Desarrollo. Tarea 1 Econometria. Concluido Modificado

6
7/18/2019 Desarrollo. Tarea 1 Econometria. Concluido Modificado http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-tarea-1-econometria-concluido-modificado 1/6 DESARROLLO DE LA TAREA 1. (GRUPO “CELESTE”) i La situación que se le presento al grupo fue el número 3: El presidente ha sido asesorado sobre la conveniencia de elevar el gasto público en un 5% a fin de mejorar su imagen, para ello, pretende incrementar el medio circulante. Sin embargo, el Gobernador del Banco de México le ha planteado que esta medida sólo incrementará la inflación y, además, presionaría al tipo de cambio provocando una devaluación. El Gobernador del Banxico encargo a sus equipos de asesores un informe al respecto a fin de demostrar al Presidente de la Republica sus argumentos. Por su parte, EPN encargo a una consultoría extranjera un estudio que le permita demostrar a Cartens que el incremento que sugiere no conllevará los efectos negativos señalados. Una de sus ideas es que el multiplicador del gasto Público en México es igual o superior a 5. ii La principal interrogativa de la situación es el comportamiento que tiene la inflación ante un incremento del medio circulante (esta es la principal prerrogativa que el grupo se basará). Pero en toda la situación se presentan muchas más relaciones de variables económicas: ----- El tipo de cambio en factor de la inflación (también, el tipo de cambio en factor del medio circulante) ----- El multiplicador propuesto (Gasto Publico en factor del PIB) ----- La inflación en factor del medio circulante (la principal a desarrollar) Por lo tanto, el modelo econométrico a desarrollar será: La inflación en factor del medio circulante; presentara la siguiente forma general: ̂ iii Descripción de las variables de la situación: -- : valor del Índice nacional de precios al consumidor en variaciones porcentuales tomados en periodos trimestrales. Fuente: INEGI. -- : valor del medio de circulación en pesos ( tomamos solo en cuenta billetes y monedas “M1”) obtenidos en periodos trimestrales. Fuente: BANXICO. -- : valor del tipo de cambio en pesos por dólar tomados en periodos trimestrales. Fuente: INEGI.

Transcript of Desarrollo. Tarea 1 Econometria. Concluido Modificado

Page 1: Desarrollo. Tarea 1 Econometria. Concluido Modificado

7/18/2019 Desarrollo. Tarea 1 Econometria. Concluido Modificado

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-tarea-1-econometria-concluido-modificado 1/6

DESARROLLO DE LA TAREA 1. (GRUPO “CELESTE”)

i La situación que se le presento al grupo fue el número 3:

El presidente ha sido asesorado sobre la conveniencia de elevar el gasto público en un5% a fin de mejorar su imagen, para ello, pretende incrementar el medio circulante.Sin embargo, el Gobernador del Banco de México le ha planteado que esta medida

sólo incrementará la inflación y, además, presionaría al tipo de cambio provocandouna devaluación.

El Gobernador del Banxico encargo a sus equipos de asesores un informe al respectoa fin de demostrar al Presidente de la Republica sus argumentos. Por su parte, EPNencargo a una consultoría extranjera un estudio que le permita demostrar a Cartensque el incremento que sugiere no conllevará los efectos negativos señalados. Una de

sus ideas es que el multiplicador del gasto Público en México es igual o superior a 5.

ii La principal interrogativa de la situación es el comportamiento que tiene la inflaciónante un incremento del medio circulante (esta es la principal prerrogativa que el grupose basará). Pero en toda la situación se presentan muchas más relaciones devariables económicas:

----- El tipo de cambio en factor de la inflación (también, el tipo de cambio en factor delmedio circulante)

----- El multiplicador propuesto (Gasto Publico en factor del PIB)

----- La inflación en factor del medio circulante (la principal a desarrollar)

Por lo tanto, el modelo econométrico a desarrollar será:

La inflación en factor del medio circulante; presentara la siguiente forma general:

iii Descripción de las variables de la situación:

-- : valor del Índice nacional de precios al consumidor en variaciones porcentualestomados en periodos trimestrales. Fuente: INEGI.

-- : valor del medio de circulación en pesos (tomamos solo en cuenta billetes ymonedas “M1”) obtenidos en periodos trimestrales. Fuente: BANXICO.

-- : valor del tipo de cambio en pesos por dólar tomados en periodos trimestrales.Fuente: INEGI.

Page 2: Desarrollo. Tarea 1 Econometria. Concluido Modificado

7/18/2019 Desarrollo. Tarea 1 Econometria. Concluido Modificado

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-tarea-1-econometria-concluido-modificado 2/6

-- : valor del PIB en millones de pesos tomados en periodos trimestrales. Fuente:INEGI.

-- : valor del gasto público en millones de pesos (para esto tomamos en cuenta elgasto de gobierno) obtenidos en periodos trimestrales. Fuente: INEGI.

iv El modelo que se desarrollará es de series de tiempo de enero de 1993 a diciembredel 2012 en periodo trimestrales, con 80 datos.

v Importando datos a EViews y haciendo una regresión, el modelo estimado obtenido:

( ) vi Interpretación de los estimadores:

---- : el estimador “ representa el intercepto de la regresión, y por lo general notiene interpretación económica, de manera textual significa que si el valor sobre el“medio de circulación” fuera cero, el valor del índice nacional de precios al consumidoren variaciones porcentuales seria 1.362.

---- : el estimador “ representa que si el “medio circulante” se incrementa en 1peso, en promedio, el “el índice nacional de precios al consumidor” dismi nuye en

“( ) ” unidades en variaciones porcentuales.

vii

A Importando datos a EViews y haciendo una regresión para LOG [IPC (M1)], el modeloestimado obtenido:

( ) ( )

( ) ( ) ( ) B Interpretación de los estimadores:

---- : el estimador “ representa el intercepto de la regresión, y por lo general notiene interpretación económica, de manera textual significa que si el valor sobre el“medio de circulación” fuera cero, el valor de l índice nacional de precios al consumidoren variaciones porcentuales seria 11.31823.

Page 3: Desarrollo. Tarea 1 Econometria. Concluido Modificado

7/18/2019 Desarrollo. Tarea 1 Econometria. Concluido Modificado

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-tarea-1-econometria-concluido-modificado 3/6

---- : el estimador “ representa que si el “medio circulante” se incrementa en 1peso, en promedio, el “el índice nacional de precios al consumidor” disminuye e n

“( ) ” unidades en variaciones porcentuales.

viii La repuesta que se darán es en base a la regresión obtenida IPC (M1)

-- repuesta técnica:

La asesoría que recibió EPN por parte de su grupo de asesores sobre elevar el gastopúblico en un 5% y que para eso debe incrementar el medio circulante es unarecomendación mala, porque se demuestra con datos (fuente: INGEI) e importados aun programa econométrico que al aumentar el medio circulante esto no hará un efectoen un incremento en la inflación y por ende no habrá una devaluación del peso, perotodo esto está sustentado con un 22%, es decir es modelo es confiable en un 22%siendo esto casi nada para predecir la realidad, por ende esa relación negativa que

tienen las variables es porque lo datos son pocos o porque faltan más variables quepodrían aumentar la confiabilidad del modelo. Por otra parte, lo que el Gobernador deBanxico propone es correcto, habrá efectos negativos por el incremento del mediocirculante, capaz no a corto plazo pero muy seguro que a lo largo si lo habrá. Conrespecto a la idea que el grupo de asesores de EPN propuso sobre el multiplicador delgasto público que se mantuviera igual o mayor a 5% es falso, porque difícilmentepuede mantener el multiplicador en 5%, comprobándose en el ANEXO que elmultiplicador es 1.06%.

-- respuesta coloquial:

El grupo reunió datos de la página web INEGI, con los datos obtenidos e introducidos aun programa econométrico obtuvo los siguientes resultados:

La idea que se le propuso a EPN su grupo de asesores es mala, capaz a corto plazo (enun periodo corto) un aumento de billetes y monedas (medio circulante), es decirdinero, hará una estabilidad del peso, es decir habrá menos inflación y no sedevaluara la moneda. Pero no es así, la confiabilidad del modelo es del 22%, así quees posible que haya efectos negativos para la población (por ejemplo, una devaluacióndel peso o un incremento de la inflación, capaz no a corto plazo pero posiblemente alargo plazo sí). Con respecto a la devaluación de la moneda que es posible que ocurra,esto presidirá que al elevar el gasto público en un 5% por el incremento de dinero, esposible que no se beneficie la población con una moneda estable para su gasto en sucanasta familiar.

Page 4: Desarrollo. Tarea 1 Econometria. Concluido Modificado

7/18/2019 Desarrollo. Tarea 1 Econometria. Concluido Modificado

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-tarea-1-econometria-concluido-modificado 4/6

ix Interpretación del coeficiente de determinación “ ”

El valor de es 0.2325 y ajustando el es 0.2227; tomando el coeficiente dedeterminación ajustado vemos que más o menos que el 22% de la variación del Índicenacional de precios al consumidor se explica por el medio circulante.

Observación: teniendo en cuenta este porcentaje, vemos que el modelo es ineficienteporque no predice casi en nada en nada la realidad, porque se sabe en base a lateoría económica que un incremento en el medio circulante debe producir unainflación y por ende una inestabilidad del peso. Lo que resumimos como algopreconcluido es que nos debemos basar en más datos para ver si esto es más certeroo incluir más variables para estimar la si se producirá más inflación al aumentar elmedio circulante

x Leyenda del Modelo estimado IPC (M1) por EViews:

Ilustración 1. TABLA DE IPC (M1) Ilustración 2. GRAFICA DE IPC (M1)

Ilustración 3. COMPRACION DE LAS GRAFICAS "M1", "IPC" Y "IPC (M1)

Page 5: Desarrollo. Tarea 1 Econometria. Concluido Modificado

7/18/2019 Desarrollo. Tarea 1 Econometria. Concluido Modificado

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-tarea-1-econometria-concluido-modificado 5/6

Ilustración 4. ESTIMACION EN PUTOS DE IPC (M1)

xi Comentarios sobre el modelo estimado IPC (M1):

El modelo estimado predice que al aumentar el medio circulante no habría unincremento en la inflación, algo bueno pero raro, porque con solo analizar lo que sepropone teóricamente en economía el aumento de dinero hace que se devalúe lamoneda, pero claro, el modelo está representado con un 22% de la variableexplicativa, algo que concluye que el modelo es ineficiente para predecir la realidad,así que el uso de este modelo por parte del presidente ocasionara una discordancia,capaz a largo plazo.

Concluyendo, el modelo obtenido es ineficiente y no se puede utilizar para predecir larealidad, así que el al aumentar el medio circulante es posible que si haya un aumentoen la inflación.

ANEXO: El multiplicador del gasto publico

En la situación que se le presento al grupo, se detalla lo del multiplicador del gastopúblico, la cual también es referencia para dar una buena respuesta sobre lasituación.

El multiplicador del gato público: ; siendo “ PMG” la propensión marginal algasto público, la cual se estima con los datos obtenidos de INEGI sobre el “PIB” y “G”,de los cuales se obtendrá una regresión G(PIB).

Page 6: Desarrollo. Tarea 1 Econometria. Concluido Modificado

7/18/2019 Desarrollo. Tarea 1 Econometria. Concluido Modificado

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-tarea-1-econometria-concluido-modificado 6/6

Siendo el PMG: 0.0579 y el modelo es explicado en un 78% por la variable explicativa.

Por lo tanto, el multiplicador del gasto público: 1.0614%

Concluyendo que el modelo IPC (M1), este sigue siendo ineficiente porque la idea delos asesores no está de acuerdo a lo que se estima, porque el multiplicador del gastopúblico es inferior al 5% y no igual o mayor a 5% como los asesores proponen. Por loque el Gobernador de Banxico está proponiendo lo correcto y que lo que quiere hacerel presidente puede ser no beneficioso para el pueblo mexicano.

Ilustración 5. TABLA DE G (PIB) Ilustración 6. GRAFICA DE G (PIB)

Nota Las otras regresiones que se pretendían hacer, no se llevaron a cabo por la limitación de lapresentación de 6 cuartillas como máximo.