Desarrollo Sustentable, Ensayo

10
Juan Ortega Silveira | Desarrollo Sustentable | 06 de abril de 2015 DESARROLLO SUSTENTABLE ENSAYODEL PRIMER PARCIAL.

description

Ensayo de desarrollo sustentable

Transcript of Desarrollo Sustentable, Ensayo

  • Juan Ortega Silveira | Desarrollo Sustentable | 06 de abril de 2015

    DESARROLLO SUSTENTABLE ENSAYODEL PRIMER PARCIAL.

  • PGINA 1

    Hay suficiente en el mundo para las necesidades del hombre, pero

    no para su avaricia

    -Mahatma Gandhi

    Cmo repercutirn estos cambios climticos? Qu medidas debemos tomar para revertir

    el cambio? Estas palabras debieron resonar en la primera asamblea cuando el club Roma

    convoc a treinta pases para hablar sobre el cambio climtico.

    Es aqu cuando empieza a formarse el concepto de desarrollo sustentable que tiene como fin

    concientizar a las personas para mejorar su calidad de vida sin dejar a un lado la proteccin

    del medio ambiente, dado que los recursos naturales son limitados y no debemos explotarlos

    al grado de perjudicar a nuestras generaciones futuras. Si queremos llevar a cabo la

    sustentabilidad es fcil teniendo en cuenta los siguientes puntos:

    No de afectar al medio ambiente, e inclusive, si puede llegar a ser posible deber beneficiarlo.

    Incrementar la calidad de vida. Aprovechar los recursos naturales sin sobre explotarlos. Impulsa al uso de energas limpias y promover a la restauracin de zonas naturales.

    Si enfocamos el desarrollo sustentable a la dimensin de economa, busca crear zonas

    econmicas que sean autosuficientes, repartiendo los recursos de manera equitativa, en

    cambio, si pensamos en su enfoque ecolgico piensa en que los recursos renovables son

    finitos con un uso inadecuado, haciendo nfasis en que deben ser cuidados para no acabar

    con ellos. Por ltimo, en su entorno socio cultural, ms que una globalizacin, busca el

    respeto y diversidad de culturas.

    Cmo podemos observar el desarrollo sustentable tiene tres enfoques, sin embargo, no se

    puede hablar de sustentabilidad sin uno de ellos, cada una de las dimensiones de la

    sustentabilidad est estrechamente entrelazada con la otra.

    El desarrollo sustentable tiene una visin sistmica.

    El desarrollo sustentable busca el balance entre procesos naturales, sociales y

    culturales de tal manera que todos sean beneficiados, la poltica y la tecnologa

    son las encargadas de impulsar el desarrollo sustentable, pero si bien es trabajo

    de ellos, el lograr la sustentabilidad es trabajo de todos.

  • PGINA 2

    Factores y Ecosistema.

    Un ecosistema puede definirse como un grupo de organismo y el ambiente

    donde interactan, si desglosamos esta definicin podemos dividir un

    ecosistema en dos: Factores biticos y abiticos.

    Los factores biticos son todos los organismos de un ecosistema que tienen

    vida, pueden ser la flora o fauna, animales y sus interacciones.

    A su vez, estos factores se clasifican en: Productores, consumidores y

    descomponedores.

    Los productores son capaces de fabricar su propio alimento. Los consumidores ingieren alimentos ya sintetizados, no pueden

    fabricarlo.

    Los descomponedores se alimentan de la materia orgnica que se descompone.

    Los factores abiticos son los componentes fsicos que determinan el espacio

    en el cual habitan los seres vivos.

    Estos factores son con los que interactan los organismos y no tienen

    vida.

    La luz solar. La temperatura. El pH. El aire. La humedad.

    En ambos factores existe un caso llamado factor limitante, que es el que impide

    el avance de los organismos, ya sea un depredador que impida a un organismo

    continuar con su desarrollo o el clima, por ejemplo, que limita a ciertas especias

    a una regin o ecosistema determinado.

  • PGINA 3

    En los factores biticos podemos encontrar una peculiaridad llamada Cadena

    o Red trfica, que bsicamente es la transferencia de nutrientes a travs de las

    especies.

    La red trfica tambin es conocida como cadena alimenticia.

  • PGINA 4

    Ciclos biogeoqumicos.

    stos se refieren a la traslacin de los elementos cmo nitrgeno, oxgeno, hidrgeno, calcio, sodio,

    azufre, fsforo, potasio, y dems elementos entre los seres vivos y el medio ambiente; los cuales son

    necesarios para que los nutrientes no se agoten.

    Tipo sedimentario Tipo atmosfrico

    Fsforo: En este ciclo los

    seres vivos obtienen el

    fsforo a partir de rocas

    fosfatadas que se

    descomponen y liberan el

    mismo.

    Azufre: El azufre en su

    forma ms comn SO2 se

    realiza de diferentes

    formas en las rocas y en los

    sedimentos ocenicos o

    pavimentos, en donde el

    azufre se encuentra

    almacenado.

    Nitrgeno: Es uno de los

    ciclos

    biogeoqumicos importan

    tes en que se basa el

    equilibrio dinmico de

    composicin de

    la biosfera terrestre.

    Fijacin Amonificacin Nitrificacin Desnitrificacin

    Carbono: Son las

    transformaciones

    qumicas de compuestos

    que contienen carbono en

    los intercambios

    entre biosfera, atmsfera,

    hidrosfera y litosfera.

    Biolgico Biogeoqumico

    Oxgeno: El ciclo del oxgeno es la cadena de reacciones y procesos que describen la circulacin del oxgeno en la biosfera.

  • PGINA 5

    Ciclo Hidrolgico.

    El ciclo del agua tiene una interaccin continua con los seres vivos ya que dependen de esta para sobrevivir, y a su vez ayudan al funcionamiento del mismo.

    Evaporacin

    CondensacinPrecipitacin

    Filtracin

  • PGINA 6

    Biodiversidad

    Con biodiversidad nos referimos a la amplia variedad de seres vivos sobre

    la Tierra. La biodiversidad comprende igualmente la variedad

    de ecosistemas y las diferencias genticas dentro de cada especie que

    permiten la combinacin de mltiples formas de vida, y cuyas mutuas

    interacciones con el resto del entorno fundamentan el sustento de la vida

    sobre el planeta.

    Diversidad gentica.

    Diversidad de especies. Diversidad de ecosistemas.

    En los ecosistemas podemos encontrar ciertos recursos, clasificados en:

    Bien o servicio brindado por la naturaleza, sin ser alterado por el ser humano.

    Recursos Naturales

    Recurso que se puede restaurar ms rapido que el consumo humano.

    Recursos Renovables

    Recursos que no se pueden agotar o extinguir.

    Recursos Inagotables

    Recurso finito que no puede ser producido o regenerarse.

    Recursos no Renovables

  • PGINA 7

    Hidrsfera

    Sistema material constituido por el agua que se encuentra bajo y sobre la superficie de la Tierra. La hidrsfera incluye: los ocanos, mares, ros, lagos, agua subterrnea, el hielo y la nieve.

    Litsfera

    Es la capa slida superficial de la Tierra, caracterizada

    por su rigidez. Est formada por la corteza y la zona

    ms externa del manto.

    Atmsfera.

    La atmsfera es la capa de gas que rodea a

    un cuerpo celeste. Estas son atradas por la

    atmsfera, sus capas se dividen en:

    Troposfera

    Estratosfera

    Mesosfera Termosfera o Ionosfera

    Exosfera

  • PGINA 8

    Servicios ambientales. Los servicios ambientales son utilidades que la naturaleza proporciona a la

    humanidad. Aunque no se hable mucho acerca de ello, la naturaleza nos

    promueve mucho ms que slo esttica, tambin existen factores que de verdad

    nos benefician.

    Clima

    Combustible

    Humedad

    Luz solar

    Los servicios ambientales son directamente dependientes del

    funcionamiento "saludable" de los ecosistemas y de la biodiversidad que estos

    contienen. Cuando los ecosistemas se degradan tambin lo hacen los servicios

    que prestan.

  • PGINA 9

    Fenmenos naturales. Son situaciones o sucesos extraordinarios y sorprendentes que podemos

    observar y escuchar, causado por los cambios fsicos y qumicos de la

    naturaleza, es un evento no artificial que se produce sin intervencin humana.

    Cabe recordar que las acciones humanas siempre estn sujetas

    a leyes naturales, los eventos de este tipo no siempre suelen ser perjudiciales

    para el hombre, sin embargo cada vez que ocurra un fenmeno natural, habr

    repercusiones.

    Hidrulicos.

    Meteorolgicos.

    Geofsicos.

    Biolgicos.