Desarrollo Tecnologico en Mexico

10
DISEÑO DE LA INVESTIGACION Desarrollo Tecnológico en México El desarrollo económico de un país está estrechamente relacionado con la capacidad de innovación para la producción de bienes y servicios, así como para el aprovechamiento de los recursos naturales y humanos. Sin embargo, como es ya lamentablemente común en muchos aspectos, México se encuentra en una situación de rezago en la innovación aplicada a la producción, la cual ha sido la causa principal del rezago económico del país. Este rezago no sólo se refleja en la baja competitividad de las empresas mexicanas frente a las extranjeras, sino también en otros déficits de carácter vital para la vida del país como el desarrollo farmacológico y petroquímico, así como la prácticamente nula existencia de industria de bienes de capital. El porcentaje del PIB que se destina a la Investigación y Desarrollo Experimental en nuestro país no supera el 1%y hasta 2005 seguía por debajo del 0.5%, mientras que en los países altamente competitivos como Alemania, EU, Japón, Corea o Canadá el gasto en I&DE no es menor de 1.5% del PIB; incluso el gasto en I&DE es superior en Brasil y Chile donde supera el 0.5% del PIB 1 . 1

description

Desarrollo economico por el factor tecnologico

Transcript of Desarrollo Tecnologico en Mexico

Page 1: Desarrollo Tecnologico en Mexico

DISEÑO DE LA INVESTIGACION

Desarrollo Tecnológico en México

El desarrollo económico de un país está estrechamente relacionado con la

capacidad de innovación para la producción de bienes y servicios, así como para

el aprovechamiento de los recursos naturales y humanos. Sin embargo, como es

ya lamentablemente común en muchos aspectos, México se encuentra en una

situación de rezago en la innovación aplicada a la producción, la cual ha sido la

causa principal del rezago económico del país. Este rezago no sólo se refleja en la

baja competitividad de las empresas mexicanas frente a las extranjeras, sino

también en otros déficits de carácter vital para la vida del país como el desarrollo

farmacológico y petroquímico, así como la prácticamente nula existencia de

industria de bienes de capital.

El porcentaje del PIB que se destina a la Investigación y Desarrollo Experimental

en nuestro país no supera el 1%y hasta 2005 seguía por debajo del 0.5%,

mientras que en los países altamente competitivos como Alemania, EU, Japón,

Corea o Canadá el gasto en I&DE no es menor de 1.5% del PIB; incluso el gasto

en I&DE es superior en Brasil y Chile donde supera el 0.5% del PIB1.

Una de las causas de este fenómeno de rezago es la incapacidad de los

gobiernos para jugar un papel de promotor de las relaciones entre la producción

(pública o privada) y los sectores creadores de innovación, tampoco ha creado

programas de investigación experimental como proyecto de impulso a la industria.

Esto podría explicarse por las evidentes relaciones de conveniencia política y

económica que existen entre la clase política y la burguesía. Si bien desde

siempre habían existido estos mecanismos de corrupción, con el inicio de las

políticas “neoliberales”, es decir la apertura comercial de México, la privatización

de paraestatales y el retiro y desvío de los subsidios que sostenían al sistema de

Sustitución de Importaciones, se evidencía de forma escandalosa el trato

1

Page 2: Desarrollo Tecnologico en Mexico

privilegiado y discrecional que el gobierno otorgó a algunas familias y

“empresarios” nacionales y extranjeros, el cual ocasionó la creación de enormes

monopolios poco competitivos con capacidad de aplastar a las pequeñas y

medianas empresas sin necesidad de entrar en una competencia de innovación

tecnológica.

Además de lo anterior, la mayoría de las trasnacionales que se insertaron en el

país a causa de la apertura del mercado mexicano, cuentan desde el origen con

un adelanto tecnológico que supera al de las empresas nacionales y que está

sustentado en Programas de Innovación y Desarrollo promovidos por los

gobiernos de sus países de origen, apuntalado además por las leyes

internacionales de Protección a la Propiedad Intelectual aceptadas por México

como parte de los acuerdos para entrar al GATT y que fueron pactados

descuidadamente.

A diferencia de Corea, Brasil o India, que al negociar la apertura de sus mercados

nacionales se aseguraron de crear leyes para proteger su desarrollo tecnológico

propio y la creación de patentes propiedad de empresas e instituciones

nacionales, lo que permitió el desarrollo de empresas nacionales de alta

competitividad; los gobiernos mexicanos encargados de negociar la apertura de

los mercados del país no crearon restricciones legales para la penetración de

patentes extranjeras, y a causa de esto se ha creado un fenómeno muy

desalentador en cuanto a los indicadores de producción de conocimiento en

México.

Se ilustrará lo anterior con las siguientes tablas.

PAÍS NÚMERO DE PATENTES SOLICITADAS POR AÑO

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Alemania 136,61

5

155,095 175,59

5

202,771 220,76

1

262,550 292,39

8

310,727

Japón 388,95 401,251 417,97 437,375 442,24 486,204 496,62 486,906

Page 3: Desarrollo Tecnologico en Mexico

7 4 5 1

Estados

Unidos

235,44

0

223,419 236,69

2

262,787 294,70

6

331,773 375,65

7

381,737

Canadá 43,604 49,254 54,446 65,682 69,777 85,926 98,489 108,352

México 5,393 6,751 10,531 10,893 12,110 13,061 13,566 13,062

Chile 2,162 2,463 2,942 3,104 3,268 3,683 n.d. n.d.

Brasil 15,793 17,851 20,306 21,459 23,635 19,325 23,620 23,995

Fuente: Informe General del Estado de la Ciencia y la tecnología 2005, México,

CONACyT

PAÍS NÚMERO DE PATENTES SOLICITADAS EN MÉXICO POR AÑO

2000 2001 2002 2003 2004 2005

Participación

porcentual de

patentes solicitados

por mexicanos

3.30% 3.94% 4.04% 3.83% 4.28% 4.05%

México 431 534 526 468 565 584

Alemania 1,252 1,438 1,289 1,192 1,170 1,233

Estados Unidos 7,250 7,336 6,676 6,436 6,913 7,693

Francia 700 727 776 731 784 871

Italia 171 168 217 168 228 213

Japón 466 522 399 475 480 476

Reino Unido 453 417 394 339 355 410

Otros 2,338 2,424 2,785 2,398 2,699 2,956

Total 13,061 13,566 13,062 12,207 13,194 14,436

Fuente: Datos tomados del Instituto Mexicano de la Propiedad industrial (IMPI)

Page 4: Desarrollo Tecnologico en Mexico

En la primera tabla puede apreciarse la diferencia en la solicitud de patentes entre

los países más industrializados y México, Chile y Brasil. En la segunda tabla se

aprecia un fenómeno que nos ayuda a entender el atraso en la innovación, esta

tabla nos muestra cómo, a pesar de la cantidad de patentes, sólo una muy

pequeña minoría de ellas es solicitada por mexicanos; esto se explica porque las

empresas extranjeras establecidas en México suelen traer a sus propios

empleados para realizar la investigación e innovación, además de que las leyes de

propiedad intelectual impiden por más de 10 años la generalización de las

innovaciones desarrolladas por estas empresas y por esto mismo ésos desarrollos

no se traducen en un avance en las capacidades de las empresas nacionales ni

en un aumento de la producción o la productividad, mucho menos en una

reducción de los costos de producción o de precio.

Otra causa es la falta de interés de los grandes capitalistas del país en invertir sus

capitales en la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías que hagan más

competitiva a la industria y los servicios mexicanos en un contexto de

globalización y prefieran desviarlos a la especulación y al pago de derechos

intelectuales por copiar procesos y productos. Esto último fue desatado en buena

medida por las políticas económicas adoptadas por los gobiernos “neoliberales”

desde 1982 y que unidas a las formas comunes de actuar de la burguesía

mexicana, crearon un desastre en el sector industrial y financiero que agravaron el

círculo vicioso del rezago tecnológico de la industria mexicana, todo lo contrario de

lo que prometían con las reformas a las leyes comerciales y bancarias y la firma

masiva de tratados de libre comercio.

Con el desmantelamiento de la industria mexicana ocasionado por la baja

competitividad de las empresas que se crearon al amparo de la Sustitución de

Importaciones, la apertura descontrolada de los mercados nacionales y la

corrupción con que se llevó a cabo este proceso de liberalización, la ausencia de

un plan funcional de impulso a la innovación y su aplicación en la producción, así

como la falta de interés de empresarios y gobierno de iniciar acciones de

desarrollo industrial, comercial y financiero no dependiente del exterior a través de

Page 5: Desarrollo Tecnologico en Mexico

la innovación, han ocasionado que no se hayan creado las condiciones necesarias

para que los centros de investigación e innovación, públicos y privados, y las

empresas se vinculen.

Una de las condiciones que determinan las dificultades para la Investigación y

Desarrollo en México es que la gran mayoría de los establecimientos

manufactureros (94.8%) cuentan con menos de 16 empleados, y que

generalmente se dedican a la supervivencia de la empresa, sin miras al

crecimiento ni a la innovación, además de que una buena cantidad de éstas

pertenecen al sector maquilador.

Generalmente estas micro-empresas manufactureras no contratan servicios de

consultoría técnica ni cuentan con departamentos de investigación y desarrollo, en

muchas ocasiones por falta de información sobre los mecanismos de apoyo a la

innovación que ya existen. Es por esto que el gobierno debe tomar un papel de

promotor del desarrollo tecnológico por medio de mecanismos de vinculación entre

los investigadores y desarrolladores de innovación con la industria y la agricultura,

para dirigir las potencialidades del capital productivo, intelectual y humano al

desarrollo económico de la sociedad mexicana.

A pesar de los pobres resultados que ha dado, el CONACyT es el principal

aparato promotor de la innovación y la investigación científica en el país, sin

embargo sus mecanismos de vinculación entre innovación y aplicación son

deficientes y no han logrado establecer una dinámica de innovación-socialización

que permita salir de la condición de economía financiera, industrial y

tecnológicamente dependiente de los EU.

En la forma en que se rige el CONACyT, es fácil apreciar la enorme influencia que

tiene el Presidente sobre este, y tal vez esta sea la razón de sus insignificantes

resultados. Los gobiernos neoliberales se han caracterizado por negar apoyo a las

empresas nacionales pequeñas y medianas por considerarlo una forma de

proteccionismo, esto tanto por presiones externas, principalmente de EU, como

por intereses de grupos internos que no están interesados en la creación de un

Page 6: Desarrollo Tecnologico en Mexico

mercado competitivo a través de la innovación; estos grupos son principalmente

las trasnacionales y los grandes monopolios como el de Carlos Slim o las

compañías automotrices.

Sus objetivos son formular y proponer políticas nacionales en materia de ciencia y

tecnología, apoyar la investigación científica, la formación y consolidación de

grupos de investigadores de todas las áreas del conocimiento y promover la

vinculación entre los sectores involucrados en el desarrollo tecnológico,

principalmente. Estos objetivos se han malogrado, ya que el CONACyT no cuenta

con la difusión necesaria ni con un proyecto que busque integrar a los sectores

productivos y académicos en proyectos de inversión-innovación que mejoren las

condiciones de competitividad de las pequeñas y medianas empresas que forman

la mayoría de la planta productiva mexicana y que por lo general no buscan este

medio de crecimiento por falta de los recursos necesarios para emprender la

innovación dentro del marco de libre comercio mundial en el que se inserta

actualmente México.

A pesar de los programas de desarrollo científico y tecnológico que el gobierno

propone desde el CONACyT, no han dado los resultados deseados debido

principalmente al desvío de los recursos de apoyo por situaciones de corrupción y

a la gran variedad en que se distribuyen las actividades productivas en el país,

sumado a la gran disparidad de capacidades tecnológicas que tienen empresas

del mismo ramo, lo que impide una praxis de especialización de los centros de

investigación administrados por el CONACyT y no se presentan las condiciones

para el desarrollo de tecnologías de punta que se traduzcan en un aumento de la

productividad en ramas estratégicas como la farmacología, la informática, la bio-

tecnología o la petroquímica.

Page 7: Desarrollo Tecnologico en Mexico

En buena medida esto se debe a la mala planeación en los programas de impulso

a la investigación, ya que no contemplan de forma integral la vinculación entre la

producción de conocimiento en universidades y centros de investigación con la

actividad productiva nacional. En los últimos dos sexenios (2000-2012) se ha

promovido la actividad de investigadores en los centros de investigación

mexicanos por medio de incentivos y apoyos económicos y reconocimientos; sin

embargo no hay mecanismos que aseguren que la innovación sea adoptada por la

industria mexicana, ni aseguran que las compañías beneficiarias sean de origen

nacional.