Desarrollo Urbano del Delito

17
1 DESARROLLO URBANO DEL DELITO Por Pablo A. González Vega Licenciado en Criminología, Universidad Santo Tomás A. INTRODUCCIÓN A menudo se tiende a creer que las políticas de seguridad y la manera como se abordan los fenómenos delictuales es nueva e innovadora, pero al revisar la literatura especializada, ésta explica que los antiguos administradores de las ciudades del mediterráneo, siglo XVII, habían iniciado una reflexión sobre estos temas y producto de ello surge lo que se conoce como Ciencia de la Policía 1 , que en Alemania y Austria se conoció como Cameralistica 2 . Con el tiempo y durante el reinado de Joaquín Federico II, 1615, esta ciencia deja de atender los asuntos financieros y se dedica exclusivamente a los de justicia, surgiendo así el Estado de Policía 3 . En el siglo XVIII, donde se comienza a tratar la constitución urbana: luminaria, trazados de calles y vigilancia, ha efectos de tener una ciudad mas gobernable y con ciudadanos ordenados y maleables. No obstante, a medida que la clase obrera iba tomando conciencia de su situación y adquiría una mayor organización, velaron las insinuaciones políticas que estaban tras las formulaciones urbanísticas y territoriales. (Fraile, 2006). Las primeras concepciones que consideraron al entorno como principal factor en la comisión de un hecho delictual, presentaron un desarrollo histórico evolutivo importante desde sus primeros postulados en el siglo XIX, que hacían referencia a la focalización del delito o georeferenciación, impulsada por el Reino Unido ante su repentino crecimiento de la población urbana y su consecuente aumento del delito, es así como la primera escuela en sentar las bases de la ecología del delito fue la Cartografía Criminal. . 1 Concepto que surge inicialmente en el siglo XV, donde la policía era la fuente de las normas administrativas del antiguo régimen y, además, abordaba la importancia de los elementos relacionados con la organización y la constitución urbana y sus efectos sobre el orden público. 2 Ciencia que toma su nombre de las oficinas o cámaras en que se realizaba la actividad burocrática, en la práctica dio forma científica y técnica a una serie de estudios relacionados con la administración pública. El término en sí, surge en el estado feudal junto con el Kammerer, tesorero del electorado de la Marca de Brandemburgo, que sería más tarde el Reino de Prusia. 3 Ente que regulaba toda la administración pública y buscaba el bienestar general. Bajo el reinado de Federico el Grande de Prusia, la camaralistica se extendió hasta la misma administración de justicia. La Policía entonces era: el instrumento por el cual el monarca expandía su poder en los estamentos, especialmente al de salvaguardar la tranquilidad que en un principio recaía en los señores feudales y municipios, pero que paso a control total del soberano.

description

Un papers explicativo de la dinámica del delito en las zonas urbanas

Transcript of Desarrollo Urbano del Delito

Page 1: Desarrollo Urbano del Delito

1

DESARROLLO URBANO DEL DELITO

Por

Pablo A. González Vega Licenciado en Criminología, Universidad Santo Tomás

A. INTRODUCCIÓN

A menudo se tiende a creer que las políticas de seguridad y la manera como se

abordan los fenómenos delictuales es nueva e innovadora, pero al revisar la literatura

especializada, ésta explica que los antiguos administradores de las ciudades del

mediterráneo, siglo XVII, habían iniciado una reflexión sobre estos temas y producto

de ello surge lo que se conoce como Ciencia de la Policía1, que en Alemania y Austria

se conoció como Cameralistica2. Con el tiempo y durante el reinado de Joaquín

Federico II, 1615, esta ciencia deja de atender los asuntos financieros y se dedica

exclusivamente a los de justicia, surgiendo así el Estado de Policía3.

En el siglo XVIII, donde se comienza a tratar la constitución urbana: luminaria,

trazados de calles y vigilancia, ha efectos de tener una ciudad mas gobernable y con

ciudadanos ordenados y maleables. No obstante, a medida que la clase obrera iba

tomando conciencia de su situación y adquiría una mayor organización, velaron las

insinuaciones políticas que estaban tras las formulaciones urbanísticas y territoriales.

(Fraile, 2006).

Las primeras concepciones que consideraron al entorno como principal factor en

la comisión de un hecho delictual, presentaron un desarrollo histórico evolutivo

importante desde sus primeros postulados en el siglo XIX, que hacían referencia a la

focalización del delito o georeferenciación, impulsada por el Reino Unido ante su

repentino crecimiento de la población urbana y su consecuente aumento del delito, es

así como la primera escuela en sentar las bases de la ecología del delito fue la

Cartografía Criminal. .

1 Concepto que surge inicialmente en el siglo XV, donde la policía era la fuente de las normas administrativas del antiguo régimen y, además, abordaba la importancia de los elementos relacionados con la organización y la constitución urbana y sus efectos sobre el orden público. 2 Ciencia que toma su nombre de las oficinas o cámaras en que se realizaba la actividad burocrática, en la práctica dio forma científica y técnica a una serie de estudios relacionados con la administración pública. El término en sí, surge en el estado feudal junto con el Kammerer, tesorero del electorado de la Marca de Brandemburgo, que sería más tarde el Reino de Prusia. 3 Ente que regulaba toda la administración pública y buscaba el bienestar general. Bajo el reinado de Federico el Grande de Prusia, la camaralistica se extendió hasta la misma administración de justicia. La Policía entonces era: el instrumento por el cual el monarca expandía su poder en los estamentos, especialmente al de salvaguardar la tranquilidad que en un principio recaía en los señores feudales y municipios, pero que paso a control total del soberano.

Page 2: Desarrollo Urbano del Delito

2

B. CARTOGRAFÍA CRIMINAL

La Escuela Cartográfica de la Criminología, era aquella que tenía por objeto

identificar y establecer las variaciones de la delincuencia en el espacio y tiempo,

principalmente de las oscilaciones regionales e interurbanas del crimen, donde se

utilizaban mapas para representar los diferentes índices de delincuencia. Fueron

Sutherland y Cressey en la búsqueda del origen de la geografía del crimen, quienes

hacen alusión a esta tendencia que había comenzado en Francia durante siglo XIX

con la creación del primer sistema de estadística criminal, que luego se habría de

replicar por toda Europa.

Adolpho Quetelet, Charles J. M. Lucas y André Guerry, fueron los encargados de

presentar en Francia los primeros mapas que mostraban las distribución del fenómeno

delictual estudiado, práctica que se utiliza hasta ahora. Sin embargo, el verdadero

apogeo de esta escuela se dio en el Reino Unido, pues las ciudades británicas habían

experimentado un desarrollo acelerado producto de la Revolución Industrial y donde la

cartografía temática se aplicaba para explicar las diferencias sociales en las áreas

urbanas.

Las investigaciones estadísticas realizadas en Gran Bretaña dieron como

resultado el quiebre del control social, amenazando la tranquilidad de las ciudades y

que se hacia extensible a los distritos industriales de las grandes urbes británicas.

Crimen, desempleo, pobreza, enfermedad, superstición y alcoholismo fueron los

principales temas tratados en los trabajos realizados sobre la ciudad.

Muchos fueron los autores que realizaron estudios de esta índole utilizando las

variables que las ciudades británicas le otorgaban, entre estos autores se pueden

nombrar:

Joseph Fletcher, con su estudio titulado “La Estadística Moral4 de Inglaterra y Gales”

de 1849, donde estudió a los condados más ricos de Gran Bretaña y su relación con

los elevados índice de delincuencia.

Henry Mayhew, en su estudio denominado “Londres Laborioso y El Londres Pobre”

de 1849 y 1850, realiza un trabajo descriptivo de las formas de vida y las actividades

que se desempeñaban en la capital británica, artesanos, ambulantes, prostitutas, entre

otras, las que mezclaba con estudios de casos y estadísticas. El resultado fue una

4 Doctrinas que concebían el crimen como fenómenos de masas y aplicaban a su análisis métodos cuantitativos o estadísticos (Garrido, 1998, p.150)

Page 3: Desarrollo Urbano del Delito

3

muestra de la variación espacial del delito a nivel urbano en Londres y la agrupación

de delitos y delincuentes en función del tipo de delito cometido.

Charles Booth, con su estudio “Trabajo y Vida de las personas en Londres” de 1891,

donde exponía las vida de las clases más pobres de la ciudad. Estas descripciones

eran acompañadas de mapas que ilustraban las zonas más vulnerables a un delito y

que fueron la guía para los políticos de la época.

La Escuela Cartográfica de la Criminología, hizo grandes aportes a la forma de

entender las causas del delito urbano, además, fue la primera en plantear el tema de

lo ecológico como factor del delito, siendo la predecesora de la Escuela de Chicago.

C. SOCIOLOGÍA CRIMINAL

Antes de desarrollar la Escuela de Chicago, es necesario explicar primero el

Modelo Sociológico Criminal, que según Garrido y Gómez (1998) se define como

“Las concepciones que partiendo de análisis de las relaciones existentes entre los

diferentes acontecimientos sociales y basándose en una determinada teoría de la

sociedad intentan explicar el comportamiento criminal”.

Es decir, estudia el problema de la criminalidad como un fenómeno social,

estableciendo una relación entre el autor del hecho y la sociedad, desde una

perspectiva objetiva que no examina las motivaciones endógenas o internas que

llevaron a la comisión del delito.

Esta nueva sociología, se caracteriza por tener un doble enfoque; el primero de

ellos es el enfoque europeo de corte academicista que viene de la mano de Durkheim

y su “Teoría de la Anomia”, el segundo, es el enfoque norteamericano representado

por la Escuela de Chicago, de estilo más pragmático y donde se desprenderán las

teorías del modelo sociologicistas.

Entre las características de este modelo sociológico, impulsado por Ferri, padre y

fundador de este modelo, se encuentran los que en su época se denominaron

“factores determinantes del Delito”, hoy sólo conocidos como factores criminógenos,

aquellos elementos que contribuyen o facilitan a que un lugar o persona sea más

vulnerable a la comisión de un hecho delictivo, en ellos incorporaba: el clima,

naturaleza del suelo y la estación, los que con el tiempo pasaron a agruparse en

denominaciones mayores, como son: los factores ecológicos, sociales, individuales y

los económicos – políticos (Erazo, 2001).

Page 4: Desarrollo Urbano del Delito

4

No obstante, dentro del modelo sociológico, se halla un conjunto de teorías que

intentan explicar el fenómeno delictual desde distintos puntos de vistas, entre las que

se pueden nombrar: el enfoque multifactorial, la teoría estructural funcionalista, la

teoría del conflicto, las teorías subculturales, las teorías del proceso social y finalmente

la Teoría Ecológica, impulsada por la Escuela de Chicago.

C.1 Escuela de Chicago

La Escuela de Chicago se inicia por las investigaciones realizadas por Williams

Isaac Thomas en el departamento de sociología de la Universidad de Chicago. En sus

estudios sostenía el estudio empírico y sistemático de los fenómenos urbanos para

poder comprenderlos. Es por ello, que esta escuela es reconocida como la primera

gran escuela de sociología en Estados Unidos, la cual predominó en los treinta

primeros años del siglo y donde sostuvo el carácter empírico y la finalidad pragmática

del análisis del desarrollo urbano, la civilización industrial y la morfología de la

criminalidad en la creciente ciudad de Chicago.

La Escuela de Chicago, se caracterizó por haber sido integrado por una diversidad

de autores, a parte de Thomas, que contribuyeron a dar forma a la manera en como

entender el desarrollo de la criminalidad urbana, entre los que se pueden nombrar:

Georg Simmel, se centró en el estudio del intercambio social y la formación de la

personalidad propia de cada ciudad, esto lo retrató en su obra “Metrópoli y

Personalidad”. Esta obra buscaba romper con el convencionalismo de estudiar a la

urbe de manera demográfica – territorial, política – económica e institucionalmente; su

principal objeto de investigación fue la ciudad de Berlín en Alemania, la cual era el

referente para la nueva organización social producto de la industrialización, llevando lo

estructural y económico al campo de las relaciones sociales y reconociendo lo que

denomino como “sociedad de las monedas”.

Robert Park, periodista del Minneapolis Journal, realizó uno de los principales aportes

a esta escuela y que se refería a la metodología para el estudio de la ciudad, además,

define distintas perspectivas para su estudio, como la económica, cultural, política y

moral. Además, retomó los principios de las ciencias naturales para explicar la

supervivencia de la especie más apta como parte de ecología animal y vegetal de

Darwin, aplicada al explosivo crecimiento demográfico de Chicago. De lo anterior se

acuña el termino de “ecología humana”, que es la ciencia que trata de aislar los

factores característicos de un población y describir las cualidades típicas de las

personas e instituciones.

Page 5: Desarrollo Urbano del Delito

Ernest W. Burgess, postuló la expansión cíclica de la ciudad a partir de la Teoría

Ecológica y la idea de las áreas naturales, que afirmaba que producto de la

competencia, principal regulador, las actividades humanas se distribuían según el

valor de los terrenos, estableció así la sociología del espacio (Ecología Humana). Este

crecimiento cíclico se caracterizaba por la utilización de los barrios y territorios

urbanos, los cuales nacían, crecían y eran abandonas y luego rehabilitados, según

voluntad de la comunidad.

En sus inicios a esta serie de estudio no se le conoció como “Escuela de Chicago”,

sino fue hasta fines de los años treinta, en que en una forma de agrupar las distintas

investigaciones que versaban sobre el crimen urbano en la ciudad, se le concedió esta

denominación. Sin embargo, los autores de estas obras no necesariamente tuvieron

que integrar el departamento de sociología de la Universidad, sólo escribir sobre este

tema.

El utilizar a esta ciudad como designación de este tipo de estudios no sólo radica

en que la Universidad hala sido la propulsora de ellos, sino en las características que

Chicago presentaba a principios del siglo XX en su configuración espacial y que se

ilustran a continuación:

Ilustración 1: Barrio Proletario, Chicago 1906.

Fuente: History of American City, Warner, Sam Soss [En Línea]

Page 6: Desarrollo Urbano del Delito

Ilustración 2: Barrio Burgués, Chicago 1905.

Fuente: History of American City, Warner, Sam Soss [En Línea]

En la Ilustración N° 3 y 4, se observa la marcada diferencia entre los barrios de la

clase obrera y la burguesía se hacia evidente en la utilización del entorno, en los

primeros la ausencia de espacios y precariedad eran la tónica, mientras en los

segundos, las áreas verdes y la armoniosidad eran el escenario de la vida cotidiana.

Ilustración 3: Centro Urbano de Chicago en 1907

Fuente: History of American City, Warner, Sam Soss [En Línea]

Page 7: Desarrollo Urbano del Delito

Ilustración 4: Centro Urbano en 1934 en Chicago

Fuente: History of American City, Warner, Sam Soss [En Línea]

En la Ilustración N° 5 y 6, se muestra el proceso de cambio de la urbe las nuevas

edificaciones que comenzaron a levantarse, limitaron los espacios y la oscurecieron

paulatinamente, haciendo más vulnerables a algunos sectores dentro de ella.

C.2 Teoría Ecológica

Fue la Teoría Ecológica la que estableció una relación entre el desarrollo de los

centros urbanos (factores ambientales) y el aumento de la criminalidad, e incluso

postula la existencia de áreas con mayor compromiso delictivo dentro de la ciudad, lo

que se atribuye a la gran movilidad social, al contagio entre individuos, al deterioro de

la familia, los graves problemas laborales y culturales producto del desarrollo y de la

acumulación de la riqueza en determinados sectores, sumado a la mala planificación

de los espacios públicos, hicieron aumentar la vulnerabilidad ante un hecho delictual

dentro de la ciudad.

Es de advertir, que esta teoría surge como explicación del fenómeno delictivo

durante los años veinte en la ciudad de Chicago, donde destaca la investigación

realizada por Thrasher, denominada “The Gang” que identificaba las bandas que

operaban en la ciudad y cuyos sectores de predominio denominó gangland o tierra de

gansters, que eran el principal foco delincuencial de la época. Este tipo de

investigaciones dejó al descubierto una realidad hasta entonces impensable, pues

definió geográficamente los sectores en conflicto, sectores industriales donde

predominaban fábricas, ferrocarriles, almacenes y oficinas, eran los más conflictivos

por la ausencia de un control efectivo, además, se llegó a conclusiones tales como:

Page 8: Desarrollo Urbano del Delito

8

que a mayor distancia del centro de la ciudad menor era la cantidad de delitos o los

problemas que derivaban de él.

Sin embargo, durante mediados de los cuarenta y comienzo de los cincuenta,

nace una nueva tendencia que se distancia de la teoría de la Escuela de Chicago y

que explica que no basta con que existan sectores vulnerables, áreas delincuenciales,

sino que hace falta de otros factores que predispongan el delito. Así nacen los

estudios de área social y el método estadístico multivariado, que convierten la Teoría

Ecológica o espacial en un elemento de prevención del delito y la incorporan en las

políticas sobre arquitectura y urbanismo, haciendo hincapié en la observación del

medio físico – ambiental del entorno, por lo que los mapas tradicionales que delimitan

las áreas más criminógenas, carecerían de sentido por no establecer la relación de

espacio específico y tipo de delito.

En el pasado reciente, Newman (citado en Pablos de Molina, 2005) en su idea de

un modelo que inhibe el delito, definió cuatro puntos:

1. Subdividir las áreas públicas en sectores más pequeños, y generar el sentimiento de

propiedad en la comunidad.

2. Adecuar las ventanas, donde haya una buena observación de estas áreas.

3. Construir las zonas concurridas cerca de actividades públicas (parques, plazas de

juegos, entre otros.)

4. Construir espacios públicos de tal modo de que sus visitantes se sientan y sean

observados.

La Teoría Ecológica expone como principal causa del delito al ambiente y de allí

se desprenden dos factores que reconocen aspectos diferentes en la comisión de un

ilícito. Estos dos conceptos corresponden a:

Factor Situacional: aborda los aspectos físicos del lugar donde se comenten los

delitos como la luminaria, arboledas, entre otras, y se asocia con la prevención a

través del diseño ambiental.

Factor Ecológico: corresponde a los elementos aportados por la naturaleza y donde

el hombre no ha intervenido en ningún aspecto, como son la hora, el clima, meses,

días, entre otros.

La Teoría Ecológica puede expresarse en el siguiente esquema, que establece la

relación de los elementos que participan en un delito:

Page 9: Desarrollo Urbano del Delito

Ilustración 5: Esquema de los elementos presentes en u

Fuente: Fundación Paz Ciudadana.

En el estudio titulado “Espacios Urbanos Seguros” realizado por la Fundación Paz

Ciudadana, se definen los conceptos expuestos en el esquema anterior de la siguiente

manera (2003, p13):

• Autor Motivado: Persona que está dispuesta a cometer un delito, si las circunstancias

le indican que la recompensa será mayor que el esfuerzo y el riesgo de sanción en

que deberá incurrir.

• Blanco: Un blanco es el objeto de la acción delictiva. En el caso del delito de lesiones,

el blanco es una persona, mientras que, en el caso de un robo, el blanco es el objeto

sustraído. Éste es percibido como atractivo y accesible por el autor del hecho delictivo

cuando es de alto valor y fácil sustracción

• Espacio Urbano y sus Características Amb

vigilancia natural por parte de la comunidad y que le indican la ausencia de control

sobre lo que ocurre en ellos a los potenciales infractores de ley, y que por ende,

aumentan las probabilidades de la ocurrencia de

de la comunidad.

• Delito: Acción que atenta contra o violenta el conjunto de reglas de conducta o leyes

que son aceptadas por la sociedad.

Una vez definidos los elementos que forman parte del delito, no es difícil ent

que cuando están presentes todos o parte de los elementos del esquema se genera

los que se denomina, en el caso de concurrir todos las variables, una victimización o si

: Esquema de los elementos presentes en un delito

Fuente: Fundación Paz Ciudadana.

En el estudio titulado “Espacios Urbanos Seguros” realizado por la Fundación Paz

Ciudadana, se definen los conceptos expuestos en el esquema anterior de la siguiente

e está dispuesta a cometer un delito, si las circunstancias

le indican que la recompensa será mayor que el esfuerzo y el riesgo de sanción en

: Un blanco es el objeto de la acción delictiva. En el caso del delito de lesiones,

blanco es una persona, mientras que, en el caso de un robo, el blanco es el objeto

sustraído. Éste es percibido como atractivo y accesible por el autor del hecho delictivo

cuando es de alto valor y fácil sustracción

Espacio Urbano y sus Características Ambientales: Ambientes que no promueven la

vigilancia natural por parte de la comunidad y que le indican la ausencia de control

sobre lo que ocurre en ellos a los potenciales infractores de ley, y que por ende,

aumentan las probabilidades de la ocurrencia de delitos y la percepción de inseguridad

: Acción que atenta contra o violenta el conjunto de reglas de conducta o leyes

que son aceptadas por la sociedad.

Una vez definidos los elementos que forman parte del delito, no es difícil ent

que cuando están presentes todos o parte de los elementos del esquema se genera

los que se denomina, en el caso de concurrir todos las variables, una victimización o si

En el estudio titulado “Espacios Urbanos Seguros” realizado por la Fundación Paz

Ciudadana, se definen los conceptos expuestos en el esquema anterior de la siguiente

e está dispuesta a cometer un delito, si las circunstancias

le indican que la recompensa será mayor que el esfuerzo y el riesgo de sanción en

: Un blanco es el objeto de la acción delictiva. En el caso del delito de lesiones,

blanco es una persona, mientras que, en el caso de un robo, el blanco es el objeto

sustraído. Éste es percibido como atractivo y accesible por el autor del hecho delictivo

: Ambientes que no promueven la

vigilancia natural por parte de la comunidad y que le indican la ausencia de control

sobre lo que ocurre en ellos a los potenciales infractores de ley, y que por ende,

delitos y la percepción de inseguridad

: Acción que atenta contra o violenta el conjunto de reglas de conducta o leyes

Una vez definidos los elementos que forman parte del delito, no es difícil entender

que cuando están presentes todos o parte de los elementos del esquema se genera

los que se denomina, en el caso de concurrir todos las variables, una victimización o si

Page 10: Desarrollo Urbano del Delito

10

sólo existen partes de ellas, vulnerabilidad. Elementos que en la actualidad se utilizan

para prevenir y medir la incidencia del delito en las sociedad.

D. VULNERABILIDAD Y VICTIMIZACIÓN

Los estudios que analizaron el entorno como factor del delito, empezaron a hacer

utilizados para el desarrollo de las políticas preventivas, tendientes a la seguridad de la

ciudadanía, con ello se buscaba aminorar el impacto del delito en determinados

sectores y así devolver la calidad de vida a la población. Sin embargo, no pasó

demasiado tiempo para que las investigaciones realizadas en Chicago llegaran a

Latinoamérica y sentaran las directrices de la nueva forma de cómo abordar la

delincuencia urbana, considerando que la región había iniciado un proceso de

industrialización y tecnificación acelerada. Se acentuaron los cambios en el entorno y

surgieron espacios de mayor riesgo, según la finalidad del sector y su distancia del

centro urbano.

Cuando el entorno no presenta las condiciones necesarias para la seguridad, se

produce lo que se conoce como vulnerabilidad, entendiéndose por ella

“El riesgo que corre una persona o colectivo de personas concretas en convertirse en

víctima de ciertos delitos”

(Garrido y Gómez, 1998, p. 364).

No obstante, hay que entender que aunque no existe una víctima innata si existe

una víctima propicia al delito, producto del estilo de vida o las características

ambientales del lugar.

En términos generales, el sentimiento de inseguridad es el motor principal que

motiva la bunkerización5 de los barrios, que contraria a la creencia de la gente, no

contribuye a la seguridad del entorno porque lo aísla del mismo y, además, aumenta la

posibilidad de delitos contra la propiedad por la razón anteriormente expuesta. En un

estudio realizado a la población residente de los barrios y circuitos cerrados de

México, se demostró el profundo desconocimiento que tenían estos sobre la juventud

popular, los que eran vistos como una masa de potenciales delincuentes y la principal

razón para que las clases medias y altas evitaran los espacio públicos. Se trataba

entonces de un circulo vicioso donde la percepción de inseguridad llevaba a un auto –

5 El término hace referencia a la acción de aislarse del entorno por medio de elementos que obstaculicen el campo visual y que tiendan a la seguridad, con el objeto de evitar ser victima de un delito.

Page 11: Desarrollo Urbano del Delito

11

encierro físico y a un auto – aislamiento social (Guerrien, 2004 citado en Guerrien,

2006), hecho que se ejemplifica en el esquema de Autoalimentación del Sentimiento

de Inseguridad (Ilustración 6).

Ilustración ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.6: Autoalimentación del Sentimiento de Inseguridad.

Fuente: Paisaje Ciudadano, delito y Percepción de Inseguridad. Inst. Inter. de Sociología

Jurídica de Oñati.

Por lo anterior se entiende que la vulnerabilidad es el punto medio entre el

desconocimiento y la división, lo que plantea una crisis en la confianza entre las

personas y la comunidad, que es pilar de una vida tranquila. Al no existir ninguno de

estos elementos, es fácil que la persona se transforme en una victima de un hecho

delictivo y sufra lo que se denomina una victimización. Sin embargo, no todos las

víctimas de un ilícito denuncian el hecho a las autoridades, por lo que las estadísticas

sólo representan un porcentaje de los delitos reales. Ante este panorama se crea un

instrumento que pueda medir a las víctimas desconocidas, así se elabora la Encuesta

de Victimización con el objeto de conocer la cifra negra6.

Esta encuesta responde a determinados objetivos, que según Manzanera (2005)

serían:

1. Evaluar distribución y frecuencia de determinados delitos.

2. Evaluar la repercusión del delito sobre las víctimas.

3. Valorar el riesgo de victimización de un crimen, buscando acrecentar los

conocimientos sobre los factores de incidencia.

6 Entiéndase como la cantidad de delitos que no son denunciados ante la autoridad y que permanecen en el anonimato. Una de las formas en que se descubren, es a través de la aplicación de una encuesta.

Page 12: Desarrollo Urbano del Delito

12

4. Obtener indicadores sobre el funcionamiento del sistema de justicia penal, tanto en

operatividad y percepción que tiene el público.

Así mismo en Bellagio (citado en Manzanera, 2005), se exponen como razones de

esta encuesta:

1. Es un indicador social, mucho más preciso en el estudio de la criminalidad.

2. Para la prevención del crimen y evaluación de programas.

3. Función de control Político – Social, al generarse planes más precisos con estas

estadísticas que con cifras incompletas y sesgadas del delito.

En Chile, la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC),

confeccionada por la División de Seguridad Ciudadana perteneciente al Ministerio del

Interior, se encarga de aportar este tipo de información de forma regional como

comunal y en sus últimas presentaciones dio como resultado a nivel regional, lo

siguiente:

Tabla 1 Victimización por Región de los años 2005 – 2006

I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII RM

2005 48,4 42,0 33,2 39,3 35,2 37,2 43,0 41,1 39,2 31,9 24,9 19,4 38,7

2006 42,1 41,6 37,7 34,4 32,9 34,6 42,1 37,3 34,4 33,5 19,8 15,4 42,0

Fuente: ENUSC, División Seguridad Ciudadana, Ministerio de Interior.

La tabla muestra las trece regiones del país comparadas durante el año 2005 y

2006, en cuanto al grado de victimización por región, donde la región de Valparaíso

muestra en el año 2006 un leve descenso de 2,3 % en relación al año 2005. No

obstante, si se compara el promedio nacional del año 2005 (36,2 %) versus el

resultado del año 2006 (36,9 %) es evidente una leve alza.

Al aumentar el promedio nacional del año 2006 y al disminuir el índice de

victimización regional del mismo año, la brecha se hace más amplia y en este caso,

considerando el promedio del año 2006, la disminución llega a un 4 % en la Quinta

Región dejándola en un tercer lugar.

Frente a los estudios que determinan que el entorno es un factor importante en la

comisión de hechos delictivos y donde el sentimiento de inseguridad lleva a toma de

medidas equivocadas por parte de la ciudadanía, se crea una disciplina capaz de

Page 13: Desarrollo Urbano del Delito

13

subsanar aquella falencia y que se traduzca en la disminución del impacto del entorno

en la comisión de hechos delictuales, nacen la CPTED7.

E. CPTED

La prevención de la delincuencia mediante el diseño ambiental, es una disciplina

que se concentra en disminuir los delitos mediante reducción de las oportunidades

para delinquir, y la creación de condiciones que hagan que las personas se sientan

seguras en su ambiente (Hein y Rau, 2003, p 3).

Los países que aplican las CPTED, desarrollan sus acciones en uno de los siguientes

ámbitos:

1. Creación de regulaciones

2. Creación de herramientas técnicas

3. Creación de capacidad técnica

4. Definición de organizaciones responsables y actores relevantes

En la misma línea, las investigaciones que se han desarrollado sobre el tema

reconocen que existen determinadas áreas potencialmente vulnerables, y donde hay

mayor cantidad de victimización, estos sectores se reconocen como:

1. Lugares de transporte: Estacionamientos y estaciones, que regularmente son espacios

que se encuentran frecuentemente solitarios.

2. Áreas Comerciales: Se hacen más vulnerables de noche, porque que se reduce la

cantidad de transeúntes por el sector y existe una carencia de vigilancia natural.

3. Áreas Industriales: Como ya lo habían expuesto las investigaciones de la Escuela de

Chicago, estos espacios no consideran la seguridad del peatón, y por lo tanto, son

especialmente vulnerables a la comisión de ilícitos.

4. Parques: Por un conocimiento vulgar son percibidos como inseguros, por lo que se

van deteriorando y terminan realmente siendo riesgosos.

5. Áreas Residenciales: Contrario a lo que son las áreas comerciales, estos sectores son

vulnerables durante el día, por encontrarse desiertas y donde las mismas medidas de

seguridad contribuye al delito (Muros, Cierres, etc).

Ante aquello, una de las respuestas al fenómeno delictual fue la creación de la

CPTED la cual busca prevenir el delito a través de la modificación del entorno y con la

consecuente disminución del temor de las persona. La prevención por medio de la

7 Crime Prevention Through Environmental Design, Prevención del Crimen Mediante el Diseño Ambiental.

Page 14: Desarrollo Urbano del Delito

14

modificación del entorno nació en Norteamérica y contraria a la prevención situacional

de corte Británico, que apuntaba a reducir la vulnerabilidad del posible blanco y a

disminuir el riego real del delito.

Esta estrategia es aplicada por una serie de organizaciones en el mundo,

gobiernos centrales, locales, policías e instituciones privadas. Esto implica la

implementación de un conjunto de medidas que tengan por objeto disminuir la

probabilidad de la ocurrencia de un delito y aumenta la sensación de seguridad de las

personas.

Este tipo de estrategias ha formado parte de las políticas preventivas de países

como Canadá, Reino Unido, los Países Bajos, Australia, Sudáfrica y Estados Unidos,

dando muy buenos resultados. No es de olvidar que este tipo de programas, son una

versión mejorada de lo que en su tiempo, la Escuela de Chicago expuso en relación a

la criminalidad en las ciudades y donde el diseño ambiental era un factor importante,

que hasta nuestros días es fuente de investigación y perfeccionamiento.

En la práctica, tanto la prevención Norteamericana como la Británica se mezclan y

se pueden diferenciar entre estrategias orientadas al ambiente, CPTED propiamente

tal, y las orientadas al blanco, que según la Fundación de Paz Ciudadana (2003)

consisten en:

Orientadas al Ambiente:

• Vigilancia Natural: Es el pilar fundamental para que los espacios sean seguros, pues

aumenta el control de éste por parte de la comunidad, disminuyendo la probabilidad de

un delito.

• Refuerzo Lazos Afectivos: La vulnerabilidad se define por el abandono y el

decaimiento por la ausencia de control. El reforzar los lazos de afectividad, genera

control social y por sobre todo el sentimiento de pertenencia de la comunidad en una

área determinada.

• Control Natural de los Accesos: Busca fomentar, por medio del diseño, el control social

o natural sobre determinados espacios. Se puede lograr por medio de la luminaria e

infraestructura urbana que atraiga vigilantes naturales.

• Mantención del Espacio Público: Es de vital importancia mantener los espacios nuevos

o recuperar los existentes, esto a través de programas municipales de matención, y la

otra opción es delegar parte de la responsabilidad a la comunidad, en una

participación activa de la recuperación del espacio.

Page 15: Desarrollo Urbano del Delito

15

Orientadas al Blanco:

• Eliminar / Arruinar el Blanco: Se busca que a través de distintas técnicas o medidas se

erradique el esfuerzo asociado a la acción delictual, el blanco posible o el lugar donde

se puede ser agredido potencialmente.

• Modificar el Blanco: Busca modificar los atributos de éste, con el objeto de que pierda

su atractivo para un potencial agresor.

• Endurecer el Blanco: Consiste en reforzar las características físicas de un blanco a fin

de hacerlo más resistente.

• Marcar al Blanco: Se recurre a esta medida para poder identificar el blanco e impedir

su posterior venta, si es robado, o su utilización.

• Proveer Opciones: Busca proveer de un blanco determinado que sea socialmente

aceptado para que sea utilizado.

Hoy en día la etiología del delito, ya no radica en la persona del infractor como se

creía antiguamente, sino que intervienen factores que facilitan y ayudan a su comisión.

Esta nueva perspectiva del delito ha conllevado a que la criminología se entrelace con

el concepto de seguridad ciudadana y su objetivo de prevenir el ilícito.

06 de Diciembre de 2007

Page 16: Desarrollo Urbano del Delito

16

F. BIBLIOGRAFIA.

GARRIDO GENÓVES, VICENTE y GÓMEZ PIÑANA, ANA MARÍA. 1998.

Diccionario de Criminología. Valencia, España. Editorial Tirant Lo Blanch. 398p.

PAISAJE CIUDADANO, DELITO Y PERCEPCIÓN DE LA INSEGURIDAD:

Investigación Interdisciplinaria del Medio Urbano. 2006. Por Pedro Fraile “et al”.

Madrid, España. Editorial Dykinson 235p.

RODRÍGUEZ MANZANERA, LUIS. 2005. Victimológia: Estudio de la Víctima.

9° Edición. Porrúa, México. Editorial Porrúa, S.A. 537p.

CENTRE DE SUPERCOMPUTACIÓ DE CATALUNYA. Capítulo 5: La Faceta

Sociológica del Pragmatismo. La Escuela de Chicago. [en línea]. Cataluña,

España. p. 279 – 330. <http://www.tdx.cesca.es/TESIS_URV/AVAILABLE/TDX-

0623105-141747//6_capit5.doc.pdf>. [Consulta: 08 de Septiembre 2007].

HEIN, ANDREA y RAU, MACARENA.. 2003. Prevención del Crimen Mediante

Diseño Ambiental, Fundación paz ciudadana. [en línea]. Publicación

Conceptos. Nº 36. <http://www.pazciudadana.cl/documentos/36%20.PDF>.

[Consulta: 23 de Septiembre 2007].

HEIN, ANDREA y RAU, MACARENA. 2003. Espacio Urbanos Seguros:

Recomendaciones del Diseño y Gestión Comunitaria para la Obtención de

Espacios Urbanos Seguros, Fundación paz ciudadana. [en línea]. Santiago,

Chile. <http://www.pazciudadana.cl/upload/areas_info_diseno/PAZ-

DISENO_20071114101422.pdf>. [Consulta: 07 de Septiembre 2007].

MALAGÒN PINZON, MIGUEL. 2004. La Ciencia de la Policía y El Derecho

Administrativo. [en línea]. Revista Estudios Sociales y Jurídicos. Vol. 6, Nº 1. p.

174 – 210. <http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2314980>.

[Consulta: 20 de Noviembre 2007].

MINISTERIO DEL INTERIOR. 2006. Estrategia Nacional de Seguridad Pública.

[en línea]. Santiago, Chile. División Seguridad Ciudadana, Subsecretaria del

Interior. <http://www.interior.gov.cl/filesapp/publica2.pdf>. [Consulta: 22 de

Noviembre 2007].

Page 17: Desarrollo Urbano del Delito

17

OMAR GUERRERO. 2001. Comentario. [en línea]. 2001. p.472 – 476.

<http://www.bibliojuridica.org/libros/1/177/28.pdf>. [Consulta: 20 de Octubre

2007].

SANZ HERNANDO, FELIPE. 1999. La Escuela Cartográfica de Criminología

Británica: Antecedentes de la Geografía del Crimen. [en línea]. Anales de

Geografía de la Universidad Complutense de Madrid. Madrid, España. Vol.

19,p.11–22.

http://www.ucm.es/BUCM/revistas/ghi/02119803/articulos/AGUC9999110011A.

PDF>. [Consulta: 07 de Septiembre 2007].