Desarrollo sustentable completo

102
DESARROLLO SUSTENTABLE Ing. Arturo Linares García Instituto Tecnológico de Zitácuaro Departamento de Ingenierías Academia de Ingeniería Industrial

Transcript of Desarrollo sustentable completo

Page 1: Desarrollo sustentable completo

DESARROLLO SUSTENTABLE

Ing. Arturo Linares García

Instituto Tecnológico de Zitácuaro

Departamento de Ingenierías

Academia de Ingeniería Industrial

Page 2: Desarrollo sustentable completo

Contenido Unidad 1 Impacto de las actividades humanas sobre el medio ambiente 1.1 Conceptos básicos de ecología y medio ambiente 1 1.1.1 Ecología y ciencias afines 1 1.1.2 Ecosistemas 3 1.1.2.1 Tipos de ecosistemas 4 1.1.3 Factores limitativo 5 1.1.4 Diversidad biológica 7 1.1.4.1Diversidad de especies 8 1.1.4.2 Diversidad genética 9 1.1.4.3 Diversidad de ecosistemas 10 1.1.5 Recursos naturales 11 1.1.5.2 Recursos no renovables 12 1.2 Concepto básico de impacto ambiental 13 1.2.1 Definición y clasificación 13 1.2.2 Impactos sobre la fauna y la flora 14 1.2.3 Impactos sobre aire, agua y suelo 15 1.2.4 Impactos sociales y culturales 15 1.3 Actividades antropogénicas; historia y consecuencias 17 1.3.1 El medio ambiente como proveedor de alimentos, salud y energía

17

1.3.2 Impacto de la agricultura 17 1.3.3 Impacto de la industrialización 18 1.3.4 La población humana 20 1.3.5 Impacto de la urbanización 25 1.3.6 Crecimiento económico 26 Unidad 2. Valores y ética ambiental 2.1 Sistema de valores 28 2.1.1 Definición de valores y sus características 28 2.1.2 Valores y principios 30 2.1.3 La educación en valores 32 2.2 El profesional integral 34 2.2.1 La formación de valores del personal 34 2.2.2 Actividades y componentes actitudinales 35 2.3 Valores y actitudes hacia el medio ambiente 39 2.3.1 Relación valores, actitudes y creencias con el comportamiento y su influencia en la preservación del medio ambiente

39

2.3.2 Efectos colaterales, valor estética y tecnología 44 2.3.3 Los valores y el uso racional de los recursos naturales (ecosistemas, agua, suelo, energéticos, flora, fauna, etc.)

47

2.3.4 Los valores y el control de la contaminación ambiental 50 Unidad 3 Desarrollo sustentable y evolución de la legislación ambiental 3.1 La planificación para el desarrollo 52 3.1.1 Estilos de desarrollo 52 3.1.2 El desarrollo sustentable conceptos 53 3.1.3 Indicadores de sustentabilidad 54 3.2 Enfoque ecológico del desarrollo sustentable 56 3.2.1 Inventario del ciclo de vida 56 3.2.2 Análisis del ciclo de vida (ACV) 57

Page 3: Desarrollo sustentable completo

3.2.3 Educación ambiental, redes de educación ambiental y desarrollo sustentable

59

3.2.4 Ecoturismo y desarrollo sustentable 61 3.3 Enfoque tecnológico del desarrollo sustentable 62 3.3.1 De la noción del crecimiento a la noción del desarrollo 62 3.3.2 Desmaterialización 64 3.3.3 Tecnología y producciones limpias 65 3.3.4 Ecodiseño 67 3.4 Enfoque económico y normativo del Desarrollo Sustentable 69 3.4.1 Instrumentos económicos 69 3.4.2 Normatividad ambiental 69 Unidad 4. Calidad de vida y desarrollo sustentable 4.1 Calidad de vida 74 4.1.1 Estilos y calidad de vida 77 4.1.2 Indicadores de calidad de vida 79 4.2 Índices de calidad 82 4.2.1 Índices de calidad ambiental 82 4.2.2 Índices de calidad de vida 84 4.4 Tendencias mundiales para el desarrollo sustentable 85 4.4.1 Cumbres mundiales sobre desarrollo sustentable 85 4,4,2 Sistemas de Gestión Ambiental (SGA) normas ISO 14000 y otras

89

Unidad 5. Fomento del desarrollo sustentable a partir de las carreras del SNEST

5.1 Aportación del perfil del egresado para el desarrollo sustentable 96

5.2 Análisis FODA en los casos regional y local 97

Page 4: Desarrollo sustentable completo

Unidad 1. Impacto de las actividades humanas sobre el medio ambiente

1.1 Conceptos básicos de ecología y medio ambiente

1.1.1 Ecología y ciencias afines

La ecología es el estudio de la relación entre los organismos y su medio ambiente

físico y biológico. El medio ambiente físico incluye la luz y el calor o radiación

solar, la humedad, el viento, el oxígeno, el dióxido de carbono y los nutrientes del

suelo, el agua y la atmósfera. El medio ambiente biológico está formado por los

organismos vivos, principalmente plantas y animales.

El creciente interés de la opinión pública respecto a los problemas del medio

ambiente ha convertido la palabra "ecología" en un término a menudo mal

utilizado. Se confunde con los programas ambientales y la ciencia

medioambiental. Aunque se trata de una disciplina científica diferente, la ecología

contribuye al estudio y la comprensión de los problemas del medio ambiente.

El término ecología comenzó a usarse durante la segunda mitad del siglo XIX.

Henry Thoreau lo empleó durante 1858 en sus cartas, pero no lo definió; por lo

que fue acuñado por el biólogo alemán Ernst Heinrich Haeckel en 1869. Deriva del

griego oikos (hogar) y comparte su raíz con economía. Es decir, ecología significa

el estudio de la economía de la naturaleza. En cierto modo, la ecología moderna

empezó con Charles Darwin. Al desarrollar la teoría de la evolución, Darwin hizo

hincapié en la adaptación de los organismos a su medio ambiente por medio de la

selección natural.

1

Page 5: Desarrollo sustentable completo

También hicieron grandes contribuciones naturalistas como Alexander von

Humboldt, profundamente interesado en el cómo y el porqué de la distribución de

los vegetales en el mundo.

La ecología tiene sus raíces en la historia natural, que es tan antigua como la

sociedad humana. Las tribus primitivas que dependían de la caza, la pesca y la

recolección de alimentos, necesitaban conocimientos detallados acerca de dónde

y cuándo encontrar sus presas. Tiempo después, el surgimiento de la agricultura y

la ganadería hizo que aumentara la necesidad de aprender acerca de la ecología

práctica de las plantas y los animales domésticos.

Al comienzo del siglo XX la ecología ya estaba en camino de convertirse en una

ciencia, al reconocer los problemas generales de las poblaciones y las

comunidades. La ecología, aparte de sentar sus bases en la historia natural, se

nutre de otras disciplinas como la demografía humana, la barometría (enfoque

matemático), climatología, hidrología, física, química, geología y análisis de

suelos. Para estudiar las relaciones entre organismos, la ecología recurre a

ciencias tan dispares como el comportamiento animal, la taxonomía, la fisiología y

las matemáticas.

Son cuatro las disciplinas biológicas vinculadas estrechamente con la ecología:

genética, evolución, fisiología y etología.

• Genética. Estudio científico de cómo se transmiten los caracteres físicos,

bioquímicas y de comportamientos de padres a hijos.

• Evolución. Descendencia con modificaciones, proceso por el que todos los

seres vivos de la tierra han divergido, por descendencia directa, a partir de

un origen único que existió hace más de 3000 millones de años

2

Page 6: Desarrollo sustentable completo

• Fisiología. Estudio de los procesos físicos y químicos que tienen lugar en

los organismos vivos durante la realización de sus funciones vitales.

Estudia actividades tan básicas como la reproducción, el crecimiento, el

metabolismo, la respiración, la excitación y la contracción, que se llevan a

cabo dentro de las estructuras de las células, los tejidos, los órganos y los

sistemas orgánicos del cuerpo.

• Etología. Parte de la biología que estudia el comportamiento de los

animales.

1.1.2 Ecosistemas

Los ecólogos emplean el término ecosistema para indicar una unidad natural de

partes vivientes o inertes, con interacciones mutuas para producir un sistema

estable en el cual el intercambio de sustancias entre las plantas vivas e inertes es

de tipo circular. Ecosistema es el sistema dinámico relativamente autónomo

formado por una comunidad natural y su medio ambiente físico. El concepto, que

empezó a desarrollarse en las décadas de 1920 a 1930, tiene en cuenta las

complejas interacciones entre los organismos –plantas, animales, bacterias, algas,

protozoos y hongos, entre otros- que forman la comunidad y los flujos de energía y

materiales que la atraviesan.

Un ecosistema puede ser tan grande como el océano o un bosque, o uno de los

ciclos de los elementos, o tan pequeño como un acuario que contiene peses

tropicales, plantas verdes y caracoles. Para calificarla de un ecosistema, la unidad ha de ser un sistema estable, donde el intercambio de materiales sigue un camino

circular. Un ejemplo clásico de un ecosistema bastante compacto para ser

investigado en detalle cuantitativo es una laguna o un estanque. La parte no

viviente del lago comprende agua, oxígeno disuelto, bióxido de carbono, sales

inorgánicas como fosfatos y cloruros de sodio, potasio y calcio, y muchos

compuestos orgánicos. Los organismos vivos pueden subdividirse en productores,

consumidores, y desintegradores según su papel, contribuyendo a conservar en

función al ecosistema como un todo estable de interacción mutua.

3

Page 7: Desarrollo sustentable completo

1.1.2.1 Tipos de ecosistemas

El concepto de ecosistema ha demostrado su utilidad en ecología. Se aplica, por

ejemplo, para describir los principales tipos de habitáis del planeta. Los principales

ecosistemas son:

• Ecosistemas terrestres: árticos y alpinos, propios de regiones frías y sin

árboles; bosques, que pueden subdividirse en un amplio abanico de tipos,

como selva lluviosa tropical o pluvisilva, bosque mediterráneo perennifolio,

bosques templados, boreales y bosques templados caducifolios; praderas y

sabanas; y desiertos y ecosistemas semiáridos.

• Ecosistemas de agua dulce: lagos, ríos y pantanos.

• También hay ecosistemas híbridos, terrestres y de agua dulce, como las

llanuras de inundación estacionales.

• La gama de ecosistemas marinos es amplísima: arrecifes de coral, man-

glares, lechos de algas y otros ecosistemas acuáticos litorales y de aguas

someras, ecosistemas de mar abierto o los misteriosos y poco conocidos

sistemas de las llanuras y fosas abismales del fondo oceánico.

El término ecosistema puede también utilizarse para describir áreas geográficas

que contienen un espectro amplio de tipos de habitáis mutuamente vinculados por

fenómenos ecológicos. Así, la región del Serengeti-Seronera, en África oriental,

4

Page 8: Desarrollo sustentable completo

una de las regiones salvajes más espectaculares del mundo, suele considerarse

como un único ecosistema formado por distintos hábitats: llanuras herbáceas,

sabana arbórea, espesuras, manchas de bosque, afloramientos rocosos

(locamente denominados kopies o kopjes), ríos, arroyos y charcas estacionales.

Asimismo, las zonas más productivas de los océanos se han dividido en una serie

de grandes ecosistemas marinos que contienen hábitats muy variados. Son

ejemplos de grandes ecosistemas marinos de características muy distintas: el mar

Negro, el sistema formado por la corriente de Benguela, frente a la costa

suroccidental de África, o el golfo de México.

1.1.3 Factores limitativos

El mundo natural está en perpetuo estado de transformación. El cambio opera a

todas las escalas de tiempo, desde las más cortas a las más largas. Los cambios

a corto plazo, observables por las personas, suelen ser cíclicos y predecibles:

noche y día, ciclo mensual de las mareas, cambio anual de las estaciones,

crecimiento, reproducción y muerte de los individuos. A esta escala, muchos

ecosistemas no expuestos a la acción humana parecen estables e invariables, en

un estado de equilibrio natural.

Cada vez es más evidente que esto no es así. Pero los cambios a largo plazo, los

que actúan durante décadas, siglos, milenios y hasta decenas de millones de

años, son más difíciles de seguir. La propia ecología es una ciencia con menos de

un siglo de antigüedad, un simple guiño en la historia de la mayor parte de los

ecosistemas naturales. Además, es evidente que casi todos estos cambios a largo

plazo no son ni regulares ni predecibles.

5

Page 9: Desarrollo sustentable completo

En conjunto, el clima es, sin duda, el factor más influyente a corto y mediano

plazos. En tierra, temperatura, precipitación y estacionalidad son los tres factores

que más afectan a la distribución de ecosistemas. Los cambios de cualquiera de

ellos pueden tener consecuencias duraderas. En tiempos geológicos recientes, el

ejemplo más visible de esto es, sin duda, la serie de glaciaciones que han ca-

racterizado a gran parte de pleistoceno. Estos prolongados periodos de

enfriamiento global han afectado profundamente a los ecosistemas de todo el

mundo, provocando la invasión por los casquetes de hielo polares de regiones

templadas y la contracción de los habitáis forestales húmedos en partes del

trópico.

A escalas temporales más cortas pueden también producirse alteraciones climáti-

cas de influencia geográfica amplia. Uno de los ejemplos más espectaculares es la

corriente El Niño, agua cálida que recorre periódicamente el Pacífico. Ejerce una

influencia enorme sobre los ecosistemas marinos y provoca, por ejemplo, la

muerte de arrecifes de coral en muchos lugares del Pacífico o la pérdida de

productividad de las pesquerías del ecosistema de la corriente de Humboldt, frente

a las costas de Perú y Chile.

Ciertos episodios locales también afectan con fuerza a los ecosistemas: incendios,

inundaciones y corrientes de tierras son fenómenos naturales que pueden tener

repercusiones catastróficas a escala local. Este impacto no es necesariamente

negativo: de hecho, muchos ecosistemas necesitan estas perturbaciones

periódicas para mantenerse. Ciertos ecosistemas, una vez alcanzado el estado

óptimo o clímax, son dependientes del fuego, ya que los incendios periódicos

forman parte esencial del ciclo de crecimiento; estos ecosistemas son muy

comunes en áreas semiáridas; como gran parte de Australia.

6

Page 10: Desarrollo sustentable completo

A escalas de tiempo más prolongadas, los fenómenos geológicos y la evolución

desempeñan una función crucial en el cambio de funcionamiento de los

ecosistemas. La deriva continental altera, literalmente, la faz de la Tierra, destruye

paisajes y crea otros nuevos, mientras que la evolución da lugar a nuevas formas

de vida que, a su vez, pueden crear ecosistemas nuevos al tiempo que inducen la

extinción de otras especies y la pérdida o transformación de los ecosistemas de

los que formaban parte.

Pero esto no significa que los ecosistemas naturales carezcan de continuidad. Mu-

chos han demostrado elasticidad y persistencia enormes durante millones de

años. Son ejemplo de ecosistemas que se han mantenido aparentemente estables

durante mucho tiempo: las extensas llanuras del fondo oceánico, los ecosistemas

de tipo mediterráneo del sur de África y el oeste de Australia y algunas áreas de

selva tropical lluviosa o pluvisilva, como las del Sureste asiático continental o de

las montañas del este de África.

1.1.4 Diversidad biológica

La diversidad biológica o biodiversidad expresa la variedad o diversidad del mundo

biológico. En su sentido más amplio, biodiversidad es casi sinónimo de vida sobre

la Tierra. El término se acuñó en 1985 y desde entonces se ha venido utilizando

mucho, tanto en los medios de comunicación como en círculos científicos y de las

administraciones públicas.

Se ha hecho habitual, por funcionalidad, considerar tres niveles jerárquicos de bio-

diversidad: genes, especies y ecosistemas.

7

Page 11: Desarrollo sustentable completo

Pero es importante ser consciente de que ésta no es sino una de las varias formas

de evaluar la biodiversidad y que no hay una definición exacta del término ni, por

tanto, acuerdo universal sobre el modo de medir la biodiversidad. El mundo

biológico puede considerarse estructurado en una serie de niveles de organización

de complejidad creciente; en un extremo se sitúan las moléculas más importantes

para la vida y en el otro las comunidades de especies que viven dentro de los

ecosistemas. Se encuentran manifestaciones de diversidad biológica a todos los

niveles. Como la biodiversidad abarca una gama amplia de conceptos y puede

considerarse a distintos niveles y escalas, no es posible reducirla a una medida

única. En la práctica, la diversidad de especies es un aspecto central para evaluar

la diversidad a los demás niveles y constituye el punto de referencia constante de

todos los estudios de biodiversidad.

1.1.4.1 Diversidad de especies

Al ser la unidad que más claramente refleja la identidad de los organismos, la

especie es la moneda básica de la biología y el centro de buena parte de las

investigaciones realizadas por ecologistas y conservacionistas. El número de

especies se puede contar en cualquier lugar en que se tomen muestras, en

particular si la atención se concentra en organismos superiores (como mamíferos

o aves); también es posible estimar este número en una región o en un país

(aunque el error aumenta con la extensión del territorio). Esta medida, llamada ri-

queza de especies, constituye una posible medida de la biodiversidad del lugar y

una base de comparación entre zonas. Es la medida general más inmediata de la

biodiversidad.

La riqueza de especies varía geográficamente: las áreas más cálidas tienden a

mantener más especies que las más frías, y las más húmedas son más ricas que

las más secas; las zonas con menores variaciones estacionales suelen ser más

8

Page 12: Desarrollo sustentable completo

ricas que aquellas con estaciones muy marcadas; por último, las zonas con

topografía y clima variados mantienen más especies que las uniformes.

Pese a la importancia que tiene la especie, no hay todavía una definición inequívo-

ca de este término. Se han usado criterios distintos para clasificar las especies en

grupos de organismos diferentes (así, las especies de bacterias y las de aves se

definen de manera muy distinta) y, con frecuencia, diferentes taxónomos aplican

criterios distintos a un mismo grupo de organismos y, por tanto, identifican un

número de especies diferentes. No obstante, no deben exagerarse estas

diferencias; a muchos efectos, hay un acuerdo suficiente sobre el número de

especies presente en grupos bien estudiados, como mamíferos, aves, reptiles o

anfibios.

1.1.4.2 Diversidad genética

Las diferencias entre organismos individuales tienen dos causas: las variaciones

del material genético que todos los organismos poseen y que pasan de generación

en generación y las variaciones debidas a la influencia que el medio ambiente

ejerce sobre cada individuo. La variación heredable es la materia prima de la

evolución y la selección natural y, por tanto, constituye en última instancia el

fundamento de toda la biodiversidad observable actualmente. Depende en lo

esencial de las variaciones que experimenta la secuencia de los cuatro pares de

bases que forman los ácidos nucleícos, entre ellos el ácido desoxirribonucleico o

ADN, base del código genético en la inmensa mayoría de los organismos. Los

individuos adquieren nuevas variaciones genéticas por mutación de genes y

cromosomas; en organismos que se reproducen sexualmente; estos cambios se

difunden a la población por recombinación del material genético durante la división

celular que antecede a la reproducción sexual.

9

Page 13: Desarrollo sustentable completo

Las poblaciones que forman una especie comparten una reserva de diversidad ge-

nética, aunque la herencia de algunas de tales poblaciones puede diferir

sustancialmente de la de otras, en especial cuando se trata de poblaciones

alejadas de especies muy extendidas. Si se extinguen poblaciones que albergan

una proporción considerable de esta variación genética, aunque persista la

especie, la selección natural cuenta con un espectro de variedad genética menor

sobre el qué actuar, y las oportunidades de cambio evolutivo pueden verse

relativamente mermadas. La pérdida de diversidad genética dentro de una especie

se llama erosión genética, y muchos científicos se muestran cada vez más

preocupados por la necesidad de neutralizar este fenómeno.

1.1.4.3 Diversidad de ecosistemas

Éste es sin duda el peor definido de todos los aspectos cubiertos por el término

biodiversidad. Evaluar la diversidad de los ecosistemas, es decir, la diversidad a

escala de hábitat o comunidad, sigue siendo un asunto problemático. No hay una

forma única de clasificar ecosistemas y hábitats. Las unidades principales que

actualmente se reconocen representan distintas partes de un continuo natural muy

variable.

La diversidad de los ecosistemas puede evaluarse en términos de distribución

mundial o continental de tipos de ecosistemas definidos con carácter general, o

bien en términos de diversidad de especies dentro de los ecosistemas. Hay varios

esquemas de clasificación mundial, que hacen mayor o menor hincapié en el

clima, la vegetación, la biogeografía, la vegetación potencial o la vegetación mo-

dificada por el ser humano. Estos esquemas pueden aportar una visión general de

la diversidad mundial de tipos de ecosistemas, pero proporcionan relativamente

poca información sobre diversidad comparativa dentro de los ecosistemas y entre

ellos. La diversidad de ecosistemas suele evaluarse en términos de diversidad de

10

Page 14: Desarrollo sustentable completo

especies. Aquellos pueden abarcar la evaluación de su abundancia relativa; desde

este punto de vista, un sistema formado por especies presentes con abundancia

más uniforme se considera más diverso que otro con valores de abundancia

extrema.

1.1.5 Recursos naturales

Se le denomina recurso natural a cualquier forma de materia o energía que existe

de modo natural y que puede ser utilizada por el ser humano. Los recursos

naturales pueden clasificarse por su durabilidad, dividiéndose en renovables y no

renovables. Los primeros pueden ser explotados indefinidamente, mientras que

los segundos son finitos y con tendencia inexorable al agotamiento.

1.1.5.1 Recursos renovables

Los recursos renovables son aquellos que tienen la capacidad de formarse

nuevamente aunque en un lapso considerablemente largo; por ejemplo, bosques,

pastizales. Otro tipo de recursos renovables son la radiación solar, las mareas,

vientos, etc.

El carácter renovable de un recurso se puede matizar: existen recursos renovables

que son por definición inagotables a escala humana, como la energía solar, la

eólica, o la energía de las mareas ya que, por intensivo que sea su uso, siempre

están disponibles de modo espontáneo. Pero entre estos recursos hay algunos

cuya disponibilidad depende del grado de utilización de los mismos, ya que éste

marca el ritmo de recuperación del recurso. Entre estos últimos se encuentran los

recursos hidráulicos continentales, ya sean para consumo directo o para la

11

Page 15: Desarrollo sustentable completo

producción de energía: los embalses sólo pueden almacenar una cantidad finita de

agua que depende de las aportaciones naturales a la cuenca, que se renueva

periódicamente, y que marca el ritmo de utilización máxima a que se puede llegar

antes de agotar el recurso y tener que abandonar el uso hasta su recuperación.

Algo parecido ocurre con los recursos madereros, ya que los bosques y

plantaciones forestales, donde se encuentran los árboles que son materia prima

para la construcción y para la elaboración de papel, no deben ser explotados a un

ritmo que supere su capacidad de regeneración.

1.1.5.2 Recursos no renovables

Los recursos no renovables son los que no pueden recuperarse rápidamente.

Estos se forman a través de millones de años, por lo que su reposición es

imposible durante el tiempo de vida humana. Si se explotan de manera indis-

criminada terminarán por agotarse.

Los recursos naturales no renovables son los recursos mineros, entre los que se

puede contar también a los combustibles fósiles (el carbón o el petróleo). Existen

en la corteza terrestre cantidades finitas de estos materiales que pueden ser

aprovechados por el ser humano; esta disponibilidad limitada implica la necesidad

de buscar sistemas de reciclado de materiales, de ahorro y alternativas a su uso

(especialmente en el caso de los combustibles, que no pueden ser reciclados) que

no comprometan el desarrollo y la calidad de vida de las sociedades humanas.

12

Page 16: Desarrollo sustentable completo

1.2 Concepto básico de impacto ambiental

1.2.1 Definición y clasificación

Impacto ambiental es un evento o efecto que resulta de una acción previa y que

contiene componentes espaciales y temporales. Por esto, también puede definirse

como el cambio en un parámetro ambiental, sobre un periodo de tiempo específico

y dentro de un área definida, originado en una actividad, respecto a la situación

que se tendría si no hubiera ocurrido esa actividad. Es decir, el impacto de un

proyecto sobre el medio ambiente es la diferencia entre la situación del medio

ambiente futuro modificado, tal y como se manifestaría como consecuencia de la

realización del proyecto, y la situación del medio ambiente futuro tal como habría

evolucionado normalmente sin la realización de dicho proyecto (la alteración neta

positiva o negativa en la calidad de vida del ser humano, resultante de una

actuación en función del tiempo).

Se dice que hay impacto ambiental cuando una acción o actividad produce una

alteración favorable o desfavorable en el medio o en algunos de los componentes

del medio; esta acción puede ser un proyecto de ingeniería, un programa, un plan,

una ley o una disposición administrativa con implicaciones ambientales.

13

Page 17: Desarrollo sustentable completo

1.2.2 Impactos sobre la fauna y la flora

Los impactos ambientales son los efectos que sobre estos elementos del ambiente

tiene una determinada acción o actividad. Todas nuestra acciones, como las de

cualquier ser vivo, tiene impactos sobre le ambiente. Al comprar un producto, al

desecharlo o re-ciclarlo, al plantar un árbol de una determinada especie, al

caminar o trasladarnos a través de algún medio de transporte, al cultivar la tierra,

al respirar... siempre al hacer algo estamos produciendo algún impacto ambiental.

Debido a que frecuentemente somos testigos de la degradación de nuestro

ambiente, casi siempre concebimos los impactos ambientales como negativos. No

obstante, existen también impactos positivos. Plantar árboles autóctonos suele

tener impactos positivos sobre la fauna y flora de lugar. Muchas veces una acción

tiene efectos positivos sobre determinados elementos del ambiente y negativos

sobre otros. La construcción de un complejo habitacional puede resolver el pro-

blema de la vivienda de numerosas familias, pero impactar negativamente sobre

aspectos culturales o estéticos. Además de su carácter negativo o positivo, un

impacto puede ser más o menos grave, temporal o permanente, reversible o

irreversible, de alcance local, regional o global.

Del mismo modo que solemos restringir el uso del concepto de impacto ambiental

a los impactos negativos, generalmente utilizamos la noción de impacto ambiental

para referirnos a los efectos que producen sobre el ambiente determinadas

acciones o actividades que, por su magnitud o naturaleza, son consideradas como

de alto o relevante impacto ambiental. Casi siempre nos referimos a proyectos.

Algunos ejemplos de éstos son la construcción de autopistas, aeropuertos,

represas, grandes centros comerciales y edificios; la instalación de industrias

contaminantes, el trazado de líneas eléctricas de alta tensión y de gasoductos, los

14

Page 18: Desarrollo sustentable completo

proyectos de explotación minera. En la siguiente tabla se dan ejemplos de los

impactos que este tipo de proyectos pueden tener sobre el ambiente.

1.2.3 Impactos sobre aire, agua y suelo

En los estudios de impacto ambiental se evalúa el grado de afectación o mejora

que pueden tener los proyectos sobre las condiciones ambientales de su área de

influencia y sus resultados son determinantes para que las autoridades tomen la

decisión de aprobar o rechazar el desarrollo del mismo.

El análisis del impacto del proyecto sobre el agua tienen como objetivo determinar

los posibles efectos negativos o positivos del proyecto sobre la calidad y cantidad

del recurso, así como la potencialidad de amenazas naturales que las

características hidrológicas del área tendrían sobre el propio proyecto que se

analiza. También debe incluir análisis de los potenciales efectos que el proyecto

tiene sobre componentes ambientales como aire y suelo.

1.2.4 Impactos sociales y culturales

En toda actividad de desarrollo es fundamental llevar a cabo un control exhaustivo

acerca de los impactos ambientales y sociales que se vayan produciendo,

comparando los estados o las modificaciones que se efectúan en el ecosistema.

Los estudios de impacto ambiental procuran identificar, predecir y evaluar los

efectos de una actividad en el medio biogeofísico, la salud y el bienestar humano.

15

Page 19: Desarrollo sustentable completo

El objetivo básico es evitar posibles errores y daños ambientales, muchas veces

irremediables o costosos de corregir.

Estas medidas de vigilancia ambiental fomentan además un control de las

acciones propuestas para evitar o minimizar los impactos ambientales y sociales y

permiten evaluar los procesos de ejecución y verificar que el grado de incidencia

sea el previsto y no rebase los niveles permisibles.

Estas medidas de vigilancia ambiental fomentan además un control de las

acciones propuestas para evitar o minimizar los impactos ambientales y sociales

permite evaluar los procesos de ejecución y verificar que el grado de incidencia

sea el previsto y no rebase los niveles permisibles.

Desde el punto de vista social, la evaluación de impactos puede prevenir la des-

trucción de riquezas culturales y promover la participación pública en los procesos

de decisión, puesto que las partes afectadas pueden utilizar los estudios de

impacto como un instrumento de negociación y control conduciente a un consenso

social.

16

Page 20: Desarrollo sustentable completo

1.3 Actividades antropogénicas; historia y consecuencias

1.3.1 El medio ambiente como proveedor de alimentos, salud y energéticos

La erradicación de la pobreza representa el mayor desafío del mundo actual y es

requisito indispensable para lograr el desarrollo sustentable, en particular para los

países en desarrollo. Si bien cada país es el principal responsable de su propio

desarrollo sustentable y de la erradicación de su propia pobreza, y si bien no debe

subestimarse el rol de las políticas nacionales y de las estrategias de desarrollo,

hacen falta medidas concertadas y concretas para que los países en desarrollo

puedan alcanzar los objetivos de desarrollo sustentable relacionados con los

objetivos y metas convenidos internacionalmente con relación a la pobreza.

Si es utilizado aprovechando sus recursos el medio ambiente aumenta la dispo-

nibilidad y accesibilidad económica de los alimentos y energéticos, incluso

mediante la tecnología y la gestión agrícola y alimenticia y mediante sistemas de

distribución equitativos y eficientes, promoviendo, por ejemplo, asociaciones

basadas en la comunidad que pongan en contacto a la población urbana y rural

con las empresas; aumentando el nivel de vida y de salud.

1.3.2 Impacto de la agricultura

Este punto sólo se considera como recomendación. Los productores deben

entender y evaluar el impacto que causan sus actividades en el ambiente.

Además, considerar cómo fomentar la flora y fauna de su predio. La función

principal de este punto es crear conciencia y sensibilidad en el productor en lo que

se relaciona con la biodiversidad y el medio ambiente. Implica, además, el

17

Page 21: Desarrollo sustentable completo

compromiso para implementar manejos que puedan fomentar la biodiversidad en

el predio.

1.3.3 Impacto de la industrialización

Hay cosas que toman su tiempo, algunas posiblemente demasiado. En 1992, un

total de 162 gobiernos firmaron la Convención Marco sobre Cambio Climático de

las Naciones Unidas, incluido Estados Unidos. En el documento se advierte de no

causar peligrosos desequilibrios en el sistema climático. Pero, ¿qué significa

peligro?, ¿comenzar a tener consecuencias catastróficas tanto para las socie-

dades del planeta como para los ecosistemas?

No es una pregunta fácil de responder. Ni para los científicos y menos aún para

los políticos, como lo demostró la pelea eterna por el Protocolo de Kioto.

The day after 2050

En la conferencia internacional sobre medio ambiente celebrada del 1 al 3 de

febrero en Exeter (suroeste de Inglaterra), 200 expertos intentaron encontrar una

respuesta. La conferencia fue parte de los esfuerzos del Reino Unido de

aprovechar su presidencia, este año, del G-8 (los países más ricos y Rusia), para

llamar la atención del mundo sobre el cambio climático.

Las expectativas no son muy alentadoras. Según varios estudios científicos las

temperaturas pueden aumentar hasta finales del siglo entre 1.4 y 5.8 grados con

respecto a 1990. En consecuencia, el nivel del mar subiría entre 9 y 88

centímetros.

18

Page 22: Desarrollo sustentable completo

Los efectos que tendría un calentamiento de sólo un grado ya son alarmantes. Bill

Hare, del Instituto para la Investigación del Impacto Climático en Potsdam,

Alemania, afirmó en la conferencia que a medida que el clima cambie los

ecosistemas frágiles podrían derrumbarse, llevándose con ellos a sus habitantes.

El calentamiento del planeta provocaría el desplazamiento de más de 150 millones

de personas para el año 2050, causado principalmente por inundaciones o se-

quías.

Frenar las emisiones de dióxido de carbono

Hare recomienda atenerse a la recomendación de la Unión Europea de intentar

que el planeta no se caliente más que 2 grados sobre el nivel imperante antes de

la industrialización. Más fácil decir que hacer. Desgraciadamente, nuestro planeta

se calentó 0.6 grados desde la industrialización. Es decir, ya sólo queda un

margen de 1.4 grados.

Las emisiones de dióxido de carbono son indudablemente una de las principales

causas de calentamiento. Sin embargo, existen demasiados factores que influyen

en el sistema climático. Echar simplemente unas cuentas y determinar

exactamente la cantidad de dióxido de carbono que nos podríamos permitir no es

tan fácil, asegura Stefan Rahmstorf, otro experto del Instituto para la investigación

del Impacto Climático en Postdam.

Para detener el calentamiento sería necesario rebajar la emisión global de dióxido

de carbono en 60%, dice Rahmstorf. "Tenemos que darle fuerte al freno".

19

Page 23: Desarrollo sustentable completo

1.3.4 La población humana

Los ecosistemas cuentan con mecanismos para equilibrar su desarrollo y

funcionamiento en condiciones naturales. Los bosques, por ejemplo, tardan en

ocasiones varios siglos para instalarse establemente en una determinada zona, en

ellos podemos encontrar diferentes poblaciones que regulan su desarrollo e

influencia en función de las demás y de los recursos y condiciones ambientales.

En épocas remotas, fenómenos climáticos han cambiado las condiciones en esos

ecosistemas y muchas especies han sido eliminadas. Los grandes reptiles, por

ejemplo, desaparecieron en un lapso muy corto de tiempo en grandes zonas del

mundo, y el espacio que dejaron fue llenándose poco a poco por la intromisión de

otras especies que resultaron beneficiadas con su desaparición.

Muchos de los fenómenos naturales que han actuado en otros tiempos lo hacen

aún en nuestros días, sumando su efecto transformador al que ejerce el hombre

sobre el medio ambiente.

No obstante, la explotación que hace el hombre del medio ambiente adquiere día

a día una mayor envergadura. La velocidad con la que consume los recursos

naturales supera en la mayoría de los casos la velocidad con que el recurso se

regenera, ocasionando un deterioro creciente.

El mismo comportamiento poblacional del hombre es un factor de cambio. Cada

hora nacen más de 11,000 personas, cada año la población se incrementa en

alrededor de 100 millones. Dentro de 100 años la Tierra habrá superado

probablemente los 10,000 millones de habitantes y tal vez los recursos para ali-

20

Page 24: Desarrollo sustentable completo

mentarios puedan cubrir sus necesidades mínimas, sin embargo ¿cuál será el

costo para el ambiente?

Según algunos investigadores, si todos los seres humanos fuésemos vegetarianos

y compartiéramos la comida por igual, es probable que pudiera mantenerse una

población total, con un buen nivel alimenticio, cercana a los 6,000 millones de

personas. Mientras que si la dieta se complementara con un 25% de proteínas de

origen animal, sólo podría mantenerse a la mitad de esta población ideal.

La explosión demográfica debe ser un asunto de seguridad mundial. La disponibili-

dad de recursos, la producción de alimentos, la contaminación, el calentamiento

global, la lluvia ácida, la destrucción de la capa de ozono, entre muchos otros

hechos, nos debe poner a pensar al respecto. No debemos esperar a que las

catástrofes generadas por el deterioro ambiental que estamos produciendo sean

las que tomen la decisión de frenar la explosión demográfica; tenemos conciencia

y formas inteligentes para conocer el peligro y buscar alternativas que contribuyan

a que todos los seres que ocupamos la Tierra tengamos una buena calidad de

vida.

En el caso específico de México, la situación no es mejor. La concentración de ha-

bitantes en zonas urbanas y el abandono de muchas otras áreas han producido un

desequilibrio notable. Para tener una idea más precisa de lo que ha venido

significando el crecimiento de las zonas urbanas y la transformación de la

naturaleza, conviene ver Contaminación de la atmósfera y contaminación del

agua. Antes que los españoles conquistaran nuestras tierras, había también

núcleos de alta concentración poblacional; tan sólo el Valle de México tenía más

de 200, 000 habitantes a su llegada. No obstante, la falta de tecnologías que

transformaran drásticamente el ambiente y el desarrollo de un estilo de vida más

cercano a las condiciones naturales producían un deterioro en menor escala.

21

Page 25: Desarrollo sustentable completo

Algunos investigadores sostienen que los habitantes de la región de Mesoamérica

habían desarrollado una cultura de respeto y comunión con la naturaleza. Otros

discrepan y consideran que los mayas, por ejemplo, sobreexplotaron su medio

ambiente y ello los llevó a la crisis. La práctica de monocultivos y el desmonte de

tierras vírgenes fueron, tal vez, prácticas que deterioraron significativamente el

medio.

Sea cual fuere el estilo de vida de nuestros ancestros, hoy podemos ver que las

comunidades indígenas tienen un efecto menos devastador para su entorno que

las comunidades urbanas y suburbanas.

Actualmente la especie humana consume 40% del crecimiento vegetal total del

planeta, mientras que la otras especies -alrededor de 30 millones- depende del

60% restante; si consideramos que la población humana se duplica en pocos

años, ¿cómo podríamos sobrevivir en esas condiciones, y qué pasará con las

demás especies con las que compartimos la biosfera?

Hoy se explotan intensamente alrededor de 70 especies marinas, las cuales se re-

producen más lentamente que lo que se pescan y se encuentran en riesgo de

extinción si no se frena su explotación.

En nuestros días se cortan 10 veces más árboles que los que se pueden

regenerar y los bosques están reduciéndose y desapareciendo en toda la esfera

terrestre. Tan sólo entre 1990 y 1995 desaparecieron 65 millones de hectáreas de

bosques (más de 5 millones de hectáreas por año), debido a la tala, la quema para

obtener zonas de cultivo, los incendios descontrolados y la expansión de la man-

cha urbana.

22

Page 26: Desarrollo sustentable completo

La producción de alimentos mediante los métodos tradicionales ocasiona serias al-

teraciones ambientarles como erosión, salinización del suelo, desertificación y

muchos otros.

Lograr un cambio en las técnicas de cultivo no es sólo un reto de tipo instrumental

o de métodos, sino que significa fundamentalmente un cambio en la manera de

ser y de pensar del hombre de nuestro tiempo.

La producción agrícola está íntimamente ligada, dentro de un sistema de

economía de libre mercado, a las ganancias que produce. Para que un agricultor

se decida a producir por métodos no convencionales, debe convencérsele por el

lado de las ganancias. El mercado no ofrece protección ambiental y la delimitación

de las ganancias que se pueden o se deben obtener, casi nunca se define por el

deterioro que puede producir o el cuidado que se puede ofrecer al ambiente.

Dar un verdadero valor a la diversidad genética, a la conservación del suelo y de

la calidad de agua, deben ser factores básicos que se contemplen en el desarrollo

de la política agraria de cualquier país. La urgencia del desarrollo de nuevas

estrategias agrarias deberá ir aparejada de nuevas estrategias para conservar el

ambiente.

La desertificación de las que alguna vez fueron zonas fértiles está asociada a

diversos factores. El pastoreo y sobrepastoreo que se hace en algunas zonas

marginales a los grandes desiertos, contribuyen a que estas zonas relativamente

estériles se extiendan, con la consecuente modificación del clima, erosión del

suelo y disminución de la disponibilidad de agua. En ciertas zonas de África

próximas al río Nilo, en Nepal, en la India y en la cordillera de los Andes, en

Sudamérica, este proceso está confinando a la pérdida de grandes extensiones.

23

Page 27: Desarrollo sustentable completo

La salinización es otro de los factores que conducen a la desertificación. Cuando

las zonas son regadas con agua que tiene altos contenidos de sales y las tierras

tienen un mal drenaje para eliminar los residuos, las sales se acumulan en el suelo

y dañan a las plantas. Según algunos estudios, en ciertas zonas el agua puede

contener hasta 3.5 toneladas de sal por cada 1000 metros cúbicos, si los cultivos

de regadío pueden ocupar hasta 9500 m3 de agua al año, el suelo puede estar

recibiendo cerca de 33 toneladas de sal en ese mismo lapso. Muchas de las

regiones originalmente destinadas a la agricultura van siendo incorporadas a las

grandes manchas urbanas que generan las grandes ciudades a su alrededor. El

crecimiento de las ciudades modifica el uso de suelo y reduce las superficies

cultivables.

La conversión de zonas de cultivo en áreas urbanas supone un mayor gasto de

agua y de producción de desechos. El agua utilizada en estas zonas merma la

cantidad que puede utilizarse con fines de cultivo.

Otro de los factores que afectan la producción agrícola está relacionado con la dis-

minución, y a veces hasta la pérdida, de la diversidad genética. La práctica de los

monocultivos (sobreexplotación con un solo cultivo) produce serios estragos. El

uso de un solo tipo de semilla para la producción, por un lado, expone a las

cosechas a ciertos peligros como la invasión de alguna plaga que ataque y acabe

con toda la cosecha. Utilizar una sola variedad por largos lapsos y en amplias

zonas puede conducir a la quiebra de un momento a otro. Otro de los efectos de

esta práctica está relacionado con la sobreexplotación de ciertos recursos del

suelo, ya que ciertas plantas extraen preferentemente un cierto tipo de sales y

pueden llegar a agotarlas en la tierra. En ese caso se recurre al uso de

fertilizantes, con la consecuente degradación ambiental.

24

Page 28: Desarrollo sustentable completo

Reducir la agricultura a unos cuantos productos atenta contra la diversidad. En al-

gunas regiones la hambruna llega a tal grado que la producción agrícola no es

suficiente para cubrir las necesidades mínimas, y la semilla que se debiera

guardar para volver a sembrar es también consumida. Otras veces, el volumen de

semilla que se guarda es tan reducido que, si aparece algún imprevisto esto puede

acabar por completo con una determinada variedad.

La tala de bosques para destinar estos terrenos a la agricultura y al pastoreo

ocasiona problemas relacionados por la modificación del clima, la erosión del

suelo, la pérdida de nicho ecológico para muchas especies, la alteración del

equilibrio gaseoso y, finalmente, el desajuste de los ciclos biogeoquímicos, as-

pectos que ya hemos analizado anteriormente.

Un método para ampliar zonas de cultivo, ampliamente difundido, consiste en la

quema de amplias zonas de selva y bosque. El uso de pesticidas o plaguicidas y

de fertilizantes son elementos adicionales para comprender que no se trata sólo

de dar de comer a los 10 mil millones de habitantes que pronto alcanzará nuestro

planeta, sino de encontrar las formas para que esto sea viable sin sacrificar el

medio natural. Por otra parte, los beneficios del desarrollo de la tecnología nos

permiten conocer mejor los procesos que ocurren en la naturaleza y contar con

elementos para ofrecer mejores alternativas; sin embargo, es la misma tecnología

la que nos ha permitido tener sistemas más eficaces de captura, aumentando

nuestro poder como depredadores del medio ambiente.

1.3.5 Impacto de la urbanización

La continua extensión de las periferias urbanas y el progresivo abandono de sus

cascos históricos, es cualquier cosa menos sostenible, y tampoco tiene mucho de

25

Page 29: Desarrollo sustentable completo

racional ni meditado. Lamentablemente, esto es una constante en nuestra

ordenación del territorio y, por tanto, de la expresión espacial de la política

económica, social, cultural y ecológica de nuestra sociedad.

Cualquier sistema que pretenda la gestión sostenible del territorio debería

proscribir la vulgar aceptación de urbanizar, puesto que es una actividad que

causa desmedido impacto ambiental, al consistir básicamente en eliminar suelo

rústico mediante un desproporcionado consumo de recursos escasos.

Es por ello que dentro de un marco económico que tenga la pretensión de perdu-

rar, la única propuesta urbanística sensata consiste en limitar drásticamente la

expansión del suelo urbano y mejorar la gestión y calidad del existente,

conservándolo y rehabilitándolo con materiales y técnicas que causen mínimo

impacto ambiental.

Tanto la urbanización como los efectos agrícolas pueden ser consistentes con el

aumento general de la temperatura mínima y la ligera disminución en la

temperatura máxima.

Los cambios actuales en la temperatura pueden parecer pequeños, pero cuando

cambios pequeños en la temperatura promedio perduran por un largo tiempo,

pueden provocar cambios dramáticos en el clima.

1.3.6 Crecimiento económico

El crecimiento económico y la protección ambiental son aspectos

complementarios. Sin una protección adecuada del medio ambiente, el

26

Page 30: Desarrollo sustentable completo

crecimiento se vería menoscabado y sin crecimiento fracasa la protección

ambiental.

El crecimiento económico -concebido como aumento sostenido de los recursos

disponibles para satisfacer las necesidades de la sociedad- establece el contexto

más adecuado para enfrentar los problemas ambientales. Habitualmente, el mayor

obstáculo para superar problemas ambientales tan comunes como la

contaminación del agua y del aire, es, sencillamente, la falta de recursos. No

obstante, el crecimiento económico por sí solo no basta, ya que algunas de sus

modalidades son perjudiciales para el medio ambiente, en especial cuando el

costo de las actividades contaminantes no recae plenamente en quienes las

realizan. En esos casos; la respuesta apropiada es mejorar las modalidades de

crecimiento económico y no desechar el crecimiento como objetivo.

La pobreza puede agravarse por los problemas ambientales y viceversa. Puede

combinarse, por ejemplo, con las presiones demográficas, provocando una

explotación ineficiente e insostenible de los bosques y otros recursos naturales.

Del mismo modo, muchos problemas ambientales pueden afectar gravemente a

los pobres. Éstos, que en general viven en zonas menos favorecidas, pueden ser

los más afectados por la contaminación del aire y el agua y por los efectos de los

desastres naturales.

Idealmente, el medio ambiente se ve favorecido por los círculos virtuosos en que

un crecimiento económico sostenible reduce la pobreza, incrementa los recursos

disponibles para mejorar el medio ambiente y, a su vez, se ve reforzado por esas

tendencias.

27

Page 31: Desarrollo sustentable completo

Unidad 2. Valores y ética ambiental 2.1 Sistema de valores 2.1.1 Definición de valores y sus características Cuando hablamos de valor generalmente nos referimos a las cosas materiales, espirituales, instituciones, profesiones, derechos civiles, etc., que permiten al hombre realizarse de alguna manera. El valor es, entonces, una propiedad de las cosas o de las personas. Todo lo que es, por el simple hecho de existir, vale. Un mismo objeto (persona o cosa) puede poseer varios tipos de valores, por ejemplo, un coche puede ser útil además de bello. El valor es pues captado como un bien, ya que se le identifica con bueno, con lo perfecto o con lo valioso. El mal es, entonces, la carencia o la ausencia de bien. Se llama mal al vacío, es decir, a lo que no existe. Por ejemplo, el agujero en el pantalón es la falta o ausencia de tela. Existen dos tipos de bienes; los útiles y los no útiles: Un bien útil se busca porque proporciona otro bien, es el medio para llegar a un fin. Por ejemplo, si voy a comprar un coche para poder ir al trabajo (utilidad) busco un coche de buena marca, de buen precio, que me sirva para mi fin, ir al trabajo. Un bien no útil, por el contrario, es el que se busca por sí mismo. Por ejemplo, las personas son bienes no útiles, porque valen por sí mismas, por el hecho de existir como seres humanos, tienen dignidad y no pueden ser usadas por los demás. Los valores valen por sí mismos, se les conozca o no. Van más allá de las personas, es decir, trascienden, por lo que son y no por lo que se opine de ellos. Todos los valores se refieren a las necesidades o aspiraciones humanas. Las personas buscamos satisfacer dichas necesidades. Las características de los valores son:

• Independientes e inmutables: son lo que son y no cambian, por ejemplo: la justicia, la belleza, el amor.

• Absolutos: son los que no están condicionados o atados a ningún hecho

social, histórico, biológico o individual. Un ejemplo puede ser los valores como la verdad o la bondad.

28

Page 32: Desarrollo sustentable completo

• Inagotables: no hay ni ha habido persona alguna que agote la nobleza, la sinceridad, la bondad, el amor. Por ejemplo, un atleta siempre se preocupa por mejorar su marca.

• Objetivos y verdaderos: los valores se dan en las personas o en las

cosas, independiente que se les conozca o no. Un valor objetivo siempre será obligatorio por ser universal (para todo ser humano) y necesario para todo hombre; por ejemplo, la sobrevivencia de la propia vida. Las valores tienen que ser descubiertos por el hombre y sólo así es como puede hacerlos parte de su personalidad.

• Subjetivos: los valores tienen importancia al ser apreciados por la persona;

su importancia es sólo para ella, no para los demás. Cada cual los busca de acuerdo con sus intereses.

• Objetivos: los valores son también objetivos porque se dan indepen-

dientemente del conocimiento que se tenga de ellos. Sin embargo, la valo-ración es subjetiva, es decir, depende de las personas que lo juzgan. Por esta razón, muchas veces creemos que los valores cambian, cuando en realidad lo que sucede es que las personas somos quienes damos mayor o menor importancia a un determinado valor.

• Bipolares: Se manifiestan en una doble polaridad: bueno-malo, belleza-

fealdad, útil-inútil, heroico-cobarde.

• Transcienden a los hechos: Existen actos bondadosos o heroicos, pero el heroísmo, como la bondad, existe esperando que alguien lo haga realidad. Los valores se depositan en hechos, objetos y acciones, por eso hablamos de su realización.

• Los valores exigen su realización: Los valores existen por sí mismos,

pero requieren de actos humanos para su realización. También los valores admiten cierta clasificación:

• Valores vitales: Los seres humanos tenemos, como los animales, instintos de conservación y de supervivencia. La esencia de los valores vitales es la protección de la vida.

• Valores económicos: Los aspectos económicos están presentes cuando

nos referimos a la abundancia o a la escasez; caro o barato, necesario o superfluo, La esencia del valor económico es la búsqueda de la seguridad.

• Valores intelectuales: Verdad o falsedad, cierto o probable, subjetivo u

objetivo, son categorías para estos valores. La esencia de valor intelectual es la búsqueda de la verdad.

29

Page 33: Desarrollo sustentable completo

• Valores estéticos: Belleza o fealdad. En nuestro agrado o desagrado hacia

las manifestaciones artísticas se da nuestra interpretación de lo estético. La esencia del valor estético es la búsqueda de la belleza.

• Valores éticos: Justo o injusto, honesto o deshonesto, respecto a uno

mismo y a los demás, o agresión, suponen la realización de lo ético a fin de entender la vida en función de derechos y obligaciones. Tendencia a un deber ser. La esencia del valor ático es la búsqueda del bien.

• Valores religiosos: Sagrado o profano, terrenal o místico, afán de inter-

pretar las existencia en función de un significado espiritual. La esencia del valor religioso es la búsqueda de la trascendencia.

• Valores sociales: Democracia o tiranía, soledad o convivencia, egoísmo o

solidaridad, orden jurídico o anarquía. 2.1.2 Valores y principios En sentido ético o moral llamamos principio a aquel juicio práctico que deriva inmediatamente de la aceptación de un valor. Del valor más básico (el valor de toda vida humana, de todo ser humano, es decir, su dignidad humana), se deriva el principio primero y fundamental en el que se basan todos los demás: el respeto que merece todo ser humano por el mero hecho de pertenecer a la especie humana; es decir, por poseer dignidad humana. Principios derivados de la dignidad humana La primera actitud que sugiere la consideración de la dignidad de todo ser humano es la de que por ser tan valioso merece ser respetado y nunca debe ser manipulado y tratado como una cosa, como un medio a utilizar para lograr nuestros fines personales. Principio de respeto «En toda acción, en todo fin y en todo medio, trata siempre a cada uno con el respeto que le corresponde por su dignidad y valor como persona». Todo ser humano tiene dignidad y valor inherentes, sólo por su condición básica de ser humano. El valor de los seres humanos difiere del que poseen los objetos que usamos. Las cosas tienen un valor de intercambio. Son reemplazables. Los seres humanos, en cambio, tienen valor ilimitado puesto que, como sujetos ca-paces de elegir, son únicos e irreemplazables. El respeto al que se refiere este principio no es la misma cosa que se significa cuando uno dice "Ciertamente yo respeto a esta persona", o "Tienes que hacerte merecedor de mi respeto". Estas son formas especiales de respeto, similares a la

30

Page 34: Desarrollo sustentable completo

admiración. El principio de respeto supone un respeto general que se debe a todas las personas. Dado que los seres humanos son libres, en el sentido de que son capaces de efectuar elecciones, los seres humanos deben ser tratados como fines, y no únicamente como meros medios. En otras palabras: los seres humanos no deben ser utilizados y tratados como objetos. Las cosas pueden manipularse y usarse, pero la capacidad de elegir propia de un sujeto debe ser respetada. Un criterio fácil que puede usarse para determinar si uno está tratado a alguien con respeto consiste en considerar sí la acción que va a realizar es reversible. Es decir: ¿querrías que alguien te hiciera a ti la misma cosa que tú vas a hacer a otro? Esta es la idea fundamental contenida en la regla de oro: ''Traía a los otros tal como querrías que ellos te trataran a ti". El respeto es un concepto rico en contenido. Contiene la esencia de lo que se refiere a la vida moral. Sin embargo, la idea es tan amplia que en ocasiones es difícil saber cómo puede aplicarse a un caso particular. Por eso, resulta de ayuda derivar del principio de respeto otros principios menos básicos." Vale la pena hacer notar que, en ética aplicada, cuando más concreto es el caso, más puntos muestra en los que puede originarse controversia. En esta área, la mayor dificultad reside en aplicar un principio abstracto a las particularidades de un caso dado. En consecuencia, convendrá disponer de formulaciones más específicas del principio general de respeto. Entre estos principios están los de no malevolencia y de benevolencia, y el principio de doble efecto. Principios de no-malevolencia y de benevolencia «En todas y en cada una de tus acciones, evita dañar a los otros y procura siempre el bienestar de los demás». Principio de doble efecto «Busca primero el efecto beneficioso. Dando por supuesto que tanto en tu actuación como en tu intención tratas a la gente con respeto, asegúrate de que no son previsibles efectos secundarios malos desproporcionados respecto al bien que se sigue del efecto principal». El principio de respeto no se aplica sólo a los otros, sirio también a uno mismo. Así, para un profesional, por ejemplo, respetarse a uno mismo significa obrar con integridad. Principio de integridad «Compórtate en todo momento con la honestidad de un auténtico profesional, tomando todas tus decisiones con el respeto que te debes a ti mismo, de tal modo que te hagas así merecedor de vivir con plenitud tu profesión».

31

Page 35: Desarrollo sustentable completo

Ser profesional no es únicamente ejercer una profesión sino que implica realizarlo con profesionalidad, es decir: con conocimiento profundo del arte, con absoluta lealtad a las normas deontológicas y buscando el servicio a las personas y a la sociedad por encima de los intereses egoístas. Otros principios básicos a tener presentes son los de justicia y utilidad. Principio de justicia «Trata a los otros tal como les corresponde como seres humanos; sé justo, tratando a la gente de forma igual. Es decir: tratando a cada uno de forma similar en circunstancias similares». La idea principal del principio de justicia es la de tratar a la gente de forma apro-piada. Esto puede expresarse de diversas maneras, ya que la justicia tiene diversos aspectos. Estos aspectos incluyen la justicia sustantiva, distributiva, conmutativa, procesal y retributiva. Principio de utilidad «Dando por supuesto que tanto en tu actuación como en tu intención tratas a la gente con respeto, elige siempre aquella actuación que produzca el mayor beneficio para el mayor número de personas". El principio de utilidad pone énfasis en las consecuencias de la acción. Sin embargo, supone que has actuado con respecto a las personas. Si tienes que elegir entre dos acciones moralmente permisibles, elige aquella que tiene mejor resultado para más gente. 2.1.3 La educación en valores Si los valores responden a necesidades humanas y son expresión de condiciones socio -históricas determinadas, la educación en valores tiene que resolver qué valores deben priorizarse y que van a ser la columna en la que descansen los demás. La UNESCO consideró que había que incluir nuevos valores, además de los que conocemos, como son los referidos a la diversidad de culturas, la protección de la calidad del medio ambiente y la prevención de efectos nocivos a largo plazo como producto de la actividad humana. La escuela tiene competidores eficaces en el mundo de la televisión y la publicidad, entre los cuales están la filosofía del éxito, de la competencia, del individualismo, del consumo, de la apariencia, de la violencia, etc. Es decir, si la educación quiere cumplir con su función debe brindar a los alumnos criterios para descifrar el significado de lo que percibe y ponerlo al servicio de los auténticos valores humanos.

32

Page 36: Desarrollo sustentable completo

Adjunto a su historial visible y explícito, la escuela "tiene un historial oculto e invisible inmediato, expresado en sus actividades, en su forma de organización, en sus servicios, etc.; si la escuela se propone educar en valores tiene que empezar analizando sus antecedentes, desactivando todo aquello que contribuye a la formación de desvalores. Para educar en valores, lo primero que tiene que hacer la escuela es constituirse ella misma en un mundo de justicia, de armonía, igualdad, respeto y tolerancia; difícilmente se puede educar a los alumnos en valores en el marco de una institución que no los practica. Es decir, en valores de nada sin/e el discurso si éste no está acompañado de una práctica coherente (de no ser así hace mucho tiempo que se hubiera solucionado el problema de los valores); el alumno interioriza los valores no porque los puede definir bien, sino porque vive en un contexto donde se practican los mismos. Lo difícil a nivel educativo no son las propuestas teóricas sino las acciones concretas. Muchos centros educativos tienen proyectos alternativos donde hay declaraciones razonables respecto a los valores que el centro propugna, pero parten de una consideración desigual de los derechos del alumno, de su plana jerárquica y de los profesores. Generalmente las incoherencias entre lo que se dice y lo que se hace son los peores modelos educativos, e inducen a la práctica de desvalores, poniendo en primer plano la simulación, la apariencia, el fingimiento, la farsa, la hipocresía, el disimulo, la insinceridad y otros tantos. Una reforma educativa española da propuestas más completas y mejor elabora-das respecto a la educación en valores y considera que educar en valores es educar moral-mente, porque son los valores los que enseñan al individuo a comportarse como hombre, establecer una jerarquía entre las cosas, llegar a la convicción de que algo importa o no importa, vale o no vale, es un valor o es un contravalor. Esta reforma considera que la escuela debe contribuir a la construcción de criterios propios en el alumnado, lo que a su vez le permitirá tomar decisiones y aprender a orientar su vida de acuerdo con principios internalizados. Esta educación propicia el respeto a los valores, no es absolutista ni relativista, ni tam-poco es autoritaria o permisiva y considera que los criterios para vivir en sociedad son:

• La crítica como instrumento de análisis de la realidad, que a su vez va a propiciar aquello que se considere injusto.

• La reciprocidad, para establecer relaciones óptimas con los demás y salir

de nosotros mismos.

33

Page 37: Desarrollo sustentable completo

• Conocer los derechos humanos y respetarlos.

• Comprometerse e involucrarse con lo que acontece. 2.2 El profesional integral 2.2.1 La formación de valores del personal Cuando se utiliza el término formación acompañado del adjetivo profesional en una conversación o texto, en general se entiende que se está haciendo referencia a un tipo de formación que tiene por finalidad principal el preparar a las personas para el trabajo. Esta es, seguramente, la definición más simple y más corrientemente utilizada de formación profesional. Pero si deseamos ir un poco más allá, y entender qué significa la formación profe-sional actualmente para quienes la imparten y para quienes la reciben, para quienes la gestionan y para quienes la ejecutan y, de modo general, para todos aquellos que se interesan por ella, es preciso responder a otras preguntas. Por ejemplo;

• ¿Estamos hablando de una formación para el empleo, tal corno éste último se ha entendido durante buena parte del siglo XX, es decir, como una actividad laboral sujeta a un contrato, a un salario y a condiciones de trabajo claramente especificadas? ¿O se trata de una formación para el trabajo en sentido amplio, incluyendo al trabajo asalariado pero también al trabajo no remunerado, al trabajo independiente o por cuenta propia?

• ¿Se refiere a una preparación exclusiva en aquellos aspectos o saberes de

carácter técnico, necesarios para realizar una tarea o un conjunto de ellas en un puesto de trabajo u oficio? ¿O se trata de algo más amplio que busca lograr una comprensión más completa de los ambientes de trabajo y de otros aspectos que hacen a la vida no sólo laboral de las personas, sino también de cuestiones relativas a su desarrollo personal, cultural y político?

La respuesta es que sí, efectivamente, la formación se orienta no sólo a la preparación para el empleo asalariado y bajo contrato, sino también a todas las otras formas de trabajo que es dable encontrar en las sociedades actuales. También es posible afirmar que la formación profesional debiera preparar no sólo para el trabajo en todas sus formas y modalidades, sino también para la vida en comunidad, para comprender las relaciones sociales y de trabajo y actuar en forma transformadora. De manera resumida podemos entonces decir que la formación profesional es simultáneamente formación para la ciudadanía.

34

Page 38: Desarrollo sustentable completo

Así nos sostenemos en una definición general e internacionalmente aceptada, por la cual la formación profesional es una actividad cuyo objeto es descubrir o desarrollar las aptitudes humanas para una vida activa, productiva y satisfactoria. En función de ello, quienes participan de actividades de formación profesional deberían poder comprender individual o colectivamente cuanto concierne a las condiciones de trabajo y al medio social, e influir sobre ellos. Continuando con la misma línea de razonamiento, es posible afirmar que la forma-ción profesional es simultáneamente tres cosas:

• Actividad de tipo educativo, que se orienta a proporcionar los conoci-mientos, habilidades y destrezas necesarios para desempeñarse en el mercado de trabajo, sea en un puesto determinado, una ocupación o un área profesional. Actúa a su vez de forma complementaria a las otras formas de educación, formando a las personas no sólo como trabajadores sino también como ciudadanos.

• Actividad vinculada a los procesos de transferencia, innovación y desarrollo

de tecnología. La propia transmisión de conocimientos, habilidades y des-trezas implica de por sí un tipo de transferencia tecnológica a los trabajado-res y, a través de ellos, a la empresas. También, y en la medida que el co-nocimiento es la base fundamental de los procesos de innovación y de-sarrollo tecnológico, la formación profesional es una herramienta estraté-gica sin la cual aquellos procesos difícilmente podrían desarrollarse.

• La formación profesional es un hecho laboral y, como tal, posee un lugar in-

discutible dentro de las relaciones de trabajo. Ella concierta el interés cre-ciente de gobiernos, empresarios y trabajadores, en la medida que se percibe cada vez con mayor claridad la importancia de su aporte a la dis-tribución de las oportunidades de empleo y de trabajo en general; a la elevación de productividad y la mejora de calidad y la competitividad, al logro de condiciones apropiadas y saludables de trabajo, así como en su potencial como espacio de diálogo social a diversos niveles.

La formación profesional posee un componente didáctico, al igual que otras formas de educación, pero con un énfasis más marcado en los aspectos técnicos y tecnológicos. Tiene una preocupación comparativamente mayor que otras formas de educación por los vínculos entre contenidos y métodos de dicha formación por un lado, y los cambios que se operan en el mundo de la producción y el trabajo, por otro. 2.2.2 Actividades y componentes actitudinales. Componentes cognoscitivo, afectivo y conativo Las actitudes son las predisposiciones a responder de una determinada manera con reacciones favorables o desfavorables hacia algo. Las integran las opiniones o

35

Page 39: Desarrollo sustentable completo

creencias, los sentimientos y las conductas, factores que a su vez se interrelacionan entre sí. Las opiniones son ideas que uno posee sobre un tema y no tienen por qué sustentarse en una información objetiva. Por su parte, los senti-mientos son reacciones emocionales que se presentan ante un objeto, sujeto o grupo social. Finalmente, las conductas son tendencias a comportarse según opiniones o sentimientos propios. Las actitudes orientan los actos si las influencias externas sobre lo que se dice o hace tienen una mínima incidencia. También los orientan si la actitud tienen una relación específica con la conducta, a pesar de lo cual la evidencia conforma que, a veces, el proceso acostumbra ser inverso y los actos no se corresponden, y se experimenta entonces una tensión que se denomina disonancia cognitiva. Es posible que en una actitud haya más cantidad de un componente que de otro. Algunas actitudes están cargadas de componentes afectivos y no requieren más acción que la expresión de los sentimientos. Algunos psicólogos afirman que las actitudes sociales se caracterizan por la compatibilidad en respuesta a los objetos sociales. Esta compatibilidad facilita la formación de valores que utilizamos al determinar qué clase de acción debemos emprender cuando nos enfrentamos a cualquier situación posible. Existen tres tipos de componentes en las actitudes y son: componente cognitivo, componente afectivo y componente conativo,

• Componente cognitivo: Es el conjunto de datos e información que el sujeto sabe acerca del objeto del cual toma su actitud. Un conocimiento detallado del objeto favorece la asociación al objeto.

• Componente afectivo: Es la sensación y sentimiento que dicho objeto

produce en el sujeto. El sujeto puede experimentar distintas experiencias con el objeto, que pueden ser positivas o negativas.

• Componente conativo: Corresponde al comportamiento activo del individuo,

su tendencia hacia la compra. Las actitudes tienen mucho interés para los psicólogos porque desempeñan un papel muy importante en la dirección y canalización de la conducta social. Las actitudes no son innatas, sino que se forman a lo largo de vida. Éstas no son directamente observables, así que han de ser inferidas a partir de la conducta verbal o no verbal del sujeto. Elemento cognitivo Agrupa al mismo tiempo los conocimientos, creencias y asociaciones que se mantienen sobre los atributos y características del objeto en cuestión.

36

Page 40: Desarrollo sustentable completo

Sobre la idea que tienen el individuo del objeto construirá una actitud. Por tanto, si el individuo no conoce el producto, no puede manifestar una actitud frente a él. Es en este punto donde adquiere gran relevancia la publicidad en su función informativa. Sin embargo, el componente cognitivo es algo más que el conocimiento de la exis-tencia de un producto. Además, hace referencia a sus características, sin contar con que puedan haber sido distorsionadas por alguna idea positiva o negativa, o por influencias sociales. En numerosas situaciones de compra, cuando no se puede ni se saben evaluar todas las características de un producto, el individuo se basa en ciertos indicadores, que permiten juzgar el conjunto. Así, las diferentes dimensiones del producto transmiten unas connotaciones sin relación muchas veces con la reali-dad. En productos como los perfumes, el consumidor no tiene posibilidad de conocer las características intrínsecas del producto hasta que no lo tiene ante sí; entonces, el envase juega un papel muy importante como forma de originar una actitud hacia el producto. En general, un consumidor asocia una mejor calidad con los artículos de precio más elevado. La fuerza de esta relación varía según los productos y los individuos, y será más fuerte cuando:

• El consumidor no disponga de otra información sobre el producto que el precio.

• La calidad sea difícil de apreciar antes de la compra.

• No conozca las diferencias de calidad entre los productos ofertados.

Elemento afectivo Es el sentimiento que despierta en el individuo un determinado objeto. Este sentimiento puede ser de agrado o desagrado. Con frecuencia se presenta a continuación del componente cognitivo, lo que hace pensar que la aparición de un sentimiento es posterior al conocimiento. Sin embargo, es difícil medir de forma precisa un sentimiento dentro de la formación de las actitudes. • La marca asociada a imágenes, músicas o símbolos fuertes en la publicidad emocional busca hacer amar dicha marca para que la querramos comprar. El humor también es variable influenciadora que hace que, por ejemplo, un mensaje publicitario sea mejor recibido cuando se emite dentro de un programa que incita

37

Page 41: Desarrollo sustentable completo

al buen humor, sin contar la influencia que pueden ejercer personas que tengan cierta aceptación en la opinión pública. La publicidad vincula a sus objetos unas sensaciones agradables y placenteras, ocultando las características negativas o menos agradables del producto. Muchas veces, este vínculo no está relacionado con las características del producto, pero contribuye a crear una emoción pasiva que lo haga atractivo. El componente afectivo es uno de los más importantes, puesto que, en muchas si-tuaciones de compra, el individuo adquirirá un producto que le sugiera una actividad positiva, aunque el elemento cognitivo le indique que otro producto es mejor, o más barato. Elemento conativo Es la predisposición a la acción del individuo. Tendencia inconsciente a comportarse de una forma determinada, lo que le diferencia de la intención, que es un acto consciente, voluntario. A efectos prácticos de marketing, es el componente más importante, puesto que conduce al individuo a la compra. De ahí el interés por conocer y modificar las actitudes de los consumidores hacía ciertos bienes. Sin embargo, no siempre se corresponde la actitud del individuo con su comportamiento; es decir, puede que tenga una actitud favorable hacia cierta marca, pero su nivel económico no le permita consumirlo, o no se encuentre disponible el producto en el centro de compra. De forma general, parece que la intención de compra se produce más fácilmente:

• Cuando el lapso de tiempo que separa la intención de la decisión es corto.

• Cuando la naturaleza de ¡a decisión la hace poco dependiente de influencia o acontecimientos externos (por ejemplo, una aumento de la renta del con-sumidor);

• Cuando se habla de bienes duraderos en los que los consumidores se

vuelcan emocionalmente.

38

Page 42: Desarrollo sustentable completo

2.3 Valores y actitudes hacia el medio ambiente 2.3.1 Relación valores, actitudes y creencias con el comportamiento y su influencia en la preservación del medio ambiente Ocho creencias sobre las interacciones entre los seres humanos y el medio ambiente

• La contaminación está mayormente causada por la conducta indivi-dual. Por supuesto, el comportamiento individual causa mucha contami-nación (pensemos en la gran cantidad de basura que generamos a diario), pero los datos demuestran que las actividades de las empresas (mineras, agrícolas, industriales) son hoy por hoy las mayores causantes de contaminación ambiental.

• Los problemas ambientales se deben al consumo excesivo, sobre todo

en los países ricos. Obviamente esto es cierto, pero hay que dejar claro que lo importante no es tanto la cantidad de consumo como el tipo de consumo. En primer lugar, no todo lo que se consume tiene el mismo im-pacto ambiental, por lo que puede ser cuestionable establecer una simple relación entre consumo global (p.e., en dinero) e impacto (p.e., no es lo mismo comprar un coche que veinte ordenadores). En segundo lugar, pue-de que el consumo se centre en productos y servicios que han sido con-cebidos para reducir al máximo el impacto ambiental (p.e., productos reci-clados o reutilizados, o cuya producción es poco contaminante).

• Para resolver los problemas medioambientales se necesita renunciar a

muchos de los beneficios de la tecnología moderna. Esto es cierto en parte; sin embargo, mucha de la degradación actual podría evitarse utilizando tecnologías menos impactantes, más que simplemente recor-tando los beneficios que pueden obtenerse de la tecnología. Por supuesto, a la larga se requerirá una sabia mezcla de ambas cosas, pero es im-portante darse cuenta de que la eficiencia tecnológica es mucho más aceptable para la gente que las restricciones y, a menudo, más eficaz para reducir ciertos tipos de impacto medioambiental.

• Para preservar el medio ambiente, la gente necesita cambiar sus valo-

res y actitudes, particularmente en los países ricos. Este parece ser un típico error de atribución. Los errores de atribución, muy frecuentes, ocurren cuando consideramos que las conductas dependen más de disposiciones "internas" estables que de factores contextuales. La evidencia disponible sugiere que la mayoría de gente en los países ricos muestra niveles de preocupación medioambiental bastante altos. El problema es que entre los valores y actitudes y la conducta proambiental median una gran variedad de factores contextuales que determinan el resultado (si se da o no la conducta deseable).

39

Page 43: Desarrollo sustentable completo

• La educación es la clave para resolver los problemas medioam-

bientales. Quizá aquí exista el problema semántico sobre qué entendemos por "educación". Si la concebimos como la labor de hacer consciente a la gente de que existen problemas medioambientales y sobre qué se debe hacer para darles solución, la evidencia parece mostrar que esta estrategia tiene escasos efectos a la hora de promover conductas pro-ambientales. El problema, de nuevo, es que el contexto bloquea el cambio de conducta: puede haber, entre otras, barreras institucionales ("¿dónde reciclo, si no hay contenedores cerca?"), económicas ("¿cómo voy a comprar un coche menos contaminante si no tengo dinero?") informativas ("no sabía que las pilas contaminaban tanto"), de rutina o de conflicto social o familiar ("¡no pretenderás que en una cocina tan pequeña metamos cuatro cubos de basura distintos!).

• Una forma de promover el comportamiento proambiental es informar

sobre las terribles consecuencias que se avecinan. Esta estrategia puede ser un arma de doble filo. La evidencia sugiere que la apelación al miedo puede hacer que la gente minimice o ignore el problema, sobre todo si: (a) no percibe una amenaza directa para su vida o bienestar; (b) no sabe exactamente qué puede hacer para solventar el problema; (c) ayudar a solventarlo supone un coste muy alto. En particular, si se experimenta amenaza asociada a indefensión ("la solución no depende de mí"), generalmente habrá negación o angustia.

• Los incentivos son un buen método para promover conductas

proambientales. Partiendo de la premisa de que el dinero mueve montañas, esto es cierto (p.e., si adoptamos una conducta proambiental tendremos ventajas económicas), pero engañoso. La evidencia sugiere que, si los incentivos son externos, el comportamiento se mantendrá sólo en la medida en que ellos (refuerzos, en el lenguaje de la psicología) sigan existiendo. En definitiva, es difícil modificar la conducta a largo plazo utilizando incentivos sólo al principio; si se hace así, la conducta revertirá en cuanto los incentivos desaparezcan.

• La gente de los países en desarrollo ansia emular el estilo de vida de

los países ricos, que conoce a través de los medios de comunicación (especialmente cine y televisión). Quizá sea cierto, pero faltaría por averiguar hasta qué punto la gente de los países en desarrollo con cierta holgura económica incrementan el consumo por emular a la gente de los países ricos, o simplemente en respuesta a sus propias prácticas culturales.

Una teoría coherente de comportamiento proambiental: Valor-Creencia-Norma.

40

Page 44: Desarrollo sustentable completo

Es importante establecer una teoría causal sobre la conducta proambiental. Entre las diferentes teorías existentes hemos optado por presentar la del Valor-Creencia-Norma (VCN) porque es la que actualmente parece tener mayor apoyo empírico. Es importante señalar que esta teoría intenta explicar por qué las personas simpatizan o no en adoptar conductas proambientales, pero no propor-ciona estrategias explícitas sobre cómo promover dichas conductas (entre otras cosas porque las conductas a menudo están enraizadas en rasgos muy estables de personalidad). Es conveniente definir algunos términos;

• Valor: Concepto general sobre lo que un individuo considera que merece o no merece la pena hacer, conseguir c conservar individual o socialmente.

• Actitud: Aunque para diversos autores existen diferencias entre actitud,

motivo y opinión, por simplicidad aquí los tratamos conjuntamente. Las acti-tudes son disposiciones valorativas, o tendencias a aceptar o rechazar objetos, personas, eventos o situaciones. No son tan estables durante la vida de una persona como los rasgos de personalidad. Los motivos y las opiniones podrían considerarse como la concreción de las actitudes en contextos específicos. Las actitudes pueden contener elementos racionales, cuando en ellos intervienen el análisis y la argumentación (las elecciones), e irracionales, cuando vienen guiados por elementos holísticos de la situación o por emociones (las preferencias).

• Creencia: La aprobación de una proposición o afirmación, o la aceptación

de un hecho, opinión o aseveración, como real o verdadero, sin tener un conocimiento personal e inmediato.

• Norma: Regla no necesariamente explícita, pero asumida a nivel personal

(normas personales) o social (normas sociales) sobre las conductas que se consideran aceptables o inaceptables y que, por tanto, que se esperan cumplir o no en determinadas situaciones.

Hasta ahora hemos considerado la conducta proambiental como un concepto único e indiferenciado. Sin embargo, es importante también señalar que las investigaciones han descubierto cuatro tipos de conducta proambiental que parecen activarse a partir de diferentes combinaciones de causas. Éstos son los diferentes tipos:

• Conductas de consumidor: Engloba todos aquellos comportamientos favorables al medio ambiente que los individuos adoptan en sus decisiones de su vida privada (p.e.. reciclar, comprar productos "verdes', etc.)

• Conductas de ciudadanía proambiental. Engloba aquellas acciones

proambientales que los individuos ejecutan en la esfera pública (como

41

Page 45: Desarrollo sustentable completo

votar, o firmar en contra de una determinada decisión política), excluyendo las del activismo comprometido.

• Conductas de sacrificio proambiental. Engloba conductas de sacrificio

económico para proteger el medio ambiente (p.e., estar dispuesto a pagar más impuestos).

• Activismo proambiental. Engloba todas las acciones públicas de los in-

dividuos comprometidos en organizaciones proambientales (p.e., las protestas de activistas de Greenpeace).

Empíricamente, se ha visto que la teoría del VCN puede explicar una porción significativa de varianza en las tres primeras categorías de la conducta proambiental descritas arriba (son las que se dan mayoritariamente en la población). La teoría sugiere que existe una cadena de elementos que se activan sucesivamente, de forma directa o indirecta. El primer activador son los VALORES: los valores personales están enraizados en los rasgos de personalidad y las actitudes, y activan CREENCIAS. La creencia más importante es visión ecológica del mundo, es decir, como creemos que deben ser las relaciones entre los seres humanos y la naturaleza. Dicha creencia activa la percepción sobre el grado de amenaza hacia los objetos que se valoran y la percepción sobre la posi-bilidad personal de reducir dichas amenazas. Dependiendo de cómo sean estas creencias, se activarán las NORMAS PER-SONALES, es decir, el sentido de obligación o no para llevar a cabo acciones al respecto. Por último, si hay un sentido de obligación (la norma personal), se activa la CONDUCTA, ya sea de consumo, de ciudadanía proambiental y/o de sacrificio. Para aclarar el esquema VNR; mi valor dice: "aprecio esto"; mi visión ecológica dice: "Entonces, la relación entre humanos y naturaleza debería ser así"; mí creencia sobre el objeto dañado dice: "creo que el objeto "x" está en peligro"; mi creencia sobre las posibilidades de actuar dice: "puedo hacer algo", mi-norma personal entonces dice: "debo hacer algo", y entonces actúo. Vayamos por partes. Respecto a los valores, existe abundante investigación que demuestra que la gente tiende a posicionarse respecto a tres grandes tipos (esto no significa que un mismo individuo se posicione siempre respecto al mismo tipo de valores en todas las situaciones):

• Egoístas: Los que predisponen a la gente a proteger sólo aquellos aspec-tos del medio ambiente que pueden afectarles personalmente, y a oponerse acciones proambientales si suponen costos personales elevados.

• Altruistas: Los que predisponen a la gente a actuar cuando los problemas

medioambientales pueden dañar a otras personas (ya sean de su comu-nidad, su país, o toda la humanidad).

42

Page 46: Desarrollo sustentable completo

• Biosféricos: Los que predisponen a la gente a actuar cuando perciben que

los problemas medioambientales pueden dañar a la naturaleza (a todos los seres vivos, incluyendo los seres humanos).

Según algunos autores, estas diferentes formas de valorar se relacionan con la autoconciencia (el "self") del individuo; es decir, hasta qué punto el individuo se siente y define como interdependiente o no de otras personas y/o de otros organismos. Las creencias tienen una función mediadora esencial entre los valores y la conducta porque definen el tipo de personas o cosas que se piensa que están afectados por los problemas medioambientales, y hasta qué punto pueden hacer algo por ellos. Las creencias dependen de cómo percibimos la información y el contexto. Re., necesitamos información y publicidad para saber que un problema existe, y para conocer sus consecuencias probables; podemos percibir que el problema es responsabilidad nuestra o sólo de la administración; podemos creer que no hay posibilidad de intervenir y marcar una diferencia, debido a razones políticas, etc. La modificación de creencias es clave para vincular el valor con la conducta. Veamos la relación entre valores, creencias y normas con un ejemplo. Supongamos que se descubre que, en un pueblo, una fábrica está contaminando un río. La única forma de acabar con el problema es desmantelar la fábrica, pero mucha gente del pueblo trabaja en ella. Podemos imaginar cómo funcionarían los valores de la gente del pueblo frente a este problema: las personas con un talante valorativo más egoísta podrían pensar: "Esto no va conmigo", si el problema no le afecta directamente (ni ellas, ni a sus familiares o amigos, claro); las de talante más altruista podrían pensar: "Entiendo que se está dañando al río, pero el desastre que supondría el cierre de la fábrica para las familias que viven de ella sería tremendo, así es que creo que no deberían cerrarla"; las de talante más "biosférico" podrían pensar: "Tengo un conflicto: por un lado, no quiero que la gente se quede sin trabajo, pero es intolerable que se esté contaminando el río; la fábrica debería cerrar. Alguien tendrá que solucionar el problema de los empleos". Sin embargo, la forma como se concreta la norma personal ("tengo que hacer algo, o no") vendría mediada por las creencias que surgen de estos valores, que en parte dependen del tipo de información que llega a los actores. Re., el "biosférico" podría no actuar en absoluto si percibe que el gobierno no piensa, ni solucionar el problema la contaminación ni el de los empleos; el "egoísta" podría protestar activamente para que se cierre la fábrica si tiene indicios de que la contaminación del río puede suponer un riesgo para la salud de sus hijos cuando vayan a jugar allí; el "altruista" podría firmar a favor de cerrar la fábrica si ha oído que hay otra empresa que va a admitir a los trabajadores eventualmente despedidos, etc. Por tanto, el predictor más importante de la conducta proambiental son las normas personales (y esto se ha demostrado empírica-mente), ya que representan la concreción de intenciones del individuo una vez los valores se han puesto en contexto mediante las creencias. Aclaremos también que

43

Page 47: Desarrollo sustentable completo

los tres tipos de valores pueden coexistir probablemente en un mismo individuo; lo que dice la teoría del VCN es que el posicionamiento definitivo se conformará de acuerdo con alguno de los tres tipos de valores. Desde un punto de vista pragmático, los discursos que se defienden ante cualquier problema medioambiental, ya sean "pro" o "anti", normalmente intentan activar o desactivar las normas personales del público moldeando un cierto tipo de creencias (es más fácil moldear una creencia que cambiar un valor). 2.3.2 Efectos colaterales, valor estético y tecnología La especie Homo sapiens, es decir, el ser humano, apareció tardíamente en la historia de la Tierra, pero ha sido capaz de modificar el medio ambiente con sus actividades. Aunque, al parecer, los humanos hicieron su aparición en África, no tardaron en dispensarse por todo el mundo. Gracias a sus peculiares capacidades mentales y físicas, lograron escapar a las constricciones medioambientales que limitaban a otras especies y alterar el medio ambiente para adaptarlo a sus necesidades. Aunque los primeros humanos sin duda vivieron más o menos en armonía con el medio ambiente, como los demás animales, su alejamiento de la vida salvaje comenzó en !a prehistoria, con la primera revolución agrícola. La capacidad de controlar y usar el fuego les permitió modificar o eliminar la vegetación natural, y la domesticación y pastoreo de animales herbívoros llevó al sobrepastoreo y a la erosión del suelo. El cultivo de plantas originó también la destrucción de la vegetación natural para hacer hueco a las cosechas y la demanda de leña condujo a la denudación de montañas y al agotamiento de bosques enteros. Los animales salvajes se cazaban por su carne y eran destruidos en caso de ser considerados plagas o depredadores. Mientras las poblaciones humanas siguieron siendo pequeñas y su tecnología mo-desta, su impacto sobre el medio ambiente fue solamente local. No obstante, al ir creciendo la población y mejorando y aumentando la tecnología, aparecieron problemas más significativos y generalizados. El rápido avance tecnológico producido tras la edad media culminó en la Revolución Industrial, que trajo consigo el descubrimiento, uso y explotación de los combustibles fósiles, así como la ex-plotación intensiva de los recursos minerales de la Tierra. Fue en la Revolución Industrial cuando los seres humanos empezaron realmente a cambiar la faz del planeta, la naturaleza de su atmósfera y la calidad de su agua. Hoy, la demanda sin precedentes a la que el rápido crecimiento de la población humana y el desarrollo tecnológico someten al medio ambiente, está produciendo un declive cada vez más acelerado en la calidad de éste y en su capacidad para sustentar la vida. Dióxido de carbono

44

Page 48: Desarrollo sustentable completo

Uno de los impactos que el uso de combustibles fósiles ha producido sobre el medio ambiente terrestre ha sido el aumento de la concentración de dióxido de carbono (C02) en la atmósfera. La cantidad de CO, atmosférico había permanecido estable, aparentemente durante siglos, pero desde 1750 se ha incrementado en un 30% aproximadamente. Lo significativo de este cambio es que puede provocar un aumento de la temperatura de la Tierra a través del proceso conocido como efecto invernadero. El dióxido de carbono atmosférico tiende a impedir que la radiación de onda larga escape el espacio exterior; dado que se produce más calor y puede escapar menos, la temperatura global de la Tierra aumenta. Un calentamiento global significativo de la atmósfera tendría graves efectos sobre el medio ambiente. Aceleraría la fusión de los casquetes polares, haría subir el nivel de los mares, cambiaría el clima regional y globalmente, alteraría la vegetación natural y afectaría a las cosechas. Estos cambios, a su vez, tendrían un enorme impacto sobre la civilización humana. En el siglo XX la temperatura media del planeta aumentó 0.6 °C y los científicos prevén que la temperatura media de la Tierra subirá entre 1.4 y 5.8 °C entre 1990 y 2100. Acidificación Asociada también al uso de combustibles fósiles, la acidificación se debe a la emisión de dióxido de azufre y óxidos de nitrógeno por las centrales térmicas y por los escapes de los vehículos de motor. Estos productos interactúan con la luz del Sol, la humedad y los oxidantes, produciendo ácidos sulfúrico y nítrico, que son transportados por la circulación atmosférica y caen a tierra, arrastrados por la lluvia y la nieve en la llamada lluvia ácida, o en forma de depósitos secos, partículas y gases atmosféricos. La lluvia ácida es un importante problema global. La acidez de algunas precipita-ciones en el norte de Estados Unidos y Europa es equivalente a la del vinagre. La lluvia ácida corroe los metales, desgasta los edificios y monumentos de piedra, daña y mata la vegetación y acidifica lagos, corrientes de agua y suelos, sobre todo en ciertas zonas del noreste de Estados Unidos y norte de Europa. En estas regiones, la acidificación lacustre ha hecho morir a poblaciones de peces. Hoy también es un problema en el sureste de Estados Unidos y en la zona central del norte de África. La lluvia ácida puede retardar también el crecimiento de los bosques; se asocia al declive de éstos a grandes altitudes tanto en Estados Unidos como en Europa. Destrucción del ozono En las décadas de 1970 y 1980, los científicos empezaron a descubrir que la actividad humana estaba teniendo un impacto negativo sobre la capa de ozono, una región de la atmósfera que protege al planeta de los dañinos rayos ultravioleta. Si no existiera esa capa gaseosa, la vida sería imposible sobre nuestro planeta. Los estudios mostraron que la capa de ozono estaba siendo

45

Page 49: Desarrollo sustentable completo

afectada por el uso creciente de clorofluorocarbonos (CFC, compuestos de flúor), que se emplean en refrigeración, aire acondicionado, disolventes de limpieza, materiales de empaquetado y aerosoles. El cloro, un producto químico secundario de los CFC, ataca al ozono, que está formado por tres átomos de oxígeno, arrebatándole uno de ellos para formar monóxido de cloro. Éste reacciona a conti-nuación con átomos de oxígeno para formar moléculas de oxígeno, liberando moléculas de cloro que descomponen más moléculas de ozono. Al principio se creía que la capa de ozono se estaba reduciendo de forma homogénea en todo el planeta. No obstante, posteriores investigaciones revelaron, en 1985, la existencia de gran agujero centrado sobre la Antártida; un 50% o más del ozono situado sobre esta área desaparecía estacionalmente. En 2003, el tamaño máximo alcanzado por el agujero de la capa de ozono sobre el polo sur fue de unos 28 millones de kilómetros cuadrados. El adelgazamiento de la capa de ozono expone a la vida terrestre a un exceso de radiación ultravioleta, que puede producir cáncer de piel y cataratas, reducir la respuesta del sistema inmunitario, interferir en el proceso de fotosíntesis de las plantas y afectar al crecimiento del fitoplancton oceánico. Debido a la creciente amenaza que representan estos pe-ligrosos efectos sobre el medio ambiente, muchos países intentan aunar esfuerzos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. No obstante, los CFC pueden permanecer en la atmósfera durante más de 100 años, por lo que la destrucción del ozono continuará durante décadas. Radiación Aunque las pruebas nucleares atmosféricas han sido prohibidas por la mayoría de los países, lo que ha supuesto la eliminación de una importante fuente de lluvia radiactiva, la radiación nuclear sigue siendo un problema medioambiental. Las centrales siempre liberan pequeñas cantidades de residuos nucleares en el agua y la atmósfera, pero el principal peligro es la posibilidad de que se produzcan accidentes nucleares, que liberan enormes cantidades de radiación al medio ambiente, como ocurrió en Chernóbil, Ucrania, en 1986. Un problema más grave al que se enfrenta la industria nuclear es el almacenamiento de los residuos nucleares, que conservan su carácter tóxico de 700 a un millón de años. La seguridad de un almacenamiento durante periodos geológicos de tiempo es, al menos, problemática; entre tanto, los residuos radiactivos se acumulan, amenazando la integridad del medio ambiente. Erosión del suelo La erosión del suelo se está acelerando en todos los continentes y está degradando unos 2, 000 millones de hectáreas de tierra de cultivo y de pastoreo, lo que representa una seria amenaza para el abastecimiento global de víveres. Cada año la erosión de los suelos y otras formas de degradación de las tierras provocan una pérdida de entre 5 y 7 millones de hectáreas de tierras cultivables. En el Tercer Mundo, la creciente necesidad de alimentos y leña han tenido como resultado la deforestación y cultivo de laderas con mucha pendiente, lo que ha

46

Page 50: Desarrollo sustentable completo

producido una severa erosión de las mismas. Para complicar aún más el problema, hay que tener en cuenta la pérdida de tierras de cultivo de primera calidad debido a la industria, los pantanos, la expansión de las ciudades y las carreteras. La erosión del suelo y la pérdida de las tierras de cultivo y los bosques reduce además la capacidad de conservación de la humedad de los suelos y añade sedimentos a las corrientes de agua, los lagos y los embalses. Demanda de agua y aire Los problemas de erosión descritos más arriba están agravando el creciente problema mundial del abastecimiento de agua. La mayoría de los problemas en este campo se dan en las regiones semiáridas y costeras del mundo. Las po-blaciones humanas en expansión requieren sistemas de irrigación y agua para la industria; esto está agotando hasta tal punto los acuíferos subterráneos que empieza a penetrar en ellos agua salada a lo largo de las áreas costeras en Esta-dos Unidos, Israel, Siria, los estados árabes del golfo Pérsico y algunas áreas de los países que bordean el mar Mediterráneo (España, Italia y Grecia, principalmente). Algunas de las mayores ciudades del mundo están agotando sus suministros de agua y en metrópolis como Nueva Delhi o México D.F. se está bombeando agua de lugares cada vez más alejados. En áreas tierra adentro, las rocas porosas y los sedimentos se compactan al perder el agua, ocasionando pro-blemas por el progresivo hundimiento de la superficie; este fenómeno es ya un grave problema en Texas, Florida y California. El mundo experimenta también un progresivo descenso en la calidad y disponibilidad del agua. En el año 2000, 508 millones de personas vivían en 31 países afectados por escasez de agua y, según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente 1,100 millones de personas care-cían de acceso a agua no contaminada. En muchas regiones, las reservas de agua están contaminadas con productos químicos tóxicos y nitratos. Las enfermedades transmitidas por el agua afectan a un tercio de la humanidad y matan a 10 millones de personas al año. Durante la década de 1980 y a comienzos de la de 1990, algunos países industrializados mejoraron la calidad de su aire reduciendo la cantidad de partículas en suspensión así como la de productos químicos tóxicos como el plomo, pero las emisiones de dióxido de azufre y de óxidos nitrosos, precursores de la deposición ácida, aún son importantes. 2.3.3 Los valores y el uso racional de los recursos naturales (ecosistemas, agua, suelo, energéticos, flora, fauna, etc.) En su uso presente, la conservación de recursos naturales incluye una amplia gama de conceptos subsidiarios. Uno de ellos es el uso racional del ambiente, que incluye la preservación de áreas reservadas, sea para el estudio científico o como utilidad estética o recreacional.

47

Page 51: Desarrollo sustentable completo

La preservación también sirve a un propósito ecológico: mantener la función del ambiente total, tal como la protección de bosques que asegure el abasto de agua para las poblaciones urbanas; o la protección de estuarios que sostenga la pesquería en el océano. Pero la preservación o la protección de recursos naturales no es sólo preocuparse de la conservación; un uso racional también implica conservación. Así, segar las mieses, limpiar el bosque, rozar los prados para el ganado, pescar, son actividades coherentes y necesarias; igualmente, se puede considerar una parte legítima del uso racional de recursos la caza de animales salvajes, cuando se lleva a cabo de forma que perpetúen el recurso y no lo pongan en peligro. Estas actividades envuelven otro concepto, el de rendimiento sostenido. Se entiende como rendimiento sostenido, por ejemplo, cuando se caza y pesca tomando sólo el sobrante anual de individuos, así como no poner en peligro las crías que mantendrán ese sostenimiento. Igualmente, la tala de árboles o el corte de céspedes deben eliminar únicamente el incremento anual, o la porción capaz de ser reemplazada a lo largo de un periodo de años, mediante proceso natural o con ayuda humana si es necesario. Conservación de los bosques La conservación de los árboles que componen los bosques descansa sobre tres principios fundamentales. El primero es la protección del árbol en crecimiento, contra el fuego, los insectos y las enfermedades. El fuego, considerado un destructor de los bosques, es también una herramienta útil para su mantenimiento si se emplea con precaución. Algunos árboles madereros necesitan de hecho el fuego para regenerarse con éxito. Insectos como la lagarta peluda, ¡as moscas de sierra y la procesionaria del pino, y las enfermedades ocasionan grandes pérdidas; no obstante, medidas de control biológico, ocasionales fumigaciones aéreas, ciclos de tala adecuados y desbrozado resultan cada vez más eficaces. El segundo principio está relacionado con los métodos de explotación, que van desde la tala de todos los árboles (integral) hasta la tala de árboles maduros previamente seleccionados (selectiva), y con la reforestación, bien por medios naturales o por plantación de árboles nuevos. La intensidad y frecuencia de las talas debe tener como objetivo la producción sostenida durante un período de tiempo indefinido. El tercer principio de la conservación es el uso integral de todos los árboles abatidos. Los avances tecnológicos, como el aglomerado y el laminado, han dado uso a las ramas, los troncos defectuosos, los árboles peque-ños que no pueden serrarse en tablones, y los llamados árboles inferiores. Conservación de la fauna Uno de los principios básicos de la conservación de la fauna es la disponibilidad de alimento natural y abrigo para las poblaciones de cada una de las especies de un hábitat dado. Dos importantes amenazas a las que se enfrenta la vida silvestre son la destrucción de hábitats, debida a la contaminación, la agricultura, la extracción de aguas subterráneas y, sobre todo, a la expansión urbana; y la frag-

48

Page 52: Desarrollo sustentable completo

mentación de hábitats en parcelas demasiado pequeñas, para que puedan mantener las poblaciones autóctonas de animales. El reglamento de caza permite abatir a muchas especies sin que ello afecte a sus niveles de población, e incluso puede contribuir al control de especies que se han vuelto demasiado abundantes en la región que habitan. Sin embargo la caza furtiva y el tráfico ilegal de plumas, cuernos, marfil y pieles han llevado a muchas especies al borde de la extinción. Otra amenaza para la fauna autóctona de un lugar es la introducción, en un ecosistema, de especies exóticas que pueden, desplazar a las que de forma natural habitan en él. La fauna salvaje es un importante recurso biológico, económico y recreativo que puede preservarse por medio de una gestión cuidadosa. Los parques nacionales y reservas naturales constituyen territorios protegidos que en muchas ocasiones albergan especies animales y vegetales amenazadas. Conservación del suelo Entre las medidas básicas actualmente en uso para la conservación del suelo se encuentra la división de los suelos en categorías de capacidad. En este sistema los suelos más llanos y estables se asignan a los cultivos anuales, y otras áreas a las plantas perennes, como las herbáceas y las leguminosas, al pastoreo o a la explotación forestal. Otro método de conservación consiste en incorporar plantas regeneradoras del suelo en la rotación de cultivos. Estas plantas fijan y protegen el suelo durante la fase de crecimiento y, al ser enterradas con el arado, lo enriquecen. En muchas áreas estas técnicas han suplantado el uso del arado de reja, asociado a la práctica del llamado cultivo limpio, que dejaba la superficie del suelo expuesta a todas las fuerzas erosivas naturales. Los métodos especiales para el control de la erosión incluyen el cultivo de contorno, en el que los cultivos siguen los contornos de las pendientes, y se construyen diques y terrazas para minimizar las escorrentías. Otro método de conservación del suelo es el cultivo en franjas, o bandas alternas de cultivos y tierra en barbecho. Este método es eficaz en el control de la erosión eólica en suelos semiáridos que han de quedar periódicamente en barbecho para ser productivos. Además, el mantenimiento de la fertilidad del suelo a menudo implica el empleo de fertilizantes inorgánicos (químicos). Conservación de las cuencas hidrológicas Estudios recientes indican que la presencia de vegetación extremadamente densa no es la condición más satisfactoria para obtener un rendimiento hidrológico óptimo. Se ha obtenido una mayor cantidad de agua de alta calidad en algunas regiones de bosques alpinos después de haberse aclarado el bosque natural sin que esto haya supuesto un aumento de la erosión del suelo o del riesgo de inundaciones. Una cubierta forestal o arbustiva que contenga multitud de pequeñas aberturas es más eficaz para la captación de agua que una cubierta densa y continua, que intercepta buena parte de la nieve y la lluvia y hace que la

49

Page 53: Desarrollo sustentable completo

humedad se pierda por evaporación. En la conservación de la cuencas hidrológicas tiene enorme importancia preservar los humedales. Éstos actúan como sistemas de filtración que estabilizan las capas freáticas embalsando la lluvia y liberando el agua lentamente, y también como depósitos naturales para el control de las inundaciones. 2.3.4 Los valores y el control de la contaminación ambiental Las perspectivas de futuro en lo que al medio ambiente se refiere son poco claras. A pesar de los cambios económicos y políticos, el interés y la preocupación por el medio ambiente aún es importante. La calidad del aire ha mejorado, pero están pendientes de solución y requieren una acción coordinada los problemas de la llu-via ácida, los clorofluorocarbonos, la pérdida de ozono y la enorme contaminación atmosférica de! este de Europa. Mientras no disminuya la lluvia ácida, la pérdida de vida continuará en los lagos y corrientes del norte, y pude verse afectado el crecimiento de los bosques. La contaminación del agua seguirá siendo un problema mientras el crecimiento demográfico continúe incrementando la presión sobre el medio ambiente. La infiltración de residuos tóxicos en los acuíferos subterráneos y la intrusión de agua salada en los acuíferos costeros de agua dulce no se han interrumpido. El agotamiento de los acuíferos en muchas partes del mundo y la creciente demanda producirá conflictos entre su uso agrícola, industrial y doméstico. La escasez impondrá restricciones en el uso y aumentará el costo de su consumo. El agua podría convertirse en la crisis energética de comienzos del siglo XXI. La contaminación de las aguas dulces y costeras, junto con la sobreexplotación, han mermado hasta tal punto los recursos de los caladeros piscícolas que sería necesario suspender la pesca durante un periodo de cinco a diez años para que las especies se recuperaran. Si no se desarrollan esfuerzos coordinados para salvar hábitats y reducir el furtivismo y el tráfico internacional ilegal de especies salvajes, muchas de ellas se extinguirán. A pesar de nuestros conocimientos sobre cómo reducir la erosión del suelo, éste continúa siendo un problema de alcance mundial. Esto se debe en gran medida a que muchos agrónomos y urbanistas muestran un escaso interés por controlarla. Por último, la destrucción de tierras vírgenes, tanto en las regiones templadas como en las tropicales, puede producir una extinción masiva de formas de vida vegetales y animales. Para reducir la degradación medioambiental las sociedades deben reconocer que el medio ambiente es finito. Los especialistas creen que, al ir creciendo las poblaciones y sus demandas, la idea del crecimiento continuado debe abrir paso a un uso más racional del medio ambiente, pero que esto sólo puede lograrse con un espectacular cambio de actitud por parte de la especie humana. El impacto de la especie humana sobre el medio ambiente ha sido comparado con las grandes catástrofes del pasado geológico de la Tierra; independientemente de la actitud de la sociedad respecto al crecimiento continuo, la humanidad deber reconocer que atacar el medio ambiente pone en peligro la supervivencia de su propia especie.

50

Page 54: Desarrollo sustentable completo

Dentro de los esfuerzos por controlar el deterioro medioambiental, en marzo de 2002 se puso en órbita el satélite ambiental europeo Envisat, con el fin de obtener información precisa sobre el medio ambiente. El Envisat dispone de 10 instrucciones que recogerán datos sobre el nivel de los océanos, las emisiones de gases de efecto invernadero, las inundaciones, el tamaño de la capa de ozono, o la deforestación, entre otros. Los datos enviados por el satélite servirán no sólo para conocer el estado de los ecosistemas, sino también para tomar decisiones políticas y controlar el cumplimiento, por parte de los distintos países, del Protocolo de Kyoto y de otros tratados medioambientales.

51

Page 55: Desarrollo sustentable completo

Unidad 3. Desarrollo Sustentable y evolución de la legislación ambiental

3.1 La planificación para el desarrollo

3.1.1 Estilos de desarrollo

El concepto de estilos de desarrollo hace referencia a la forma de concebir los

objetivos políticos y los medios con que serán alcanzados hacia el desarrollo

económico y social en una comunidad dada. En este contexto las estrategias

familiares de vida, se relacionan fundamentalmente con los comportamientos que

los agentes sociales desarrollan para constituir y mantener unidades familiares en

cuyo seno se asegura la reproducción bio-sicológica de sus miembros y donde se

asegura la incorporación de practicas económicas y no económicas que

garantizan la reproducción de la sociedad.

La relación explicativa que desde esta perspectiva se establece tiene una doble

dirección:

* por una parte, se considera que los estilos de desarrollo son una resultante de

diversas transacciones entre aquellos estratos sociales que disputan la

dominación y por lo tanto indicen diferencialmente en las estrategias de vida de los

estratos y clases sociales según el estado de la lucha por la dominación social en

una coyontura histórica y en una sociedad determinada.

* Por otra parte las estrategias familiares típicas de cada clase social condicionan

los procesos de desarrollo económico social en una situación histórica particular.

De este modo se enfocan aquellos aspectos de las estrategias familiares de vida

que inciden sobre procesos macro sociales; esto es, aquellos comportamientos de

las unidades familiares que tienden a la reproducción o superación de la estructura

de la sociedad en un estado de su desarrollo y que condiciona la adopción de

determinadas políticas.

Tipos de desarrollo

52

Page 56: Desarrollo sustentable completo

Desarrollo social: el mero crecimiento de la economía ha mostrado sus

limitaciones para abarcar la explicación de los diferentes aspectos que definen los

niveles y calidades de vida de las diferentes sociedades del planeta. Requerimos

una mirada integral de las cosas, una mirada al ser humano, el entorno y sus

relaciones.

Así el desarrollo social se convierte en otro pilar fundamental al hablar de

desarrollo sostenible y en el centro del mencionado tema la lucha contra la

pobreza representa un nodo vital para pensar en el futuro de la humanidad y

armonizar nuestras relaciones con el entorno natural.

Desarrollo sostenible: democratizar la información y el conocimiento implica un

proceso continuo de intercambio y reflexión.

Desarrollo económico: se considera como un pilar fundamental del desarrollo

sostenible al desarrollo económico, que tendrá relaciones cercanas aunque no

extendidamente formales con el mero tema del crecimiento.

El desarrollo económico se plantea en espacios y temporalidades especificas , por

lo cual se relaciona con las perspectivas y análisis de las temáticas urbanas

rurales.

3.1.2 El desarrollo sustentable conceptos

A inicios de siglo la sustentabilidad del ambiente se encuentra en una posición

desventajosa con relación al legado de las futuras generaciones, como lo es la

calidad de vida. Lamentablemente, a pesar de los esfuerzos puestos de manifiesto

a través de acuerdos internacionales, declaraciones de principios y acciones sobre

el desarrollo mundial sustentable, presentados en la cumbre de la tierra realizada

en rió y, posteriores reuniones- con suerte diversa, la pobreza, la enfermedad, el

analfabetismo y el deterioro incesante de los ecosistemas no ha cesado.

El término desarrollo sustentable reúne dos líneas de pensamiento en torno a la

gestión de las actividades humanas: una de ellas concentrada en las metas de

53

Page 57: Desarrollo sustentable completo

desarrollo y la otra en el control de los impactos dañinos de las actividades

humanas sobre el ambiente.

El desarrollo sustentable es un proceso integral que exige a los distintos actores

de la sociedad compromisos y responsabilidades en la aplicación del modelo

económico, político, ambiental y social, así como en los patrones de consumo que

determinan la calidad de vida. Para competir en mercados nacionales y

extranjeros el sector productivo debe incorporar la sustentabilidad en sus

operaciones, relaciones con los trabajadores y la comunidad.

Mejorar la calidad del crecimiento

Los principales factores que conducen al desarrollo sustentable son: el crecimiento

económico, medido en términos monetarios; la equidad, medida en parámetros

sociales y la sustentabilidad en el uso de los recursos naturales, medida con

parámetros físico-bióticos.

Existe hoy un nuevo escenario, con evidencias criticas similares y con una

globalización de los problemas. En cada país o región, la definición ideal del

desarrollo sustentable deberá ser el resultado de la negociación entre los

diferentes actores involucrados.

3.1.3 Indicadores de sustentabilidad

En los últimos años se ha llegado a consenso mundial acerca de la necesidad del

desarrollo sostenible. Además de un cambio de perspectiva acerca del desarrollo,

el concepto del desarrollo sostenible implica nuevas demandas. Una de estas es

la producción de información, lo cual debe jugar un papel crítico, puesto que ella

puede proveer de bases firmes al proceso de toma de decisiones y al seguimiento

del desarrollo.

Para responder a estas demandas, en 1995 el centro de información de agricultura

tropical (CIAT) y el programa de las naciones unidas para el medio ambiente

(PNUMA) iniciaron un acuerdo de cooperación con el fin de elaborar indicadores

54

Page 58: Desarrollo sustentable completo

para el monitoreo del desarrollo y el medio ambiente en América latina y el caribe

como herramienta de apoyo a la toma de decisiones y a la planificación. Como

resultado de dicha cooperación surgió el proyecto de “indicadores ambientales y

de sustentabilidad: una visión para América latina y el caribe” en 1998, este

esfuerzo colaborador fue fortalecido con la experiencia de la unidad de economía

e indicadores ambientales del banco mundial. Con este nuevo aporte la

metodología de indicadores desarrollada desde el banco mundial para América

latina y el caribe, fue aplicada y mejorada en América central y los resultados

están en el “proyecto de indicadores de sustentabilidad rural: una visión para

América central”.

Indicadores

Los indicadores son importantes para el uso sostenible y el manejo de los

recursos ambientales ya que pueden orientar la formulación de políticas al

proporcionar una valiosa información acerca del estado actual de los recursos a

evaluar y la intensidad y dirección de los posibles cambios, subrayado además los

temas primarios.

Los indicadores representan importantes herramientas para la comunicación de

información científica y técnica ya que pueden facilitar el acceso a la misma por

parte de diferentes grupos de usuarios, permitiendo transformar esa información

en acción. De esta forma pueden desempeñar una función activa para el

mejoramiento de los procesos de formulación políticas. Sin embargo, las iniciativas

para desarrollar indicadores requieren de cierto grado “de infraestructuras se

espera que produzcan la clase de cambios que buscan los usuarios.

El desarrollo de herramientas fáciles de usar y el empleo de un marco conceptual

común para el desarrollo de indicadores, facilitan no solo la transformación de

datos en información útil, si no también la elaboración de estrategias para la

elaboración de políticas y la planificación.

55

Page 59: Desarrollo sustentable completo

3.2 Enfoque ecológico del desarrollo sustentable

3.2.1Inventario del ciclo de vida

Es el proceso de cuantificar los requisitos de energía y materias primas, emisiones

a la atmósfera, vertidos al agua, residuos sólidos y otras emisiones provenientes

de la totalidad del ciclo de vida de un producto, proceso o actividad.

En la fase de inventario del ciclo de vida se recogen y organizan todos los datos

pertinentes. Sin un ICV no existe una base para evaluar los impactos ambientales

comparativos o las potenciales mejoras.

Resultado del inventario del ciclo de vida

El resultado del inventario del ciclo de vida es una lista que contiene las

cantidades de contaminantes liberados al medio ambiente y la cantidad de energía

y de materiales consumidos en el ciclo de vida del producto. Según el alcance, el

contenido de energía de los insumos materiales puede rastrearse aun hasta el uso

de combustible y material del proceso upstream si es necesario. La información

puede organizarse por etapa de ciclo de vida, medio (aire, agua, tierra), proceso

especifico o cualquier combinación de ellas que concuerde con las reglas básicas

definidas en la fase de definición de objetivo y alcance para informar acerca de los

requisitos.

Pasos clave de un inventario de ciclo de vida

El inventario de ciclo de vida puede dividirse en fases separadas de diversas

maneras. La siguiente descripción esta adoptada de las pautas de la agencia de

56

Page 60: Desarrollo sustentable completo

protección ambientas de los EE.UU. La combinación de estos dos documentos de

orientación provee el marco para realizar un análisis de inventarió y evaluar la

calidad de los datos utilizados y los resultados. Los dos documentos definen los

siguientes pasos de un inventario del ciclo de vida:

*desarrollo de un diagrama de flujo de proceso que se este avaluando.

*Desarrollo de un plan de recolección de datos.

*recolección de datos.

*evaluación e informe de los resultados.

El flujo del proceso se divide en una serie de procesos unitarios interconectados.

Se analizan sus conexiones dentro de la cadena de procesos unitarios

interconectados. Se analizan sus conexiones dentro de la cadena del proceso.

Se analizan todos los insumos y productos para cada uno de estos pasos.

Finalmente se resumen todos ellos para brindar un panorama total del proceso.

3.2.2 Análisis del ciclo de vida (ACV)

El ACV es una técnica que puede utilizarse como un valioso instrumento de

mejora de la gestión medioambiental, desarrollo de productos, para la definición

de criterios en las ecoetiquetas (certificación), etc. Una de las fases del ACV

cruciales para el diseño, es la evaluación de impacto. En esta fase se pretende dar

una puntuación mediante los denominados ecoindicadores.

Objetivos

57

Page 61: Desarrollo sustentable completo

Estudiar los aspectos medioambientales y los impactos potenciales a lo largo de la

vida de un determinado producto “de la cuna a la tumba” es decir, desde la

adquisición de las materias primas hasta la producción, uso y eliminación.

Analizar las repercusiones en la vida del producto considerando el consumo de

recursos, la salud humana y las consecuencias ecológicas.

Ventajas

Actualmente la gestión de la contaminación tiene un costo importante; por lo tanto,

la reducción al mayor nivel técnicamente posible de nuestros impactos potenciales

aporta un mayor valor añadido al producto sobre sus competidores.

El impacto social resulta una ventaja competitiva, en cuanto al incremento del nivel

de sensibilización que exige un esfuerzo a toda organización al reducir impactos

ambientales.

APLICACIONES DEL ACV

El ACV no es la única herramienta para analizar la performance ambiental, pero el

real valor de ACV es la articulación entre el criterio ambiental a través de todo el

ciclo de vida y las estrategias de la empresa y planificación para alcanzar

beneficios comerciales. El ACV puede proveer a una empresa valiosa información

interna en el caso de evaluar un sistema productivo sobre la eficiencia del uso de

los recursos y manejo de desperdicios, etc.; aunque no es apropiado por ejemplo,

si quieren analizar las implicancias sobre el cliente acerca de efectos tóxicos sobre

la salud. El ACV puede ayudar a la empresa a ganar ventajas competitivas a

través del ahorro de costos, incrementar ganancias y mejorar la imagen (de la

empresa o de un producto determinado).

58

Page 62: Desarrollo sustentable completo

Ejemplos de APLICACIONES DEL ACV

Mejoramiento y Desarrollo de productos/servicios (Diseño) - Comparación de

productos - Identificar “Hot spots” en el ciclo de vida de un producto -

Ecoetiquetado (Tipo I y III) - Indicadores de performance ambiental - Localización

de la producción - Planeamiento estratégico - Educación y comunicación -

Prevenir polución - Evaluar y reducir riesgos potenciales - Evaluar y mejorar

programas ambientales - Desarrollo de políticas y regulaciones - Desarrollar

estrategias de mercado.

3.2.3 Educación ambiental, redes de educación ambiental y desarrollo sustentable

Es el proceso educativo formal, no formal e informal que busca generar conciencia

y cultura ambiental, así como la promoción de actitudes, aptitudes, valores y

conocimientos en beneficio del establecimiento de la sustentabilidad. La educación

ambiental debe darse en todo momento de la existencia del individuo, en forma

adecuada a las circunstancias en que este vive.

La educación ambiental es un proceso transversal, por lo que busca su inserción

no como contenido o acción separada, sino inmersa en cada acción que realiza o

promueve; asimismo, reconoce la importancia de la educación ambiental

diversificada, respetando las características propias de cada región y grupo de

individuos, considerando a cada individuo como agente multiplicador de un

proceso de educación ambiental a nivel nacional.

Principios que orientan los trabajos de educación ambiental

Visión socioambiental: incorpora en el diseño y operación de sus actividades la

reflexión y discusión y las actividades antropocéntricas, rompiendo las dicotomías

sociedad-naturaleza y cultura-recursos naturales para considerar otros aspectos

integralmente.

59

Page 63: Desarrollo sustentable completo

Ética personal social: vista desde la doble dimensión; personal-cotidiana y

social, elimina la falsa disyuntiva entre la necesidad y pertenencia, promoviendo

cambios en los hábitos y costumbres personales cotidianas, e incidiendo en los

procesos sociales, los cuales deben manejarse como dinámicos complementarias,

no excluyentes.

Educación integral crítica: los procesos educativos no deben restringirse a la

transmisión de información y a crear acerbo de conocimientos, si no al desarrollo

de habilidades técnicas y de razonamiento; asumiendo una actitud critica frente a

los comportamientos y valores personal y colectivo.

Objetivos de la educación ambiental.

Lograr que tanto los individuos como las comunidades comprendan la complejidad

del ambiente natural y el creado por el hombre –resultado este último de la

interacción de los factores biológicos, físico-químicos, sociales, económicos y

culturales- para que adquieran los conocimientos, valores, actitudes y habilidades

prácticas que les permitan participar de manera responsable y efectiva en la

previsión y resolución de los problemas ambientales.

Mostrar claramente la interdependencia económica, política y ecológica del mundo

moderno, debido a la cual las decisiones y las acciones de diferentes países

pueden tener repercusiones internacionales. Desde esta perspectiva, la educación

ambiental contribuirá a desarrollar el sentido de responsabilidad y solidaridad entre

países y regiones, como base de un nuevo orden internacional, para garantizar la

conservación y el mejoramiento del ambiente.

60

Page 64: Desarrollo sustentable completo

3.2.4 Ecoturismo y Desarrollo Sustentable

Que es ecoturismo

El turismo ecológico o ecoturismo es un enfoque para las actividades turísticas en

el cual se privilegia la preservación y la apreciación del medio (tanto natural como

cultural) que acoge a los viajantes. Debido a su rápido crecimiento también se le

ve como un subsector de la actividad turística.

Este movimiento apareció como tal a finales de los años ochenta del siglo XX,

aunque solo muy recientemente ha logrado atraer el suficiente interés

internacional, como para que la ONU dedicara el año 2002 al turismo ecológico.

En su acepción más común la etiqueta “ecoturismo” implica un viaje

ambientalmente responsable, a regiones poco perturbadas para disfrutar del

medio ambiente y de la cultura de los habitantes de tal medio; para promover tanto

la apreciación de las riquezas naturales y culturales de los lugares a visitar, como

para dar a la conservación un valor monetario tangible, que sirva de argumento

para convencer tanto a los visitantes como a los lugareños de la importancia de la

conservación de sus recursos.

El “ecoturismo” es una modalidad del desarrollo sustentable, afirmación que,

tomada a la ligera, produce confusión y desorienta aún más a quienes tanto en el

ámbito académico como en el público y en el nivel de gestión, se encuentran

relacionados con esta actividad. Así, al llamado “turismo de aventura” o “turismo

de naturaleza” o “espeleoturismo”, o tantas otras modalidades de la actividad

turística, se les considera como “ecoturismo” partiendo de la idea de que el

realizar una actividad en contacto con la naturaleza, es suficiente justificación para

añadirle el prefijo eco. Lo primero que tendríamos que analizar es el concepto de

desarrollo sustentable y luego el de ecoturismo, para comprender si el turismo

sustentable existe y si el ecoturismo es una modalidad de este último. Es

indudable que el turismo tiene entre uno de sus objetivos primordiales el

económico, además del ejercicio del tiempo libre como una forma de prestación

61

Page 65: Desarrollo sustentable completo

social del siglo XX, pero el no tener claro que el desarrollo sustentable propone 1)

una relación justa en la utilización de los recursos naturales, 2) un beneficio

económico equitativamente distribuido y 3) la conservación de estos recursos

como requisito para la misma conservación de la vida sobre el planeta Tierra,

puede convertir tanto a la propuesta del “turismo sustentable” como a la del

“ecoturismo” en nuevas formas de depredación y enriquecimiento de unos cuantos

en perjuicio de los dueños originarios del capital natural.

3.3 Enfoque Tecnológico Del Desarrollo Sustentable

3.3.1 De la noción de crecimiento a la noción del desarrollo

El crecimiento económico es una de las metas de toda sociedad e implica un

incremento notable de los ingresos y de la forma de vida de todos los individuos

de una sociedad. Existen muchas maneras o puntos de vista desde los cuales se

mide el crecimiento de una sociedad. Podrían tomarse como ejes de medición la

inversión, tasas de interés, nivel de consumo, políticas gubernamentales o

políticas de fomento al ahorro; todas estas variables son herramientas que se

utilizan para medir este crecimiento, que requiere de una medición para establecer

que tan lejos o que tan cerca estamos del desarrollo.

El desarrollo humano sostenible

Buscar el desarrollo humano sostenible es una aspiración de muchos

economistas, y lograrlo podría parecer una utopía digna de una epopeya, muy

difícil de conseguir, pero no imposible. El desarrollo humano esta catalogado o

distribuido en tres grandes grupos que son:

*Alto desarrollo humano.

*desarrollo humano medio.

62

Page 66: Desarrollo sustentable completo

*desarrollo humano bajo.

Para ilustrar un poco los cinco primeros lugares de acuerdo a este indice

promovido por el programa de las naciones unidas para el desarrollo en el año

2001 son:

*Canadá.

*Noruega.

*EE.UU.

*Australia.

*Islandia.

Un objetivo de la actividad económica es la satisfacción de necesidades. Por eso,

decimos que al realizar la actividad económica, se lleva a cabo un proceso de

trabajo, en el cual el ser humano entra en contacto con la naturaleza. Podemos

decir que ese proceso ha ocurrido desde el surgimiento mismo de la humanidad

como especie. Imaginemos al mono-casi-hombre o al hombre-casi-mono, colgado

de un árbol, tratando de alcanzar un fruto, sacudiendo alguna rama. Pensemos

que en el siguiente momento, el tipo se desploma porque la rama estaba seca. En

el suelo y lleno de coraje, empieza a dar brincos maldiciendo al árbol y

golpeándolo con la rama seca a la que, inconciente e instintivamente, todavía está

aferrado. Con uno de esos movimientos, accidentalmente golpea el fruto que

trataba de alcanzar y este cae sobre su cabeza, como si el árbol hubiera cedido

ante la presión del maltrato y los golpes, o tal vez como si se hubiera compadecido

del pobre tipo.

En ese momento, este antepasado nuestro habría realizado un gran

descubrimiento. Estaría dándose cuenta de que para satisfacer su hambre, puede

auxiliarse de algunos instrumentos, los cuales pueden ser tomados del medio que

lo rodea. En el ejemplo que hemos introducido, el cual tiene mucho de fantasía, el

63

Page 67: Desarrollo sustentable completo

individuo se estaría dando cuenta de que puede “alargar su brazo”, en una

distancia igual a la longitud de la rama. Un descubrimiento de esta magnitud,

llevaría al mismo individuo y a otros de su colectividad a buscar “auxiliares” para

satisfacer sus necesidades, y esto lo haría observando con cuidado el medio

circundante.

Es muy probable, que la humanidad haya pasado por este tipo de procesos. Es

posible también que al buscar y rebuscar, haya comprendido que no siempre la

naturaleza le proporcionaría de manera generosa herramientas o instrumentos

para auxiliarse en sus tareas, sino que deberían fabricarse o construirse a partir de

la experiencia acumulada en etapas anteriores de la especie.

3.3.2 Desmaterialización

Ecoeficiencia

El principal objetivo de la ecoeficiencia es hacer crecer las economías de forma

cualitativa, no cuantitativa, para proporcionar más servicio, más funciones y más

valor.

El WBCSD define ecoeficiencia como “el resultado alcanzado por el reparto de

bienes y servicios a precios competitivos que satisfacen las necesidades humanas

y aportan calidad de vida, a la vez que reducen progresivamente el impacto

ecológico y la intensidad de recursos a lo largo del ciclo vital, a un nivel similar a la

capacidad de carga calculada para la tierra”.

Esta es una estrategia de gestión que combina el rendimiento económico y el

medioambiental. Permite procesos de producción más eficientes y la creación de

mejores productos y servicios, a la vez que reduce el uso de la naturaleza. Puede

ofrecer nuevas oportunidades empresariales significativas. Como herramienta de

conservación de energía, puede ser beneficiosa para limitar el cambio climático.

64

Page 68: Desarrollo sustentable completo

Hemos identificado cuatro aspectos de la ecoeficiencia que la convierte en un

elemento estratégico indispensable dentro de la economía actual basada en el

conocimiento:

Desmaterializacion: las empresas están desarrollando formas de sustituir flujos

de materia por flujos de conocimiento. Otra ruta hacia la desmaterializacion es la

comercialización de productos adaptados a las necesidades de los clientes: se

producen menos residuos cuando no se producen los recursos que un consumidor

no quiere.

Ciclos de producción cerrados: los diseños biológicos de la naturaleza

proporcionan un modelo para la sustentabilidad. El objeto es trabajar de forma

continua hacia ciclos de producción cerrados y fabricas con cero residuos, donde

cualquier producto se devuelve a los sistemas naturales como un nutriente o se

convierte en un elemente en la fabricación de otro producto.

Extensión de servicios: nos movemos desde una economía dirigida por la oferta

hacia una economía dirigida por la demanda. Las empresas se están replanteando

como pueden satisfacer la demanda y están desarrollando respuestas adaptadas

a las necesidades de los clientes. Los clientes están obteniendo cada vez un

mayor acceso a los servicios de productos alquilando bienes, particularmente

bienes duraderos, en vez de comprarlos totalmente.

Extensión funcional: las empresas están fabricando productos “más inteligentes”

con una funcionalidad nueva e incrementada, y vendiendo servicios para fomentar

el valor funcional de los productos.

3.3.3 Tecnología y Producciones Limpias

El objetivo esencial de una industria es transformar la materia prima en un

producto comerciable. La generación de residuos y emisiones durante el proceso

productivo puede ser considerada como una pérdida del proceso y un mal

aprovechamiento de la materia prima empleada, por lo tanto, representa un costo

65

Page 69: Desarrollo sustentable completo

adicional del proceso productivo. A su vez, la generación de residuos origina

impactos económicos importantes asociados a los costos de tratamiento y

disposición final de éstos.

El enfoque tradicional con que se ha abordado el control de la contaminación,

considera como primera opción reducir los contaminantes después de que se

hayan generado por los procesos industriales, exigiendo la aplicación de

tecnologías de etapa final o “fin de tubo” (end of pipe), que muchas veces

alcanzan costos elevados obstaculizando la competitividad de las empresas,

especialmente en el caso de las PyMES.

La Producción Limpia invierte o reorienta la jerarquía de gestión de los

contaminantes, considerando las oportunidades de prevención de la

contaminación:

Reducción de los residuos en el origen; reutilización y reciclado; tratamiento o

control de la contaminación; disposición final Las tecnologías limpias están

orientadas tanto a reducir como a evitar la contaminación, modificando el proceso

y/o el producto. La incorporación de cambios en los procesos productivos puede

generar una serie de beneficios económicos a las empresas tales como la

utilización más eficiente de los recursos, reducción de los costos de recolección,

transporte, tratamiento y disposición final.

Una tecnología de producción limpia (TPL) puede ser identificada de varias

maneras: o permite la reducción de emisiones y/o descargas de un contaminante,

o la reducción del consumo de energía eléctrica y/o agua, sin provocar incremento

de otros contaminantes; o logra un balance medioambiental más limpio, aún

cuando la contaminación cambia de un elemento a otro. Esto último supone

evaluar la nueva tecnología sobre la base de las normas y estándares fijados por

la legislación medioambiental.

En principio, la producción limpia podría entenderse como aquella que no genera

residuos ni emisiones. En la realidad esto no es así. Primero, porque en el estadio

66

Page 70: Desarrollo sustentable completo

actual de desarrollo son escasas las tecnologías económicamente viables que

logren cero emisión. Segundo, porque si bien toda emisión puede generar una

externalidad negativa (o pérdida de bienestar social sin compensación), el nivel

óptimo de contaminación no es igual a cero, sino aquel en que los beneficios

sociales marginales de minimizar residuos, sean equivalentes a los costos

sociales marginales de lograr tales reducciones.

3.3.4 Ecodiseño

¿Qué es Ecodiseño?

Es una metodología de diseño de productos orientada a:

Usar eficientemente los recursos naturales durante el ciclo de vida del producto.

Integrar los aspectos ambientales.

Combinar las mejoras ambientales con la innovación y la reducción de costos.

Esta metodología ha sido ampliamente probada en Estados Unidos, Asia y

Centroamérica. Se le conoce también como Desarrollo Ambiental de Productos

(Environmental Product Development, EPD).

Su implementación promete la reducción a corto plazo de costos y mejoras entre

un 10–50% y la mejora del impacto negativo al ambiente.

El producto

Para la gerencia, la razón más importante para desarrollar un proyecto en

ecodiseño la constituyó la necesidad de reducir sus costos, en especial los costos

de distribución, que representan el 20% del costo total.

El producto considerado dentro de este proyecto fue el sistema de empaque, el

que está formado por el empaque individual de los productos (bolsitas de

67

Page 71: Desarrollo sustentable completo

polipropileno impresas), el empaque para la distribución (bolsones de polietileno y

cajas de cartón) y el modo en el que son distribuidos (pequeños camiones).

Los requerimientos que este sistema debe satisfacer incluyen:

Conservar el contenido de las bolsas de la humedad y la oxigenación Proteger el

contenido de los golpes y cargas excesivas, para prevenir que las galletas y

bocadillos se rompan Funcionar como el principal medio de comunicación con el

consumidor.

Contexto ambiental

Si bien los materiales de empaque resultan necesarios para proteger, contener y

publicitar un producto; su vida útil, por lo general, es bastante limitada y en el caso

de los plásticos son materiales que al desecharse no se degradan. Esto implica,

un gasto de materias primas, no siempre renovables, y de energía en su

fabricación que, de una u otra manera, el consumidor y el ambiente pagan. En

muchos casos el producto se vende con sobreembalaje, es decir, embalaje

innecesario que el consumidor no puede rechazar y además debe eliminar

posteriormente.

En nuestra región, aún falta mucho por hacer en cuanto a desarrollo de materiales

de empaque y embalaje innovador: reutilizable, que utilice la cantidad mínima de

material y que este material tenga un bajo impacto negativo sobre el ambiente.

Asociado al sistema de empaque de un producto se encuentra su sistema de

distribución, dentro del cual el consumo de combustibles fósiles representa un

aspecto ambiental relevante, al igual que la generación de los gases producto de

la combustión. Para Mafam, estos elementos formaron parte de su contexto

ambiental, el cual incluyó consideraciones económicas y de calidad; como el

continuo aumento en el precio de la gasolina, lo que hace necesario optimizar su

consumo, y la protección del producto durante el transporte.

68

Page 72: Desarrollo sustentable completo

3.4 Enfoque Económico y Normativo del Desarrollo Sustentable

3.4.1 Instrumentos Económicos

Los instrumentos económicos como alternativa de política para el control de la

contaminación, están siendo cada vez mas utilizados en nuestros países como

herramientas de política ambiental, dada la costo-efectividad en el logro de sus

objetivos ambientales.

Un adecuado diseño e implementación de estos instrumentos es fundamental para

aprovechar la ventajas de eficiencia económica y efectividad ambiental,

principalmente en países en vías de desarrollo, donde los recursos son

sumamente escasos y donde hasta ahora las políticas tradicionales de comando y

control no han alcanzado a mejorar la situación ambiental en detrimento de la

calidad de vida de sus poblaciones.

OBJETIVOS

Analizar los efectos de los fallos de mercado y los errores de la política estatal

sobre las condiciones ambientales de los países en desarrollo. Discutir las

opciones de una política económica que alcance objetivos ambientales.

3.4.2 Normatividad Ambiental

La expedición de normas constituye, sin duda, uno de los pilares de la política

ecológica. Giner revisa el proceso normativo de los últimos años y presenta

algunas consideraciones sobre el mismo. Muchas de las soluciones que se

imponen a través de la normatividad ambiental son al final del tubo o de carácter

paliativo. Sólo las inversiones en tecnologías limpias atacan la raíz del problema

con una perspectiva de largo plazo. Sin duda, el poder promover este tipo de

tecnologías será una manera de lograr mejores resultados a futuro, pero, al mismo

tiempo, es necesario buscar nuevos caminos regulatorios. La Ley Federal sobre

69

Page 73: Desarrollo sustentable completo

Metrología y Normalización modernizó y perfeccionó el esquema normativo de

México. El proceso de elaboración de normas en materia ambiental contempla la

necesidad de desarrollar rigurosos estudios técnicos y de análisis costo/beneficio.

Además contempla la participación de diferentes sectores de la sociedad

(universidades, el sector público y el privado) en el Comité Consultivo Nacional y

la participación ciudadana directa. Este año se ha aumentado considerablemente

la participación de sectores no- gubernamentales en el Comité, y se han

fortalecido los grupos de trabajo y los Subcomités. La normatividad ambiental

mexicana ha tenido un desarrollo bastante acelerado a partir 1988. Desde 1993

muchas normas técnicas mexicanas se transformaron, tras una revisión

especializada y un análisis costo/beneficio serio, en Normas Oficiales Mexicanas.

A la fecha hay 79 Normas Oficiales publicadas, y se encuentran en proceso de

elaboración 64, de las cuales cinco son revisiones. Las 79 publicadas nos colocan

a la cabeza de América Latina y superan los esfuerzos de normalización de

muchos otros países. Lo anterior muestra el considerable avance que hay en

materia normativa en nuestro país, reflejo de un esfuerzo concertado por fijar

metas de calidad ambiental. Sin embargo, hay considerables lagunas por llenar y

algunos traslapes, ya que parte de las normas se han desarrollado en respuesta a

demandas puntuales y presiones, sin tener detrás un ejercicio de priorización ni de

análisis de efectividad y costo. Esto ha conformado un cuerpo normativo que a

menudo contempla estándares diferenciados por industria para un mismo medio y

un mismo contaminante, y que sin ser laxa no siempre refleja metas de calidad

ambiental. Así, el número de normas que se ha desarrollado no refleja al grado

que sería deseable la existencia de un cuerpo normativo coherente ni suficiente,

aunque entre ellas hay un número importante que son adecuadas. Cabe destacar,

dentro de las normas recientemente publicadas, la NOM-085 en materia de

prevención de la contaminación atmosférica, que contempla parámetros

diferenciados por región, tamaño de fuente, burbujas regionales y lapsos de

aplicación sujetos a la posibilidad de cumplimiento. Además, tiene la virtud de

incorporar explícitamente un instrumento económico, el mercado de derechos de

emisión de contaminantes, que puede permitir a la ciudadanía o a las autoridades

70

Page 74: Desarrollo sustentable completo

“comprar” una mejor calidad de aire a través de competir con las empresas en el

mercado secundario de derechos. Como toda innovación radical ha sido sujeto de

múltiples críticas y es, sin duda, perfectible, pero marca un hito importante en el

proceso de normalización. Se ha revisado también este año, la norma que

establece el listado de residuos peligrosos, analizando los criterios de definición de

este tipo de residuos, lo que agilizará sustantivamente su manejo, sin inducir a

mayor riesgo. En materia de agua tenemos una gran diversidad de normas que a

menudo establecen parámetros diferenciados para un mismo cuerpo receptor, que

podrían resumirse y adecuarse en su aplicación temporal para constituir un

sistema coherente y mucho más sencillo. En materia de procesos productivos

agropecuarios y de utilización de recursos naturales hay un reducido grupo de

normas. Esta laguna es particularmente grave ya que los impactos ambientales en

estos ámbitos pueden alcanzar dimensiones alarmantes y son frecuentemente

irreversibles. La normatividad tiene límites como instrumento de regulación

ambiental. Muchas de las metas deseables son imposibles con la tecnología

disponible. Adicionalmente cabe siempre considerar que si nuestro objetivo es la

calidad ambiental pueden existir otros instrumentos de regulación que nos lleven,

por sí mismos o en combinación con las normas, a alcanzar niveles más altos en

plazos más breves y a menor costo.La incorporación de instrumentos económicos

en las normas, o el complementarlas con ellos, puede ser un mecanismo para

acercarnos a un desarrollo sustentable más rápidamente y mejor que la

normatividad por sí sola. La normatividad expresa, por una parte, la voluntad de

calidad ambiental pero, a la vez, impone parámetros que a menudo no son

considerados convenientes por los afectados. Esto lleva a la necesidad de control

y vigilancia, con costos administrativos, económicos y sociales muchas veces

excesivos. Si las normas incorporan instrumentos que induzcan su cumplimiento,

apelando al interés de los agentes, la necesidad de vigilar y controlar disminuye.

Esto, que es deseable en cualquier circunstancia y lugar, es particularmente

importante hoy en nuestro país. Coordinar las normas de emisión a la atmósfera,

de descargas al agua y de manejo de residuos sólidos, inducirá a conductas que

minimicen el uso de recursos y la contaminación de una manera mucho más

71

Page 75: Desarrollo sustentable completo

directa que estableciendo normas independientes para cada medio. Es preferible

una normatividad gradualista que se pueda cumplir y que plantee exigencias

claras, definidas, que una normatividad estricta desde el principio que no se pueda

cumplir. Se debe atender el impacto total sobre el ambiente, con estándares

diferentes por región, según el impacto marginal sobre el ecosistema particular.

Podemos buscar estándares muy estrictos en zonas actualmente críticas, a la vez

que damos tiempo a que otras zonas los alcancen paulatinamente. Lo mismo se

aplica a tamaños de empresas, pudiendo ser, en general, más estrictos -en el

corto plazo- con los grandes generadores que con los pequeños. Las normas

deben ser lo más sencillas de cumplir y controlar, y en el largo plazo iguales para

todos los agentes afectados, para no dar ventajas a alguno de ellos. Se debe

prestar especial atención a ramas prioritarias, a través del diseño de un sistema de

regulación de ramas de actividad económica específicas, enmarcado en metas

generales de largo plazo. Este esquema regulatorio depende en gran medida de la

normatividad, pero debe complementarse con esquemas de autorregulación y con

instrumentos económicos para aumentar su efectividad. Es imprescindible atender

las lagunas existentes y complementar la normatividad con otros instrumentos de

regulación, buscando siempre las rutas que garanticen el mínimo costo social para

alcanzar metas de corto, mediano y largo plazo. Deben, también, desarrollarse

métodos alternativos de medición que sean aplicables a bajo costo, de manera

que las empresas de escasos recursos puedan determinar si cumplen o no con la

norma establecida. Por último, quisiera recalcar que el esfuerzo de normalización

debe orientarse al desarrollo de tecnologías limpias, que es una de las vías

disponibles para lograr un desarrollo sustentable. Por ello, se debe ofrecer

certidumbre que permita planeación a largo plazo y que genere las condiciones

para el desarrollo de un mercado vigoroso de tecnologías ambientales. primero, la

dificultad técnica de determinar con certeza los costos del desarrollo de las

actividades; el segundo, tiene que ver con los costes sociales o políticos de

imponer una nueva carga o tributación fiscal. Por estas razones, es importante que

la carga, derecho o impuesto, se fijen en un nivel adecuado. Tanto para alcanzar

los objetivos ambientales, como para modificar las conductas; un impuesto

72

Page 76: Desarrollo sustentable completo

demasiado bajo de su costo real no ayudará a corregir la distorsión de las fallas

del mercado (externalidades negativas), mientras que uno demasiado alto

sustituirá una distorsión por otra. Los criterios que pueden guiar la creación de

figuras tributarias son la eficacia ambiental, la eficiencia económica, la incidencia

distributiva y la viabilidad práctica para su implementación, operación y

seguimiento. La aplicación adecuada de los instrumentos económicos presupone

la existencia de mercados que funcionan razonablemente bien y la presencia de

precios no distorsionados por subsidios.

73

Page 77: Desarrollo sustentable completo

Unidad 4. Calidad de vida y desarrollo sustentable

4.1 Calidad de vida

La calidad de vida es el bienestar, felicidad, satisfacción de la persona que se

permite una capacidad de actuación o de funcionar en un momento dado de la

vida. En un concepto subjetivo, propio de cada individuo, que está muy influido por

el entorno en el que vive, como la sociedad, la cultura, las escalas de valores, etc.

Según la OMS, la calidad de vida es: “La percepción que un individuo tiene de su

lugar en la existencia, en el contacto de la cultura y del sistema de valores en los

que vive y en relación con sus objetivos, sus expectativas, sus normas, sus

inquietudes. Se trata de en concepto muy amplio que está influido de modo

complejo por la salud física del sujeto, su estado psicológico, su nivel de

independencia, sus relaciones sociales, así como su relación con los elementos

esenciales de su entorno.”

El concepto de calidad de vida en términos subjetivos surge cuando las

necesidades primarias básicas han quedado satisfechas con un mínimo de

recursos. El nivel de vida son aquellas condiciones que tienen una fácil traducción

cuantitativa o incluso monetaria, como la renta per. cápita, el nivel educativo, las

condiciones de vivencia; es decir, aspectos considerados como categorías

separadas y sin traducción individual de las condiciones de vida que reflejan,

como la salud, consumo de alimentos, seguridad social, ropa, tiempo libre,

derechos humanos. Parece como si el concepto de calidad de vida apareciera

cuando está establecido un bienestar social, como ocurre en los países

desarrollados.

Dimensiones de la calidad de vida.

74

Page 78: Desarrollo sustentable completo

La calidad de vida tiene su máxima expresión en la salud, las tres dimensiones

que engloba son:

Dimensión física: es la percepción del estado físico o la salud, entendida como

ausencia de enfermedad, los síntomas producidos por la enfermedad, y los

efectos adversos del tratamiento. No hay duda que estar sano es un elemento

esencial para tener una vida con calidad.

Ø Dimensión psicológica: es la percepción del individuo de su estado cognitivo

y afectivo, como el miedo, la ansiedad, la incomunicación, la pérdida de

autoestima, la incertidumbre del futuro. También incluye las creencias personales,

espirituales y religiosas, como el significado de la vid y la actitud ante el

sufrimiento.

Ø Dimensión social: es la percepción del individuo de las relaciones

interpersonales y los roles sociales en la vida, como la necesidad de apoyo

familiar y social, la relación médico-paciente, el desempeño laboral.

Casi podríamos hacer un paralelismo entre el concepto clásico de la felicidad.

Como dice la canción “Tres cosas hay en la vida: salud (dimensión física), dinero

(dimensión social) y amor (dimensión psicológica)

Características de la calidad de vida:

Ø Concepto subjetivo: cada ser humano tiene su concepto propio sobre la vida

y sobre la calidad de vida; la felicidad.

Ø Concepto universal: las dimensiones de la calidad e vida son valores

comunes en las diversas culturas.

75

Page 79: Desarrollo sustentable completo

Ø Concepto holístico: la calidad de vida incluye todos los aspectos, repartidos

en las tres dimensiones de la calidad, según explica el modelo biopsicosocial. El

ser humano es un todo.

Ø Interdependencia: los aspectos o dimensiones de la vida están

interrelacionados, de tal manera que cuando una persona se encuentra mal

físicamente o está enferma, le repercute en los aspectos afectivos o psicológicos y

sociales.

La medicina y los recursos económicos, políticos, sociales del mundo occidental

han conseguido aumentar la esperanza de vida. El objetivo de la medicina y de la

sociedad) a partir de las últimas décadas del siglo XX es dar vida a todos y cada

uno de los años, es decir, aumentar la calidad de vida.

CIUDADES CON MAYOR CALIDAD DE VIDA

POSICIÓN CIUDAD PAIS CALIFICACIÓN

1 Zurich Suiza 106.5

1 Ginebra Suiza 106.5.

3 Vancouver Canadá 106

3 Viena Austria 105

5 Auckland Nueva Zelanda 105

5 Berna Suiza 105

5 Copenhagen Dinamarca 105

5 Francfort Alemania 105

5 Sydney Australia 105

10 Amsterdam Holanda 104.5

10 Munich alemania 104.5

76

Page 80: Desarrollo sustentable completo

4.1.1 Estilos y calidad de vida. Estilo de vida es todo sobre la forma como nosotros vivimos. Es la interacción de

nuestros pensamientos, sentimientos, actitudes, objetivos, metas, valores,

conducta y la interacción entre nosotros mismos y nuestro ambiente.

El estilo de vida saludable es la manera como la gente se comporta con respecto a

la exposición a factores nocivos que representan riesgo para la salud.

Los comportamientos o conductas son determinantes desicivos de la salud física y

mental y del estado de la salud publica, estando fuertemente vinculados al

bienestar. Se calcula que un tercio de las enfermedades en el mundo pueden

prevenirse mediante cambios en el comportamiento.

La manera como la gente se comporte determinara el que enferme o permanezca

sana; y en caso de que enferme, su papel va a ser decisivo en la recuperación y

en la velocidad a que esta se produzca.

Los comportamientos que tienen impacto en la salud se denominan habitualmente

“modos o estilos de vida” y la persona es libre de elegir la forma de vivir que le

guste.

Generalmente las personas de clase media y alta tienen la facultad de elegir el

medio en donde están situados sus hogares, la calidad y tipo de alimento que

consumen y la clase de atención medica que reciben. En cambio, los que viven en

pobreza tienen sus opciones fuertemente restringidas por la limitación de sus

recursos.

El comportamiento esta tan arraigado en los grupos sociales, influido por las

diferencias sociales y dependiente de los recursos disponibles, que su naturaleza

es primordialmente social.

77

Page 81: Desarrollo sustentable completo

Incluye:

• Entornos saludables en vivienda

• Entornos saludables en el trabajo

• Alimentación adecuada

• Promoción de la actividad física

• Control del tabaquismo

• Control de la hipertensión arterial

• Arteriosclerosis

• Colesterol

• Higiene personal

• Conductas sexuales

• Comunicación social

• Educación en la salud

• Participación de la comunidad

• Control de adicciones

• Salud mental

• Protección contra la violencia

• Prevención de accidentes de transito

Los comportamientos tienen una influencia profunda en la salud, algunos de ellos

tan directos como lavarse o no las manos, empezar a fumar o dejar de hacerlo,

decidir que comer y cuando, elegir con quien, cuando y cuan a menudo tener

relaciones sexuales y optar o no por trabajar con seguridad. Conductas todas

influidas por la pobreza, la situación de impotencia y las creencias imperantes.

El comportamiento influye en los riesgos de enfermar y también en las

posibilidades de sanar, porque la conducta de una persona determina que se

exponga a agentes causantes de enfermedades y luego si se enferma debe

procurar asistencia, y si la enfermedad es larga debe continuar el tratamiento.

78

Page 82: Desarrollo sustentable completo

Según la FAO la prevalecía de las enfermedades no trasmisibles relacionadas con

dietas inadecuadas y estilos de vida poco sanos esta creciendo en muchos

países. Al aumentar la prosperidad y urbanización, las dietas tienden a ser por

termino medio mas ricas en energía y grasas. Especialmente saturadas, y tener un

contenido menos de libras y carbohidratos complejos y un contenido mayor de

alcohol, carbohidratos refinados y sal. En los medios urbanos tienden a aumentar

el consumo de tabaco y el estrés. Estos y otros factores de riesgo, así como el

incremento de la esperanza de vida, van unidos a una mayor prevalecían de la

obesidad, hipertensión, enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitas,

osteoporosis y algunos tipos de cáncer, con los consiguientes e inmensos costos

sociales y de atención de salud. En algunas regiones la caries dental es también

una importante condición relacionada con la dieta.

4.1.2 Indicadores de calidad de vida

Los indicadores nos muestran el camino para mejorar la calidad de vida de los

habitantes de un país o de una región.

Los indicadores sociales se encuentran agrupados en áreas temáticas, que

permiten la visualización de la situación social, teniendo como prioridad el uso que

tendrán para responder a las necesidades sociales de la población.

• Educación

• Salud

• Nutrición y alimentación

• Gasto social

• Empleo

• Población

• Vivienda y sus servicios

• Desarrollo humano y desigualdad

• Seguridad social

79

Page 83: Desarrollo sustentable completo

• Seguridad ciudadana

Alguno de los indicadores sociales de grupos socio-demográficos son: niñez y

adolescencia. Presenta los indicadores más relevantes para identificar la

problemática en cuanto a las condiciones de vida de niños y niñas y adolescentes.

Mujeres. Una agrupación especial de indicadores que son mas indicativos de la

desigualdad en las condiciones de vida entre hombres y mujeres.

La calidad de vida es un concepto complejo que incluye elementos objetivos y

subjetivos. Las distintas teorías sobre ella coinciden en relacionarla con la

satisfacción de necesidades específicas de las personas mayores que, han sido

poco estudiadas.

Se entiende que las necesidades vienen definidas por la pertenencia a un

determinado grupo social. Sin embargo, los mayores no forman un grupo definido,

lo que dificulta la concreción de sus necesidades. Se pueden diferenciar

necesidades básicas, universales (supervivencia, salud física, autonomía), y

necesidades intermedias, que están condicionadas culturalmente ( por ejemplo,

una vivienda adecuada). A partir de estas necesidades, se elaboro un sistema de

indicadores sociales para medir la calidad de vida de los mayores y que se

engloban en las siguientes áreas:

• Población, se mide el peso de la población mayor, en la población general,

la estructura de edades y el análisis de hábitat.

• Salud y longevidad, incluye indicadores de resultado, como la esperanza de

vida, tasas de mortalidad, causas de muerte y prevalecía de enfermedades

y discapacidades.

• Trabajo y jubilación, incluye indicadores retrospectivos destinados a

analizar la relación de los mayores con la actividad económica y una

aproximación a la pasada historia laboral.

80

Page 84: Desarrollo sustentable completo

• Vivienda y entorno físico. Recoge las características y disponibilidad de la

vivienda y el entorno físico.

• Renta y seguridad económica. Evalúa la situación económica personal y el

marco económico nacional y regional.

• Educación. Incluye indicadores que evalúan el nivel educativo de las

personas mayores y las posibilidades de acceder a los recursos formativos

específicos.

• Ocio. Incluye indicadores objetivos (p. e. cantidad de tiempo libre

disponible) y subjetivo (p. e. grado de satisfacción obtenido con la

actividad).

• Formas de convivencia, familia y relaciones sociales. Como indicadores

objetivos se incluyen el estado civil, personas mayores residentes en una

vivienda y la frecuencia de relaciones, mientras que entre los indicadores

subjetivos se encuentra el grado de satisfacción con las relaciones sociales

y familiares.

• Religión y espiritualidad. Los indicadores evalúan la práctica religiosa, la

adhesión a las instituciones eclesiásticas y la importancia de la religión en

la vida de las personas mayores.

• Participación. Evalúan el grado de participación social de las personas

mayores las barras que encuentran y las apreciaciones subjetivas sobre la

situación política.

• Valores. Determina los valores predominantes de las personas mayores y

se comparan con los expresados por otras generaciones. Se trata de

valores relacionados con la familia, las nuevas tecnologías, avances

científicos, etc.

• Seguridad. Incluye indicadores sobre la inseguridad ciudadana, los

sentimientos de seguridad, de felicidad o de satisfacción ante la propia vida.

81

Page 85: Desarrollo sustentable completo

4.2 Índices de calidad

4.2.1 Índices de calidad ambiental

La Comisión de Desarrollo Sustentable de las Naciones Unidas lleva a cabo desde

1995 un programa de trabajo para indicadores de desarrollo sustentable, que

incluye una lista de aproximadamente 130 indicadores organizados en el marco

“presión-estado-respuesta”.

En este marco, las fuerzas conductoras representan las actividades humanas, los

procesos y patrones que tienen impacto sobre el desarrollo sustentable. Estos

indicadores son desarrollados para utilizarse en el proceso de toma de decisiones

nacionales. La comisión lleva a cabo el programa gracias al aporte de numerosas

organizaciones e instituciones en todo el mundo, dedicadas al estudio y desarrollo

de indicadores ambientales y de sustentabilidad.

Recientemente, el Foro Económico Mundial, en colaboración con el Centro de

Derecho y Política Ambiental de la Universidad de Yale, en EEUU, y el Centro

Internacional de Información de Ciencias de la Tierra (CIESIS), desarrolló el Índice

Piloto de Sustentabilidad Ambiental, construido como elemento de un proyecto

jerárquico. Está basado en 5 componentes (i) estado de los sistemas ambientales

–como suelo y agua- (ii) presiones sobre el sistema –como contaminación-: (iii)

factores de vulnerabilidad humana –como la perdida de recursos alimenticios-: (iv)

capacidad social e institucional para enfrentarse a desafíos ambientales; y (v)

administración global en forma de esfuerzos colectivos para tratar con el

calentamiento global y con otras influencias ambientales. El índice utiliza datos

específicos de países con base en 22 indicadore4s diferentes que varían desde

calidad del aire y salud ambiental hasta reducción de la contaminación.

El Grupo Consultivo sobre indicadores de Desarrollo Sustentable, del Instituto

Internacional para Desarrollo Sustentable (IISD), desarrollo desde 1996 un “índice

82

Page 86: Desarrollo sustentable completo

de calidad ambiental” (Enviromental quality index, EQI), como parte de un índice

de “sustentabilidad global”, y que se complementa con información sobre

rendimiento económico y salud social. El EQI incluye cuatro componentes: índice

de presión ambiental, huellas ecológicas per capita, riesgo de los ecosistemas y

del uso del suelo (IISD. 2000).

El living Planet Index (LPI), elaborado por el Fondo Mundial para la Naturaleza

(WWF), es una medida de la salud de los ecosistemas globales y la biodiversidad,

con base en datos que muestran el cambio promedio a través del tiempo en el

estado de los bosques, agua dulce y ecosistemas marinos. Es un intento para

cuantificar la extensión y severidad de la pérdida de la biodiversidad.

El Proyecto Índice de Vulnerabilidad Ambiental, de la Comisión de l Pacifico Sur

en Geociencias Aplicadas (SOPAC) de Fiji, se enfoca en la vulnerabilidad del

ambiente por los riesgos naturales y humanos. Incluye efectos sobre aspectos

físicos y biológicos de los ecosistemas, diversidad, poblaciones u organismos,

comunidades y especies.

Uno de los primeros intentos de valorar el impacto humano en el ambiente fue la

denominada “huella ecológica”, propuesta por Mathis Wackernagel y William

Rees, en 1996. La “huella ecológica” es una media de la carga impuesta por una

población sobre la naturaleza. Representa el área del suelo que se requiere para

sostener los niveles actuales de consumo de los recursos y la generación de

desechos de esa población, expresado en unidades de Ha/persona. Sin embargo,

las huellas ecológicas dependen de una gran medida de los patrones de consumo

de las sociedades y, además, el estudio s enfoca principalmente en países de

América del Norte y Europa.

83

Page 87: Desarrollo sustentable completo

4.2.2. Índices de calidad de vida

Permite ubicar o clasificar las unidades de análisis (personas, naciones,

sociedades, bienes, etc.) con respecto al concepto o conjunto de variables o

atributos que se esta analizando.

Por ejemplo la tasa de analfabetismo y el acceso al agua potable son

índices sociales simples, ya que se refieren a atributos cuya presencia o nivel de

calidad se puede constatar en forma simple y empírica. Diferente es el caso de un

indicador como “clase social” o “prestigio” que requiere un marco conceptual más

complejo al ser constructores teóricos sin equivalencia empírica concreta. En la

composición de indicadores debe tenerse conceptualmente claro lo que buscamos

y no requieren un gran desarrollo matemático o estadístico.

Por ejemplo: viviendas de un pueblo que no tienen agua potable y

expresado en porcentajes. Cuestión el 59% de las casas del pueblo X no tiene

agua potable instalada y hay que traerla manualmente. Otro índice seria que no

tienen electricidad. Reuniendo varios índices tenemos un indicador, por ejemplo

de pobreza. Ordenando varios indicadores como uno de pobreza, otro de

analfabetismo, otro de esperanza de vida, tenemos una escala de prioridades a

resolver o simplemente describir. Podemos tomar acciones sobre el analfabetismo

enseñando a leer y sobre la pobreza instalando el agua y la electricidad, pero no

podemos tomar acciones sobre la esperanzas de vida, que es un valor nominal o

más bien un objetivo a mejorar; por esto los índices deben ser homogéneos con

relación al propósito de la acción.

4.3 Valores y la participación ciudadana en el desarrollo sustentable.

Otro punto importante para hablar de calidad de vida dentro del marco del

desarrollo sustentable es lo que he llamado “el signo de los nuevos tiempos”: la

participación ciudadana organizada, la capacidad de las comunidades, la

84

Page 88: Desarrollo sustentable completo

participación con principios, con responsabilidades, con respeto. Esto es lo que va

a permitir darle fuerza a la articulación entre la sociedad politica y sociedad civil.

La participación ciudadana organizada plantea de manera notable la

reivindicación del nivel local como el espacio propio y particular en el cual esta

participación puede generarse. Nuestra experiencia indica que en el proceso de

desarrollo local la gente esta haciendo mas cosas de la que todos los libros de la

teoria del desarrollo dicen que debe hacerse. La cuestion es como articular el

espacio de lo micro y lo macro.

Un segundo elemento importante en este plano es que las relaciones

sociales requeridas para tener calidad de vida son las relaciones primarias

perneadas de afecto.

Ello reivindica nuevamente la participación local como un ambito de gran

relevancia.

En el tercer lugar, esta participación ciudadana organizada tiene que partir

del reconocimiento de las capacidades de las personas, y ello implica varios

rasgos fundamentales (1) redefinición y articulación de “lo femenino” y “lo

masculino”; (2) prolongación de la infancia y de la juventud como un mecanismo

para ampliar el entendimiento; y (3) recuperacion del principio del anciano de la

tribu como fuente de sabiduría.

4.4 Tendencias mundiales para el desarrollo sustentable 4.4.1 Cumbres mundiales sobre desarrollo sustentable La decada de los 90 se caracterizo por la realización de un grupo importante de

costumbres y conferencias mundiales en las que se abordaron desde diversos

angulos los problemas del desarrollo.

85

Page 89: Desarrollo sustentable completo

En la tabla 1 se relacionan los principales eventos celebrados.

TABLA 1 PRINCIPALES CONFERENCIAS Y COMSTUMBRES MUNDIALES

CELEBRADAS EN LA DECADA DE LOS 90 DONDE SE ABORDA EL TEMA DEL

DESARROLLO

CONFERENCIA LUGAR FECHA

• Cumbre mundial

de la infancia

Nueva York 1990

• Conferencia de las

naciones unidas

sobre el Medio

Ambiente y

Desarrollo

Rio de Janeiro 1992

• Conferencia

Internacional sobre

Población y

Desarrollo

El Cairo 1994

• Cumbre mundial

sobre Desarrollo

Social

Copenhagen 1995

• Cuarta conferencia

mundial sobre la

Mujer

Beijing 1995

• Segunda

conferencia

Internacional de

las Naciones

Unidas sobre

Asentamientos

Estamburgo 1996

86

Page 90: Desarrollo sustentable completo

Humanos

(HABITAD II)

• Cumbre Mundial

de la Alimentación

Roma 1996

La cumbre mundial sobre desarrollo social (copenhagen ,6-12 de marzo 1995) fue

el primer evento organizado por las naciones unidas específicamente dedicado a

la discusión del desarrollo social. Resume las recomendaciones de conferencias

previas y establece nuevos compromisos políticos al más alto nivel para erradicar

la pobreza. Los jefes de estado y gobierno participantes se comprometieron en la

conocida como declaración de Copenhagen a ante todo erradicar la pobreza en

una fecha establecida para cada país.

Previos a esta costumbre se efectuaron otros tres eventos de trascendencia

vinculados a la temática de desarrollo: cumbre mundial de la infancia; conferencia

de naciones sobre medio ambiente y desarrollo; y conferencia internacional sobre

población y desarrollo.

En la cumbre mundial de la infancia /Nueva Cork, 29-30 de septiembre 1990) los

participantes declararon que trabajarían por un ataque global a la pobreza lo cual

tendría beneficios inmediatos en el bienestar de la infancia.

Como resultado de la conferencia de Naciones Unidas sobre medio ambiente y

desarrollo (Rió de Janeiro, 3-14 junio 19992) se aprobaron la agencia 21 y la

declaración de rió, en donde se expresa que la protección ambiental debe ser

parte integral del proceso de lograr el desarrollo sostenible, señalándose que la

erradicación de la pobreza es un requisito indispensable para obtener tal

desarrollo.

87

Page 91: Desarrollo sustentable completo

Los resultados de la conferencia internacional sobre la población y el desarrollo /El

cairo, 5-13 septiembre 19994) se plasmaron en eun programa que establece las

bases para la acción, los objetivos y las medidas respecto a, entre otros temas, las

relaciones entre la población, el crecimiento económico sostenido y el desarrollo

sostenible y en donde se señalan que entre los objetivos se encuentra mejorar la

calidad de la vida mediante políticas adecuadas de población y desarrollo y

programas encaminados a la erradicación de la pobreza.

Posterior a la cumbre mundial sobre desarrollo sociales han efectuado tres

concavles internacionales de relevancia en los que asimismo se han debatido

desde diversas aristas los temas de desarrollo y la pobreza a saber: cuarta

conferencia mundial sobre la mujer; segunda conferencia internacional de

naciones unidas sobre asentamientos humanos y cumbre mundial de la

alimentación.

Aunque el tema de la participación de la mujer en el desarrollo había sido tratado

en conferencias previas, el asunto fue particularmente abordado en la cuarta

conferencia mundial sobre la mujer (Beijín, 4-15 septiembre 1995). Se reconocían

que aunque el estatus de las mujeres ha avanzado en algunos aspectos

importantes, persisten las desigualdades entre los hombres y las mujeres

particularmente, aumento desproporcionadamente el número de mujeres viviendo

en la pobreza. Los participantes estaban convencidos de que la erradicación de la

pobreza requiere de la participación de la mujer en el desarrollo económico y

social.

La declaración de Estambul, resultado de la segunda conferencia de Naciones

Unidas sobre Asentamientos Humanos (HABITAT II) (estambuel, 3-14 junio 1996)

expresa que para incrementar la calidad de vida dentro de los asentamientos

humanos debe combatirse el deterioro de las condiciones que se ha alcanzado

proporciones de crisis y por ello debe abordarse, entre otros asuntos lo relativo a

los insostenibles patrones de consumo y producción y el aumento de la pobreza.

88

Page 92: Desarrollo sustentable completo

En la declaración de Fioma suscrita en la cumbre mundial sobre la alimentación

/roma, 13-17 noviembre 1996) se expresa que es intolerable que millones de

personas, fundamentalmente en los países subdesarrollados no dispongan de

alimentos para satisfacer sus necesidades nutricionales básicas recalcando que la

pobreza es causa importante de inseguridad alimentaría. Tanto en esta

declaración como en la de Forum de organizaciones no gubernamentales, se

subraya lo inaceptable del empleo del hambre como arma política y se llama alfil

de los embargos o sanciones internacionales, incombatibles con la seguridad

alimentaría.

4.4.2 Sistemas de gestión medioambiental (SGMA) normatividad ISO-14000 y otras.

Gestión Ambiental

Cualquier política basada en la gestión medioambiental supone prevenir o

minimizar los efectos no deseados de las actividades humanas y su objetivo

principal es la conservación de la capacidad de carga para el medio ambiente,

para fomentar el desarrollo sostenible. Cuando la gestión ambiental se

circunscriba en el seno de una organización u empresa, entonces se concretan

más los objetivos, definiendo actividades de gestión con objetivos y

responsabilidades mediante su adecuada planificación, medida de los resultados y

control de los efectos medioambientales.

La gran similitud de las normas de gestión relativas a la calidad y medioambiente,

junto con las analogías que se encuentran en los planteamientos empresariales de

estas actividades y las de prevención de riesgos, ha originado que muchas

organizaciones se planteen la integración de los sistemas de gestión en estas tres

áreas, desarrollando un sistema único basado en el total Quality Management.

89

Page 93: Desarrollo sustentable completo

En este ámbito, al igual que sucede con la función de calidad es la aptitud de uso

de proceso considerada desde la perspectiva de los efectos externos de la

actividad, el objetivo que orienta e impulsa el conjunto de las actividades de una

organización, por medio del control y reducción del impacto ambiental de sus

actividades productiva. Esta función se lleva acabo a través de un instrumento de

planificación, ejecución y control que es el sistema de gestión medioambiental.

Sistema de Gestión Medioambiental (SGMA)

ES una parte de los sistemas general de gestión que incluye un conjunto de

responsabilidades organizativas, procedimientos, procesos y medios para la

implantación de la política medioambiental de la empresa.

Los objetivos de un SGMA son la incorporación de la protección medioambiental a

la gestión de la empresa, el control, registro y minimización de los aspectos

medioambientales que produce la actividad, el compromiso de la dirección y la

organización en la mejora continua de la protección medioambiental y el desarrollo

del compromiso medioambiental de la empresa.

Con la implantación de un SGMA se facilita el cumplimiento de la demanda social

y legislativa de controles ambientales más estrictos, asegurando el cumplimiento

de la normativa vigente. Las ventajas que produce a una empresa la implantación

y posterior certificación de su SGMA son varias, destacando ventajas

competitivas, reducción de riesgo y el cumplimiento de la norma legal.

Normativa de referencia y desarrollo de las normas

90

Page 94: Desarrollo sustentable completo

Existen dos normas de gestión medioambiental que permite integrar los

procesos de gestión con los propios de la empresa: UNEEN-ISO 14001 y

Reglamento Europeo EMAS 761/2001.

Ambas normas tienen por objeto promover la mejora del comportamiento

medioambiental de las empresas, estableciendo políticas y programas

medioambientales consecuentes con la propia actividad. La norma ISO 14001

tiene un ámbito de aplicación internacional, mientras que el reglamento EMAS se

circunscribe a la UE.

La actividad crítica para el desarrollo de estas normas es la de garantizar

una adecuada asesoría en la definición e implantación del sistema de gestión,

siendo esta fase una actividad habitualmente desarrollada por una empresa de

consultoría externa.

El SGMA se estructura en forma de un manual y de los procedimientos

operativos correspondientes; el manual es el documento vinculante a través del

cual se describe la política y principios de actuación de la empresa, describiendo

además la organización y la asignación de responsabilidades para la consecución

de los objetos y metas marcados.

Regimiento europeo

EMAS

El reglamento europeo 761/2001 de Gestión y Auditorias Medioambientales

EMAS, aprobado por la comisión Europea, es por el cual se permite que las

asociaciones se adhieran con carácter voluntario a un sistema comunitario de

gestión y auditoria medioambientales, determinando los requisitos esenciales para

la participación de las organizaciones en dicho sistema.

91

Page 95: Desarrollo sustentable completo

Los requisitos básicos para adoptársete reglamento son los siguientes:

• Diagnóstico inicial

• Desarrollo e implantación de política, objetivos y programas

medioambientales.

• Cumplimiento de los requisitos medioambientales legales

• Implantación de un sistema de gestión medioambiental

• Establecimientos de controles operativos y realización de auditorias del

sistema

• Realización de una declaración o memoria medioambiental, previamente

validada por un verificador medioambiental acreditado, independiente

• Presentación de la declaración medioambiental validada al organismo

competente en la comunidad autónoma en la que se radique el centro

verificado

• La principal novedad que introduce este reglamento es la de tratar de

involucrar a la sociedad para que de algún modo pueda presionar a las

empresas, por medio de la información sistemática y periódica de estas,

particularmente mediante el conocimiento público de las emisiones

generadas.

Normas

ISO 14000

La serie de normas ISO 14000 abarca aspectos que pueden dividirse en

dos grandes áreas bien diferenciadas según afecten a la evaluación de la

organización a la del producto.

• Normas ISO 14000 de gestión ambiental para la evaluación de la

organización:

• 14001 y 14004: elementos de un sistema de gestión medioambiental

92

Page 96: Desarrollo sustentable completo

• 13010 y 14012: auditoria ambiental (principios generales, procedimientos

de realización y criterios para la calificación de los auditores ambientales,

respectivamente).

• 13031: evaluación del desempeño Ambiental.

• Normas ISO 14000 de gestión de herramientas ambientales para la

evaluación de los productos 14060: Aspectos ambientales de las normas

de productos.

• 14020 y 14024: Clasificación y etiquetado ambiental. 14040 a 14043:

Evaluación del Ciclo de Vida.

Normas

ISO 14001

En un sistema internacional de control medioambiental que consta de un

conjunto voluntario de normas destinadas a las industrias u organizaciones para

que se ocupen sistemáticamente de las repercusiones ambientales que producen

sus actividades. Los requisitos para su aplicación son:

1. Definir, desarrollar e implantar una política medioambiental

2. Establecer objetivos y metas medioambientales

3. Desarrollar programas medioambientales

4. Evaluar, controlar y minimizar los riesgos medioambientales que la empresa

genera

5. Cumplir con los requisitos medioambientales establecidos en la legislación

6. Evaluar periódicamente la eficiencia del sistema.

El objetivo fundamental de la norma es la mejora continua en el impacto

medioambiental de las actividades de las empresas: a partir de cinco requisitos

fundamentales;

93

Page 97: Desarrollo sustentable completo

• POLITICA MEDIAMBIENTAL: Definida por la alta dirección de la empresa e

implantada y comunicada a todos los trabajadores, debe contener un

compromiso de mejora continua en el desempeño ambiental y en el

cumplimiento de la legislación.

• PLANIFICACIÓN: Debe realizarse por medio de la identificación de los

aspectos ambientales (actividades, productos o servicios de una industria u

organización que puede interactuar con el medio ambiente) y de los

requisitos legales a los que están sometidos. Así mismo debe evaluar los

aspectos ambientales más significativos, estableciendo objetivos y metas

más relevantes por medio del establecimiento y desarrollo de programas de

gestión para lograrlo, fijando responsabilidades y plazos y asignando, los

recursos necesarios.

• Implantación y funcionamiento del sistema, para lo cual es preciso fijar

responsabilidades, formar y sensibilizar al personal, fomentar la

comunicación interna y externa, actualizar la información y redactar un plan

de emergencia.

• Control y acción correctora, ejerciéndolos por medio de seguimiento y

mediciones, correcciones de las no conformidades, análisis de los registros

y realización de auditorias internas.

• Revisión del avance del sistema de gestión por la dirección de la

organización, cor4igiendo desviaciones y fijando nuevos objetivos acordes

con el principio de mejora continua.

Una vez cumplidos todos los objetivos citados y de la implantación del

sistema de gestión, las empresas deben solicitar a los organismos autorizados

para ello la realización de auditoria de certificación según ISO 14001, continuando

94

Page 98: Desarrollo sustentable completo

con el proceso de mejora mediante la realización de auditorias periódicas de

seguimiento y revisión de la certificación a las empresas ya certificadas.

Comparación entre las normas ISO 14000 y ISO 9000

Ambas normas presentan una estructura muy similar y disponen de un

número de elementos comunes, tales como políticas, formación, control operativo,

control de documentación, auditorias, incumplimientos, corrección y prevención.

Tanto la ISO 14000 como la ISO 9000 deben considerarse como parte de la

estructura global de una organización, y debe fomentarse su integración.

Algunas similitudes entre ambas son las siguientes: proporcionan las

especificaciones para un sistema de gestión dentro de una organización,

especifican la necesidad de una política como documento guía para la gestión y

de una estructura organizativa establecida, así como de acciones correctivas y

preventivas, control operativo, mantenimiento de registro y de auditorias del

sistema.

Las principales diferencias entre varias normas residen en los ámbitos de gestión

que abarcan (medio ambiente frente a calidad), y en que la ISO 14001 se encarga

de la actuación medioambiental y de las necesidades de una mayor cantidad de

terceras partes interesadas, mientras que el ISO 9000 se ocupa de los requisitos

de los clientes.

95

Page 99: Desarrollo sustentable completo

9966

UUnniiddaadd 55.. FFoommeennttoo ddeell ddeessaarrrroolllloo SSuusstteennttaabbllee aa ppaarrttiirr ddee

llaass ccaarrrreerraass ddeell SSNNIITT

55..11 AAppoorrttaacciióónn ddeell ppeerrffiill ddeell eeggrreessaaddoo ppaarraa eell ddeessaarrrroolllloo ssuusstteennttaabbllee

EEll EEggrreessaaddoo ddee iinnggeenniieerrííaa ddee ssiisstteemmaass sseerráá uunn pprrooffeessiioonnaall ccoonn ccoonnoocciimmiieennttoo,,

hhaabbiilliiddaaddeess,, aappttiittuuddeess yy aaccttiivviiddaaddeess qquuee llee ppeerrmmiittaann ddeesseemmppeeññaarrssee eenn llaass ssiigguuiieenntteess

áárreeaass:: iinnggeenniieerrííaass ddee ssooffttwwaarree,, tteelleeccoommuunniiccaacciioonneess yy tteelleemmááttiiccaa;; ssiisstteemmaass ddee

iinnffoorrmmaacciióónn,, ggeessttiióónn tteeccnnoollooggííaass,, mmooddeellooss yy ssiimmuullaacciióónn iinnvveessttiiggaacciióónn ddee ooppeerraacciióónn,,

bbaassee ddee ddaattooss,, iinntteelliiggeenncciiaa aarrttiiffiicciiaalleess,, rreeddeess ddee ccoommppuuttaaddoorraa,, ssiisstteemmaass ddiissttrriibbuuiiddooss,,

hhaarrddwwaarree ddee ccoommppuuttaaddoorraass,, eevvaalluuaacciióónn ddee pprrooyyeeccttooss ddee iinnffoorrmmááttiiccaa,, aapprreennddiizzaajjee

oorrggaanniizzaacciioonnaall,, ddeessaarrrroolllloo ssuusstteennttaabbllee..

UUnnaa ddee llaass ddiiffeerreenntteess mmááss iimmppoorrttaanntteess eennttrree eell ttééccnniiccoo yy eell iinnggeenniieerroo eess qquuee eell

sseegguunnddoo uuttiilliizzaa ssuuss ccoonnoocciimmiieennttooss ppaarraa ddiisseeññaarr ssoolluucciioonneess aa pprroobblleemmaass rreellaacciioonnaaddooss

ccoonn ssuu áárreeaa ddee eessttuuddiiooss,, ttrraattaannddoo ddee aapprroovveecchhaarr ddee llaa mmeejjoorr mmaanneerraa aa llooss rreeccuurrssooss

ddiissppoonniibblleess,, tteenniieennddoo eenn ccuueennttaa eell ddeessaarrrroolllloo ssuusstteennttaabbllee ddee llaa ssoocciieeddaadd,, mmiieennttrraass

qquuee eell ttééccnniiccoo eess ccaappaazz ddee aapplliiccaarr ssuuss ccoonnoocciimmiieennttooss ppaarraa lllleevvaarr aa ffeelliizz tteerrmmiinnoo ddee

uunnaa ssoolluucciióónn ppllaanntteeaaddaa ppoorr uunn iinnggeenniieerroo.. DDee lloo aanntteerriioorr ssee ddeedduuccee qquuee llaa ffoorrmmaacciióónn

ddee uunn ttééccnniiccoo yy uunn iinnggeenniieerroo ddeebbee sseerr ccoommpplleettaammeennttee ddiiffeerreenntteess,, ppuueessttoo qquuee ttiieennee

oobbjjeettiivvooss yy eessttaa ddiirriiggiiddooss aa ppeerrssoonnaass ddiiffeerreenntteess..

Page 100: Desarrollo sustentable completo

9977

55..22 AAnnáálliissiiss FFOODDAA eenn llooss ccaassooss rreeggiioonnaall yy llooccaall

FFOODDAA ((eenn iinngglleess SSWWOOTT)),, eess llaa ssiiggllaa uussaaddaa ppaarraa rreeffeerriirrssee aa uunnaass hheerrrraammiieennttaass

aannaallííttiiccaass qquuee llee ppeerrmmiittiirráá ttrraabbaajjaarr ccoonn ttooddaa llaa iinnffoorrmmaacciióónn qquuee ppoosseeaa ssoobbrree eell

nneeggoocciiooss,, úúttiill ppaarraa eexxaammiinnaarr ssuuss ffoorrttaalleezzaass,, ooppoorrttuunniiddaaddeess,, ddeebbiilliiddaaddeess yy aammeennaazzaass..

EEssttee ttiippoo ddee aannáálliissiiss rreepprreesseennttaa uunn eessffuueerrzzoo ppaarraa eexxaammiinnaarr llaa iinntteerraacccciióónn eennttrree llaass

ccaarraacctteerrííssttiiccaass ppaarrttiiccuullaarreess ddee ssuuss nneeggoocciiooss yy eell eennttoorrnnoo eenn eell ccuuaall eessttee ccooppiittee.. ((EEll

aannáálliissiiss ddee FFOODDAA ttiieennee mmúúllttiipplleess aapplliiccaacciioonneess yy ppuueeddee sseerr uussaaddoo ppoorr ttooddooss llooss

nniivveelleess ddee llaa ccoorrppoorraacciióónn yy eenn ddiiffeerreennttee uunniiddaaddeess ddee aannáálliissiiss,, ttaalleess ccoommoo pprroodduuccttoo,,

mmeerrccaaddoo,, pprroodduuccttoo,, ccoorrppoorraacciióónn,, eemmpprreessaa,, ddiivviissiióónn,, uunniiddaaddeess eessttrraatteeggiiaass ddee

nneeggoocciiooss,, eettcc..)).. MMuucchhaass ddee llaass ccoonncclluussiioonneess oobbtteenniiddaass ccoonn rreessuullttaaddooss ddeell aannáálliissiiss

FFOODDAA,, ppooddrráánn sseerrllee ddee ggrraann uuttiilliiddaadd eenn eell aannáálliissiiss ddeell mmeerrccaaddoo yy eenn llaass eessttrraatteeggiiaass

ddee mmeerrccaaddeeoo..

EEll aannáálliissiiss FFOODDAA ddeebbee eennffooccaarrssee ssoollaammeennttee hhaacciiaa llooss ffaaccttoorreess ccllaavveess ppaarraa eell ééxxiittoo ddee

ssuuss nneeggoocciiooss.. DDeebbee rreessaallttaarr llaass ffoorrttaalleezzaass yy llaass ddeebbiilliiddaaddeess ddiiffeerreenncciiaalleess iinntteerrnnaass aall

ccoommppaarraarrlloo ddee mmaanneerraa oobbjjeettiivvaa yy rreeaalliissttaa ccoonn llaa ccoommppeetteenncciiaa yy ccoonn llaass ooppoorrttuunniiddaaddeess

yy aammeennaazzaass ccllaavveess ddeell eennttoorrnnoo..

LLoo aanntteerriioorr ssiiggnniiffiiccaa qquuee eell aannáálliissiiss FFOODDAA ccoonnssttaa ddee ddooss ppaarrttee:: UUnnaa iinntteerrnnaa yy oottrraa

eexxtteerrnnaa..

FFOORRTTAALLEEZZAA AAMMEENNAAZZAASS OOPPOORRTTUUNNIIDDAADDEESS

DDEEBBIILLIIDDAADDEESS

Page 101: Desarrollo sustentable completo

9988

♥♥ LLaa ppaarrttee iinntteerrnnaa ttiieennee qquuee vveerr ccoonn llaass ffoorrttaalleezzaass yy ddee llaass hhaabbiilliiddaaddeess ddee ssuu

nneeggoocciioo,, aassppeeccttooss ssoobbrree llooss ccuuaalleess uusstteedd ttiieennee aallggúúnn ggrraaddoo ddee ccoonnttrrooll..

♥♥ LLaa ppaarrttee eexxtteerrnnaa mmiirraa llaass ooppoorrttuunniiddaaddeess qquuee ooffrreecceenn eell mmeerrccaaddoo yy llaass

aammeennaazzaass qquuee ddeebbee eennffrreennttaarr ssuu nneeggoocciioo eenn eell mmeerrccaaddoo sseelleecccciioonnaaddoo.. AAqquuíí

uusstteedd ttiieennee qquuee ddeessaarrrroollllaarr ttooddaa ssuu ccaappaacciiddaadd yy hhaabbiilliiddaadd ppaarraa aapprroovveecchhaarr

eessaass ooppoorrttuunniiddaaddeess yy ppaarraa mmiinniimmiizzaarr oo aannuullaarr eessaass aammeennaazzaass,, cciirrccuunnssttaanncciiaass

ssoobbrree llaass ccuuaalleess uusstteedd ttiieennee ppooccoo oo nniinnggúúnn ccoonnttrrooll ddiirreeccttoo..

55..33 VViinnccuullaacciióónn ddeell FFOODDAA rreeggiioonnaall ccoonn eell ppootteenncciiaall ddee llaass ccaarrrreerraass ddeell SSNNIITT..

LLaa vviinnccuullaacciióónn ddee FFOODDAA ffoorrttaalleeccee aall ttoommaarrssee eenn ccuueennttaa eenn llaa ddeeffiinniicciióónn ddee MMiissiióónn,,

VViissiióónn,, VVaalloorreess yy aaccttiittuuddeess,, iinnfflluueenncciiaann yy ccoonnddiicciioonnaann ssuu qquueehhaacceerr,, ccoommoo ttaammbbiiéénn

ssuuss oobbjjeettiivvooss eessttrraattééggiiccooss,, eessttrraatteeggiiaass yy ppllaanneess ddee aacccciióónn,, ddeebbiiddaammeennttee pprriioorriizzaaddooss ,,

qquuee ppeerrmmiittaann llaa rreessoolluucciióónn ddee pprroobblleemmaa uuttiilliizzaaddoo llooss ccoonncceeppttooss aapprreennddiiddooss ddeennttrroo ddee

llaa ccaarrrreerraa ddee IInnggeenniieerrííaa eenn SSiisstteemmaass CCoommppuuttaacciioonnaalleess..

Page 102: Desarrollo sustentable completo

9999

CCOONNCCLLUUSSIIÓÓNN

EEssttee ccuurrssoo mmee ssiirrvviióó ppaarraa ttoommaarr mmaayyoorr ccoonncciieenncciiaa rreessppeeccttoo aa llaa mmaanneerraa ccoommoo

ttrraattaammooss nnuueessttrroo ppllaanneettaa,, ssiinn ssaabbeerr oo,, ppeeoorr aauunn,, ssaabbiieennddoo,, eell ggrraann ddaaññoo qquuee llee

ccaauussaammooss.. TTaannttoo eess eell qquuee ssii sseegguuiimmooss iigguuaall yyaa nnoo tteennddrreemmooss ttiieerrrraa ppaarraa nnuueessttrrooss

nniieettooss.. AAddeemmááss,, mmee ppeerrmmiittiióó aahhoonnddaarr ssoobbrree llooss ccoonncceeppttooss ddee eeccoollooggííaa,, llooss vvaalloorreess yy

ééttiiccaa aammbbiieennttaall;; aassiimmiissmmoo,, ccoonnooccíí llooss iimmppaaccttooss qquuee ttiieennee llaass aaccttiivviiddaaddeess hhuummaannaass

hhaacciiaa llaa nnaattuurraalleezzaa yy mmee aayyuuddoo aa ddeessccuubbrriirrmmee aa mmii mmiissmmoo,, aa ccoonnoocceerr ccuuaalleess ssoonn mmiiss

ttaalleennttooss,, mmiiss vviirrttuuddeess yy mmiiss ccuuaalliiddaaddeess..

VVaarriiooss tteemmaass ddeell ccuurrssoo mmee llllaammaarroonn llaa aatteenncciióónn,, ppeerroo eell pprriinncciippaall ffuuee eell ddee eeccoottuurriissmmoo

eess llaa iinndduussttrriiaa mmaass ggrraannddee ddeell mmuunnddoo yy,, ddeennttrroo ddee eellllaa,, eell ttuurriissmmoo oorriieennttaaddoo aa llaa

nnaattuurraalleezzaa eess eell qquuee ccrreeee ccoonn mmaass rraappiiddeezz.. EEll eeccoottuurriissmmoo ssee ddiissttiinngguuee ddeell ssiimmppllee

ttuurriissmmoo ppoorr ssuu éénnffaassiiss eenn llaa ccoonnsseerrvvaacciióónn,, llaa eedduuccaacciióónn,, llaa rreessppoonnssaabbiilliiddaadd ddeell

vviiaajjeerroo yy llaa ppaarrttiicciippaacciióónn aaccttiivvaa ddee llaa ccoommuunniiddaadd rreessiieennttee..