad de valorar, a su vez, la proteccin ambienta l. La PRESENTACIN

xiii legislacin ambiental implica su inmersin en diferentes cuerpos legales sectoriales , especialmente la normativa que regula el ciclo de vida de los productos. El captulo IV Calidad de vida y desarrollo sustentable reitera la idea de que crecimiento no signifi ca desarrollo, y que el inters primordial es propiciar un proceso de satisfaccin de necesidades sustentables en el tiempo y, por lo tanto, que sea congruente desde el punto de vista ecolgico, tal como ha sido planteada desde fi nales de la dcada de los sesenta y reafi rmada en la Conferencia de Estocolmo en el ao 1972 . En este captulo, el nuevo profesional tendr la oportunidad de probar su grado de responsabilidad cuando llegue el momento de elegir cules son los indicadores que deber de utilizar para determinar el ndice de calidad de vida de una regin. Con base en ello, seleccionar los elementos bsicos para disear estrategias ambientales para fortalecer la salud ambiental y la calidad de vida de los individuos y la s ociedad; asimismo, contribuir en la transicin hacia la sustentabilidad local, para sumarse a las tendencias mundiales para el desarrollo sustentable. Por ltimo, el captulo V Fomento del desarrollo sustentable a partir de las carreras del Sistema Nacional de Educacin Superior Tecnolgica , insiste en que el Instituto Tecnolgico tiene la valiosa oportunidad para hacer suyo el objetivo esencial de a frontar los asuntos torales que requieren ser explorados con profundidad para desarrolla r una nueva ingeniera que sea ms equitativa y sustentable desde el punto de vista de los recursos naturales, la biodiversidad y el medio ambiente; es decir, la democracia ecolgica y la justicia ambiental. Con base en aquellas preocupaciones mundiales, nacional es y regionales, es importante poner atencin en lo que ocurre en nuestro entorno, sobr e todo en la comunidad local, que es, esencialmente, el municipio. Para tal efecto, en un ejercicio de su percepcin de lo local, al estudiante se le sugieren las pautas para que analice su entorno y ensaye una propuesta de desarr ollo sustentable para su municipio (ejido, colonia, barrio). El anlisis se realiza con siderando actitudes y valores de los individuos y la comunidad en su relacin con los recursos naturales, pobreza, riqueza y contaminacin, para proponer acciones que contrarresten las externalidades negativas. Para ayudar en la tarea de exploracin , este libro se acompaa de un software en el que el estudiante y el profesor, de ac uerdo con sus respectivas responsabilidades encontrarn, por un lado, la versin electrnica del mismo texto y, por el otro, una serie de autoevaluaciones especfi cas y globa les de acuerdo con el avance en la lectura del material; asimismo brindan la posibilida d de accesar a los diversos sitios de la Internet citados en el texto para ampliar sus panoramas conceptuales. Este trabajo es fruto de nuestro ao sabtico (2007) y ha sido elaborado con la

fi rme conviccin de contribuir al quehacer docente de quienes imparten la asignat ura Desarrollo sustentable, cuya gua que lo inspira es el aprendizaje signifi cativo, segn se subraya en los principios fi losfi cos del Nuevo Modelo Educativo para el Siglo x xi, por ello deseamos expresar nuestro particular agradecimiento a las autoridades d e la DGIT, por permitirnos aprovechar este tiempo acadmico para elaborar un tejido de ideas que se sume a otros sistemas de pensamiento, cuya esencia sea el desarr ollo sustentable. Este libro de texto defi ende la necesidad de que la direccin de la nueva docenci a en las carreras profesionales actuales y del progreso tcnico, cientfi co y tecnolgi co vaya encaminada a la satisfaccin de las necesidades de las presentes y futuras ge neraPresentacin

xiv ciones. Es una propuesta para que los nuevos profesionales, los profesores y tod os los hombres y mujeres de buena voluntad, juntos, valoremos la oportunidad que nos da la historia y su momento y que el nuestro sea un tiempo que se recuerde por el despe rtar de una nueva reverencia ante la vida; por la fi rme resolucin de alcanzar la sosteni bilidad; por el aceleramiento en la lucha por la justicia y la paz y por la alegre celebracin de la vida .1 Reynol Daz Coutio Susana Escrcega Castellanos 1 La Carta de la Tierra. PRESENTACIN

xv CAPTULO V Fomento del desarrollo sustentable a partir de las carreras del SNIT La situacin de degradacin del medio ambiente en la que se encuentra el planeta ha hecho que un nmero considerable de naciones tome conciencia de la necesidad de replantear los conceptos que hasta ahora han servido para defi nir crecimiento y desarrollo. En todo el mundo, a nivel de las instancias pblicas, se han creado entidades para enfrentar esta problemtica y desde la sociedad civil tambin han surgido un sinnmero de organizaciones que trabajan en las distintas aristas que conciernen al ambiente. El Sistema Naciona l de Educacin Superior Tecnolgica y el Sistema Nacional de Institutos Tecnolgicos no podan quedar fuera de esta preocupacin. El desarrollo sustentable es un concepto que comenz a confi gurarse a fi nes de l a dcada de los sesenta cuando el Club de Roma convoc, en el ao de 1968, a cientfi cos, acadmicos y polticos de treinta pases para que analizaran las grandes modifi caciones que le estaba ocurriendo al medio ambiente. Transformaciones que, a su vez, causaban signifi cativos impactos a la sociedad mundial. El objetivo de aquella convocatoria consisti no slo en descubrir mtodos para estudiar las distintas expresiones de los cambios ambientales, sino tambin en sensibilizar a los polticos de los pases predominantes de la magnitud de la crisis ambiental global. Tres aos despus (1971) se rene, en Founex, Suiza, un grupo de expertos sobre desarrollo y el medio ambiente, quienes redactaron un documento marco que servira de base para la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano que se celebr en Estocolmo en 1972. El tema especial fue la pobreza y alrededor d e ste se discutieron seis ejes muy sensibles: vivienda, agua, salud, higiene, nutri cin y catstrofes naturales. En ese mismo ao coincide la publicacin de Los lmites del crecimiento donde se explican cinco grandes tendencias: la industrializacin aceleIntroduccin

xvi rada, el rpido crecimiento de la poblacin, el agotamiento de los recursos naturale s, la expansin de la desnutricin y el deterioro del medio ambiente. Las dos obras fueron el sustento de la Declaracin de Estocolmo, la cual tiene 7 proclamas y 24 principios. El principio nmero 1 expresa la conviccin de que el hombre tiene el derecho fundamental a la libertad, la igualdad y el disfrute de c ondiciones de vida adecuadas en un medio de calidad tal que le permita llevar una vida digna y gozar de bienestar, y tiene la solemne obligacin de proteger y mejorar el medio para las generaciones presentes y futuras . Sin la menor duda, tales fundamentos fueron incuestionables e inobjetables. En 1983 la ONU estableci la Comisin Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Esta Comisin qued a cargo de la seora Gro Harlem Brundtland, quien para ese momento funga como Primera Ministra Ambiental de Suecia. El grupo de trabajo, conocido como Comisin Brundtland, inici diversos estudios, debates y audiencias pblicas en los cinco continentes durante casi tres aos. Las tareas cu lminaron en abril de 1987, con la publicacin del documento llamado Nuestro Futuro Comn, tambin conocido como Reporte Brundtland, en el cual se reconoce que la pobreza es la mayor causa y efecto de los problemas ambientales. El documento adverta que la humanidad deba cambiar los modos de vivir y de interac cin comercial, si no deseaba el advenimiento de una era con niveles de sufrimiento humano y degradacin ecolgica inaceptables. En contrapunto propone el concepto desarrollo sustentable que dice: el desarrollo sustentable es el desarrollo que s atisface las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad para que las futuras generaciones puedan satisfacer sus propias necesidades (UNWCED, 1987). Defi nicin que entra en vigencia y se consolida en la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, tambin conocida como la Cumbre de la Tierra, que se realiz del 3 al 14 de junio de 1992. El Reporte Brundtland sugiere que el desarrollo econmico y social deben descansar en la sustentabilidad, y como conceptos claves en las polticas de desarrollo sustentable identifi ca los siguientes puntos: la satisfaccin de las necesidades bsicas de la humanidad: alimentacin, vestido, vivienda, salud; la necesaria limitacin del desarrollo impuesta por el estado actual de la organizacin tecnolgica y social, su impacto sobre los recursos naturales y por la capacidad de la biosfera para abso rber dicho impacto. De la misma forma, se centra en estrategias prcticas para un creci miento renovado, al igual que enfatiza la necesidad para reorientar las tecnologas y manejar los riesgos asociados a ellas. Es importante destacar que el desarrollo sustentable no se refi ere a un estado inalterable de la naturaleza y de los recursos naturales, pero s incorpora una pe rspectiva de largo plazo en el manejo de los mismos. Es decir, ya no se apunta a una explotacin de los recursos naturales sino a un manejo de stos. Asimismo, destaca la necesidad de la solidaridad hacia las actuales y futuras generaciones y defi ende la equidad intergeneracional. Si bien es cierto que algunos sectores han abusado de l concepto

usndolo para sus fi nes muy particulares, es importante destacar que muchos organismos nacionales e internacionales hacen esfuerzos por avanzar dentro de es te nuevo estilo de desarrollo. Los esfuerzos por lograr el consenso y operacionaliz acin del desarrollo sustentable involucran a muchos sectores de una manera dinmica, entre los se puede destacar el sector educativo. INTRODUCCIN

xvii Quince aos despus (1987-2002) de la publicacin del citado reporte, en el quincuagsim o sptimo periodo de sesiones de la Asamblea de las Naciones Unidas, celebrado en diciembre de 2002, se aprob el proyecto de resolucin A/C.2/57/L.45 que proclama al periodo decenal que comienza el 1 de enero de 2005 Decenio de las Naciones Unidas de la Educacin para el Desarrollo Sustentable . Se designa a la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), organismo rector de la promocin del Decenio, con el mandato de preparar un proyecto de plan de aplicacin internacional. La resolucin tambin invita a los gobiernos a que consideren incluir medidas para aplicar el Decenio de las Na ciones Unidas de la Educacin para el Desarrollo Sustentable en sus respectivos planes y estrategias a ms tardar para el ao 2005 (Gonzlez Gaudiano, 2003). Hoy nos encontramos frente a una gama bastante amplia de entidades pblicas y privadas, grupos y movimientos preocupados por el tema de la sustentabilidad. So n entidades que tienen algn nivel de incidencia en la concientizacin de la ciudadana y en las defi niciones de las polticas pblicas y privadas. El Instituto Tecnolgico, consecuente con su escala de valores, su visin y su misin, hace suya la tarea de concientizar a sus estudiantes con el afn de lograr un compromiso profundo y generalizado con una nueva tica: la tica de vivir de manera sustentable y de materializar sus p rincipios en la prctica, para que todas las personas del mundo, sin distingo de razas y credos, puedan disfrutar de una vida prolongada, saludable y plena de satisfacci ones. Introduccin

1 CAPTULO I Impacto de las actividades humanas sobre el medio ambiente INTRODUCCIN El desarrollo de las actividades humanas (actividades antropognicas) sean simples o complejas ocasionan, sin duda alguna, algn tipo de degradacin de los recursos de la tierra del mundo, los cuales constituyen la base de los procesos productivos, pero especialmente de la seguridad alimentaria. Desde la dimensin econmica que clasifi ca los pases, las naciones industrializadas son las que consumen la mayor parte d e los recursos naturales del planeta en benefi cio de una pequea fraccin de la poblacin. Estos pases marchan hacia niveles de consumo material y deterioro fsico de la natu raleza, que a la larga no podr sostenerse (Meadows et al., 1972). El consumo de los recursos crece todos los aos y con ello aquellas naciones se distancian cada vez ms de los pases de menor desarrollo, en los que viven poco ms de dos tercios de los habitantes del globo, cuyo punto de partida es de grave de terioro ambiental, baja productividad y escasa capacidad para alcanzar niveles medios de bienestar que garanticen normas de convivencia humana internacionalmente acordad as. El Informe del Club de Roma, en 1972, identifi c cinco gneros de variables que ponan en riesgo tanto el sistema de produccin global como a la poblacin humana. Estas variables fueron: monto y tasa de crecimiento de la poblacin mundial, dispo nibilidad y tasa de utilizacin de los recursos naturales, crecimiento del capital y la prod uccin industrial, produccin de alimentos y extensin de la contaminacin ambiental. Treinta y cuatro aos despus de aquel informe (1972-2006) la evaluacin mundial de la degradacin antropgena de los suelos ha demostrado que el 15% de la superfi cie total de las tierras en todo el mundo ha sufrido daos (en un 13% de l os Captulo I Impacto de las actividades humanas sobre el medio ambiente

2 CAPTULO I Impacto de las actividades humanas sobre el medio ambiente casos los daos han sido ligeros y moderados, y en un 2 % graves y muy graves) deb idos sobre todo a la erosin, la disminucin de los nutrientes, la salinizacin y la compactacin fsica. Estos efectos suelen traducirse en una reduccin del rendimiento. La conservacin y rehabilitacin de tierras constituyen una parte esencial del desarrollo agrcola sostenible. Aunque existen suelos gravemente degradados en casi todas las region es del mundo, los efectos negativos de un suelo degradado sobre la economa son ms severos en los pases que ms dependen de la agricultura para obtener ingresos (FAO, 2006). Por otra parte, un tercio de la superfi cie terrestre, es decir, ms de 4 000 mill ones de hectreas, est amenazada por la desertifi cacin. Este desastre natural afecta directamente a ms de 250 millones de personas y amenaza la vida de unos 1 200 millones de personas en 110 pases que fi guran entre los ms pobres del mundo y cuya poblacin depende de la tierra para la mayora de sus necesidades. Se estima que unos 135 millones de personas pueden correr el riesgo de tener que desplazar se como consecuencia de la grave desertifi cacin. En consecuencia, la proteccin de lo s recursos naturales y del medio ambiente resulta, pues, uno de los retos principa les al que se enfrenta la humanidad. 1.1 | Conceptos bsicos de ecologa y medio ambiente En este apartado se describen los conceptos de ecologa bsicos y los elementos conc eptuales del medio ambiente que son necesarios para comprender y ejecutar acciones de gestin ambiental desde el punto de vista del profesional de cualquier discipli na. Esta descripcin se entiende como una aproximacin a la naturaleza multidisciplinari a de la gestin ambiental y del papel del ingeniero industrial en funcin de la integr acin de equipos profesionales y de la proteccin y conservacin ambiental. Esto mismo, con el afn de constituir con ellos el conjunto de personas que toma decisi ones e infl uye defi nitivamente en las conductas colectivas. Por qu hay que estudiar ecologa? La respuesta es bastante sencilla: porque los profesionales de cualquier disciplina trabajan, directa o indirectamente, modifi cando el ambiente. Lo menos que puede pasar es que sin un conocimiento de ese medio qu e se modifi ca, difcilmente esto se har con propiedad y responsabilidad. Para ello h abra que partir del principio de que es la cultura como un todo la que modifi ca el m edio natural adecuada o inadecuadamente. Por lo tanto, es necesario rescatar o reafi rmar identidad y singularidad de la cultura para alcanzar los niveles ms signifi cativ os de sensibilizacin sobre los problemas ambientales (ngel y ngel, 2002). Qu es la ecologa? El trmino ecologa comenz a utilizarse durante la segunda mitad del siglo xix. Sin embargo, un siglo antes, en el siglo xviii, varios fi ls ofos y naturalistas, en funcin de sus observaciones de la naturaleza, formularon algunas

defi niciones generales que serviran de base para la fundamentacin moderna del concepto:

3 George-Louis Leclerc de Buff on en su obra, publicada en treinta y seis tomos du rante los aos 1749 y 1788, la Histoire Naturelle, Gnralle et Particulaire, argument que la especie no es un conjunto de individuos similares, sino el conjunto de animales capaces de reproducirse entre s. Alexander von Humboldt (1769-1859) se interes, de manera especial, en la distribu cin geogrfi ca y altitudinal de las plantas (fi togeografa). En esta tarea levant perfi les de mapas sobre la distribucin de diversas asociaciones vegetales. En sus viajes descubri un principio ecolgico importante, que es el de la relacin que hay entre la latitud y la altitud, al describir que subir una montaa en el trpico es anlogo a viajar desde el Ecuador hacia el norte o hacia el sur, en trminos de clim a y vegetacin. Charles Robert Darwin (1809-1882) sent las bases de la teora moderna de la evolucin con su concepto del desarrollo de todas las formas de vida a travs del proceso lento de la seleccin natural. De acuerdo con esta teora, cada generacin mejorar su adaptabilidad con respecto a las generaciones precedentes, y este proceso gradual y continuo es la causa de la evolucin de las especies. Despus incorpor otro concepto en el que sostiene que todos los organismos relacionados son descendientes de ancestros comunes. Ernst Haeckel, bilogo alemn, inspirndose en las palabras griegas oikos que signifi ca casa y logos que signifi ca la ciencia o estudio de , (Oekologie), expuso en 1869, desde su forma de entender el campo, que la ecologa es el total de relac iones del animal con sus medios ambientes orgnico e inorgnico, incluyendo, sobre todo, su relacin amistosa y hostil con aquellos animales y plantas con los que se relaciona directa o indirectamente. Charles Elton (1927) en su obra Animal ecology defi ni a la ecologa como la historia natural cientfi ca, cuya funcin es estudiar la sociologa y economa de los animales (Krebs, 2001). Eugene Odum (1963) concepta, en su obra Ecology: Th e link between the natural and social sciences, a la ecologa como el estudio de la estructura y funcin de la naturaleza entendiendo que la humanidad es parte de esta ltima (Odum, 1998). Asimismo, se refi ere a ella como al estudio de los pobladores de la tier ra, incluyendo plantas, animales, microorganismos, y al gnero humano, quienes conviven como componentes dependientes entre s. Charles J. Krebs (1972), modifi cando la defi nicin de ecologa que propone Andrewa rtha (1961), defi ne ecologa como el estudio cientfi co de las interacciones que regulan la distribucin y la abundancia de los organismos. Otros cientfi cos, no menos importantes, han contribuido con conceptos como el de cadena alimentaria, o el de pirmide de especies, en la que el nmero de individu os disminuye progresivamente desde la base hasta la cspide, desde las plantas hasta los animales herbvoros y carnvoros, cuyas defi niciones han servido no slo para enri1.1 | Conceptos bsicos de ecologa y medio ambiente

4 CAPTULO I Impacto de las actividades humanas sobre el medio ambiente quecer la defi nicin de ecologa, sino tambin para crear otras como lo es la de ecol oga de comunidades. Independientemente de coincidir con cualquiera de estas defi niciones, es import ante hacer notar, como as lo seala E. Odum, que la palabra ecologa procede de la misma raz que la palabra economa, cuyo sentido es la administracin del trabajo del hombre . La extensin del concepto permite abordar los principios de la contabilidad econmic a de costos e incluir al medio ambiente, as como a los sistemas y progresos creados por el hombre. Esta apertura es un paso importante para remediar los graves desequil ibrios entre estos dos componentes necesarios del medio ambiente total del hombre. La esfera de accin de la ecologa agrega Odum se ha ampliado considerablemente a medida que el hombre ha tomado conciencia poco a poco de estos desequilibrios, una actitud de cambio conocida como movimiento para concientizar acerca del medio ambiente . Desafortunadamente el trmino ecologa ha quedado identifi cado en la mente del pblico con los problemas mucho ms amplios del medio ambiente humano, y se ha llegado a identifi car con l todo lo que se refi ere al medio amb iente. La ciencia de la ecologa trata acerca de los ambientes de todas las plantas y ani males, y no nicamente de los humanos, por lo que es mucho lo que puede aportar a la solucin de algunas interrogantes generales acerca de los humanos y su medio ambiente. La ecologa debe ser entendida como una ciencia de la realidad ambiental , como la fsica lo es respecto de la ingeniera. As, al igual que estamos limitados po r las leyes de la fsica al construir aeronaves y puentes, tambin lo debemos estar po r los principios de la ecologa al modifi car el medio. Cuando E. Odum hace referencia a la palabra ecologa, la cual, como ya se ha mencionado, procede de la misma raz que la palabra economa, en la ampliacin de su argumento introduce la idea de medio ambiente. Con el fi n de no perder de vista esta nocin resulta de inters formular la siguiente pregunta: qu es el medio ambiente? Para ser congruentes con la defi nicin de Odum y la de Krebs, el trmino medio ambi ente incluye todos los factores inorgnicos (abiticos) y orgnicos (biticos) de los cuales depende el desarrollo de un ser vivo. Los factores abiticos pueden ser materiales (suelo, agua) o energticos (radiacin solar). Los factores biticos comprenden otros organismos. Asimismo, con el propsito de ir preparando el camino para llegar a la comprensin y defi nicin de desarrollo sustentable, se sugiere considerar la defi nicin de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente Humano emitida en Estocolmo, el da 16 de junio de 1972, que dice:1 El medio ambiente es el conjunto de componentes fsicos, qumicos, biolgicos y sociales capaces de causar efectos directos o indirectos, en un plazo corto o largo, sobre los seres vivos y las actividades humanas.2 1 En la 4a. Reunin plenaria efectuada el da 13 de junio de 1972, la Asamblea Gener al de las Naciones Unidas design el da 5 de junio como el Da Mundial del Ambiente y decidi que cada ao en esa f

echa, los gobiernos del mundo lleven a cabo actividades mediante las cuales se reafi rme el compromi so de preservar y cuidar el medio ambiente humano. 2 Ver en: http://www.tecnun.es Zona arqueolgica de Palenque, Chiapas, Mxico

5 Este razonamiento coloca al individuo frente a una ventana por la que puede ver a los seres vivos no slo como individuos, sino por sus interacciones con el entorno y el resto de las especies. En sntesis, el medio ambiente se sita entre el funcionamien to de los sistemas naturales y los sistemas sociales; se sita en el escenario mismo de la vida natural y social. No existe el desarrollo, ni la vida humana, sin el sus tento de la naturaleza. Se trata, especialmente, de comprender que las personas son pa rte del medio ambiente y que cualquier cosa que puedan hacer transforma el entorno d e forma perjudicial o benfi ca.3 EVALUACIN CONCEPTOS BSICOS DE ECOLOGA Y MEDIO AMBIENTE 1. Cada enunciado es una razn de por qu hay que estudiar ecologa, EXCEPTO: A. La decisin de un profesional modifi ca el medio ambiente. B. La decisin debe hacerse con responsabilidad. C. Las relaciones entre reas de conocimiento no son evidentes. D. La cultura como un todo modifi ca el medio ambiente. 2. La relacin de cientfi cos que aqu se describen hicieron importantes aportaciones para llegar a la defi nicin del concepto ecologa, EXCEPTO: A. George-Louis Leclerc de Buffon. B. David Ricardo. C. Charles Robert Darwin. D. Ernst Haeckel. 3. Cientfi co que argumenta que la palabra ecologa procede de la misma raz que la palabra economa: A. Eugene Odum. B. Charles J. Krebs. C. Andrewartha. D. Charles Elton. 4. Incluye todos los factores inorgnicos (abiticos) y orgnicos (biticos), de los cua les depende el desarrollo de un ser vivo: A. Ecologa. B. Economa. C. Bionoma. D. Medio ambiente. 1.1.1 La ecologa y ciencias afi nes Las disciplinas biolgicas vinculadas estrechamente con la ecologa son cuatro: genti ca, evolucin, fi siologa y conducta, por lo que se podra representar grfi camente a la defi nicin de ecologa en la forma siguiente (ver fi gura 1.1): 3 Ver en: http://www.gva.es y http://www.unex.es 1.1 | Conceptos bsicos de ecologa y medio ambiente

6 CAPTULO I Impacto de las actividades humanas sobre el medio ambiente FIGURA 1.1 De acuerdo con los estudiosos de la ecologa (Krebs, 2001; Odum, 1998; Rachel Carson, 1962), muchos de los primeros logros de la ecologa provinieron de los cam pos de la agricultura, la pesca y la medicina aplicadas. Las experiencias y los trab ajos relativos a las plagas de insectos que atacan los cultivos han sido la fuente importante d e ideas, y la regulacin de su poblacin es un problema fundamental que se ha estudiad o desde hace tiempo. Tambin, las investigaciones mdicas acerca de enfermedades infec ciosas como el paludismo, alrededor de la ltima dcada del siglo xix, dieron origen a la epidemiologa y al inters en la diseminacin de enfermedades en las poblaciones. Los amplios campos del conocimiento sobre las que se sostienen las races de la ecologa residen en la historia natural, la demografa humana, la biometra (enfoque matemtico) y los problemas aplicados de la agricultura y la medicina. Sin embargo , fue hasta la dcada de 1960 cuando a la ecologa se le consider como una ciencia importante. El continuo incremento de la poblacin humana y la destruccin concomita nte del medio natural con pesticidas y contaminantes ha llamado la atencin pblica respecto al mundo de la ecologa.4 Existe un traslape considerable entre la ecologa y las disciplinas afi nes. Por u n lado, la ecologa se traslapa con la fi siologa ambiental y las ciencias de la cond ucta en el estudio de los organismos individuales, mientras que por el otro lado se vinc ula con la meteorologa, la geologa y la geoqumica al considerar la bisfera, que es el ecosis tema integrado por el planeta. Las fronteras de las ciencias no son claras sino difus as, y la naturaleza no viene en paquetes separados (Krebs, 2001). Durante la dcada de los aos sesenta la ecologa fue considerada, en crculos acadmicos, como una rama de la biologa, que junto con la biologa molecular, la gentica, la biologa del desarrollo y la evolucin, se incluy a menudo en un paquete curricular para biologa avanzada. En este contexto, se consider a la ecologa como una biologa del medio ambiente . As, la ecologa ha avanzado de una visin de las ciencias biolgicas hasta ser una ciencia principal interdisciplinaria que agrupa a las ciencias biolgicas, fsicas y sociales (Odum, 1998). 4 Se sugiere al profesor llevar a cabo una lectura obligatoria de la obra Silent Spring, de Rachel Carson. | Representacin grfi ca de la defi nicin de ecologa. Tomado de Krebs, Charles J. (2001). Ecologa. Estudio de la distribucin y abundanci a. Oxford University Press, p. 3. Gentica Ecologa Fisiologa Conducta animal Evolucin

7 Con base en el hecho de que las fronteras de las ciencias son, sobre todo, difus as, en el estudio de los problemas ambientales es muy amplia la posibilidad de que c oncurran muchas ciencias distintas. Biologa, geologa, fsica y qumica y otras ciencias positivas que son imprescindibles para su estudio, pero tambin lo son la economa, el derecho, la religin, la tica, la poltica y otras ciencias sociales. En la proble mtica ambiental va a ser muy frecuente no encontrar soluciones nicas a las difi cultade s. A veces habr un abanico de soluciones y en otras ocasiones no habr ni tan slo una pequea pista; como consecuencia, ser necesario elegir la que mejor se adapte a las circunstancias en las que el caso se encuentre. Sera un grave error estudiar las irregularidades ambientales como si se trataran de un conjunto de mosaicos discrecionales en el que cada uno se entendiera como un problema nico y para el cual hubiera, tambin, una receta nica. Son, ms bien, una oportunidad de discutir y probar diferentes soluciones y formas de enfrentarse c on el confl icto ambiental, despus de llevar a cabo las primeras aproximaciones y de ha ber obtenido una buena cantidad de datos de los hechos que se desprenden del problem a que se est analizando. El marco de anlisis es el ecosistema. EVALUACIN LA ECOLOGA Y CIENCIAS AFINES 1. Las siguientes disciplinas biolgicas estn estrechamente vinculadas con la ecolo ga, EXCEPTO: A. Gentica. B. Fisiologa. C. Contabilidad. D. Conducta animal. 2. Los amplios campos del conocimiento sobre los que se sostienen las races de la ecologa residen en la historia natural, la demografa humana, la biometra y los problemas aplicados de: A. la geografa y la economa. B. la agricultura y la medicina. C. las matemticas y la astronoma. D. la fi losofa y el derecho. 3. La ecologa ha avanzado de una visin de las ciencias biolgicas hasta ser una cien cia principal interdisciplinaria que agrupa a las ciencias biolgicas, fsicas y sociale s: A. Charles J. Krebs. B. Charles Robert Darwin. C. Charles Elton. D. Eugene Odum. 4. El marco de anlisis para estudiar las irregularidades ambientales es el: A. Medio ambiente. B. Ecosistema. C. Inters humano. D. Problema ambiental. 1.1 | Conceptos bsicos de ecologa y medio ambiente

8 CAPTULO I Impacto de las actividades humanas sobre el medio ambiente 1.1.2 Ecosistemas El ecosistema es la unidad de trabajo, estudio e investigacin de la ecologa. Es un sistema complejo en el que interactan los seres vivos entre s y con el conjunto de factores no vivos que forman el ambiente: temperatura, sustancias qumicas presentes, clima , caractersticas geolgicas, etc. (Echarr, 1998). Dicho de otra manera, los ecosistemas son sistemas complejos, como el bosque, el ro o el lago, formados por una trama de el ementos fsicos (el biotopo)5 y biolgicos (la biocenosis o comunidad de organismos).6 Es decir, el ecosistema estudia las relaciones que mantienen entre s los seres vi vos que componen la comunidad, pero tambin las relaciones con los factores no vivos. El ecosistema magno es la ecsfera. sta abarca todo el planeta y rene a todos los se res vivos en sus relaciones con el ambiente no vivo de toda la Tierra. Pero dentro d e este gran sistema hay subsistemas, que son ecosistemas ms delimitados. As, por ejemplo, el ocano, un lago, un bosque, o incluso, un rbol, o una manzana que se est pudriend o son ecosistemas que poseen patrones de funcionamiento en los que se puede encont rar paralelismos fundamentales que permiten agruparlos en el concepto de ecosistema. Para que funcionen, todos los ecosistemas necesitan una fuente de energa que, fl uyendo a travs de los distintos componentes del mismo, mantiene la vida y movi liza el agua, los minerales y otros componentes fsicos del ecosistema. Dos son las fue ntes sustantivas de energa de las que depende el funcionamiento del ecosistema: 1) la energa solar y 2) la energa producida por combustibles qumicos, de tal modo que es posible distinguir entre sistemas impulsados por el sol e impulsados por comb ustibles. Con base en esta diferenciacin energtica, el ecosistema se clasifi ca en: 1. Ecosistemas naturales no subsidiados impulsados por energa solar. Ejemplos: el pilago, bosques de zonas altas. 2. Subsidiados impulsados por ecosistemas naturales por energa solar. Ejemplos: estuario de marea, algunas selvas tropicales. 3. Ecosistemas humanos subsidiados, impulsados por energa solar. Ejemplos: agricultura, acuicultura. 4. Sistemas urbanos-industriales, impulsados por combustible. Ejemplos: ciudades , ciudades satlites, parques industriales. Intrnseco a este funcionamiento existe, adems, un movimiento continuo de los materiales. Desde el punto de vista del ecosistema, se distinguen dos componente s biticos: aquel que es capaz de captar energa luminosa y utilizarla para elaborar a limento, mediante sntesis, a partir de sustancias inorgnicas denominado componente autotrfi co, y el que degrada, asimila y desintegra las sustancias orgnicas requer idas en los procesos vitales, llamado componente heterotrfi co, que emplea las sustanc ias elaboradas por los auttrofos. 5 Biotopo es el sustrato no vivo del ecosistema, es decir, el conjunto de todos los elementos abiticos (no vivos).

6 Biocenosis es el conjunto de seres vivos de un ecosistema.

9 De una u otra manera los diferentes elementos qumicos pasan del suelo, el agua o el aire a los organismos, y de unos seres vivos a otros, hasta que vuelven, ce rrndose el ciclo, al suelo, al agua o al aire. En este mismo sentido la materia se recic la en un ciclo cerrado y la energa pasa fl uye generando organizacin en el sistema.7 La identifi cacin de un ecosistema se hace con el objeto de descubrir, sobre todo , las relaciones entre los elementos, ms que el inters por explorar el cmo son estos elementos. Para el estudio del ecosistema es indiferente, en cierta forma, que e l depredador sea un len o un tiburn. La funcin que cumplen en el fl ujo de energa y en el ciclo de los materiales es similar, y es lo que interesa en ecologa. Ahora bie n, como sistema complejo que es, cualquier variacin en un componente del sistema repercut ir en todos los dems componentes. Por eso es tan importante identifi car las relaciones que se establecen, las cuales son: alimentarias, los ciclos de la materia y los fluj os de energa. | El bosque como ecosistema El bosque es un ejemplo de ecosistema, pues se compone de aire, suelo, agua, nut rientes y especies particulares de animales, pjaros, insectos, microorganismos, rboles y otras plantas. Si se cortan algunos rboles, el resto de los elementos se afectar. Los animales y los pjaros pueden perder su hbitat, el suelo erosionarse, los nutriente s ser desplazados y el curso de las vas fl uviales cambiar, entre otras consecuenci as. | Por qu es importante comprender el concepto ecosistema? El concepto de ecosistema ofrece una de las claves de la ciencia de la ecologa: t odo se relaciona con todo. La percepcin diaria muestra que el mundo se compone de distin tas unidades: rboles, rocas, animales, edifi cios, etc. Sin embargo, todos estos frag mentos aparentemente desconectados son, de hecho, parte de un sistema; todos los compon entes estn interrelacionados y esa interrelacin es esencial para la vida. Debido a que no existe una pieza independientemente de otra, ninguna puede ser modifi c ada sin afectar a las otras. Es esta idea la que subyace en el trmino ecosistema. 8 EVALUACIN ECOSISTEMAS 1. El ecosistema es un sistema complejo en el que interactan los seres vivos entr e s y con el conjunto de factores no vivos que forman el ambiente, EXCEPTO: A. Temperatura. B. Sustancias qumicas presentes. C. Poltica. D. Caractersticas geolgicas. 2. El ecosistema magno es la: A. Tierra. B. Ecsfera. 7 Ver en: http://www.tecnun.es 8 Ver en: http://www.tierramerica.net/2000/1119 1.1 | Conceptos bsicos de ecologa y medio ambiente

10 CAPTULO I Impacto de las actividades humanas sobre el medio ambiente C. Masa de agua. D. Atmsfera. 3. Todos los ecosistemas para que funcionen necesitan una: A. Fuente de energa. B. Fuente de agua. C. Fuente de minerales. D. Fuente de combustibles. 4. Desde el punto de vista del ecosistema, es el componente que degrada, asimila y desintegra las sustancias orgnicas requeridas en los procesos vitales: A. Componente autotrfi co. B. Componente ambiental. C. Componente heterotrfi co. D. Componente bioqumico. 1.1.3 Factores limitantes Cualquier factor que tiende a disminuir la tasa metablica o el potencial de creci miento en un ecosistema es un factor limitante (ley de los factores limitantes), donde el tope, por decirlo de algn modo, tiene valor de supervivencia. La idea es que los organi smos pueden controlarse por el eslabn ms dbil en la cadena ecolgica de requerimientos. Expresado de modo ms amplio, el concepto de factores limitantes seala que el xito de una poblacin o una comunidad depende de un conjunto de condiciones; se puede decir que cualquier condicin que se aproxime o sobrepase el lmite de tolerancia de un organismo o del grupo en cuestin es un factor limitante. Por ejemplo, el oxgeno es fi siolgicamente necesario para todos los animales, pero desde el punto de vista ecolgico llega a ser un factor limitante slo en deter minados ambientes. Sea el caso de los peces que estn muriendo en un cuerpo de agua superfi cial (un riachuelo) contaminado; la concentracin de oxgeno en el agua podra ser uno de los primeros aspectos que se han de investigar, en virtud de que en e l agua el oxgeno es variable, fcilmente agotable y con frecuencia, escasa. El concepto de factores limitantes resulta ms accesible si se explica desde las c ondiciones ambientales donde se desarrollan las plantas. La idea de que un organismo no es ms fuerte que el eslabn ms dbil en su cadena ecolgica de requerimientos fue expresada claramente por Justus Liebig en 1843. Liebig fue uno de los pioner os en el estudio del efecto de diversos factores sobre el crecimiento de las plantas. Descubri, como saben los agricultores en la actualidad, que el rendimiento de las plantas suele ser limitado no slo por los nutrientes necesarios en grandes cantidades, co mo el dixido de carbono y el agua, que suelen abundar en el medio, sino por algunas materias primas como el zinc, por ejemplo, que se necesitan en cantidades mnimas pero escasean en el suelo. La afi rmacin de Liebig de que el porcentaje de crecimi ento depende del nutriente suministrado o reciclado en cantidad mnima, en trminos de su necesidad se conoce como la ley del mnimo de Liebig.9 9 Ver en: http://www.jmarcano.com

11 Esta idea se puede ampliar para incluir otros factores que no sean nutrientes, p ara abarcar el efecto limitante del mximo (es decir, tambin demasiado puede limitar) y reconocer que los factores accionan mutuamente (esto es, el suministro defi cien te de una cosa afecta los requerimientos para otra cosa no en su propia limitacin), de lo cual se concluye con un principio fundamental que es muy til en el estudio de cua lquier ecosistema especfi co o cualquier parte de ste (Odum, 1998). La modifi cacin de la ley del mnimo se conoce como la ley de los factores limitantes; mientras qu e el factor que est limitando el crecimiento (o cualquier otra respuesta) de un organi smo se conoce como el factor limitante. EVALUACIN FACTORES LIMITANTES 1. Cualquier factor que tiende a disminuir la tasa metablica o el potencial de cr ecimiento en un ecosistema es un: A. Factor de reemplazo. B. Factor negativo. C. Factor de rechazo. D. Factor limitante. 2. En el caso de los peces que estn muriendo en un cuerpo de agua superfi cial co ntaminado. El factor limitante sera: A. El nitrgeno. B. El oxgeno. C. El bixido de carbono. D. El fsforo. 3. Son factores abiticos por los cuales una especie de un ecosistema no penetra i ndefi nidamente en un ecosistema adyacente: A. Depredacin. B. Enfermedad. C. Parsitos. D. Todos los mencionados. 1.1.4 Diversidad biolgica En tanto no se demuestre lo contrario, el planeta Tierra es el nico lugar del uni verso donde existe la vida, aunque habra que considerar la existencia de muy pocos luga res que no seran propicios para albergar alguna clase de organismos. Desde los desier tos ms secos hasta los bosques ms lluviosos, desde el pico ms alto de una montaa hasta lo ms profundo de los ocanos, la vida transcurre en un maravilloso espectro de tamaos, colores, formas, ciclos de vida e interrelaciones. Piense por un momen to qu tan extraordinarias, variadas, abundantes e importantes son las otras criatura s vivientes con quienes compartimos este planeta. Considere cmo nuestras vidas se empobreceran si esta diversidad biolgica se redujera y, en el peor de los casos, s e extinguiera. 1.1 | Conceptos bsicos de ecologa y medio ambiente

12 CAPTULO I Impacto de las actividades humanas sobre el medio ambiente Qu es la diversidad biolgica? Existen varias defi niciones para este concepto: Es una variedad de organismos y de relaciones ecolgicas complejas que le dan a la bisfera sus caractersticas productivas nicas (Cunningham y Saigo, 2001). La biodiversidad es la totalidad de los genes, las especies y los ecosistemas de una regin. La biodiversidad es la variedad de elementos vivos que existen en la biosfera (Ludevid, 1998). La diversidad biolgica es la variedad de formas de vida y de adaptaciones de los organismos al ambiente que encontramos en la bisfera. Se suele llamar tambin biodiversidad y constituye la gran riqueza de la vida del planeta.10 La biodiversidad se divide, para una mejor compresin de sta y para la preservacin de los sistemas ecolgicos, en tres categoras: 1. Diversidad gentica. Es una medida de la variedad de las versiones diferentes de los mismos genes dentro de la misma especie individual. Esta medida abarca poblaciones determinadas de la misma especie (como las variedades tradicionales de maz en Mxico) o la variacin gentica de una poblacin (que es muy elevada entre los rinocerontes de la India, por ejemplo, y muy escasa entre los chitas). Hasta hace poco, las medidas de la diversidad gentica se aplicaban principalmente a las especies y poblaciones domesticadas que se conservan en zoolgicos o jardines botnicos, pero las tcnicas se aplican cada vez ms a las especies silvestres. 2. Diversidad de especies. Describe el nmero de diferentes clases de organismos dentro de las comunidades individuales o ecosistemas. Se calcula que actualmente existen entre 5 y 30 millones de especies en nuestro planeta. De stas, aproximadamente 750 000 son insectos, 41 000 son vertebrados y 250 000 son plantas (esto es, plantas vasculares y briofi tas). El resto consiste de un comp lejo arreglo de invertebrados, hongos, algas y microorganismos (Wilson, 1998). 3. Diversidad de ecosistemas. Evala la riqueza y la complejidad de una comunidad biolgica, incluyendo el nmero de nichos, niveles trfi cos y procesos ecolgicos que capturan energa, sostienen una red alimenticia y reciclan materiales dentro de ese sistema. 10 Ver en: http://www.tecnun.es

13 En sntesis, la biodiversidad es la medida de un nmero, variedad y variabilidad de los organismos vivos. Incluye la diversidad dentro de las especies, entre las especies y entre los ecosistemas. El concepto abarca cmo esta diversidad cambia de un luga r a otro y a travs del tiempo. Los indicadores, tales como el nmero de especies en d eterminada rea, pueden ayudar a monitorear ciertos aspectos de la biodiversidad. La biodiversidad biolgica debe tratase ms seriamente como un recurso global, a efecto de ser clasifi cada, usada y, sobre todo, preservada. Tres circunstanci as concurren para dar a este tema una urgencia sin precedentes: primero, la explosin de las poblaciones humanas est degradando, en una tasa acelerada, el medio ambiente; segundo, la ciencia est descubriendo nuevos usos de la diversidad biolgica del tal modo que pueda mitigar tanto el sufrimiento humano, como la destruccin ambiental; tercero, mucho de la diversidad se est perdiendo irreversiblemente, debido a la e xtincin causada por la destruccin de los hbitats naturales, de manera especial en los trpicos.11 Aunque el proceso de extincin puede ser visto como algo natural, los cambios que los humanos estn provocando en el ambiente en los ltimos siglos estn acelerando muy peligrosamente el ritmo de extincin de las especies. Est disminuyendo alarmantemente la biodiversidad! No se puede estimar con precisin cunto es el nmero de especies que se estn extinguiendo en los bosques o en otros grandes hbitat s, por la simple razn de que no se conocen los nmeros de especies que se tenan originalmente. Sin embargo, no hay duda de que la extincin est ocurriendo ms rpido de como suceda en 1800. La diversidad biolgica ms amenazada es tambin la ltima en ser explorada, y por el momento no hay la perspectiva de que la tarea cientfi ca se logre antes de que la fraccin ms grande de la especies desaparezca. Probablemente no ms de 1 500 profesionales sistematistas en el mundo sean competentes para tratar con millone s de especies que se encuentran en los bosques del trpico hmedo. Su nmero pudiera reducirse debido a la disminucin de oportunidades profesionales, escasos fondos para la investigacin y a la asignacin de mayor prioridad a otras disciplinas. EVALUACIN DIVERSIDAD BIOLGICA 1. Todos los enunciados defi nen diversidad biolgica, EXCEPTO: A. Es una variedad organismos y de relaciones ecolgicas complejas que le dan a la bisfera sus caractersticas productivas nicas. B. La biodiversidad es la totalidad de los genes, las especies y los ecosistemas de una regin. C. La diversidad biolgica es la variedad de formas de vida y de desadaptaciones d e los organismos al ambiente que no encontramos en la bisfera. D. La biodiversidad es la variedad de elementos vivos que existen en la bisfera. 11 Ver en: http://www.ciesin.org 1.1 | Conceptos bsicos de ecologa y medio ambiente

14 CAPTULO I Impacto de las actividades humanas sobre el medio ambiente 2. Es una medida de la variedad de las versiones diferentes de los mismos genes dentro de la misma especie individual: A. Diversidad de especies. B. Diversidad gentica. C. Diversidad de ecosistemas. D. Diversidad de ambientes. 3. Evala la riqueza y la complejidad de una comunidad biolgica, incluyendo el nmero de nichos, niveles trfi cos y procesos ecolgicos que capturan energa, sostienen una red alimenticia y reciclan materiales dentro de ese sistema: A. Diversidad de especies. B. Diversidad gentica. C. Diversidad de ecosistemas. D. Diversidad de ambientes. 4. Es una circunstancia extrema que obliga a que la biodiversidad biolgica se tra te ms seriamente como un recurso global. A. La explosin de las poblaciones humanas. B. La demanda de recursos. C. La escasa conciencia ambiental. D. Ninguna de las enunciadas. 1.1.5 Recursos naturales Recursos naturales En economa se le llama recursos al conjunto de capacidades humanas, elementos naturales y bienes de capital, escasos en relacin a su demanda, que se utilizan c asi siempre conjuntamente para producir bienes y servicios. Los recursos naturales son aqullos que provienen directamente de la tierra y de sus caractersticas especfi cas en un lugar o una zona determinada: puertos natural es, saltos de agua, minerales, fl ora y fauna, etc. Los recursos naturales se divide n en: renovables se entienden por tales a la fauna y la fl ora cuya caracterstica es que se pueden renovar y no se extinguen, y no renovables, que se agotan paulatinamen te con su explotacin, como ocurre con el petrleo y los yacimientos de toda clase de minerales. Asimismo, recursos naturales son aquellos diversos medios de subsistencia de la gente, que obtienen directamente de la naturaleza. Esta defi nicin indica, por un lado, que dichos recursos son muchos y muy variados; que su valor reside en ser medios de subsistencia de los hombres que habitan el planeta y, por otro lad o, se hace hincapi en el hecho de utilizar esas riquezas en forma directa, ya sea pa ra usarlos conservando el mismo carcter en que la naturaleza los ofrece o bien, tran sformndolos parcial o completamente en su calidad original y convirtindolos en nuevas fuentes de energa o en subproductos y mercancas manufacturadas (Bassols, 1982).

15 Dentro del cuadro de factores que integran la naturaleza deben de individualizar se aquellos que realmente se consideran recursos naturales, o sea las riquezas o fenmenos de orden fsico que se usan o pueden utilizarse para satisfacer las necesi dades de la sociedad, incluyendo en stas ltimas no slo las de carcter econmico, sino tambin las que ayudan a mejorar la salud, a practicar el deporte o a fomenta r el conocimiento de la propia naturaleza. Con estas consideraciones especfi cas se ti enen los elementos necesarios para hacer una clasifi cacin ms acertada acerca de los re cursos, los cuales se dividen de la siguiente forma: 1. No renovables: esto es, los minerales (excepto la sal que se deposita en lagu nas marinas y lagos). Con el uso de estos recursos, sus existencias reales (conocidas o no) disminuyen inevitablemente, por lo que deben buscarse siempre nuevas reservas o sustitutos. 2. Renovables: a) suelos frtiles, b) vegetacin natural y c) fauna til al hombre. Aunque estos recursos se renuevan por ley natural, su utilizacin puede, en muchos casos, adquirir un ritmo ms acelerado que su reproduccin y, por lo tanto, tambin agotarse. 3. Recursos no agotables: a) agua y b) climticos. Queda claro que el mal uso del agua puede llevar a su disminucin en regiones aisladas, pero no conduce a cambiar el balance de reservas en toda la tierra. Los recursos climticos comprenden, sobre todo, la radiacin solar (como fuente de calor, luz y energa) y la energa del viento (Bassols, 1982). Los recursos naturales pueden ser factores determinantes de la posicin econmica de un pas (regin, estado, municipio). Aunque hay algunas naciones, como es el caso de Japn y Holanda, que son relativamente independientes de la magnitud de la dotacin de recursos naturales debido al tamao y complejidad de su infraestructu ra de capital. Sin embargo, la mayora de los pases cuya economa se basa en la importacin de recursos naturales son vulnerables a las fl uctuaciones de los prec ios internacionales de los productos. Durante la evolucin de las economas comerciales, el hombre ha descubierto los recursos y las leyes de la naturaleza, y con gran ventaja para l, ha ajustado sus actividades a ellas. No solamente cambian las actividades del hombre, sino que su medio ambiente natural tambin vara. As, las actividades de un pueblo estn muy infl uidas por su medio ambiente fsico local y por las condiciones polticas y econmicas mundia les (Jones y Darkenwald, 1983). En el marco del anlisis econmico de los recursos naturales la teora econmica ortodoxa y en la discusin actual en economa, no se observa una discusin satisfactor ia en relacin con la conservacin de los citados recursos. El modo de produccin actual (modo capitalista globalizado) representa, en muchos pases, una amenaza para los recursos naturales. En la sociedad actual, el problema de decidir qu es lo qu e se produce, cmo se produce y cmo se distribuye lo producido, se ha dejado en manos de eso que se llama mercado (Azqueta, 1994). Por ello, la disminucin de la biodiv er1.1 | Conceptos bsicos de ecologa y medio ambiente

16 CAPTULO I Impacto de las actividades humanas sobre el medio ambiente sidad y de grandes reas de selvas y bosques demuestra que la sociedad humana no e s responsable en la conservacin de los recursos naturales. EVALUACIN RECURSOS NATURALES 1. Es el conjunto de capacidades humanas, elementos naturales y bienes de capita l, escasos en relacin a su demanda, que se utilizan casi siempre conjuntamente para producir bienes y servicios: A. Recursos naturales. B. Recursos. C. Infraestructura. D. Bienes. 2. Provienen directamente de la tierra y de sus caractersticas especfi cas en un l ugar o una zona determinada: puertos naturales, saltos de agua, minerales, fl ora y fau na, etctera: A. Infraestructura. B. Recursos. C. Recursos naturales. D. Bienes. 3. De acuerdo con sus caractersticas especfi cas, los recursos naturales se clasif i can en: A. No renovables, renovables y especiales. B. No renovables, renovables y escasos. C. No renovables, renovables y transitorios. D. No renovables, renovables y no agotables. 4. De las cuatro premisas solo una es consistente: A. La disminucin de la biodiversidad y de grandes reas de selvas y bosques demuest ra que la sociedad humana no es responsable en la conservacin de los recursos naturales. B. La disminucin de la biodiversidad y de grandes reas de selvas y bosques demuestra que la sociedad humana s es responsable en la conservacin de los recursos naturales. C. La disminucin de la biodiversidad y de grandes reas de selvas y bosques no demuestra que la sociedad humana no es responsable en la conservacin de los recursos naturales. D. La disminucin de la biodiversidad y de grandes reas de selvas y bosques poco demuestra que la sociedad humana es poco responsable en la conservacin de los recursos naturales. 1.2 | Conceptos bsicos de impacto ambiental El impacto creciente de las actividades humanas en la naturaleza est provocando u na acelerada prdida de biodiversidad. La causa principal es la destruccin de ecosiste mas de gran inters, cuando se emplean tierras para la agricultura, desecando pantanos o talando bosques; cuando se cambian las condiciones de las aguas o la atmsfera por la contaminacin, o cuando se destruyen hbitats durante la extraccin de recursos.

17 Visto de otra manera, cuando un ecosistema es rebasado en su capacidad natural p or reducir o absorber el impacto del exceso de energa, calor, residuos slidos o lquido s, explotacin de los recursos naturales o transformacin del medio para crear una obra (represa, planta industrial, confi namiento, desarrollo urbano), entonces aparec e un factor de dao al que se le denomina contaminacin o deterioro ambiental. 1.2.1 Defi nicin y clasifi cacin Con el propsito de alcanzar una mayor compresin del deterioro ambiental que result a de las actividades humanas es de inters presentar las defi niciones de algunos trminos tales como: contaminacin, impacto ambiental y evaluacin de impacto ambienta l. | Contaminacin Con frecuencia, la contaminacin se entiende como la liberacin en las aguas, aire o suelo, de toda y cualquier forma de materia o energa, con intensidad, en cantidad , en concentracin, o con caractersticas tales que puedan causar daos a la biota, incl uyendo los seres humanos. Aunque se encuentren muchas variaciones de esa defi nicin, acostumbran coincidir en dos aspectos: i) La contaminacin es una situacin de carcter negativo que provoca daos. ii) La contaminacin es causada por la presencia o liberacin de formas de materia o energa. Por lo tanto, se puede representar en unidades fsicas mensurables; en consecuencia, se pueden establecer lmites o patrones. | Impacto ambiental (IA) Debe quedar explcito, sin embargo, que el trmino impacto no implica negatividad, ya que ste puede ser tanto positivo como negativo. De acuerdo con la percepcin de los profesionales, se acostumbra tener una defi nicin ms amplia, tal como: Cualquier alteracin al medio ambiente, en uno o ms de sus componentes, provocada por una accin humana (Moreira, 1992). Alteracin de la calidad ambiental que resulta de la modifi cacin de los procesos naturales o sociales provocada por la accin humana (Snchez, 1999). El cambio en un parmetro ambiental, en un determinado periodo y en una determinada rea, que resulta de una actividad dada, comparado con la situacin que ocurrira si esa actividad no hubiera sido iniciada (Wathern, 1988). 1.2 | Conceptos bsicos de impacto ambiental

18 CAPTULO I Impacto de las actividades humanas sobre el medio ambiente Es la alteracin que se produce en el ambiente cuando se lleva a cabo un proyecto o una actividad . Las obras pblicas, como la construccin de una carretera, un pantano o un puerto deportivo; las ciudades, las industrias, una zona de recreo para pasear por el campo o hacer escalada, una granja o un campo de cultivo, cualquier actividad de estas tiene un impacto sobre el medio (Echarr, 1998). La alteracin, como se mencion antes, no siempre es negativa. Puede ser favorable o desfavorable para el medio. En la medicin e interpretacin de los impactos ambientales hay que tener en cuenta, para su clasifi cacin, los siguientes datos y seales: Signo. Si es positivo y sirve para mejorar el medio ambiente o si es negativo y degrada la zona. Intensidad. Segn la destruccin del ambiente, sea total, alta, media o baja. Extensin. Segn afecte a un lugar muy concreto y se llama puntual, o a una zona algo mayor parcial , o a una gran parte del medio impacto extremo o a todo total . Hay impactos de ubicacin crtica, como puede ser el vertido en un ro poco antes de una toma de agua para consumo humano: ser un impacto puntual, pero en un lugar crtico. El momento en que se manifi esta, y as distinguimos impacto latente, que se manifi esta al cabo del tiempo, como puede ser el caso de la contaminacin de un suelo como consecuencia de que se vayan acumulando pesticidas u otros productos qumicos, poco a poco, en ese lugar. Otros impactos son inmediatos o a corto plazo y algunos son crticos, como puede ser el ruido por la noche cerca de un hospital. Persistencia. Se dice que es fugaz si dura menos de 1 ao; si dura de 1 a 3 aos es temporal y pertinaz si dura de 4 a diez aos. Si es para siempre es permanente. Recuperacin. Segn sea ms o menos fcil de reparar, distinguimos impactos irrecuperables, reversibles, mitigables, recuperables, etctera. Suma de efectos. A veces la alteracin fi nal causada por un conjunto de impactos es mayor que la suma de todos los individuales y se habla de efecto sinrgico. As, por ejemplo, dos carreteras de montaa pueden tener cada una su impacto, pero si luego se hace un tercer tramo que, aunque sea corto, une las dos y sirve para enlazar dos zonas antes alejadas, el efecto conjunto puede ser que aumente mucho el trfi co por el conjunto de las tres. Eso sera un efecto sinrgico.

Periodicidad. Esto es, si el impacto es continuo como una cantera, por ejemplo; o discontinuo como una industria que, de vez en cuando, desprende sustancias contaminantes, o peridico o irregular como los incendios forestales (Echarr, 1998). | Evaluacin de Impacto Ambiental (EIA) Procedimiento para alentar a las personas encargadas de la toma de decisiones, a tener en cuenta los posibles efectos de los proyectos de inversin sobre la calida d ambiental y la productividad de los recursos naturales, e instrumento para la recoleccin y la organizacin de los datos que los planifi cadores necesitan para lograr que l os proyectos se hagan compatibles con los principios del desarrollo sustentable (Horberry, 1984). Instrumento de poltica ambiental formado por un conjunto de procedimientos, capaz de asegurar, desde el inicio del proceso, que se haga un examen sistemtico de los impactos ambientales de una accin propuesta (proyecto, programa, plan o poltic a) y de sus alternativas y que los resultados sean presentados de forma adecuada al pblico y a los representantes por la toma de decisiones, y sean por stos considera dos (Moreira, 1992). Un proceso sistemtico que examina con anticipacin las consecuencias ambientales de acciones humanas (Glasson, Th erivel y Chadwick, 1994). El proceso de identifi car, prever, evaluar y mitigar los efectos relevantes de o rden biofsico, social u otro de proyectos o actividades, antes de tomar decisiones imp ortantes (IAIA, 1996). La fi nalidad de la EIA es identifi car, predecir e interpretar los impactos que esa actividad producir si es ejecutada. Los pasos a seguir para hacer una EIA son: Paso 1. Estudio de Impacto Ambiental (EIA). Para hacer una EIA primero hace falta un Estudio de Impacto Ambiental, que es el documento que hacen los tcnicos identifi cando los impactos, la posibilidad de corregirlos, los efectos que prod ucirn, etc. Debe ser lo ms objetivo posible, sin interpretaciones ni valoraciones, sino recogiendo datos. Es un estudio multidisciplinario, por lo que tiene que fi jarse en cmo afectar al clima, suelo, agua; conocer la naturaleza que se va a ver afectada: pl antas, animales, ecosistemas; tambin, conocer los valores culturales o histricos, etc.; a nalizar la legislacin que afecta al proyecto; ver cmo afectar a las actividades humanas: agricultura, vistas, empleo, calidad de vida, etctera. Paso 2. Declaracin de Impacto Ambiental (DIA). La Declaracin de Impacto Ambiental la hacen los organismos o autoridades medioambientales a las que corre sponde el tema despus de analizar el Estudio de Impacto Ambiental y las objeciones o comentarios que el pblico en general o las instituciones consultadas hayan hech o. La base para la DIA es el estudio tcnico, pero ese estudio debe estar disponible durante un tiempo de consulta pblica para que toda persona o institucin interesada lo conozca y presente al organismo correspondiente sus objeciones o comentarios, si lo desea. Despus, con todo este material decide la conveniencia o no de hacer

19

la 1.2 | Conceptos bsicos de impacto ambiental

20 CAPTULO I Impacto de las actividades humanas sobre el medio ambiente actividad estudiada y determina las condiciones y medidas que se deben tomar par a proteger adecuadamente el ambiente y los recursos naturales. Tipos de evaluaciones de impacto ambiental La legislacin pide estudios ms o menos detallados segn sea la actividad que se va a realizar. No es lo mismo la instalacin de un bar, que una pequea empresa o un gran embalse o una central nuclear. Por eso existen: Informes medioambientales que se unen a los proyectos y son simplemente indicado res de la incidencia ambiental con las medidas correctoras que se podran tomar. Evaluacin preliminar que incorpora una primera valoracin de impactos que sirve para decidir si es necesaria una valoracin ms detallada de los impactos de esa actividad o es sufi ciente con este estudio superfi cial. Evaluacin simplifi cada, que es un estudio de profundidad media sobre los impacto s ambientales. Evaluacin detallada en la que se profundiza dado que la actividad que se est estudiando es de gran envergadura (Echarri, 1998). EVALUACIN DEFINICIN Y CLASIFICACIN 1. Todas las actividades humanas provocan un impacto negativo sobre la biodivers idad, EXCEPTO: A. Usar tierras para la agricultura. B. Desecar humedales. C. Recuperar bosques. D. Cambiar las condiciones del agua. 2. Son formas de defi nir contaminacin, EXCEPTO: A. Cualquier alteracin al medio ambiente, en uno o ms de sus componentes, provocada por una accin humana. B. Alteracin preferentemente positiva de la condicin ambiental que resulta de la modifi cacin de los procesos naturales o sociales provocada por la accin humana. C. Alteracin de la calidad ambiental que resulta de la modifi cacin de los proceso s naturales o sociales provocada por la accin humana. D. Es la alteracin que se produce en el ambiente cuando se lleva a cabo un proyec to o una actividad. 3. En la medicin e interpretacin de los impactos ambientales hay que tener en cuen ta, para su clasifi cacin, los siguientes datos y seales, EXCEPTO: A. El signo. B. La intensidad. C. La extensin. D. La indefi nicin. 4. Son dos caractersticas que debe tener el Estudio de Impacto Ambiental: A. Objetivo/subjetivo. B. Objetivo/multidisciplinario. C. Objetivo/activo. D. Subjetivo/esttico.

21 1.2.2 Impactos sobre la fauna y fl ora | La fauna El Convenio sobre Diversidad Biolgica, fi rmado en junio de 1992, como producto tambin de la Cumbre de la Tierra de Ro, comienza diciendo Conscientes del valor intrnseco de la diversidad biolgica y de los valores ecolgicos, genticos, sociales, econmicos, cientfi cos, educativos, culturales, recreativos, y estticos de la diversidad biolg ica ello hace suponer que la preservacin de sta ltima es un objetivo social global (Azq ueta, 2002). Asimismo, se expresa la preocupacin por la considerable reduccin de la diversidad biolgica como consecuencia de determinadas actividades humanas . Esta ma nifestacin de temor es una forma especial de aceptar que, hoy por hoy, el mal manejo de los recursos naturales ha llegado a los extremos mximos de los hbitats. La prdida del hbitat es la razn ms importante por la que muchos animales se encuentran en peligro de extincin. Y muchas de las actividades que hacen los huma nos pueden causar la prdida del hbitat. Las casas y carreteras nuevas, as como los centros comerciales nuevos, a menudo fuerzan a los animales a abandonar los luga res donde viven. El construir una presa en un ro para proporcionar energa o agua para las zonas de riego y para las ciudades es una amenaza para el hbitat de los peces y de toda la fauna y fl ora que depende de ese ro. Las operaciones que conciernen a la industria de la madera (tala y aserraderos) y minas tambin pueden destruir los hbi tats de la fauna y la fl ora. De igual manera, la propagacin de plantas invasoras pued e poner en peligro el suministro de alimentos y el cobijo de los animales nativos. La Unin Mundial para la Naturaleza (World Conservation Union) tambin conocida como International Union for the Conservation of Nature and Natural Resources (IUCN) advierte en el libro Lista Roja de Especies Amenazadas 2004, que en el pl aneta Tierra hay 15 589 especies de animales vertebrados e invertebrados, y vegetales y hongos que estn en peligro de extincin (IUCN, 2004). Sin embargo, subraya que estos datos estn subestimados respecto de las especies amenazadas dado que apenas representan menos del 3% del 1.9 millones de especies descritas que hay e n el mundo. Entre los mayores grupos de especies, el porcentaje de amenazadas se encuentra en un rango de que va del 12 al 52%. La Lista roja de la IUCN identifi ca que el 12% de las especies de pjaros est amenazado, el 23% de mamferos y el 32% de anfi bios. Le siguen algunos reptiles, tortugas, tortugas carey, tiburones y rayas. El cita do documento subraya que la prdida de la diversidad biolgica es una de las crisis ms apremiantes del mundo y la preocupacin sobre el estado de los recursos biolgicos d e los cuales depende signifi cativamente la vida humana est aumentando . Las especies contenidas en la Lista roja estn clasifi cadas segn su nivel de riesg o: en peligro crtico, en peligro o vulnerable. La UICN considera que el peligro de extincin actual es de 1 000 a 10 000 veces superior a la que ocurrira naturalmente sin la intervencin de la civilizacin humana. En este momento, uno de cada ocho

pjaros, uno de cada cuatro mamferos y uno de cada tres anfi bios y gimnospermas estn enfrentando un riesgo de extincin extremadamente alto en el futuro cercano (IUCN, 2004). 1.2 | Conceptos bsicos de impacto ambiental

22 CAPTULO I Impacto de las actividades humanas sobre el medio ambiente | La fl ora Durante muchos siglos, cerca de la mitad de los bosques del mundo casi tres mil millones de hectreas fueron quemados, desmontados o talados. Hoy tan solo se conserva una quinta parte de la cubierta forestal original en grandes extensione s de tierra con grados relativamente bajos de perturbacin, pero el corte sigue su marc ha acelerada. Cada ao se cortan o queman 16 millones de hectreas de bosque. En el curso de esta destruccin, se estn perdiendo especies y un valioso y amplio abanico de recursos, al tiempo que se altera la composicin de la atmsfera y se degradan lo s ecosistemas en forma brutal (Bryant, et al., 1997). Es posible que muchas de las fronteras forestales que han sobrevivido hasta el presente siglo no logren llegar al prximo. Los resultados de este estudio indican que el 39% de los bosques restantes del mundo estn amenazados moderada o gravemente debido a la tala indiscriminada, al desmonte para la agricultura y a otras actividades que por lo general tienen lugar en los lmites mismos del bosque . Muchas fronteras forestales que an no estn amenazadas particularmente en los trpicos son de todas maneras vulnerables porque contienen especies valiosas de madera, petrleo o minerales. Las amenazas ms importantes a las que se enfrenten las fronteras forestales son: Tala indiscriminada. Afecta ms del 70 % de las fronteras forestales. Desarrollo energtico, minera e infraestructura. La minera en gran escala y la exploracin de petrleo y gas natural conllevan a la apertura de carreteras y asentamientos que dejan la selva antes inaccesible a merced de otra serie de actividades humanas. El represamiento de los ros para obtener energa elctrica produce la inundacin de millones de hectreas de bosque y perturba los ecosistemas de agua dulce. Estas operaciones se realizan a expensas de reas de bosque y adems contaminan el ambiente. Desmonte para la agricultura. Una quinta parte de las fronteras amenazadas del mundo, lo estn por causa de los agricultores (campesinos) y ganaderos que acaban con el bosque para convertirlo en tierras de labranza y pastizales. Eliminacin excesiva de vegetacin. Cerca del 14% de las fronteras amenazadas estn siendo degradadas por el pastoreo o por la recoleccin excesiva de lea, materiales de construccin y otra vegetacin. Adems de arruinar los hbitats terrestres, la eliminacin excesiva de vegetacin causa la sedimentacin de los ros y arroyos que cruzan estos bosques. Caza excesiva. La extincin local de especies de animales puede afectar la integridad del bosque en su totalidad. Muchas especies entr