Desarrollo y apoyo de estrategias de eficiencia...

113
Desarrollo y apoyo de estrategias de eficiencia energética para la Facultad de Ciencias y Educación- Macarena A de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Joan Sebastián Silva & Julián David Carreño. Septiembre 2017. Universidad distrital Francisco José de Caldas. Bogotá D.C. Proyecto de grado.

Transcript of Desarrollo y apoyo de estrategias de eficiencia...

Desarrollo y apoyo de estrategias de eficiencia energética para la Facultad de

Ciencias y Educación- Macarena A de la Universidad Distrital

Francisco José de Caldas.

Joan Sebastián Silva & Julián David Carreño.

Septiembre 2017.

Universidad distrital Francisco José de Caldas.

Bogotá D.C.

Proyecto de grado.

ii Resumen

En este documento se describe muy detalladamente la condición energética actual de la Facultad

de Ciencias y Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, se desarrollan

diferentes estudios de los cuales se obtiene información como caracterización energética de la

institución, uso de la energía eficiente, generación de indicadores de eficiencia energética, estudios

de carga, potenciales de ahorro, estudio de prefactibilidad en la implementación de energías

renovables, entre otros.

También se puede observar de forma clara, como se realiza un plan de cambio de una institución

educativa en búsqueda de la eficiencia energética y el uso consciente de la energía eléctrica, cuáles

son los aspectos más importantes a tener en cuenta en el proceso de mejora y como generan una

estrategia de mejora constante, se generan herramientas que permitan comparar la situación actual

de la universidad con la situación actual del país y de otras universidades.

El uso adecuado de este documento permitirá a la Facultad reducir sus niveles de consumo

energético y su emisión de gases de efecto invernadero de forma contundente y significativa,

reflejándose esto no solo en el aspecto ambiental sino también en el aspecto financiero de la

universidad.

iii Tabla de Contenidos

Objetivos ......................................................................................................................................... 1 Objetivo general: ......................................................................................................................... 1 Objetivos específicos: ................................................................................................................. 1

Descripción de cada uno de los resultados alcanzados en el desarrollo de la pasantía ordenados y

expuestos en forma coherente: ........................................................................................................ 2 Capítulo 1 Contexto energético y eficiencia energética. ................................................................ 2

Contexto energético del país. ...................................................................................................... 2 Emisiones atmosféricas de gases de efecto invernadero y combustión. ..................................... 6

Eficiencia energética. .................................................................................................................. 9 Ventajas, Desventajas y limitaciones. ....................................................................................... 12 Eficiencia energética en edificios públicos. .............................................................................. 13

Edificios sostenibles.................................................................................................................. 13

Capítulo 2 Descripción general del edificio................................................................................. 14 Ubicación .................................................................................................................................. 14

Dependencias ............................................................................................................................ 16 Horario de funcionamiento de los diferentes espacios ............................................................. 22 Horario de funcionamiento real por cada espacio ..................................................................... 23

Capítulo 3 Diagnostico energético ............................................................................................... 24 Caracterización de consumos. ............................................................................................... 24

Análisis de consumo de energía (facturas). .......................................................................... 25

Emisión de gases de efecto invernadero. .............................................................................. 29

Análisis de consumo de energía (por carga). ........................................................................ 30 Caracterización de cargas. .................................................................................................... 33

Distribución de consumos. .................................................................................................... 33 Iluminación. .......................................................................................................................... 35 Equipos de cómputo. ............................................................................................................. 38

Aire acondicionado y refrigeración. ..................................................................................... 40 Servidores (Data center). ...................................................................................................... 40

Motores. ................................................................................................................................ 41 Otros. ..................................................................................................................................... 42 Análisis del sistema eléctrico y perfil de la demanda. .......................................................... 43 Diagrama de Pareto. .............................................................................................................. 44 Aspectos bioclimáticos. ........................................................................................................ 45

Condiciones ambientales. ..................................................................................................... 46 Análisis de confort térmico. .................................................................................................. 48

Método Fanger. ..................................................................................................................... 48 Análisis de iluminación......................................................................................................... 51 Niveles de referencia de iluminancia. ................................................................................... 52 Eficiencia energética actual de iluminación (VEEI). ............................................................ 53 Hábitos de consumo. ............................................................................................................. 55 Buenas prácticas.................................................................................................................... 55 Encuesta hábitos de consumo. .............................................................................................. 59

iv Capítulo 4 Potenciales de ahorro y evaluación financiera ......................................................... 63

Oportunidades de ahorro y eficiencia energética ...................................................................... 63

Luminarias. ........................................................................................................................... 63 Cambio de usuario regulado a no regulado........................................................................... 67 Sustitución equipos de cómputo y monitores. ...................................................................... 69 Formación sobre ahorro energético. ..................................................................................... 72 Programa de concientización. ............................................................................................... 74

Capítulo 5 Gestión eficiente de la energía .................................................................................... 76 Indicadores energéticos. ........................................................................................................ 76 Modelo para la gestión de indicadores. ................................................................................. 77 Definición de indicadores. (ANEXO 7)................................................................................ 77 Identificación de la necesidad de medición. ......................................................................... 84

Gestión de Indicadores. ......................................................................................................... 84 Capítulo 6 Energía alternativa ...................................................................................................... 90

Estadísticas de radiación solar (HSS) mensual. ........................................................................ 90

Calculo de la potencia del generador ........................................................................................ 91

Selección del panel solar ........................................................................................................... 92 Selección del inversor ............................................................................................................... 93

Configuración del sistema fotovoltaico .................................................................................... 94 Análisis económico ................................................................................................................... 94

Análisis de resultados, productos, alcances e impactos del trabajo de grado, de acuerdo con el plan

de trabajo:...................................................................................................................................... 96 Evaluación del cumplimiento de los objetivos de la pasantía: ..................................................... 96

Conclusiones ................................................................................................................................. 98

Lista de referencias ..................................................................................................................... 100

ANEXOS .................................................................................................................................... 104

v Lista de tablas

Tabla 1 Capacidad efectiva neto promedio por tecnología (UPME, 2015). ................................... 4 Tabla 2 Consumo de combustibles en el SIN (UPME, 2015). ....................................................... 5 Tabla 3 Metas indicativas de ahorro de energía 2017-2022(Ministerio de Minas y Energía &

UPME, 2016). ....................................................................................................................... 11 Tabla 4 Área por plano y dependencias Facultad de Ciencias y Educación Macarena A, tabla

original; elaboración propia. ................................................................................................. 21 Tabla 5 Horarios de uso por dependencia Facultad de Ciencias y Educación-Macarena A;

elaboración propia. ................................................................................................................ 23 Tabla 6 Horarios de uso por dependencia Facultad de Ciencias y Educación-Macarena A;

elaboración propia. ................................................................................................................ 24

Tabla 7 Características técnicas de la factura condesa; elaboración propia. ................................ 24 Tabla 8 Datos históricos de consumo factura condesa; elaboración propia. ................................ 25 Tabla 9 Análisis estadístico de los consumos de energía activa; elaboración propia. .................. 26

Tabla 10 Análisis estadístico del valor de la energía activa consumida; elaboración propia. ...... 28

Tabla 11 Emisiones de GEI en el periodo analizado; elaboración propia. ................................... 29 Tabla 12 Consumo energético macarena A kWh al mes; elaboración propia. ............................. 32

Tabla 13 Consumo energético Macarena A kWh al mes con ajuste por daño ; elaboración propia

............................................................................................................................................... 33 Tabla 14 Potencia instalada Facultad Macarena A; elaboración propia. ...................................... 34

Tabla 15 Caracterización luminarias; elaboración propia. ........................................................... 36 Tabla 16 Caracterización luminarias cambio de referencia; elaboración propia. ......................... 36

Tabla 17 Potencia y eficiencia energética por cada luminaria; elaboración propia. ..................... 37

Tabla 18 Potencia y cantidad EQUIPO DE COMPUTO; elaboración propia. ............................. 39

Tabla 19 Aire acondicionado; elaboración propia. ....................................................................... 40 Tabla 20 Servidores, potencia y energía; elaboración propia. ...................................................... 41

Tabla 21 Motores, potencia y energía; elaboración propia. .......................................................... 42 Tabla 22 Potencia y cantidad otros equipos; elaboración propia. ................................................. 43 Tabla 23 Consumo por grupo kWh mes; elaboración propia. ...................................................... 45

Tabla 24 Niveles de confort térmico; elaboración propia. ............................................................ 49 Tabla 25 Potencia y eficiencia energética por cada luminaria; elaboración propia. ..................... 52

Tabla 26 Referencia de niveles de iluminancia fuente (Pinzón, 2013) y fuente (Ministerio de

Comercio, Industria y Turismo, 2010) .................................................................................. 53 Tabla 27 Valores límite de eficiencia lumínica de la instalación (VEEI) fuente (Ministerio de

Comercio, Industria y Turismo, 2010) .................................................................................. 55 Tabla 28 Buenas prácticas; elaboración propia. ........................................................................... 59

Tabla 29 Régimen horario; elaboración propia. ........................................................................... 64 Tabla 30 Posibles luminarias de cambio y su costo en el mercado; elaboración propia. ............. 66

Tabla 31 Flujo de caja potencial luminarias; elaboración propia. ................................................ 66 Tabla 32 Computadores instalados y computadores potencial, potencia y costo; elaboración

propia. ................................................................................................................................... 69 Tabla 33 Comparación consumo energético; elaboración propia. ................................................ 69 Tabla 34 Costo total del proyecto: elaboración propia. ................................................................ 71 Tabla 35 Flujo de caja potencial equipos de cómputo y monitores; elaboración propia. ............. 71 Tabla 36 Ítems relevantes en el proceso de formación; elaboración propia. ................................ 73

vi Tabla 37 Costo de inicio; elaboración propia. ........................................................................... 74

Tabla 38 Costo del proyecto. ........................................................................................................ 75

Tabla 39 Estructura de indicadores; elaboración propia. .............................................................. 77 Tabla 40 Indicadores energéticos nivel 1; elaboración propia. ..................................................... 79 Tabla 41 Indicadores de potencia nivel 1; elaboración propia. .................................................... 79 Tabla 42 Indicadores energéticos nivel 2; elaboración propia. ..................................................... 80 Tabla 43 Indicadores de potencia nivel 2; elaboración propia. .................................................... 81

Tabla 44 Indicadores energía y potencia nivel 3; elaboración propia. ......................................... 83 Tabla 45 Indicadores nivel 4; elaboración propia. ........................................................................ 84 Tabla 46 Indicadores porcentaje de ahorro; elaboración propia. .................................................. 85 Tabla 47 Índice de consumo energético por piso; elaboración propia. ......................................... 86 Tabla 48 Índice de potencia instalada por piso; elaboración propia. ............................................ 87

Tabla 49 Índice consumo energético por tecnología; elaboración propia. ................................... 87 Tabla 50 Índice potencia instalada por tecnología; elaboración propia. ....................................... 88 Tabla 51 Índice emisiones de CO2; elaboración propia. .............................................................. 88

Tabla 52 Índices generales; elaboración propia. ........................................................................... 90

Tabla 53 Estadísticas de radiación solar, Fuente: Instituto de Desarrollo Tecnológico del

Suroeste (SWTI). .................................................................................................................. 91

Tabla 54 Potencia del generador fotovoltaico; elaboración propia. ............................................. 92 Tabla 55 Correcciones por temperatura de las características del panel; elaboración propia....... 93 Tabla 56 Características inversor; elaboración propia. ................................................................. 93

Tabla 57 Costos del sistema fotovoltaico; elaboración propia. .................................................... 95

vii Lista de figuras

Figura 1 Agentes del sector eléctrico registrados por actividad (UPME, 2015). ........................... 2 Figura 2 Capacidad efectiva neta por agente (UPME, 2015). ........................................................ 3 Figura 3 Participación por tipo de tecnología (UPME, 2015). ....................................................... 4

Figura 4 Evolución histórica de la participación por tecnología (UPME, 2015)]. ......................... 5 Figura 5 Producción anual de carbón en Colombia (UPME, 2015). .............................................. 6 Figura 6 Emisiones de gases de efecto invernadero en el mundo (IDEAM 2015), fuente (UPME,

2015); grafica original............................................................................................................. 8 Figura 7 Sectores emisores de gases contaminantes en Colombia (IDEAM 2015), fuente (UPME,

2015); grafica original............................................................................................................. 8 Figura 8 Sectores emisores de gases contaminantes en Colombia (INVENTARIO NACIONAL),

fuente (UPME, 2015); grafica original. .................................................................................. 9

Figura 9 Consumo energético BECO 2015(Ministerio de Minas y Energía & UPME, 2016) ..... 10

Figura 10 Distribución de consumo de energía final BECO 2015 (Ministerio de Minas y Energía

& UPME, 2016). ................................................................................................................... 11

Figura 11 Ubicación Facultad de Ciencias y Educación Macarena A. Fuente ("Ubicación

Facultad de Ciencias y Educación Macarena A", s.f.) .......................................................... 15 Figura 12 Fotografía universidad distrital francisco José de caldas sede macarena A fuente

("Facultad de Ciencias y Educación, Misión y Visión", s.f.)................................................ 16 Figura 13 Energía activa consumida en el periodo analizado; elaboración propia. ...................... 26

Figura 14 Energía reactiva consumida en el periodo analizado; elaboración propia. .................. 27

Figura 15 Valor energía activa consumida en el periodo analizado; elaboración propia. ............ 28

Figura 16 Emisiones GEI 2016; elaboración propia. .................................................................... 30 Figura 17 Distribución de consumos; elaboración propia. ........................................................... 34

Figura 18 Cantidad de luminarias por cada tipo; elaboración propia. .......................................... 37 Figura 19 Potencia instalada por tipo; elaboración propia. ........................................................... 38 Figura 20 Luminarias buenas vs dañadas; elaboración propia. .................................................... 38

Figura 21 Potencia instalada por equipo de cómputo; elaboración propia. .................................. 39 Figura 22 Consumo otros equipos; elaboración propia. ............................................................... 43

Figura 23 Perfil de la demanda de energía eléctrica; elaboración propia. .................................... 44 Figura 24 Consumo energético por grupo; elaboración propia. ................................................... 45 Figura 25 Temperatura promedio anual en Bogotá. (Weatherbase, s.f.) ...................................... 47 Figura 26 Humedad relativa promedio anual en Bogotá. (Weatherbase, s.f.) .............................. 47 Figura 27 Factores que influyen en el confort térmico. ("Ambiente y confort térmico", 2015) .. 48

Figura 28 PPD en función de PMV. (ISO, 2005) ......................................................................... 50 Figura 29 Pregunta 1 hábitos de consumo; elaboración propia. ................................................... 59

Figura 30 Pregunta 2 hábitos de consumo; elaboración propia. ................................................... 60 Figura 31 Pregunta 3 hábitos de consumo; elaboración propia. ................................................... 60 Figura 32 Pregunta 4 hábitos de consumo; elaboración propia. ................................................... 60 Figura 33 Pregunta 5 hábitos de consumo; elaboración propia. ................................................... 61 Figura 34 Pregunta 6 hábitos de consumo; elaboración propia. ................................................... 61 Figura 35 Pregunta 7 hábitos de consumo; elaboración propia. ................................................... 61 Figura 36 Pregunta 8 hábitos de consumo; elaboración propia. ................................................... 62

1

Objetivos

Objetivo general:

A través de un diagnóstico energético y económico establecer las recomendaciones

necesarias para la gestión eficiente y el uso consiente y racional de la energía eléctrica en

la Facultad de Ciencias y Educación- Macarena A de la Universidad Distrital Francisco

José de Caldas.

Objetivos específicos:

a. Objetivo específico 1: Determinar el comportamiento energético del edificio de la

Facultad de Ciencias y Educación Macarena A, realizando la caracterización de

consumos energéticos, identificando los aspectos relevantes como lo son sus

procesos y equipos de mayor consumo en los cuales se debe concretar estrategias

que reduzcan los consumos y costos.

b. Objetivo específico 2: Establecer a través de una evaluación financiera, la

viabilidad de cada una de las propuestas sugeridas, para el mejoramiento de la

eficiencia energética y de esta forma plantear oportunidades y medidas de ahorro

energético en los equipos y procesos ubicados en el edificio de la facultad.

c. Objetivo específico 3: Diseñar los indicadores energéticos necesarios y adecuados

en el edificio de la facultad, tales como; indicadores de desempeño energético,

económicos y técnicos. Con lo anterior poder realizar una evaluación detallada de

cada uno de ellos, con el fin de mirar la condición actual que permita definir las

estrategias para mejorar el desempeño del sistema energético.

2

Descripción de cada uno de los resultados alcanzados en el desarrollo de la pasantía

ordenados y expuestos en forma coherente:

Capítulo 1

Contexto energético y eficiencia energética.

Contexto energético del país.

La evolución del mercado eléctrico en Colombia en los últimos dos años ha sido

considerablemente estable especialmente en cuanto a los agentes comercializadores, así

mismo la participación de los agentes en la capacidad efectiva neta instalada se mantuvo

estable, aunque tuvo variaciones en la participación por tipo de tecnología (UPME, 2015),

por otra parte los agentes generadores para el 31 de diciembre del 2014 tuvieron un

pequeño incremento alcanzando los 56 generadores, en la gráfica 1 se observan las

pequeñas modificaciones en los agentes involucrados en el mercado eléctrico colombiano.

Figura 1 Agentes del sector eléctrico registrados por actividad (UPME, 2015).

Para los agentes generadores de electricidad, se destaca que al finalizar 2014, la Capacidad

Efectiva Neta del SIN fue 15481 MW lo cual indica que aumentó 930 MW respecto a 2013,

3

con 10900 MW de plantas hidráulicas (incluyendo plantas menores), 4485 MW de plantas

térmicas, 66 MW de cogeneradores y 18 MW de eólica. En cuanto a la Capacidad Efectiva

Neta por agente, Epm participó con el 22.01%, seguida por Emgesa con 19.22%, Isagen

19.08%, Gecelca 8.65%, Epsa 6.82% y AES Chivor 6.36% (ver Gráfica 2). Se destaca que

entre estos 6 agentes suman el 82% de la capacidad efectiva neta de generación del país

(UPME, 2015).

Figura 2 Capacidad efectiva neta por agente (UPME, 2015).

En el año 2015 la capacidad instalada en Colombia fue de 15740 MW; la participación por

tipo de recursos o tecnología se puede observar en la gráfica 3, siendo constante en la

generación eléctrica la elevada participación de generación hidroeléctrica, con un

porcentaje de 69.7% de la capacidad instalada incluyendo las plantas menores, seguida de

la generación térmica con un porcentaje de 29.6% y el restante 0.6% pertenece a otras

tecnologías. (ver figura3 y tabla1)

4

Figura 3 Participación por tipo de tecnología (UPME, 2015).

Tabla 1 Capacidad efectiva neto promedio por tecnología (UPME, 2015).

La participación de las tecnologías alternativas, entre ellas la solar fotovoltaica, solar

térmica, eólica, entre otras es muy baja en el territorio nacional, aun así estas tecnologías

han venido poco a poco tomando fuerza e involucrándose en la generación eléctrica de

Colombia (ver figura 4), sin embargo aún es muy pobre dicha participación; actualmente

Colombia no cuenta con generación fotovoltaica centralizada, solo con sistemas

distribuidos que no se tienen en cuenta en el análisis de generación en el SIN y en cuanto

a generación eólica solo se tiene el parque eólico de Jepirachi, con una capacidad instalada

de 19.5MW.

5

Figura 4 Evolución histórica de la participación por tecnología (UPME, 2015)].

Toda la generación de energía eléctrica en base a carbón, gas o combustibles fósiles es

también, la mayor fuente de emisión de gases de efecto invernadero, por eso es de vital

importancia conocer el consumo de combustibles para cada una de estas tecnologías, en la

tabla 2 se puede observar el consumo energético en Gbtu (1btu = cantidad de calor

necesaria para aumentar en un grado Fahrenheit, una libra de agua a presión atmosférica)

Tabla 2 Consumo de combustibles en el SIN (UPME, 2015).

6

El carbón es uno de los combustibles fósiles que más emiten gases de efecto invernadero

y en los últimos años la producción de carbón ha tenido un incremento casi continuo, en la

figura 5 se puede observar el incremento en la producción de carbón anual.

Figura 5 Producción anual de carbón en Colombia (UPME, 2015).

Emisiones atmosféricas de gases de efecto invernadero y combustión.

De acuerdo con el Informe Bienal Actualizado - IBA (BUR, por sus siglas en inglés),

IDEAM, 2015, la contribución de Colombia en 2010 al inventario global de gases de efecto

invernadero fue cercana a 224 millones de toneladas o, lo que es equivalente, a 0,224 Giga

toneladas (es decir, el 0.46% del total emitido en el mundo, que fue cercano a 49 Giga

toneladas de CO2 equivalente). (Figura 6).

De este aporte de Colombia, el inventario nacional muestra que cerca de 10,4 millones de

toneladas de CO2 equivalente (4,6% del total nacional) corresponden a generación de

energía termoeléctrica, la cual hace parte del módulo de “energía”, el cual es responsable

7

por el 32% de las emisiones de GEI nacionales (cerca de 71,2 MM toneladas); en este

módulo, cerca de 22,6 MM corresponden a quema de combustibles en el sector

“transporte”; cerca de 10,9 MM de toneladas provienen de quema de combustibles para la

generación de energía en la industria. Y en la subcategoría de emisiones fugitivas, cerca de

9,7 MM de toneladas provienen de la producción de gas, petróleo y minería de carbón (de

éstas, cerca de 4,9 MM de toneladas provienen de la producción de combustibles sólidos,

principalmente carbón). Las emisiones restantes del módulo de energía corresponden a

otros sectores y a otras industrias de la energía. (figura 7).

En el inventario nacional de gases de efecto invernadero de 2012, el inventario nacional

muestra que 7,54 millones de toneladas de CO2 equivalente (4,22% del total nacional)

corresponden a generación de energía termoeléctrica, la cual hace parte del módulo de

energía, responsable por el 44% de las emisiones de GEI (cerca de 77,8 MM toneladas);

en este módulo, cerca de 29,8 MM corresponden a quema de combustibles en el sector

“transporte”; cerca de 9,49 MM de toneladas provienen de quema de combustibles para la

generación de energía en la industria. Y en la subcategoría emisiones fugitivas de la

energía, cerca de 9,3 MM de toneladas provienen de la producción de gas, petróleo y

minería de carbón (de éstas, cerca de 3,9 MM de toneladas provienen de la producción de

combustibles sólidos, principalmente carbón). Las emisiones restantes del módulo de

energía corresponden a otros sectores y a otras industrias de la energía. (UPME, 2015)

(figura 8).

8

Figura 6 Emisiones de gases de efecto invernadero en el mundo (IDEAM 2015), fuente

(UPME, 2015); grafica original.

Figura 7 Sectores emisores de gases contaminantes en Colombia (IDEAM 2015), fuente

(UPME, 2015); grafica original.

01000020000300004000050000

MEGA TONELADAS DE GASES DE EFECTO INVERNADERO

EMITIDAS EN TODO EL MUNDO

MEGA TONELADAS DE GASES DE EFECTO INVERNADERO

EMITIDAS EN COLOMBIA

Mto

ne

lad

as

emisiones de gases de efecto invernadero en el mundo (IDEAM

2015)

Series1 Series2

5%

32%

10%5%4%

44%

sectores emisores de gases contaminantes en colombia (IDEAM 2015)

generacion termoelectricaCO2

generacion termoelectricaGEI

sector transporte

energia en la industria

produccion gas, petroleo ycarbon

otros

9

Figura 8 Sectores emisores de gases contaminantes en Colombia (INVENTARIO

NACIONAL), fuente (UPME, 2015); grafica original.

Según lo expuesto anteriormente, es importante iniciar un proceso de cambio y

reestructuración interno en cuanto a la forma en la que se genera y consume la energía

eléctrica; es evidente que la mayor fuente de emisión de gases de efecto invernadero es

causada por la generación de energía eléctrica, la cual es indispensable en muchos sectores

por no decir que en todos los sectores de la economía colombiana, desde las más pequeñas

empresas y domicilios hasta las grandes industrias, la utilización de energía eléctrica es

indispensable y por lo tanto irremplazable, por esta razón se sabe que dejar de usar la

energía eléctrica es imposible pero existen diferentes formas para hacer el consumo

energético más eficiente, racional y amigable con el ambiente, y es allí donde se enfoca

este documento, la eficiencia energética, el uso racional de la energía eléctrica y la

implementación de energía renovables amigables con el ambiente, todo esto sujeto a las

condiciones actuales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas más exactamente

la Facultad de Ciencias y Educación macarena A.

Eficiencia energética.

El Programa de Uso Racional y Eficiente de Energía y Fuentes no Convencionales

PROURE, en su plan de acción 2017-2022 sugiere principalmente una disminución en la

4%

35%

13%4%4%

40%

sectores emisores de gases contaminantes en colombia(inventario nacional)

generacion termoelectrica

generacion termoelectricaGEI

transporte

energia industria

produccion gas, petroleo ycarbon

10

intensidad eléctrica, orientación en eficiencia energética en los sectores de consumo y la

promoción de las fuentes no convencionales de energía (Ministerio de Minas y Energía &

UPME, 2016).

El programa tiene fijadas unas metas de ahorro para la eficiencia energética, cuyo propósito

primordial es la disminución de los gases de efecto invernadero fomentando un manejo

sostenible por parte del sector energético; el programa tiene un enfoque en el sector

transporte, pues este es el que produce más perdidas con respecto a su consumo, lo cual se

traduce en una ineficiencia considerable (figura 9).

Figura 9 Consumo energético BECO 2015(Ministerio de Minas y Energía & UPME,

2016)

Mejorar la eficiencia energética también ayuda al desarrollo de los sectores comerciales,

industriales, residenciales, etc., así pues, hay que tener conocimiento del consumo

energético de estos para poder idear estrategias convenientes. La UPME, en su Balance

Energético Colombiano BECO, muestra un consumo total de 1.219.827 TJ de energía final,

distribuidos en los diferentes sectores con un mayor aporte por parte de los sectores

transporte, industrial y residencial (figura 10). El sector terciario (comercial, público y

servicios), presenta un consumo de aproximadamente el 5%, el cuál a pesar de ser bajo,

puede ser objeto de mejoramiento de eficiencia energética en espacios como edificios

públicos, comerciales y alumbrado público (Ministerio de Minas y Energía & UPME,

11

2016). En este sector también se incluye lo referente a las universidades públicas como la

Universidad Distrital Francisco José de Caldas objeto de este documento.

Figura 10 Distribución de consumo de energía final BECO 2015 (Ministerio de Minas y

Energía & UPME, 2016).

Basados en los datos obtenidos en el último programa (PROURE 2010-2015), se fijaron

las siguientes metas de ahorro de energía por sectores según los lineamientos formulados

por el Ministerio de Minas y Energía.

Tabla 3 Metas indicativas de ahorro de energía 2017-2022(Ministerio de Minas y

Energía & UPME, 2016).

12

Haciendo un enfoque en el sector terciario, se puede apreciar una meta de ahorro de 87.289

TJ equivalente a un 1,13% del consumo de energía actual; este documento planea

contribuir en esta meta de ahorro, generando estrategias de eficiencia energética para la

Facultad de Ciencias y Educación Macarena A de la Universidad Distrital Francisco José

de Caldas.

Ventajas, Desventajas y limitaciones.

La eficiencia energética debe ser considerada como uno de los pilares para el desarrollo de

un país, pues con esta se generan efectos económicos, sociales y ambientales; dentro de las

ventajas que esta trae se destacan: reducción de la dependencia del país hacia las fuentes

energéticas externas; reducción de los costos de abastecimiento energético para contribuir

a la economía del país; disminución de la explotación de los recursos naturales, así como

alivio sobre la presión en los asentamientos humanos al reducir la tasa de demanda por

energéticos; disminución de emisiones de gases de efecto invernadero como el CO2 los

cuales contribuyen al calentamiento global y reducción de gastos en energía en el sector

residencial (Pinzón, 2013).

Una buena práctica de eficiencia energética genera un efecto positivo en la cadena de

energía eléctrica, pues teniendo en cuenta las perdidas en generación, transmisión y

distribución, se necesitan 3KWh para suplir solo 1KWh en uso final, es decir, por cada

unidad energética ahorrada, se ahorran tres unidades en producción (Pinzón, 2013).

Como desventajas se pueden resaltar la poca inversión en ahorro y eficiencia, mercados

energéticos con fallos en su estructura, el uso de tecnologías que desincentivan el uso

racional de energía, incertidumbre, fallos de información y principalmente la falta de

cultura de uso eficiente de la energía (Pinzón, 2013).

Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, un uso eficiente de la energía se limita

a una cultura de consumo responsable por parte de los usuarios; crear estrategias es el

primer paso para el cambio, con una buena aplicación de estas se podría contribuir al

desarrollo del país.

13

Eficiencia energética en edificios públicos.

Como ya se ha mencionado, el sector terciario es de bastante interés en lo que concierne a

la eficiencia energética, los edificios tienen consumos de energía considerables dentro de

todos los sectores y por ello presentan bastante potencial de ahorro de energía. Un edificio

tiene una alta durabilidad, por lo tanto, su impacto ambiental repercutirá durante todo su

ciclo de vida (Pinzón, 2013).

Para disminuir el consumo de energía en estos edificios, la gestión eficiente de energía

debe estar incluida en los objetivos de la administración. Esto no solo ayuda a disminuir el

impacto ambiental debido a las emisiones de gases de efecto invernadero, sino que también

mejora la relación costo-beneficio para la economía del edifico (Pinzón, Santamaria &

Corredor, 2014).

Para lograr la eficiencia energética, se fijan planes para disminuir el consumo de energía

sin cambiar los servicios y prestaciones, haciendo un buen uso de los recursos y

fomentando un comportamiento sostenible en su uso. Además, a partir de estos planes se

disminuyen las emisiones de GEI que afectan de forma negativa al ambiente (Pinzón,

Santamaria & Corredor, 2014).

Edificios sostenibles.

El concepto de edificios sostenibles está basado en cuatro ejes principales: Agua, Suelo,

Energía y Materiales; ya que son los elementos primordiales de las edificaciones y guardan

una fuerte relación entre sí, ya que la carencia de uno de estos incide de manera directa en

la habitabilidad y sostenibilidad ambiental de la construcción (Ministerio de Ambiente,

s.f.). Los edificios sostenibles tienen como objetivo racionalizar el uso de los recursos

naturales renovables, sustituir con sistemas o recursos alternativos y manejar y minimizar

el impacto ambiental desde el punto de vista energético (Pinzón, Santamaria & Corredor,

2014).

Los proyectos sostenibles tienen como objetivo común la reducción de su impacto en el

ambiente y un mayor bienestar de sus ocupantes. Cabe resaltar algunos elementos clave

para lograr edificaciones sostenibles (Pinzón, Santamaria & Corredor, 2014):

Gestión del ciclo de vida tanto de las edificaciones como de los materiales y

componentes utilizados.

14

Mayor calidad de la relación de la edificación con el entorno y el desarrollo urbano.

Uso eficiente y racional de la energía.

Conservación, ahorro y reutilización del agua.

Utilización de recursos reciclables y renovables en la construcción y en la

operación, y prevención de residuos y emisiones.

Selección de insumos y materiales derivados de procesos de extracción y

producción limpia.

Mayor eficiencia en las técnicas de construcción.

Creación de un ambiente saludable y no tóxico en los edificios.

Cambios en hábitos de personas y comunidades en el uso de las edificaciones para

reducir su impacto en la fase operacional e incrementar su vida útil.

Capítulo 2

Descripción general del edificio

La Universidad Distrital Francisco José de Caldas es una institución de educación superior

pública, ubicada en la región central de la república de Colombia más exactamente en la

ciudad de Bogotá Distrito Capital, actualmente cuenta con varios programas de pregrado y

posgrado acreditados con alta calidad, su visión está ligada al desarrollo humano y

transformación sociocultural a través de la excelencia en la construcción de saberes,

conocimientos e investigación.

Actualmente la universidad cuenta con varios edificios educativos en los cuales se

desarrollan diferentes líneas del conocimiento entre ellas el edificio objeto de estudio de

este proyecto, el cual es el escenario de aprendizaje de los futuros docentes del país, la

sede llamada Macarena A y es el espacio designado para los programas de Ciencias y

Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Ubicación

El edificio de la Facultad de Ciencias y Educación-Macarena A de la Universidad Distrital

Francisco José de Caldas queda ubicado en la ciudad de Bogotá D.C en la dirección Carrera

15

3 No. 26A – 40, geográficamente el edificio está ubicado en la latitud 4.61338462 y la

longitud -74.06339228 a una altura sobre el nivel del mar de 2693 metros.

Figura 11 Ubicación Facultad de Ciencias y Educación Macarena A. Fuente

("Ubicación Facultad de Ciencias y Educación Macarena A", s.f.)

El origen de la Facultad de Ciencias y Educación se remonta a la creación del

Departamento de Ciencias Fundamentales en el año 1972. La universidad amplía su

cobertura en el año 1973 y comienzan a funcionar las carreras de Licenciatura en Física,

Licenciatura en Química, Licenciatura en Biología y Licenciatura en Matemáticas. Para el

año de 1974 se crearon las Licenciaturas en Idiomas, Ciencias Sociales y en 1981 inicia la

Licenciatura en Básica Primaria. En 1980, después de un prolongado cierre, la universidad

amplía su planta física con la construcción de la Macarena A, con ello se introducen

reformas de organización académica de los programas en torno a los campos de

conocimiento. En 1980 se crea la Facultad de Ciencias y Educación la cual actualmente

cuenta con 10 proyectos curriculares de pregrado, 13 proyectos curriculares de postgrado:

6 especializaciones, 6 maestrías y un doctorado interinstitucional en Educación ("Facultad

de Ciencias y Educación, Misión y Visión", s.f.).

16

Figura 12 Fotografía universidad distrital francisco José de caldas sede macarena A

fuente ("Facultad de Ciencias y Educación, Misión y Visión", s.f.)

Dependencias

En esta Facultad se encuentran diferentes espacios asociados a la academia (salones,

laboratorios, auditorios, salas de informática, oficinas, baños, terrazas, espacios deportivos,

entre otros) estos espacios están relacionados con las diferentes dependencias o grupos

asociados a los diferentes proyectos curriculares de la Facultad de Ciencias y Educación.

El área de cada una de las dependencias se muestra en la siguiente tabla:

Planta

Información Área (m2) Plano 1

baños y servicios

baños

3 baños, 1 almacén, 1 depósito, 1

cocineta 83,9025

almacén

deposito

aulas

aulas

4 aulas y 1 auditorios 380,025

auditorio

oficinas y salas salas 3 salas, 2 oficinas y 2 asistentes 118,35

17

oficinas

asistentes

terraza

terraza

1 terraza 24,4125

halls

hall

4 halls 215,213

plano 2

baños y servicios

baños

5 baños, 1 cuarto de aseo, 1 cafetería, 1

cocineta, 3 cuartos de red 150,91

aseo, cafetería,

cocina

cuartos de red

oficinas y asistentes

oficinas 6 oficinas de asistentes, 1 secretaria,1

decanatura,3 coordinaciones,1 sala de

juntas, oficina PAET 342,11

asistentes

salas

coordinaciones de

proyectos

coordinaciones

10 coordinaciones y 10 secretarias 206,87

secretarias

recepciones

recepciones

2 recepciones, 3 salas de espera, 4

archivos, 1 depósito de archivos 173,22

archivos

salas de espera

terrazas

terrazas

6 terrazas 143,35

halls

halls

6 halls, 1 ascensor 445,65

ascensor

18

Plano 3

baños y servicios

baños

2 baños, 2 cuarto de aseo, cocineta, 1

vestuario y cuarto de audiovisuales 94,969

cuartos de

aseo

vestuario

aulas y salas

aulas

6 aulas, 8 salas de tutorías y un cuarto

de eléctricos 406,665

salas de

tutorías

eléctricos

cafetería

cafetería, residuos, bodega, Vestier,

baños, 2 locales, 1 área de ventas y 6

módulos 289,9

sala de profesores

lockers

zona de lockers, sala de juntas, sala de

profesores 270,223

salas

terrazas y auditorio

terrazas

6 terrazas, auditorio, salida de

emergencia y cabina de sonido 628,878

auditorio

cabina

halls

halls

7 halls y 1 ascensor 673,792

Ascensor

plano 4

baños y servicios

baños y aseo

11 baños, 4 cuartos de aseo, 1 archivo,

1 acceso de servicios,1 bodega, 1

deposito residual, 2 depósitos 212,12

archivos y

bodega

depósitos

aulas

salas

8 salas de tutorías, 11 aulas 766,68 aulas

19

eléctricos y cafetería

cafetería monitoreo, ups, planta eléctrica,

subestación, data center, red de datos,

compresor odontológico, tanque de

gas, recibo y embalaje, zona de apoyo 752,44

eléctricos

bienestar institucional

secretaria secretaria, medicina, psicología,

enfermería, coordinación, deportes,

cultural, proyección y trabajo social 144,85

coordinación

oficina

halls

halls

14 halls, 2 ascensores 849,68

ascensores

terrazas

8 terrazas 169

Plano 5

aulas y salas

aulas

10 aulas y 2 salas 355,467

salas

hemeroteca

hemeroteca

1 hemeroteca y 1 coordinación 184,227

coordinación

personal aseo y

vigilancia

baños

baño vigilancia, baño aseo, cuarto

vigilancia y cuarto de aseo 70,8099

cuartos

talleres

cuartos de

taller

4 cuartos de taller 73,7603

20

baños y cuartos

baños

3 baños, 3 halls, deposito, bodega y

cuarto de red 284,411

cuartos

halls

Plano 6

salones y salas

aulas

5 aulas,8 salas de tutorías 396

salas

baños, bodegas y

eléctricos

baños

2 baños, 2 bodegas, cuarto eléctrico,

cuarto de sonido 108,73

bodegas

eléctricos

biblioteca

bibliotecas

circulación y préstamo, colección,

lectura, sillas 362,14

halls

halls

3 halls 256,66

terrazas

terrazas

8 terrazas 175,22

Plano 7

aulas

aulas

teatro, 2 musicales, visual, grabado,

plásticas y escénicas 472,91

bodega y cuarto de

ascensor

bodega

cuarto ascensor y bodega 22,86

cuarto

ascensor

hall halls 3 halls y 1 ascensor 181,68

21

ascensor

terrazas

terrazas

7 terrazas 191,44

Modulares

modulares

terrazas

12 modulares pre fabricados 1676,84

área total de la universidad distrital francisco José de caldas construida 12356,4

Tabla 4 Área por plano y dependencias Facultad de Ciencias y Educación Macarena A,

tabla original; elaboración propia.

Todas las áreas calculadas en la tabla anterior se tomaron de los planos arquitectónicos de

la Facultad (Universidad Distrital Francisco José de Caldas, s.f.). Dichas áreas se

obtuvieron de la siguiente forma:

1) Se hizo una medición con una regla a los planos por cada una de sus salas, salones,

oficinas, baños, halls, terrazas, etc. permitiendo conocer la longitud de cada área entre 0 y

30cm con una resolución de 1mm.

2) Se realizó una corrección a las áreas calculadas, basándose en una medida real realizada

a los ascensores que fue de 2 metros, lo cual permitió pasar de los centímetros del plano a

los metros reales de la edificación.

3) Se organizaron las medidas de una forma clara en una hoja de Excel (ANEXO DIGITAL

1) y posteriormente se presentaron dichas medidas en la tabla anterior, de una forma menos

extensa.

NOTA: Debido a la forma en la que se realizaron las mediciones de área de la edificación,

se debe tener en cuenta el error aberrante y sistemático asociado a la misma a causa de la

resolución del instrumento de medida y de la interacción del humano en dicha medición,

este error se puede aproximar de la siguiente forma:

22

La resolución de la regla fue de 1mm, que traducido en metros en la mejor de las

condiciones ese milímetro representa casi 35 cm de la medida real. Si se asocian

esos 35cm de error a la longitud y el ancho de una sala o salón común se podría

decir que el error aproximado de cada sala es de 35cm*35cm =

0,35m*0,35m=0,1225 por cada una de las salas.

Este error no afecta a la medición de los modulares, debido a que el área de los

modulares fue tomada por el arquitecto encargado de la realización de los planos.

Se realizó la medición de áreas de la Facultad Macarena A de esta manera, ya que en

los planos realizados exceptuando los modulares se muestra la medida real.

Horario de funcionamiento de los diferentes espacios

Espacio Horario de

funcionamiento

Días

laborales

al año

Horas

de uso

al día

Horas de

funcionamiento

al año

Salones y

recepciones

6:00am-10:00pm 200 13 3200

Auditorios 6:00am-10:00pm 200 5 3200

Salas 6:00am-10:00pm 200 2 3200

Oficinas 8:00am-5:00pm 247 9 2223

Baños INTERMITENTE 247 10 2470

Terrazas 5:00pm-10:00pm 200 5 1000

Halls 6:00am-10:00pm 247 16 3200

Cuartos de

aseo y red

Indefinido 247 2 494

Cafetería 8:00am-7:00pm 247 11 2717

Deposito Indefinido 247 1 247

Archivos Indefinido 247 1 247

Terrazas 6:30pm-9:30pm 247 2 494

23

Centro de

ayuda visual

8:00am-6:00pm 200 10 2000

Tabla 5 Horarios de uso por dependencia Facultad de Ciencias y Educación-Macarena

A; elaboración propia.

Horario de funcionamiento real por cada espacio

La Facultad de Ciencias y Educación, así como las demás facultades tienen horarios de

funcionamiento independizado por cada escenario, por ejemplo, se cuenta con salones que

tienen un horario hábil de 16 horas en la que es probable que de esas 16 horas sea usado

solamente 14 horas o menos, sucede igual con los auditorios, baños, entre otros. Por este

motivo se hace inminentemente necesario realizar una aproximación de horas reales de

funcionamiento de cada espacio, según una previsualización se pueden definir los

siguientes horarios.

Espacio Días laborales al

año

Horas de uso al

día

Horas de uso al

año

Salones y

recepciones

200 13 2600

Auditorios 200 5 1000

Salas 200 2 2600

Oficinas 247 8 1976

Baños 247 10 2470

Terrazas 200 2 400

Halls 247 16 3952

Cuarto de aseo y

red

247 2 494

Cafetería 247 11 2717

Deposito 247 1 247

Archivos 247 1 247

Terrazas 247 2 494

24

Centro de ayuda

visual

200 10 2000

Tabla 6 Horarios de uso por dependencia Facultad de Ciencias y Educación-Macarena

A; elaboración propia.

Capítulo 3

Diagnostico energético

Caracterización de consumos.

Siempre es de vital importancia en un estudio de eficiencia energética, la caracterización

energética del edificio objeto del estudio; para realizar este estudio, se realiza un análisis

periódico del consumo y valor de las facturas de energía en la edificación, esto permite

tomar conciencia del consumo y de los costos , y así poder evaluar el éxito de la aplicación

de medidas de ahorro en caso de que se implemente un programa de eficiencia energética

y determinar si cada una de las medidas que se deben implementar en el proyecto de ahorro

de energía tendrán algún impacto favorable sobre los costos.

La Facultad de Ciencias y Educación Macarena A, cuenta con servicio de energía eléctrica

proporcionado por CONDENSA - GRUPO ENEL, teniendo en cuenta la información que

brinda la factura de energía, presenta las siguientes características técnicas.

Nivel de tensión 2

Tipo de servicio Oficial

Carga (kW) 417

Red Subterránea

Usuario Regulado

Tabla 7 Características técnicas de la factura condesa; elaboración propia.

NOTA: El nivel 2 de tensión se refiere a sistemas desde 1kV hasta 30kV.

25

Análisis de consumo de energía (facturas).

La factura brinda información sobre consumos de energía y costos asociados a estos,

también se añaden los datos históricos de meses anteriores para realizar un estudio

estadístico. Los datos recolectados en este caso pertenecen al periodo comprendido desde

enero de 2016 hasta enero de 2017, los datos de consumo se presentan en la siguiente tabla.

Mes Año

Energía

activa [kWh]

Energía reactiva

[VARh]

Factor de

potencia Valor COP

enero 2016 26400 3000 0,993 $ 8.845.452

febrero 2016 51900 5100 0,995 $ 18.163.827

marzo 2016 45483 0 1 $ 16.662.865

abril 2016 41082 0 1 $ 15.050.543

mayo 2016 54153 5626 0,994 $ 18.835.475

junio 2016 49077 0 1 $ 16.594.195

julio 2016 31932 3051 0,995 $ 10.757.584

agosto 2016 46251 0 1 $ 15.928.881

septiembre 2016 47806 4258 0,996 $ 16.589.423

octubre 2016 38730 0 1 $ 13.440.511

noviembre 2016 42737 0 1 $ 14.532.268

diciembre 2016 45408 0 1 $ 16.157.435

enero 2017 43874 4864 0,994 $ 15.664.483

Tabla 8 Datos históricos de consumo factura condesa; elaboración propia.

A continuación, se muestra un análisis con la información importante del consumo de

energía activa.

26

Figura 13 Energía activa consumida en el periodo analizado; elaboración propia.

El consumo de energía muestra un comportamiento normal teniendo en cuenta que se

analiza una institución educativa, se presentan mínimos locales en los meses de enero,

abril, julio y octubre debido a que en estos meses se tienen periodos de vacaciones. Los

resultados del análisis estadístico se muestran en la siguiente tabla.

Consumo energía activa (kWh)

Media 43448,6923

Máximo 54153

Mínimo 26400

suma de los consumos 564833

desviación estándar 7360,747

Varianza 54180599,9

coeficiente de asimetría -0,862

Tabla 9 Análisis estadístico de los consumos de energía activa; elaboración propia.

Se tiene una media aritmética o promedio de 43.448,69 kWh, el consumo mínimo es de

26.400 kWh ocurrió en enero de 2016 y el consumo máximo es de 54.153 kWh ocurrió en

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

Ener

gia

(Kw

h)

Mes

Energía activa consumida 2016

27

mayo, la desviación estándar tiene un valor de 7.360,747 kWh correspondiente al 16,94 %

de la media y es debido a los consumos de energía en los periodos de vacaciones; la

varianza también es influenciada por estos consumos anormales y el coeficiente de

asimetría de valor negativo muestra una mayor concentración de consumos menores que

la media.

Con respecto a la energía reactiva, se presenta el siguiente análisis.

Figura 14 Energía reactiva consumida en el periodo analizado; elaboración propia.

En este caso se ven consumos de reactivos bajos, incluso se ven en su mayoría consumos

nulos, lo cual no es normal en una instalación donde permanentemente se conectan cargas

que generan reactivos.

Otro aspecto importante para evaluar es el valor de la energía, los costos de cada factura se

deben solo al consumo de energía activa del mes respectivo y su valor es variable, pues

este depende de varios factores como lo son el nivel de tensión, el tipo de servicio, los

costos por generación, transmisión, distribución, pérdidas y restricciones (Pinzón, 2013).

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

Ener

gia

(VA

Rh

)

Mes

Energía reactiva consumida 2016

28

Figura 15 Valor energía activa consumida en el periodo analizado; elaboración propia.

Al igual que con la energía activa consumida, se realizan los cálculos estadísticos

obteniendo los siguientes resultados.

Valor energía activa (COP)

Media $ 15.170.996

Máximo $ 18.835.475

Mínimo $ 8.845.452

Suma de los valores $ 197.222.942

Desviación estándar $ 2.679.657

Varianza 7,18056E+12

Coeficiente de asimetría -1,031

Tabla 10 Análisis estadístico del valor de la energía activa consumida; elaboración

propia.

Se tiene una media aritmética o promedio de $15.170.996, el valor máximo se presenta en

el mes de mayo y es de $18.835.475, el valor mínimo se presenta en el mes de enero de

2016 y es de $8.845.452, la suma de los valores, es decir, el valor total que se pagó durante

el periodo analizado es de $197.222.942; la desviación estándar y la varianza son

influenciados por los valores presentados en los meses de enero de 2016 y julio de ese

$-

$5.000.000

$10.000.000

$15.000.000

$20.000.000

Val

or

(CO

P)

Mes

Valor energía activa consumida 2016

29

mismo año, pues son los valores más alejados de la media aritmética y es debido a que en

esos meses se tienen periodos de vacaciones.

Emisión de gases de efecto invernadero.

Es de vital importancia tener una estimación de la producción de GEI por consumo de

energía eléctrica, para ello se recurre a la norma ISO 14067 y el GHG Protocolo, donde se

tiene un factor de emisión que relaciona las emisiones equivalentes de CO2 con la energía

eléctrica generada (UPME, 2016).

𝐸𝑚𝑖𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐶𝑂2 = 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑒𝑚𝑖𝑠𝑖𝑜𝑛 ∗ 𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑎

En el caso de Colombia, se tiene un factor de 0.23 tCO2/MWh y se calcularán las emisiones

de GEI para cada uno de los meses analizados teniendo en cuenta la información brindada

por la factura de energía. A continuación, se muestra una tabla que con los resultados.

Mes Año Energía activa MWh Emisiones GEI tco2

enero 2016 26,4 6,072

febrero 2016 51,9 11,937

marzo 2016 45,483 10,46109

abril 2016 41,082 9,44886

mayo 2016 54,153 12,45519

junio 2016 49,077 11,28771

julio 2016 31,932 7,34436

agosto 2016 46,251 10,63773

septiembre 2016 47,806 10,99538

octubre 2016 38,73 8,9079

noviembre 2016 42,737 9,82951

diciembre 2016 45,408 10,44384

enero 2017 43,874 10,09102

Tabla 11 Emisiones de GEI en el periodo analizado; elaboración propia.

30

Figura 16 Emisiones GEI 2016; elaboración propia.

Se tiene un promedio de 9,99 toneladas de CO2 emitidas, la mayoría de las emisiones son

menores a la media; la mayor emisión de GEI se da en el mes de mayo de 2016 con 12,45

toneladas de CO2 y la menor se da en el mes de enero de ese mismo año con 6,072 toneladas

de CO2.

Análisis de consumo de energía (por carga).

Para el análisis del consumo energético a través de la identificación de carga, se realizó un

estudio minucioso de todas y cada una de las cargas instaladas en la Facultad de Ciencias

y Educación Macarena A de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, en este

estudio se recorrió toda la Facultad y se identificaron las diferentes cargas y su consumo

de potencia, con este estudio se determinaron la cantidad de luminarias , equipo de cómputo

, teléfonos, cámaras , alarmas , sensores , televisores, impresoras , escáneres , equipos de

sonido , módems , servidores , instrumentos musicales , entre otros, así mismo, se les

referenció a cada uno con sus diferentes consumos de potencia y eficiencia energética, este

estudio se encuentra en un documento extenso de Excel (ANEXO DIGITAL 2), en este

documento encontrara cada piso con sus respectivas aulas, salas, salones, recepciones,

halls, terrazas, baños, etc. y por cada una de ellas se verán identificadas sus cargas en

cuanto a cantidad y tipo, por cuestiones de tamaño la referenciación y análisis de consumo

0

2

4

6

8

10

12

14EM

ISIO

NES

DE

GEI

(TC

O2

)

MES

Emisiones de GEI

31

de cada una de esas cargas se realizó en otro documento de Excel (ANEXO DIGITAL 3),

en este documento se encuentra un conteo de cada una de las luminarias, computadores,

teléfonos, etc. también se encuentran sus respectivas hojas de datos (Data Sheet) en donde

se menciona el consumo energético, la eficiencia, la cantidad de lúmenes y demás

características propias de dichas cargas.

Con la ayuda y la combinación de ambos documentos de Excel, se hizo el cálculo de la

energía consumida mensualmente en la Facultad, para explicar mejor el procedimiento

realizado se tomará un ejemplo real:

En el estudio se identificó que el aula 705 cuenta con un televisor Sony de 50 pulgadas ,

un computador Optiplex 755 Dell y 4 luminarias T12 Sylvania , posterior a esa

identificación se buscó el Data Sheet de esos equipos en donde se define que la potencia

del televisor era de 180W la del computador era de 250W y la de cada luminaria de 25W,

por lo que el consumo de las 4 luminarias es de 100W, al tener estos datos ya identificados

se sabe que la potencia instalada en el aula 705 es de 180W+250W+100W para un total de

530W , posterior a eso y basándose en la visualización previa de las horas de

funcionamiento de los salones, se definió la cantidad de horas que funciona esa aula al día

(13 horas), luego la cantidad de días de funcionamiento al mes (20 días) por lo que al hacer

la multiplicación se halla la cantidad de horas al mes, obteniendo entonces 260 horas al

mes; para encontrar el consumo en kWh en el mes se convierte la potencia de W a kW

obteniendo 0,53kW, para hallar el consumo energético se multiplica la potencia de 0,53kW

por la cantidad de horas de uso al mes 260h, lo que resulta en 137,8kWh en el mes, este

procedimiento se realizó con cada una de las salas, salones, oficinas, halls , terrazas , baños

, etc. y al final se sumaron los valores para obtener la siguiente tabla de consumo energético

en kWh mensual por cada piso y así, la suma de estos pertenecería al consumo energético

de la Facultad de Ciencias y Educación Macarena A. (ANEXO DIGITAL 5).

32

Plano kWh al mes

planta nivel 1 3460,95

planta nivel 2 10162,284

planta nivel 3 7064,9176

planta nivel 4 9774,57

planta nivel 5 6713,28

planta nivel 6 4517,146

planta nivel 7 2104,87

modulares 7294,14

data center 7371

aires acondicionados 7009

Motores 1252,7

TOTAL 66724,8576

Tabla 12 Consumo energético macarena A kWh al mes; elaboración propia.

En la tabla anterior se puede observar que según el estudio realizado de caracterización de

cargas de la Facultad, el consumo energético en un mes seria en promedio de 66724,85

kWh, si se compara este consumo con el consumo registrado en las facturas de CODENSA,

se puede ver que este consumo teórico calculado a partir de la carga es cercano al consumo

que tuvo la universidad en los meses de febrero y mayo que fueron los meses de mayor

consumo, la razón por la cual sucede esto es porque el cálculo realizado partiendo de las

cargas se asume en muchas ocasiones que los equipos o cargas están en funcionamiento

durante todas las horas laborales de la universidad y esto no es tan cierto, pues en la

utilización de estas cargas existen pequeñas franjas de tiempo en las que se encuentran

apagados y eso disminuye el consumo, pero debido a que es casi imposible identificar las

horas de uso reales de cada una de las cargas pues se asumió una cantidad horaria ajustada

al factor de utilización de cada uno de los equipos, no se tiene total exactitud en cuanto a

su consumo, por lo que se podría afirmar que este es el consumo máximo de potencia de la

33

Facultad, dado cuando todos sus equipos o cargas están siendo utilizadas al tiempo y

además son utilizadas durante todas las horas de funcionamiento de la Facultad.

Otro factor que disminuye el consumo de energía eléctrica es el de daño de equipos, durante

la identificación de cargas realizada durante casi dos meses debido al tamaño de la Facultad

se logró observar que las luminarias o equipos en ocasiones estaban fuera de servicio y que

duraban así unos días hasta que eran cambiadas o reparadas, por lo tanto, en ese tiempo su

consumo es cero. Para hacer un pequeño ajuste por este aspecto y teniendo en cuenta que

en un día de visitas se contaron aproximadamente 190 cargas o equipos fuera de servicio,

se halló un factor de daño de la siguiente forma: como se cuenta con 3789 equipos o cargas

y aproximadamente 190 de estos estaban fuera de servicio, entonces se puede afirmar que

190 es aproximadamente el 5% del total de la carga, por lo que al consumo de carga se le

realizo el ajuste por factor de daño obteniendo el siguiente resultado.

Total, carga Factor de daño Total, ajustado

66724,8576 0,95 63388,61472

Tabla 13 Consumo energético Macarena A kWh al mes con ajuste por daño ;

elaboración propia

Y así con este ajuste se tiene un cálculo de consumo energético mucho más cercano a la

realidad de la Facultad de Ciencias y Educación Macarena A.

Caracterización de cargas.

La caracterización de cargas consiste en el estudio detallado de los consumos de potencia,

su eficiencia y demás aspectos relevantes de su funcionamiento; este estudio se realizó en

el momento en el que se finalizó la identificación de cargas y su resultado se entrega

(ANEXO DIGITAL 3).

Distribución de consumos. (ANEXO DIGITAL 4).

La Facultad cuenta con diferentes espacios académicos como oficinas, salas, salones y

demás, en los cuales se encuentran las diferentes cargas o equipos de consumo final tales

como: computadores, parlantes , televisores, teléfonos , iluminación , etc. para realizar la

distribución de consumos de forma organizada se realizaron agrupaciones de cargas de la

siguiente forma: el primer grupo es el de iluminación, seguido por el grupo de equipos de

34

cómputo , luego data center , aire acondicionado , motores y por último el grupo de otras

cargas. A continuación, se muestra una tabla con la potencia instalada de todos los equipos

en la Facultad.

Grupo Potencia instalada kW

Iluminación 96,012

Equipos de computo 74,4919

Data center 10,2388

Aire acondicionado 35,048

Motores 45,71

Otras cargas 95,228

TOTAL 356,7287

Tabla 14 Potencia instalada Facultad Macarena A; elaboración propia.

Figura 17 Distribución de consumos; elaboración propia.

Como se puede observar la mayor parte del consumo está en las luminarias, otras cargas y

los equipos de cómputo por lo que se puede empezar a pensar en que estas tres son las que

representan un mayor potencial de cambio, es decir, permitirán un ahorro energético

realizando algunos cambios.

0

20

40

60

80

10096,012

74,4919

10,2388

35,04845,71

95,228

PO

TEN

CIA

KW

GRUPO

POTENCIA INSTALADA EN LA FACULTAD

35

Iluminación.

La iluminación es uno de los usos finales que más representan consumo de energía eléctrica

en edificios, debido a que son establecimientos donde frecuentemente se usan las diferentes

vías de acceso como halls y pasillos y en donde se llevan a cabo labores que exigen de

buena iluminación, por esta razón, se hace indispensable la utilización de luminarias

eficientes. En la Facultad de Ciencias y Educación Macarena A, a pesar de que muchas de

las aulas y oficinas cuentan con sensores de presencia donde estos deberían encender y

apagar la luz automáticamente, muchos de estos sensores están fuera de servicio o

inhabilitados por lo que el uso eficiente de la energía destinada a la iluminación en esta

Facultad no se aplica; en cuanto a iluminación, en la Facultad se identificaron 7 tipos de

luminarias diferentes relacionadas a continuación.

Tipo Referencia

Potencia

On [w] Lúmenes

Cantidad

total

Cantidad

por grupo

LUMINARIAS

luminarias

incrustadas

Sylvania sl21 b/8

fhd 28w/845-t5 28 1600 992 496

luminarias

incrustadas cortas

' SYLVANIA

F17W T8 6500K

SUPER '' 17 1275 412 103

luminaria redonda

SYLVANIA

LYNX-DE 26W

4100K 26 1800 544

544

luminaria super

incrustada

SYLVANIA

LYNX-DE 26W

4100K 26 1800 544

luminaria

ahorradora Baños 8 750 62 62

36

luminaria plástica

sylvania f28w t5

841 fhz 28 2610 94 47

luminaria redonda

tapada

Sylvania mini-lynx

spiral t2 p28868

ld3423 25 1350 202 101

luminarias

modulares

sylvania t8

fo17w/54-76s-78 17 1250 868 217

luminaria no

incrustada

Sylvania lux line

plus fh054w /t5/840 35 3300 286 143

Tabla 15 Caracterización luminarias; elaboración propia.

Para facilitar el siguiente estudio y no colocar la referencia exacta de cada luminaria, se

sustituyeron sus referencias por un código de letras de la siguiente forma.

REFERENCIA CODIGO

Sylvania sl21 b/8 fhd 28w/845-t5 A

' SYLVANIA F17W T8 6500K SUPER '' B

SYLVANIA LYNX-DE 26W 4100K C

SYLVANIA LYNX-DE 26W 4100K D

AHORRADORA BAÑO E

sylvania f28w t5 841 fhz F

Sylvania mini-lynx espiral t2 p28868 ld3423 G

sylvania t8 fo17w/54-76s-78 H

Sylvania lux line plus fh054w /t5/840 I

Tabla 16 Caracterización luminarias cambio de referencia; elaboración propia.

Se presenta en el siguiente grafico la cantidad de luminarias por referencia o código.

37

Figura 18 Cantidad de luminarias por cada tipo; elaboración propia.

La cantidad total es de 1721 luminarias, de las cuales la luminaria A representa el 28,82%,

la luminaria B el 5,98%, la luminaria C el 31,61%, la luminaria E el 3,60%, la luminaria F

el 2,73%, la luminaria G el 5,86, la luminaria H el 12,61% y la luminaria I el 8,31%.

La potencia instalada y la eficiencia energética por cada tipo de luminaria se ve relacionada

en la siguiente tabla.

Código

Potencia

ON Lúmenes

Eficiencia

lumen/vatio

Cantidad por

grupo

Cantidad

total

P total

(w)

a 28 1600 57,142857 496 992 27776

b 17 1275 75 103 412 7004

c 26 1800 69,230769

544

544

28288 d 26 1800 69,230769 544

e 8 750 93,75 62 62 496

f 28 2610 93,214286 47 94 2632

g 25 1350 54 101 202 5050

h 17 1250 73,529412 217 868 14756

i 35 3300 94,285714 143 286 10010

Tabla 17 Potencia y eficiencia energética por cada luminaria; elaboración propia.

0

100

200

300

400

500

600

A B C D E F G H I

cantidad 496 103 544 62 47 101 217 143

496

103

544

62 47101

217143

can

tid

ad

codigo

cantidad de luminarias por cada tipo

38

Figura 19 Potencia instalada por tipo; elaboración propia.

En el análisis de eficiencia energética se puede observar que la luminaria con código I es

la más eficiente, seguida de la luminaria código E, F, B, H, C, D, A y por último la

luminaria de código G.

En la Facultad se pudo observar que algunas luminarias están dañadas, en la siguiente

figura se relacionan las luminarias buenas y las dañadas.

Figura 20 Luminarias buenas vs dañadas; elaboración propia.

Equipos de cómputo.

En la Facultad se tienen salas, salones, oficinas y demás espacios académicos en donde es

necesario el uso de equipo de cómputo, impresoras, teléfonos, routers y fotocopiadoras, al

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

A B C D E F G H I

27776

7004

28288

4962632

5050

14756

10010

PO

TEN

CIA

[W

]

CODIGO

P TOTAL (W) POR CODIGO

86

1627

luminarias buenas y dañadas

luminarias dañadas luminarias buenas

39

ser estas una carga con gran potencia instalada en la Facultad hace meritorio una

caracterización e identificación de estos equipos, debido a los hábitos de consumo de la

universidad, estas cargas están en funcionamiento casi durante toda la jornada laboral de

la Facultad.

En la siguiente tabla se relacionan los diferentes tipos de equipos, su cantidad y consumo

energético; debido a que este tipo de cargas no representan una conversión energética clara

como en el caso de las luminarias, es muy difícil analizar su eficiencia energética, así que

el análisis se hace basándose en las especificaciones técnicas de cada equipo o carga.

Carga Cantidad Potencia kW

computadores 181 45,335

routers 13 0,554

Impresoras 49 17,973

teléfonos 48 2,88

sistema de cámaras 2 0,1

Cámaras 40 0,12

video beams 4 5,052

Monitores 114 2,2379

Total 452 74,4919

Tabla 18 Potencia y cantidad EQUIPO DE COMPUTO; elaboración propia.

Figura 21 Potencia instalada por equipo de cómputo; elaboración propia.

0

20

40

6045,335

0,554

17,973

2,88 0,1 0,12 0,245,052 2,2379P

ote

nci

a [k

w]

Típo de equipo

POTENCIA kw

40

Como se puede observar, la carga que más potencia instalada tiene es la correspondiente a

los computadores, seguido de las impresoras y video beams, las siguientes cargas son

relativamente bajas en comparación con estas 3.

Aire acondicionado y refrigeración.

En los edificios públicos siempre se cuenta con sistemas de calefacción y/o refrigeración

que permiten mantener el confort térmico en la instalación, este confort es uno de los

aspectos más importantes a tener en cuenta debido a que permite que todas las personas al

interior de la instalación se sientan cómodas para trabajar, por este motivo se tienen equipos

de aire acondicionado y de refrigeración que son más utilizados en las cafeterías para los

alimentos, a continuación se evidencian los diferentes equipos o cargas cuyo consumo

energético final se representa en acondicionamiento de la temperatura del aire.

Cargas

tipo potencia on cantidad

aire acondicionado

mca 5200 1

compresor 3328 1

mop 8320 1

lra 18200 1

Energía kWh mes 7009,6

Tabla 19 Aire acondicionado; elaboración propia.

Servidores (Data center).

Los servidores son una de las cargas más críticas y además una de las cargas con mayor

potencia instalada por metro cuadrado, la sala de servidores cuenta con módems,

enrutadores, super computadoras con varios núcleos de procesamiento, etc., esta sala de

servidores tiene una UPS que a pesar de que son unidades de suministro de energía en caso

de emergencia, se mantienen encendidas aun cuando estas no están funcionando, lo que se

indica que consume energía. Los servidores por ser una carga critica, representa el mayor

consumo energético pues esta carga está encendida los 365 días del año las 24 horas del

día.

41

A continuación, se muestran las tablas de potencia y consumo energético de los servidores

o data center.

Tipo Referencia Potencia ON Cantidad

Servidor

Sistema X3650 M3

IBM 1100,4 1

Avaya G430 Media

Gateway 100 btu/h 234,456 1

Riverbed Optimizador

A.B. 720 1

Bus Conector para RJ45 8 1

Servidor

wifi Cisco 2900 Series 480 2

Cisco 3750X 48 puertos 350 4

Computador Dell Power Edge T710 960 2

No se conoce 1020 1

No se conoce 960 1

No se conoce 96 1

Hp proliant DL380E

Gen8 1200 1

Cisco c3kx-nm-1g 350 1

TOTAL, kW 10,238856

ENERGIA MENSUAL kWh MES 7371,97632

Tabla 20 Servidores, potencia y energía; elaboración propia.

Motores.

Los motores existentes en la Facultad comprenden motobombas y ascensores, los cuales

no se utilizan muy frecuentemente, por este motivo esta carga no es crítica y tampoco

representa un potencial de ahorro grande, aun así, a continuación, se muestra la tabla de

consumo energético y de potencia instalada de estos motores.

42

Cargas

Tipo Referencia

Potencia on

KW Cantidad

Motor Planta

eléctrica

PG 200 1

PG 385E Cumis 1

Motor Lovol Gen Stanford 1

MOTOBOMBAS

MOTOBOMBAS SIEMMENS 41759,2 2

MOTOBOMBAS IHM 20879,6 1

ASCENSORES

Eurolift 6-100-ACWWWF 630Kg 5

paradas 30000 3

Eurolift 6-100-ACWWWF 630Kg 7

paradas 10000 1

Salvaescaleras Eurolift 900 7

TOTAL, KW 103,53

ENERGIA KWH MES 1552,95

Tabla 21 Motores, potencia y energía; elaboración propia.

Otros.

Durante el estudio de las cargas de la Facultad se lograron identificar otras cargas que no

encajaban en ninguna de las categorías anteriores, estas cargas son por decirlo así no

esenciales, poco comunes o de baja importancia individualmente, aun así al ser estas una

gran cantidad es de vital importancia tenerlas en cuenta en el análisis de carga o

caracterización de carga de la Facultad, por esta razón en la siguiente tabla se identifican

dichas cargas y se relaciona su cantidad y potencia instalada.

43

Carga Cantidad Potencia kw

sensor de humo 309 9270

Televisores 50 8486

secadores de manos 16 27600

Parlantes 75 16525

Cocinas 23 22175

equipos de oficina 1140 11172

Total 1613 95228

Tabla 22 Potencia y cantidad otros equipos; elaboración propia.

Figura 22 Consumo otros equipos; elaboración propia.

Análisis del sistema eléctrico y perfil de la demanda.

El desempeño de la subestación eléctrica es evaluado por un analizador de redes que mide

las diferentes variables eléctricas, este analizador se encuentra instalado en el mismo lugar

de la subestación junto con diferentes equipos de medición y una planta de generación de

respaldo.

Para establecer el perfil de la demanda, se realizaron visitas durante los días 14 a 18 de

agosto de 2017, en donde se tomaron lecturas del tablero de medición de energía de baja

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

sensor dehumo

televisores secadoresde manos

parlantes cocinas equiposde oficina

9270 8486

27600

16525

22175

11172

PO

TEN

CIA

KW

EQUIPOS

CONSUMO OTROS EQUIPOS

44

tensión por cada hora de la jornada. Con los datos obtenidos se puede establecer una curva

del perfil típico diario de la demanda; el comportamiento muestra un pico de 133 Kw a las

11 y otro de 120 Kw a las 15 y en promedio se tiene una potencia de 72 kW. A continuación,

se muestra la gráfica con la curva de demanda.

Figura 23 Perfil de la demanda de energía eléctrica; elaboración propia.

Diagrama de Pareto.

Debido a que el cálculo de potencia por carga utilizando un factor de uso por sala, salón,

auditorio , etc. no arrojó un resultado real del consumo de energía eléctrica de la Facultad,

se decidió hacer el cálculo utilizando el diagrama de Pareto, en el cual se estimó el régimen

horario esta vez no del lugar sino de cada uno de los equipos o cargas, en este régimen se

tuvieron encuentra parámetros de la instalación de cada espacio, iluminación, área de

trabajo y parámetros de hábitos de consumo obtenidos por visualización en las diferentes

visitas que se realizaron durante casi 2 meses, dentro de los anexos digitales (ANEXO 5),

se muestra el diagrama de Pareto en una tabla de régimen horario y consumo.

Como observa, el consumo energético calculado con el diagrama de Pareto es mucho más

real y más cercano al consumo registrado por CODENSA en cada una de sus facturas,

como no se tuvo en cuenta el horario de funcionamiento por lugar sino por equipo, ahora

0

20

40

60

80

100

120

140

6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Po

ten

cia

Kw

Hora del día

PERFIL DE LA DEMANDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA

45

el consumo de la Facultad es de 43.644,267 kWh al mes, citando la tabla 8 datos históricos

de consumo factura condesa, se puede observar que este cálculo de energía da un consumo

muy similar a los meses marzo, abril, junio, agosto, septiembre, octubre, noviembre y

diciembre, por este motivo el cálculo de consumo energético hecho con Pareto es el cálculo

real por inspección de carga.

iluminación 17099,355

equipos de computo 13117,304

aire acondicionado 11058,264

otros 1334,0436

motores 1035,3

Tabla 23 Consumo por grupo kWh mes; elaboración propia.

Figura 24 Consumo energético por grupo; elaboración propia.

El mayor consumo lo representa la iluminación seguido por los equipos de cómputo y luego

el aire acondicionado, estos tres grupos se utilizarán como objeto de estudio más adelante

para los potenciales de ahorro.

Aspectos bioclimáticos.

La eficiencia energética en el ámbito bioclimático busca garantizar ciertas condiciones de

confort para los ocupantes del edificio, esto conservando un uso racional y eficiente de los

recursos y la energía disponible (Pascual, 2014). Un diseño bioclimático debe incluir

efectividad en la elección de la forma del edificio, la disposición de los espacios y en la

0

10000

2000017099,355

13117,304411058,264

1334,0436 1035,3

con

sum

o k

wh

mes

grupo

consumo energetico por grupo

46

orientación según las características del lugar (velocidad del viento, temperatura, humedad,

iluminación) (Pinzón, 2013). El edificio de la Facultad de Ciencias y Educación Macarena

A tiene algunos espacios con iluminación natural como lo son los salones y los pasillos en

las entradas, pero en su mayoría se utiliza iluminación artificial para las diferentes áreas

del edificio.

Los principios de un diseño bioclimático tienen como objetivo (Pascual, 2014):

Mejorar el confort de los usuarios y su calidad de vida.

Reducir la demanda de energía eléctrica que se emplea de forma convencional,

colaborando así con la reducción de emisiones de gases de efecto

contaminante y los problemas que estos conllevan.

Integrar la arquitectura en un contexto bioclimático.

Realizar un uso eficiente de la energía y los recursos garantizando la

sostenibilidad para el medioambiente.

Al integrarse el edificio con el entorno, se favorece la sostenibilidad

ambiental.

Se reduce el gasto de agua e iluminación.

Se consiguen las condiciones de temperatura, humedad e iluminación más

óptimas.

Para obtener buenos resultados es necesario tener en cuenta parámetros de carácter

bioclimático para el edificio, dentro de los cuales se pueden incluir su ubicación, función,

diseño, calidad de la construcción, el comportamiento futuro de los usuarios, entre otros

(Pascual, 2014).

Condiciones ambientales.

La ciudad de Bogotá está ubicada en el centro de Colombia, sobre el altiplano

cundiboyacense a una altura de aproximadamente 2600 metros sobre el nivel del mar,

debido a su altitud posee un clima templado. Ya que Bogotá se encuentra geográficamente

cerca del Ecuador, solo cuenta con épocas de lluvias y sequias de las cuales las primeras

se presentan en los periodos de marzo a mayo y de octubre a noviembre, y las segundas se

presentan en los periodos de enero a febrero y de julio a agosto.

47

La temperatura media registrada es de 13 grados Celsius por año, con una temperatura

máxima promedio de 18 grados Celsius y una mínima de 7 grados Celsius (Weatherbase,

s.f.). En la gráfica 2.5 se puede ver la temperatura promedio por cada mes, así como el

promedio de las temperaturas máximas y mínimas en cada uno de los meses en los últimos

21 años. La gráfica 2.6 muestra el comportamiento de la humedad relativa promedio en los

últimos 30 años, la cual toma valores de 80% y 85%.

Figura 25 Temperatura promedio anual en Bogotá. (Weatherbase, s.f.)

Figura 26 Humedad relativa promedio anual en Bogotá. (Weatherbase, s.f.)

0

5

10

15

20

En Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Tem

per

atu

ra °

C

Temperatura Bogotá

Temperatura promedio Temperatura máxima promedio Temperatura mínima promedio

77

78

79

80

81

82

83

84

85

86

En Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic

Hu

med

ad r

elat

iva

(%)

Humedad Relativa Bogotá

48

Análisis de confort térmico.

El término “confort térmico” describe la sensación de bienestar que puede experimentar

una persona en términos de calor o frio. Factores como la humedad del ambiente, fuentes

de calor en el lugar de trabajo, la ropa que se lleva puesta o el tipo de actividad que se

realice pueden influenciar en el confort térmico experimentado por una persona (Health

and Safety Executive, s.f.).

Figura 27 Factores que influyen en el confort térmico. ("Ambiente y confort térmico",

2015)

En el estándar ISO 7730 se establecen métodos para predecir la sensación térmica y el

grado de insatisfacción térmico en diferentes espacios con ayuda de los índices PMV (voto

medio estimado) y PPD (porcentaje de personas insatisfechas), esto para poder establecer

condiciones térmicas que sean aceptables para la mayoría de personas en el edifico (ISO,

2005).

Método Fanger.

Para estimar los índices de confort térmico propuestos en el estándar ISO 7730 se utiliza

el método de Fanger, el cual incluye las variables que influyen en la sensación térmica

como lo son el aislamiento de la ropa, la tasa metabólica y las condiciones ambientales.

Este método permite estimar el índice del voto medio estimado (PMV) que indica la

sensación térmica media de un entorno, y el índice de porcentaje de personas insatisfechas

(PPD) que indica el porcentaje de personas que se sentirán inconfortables en un ambiente

determinado (Universidad Politécnica de Valencia & Ergonautas, 2015).

49

Índice del voto medio estimado (PMV):

Es un índice que refleja el valor medio de los votos emitidos por un grupo de personas con

respecto a la sensación térmica en una escala de 7 niveles basado en el equilibrio térmico

del cuerpo humano (Universidad Politécnica de Valencia & Ergonautas, 2015).

Muy frio -3

Frio -2

Ligeramente frio -1

Neutro (confortable) 0

Ligeramente caluroso 1

Caluroso 2

Muy caluroso 3

Tabla 24 Niveles de confort térmico; elaboración propia.

Para calcular este índice es necesario emplear la siguiente ecuación:

𝑃𝑀𝑉 = [0.303 ∙ 𝑒−0.036𝑀 + 0.028] ∙ {(𝑀 − 𝑉) − 3.05 ∙ 10−3

∙ [5733 − 6.99 ∙ (𝑀 − 𝑉) − 𝑝𝑎] − 0.42[(𝑀 − 𝑉) − 58.15] − 1.7 ∙ 10−5

∙ 𝑀 ∙ (5867 − 𝑝𝑎) − 0.0014 ∙ 𝑀 ∙ (34 − 𝑡𝑎) − 3.96 ∙ 10−8 ∙ 𝑓𝑐𝑙

∙ [(𝑡𝑐𝑙 + 273)4 − (𝑡�̅� + 273)4] − 𝑓𝑐𝑙 ∙ ℎ𝑐 ∙ (𝑡𝑐𝑙 − 𝑡𝑎)}

Donde:

M es la tasa metabólica en W/m².

W es la potencia mecánica efectiva en W/m² (puede estimarse en 0).

tcl es el factor de superficie de la ropa.

ta es la temperatura del aire en C°.

tr es la temperatura radiante media en C°.

pa es la presión parcial del vapor de agua en pascales, pa =

RH/100*exp(16.6536-4030.183/(ta +235))

Donde: RH es la humedad relativa del aire medida en porcentaje.

50

hc es el coeficiente de transmisión del calor por convección en W/(m²K).

tcl es la temperatura de la superficie de la ropa en C°.

Al resultado de esta ecuación se le deben realizar correcciones por humedad y por

temperatura ya que se deben tener en cuenta los errores y factores externos en las

mediciones realizadas. Estas correcciones se realizan con ayuda de gráficas en función del

tipo de actividad, el tipo de ropa y la velocidad relativa del aire.

Utilizando un software online de (Universidad Politécnica de Valencia & Ergonautas,

2015), se calculó el índice PMV del edificio de la Facultad de Ciencias y Educación

Macarena A con un valor de -1,47 indicando que las personas describirían una sensación

térmica entre frio y ligeramente frio.

Índice de porcentaje de personas insatisfechas (PPD):

Es un índice que estima el porcentaje de personas que consideran un entorno demasiado

frio o demasiado caliente, es decir, una sensación térmica desagradable (Universidad

Politécnica de Valencia & Ergonautas, 2015). Este índice se calcula una vez conociendo el

valor de PMV, empleando la ecuación:

𝑃𝑃𝐷 = 100 − 95 ∙ 𝑒−0.03353∙𝑃𝑀𝑉4− 0.2179 ∙ 𝑃𝑀𝑉2

En la gráfica 29 se muestra el comportamiento del porcentaje de personas insatisfechas con

respecto al índice del voto medio. En esta gráfica se observa que cuanto más cercano a cero

sea el índice PMV se obtendrá un menor porcentaje de personas insatisfechas, siendo de

un valor de 5% cuando se tiene un PMV de 0, lo cual también afirma que bajo cualquier

escenario se tendrá un número de personas insatisfechas.

Figura 28 PPD en función de PMV. (ISO, 2005)

51

En el caso del edificio de la Facultad de Ciencias y Educación Macarena A, un PMV de -

1,47 corresponde a un 49,27% de personas insatisfechas con la temperatura dentro del

edificio.

Análisis de iluminación.

A pesar de que la Facultad de Ciencias y Educación Macarena A fue objeto de una fuerte

modernización y remodelación de sus espacios académicos, equipos, maquinas,

iluminación, entre otros aún se tiene un fuerte potencial de ahorro, más específicamente en

la iluminación, pues la Facultad cuenta con tubos fluorescentes y bombillas en espiral

ahorradoras los cuales energéticamente hablando no son muy eficientes. Partiendo de la

premisa de que la tecnología led ha venido creciendo exponencialmente y que la eficiencia

energética de la bombilla led es mucho más alta que la de los tubos fluorescentes, bombillas

ahorradoras e incandescentes , se puede pensar que haciendo uso de esta tecnología ,

mejorará el ahorro energético, financiero y por supuesto se reducirán las emisiones de gases

de efecto invernadero de la Facultad , teniendo en cuenta el confort lumínico establecido

en la norma RETILAP para espacios mayores a 500, lugares donde se tengan más de 10

puestos de trabajo e iluminación en salones donde se imparta enseñanza.

Citando lo visto en la sección de distribución de consumos, se puede observar que la

iluminación representa el 26.91% de la potencia total instalada, convirtiéndose así en uno

de los potenciales de ahorro más importantes, para poder observar mejor ese potencial se

revisará de nuevo la tabla de eficiencia en luminarias.

Codigo

Potencia

on Lumen

Eficiencia

lumen/w

Cantidad

grupo

Cantidad

total

P

total[W]

Sylvania sl21 b/8 fhd

28w/845-t5 28 1600 57,1429 496 992 27776

' SYLVANIA F17W

T8 6500K SUPER '' 17 1275 75 103 412 7004

SYLVANIA LYNX-

DE 26W 4100K 26 1800 69,2308 544 544 28288

52

SYLVANIA LYNX-

DE 26W 4100K 26 1800 69,2308 544

AHORRADORA

BAÑO 8 750 93,75 62 62 496

sylvania f28w t5 841

fhz 28 2610 93,2143 47 94 2632

Sylvania mini-lynx

espiral t2 p28868

ld3423 25 1350 54 101 202 5050

sylvania t8 fo17w/54-

76s-78 17 1250 73,5294 217 868 14756

Sylvania lux line plus

fh054w /t5/840 35 3300 94,2857 143 286 10010

Tabla 25 Potencia y eficiencia energética por cada luminaria; elaboración propia.

Niveles de referencia de iluminancia.

En lugares de trabajo se deben cumplir ciertos criterios de iluminación, estos criterios se

toman de RETILAP y se utilizaran los valores establecidos en esa norma como referencia

para los diferentes recintos que conforman la Facultad, estos valores de referencia se

muestran en la siguiente tabla; en ningún momento los valores medidos en cada lugar deben

estar debajo del valor mínimo ni encima del valor máximo de los valores de referencia.

Actividad Tipo de recinto

niveles de iluminancia RETILAP(Lx)

mínimo Medio máximo

áreas

generales

áreas de

circulación y

corredores 50 100 150

escaleras 100 150 200

bodegas 100 150 200

baños 100 150 200

53

Oficinas

oficinas tipo

general 300 500 750

colegios y

centros

educativos

salones 300 500 750

tableros 300 500 750

laboratorios 300 500 750

Tabla 26 Referencia de niveles de iluminancia fuente (Pinzón, 2013) y fuente (Ministerio

de Comercio, Industria y Turismo, 2010)

Eficiencia energética actual de iluminación (VEEI).

El valor de eficiencia energética según RETILAP (Ministerio de Comercio, Industria y

Turismo, 2010) es un indicador que se puede expresar en función de la potencia instalada

por metro cuadrado (ILUM-W/AREA). Para un nivel de iluminación determinado y

referenciado a 100lux, se mide en w/*100lux.

𝑉𝐸𝐸𝐼 =(𝑃) ∗ 100

(𝑆) ∗ 𝐸𝑝𝑟𝑜𝑚

Donde:

P: potencia instalada en luminarias más servicios auxiliares [W]

S: superficie iluminada [m2]

Eprom: iluminancia promedio horizontal mantenida [lux]

Iluminancia media horizontal mantenida Em: valor por debajo del cual no debe descender

la iluminación media en el área de trabajo, y en el que se deber realizar el mantenimiento.

Se mide en lux (lm/m²). Es el resultado de dividir el flujo luminoso de la lámpara (lm) entre

la superficie del área iluminada (m²) (Serrano, 2014)

A continuación, se presentan las tablas de referencia de VEEI las cuales se utilizarán para

comparar los valores de VEEI obtenidos en la Facultad con los valores requeridos según el

ministerio de minas y energías-RETILAP.

Grupo Actividades de la zona Límites de

VEEI

1

Zonas de baja

Administrativa en general 3,5

Andenes de estaciones de transporte 3,5

54

Grupo Actividades de la zona Límites de

VEEI

importancia

lumínica 1

Salas de diagnóstico (4) 3,5

Pabellones de exposición o ferias 3,5

Aulas y laboratorios (2) 4,0

Habitaciones de hospital (3) 4,5

Otros recintos interiores asimilables a grupo

1 no descritos en la lista anterior 4,5

Zonas comunes (1) 4,5

Almacenes, archivos, salas técnicas y

cocinas 5

Parqueaderos 5

Zonas deportivas (5) 5

2

Zonas

De alta

importancia

lumínica

Administrativa en general 6

Estaciones de transporte (6) 6

Supermercados, hipermercados y grandes

almacenes 6

Bibliotecas, museos y galerías de arte 6

Zonas comunes en edificios residenciales 7,5

Centros comerciales (excluidas tiendas) (9) 8

Hostelería y restauración (8) 10

Otros recintos interiores asimilables a grupo

2 no descritos en la lista anterior 10

Centros de culto religioso en general 10

Salones de reuniones, auditorios y salas de

usos múltiples y convenciones, salas de ocio

o espectáculo, y salas de conferencias (7)

10

Tiendas y pequeño comercio 10

Zonas comunes (1) 10

55

Grupo Actividades de la zona Límites de

VEEI

Habitaciones de hoteles, etc. 12

Tabla 27 Valores límite de eficiencia lumínica de la instalación (VEEI) fuente (Ministerio

de Comercio, Industria y Turismo, 2010)

En el ANEXO DIGITAL 6, se muestran los valores de VEEI de los diferentes espacios que

conforman la Facultad de Ciencias y Educación Macarena A, entre ellos salones y salas,

halls y áreas comunes, cuartos eléctricos, etc.

De los valores de VEEI se puede concluir que todos los espacios académicos de la Facultad

de Ciencias y Educación cumplen con los requerimientos establecidos por RETILAP, y en

la mayoría de los casos el valor de VEEI está muy por debajo del límite lo que es algo

positivo, porque indica que la eficiencia de las luminarias es bastante buena.

Hábitos de consumo.

En una instalación eléctrica se debe considerar muy detalladamente la eficiencia con la

cual se consume la energía, parte de esta eficiencia es lo que se llama hábitos de consumo

y permite identificar si el consumo energético se está realizando de la forma adecuada por

parte del personal, o por el contrario se consume de forma indiscriminada y

desaprovechada; con el fin de determinar estrategias de cambio que permitan el

mejoramiento de la eficiencia y un cambio significativo ambiental y financieramente.

Buenas prácticas.

Partiendo de la premisa de que los hábitos de consumo permiten mejorar la forma en la que

se consume la energía, es importante determinar las buenas y malas prácticas al momento

de consumir energía eléctrica.

BUENAS

PRACTICAS SI NO OBSERVACIONES

ILUMINACION

Limpieza de las

luminarias. X

56

No se realiza ningún tipo de limpieza a las

luminarias, se espera a que termine su vida

útil para sustituirlas.

Uso de iluminación

natural. X

La facultad hace un buen uso de la

iluminación natural.

Control de las horas

de operación. X

No se realiza el encendido escalonado de la

iluminación y no se puede controlar el

nivel de iluminación encendido y apagado

de ciertas zonas.

Separación de los

circuitos para que el

encendido y apagado

no dependa de un

solo interruptor. X Aplica para salones, pero no para oficinas.

Uso de sensores de

presencia. X

Se encuentran instalados en casi todos los

espacios académicos, pero no se usan o

están fuera de servicio.

Apagado de

luminarias

innecesarias durante

periodos con

iluminación natural. X

En ocasiones se observa que las luminarias

de halls y zonas comunes se encienden aun

cuando hay suficiente luz natural.

Cambio de

luminarias dañadas. X El cambio se realiza oportunamente.

57

Uso de luminarias

eficientes

energéticamente. X

Las luminarias instaladas a pesar de tener

un potencial de ahorro son bastante

eficientes.

EQUIPO DE COMPUTO

Se utilizan equipos

de cómputo

eficientes modernos

y de bajo consumo. X

La mayoría de los computadores y

monitores no son eficientes, son viejos y de

alto consumo.

Los usos de los

computadores se

limitan solo a

labores específicas

de la facultad y no

para uso personal. X El uso de los computadores es el adecuado.

Se mantiene

encendido el

computador solo en

el momento en el

que se usa. X

El computador se mantiene encendido aun

cuando no se está usando, por ejemplo, en

la hora de almuerzo.

El brillo de las

pantallas y monitores

se ajusta para que

sea el adecuado y no

excesivo. X El brillo si es ajustado por cada empleado.

AIRE ACONDICIONADO

X

Solo se cuenta con aire acondicionado en

espacios específicos.

58

Se cuenta con aire

acondicionado en

toda la facultad.

Se controlan las

horas de operación. X

Se utilizan para data center, para auditorio

solo se encienden cuando es necesario.

OTRAS CARGAS

Son equipos

eficientes y de bajo

consumo. X

Por lo general son equipos viejos y de alto

consumo, como en el caso de los

televisores.

Se usan de forma

adecuada y en

momentos

necesarios. X

Se identifica que en ocasiones dichos

equipos están encendidos, aun cuando no

hay nadie en ese espacio.

SISTEMA ELECTRICO

Evaluación periódica

en pérdidas de

transformación. X

No se realizan mediciones de pérdidas en

transformación, así como ningún tipo de

medición eléctrica como THD, armónicos,

etc.

Determinación de

demanda energética

por zonas o

dependencias que

permitan identificar

puntos débiles y

formular estrategias X

No se ha realizado ningún estudio que

permita identificar que dependencia tiene el

mayor consumo para formular estrategias

de mejora.

59

de reducción de

consumos.

Evaluación de

cambios

tecnológicos. X

No se ve una estrategia de cambio de

equipos, los equipos en general son viejos y

de alto consumo.

Tabla 28 Buenas prácticas; elaboración propia.

Encuesta hábitos de consumo.

Con el objetivo de conocer los hábitos de consumo y encontrar oportunidades de ahorro

energético en el edificio, se diseñó una encuesta la cual se publicó por medio de la página

web de la universidad y fue aplicada a una muestra de 38 personas incluyendo trabajadores

y estudiantes de la Facultad. El link con el formato de la encuesta se encuentra dentro de

los anexos y los resultados se muestran a continuación.

Figura 29 Pregunta 1 hábitos de consumo; elaboración propia.

60

Figura 30 Pregunta 2 hábitos de consumo; elaboración propia.

Figura 31 Pregunta 3 hábitos de consumo; elaboración propia.

Figura 32 Pregunta 4 hábitos de consumo; elaboración propia.

61

Figura 33 Pregunta 5 hábitos de consumo; elaboración propia.

Figura 34 Pregunta 6 hábitos de consumo; elaboración propia.

Figura 35 Pregunta 7 hábitos de consumo; elaboración propia.

62

Figura 36 Pregunta 8 hábitos de consumo; elaboración propia.

De los resultados de la encuesta se puede concluir que:

La mayoría de personas no están de acuerdo con el uso que se le da a la energía

eléctrica en el edificio, esto se refleja en la falta de mantenimiento y control de las

luminarias.

Hay comodidad con el nivel de iluminación, ya que el 71% de los encuestados lo

respondieron así, además se usa la iluminación natural en gran parte de los lugares

dentro del edificio.

Se pueden mejorar los hábitos de consumo en el edificio ya que no se cuenta con

una cultura de ahorro energético, esto se ve reflejado en que en el 42% de los casos

no se apaga la luz cuando no se usa y en el 13% se conectan elementos electrónicos

por más de 4 horas.

No se tiene un control total en la iluminación del edificio, ya que en los pasillos se

tiene iluminación todo el día, pero para el 86,8% de los encuestados no es necesario

esto. Esto representa un potencial de ahorro, pues, aunque ya se tengan en algunos

lugares, se pueden instalar sistemas de gestión y control de iluminación para todo

el edificio.

Aunque no se cuenta con aire acondicionado para gran parte del edificio, el 42,1%

de las personas se sienten insatisfechas con la temperatura dentro de él, lo cual se

acerca al porcentaje establecido en el Capítulo 3 con el cálculo utilizando el Método

de Fanger, con un resultado de 49,27% de personas insatisfechas.

63

Capítulo 4

Potenciales de ahorro y evaluación financiera

En esta ocasión se definen como potenciales de ahorro a todas y cada una de las

posibilidades u oportunidades que se tienen disponibles para ahorrar energía o mejorar el

consumo eficiente de esta misma; desde luminarias, equipos de cómputo, etc. todo aquel

equipo que no sea eficiente en su forma de consumo de energía será considerado como un

potencial de ahorro, evidentemente es de gran importancia la identificación de estos

potenciales, debido a que estos permiten reducir costos monetarios y emisiones de gases

de efecto invernadero, por lo tanto se requiere una evaluación financiera que permita

cuantificar el ahorro y evaluar si es factible, relevante y valioso el cambio que se pretende

hacer, por esta razón en este capítulo se hablará de todos los potenciales de ahorro y se

realizará una propuesta de cambio y se evaluara financieramente dicha propuesta con el fin

de cuantificar el impacto en dinero.

Oportunidades de ahorro y eficiencia energética

Luminarias.

Se cambiarán todas las bombillas normales de roseta, las cuales fueron identificadas como

ahorradoras baño , redondas tapadas, destapadas y super incrustadas por bombilla led A++

súper eficiente marca Phillips (Phillips, s.f.), las luminarias T8 identificadas como

luminarias incrustadas cortas y luminarias modulares se cambiarán por tubos led de la

marca sylvania (Sylvania, s.f.), para las luminarias T5 identificadas como luminarias

incrustadas, no incrustadas y plásticas se cambiarán por luminaria led T5 de diferentes

marcas (LightUp, s.f.), (Green Led Zone, s.f.) y (1000 Bulbs, s.f.) como se muestra en el

ANEXO 8.

Al realizar este cambio, primero se logra identificar que las luminarias nuevas cumplen

con los mismos flujos luminosos que las viejas, por lo tanto, cumplirán con la iluminación

requerida y con los VEEI analizados anteriormente; una vez definido este punto se procede

a realizar el análisis requerido en cuanto al ahorro en consumo energético y la diferencia

que produciría este cambio en la potencia instalada en la Facultad, esta comparación

también se observa en el ANEXO 8.

64

REGIMEN HORARIO CONSUMO

ENERGETIC

O

CONSUM

O

ENERGET

ICO

ANTERIO

R

Tipo

L(

H)

M(

H)

M(

H)

J(

H)

V(

H)

S(

H)

PRO

M

MES(

H)

Poten

cia

KW

Consu

mo

KWH

MES KWH MES

Salones,

Salas,

Oficinas y

Coordinaci

ones 8 8 8 8 8 8 8 168

27,13

8

4559,1

8

Halls 11 11 11 11 11 11 11 231

12,51

2

2890,2

7

Baños y

cuartos de

aseo 14 14 14 14 14 14 14 294 2,564

753,81

6

Auditorios

y Cafetería 4 4 4 4 4 4 4 84 3,502

294,16

8

Terrazas 4,5 4,5 4,5 4,5 4,5 4,5 4,5 94,5 1,616

152,71

2

TOTAL

8650,1

5 17101

Tabla 29 Régimen horario; elaboración propia.

65

Como se puede observar, con el simple cambio de luminarias se logra un ahorro de

8450,84KWh al mes y si se toma el costo por kWh promedio del año 2016 que es de 348,60

pesos por kWh se tendría entonces un ahorro mensual de $2’946.045,9752864.

Reducción de emisiones de gases de efecto invernadero

El valor de emisiones de CO2 de la iluminación una vez aplicados los cambios sugeridos

también disminuirá, la reducción de emisiones de GEI se obtiene con la ecuación mostrada

en el Capítulo 3 Emisiones de gases de efecto invernadero, multiplicando la energía

ahorrada por el factor de emisión (0.23 tCO2/MWh); entonces, para un ahorro de

8450,84KWh se obtiene una disminución de 1,9437 tCO2.

Evaluación financiera

Para el estudio o evaluación financiera se requiere primero un estudio de inversión o costo

de inicio, para este estudio se hizo un cálculo de costos para iniciar el cambio sin tener en

cuenta que este proyecto o este cambio se puede llevar a cabo por etapas, sustituyendo

las luminarias viejas por las nuevas solo cuando las viejas se hallan dañado, este

estudio se realiza partiendo de la premisa de que se van a cambiar todas las luminarias al

inicio del proyecto y todas al tiempo, así las luminarias viejas estén aun funcionando, por

lo que el costo de inicio será entonces el valor de las nuevas luminarias, se buscaron

luminarias cuyas medidas y formas de conectarse fueran similares o parecidas a las

luminarias viejas para que no fuese necesario ningún tipo de modificación en las

instalaciones físicas de la universidad, se tuvo en cuenta posibles daños y adecuaciones

mínimas.

Referencia luminaria

potencial Potencia Cantidad

Costo pesos

colombianos Valor

LED F28T5 Replacement 13 992 $ 25.000,00

$

24.800.000,00

LED08T8/L24/F/830/SUB/G5 8,5 412 $ 16.000,00

$

6.592.000,00

11, 5 W (100 W), E27, Luz

fría, No regulable 11,5 1088 $ 13.000,00

$

14.144.000,00

66

11, 5 W (100 W), E27, Luz

fría, No regulable 11,5 $ 13.000,00

8W (75 W), E27, Blanco

hielo, No regulable 8 62 $ 11.000,00 $ 682.000,00

T5 LED Tube - 22 Watt -

Direct Wire - Replaces

F54T5/HO 22 94 $ 24.000,00

$

2.256.000,00

8W (75 W), E27, Blanco

hielo, No regulable 8 202 $ 11.000,00

$

2.222.000,00

LED08T8/L24/F/830/SUB/G5 8,5 868 $ 16.000,00

$

13.888.000,00

LED T5 tube - 24W - 5000k -

frost 24 286 $ 45.000,00

$

12.870.000,00

Total

$

77.454.000,00

Tabla 30 Posibles luminarias de cambio y su costo en el mercado; elaboración propia.

Teniendo en cuenta que el costo del kWh al mes aumenta en promedio y en el mejor de los

casos el 6% anual, el flujo de caja del proyecto sería entonces el siguiente.

Tabla 31 Flujo de caja potencial luminarias; elaboración propia.

Flujo de caja (ANEXO DIGITAL 3)

$ -90.454.000,00= ($28.134.380,63) + ($19.108.604,82) + ($13.276.728,64) +

($9.227.829,43) + ($6.415.756,86) + ($4.462.002,18) + ($3.104.124,21) +

($2.160.080,50) + ($1.503.545,65) + ($1.046.823,96) + ($729.013,83) + ($507.806,05) +

($353.797,78) + ($246.548,74) + ($177.719,67)

67

De la ecuación anterior se despeja la tasa interna de retorno (TIR) representada por la letra

i, obteniendo un valor de 51,545% efectivo anual en los 15 años de vida útil de las

luminarias, el cual es un porcentaje bastante bueno hasta para un proyecto privado. Por otra

parte, si lo que se desea es aplicar una TIO (tasa interna de oportunidad) la cual para un

proyecto de carácter privado seria de 25% efectivo anual, se tendría un tiempo de retorno

de la inversión de aproximadamente 3 años y 3 meses, lo cual también es bastante bueno,

si todavía no se está conforme y no se desea tener en cuenta las tasa internas de retorno y

oportunidad, ni el valor del dinero en el tiempo se podría decir que la inversión se recupera

en aproximadamente 2 años y 1 mes.

Cambio de usuario regulado a no regulado.

La Ley 143 de 1994 definió la actividad de comercialización como la compra de energía

eléctrica y su venta a usuarios finales, regulados o no regulados. La misma norma

determinó que el usuario regulado es la persona natural o jurídica cuyas compras de

electricidad están sujetas a las tarifas establecidas por la Comisión de Regulación de

Energía y Gas, mientras que el usuario no regulado es la persona natural o jurídica, con

una demanda máxima superior a 2 MW por instalación legalizada, cuyas compras de

electricidad se realizan a precios acordados libremente (CREG, 2009).

Esta Ley le asignó a la CREG la Facultad de revisar el nivel señalado para los usuarios no

regulados y la habilitó para definir con base en criterios técnicos, las condiciones que deben

reunir los usuarios regulados y no regulados del servicio de electricidad (CREG, 2009).

Con fundamento en lo anterior, a través de los años la CREG ha expedido disposiciones

que modifican los límites para que un usuario pueda ser no regulado, así como normas que

determinan las obligaciones y principios que deben observarse en las compras de energía

y las condiciones que debe cumplir el comercializador respecto de los usuarios no

regulados (CREG, 2009).

La norma vigente que dispone los aspectos más relevantes en el tratamiento de usuarios

no regulados es la Resolución CREG 131 de 1998. Esta norma señala los siguientes

requisitos que debe observar el usuario no regulado:

- Cumplir en un sólo sitio individual de entrega y en cada periodo con los límites de

potencia o energía señalados en la misma resolución que para el efecto son 0.5 MW

68

y 270 MWh hasta el 31 de diciembre de 1999, y 0.1 MW y 55 MWh a partir del 1o

de enero de 2000. No obstante, un usuario que cumpla con estas características

mantendrá su condición de usuario regulado mientras en forma expresa no indique

lo contrario (CREG, 2009).

- Instalar un equipo de medición con capacidad para efectuar tele medida, de modo

que permita determinar la energía transada hora a hora.

- Estar representado por un comercializador ante el mercado mayorista.

De la misma manera, la Resolución 131 señala los aspectos que debe tener en cuenta el

Comercializador para determinar si la demanda de un usuario cumple con los límites

establecidos en el mercado competitivo, así (CREG, 2009):

- Para instalaciones existentes, la demanda de potencia o de energía se calculará

como el promedio de las facturaciones mensuales, bajo condiciones normales de

operación, medida en el sitio individual de entrega, durante los últimos seis (6)

meses anteriores a la fecha en que se verifica la condición.

- Las instalaciones existentes que no cumplen con la demanda de energía o potencia,

pero prevén aumentar sus requerimientos de energía en forma tal que superen el

límite vigente para comercializar en el mercado competitivo, podrán ser

considerados usuarios no regulados, sujetos al cumplimiento de los límites

establecidos durante cada uno de los primeros seis (6) meses de suministro en

condiciones competitivas.

El incumplimiento de esta condición dará lugar a la cancelación del contrato y a la

refacturación de los consumos con las tarifas aplicables a los usuarios regulados,

incluyendo los intereses moratorios del caso, por parte del comercializador del mercado

regulado que prestaba previamente el servicio a tal usuario (CREG, 2009).

Teniendo en cuenta todo lo mencionado anteriormente y los históricos de consumo de

energía de la Facultad, se puede decir que la Facultad de Ciencias y Educación Macarena

A de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas NO cumple los requisitos mínimos

de consumo de energía establecidos por la CREG para hace el cambio de usuario regulado

a no regulado, pues su consumo energético definido en la tabla 3 nunca superó los 55MW

y su promedio fue de 43,4486923MW , por lo tanto no aplica este potencial.

69

Sustitución equipos de cómputo y monitores.

Para reducir el consumo de energía por parte del equipo de cómputo se tuvieron en cuenta

varios aspectos, entre ellos el hecho de que las impresoras, teléfonos, cámaras, video beams

y el sensibilizador no representaban un potencial de ahorro lo suficientemente bueno para

considerarlo, por otra parte y basado en el proceso que se ha estado llevando a cabo en el

mundo de reemplazar los computadores de mesa por portátiles en todas las empresas y

dejando computadores de mesa solo en aquellas operaciones donde es esencial el uso de

un monitor grande , como por ejemplo en las oficinas donde se realiza diseño o dibujo.

Para hacer provecho de este potencial de ahorro, a continuación, se propone la sustitución

de todos los computadores de mesa por computadores portátiles corporativos de alta

eficiencia energética y la eliminación de casi todas las pantallas o monitores, pues estas ya

no serán necesarias y solo se dejará un pequeño porcentaje para aquellas áreas donde se

requieran y sean esenciales. A continuación, se muestra un cuadro referenciando el tipo de

portátil por el cual se sustituirán los computadores de mesa (Dell, s.f.).

Computador

instalado

viejo Cantidad

Consumo

total KW

Computador

portátil

corporativo Cantidad

Consumo

total KW

Costo

unitario

computador

de mesa 181 47,5729

Dell Vostro

1320 Alto 181 26,064

$

889.560,00

Tabla 32 Computadores instalados y computadores potencial, potencia y costo;

elaboración propia.

En cuanto al consumo energético la comparación se realiza en la siguiente tabla.

Computador

instalado

viejo Cantidad

Consumo

total KWh

Computador

portátil

corporativo Cantidad

Consumo

total kWh

Ahorro

Kw/h

computador

de mesa 181 4776,1854

Dell Vostro

1320 Alto 181 2736,72 2.039,47

Tabla 33 Comparación consumo energético; elaboración propia.

70

Como se puede observar con el cambio del equipo de cómputo, se puede reducir en 2039,47

kWh el consumo mensualmente y si tomamos el costo por kWh promedio del año 2016

que es de 348,60 pesos por kWh tendríamos entonces un ahorro MENSUAL $710.957

COPS.

Reducción de gases de efecto invernadero

El valor de emisiones de CO2 que comprenden los equipos de cómputo una vez aplicados

los cambios también se disminuirá, la reducción de emisiones de GEI se obtiene con la

ecuación mostrada en el Capítulo 3 Emisiones de gases de efecto invernadero,

multiplicando la energía ahorrada por el factor de emisión (0.23 tCO2/MWh); entonces,

para un ahorro de 2039,47KWh se obtiene una disminución de 0,469 tCO2.

Evaluación financiera

Para el estudio o evaluación financiera se requiere primero un estudio de inversión o costo

de inicio, para este estudio se hizo un cálculo de costos para iniciar el cambio sin tener en

cuenta que este proyecto o este cambio se puede llevar a cabo por etapas sustituyendo

los equipos viejos por las nuevos solo cuando los viejos se hallan dañado, este estudio

se realiza partiendo de la premisa de que se van a cambiar todos los equipos al inicio del

proyecto y todos al tiempo, que los 181 equipos viejos se pueden vender en

aproximadamente $350.000 COPS cada uno en promedio y que de los 114 monitores viejos

se dejaran 14 y los otros 100 se venderán en promedio a $30.000 COPS cada uno, así los

equipos viejos estén aun funcionando por lo que el costo de inicio será entonces el valor

de los nuevos equipos, se buscó un equipo eficiente, de buena calidad, y con buenas

características con el fin de que su vida útil fuera de hasta 5 años, se tuvo en cuenta posibles

daños y adecuaciones mínimas.

La inversión inicial se ve en la siguiente tabla.

71

Computador

portátil

corporativo Cantidad

Consumo

total Costo

Valor total sin

venta equipos

viejos

Valor total con

venta de

equipos viejos

Dell Vostro

1320 Alto 181 26,064 $ 889.560,00

$

161.010.360,00

$

94.660.360,00

Tabla 34 Costo total del proyecto: elaboración propia.

Teniendo en cuenta que el costo del kWh al mes aumenta en promedio y en el mejor de los

casos el 6% anual, el flujo de caja del proyecto sería entonces el siguiente.

Tabla 35 Flujo de caja potencial equipos de cómputo y monitores; elaboración propia.

Flujo de caja (ANEXO DIGITAL 3)

$-94.660.360,00 = ($8.691.999,27) + ($ 8.855.526,59) + ($ + ($ 9.022.130,44) +

($ 9.191.868,71) + ($ 9.364.800,35) + ($ 9.540.985,44) + ($ 9.720.485,21) +

($ 9.903.362,00) + ($ 10.089.679,35) + ($10.279.501,99)

Como se pude observar y solucionando la ecuación en el punto focal 0 el proyecto tiene

una TIR (tasa interna de retorno) de 4,04259% efectivo anual en los 10 años de proyecto,

lo cual demuestra que el proyecto de cambio de equipos es inviable o financieramente no

es aceptable, por otra parte si lo que se desea es aplicar una TIO (tasa interna de

oportunidad) la cual para un proyecto de carácter privado seria de 25% efectiva anual no

tendríamos un tiempo de retorno de la inversión lo cual también es bastante malo, si todavía

no se está conforme y no se desean tener en cuenta las tasa internas de retorno y

oportunidad, ni el valor del dinero en el tiempo se podría decir que la inversión se recupera

en aproximadamente 8 años y 6 meses.

72

Formación sobre ahorro energético.

Uno de los sectores, dependencias o áreas que más consumen energía eléctrica es el

administrativo, por lo tanto se centrará en ellos el objeto de estudio de este hito, el motivo

por el cual los administrativos tienen el mayor consumo de energía eléctrica es porque

cuentan con una gran cantidad de luminarias, equipos de cómputo, impresoras, teléfonos,

faxes entre otros dispositivos eléctricos, por esta razón es de vital importancia que aquellos

que tienen acceso a los instrumentos de mayor consumo de energía sean aquellos que tienen

a su vez la mejor capacitación en cuanto al uso eficiente de este recurso; a pesar de que el

impacto de este potencial no sea cuantificable debido a su complejidad, es un aspecto

importante en el desarrollo de una empresa el hecho de que sus empleados o colaboradores

estén capacitados en pro del desarrollo.

A continuación, se muestran los puntos importantes de la formación sobre el ahorro

energético.

ítem punto objetivo peso

1

Inducción al proceso de generación de

energía eléctrica, transporte y distribución

¿Por qué hacemos daño al planeta cuando

generamos energía eléctrica?

Generar conciencia de que los procesos

mediante los cuales se genera o transforma

cualquier tipo de energía en energía

eléctrica no son los más amigables con el

ambiente, especificar los daños causados

durante el proceso y las consecuencias de

estos daños a corto, mediano y largo plazo.

10

2

Identificar y presentar los potenciales de

ahorro importantes, especificando cuáles

de ellos están directamente relacionados

con la población objeto de la formación.

Lograr que la población objeto de la

formación entienda como puede colaborar

a la disminución en el consumo de energía

eléctrica y como muchos de sus procesos

pueden ejecutarse de una forma más

eficiente ayudando a la disminución del

impacto ambiental, con acciones simples.

30

73

3

explicar cómo realizar mejoras en la

forma que consumimos la energía

eléctrica

asegurar una clara comprensión de que y

como se deben ejecutar las buenas prácticas

de ahorro energético

30

4 verificación de la lección aprendida

Identificar qué tanto de la formación fue

recibido por la población objeto de estudio,

con el fin de realizar una medición

aproximada del impacto de la formación.

20

5 verificación pos-formación

Generar un documento en donde se

identifique y clarifique que la formación si

tuvo un impacto mediante la visualización

de cambios en la forma que consumimos

energía eléctrica.

10

Tabla 36 Ítems relevantes en el proceso de formación; elaboración propia.

Evaluación financiera

Costo de inicio

Inversión Justificación

Costo pesos

colombianos

c/u Asistentes

Valor pesos

colombianos

auditorio o

salón de

eventos

espacio físico donde

se realizará la

capacitación $ - 200 $ -

equipo

necesario

como

computador,

video beam,

entre otros

equipo de cómputo,

video beam,

parlantes y demás

elementos necesarios

para las exposiciones

y la ejecución de la

formación $ - 200 $ -

74

2

capacitadores

personal con

conocimiento

necesario sobre la

energía, el uso

eficiente de la

misma, técnicas de

ahorro y demás

facultades necesarias

para la formación $ 60.000,00 $ 120.000,00

2 refrigerios

para los

asistentes

comida para entre

tiempos durante el

día de capacitación $ 4.000,00 130 $ 520.000,00

publicidad

del curso

elementos necesarios

para brindar

conocimiento de la

realización del

evento y así asegurar

la máxima asistencia

posible $ 400.000,00 1 $ 400.000,00

pequeño

obsequio

recordatorio sobre

eficiencia energética $ 1.000,00 130 $ 130.000,00

TOTAL

$

1.170.000,00

Tabla 37 Costo de inicio; elaboración propia.

El impacto de este potencial de ahorro es casi imposible de conocer sin su realización y

posterior medida por lo tanto se decidió no generar ninguna estimación relacionada con él.

Programa de concientización.

El programa de concientización consiste en generar un interés particular en todos los

estudiantes, docente, administrativos y colaboradores de la universidad acerca de la

75

importancia de ahorrar energía y de hacer un consumo consiente de la misma, con el fin de

reducir no solamente costos sino también el impacto ambiental que se genera como

comunidad educativa al medio ambiente y con esto llevar a la Facultad por el camino a ser

líderes en eficiencia energética.

En este programa se plantea distribuir unos volantes con un mensaje fuerte y contundente

de lo que pasa con el planeta y como desde pequeños cambios en el ámbito educativo y

familiar se puede reducir dicho impacto y disminuir si quiera un poco el daño ambiental

que se causa.

La idea es que cada estudiante reciba su folleto o volante, por este motivo se planea

imprimir un aproximado de 3000 y 8 pancartas grandes con el mismo mensaje del volante.

Evaluación financiera

Inversión Justificación

Costo pesos

colombianos

c/u Cantidad

Valor pesos

colombianos

impresión

volantes o

folletos

volante con mensaje

de uso racional de la

energía $ 35,00 3000

$

105.000,00

impresión

pancartas

pancartas con mensaje

de uso racional de la

energía $ 60.000,00 8

$

480.000,00

reparto

folletos

personal encargado de

repartir los volantes a

todas las personas de

la comunidad

educativa de la

facultad macarena A $ 80.000,00 1 $ 80.000,00

Tabla 38 Costo del proyecto.

El impacto de este potencial de ahorro es casi imposible de conocer sin su realización y

posterior medida por lo tanto se decidió no generar ninguna estimación relacionada con él.

76

Capítulo 5

Gestión eficiente de la energía

La gestión eficiente de la energía eléctrica involucra una serie de actividades y procesos,

que permiten generar cambios organizacionales, tanto en la estructura como en la forma en

la que se ejecutan algunos procesos o procedimientos, actualmente la incorporación de un

sistema de gestión de energía también implica cambios en la forma de pensar y actuar de

aquellas personas que están involucradas directamente con el manejo de los procesos de

consumo de energía (Trujillo & UPME, s.f.) así como también el realizar procesos de gran

impacto en las acciones que más representan o que tiene un consumo energético más fuerte.

A pesar de que contar con un plan de ahorro de energía es de vital importancia en el proceso

de cambio de una edificación hacia la eficiencia energética, no es suficiente para lograrlo,

pues se debe tener un sistema de gestión energética que garantice tanto la ejecución del

plan como la ejecución de otro plan de mejora continua, por lo tanto se hace necesario la

construcción de indicadores de eficiencia energética y gestión energética que incluyan las

principales variables de consumo energético, que representan el mayor consumo o mayor

importancia con el fin de evaluar el nivel tecnológico y los hábitos de consumo junto con

las mejoras que se van dando es estos aspectos.

Indicadores energéticos.

Todo el proceso realizado en los capítulos anteriores de este documento como análisis y

caracterización energética del edificio, nos permite definir indicadores de eficiencia

energética, los cuales sirven como base de comparación y monitoreo para controlar y

reducir las pérdidas de energía en las actividades y evaluar los potenciales de reducción en

las perdidas energéticas debidas a la tecnología que actualmente está siendo utilizada y a

los hábitos de consumo (C. Pérez & F. Vera, 2011).

Un indicador debe tener la capacidad de definir un nivel de un problema o condición con

el fin de permitir la toma de decisiones a nivel empresarial, para que cumpla de forma

eficiente con este objetivo el indicador debe contar con las siguientes características

(Consultoría en eficiencia energética, 2012):

Ser relevante

Ser entendible

77

Estar basado en información confiable

Ser transparente y verificable

Estar basado en información específica relacionada al proceso/sistema y el

tiempo

Las características más importantes serian entonces:

Medir cambios de una situación o condición a través del tiempo

Facilitar la visualización de los resultados de acciones de mejora

Son instrumentos valiosos para mirar cómo se pueden alcanzar mejores

resultados en proyectos de desarrollo

Modelo para la gestión de indicadores.

Basado en (Pinzón, 2013) se toma un modelo de gestión de indicadores para la Facultad de

Ciencias y Educación Macarena A, basado en los siguientes 3 aspectos:

1) Definición de los niveles de indicadores en la edificación

2) Identificación de la necesidad de medición

3) Gestión de los indicadores

Definición de indicadores. (ANEXO 7).

La estructuración de los indicadores se hace a partir de las necesidades, garantizando el

nivel de detalle, frecuencia y relevancia para cada uno de los niveles sugeridos, así como

los responsables de su elaboración, a quienes se debe informar.

nivel responsable

¿A quién

informa? tipo frecuencia

1 responsable de

mantenimiento

administrador

del edificio desempeño mensual 2

3 administrador

del edificio

director

general gestión mensual 4

Tabla 39 Estructura de indicadores; elaboración propia.

78

Responsable: encargado de elaborar y analizar el indicador para posteriormente identificar

la desviación que tenga.

A quien informa: encargado de verificar la elaboración del indicador, llevar tendencias y

análisis de las desviaciones, el discute acciones correctivas para los indicadores y se

definen estas acciones para ser ejecutadas.

Tipo: el tipo de indicador se divide en dos de desempeño y de gestión en el primero se

definen acciones correctivas y/o de mejoramiento (acción interior) y en el segundo se

definen comparaciones con entidades similares en el exterior (acción al exterior).

Frecuencia: periodo en el cual se deben generar los indicadores (se pueden generar

indicadores horarios, diarios, semanales, mensuales, etc. pero esto no quiere decir que sean

analizados con la misma frecuencia pues su análisis es mucho más complejo que su

elaboración estos análisis son agrupaciones estadísticas útiles para generar tendencias)

Nivel 1: indicadores para dependencias/zonas/pisos.

Se busca con estos indicadores monitorear el consumo específico de las diferentes

dependencias/zonas/pisos dentro de la instalación. Las características de este tipo de

indicadores son (Pinzón, 2013):

- Aspecto medido: consumo de energía eléctrica y potencia instalada por

dependencia o piso relacionada con el área.

- Responsable del indicador: encargado de mantenimiento.

- A quien se le informa: al administrador del edificio a través de reuniones mensuales

de seguimiento, donde además se discute las acciones preventivas y correctivas,

como los aspectos a mejorar.

- Frecuencia de medición: se debe generar el indicador por lo menos una vez al mes.

A continuación, se muestra la tabla con los valores de los indicadores del nivel 1.

NIVEL 1

Indicador Dependencia/zona

kWh al mes -

m2 Fuente de información

INDICE DE

CONSUMO

planta nivel 1 12,1017426 Consumo APROXIMADO

realizado a través de planta nivel 2 11,39217966

79

ENERGETICO

POR PISO

planta nivel 3 3,341922761 identificación de cargas por piso

y uso horario. Para que el

indicador sea utilizable se debe

instalar medidores por zona o

dependencia.

planta nivel 4 3,207799411

planta nivel 5 6,583851053

planta nivel 6 3,304168393

planta nivel 7 2,301357479

modulares 4,132445025

Tabla 40 Indicadores energéticos nivel 1; elaboración propia.

NIVEL 1

Indicador Dependencia/zona Kw -m2 Fuente de información

INDICE DE

POTENCIA

INSTALADA

POR PISO

planta nivel 1 0,035306202

Potencia instalada en este

momento por área, tomada de

caracterización de cargas

realizada.

planta nivel 2 0,06489139

planta nivel 3 0,059657584

planta nivel 4 0,017782477

planta nivel 5 0,032142246

planta nivel 6 0,017368115

planta nivel 7 0,01127664

modulares 0,01913979

Tabla 41 Indicadores de potencia nivel 1; elaboración propia.

Nivel 2: indicadores para equipos/sistemas principales

Se busca con este tipo de indicadores monitorear el consumo específico por tecnología o

sistema dentro de las instalaciones junto a la potencia instalada de los mismos con el fin de

evaluar el nivel de desarrollo de eficiencia que se tiene en cada uno de los sistemas (Pinzón,

2013).

- Aspecto medido: consumo de energía eléctrica y potencia instalada por tecnología

como luminaria, computo, aire acondicionado, etc.

- Responsable del indicador: encargado de mantenimiento.

80

- A quien se le informa: al administrador del edificio a través de reuniones mensuales

de seguimiento, donde además se discute las acciones preventivas y correctivas,

como los aspectos a mejorar.

- Frecuencia de medición: se debe generar el indicador por lo menos una vez al año.

A continuación, se muestra la tabla con los valores de los indicadores del nivel 2.

NIVEL 2

Indicador Dependencia/zona KWh al mes -cantidad Fuente de información

INDICE DE

CONSUMO

ENERGETICO

POR

TECNOLOGI

A

iluminación No se puede generar Este indicador se

genera a partir de

medidores a instalar o

a través de un estudio

DETALLADO DE

HORAS DE USO DE

CADA

TECNOLOGIA Y

UTILIZANDO LA

CARACTERIZACION

equipos de computo No se puede generar

datacenter No se puede generar

aire acondicionado No se puede generar

motores No se puede generar

otras cargas No se puede generar

Tabla 42 Indicadores energéticos nivel 2; elaboración propia.

NOTA: los indicadores anteriormente mencionados no se pueden generar debido a que

requieren de un estudio detallado y preciso del uso horario de cada equipo, estudio que no

se encuentra dentro de las limitaciones del proyecto, requiere de más personal y más

tiempo.

81

NIVEL 2

Indicador Dependencia/zona Kw-cantidad Fuente de información

INDICE DE

POTENCIA

INSTALADA POR

TECNOLOGIA

iluminación 0,056049037

Índice generado a partir de

la caracterización de

cargas

equipos de computo 0,164805088

Data center 0,568822222

aire acondicionado 8,762

motores 2,856875

otras cargas 0,059037818

Tabla 43 Indicadores de potencia nivel 2; elaboración propia.

Nivel 3: indicadores para el establecimiento

Con este indicador se busca identificar y monitorear el consumo específico del edificio con

el fin de realizar una comparación con edificios similares, también se incluyen aspectos

económicos y ambientales relacionados con el consumo energético, las características para

estos indicadores son (Pinzón, 2013):

- Aspecto medido: consumo de energía eléctrica y potencia instalada en toda la

Facultad

- Responsable del indicador: administrador del edificio

- A quien se le informa: a la dirección institucional.

- Frecuencia de medición: se debe generar el indicador por lo menos una vez al mes.

Según el censo institucional se cuenta con aproximadamente 9000 personas en la Facultad

macarena A basado en ese censo se generaron los siguientes indicadores.

NIVEL 3

indicador

KWh al mes

-m2 fuente de información

INDICE DE

CONSUMO

ENERGETICO POR

AREA TOTAL

AREA M2 23890,82252

Consumo registrado a través

de los recibos de energía

eléctrica, planos

arquitectónicos. 43448,69231

82

ENERGIA

ACTIVA KWH-

MES

INDICE 1,818635263

INDICE DE

POTENCIA

INSTALADA POR

AREA TOTAL

AREA M2 23890,82252

Potencia total instalada hallada

a partir de la caracterización

energética realizada y el área

de planos arquitectónicos

POTENCIA

INSTALADA

KW 412,013566

INDICE 0,017245684

INDICE DE

CONSUMO

ENERGETICO POR

PERSONA

CANTIDAD

DE PERSONAS 8186

Cantidad de personas

identificadas según censo y

consumo energético según el

promedio de energía registrado

en recibos.

ENERGIA

ACTIVA KWH-

MES 43448,69231

INDICE 5,307682911

INDICE DE

POTENCIA

INSTALADA POR

PERSONA

CANTIDAD

DE PERSONAS 8186

Cantidad de personas

identificadas según censo y

Potencia total instalada hallada

a partir de la caracterización

energética realizada

POTENCIA

INSTALADA

KW 412,013566

83

INDICE 0,050331489

Tabla 44 Indicadores energía y potencia nivel 3; elaboración propia.

Nivel 4: indicadores de emisiones

Con estos indicadores se busca monitorear las emisiones de CO2/kWh, aunque este

depende de la distribución de los consumos de energía, así como de la distribución que se

tenga en el campo de generación dentro del sistema eléctrico de potencia del cual se esté

alimentando. Se debe tener en cuenta que este índice es cambiante y se debe actualizar

anualmente según los factores de emisión y cambios en generación de energía eléctrica.

Las características de este índice son (Pinzón, 2013):

- Aspecto medido: emisiones de CO2, consumo de energía y costo de la electricidad

en las instalaciones, relacionadas con los m2 construidos y el número de personas

dentro de la edificación.

- Responsable del indicador: administrador del edificio.

- A quien se le informa: a la dirección institucional, a través de grupos primarios o

reuniones mensuales que se tengan.

- Frecuencia de medición: se deben elaborar los indicadores al menos cada mes.

A continuación, se muestra la tabla con los indicadores propuestos en el nivel 4, con su

respectivo valor y fuente de información para su gestión.

NIVEL 4

Indicador Unidad Valor actual Fuente de información

INDICE DE

EMISIONES DE

CO2 POR ÁREA

DEL EDIFICIO

kgCO2/mes-

m2 0,81

A partir de la factura de energía y los

planos arquitectónicos, SE REALIZA

LA CONVERSIÓN A EMISIONES

DE CO2 CON EL ÍNDICE ACTUAL Y

SE DIVIDE POR EL ÁREA TOTAL.

84

INDICE DE

EMISIONES DE

CO2 POR

PERSONA

kgCO2/mes-

persona 2,364

A partir de la factura de energía y el

número de personas, SE REALIZA LA

CONVERSIÓN A EMISIONES DE

CO2 CON EL ÍNDICE ACTUAL Y SE

DIVIDE POR EL NÚMERO DE

PERSONAS.

Tabla 45 Indicadores nivel 4; elaboración propia.

Identificación de la necesidad de medición.

Con el propósito de generar y además realizar un seguimiento adecuado a los indicadores

generados anteriormente surge la necesidad de medir las variables requeridas, en esta

ocasión es importante tener un registro de energía eléctrica consumida por piso, conocer la

cantidad de potencia reactiva y activa consumida por piso con el fin de identificar posibles

fallas o baja calidad de la energía, para poder realizar esa medición se requiere un

analizador de red que permita realizar tele medida y acumulación de datos, además se

requiere que permita visualizar el factor de distorsión de onda y demás aspectos

importantes, el costo podría ser de aproximadamente 1´963.200$ pesos colombianos

(Mercado Libre, s.f.) , y se requieren mínimo 8 unidades.

Variables recomendadas:

Tensión.

Corriente.

Potencia activa y reactiva.

Factor de potencia.

Energía consumida.

Factor de distorsión de onda.

Armónicos en la red.

Gestión de Indicadores.

A partir de los indicadores planteados y de los potenciales de ahorro estudiados en el

capítulo anterior, se pudo generar una tabla de porcentajes de ahorro general en toda la

85

Facultad donde se puede observar que el ahorro o disminución de la potencia instalada al

momento de ejecutar los potenciales de ahorro fue de 17,0355% y que el ahorro en

consumo de energía eléctrica es de 30,2667% con estos porcentajes de ahorro podemos

calcular los nuevos valores de indicadores, los cuales serán la meta a lograr.

Porcentajes

Potencial % de ahorro potencia % ahorro energía

Iluminación 50,70% 49,42%

equipo de computo 45,21% 42,70%

concientización 2,50%

formación ahorro 3,50%

Ahorros

consumo aplicando potenciales 341,824666kw 46529,4364kwh-mes

consumo sin potencial 412,013566kw 66724,8576kwh-mes

Total 17,04% 30,27%

Tabla 46 Indicadores porcentaje de ahorro; elaboración propia.

A continuación, se muestra una tabla con todos los indicadores generados y sus metas al

implementar los diferentes proyectos.

NIVEL 1

Indicador

Dependencia/zo

na

KWh al

mes -m2

Fuente de

información

Indicador

meta

INDICE DE

CONSUMO

ENERGETICO POR

PISO

planta nivel 1 12,1017426

Consumo

APROXIMADO

realizado a

través de

identificación de

cargas por piso y

8,43894289

7

planta nivel 2

11,3921796

6

7,94414133

2

planta nivel 3

3,34192276

1

2,33043258

9

86

planta nivel 4

3,20779941

1

uso horario. Para

que el indicador

sea utilizable se

debe instalar

medidores por

zona o

dependencia.

2,23690396

8

planta nivel 5

6,58385105

3

4,59113574

8

planta nivel 6

3,30416839

3

2,30410522

7

planta nivel 7

2,30135747

9

1,60481221

5

modulares

4,13244502

5

2,88168974

8

Tabla 47 Índice de consumo energético por piso; elaboración propia.

NIVEL 1

Indicador

Dependencia/zon

a Kw -m2

Fuente de

información

Indicador

meta

INDICE DE

POTENCIA

INSTALADA POR

PISO

planta nivel 1

0,03530620

2

Potencia instalada

en este momento

por área, tomada

de caracterización

de cargas

realizada.

0,02929158

6

planta nivel 2 0,06489139

0,05383676

5

planta nivel 3

0,05965758

4

0,04949456

9

planta nivel 4

0,01778247

7

0,01475312

9

planta nivel 5

0,03214224

6

0,02666662

8

planta nivel 6

0,01736811

5

0,01440935

6

planta nivel 7 0,01127664

0,00935559

9

87

modulares 0,01913979

0,01587921

5

Tabla 48 Índice de potencia instalada por piso; elaboración propia.

NIVEL 2

indicador

dependencia/zon

a KWh al mes

fuente de

información

indicador

meta

INDICE DE

CONSUMO

ENERGETIC

O POR

TECNOLOG

IA

iluminación

No se puede

generar

Este indicador se

genera a partir de

medidores a instalar

o a través de un

estudio

DETALLADO DE

HORAS DE USO

DE CADA

TECNOLOGIA Y

UTILIZANDO LA

CARACTERIZACI

ON

No generado

equipos de

computo

No se puede

generar No generado

datacenter

No se puede

generar No generado

aire

acondicionado

No se puede

generar No generado

motores

No se puede

generar No generado

otras cargas

No se puede

generar No generado

Tabla 49 Índice consumo energético por tecnología; elaboración propia.

Nota: los indicadores anteriormente mencionados no se pueden generar debido a que

requieren de un estudio detallado y preciso del uso horario de cada equipo, estudio que no

se encuentra dentro de las limitaciones del proyecto, requiere de más personal y más

tiempo.

88

NIVEL 2

Indicador Dependencia/zona

Kw-

cantidad

Fuente de

información

Indicador

meta

INDICE DE

POTENCIA

INSTALADA

POR

TECNOLOGI

A

iluminación

0,05604903

7

Índice generado a

partir de la

caracterización de

cargas

0,046500758

equipos de

computo

0,16480508

8 0,136729586

datacenter

0,56882222

2 0,471920058

aire acondicionado 8,762 7,269342494

motores 2,856875 2,370189778

otras cargas

0,05903781

8 0,048980383

Tabla 50 Índice potencia instalada por tecnología; elaboración propia.

NIVEL 4

Indicador Unidad Valor actual Fuente de información Indicador meta

INDICE DE

EMISIONES

DE CO2 POR

ÁREA DEL

EDIFICIO

kgCO2/mes-

m2 0,81

A partir de la factura de

energía (se realiza la

conversión del consumo a

emisiones de CO2) y el

área total del edificio. 0,564839624

INDICE DE

EMISIONES

DE CO2 POR

PERSONA

kgCO2/mes-

persona 2,363983171

A partir de la factura de

energía (se realiza la

conversión del consumo a

emisiones de CO2) y el

número total de personas

que ocupan el edificio. 1,648483169

Tabla 51 Índice emisiones de CO2; elaboración propia.

89

NIVEL 3

Indicador KWh al mes -m2

Indicador

actual

Fuente de

información

Indicador

meta

INDICE DE

CONSUMO

ENERGETIC

O POR AREA

TOTAL

AREA M2 23890,82252

Consumo registrado

a través de los

recibos de energía

eléctrica y planos

arquitectónicos.

1,26819414

7

ENERGIA

ACTIVA KWH-

MES 43448,69231

INDICE 1,818635263

INDICE DE

POTENCIA

INSTALADA

POR AREA

TOTAL

AREA M2 23890,82252 Potencia total

instalada hallada a

partir de la

caracterización

energética realizada

y el área de planos

arquitectónicos

0,01430778

1

POTENCIA

INSTALADA

KW 412,013566

INDICE 0,017245684

INDICE DE

CONSUMO

ENERGETIC

O POR

PERSONA

CANTIDAD DE

PERSONAS 8186

Cantidad de

personas

identificadas según

censo y consumo

energético según el

promedio de energía

registrado en

recibos.

3,70122175

5

ENERGIA

ACTIVA KWH-

MES 43448,69231

INDICE 5,307682911

90

INDICE DE

POTENCIA

INSTALADA

POR

PERSONA

CANTIDAD DE

PERSONAS 8186

Cantidad de

personas

identificadas según

censo y Potencia

total instalada

hallada a partir de la

caracterización

energética realizada

0,04175722

8

POTENCIA

INSTALADA

KW 412,013566

INDICE 0,050331489

Tabla 52 Índices generales; elaboración propia.

Teniendo en cuenta que los indicadores meta están planteados basándose en la ejecución

de los potenciales de ahorro en un escenario favorable, puede que los indicadores metas

sean demasiado ambiciosos, sin embargo, si se ejecuta se tendría un porcentaje de ahorro

bastante bueno.

Capítulo 6

Energía alternativa

En este capítulo se analizará como alternativa la implementación de energía solar

fotovoltaica para la Facultad de Ciencias y Educación Macarena A de la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas, teniendo en cuenta la demanda energética, aspectos

climáticos y el uso que puede llegar a tener en el sistema eléctrico que comprende el

edificio, así como su evaluación financiera como base para su posterior implementación.

Estadísticas de radiación solar (HSS) mensual.

Para realizar el estudio para implementar energía solar fotovoltaica, es necesario conocer

los niveles de radiación y horas de radiación solar que se pueden presentar en el año; a

continuación, se muestra una tabla con las horas de radiación mensual (HSS)

correspondientes a la ciudad de Bogotá.

91

Tabla 53 Estadísticas de radiación solar, Fuente: Instituto de Desarrollo Tecnológico del

Suroeste (SWTI).

Calculo de la potencia del generador

Debido a la carga y área disponible, la aplicación del sistema fotovoltaico se pensará como

un sistema secundario que funcionará en conjunto con la planta auxiliar de generación en

caso de no disponer de la fuente de alimentación principal.

Para el cálculo de la potencia del generador fotovoltaico, son necesarios los datos de

consumo mensual de energía, los cuales se conocen de las facturas analizadas en el capítulo

2 y las horas de radiación mensual mencionadas anteriormente. La potencia del generador

se calculará con la siguiente ecuación y los resultados se muestran en la tabla 54.

𝑃𝐺𝐹𝑉𝑖 =𝐸𝑖

𝐻𝑆𝑆𝑖 ∗ 𝑁𝑖 ∗ 𝑃𝑅

Donde:

PGFVi = Potencia pico del generador fotovoltaico en el mes [Kwp]

Ei = Consumo promedio de energía eléctrica en el mes [Kwh-mes].

HSSi = Número de horas de radiación solar mensual [Kwh/m2].

Ni = Número de días en el mes.

PR = Factor de rendimiento del sistema.

92

MES ENERGIA

[kWh-mes]

HSS

[kWh/m2] N [días] PR

PGFV

[kWp]

Enero 26400 5,4 31 0,8 197,133

Febrero 51900 5,2 29 0,8 430,206

Marzo 45483 4,8 31 0,8 382,082

Abril 41082 4,3 30 0,8 398,081

Mayo 54153 4,3 31 0,8 507,811

Junio 49077 4,5 30 0,8 454,417

Julio 31932 4,6 31 0,8 279,909

Agosto 46251 4,7 31 0,8 396,800

Septiembre 47806 4,8 30 0,8 414,983

Octubre 38730 4,1 31 0,8 380,901

Noviembre 42737 4,5 30 0,8 395,713

Diciembre 45408 4,7 31 0,8 389,568

PROMEDIO 43413,250 4,658 385,634

Tabla 54 Potencia del generador fotovoltaico; elaboración propia.

Selección del panel solar

Teniendo en cuenta la potencia pico del generador y la variedad de paneles en el mercado,

se seleccionará el panel solar de referencia UP-M320P (las especificaciones están en los

anexos), con las siguientes características:

Potencia máxima: 320 W

Voltaje máxima potencia: 36,7 V

Corriente máxima potencia: 8,72 A

Voltaje de circuito abierto: 46,4 V

Corriente de corto circuito: 8,98 A

Se deben realizar correcciones por temperatura de la celda; la temperatura promedio en

Bogotá es de 13°C y los coeficientes de temperatura del panel se muestran a continuación:

NOTC = 44,4°C

TK Isc = 0,05% /°C

93

TK Voc = -0,30% /°C

TK Pmáx = -0,42% /°C

Con estos datos se realizan correcciones, resultando en una variación de los valores

nominales obtenida de la multiplicación de los coeficientes de temperatura por la diferencia

entre la temperatura de operación (NOTC) y la temperatura ambiente. Obteniendo los

siguientes valores:

Variable Coeficiente Variación Nominal Corregido

Voc [V] -0,30% -0,093 46,4 42,05

Isc [A] 0,05% 0,015 8,98 9,12

Vm [V] -0,42% -0,131 36,7 31,88

Im [A] -0,02% -0,006 8,72 8,66

Pm [W] -0,43% -0,134 320 277

Tabla 55 Correcciones por temperatura de las características del panel; elaboración

propia.

Selección del inversor

Una vez se tenga la potencia del generador fotovoltaico, se procede a seleccionar el

inversor adecuado, el cual debe tener una potencia máxima de salida menor a la potencia

del generador fotovoltaico, además los valores de corriente y voltaje que proporcione el

generador deben estar dentro de su rango admisible.

Se escoge el inversor FRONIUS PRIMO 15.0-1 (sus especificaciones están en los anexos)

(ANEXO DIGITAL 4), sus principales características se muestran a continuación:

Entrada DC Salida AC

Iin = 49,5 A Vout = 208/240 V

Vin = 320-480 V Máxima eficiencia = 96,7%

Pin = 12-18 kWp Pout = 15000 W

Tabla 56 Características inversor; elaboración propia.

94

Configuración del sistema fotovoltaico

Una vez escogido el panel solar y el inversor, se procede a seleccionar la configuración

adecuada del sistema. El área dispuesta para la instalación de los paneles fotovoltaicos es

la correspondiente a los techos de la Facultad, en total 2327m2 y cada panel tiene un área

de 2m2; se debe tener en cuenta que se debe dejar un espaciamiento entre los paneles, así

como un espacio para realizar labores de mantenimiento y limpieza, así que se decide

reducir el área en un 25%, obteniendo un total de 900 paneles fotovoltaicos. Con los

paneles se obtendría una potencia de 249,3 kWp correspondientes al 64,65% de la potencia

calculada para el generador fotovoltaico.

Para continuar se calcula el arreglo de los módulos fotovoltaicos:

𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑠𝑒𝑟𝑖𝑒 =𝑉𝑜𝑙𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑜𝑟

𝑉𝑜𝑙𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑒𝑛 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑖𝑡𝑜 𝑎𝑏𝑖𝑒𝑟𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙=

480

42,05= 11 𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙𝑒𝑠

𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑙𝑒𝑙𝑜 =𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑜𝑟

𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑜 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑖𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙=

49,5

9,1= 5 𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙𝑒𝑠

El arreglo óptimo para el sistema fotovoltaico es de 11 paneles en serie por 5 en paralelo,

obteniendo un total de 55 paneles por inversor. Para la potencia de 249,3 kWp

proporcionada por los 900 paneles, se necesitan de 17 inversores con el arreglo establecido.

Análisis económico

Si se considera la compra de los 900 paneles y los 17 inversores, así como de los

implementos y accesorios correspondientes, tomando los precios de (Green Energy, s.f.) y

(Civic Solar, s.f.), se tendría una inversión de $813.548138,36 como se muestra en la

siguiente tabla.

Equipo Modelo Precio

unitario USD Cantidad Total USD Total COP

Paneles

fotovoltaicos UP-M320P $242,18 900 $217.958,40 $633.599.999,09

Inversores

DC/AC

Fronius

primo 15.0-

1

$3.632,48 17 $61.752,16 $179.512.092,76

Otros $150 $436.046,51

95

NOTA: Precios Septiembre

2017 TOTAL $279.860,56 $813.548.138,36

Tabla 57 Costos del sistema fotovoltaico; elaboración propia.

NOTA: Se recomienda actualizar los precios para el momento de realizar el proyecto.

La tasa interna de retorno fue calculada con la siguiente ecuación:

$ -894.859.301,18 = ($39.697.064,55) + ($38.042.675,14) + ($ 37.295.306,74) +

($36.574.946,36) + ($35.880.052,61) + ($35.209.186,17) + ($34.561.002,81) +

($33.934.246,87

) + ($ 33.327.745,24) + ($ 32.740.401,71) + ($32.171.191,69) + ($

31.619.157,38) + ($31.083.403,17) + ($30.563.091,42) + ($31.085.011,32)+

($30.308.800,23) + ($29.797.515,69) + ($29.212.689,59) + ($28.566.891,00) +

($27.871.305,57) + ($27.135.866,50) + ($26.369.374,08) + ($25.579.604,66) +

($24.773.410,03) + ($23.956.807,93) + ($23.135.064,45) + ($22.312.769,12) +

($21.493.903,11) + ($20.681.901,34) + ($19.879.708,82)

Flujo de caja (ANEXO DIGITAL 3)

Al realizar el flujo de caja se encontró que la tasa interna de retorno del proyecto es de

7,404% efectivo anual, con retorno de la inversión en 30 años. Sin embargo, si no se tiene

en cuenta la tasa interna de retorno, se puede observar que la inversión se recupera en

aproximadamente 15 años.

La TIR no es muy alta al tratarse de un proyecto de carácter social y además de gran

impacto ambiental, así que el proyecto es viable y se puede tomar como base para su futura

implementación.

96

Análisis de resultados, productos, alcances e impactos del trabajo de grado, de

acuerdo con el plan de trabajo:

Se cumplieron todos y cada uno de los objetivos planteados al inicio del proyecto,

generando un producto final, el cual es un documento que contiene información

suficiente para ejecutar un proyecto de eficiencia energética en la Facultad de

Ciencias y Educación Macarena A de la Universidad Distrital Francisco José de

Caldas, con este documento y teniendo en cuenta las recomendaciones

especificadas en el mismo se puede reducir los niveles de emisión de gases de

efecto invernadero de la facultad así como reducir considerablemente el costo de la

factura eléctrica y permite que la facultad en un futuro sea más amigable con el

ambiente. El documento cumple con las especificaciones de la empresa, los

requerimientos de la misma, así como con las normas de la universidad.

Los análisis de los resultados de cada uno de los estudios realizados incluyen

posibles cambios de equipos o cargas y ejecución de programas de cambio y

consumo consciente de la energía, al tratarse de muchos análisis diferentes no

resulta práctico volver a mencionar los resultados.

Por ser un documento donde se relacionan diferentes prácticas de cambio a futuro,

el impacto de la pasantía debe ser evaluado una vez se hallan ejecutado todas las

recomendaciones sugeridas en el documento.

Evaluación del cumplimiento de los objetivos de la pasantía:

OBJETIVO CUMPLIDO NO

CUMPLIDO

Objetivo general: A través de un diagnóstico energético

y económico establecer las recomendaciones necesarias

para la gestión eficiente y el uso consiente y racional de

la energía eléctrica en la Facultad de Ciencias y

SI

97

Educación- Macarena A de la Universidad Distrital

Francisco José de Caldas.

i. Objetivo específico 1: Determinar el comportamiento

energético del edificio de la Facultad de Ciencias y

Educación Macarena A, realizando la caracterización de

consumos energéticos, identificando los aspectos

relevantes como lo son sus procesos y equipos de mayor

consumo en los cuales se debe concretar estrategias que

reduzcan los consumos y costos.

SI

ii. Objetivo específico 2: Establecer a través de una

evaluación financiera, la viabilidad de cada una de las

propuestas sugeridas, para el mejoramiento de la

eficiencia energética y de esta forma plantear

oportunidades y medidas de ahorro energético en los

equipos y procesos ubicados en el edificio de la facultad.

SI

iii. Diseñar los indicadores energéticos necesarios y

adecuados en el edificio de la facultad, tales como;

indicadores de desempeño energético, económicos y

técnicos. Con lo anterior poder realizar una evaluación

detallada de cada uno de ellos, con el fin de mirar la

condición actual que permita definir las estrategias para

mejorar el desempeño del sistema energético.

SI

98

Conclusiones

El estudio del comportamiento energético del edificio de la Facultad de Ciencias y

Educación Macarena A, permitió detectar y analizar los errores que se han cometido

al momento de elegir las cargas o equipos eléctricos y su distribución dentro del

edificio; a través de este estudio se determinaron los sistemas involucrados en el

consumo energético, los cuales permitieron plantear diferentes alternativas como

potenciales de ahorro para mejorar el perfil de consumo de la Facultad, dentro de

estas alternativas se encuentran la sustitución de luminarias y otros equipos por

unos de menor consumo, formación sobre ahorro energético y un programa de

concientización.

El estudio financiero determinó la viabilidad de cada una de las propuestas

planteadas, varias de ellas cuentan con periodos de retorno por debajo de los 6 años

como en el caso de sustitución de las luminarias instaladas por unas más eficientes,

el programa de concientización sobre energía eficiente, formación sobre ahorro

energético y la implementación de energía alternativa. En el caso de la sustitución

de los equipos de cómputo se encontró que, aunque energéticamente es viable,

financieramente no lo es debido a que su retorno se da en aproximadamente 10 años

y con una tasa de 4,04%.

Se establecieron unos indicadores meta para mejorar la eficiencia energética del

edificio, una vez cumplidos se tendría una disminución de la potencia instalada de

17,04% y un ahorro en consumo de energía eléctrica de 30,27%. Es importante

tener un control de estos indicadores ya que pueden variar, por lo que es necesario

tener medidores en cada una de las zonas donde apliquen estos indicadores.

Para el estudio de energías alternativas se propuso implementar un sistema de

energía solar fotovoltaica, para su diseño se analizaron factores financieros,

climatológicos, de irradiancia y horas de luz solar al día, todo dentro del marco de

99

la ingeniería de energías alternativa y permitirá iniciar el desarrollo de la

prefactibilidad cuando se implemente.

Todo lo anterior está en concordancia con los objetivos planteados para esta

pasantía.

100

Lista de referencias

1000 bulbs. (s.f.). Especificaciones técnicas LED T5. Recuperado de

https://www.1000bulbs.com/product/175497/PLT-

10432.html?gclid=EAIaIQobChMIjZ7-

pu6k1QIVEsayCh2hIgDHEAYYByABEgKv8_D_BwE

[Ambiente y confort térmico] [Publicación en un blog]. (2015, 12 octubre). Recuperado

de http://artigoo.com/ambiente-confort-termico

[Coordenadas Facultad de Ciencias y Educación Macarena A]. (s.f.). Recuperado de

http://www.mapcoordinates.net/es

[Facultad de Ciencias y Educación, Misión y Visión]. (s.f.). Recuperado de

http://fciencias.udistrital.edu.co:8080/es/mision-y-vision

[Ubicación Facultad de Ciencias y Educación Macarena A]. (s.f.). Recuperado de

http://int.search.myway.com/search/maps.jhtml?d1=carrera%2050a%20No.%203

0-

13%20sur&d2=Carrera%203%20No.%2026A%20%E2%80%93%2040&vw=traf

fic&tpr=mapswd

C. Perez & F. Vera (management indicators focused on energetic saving for the industry

of benefit of feldspar) sciatica ET technical, número 49, pp, 72-77 diciembre Del

2011.

Civic Solar. (s.f.). Precio Inversor Fronius Primo 15.0-1. Recuperado de

https://www.civicsolar.com/product/fronius-primo-150-1-15kw-tl-208-240-vac-

transformerless-inverter-4210078800

Consultoría en eficiencia energética, (eficiencia energética área metropolitana del valle

de aburra), Medellín 2012

CREG. (2009, 18 diciembre). [REGLAS RELATIVAS AL CAMBIO DE USUARIOS

ENTRE EL MERCADO REGULADO Y EL NO REGULADO]. Recuperado de

http://apolo.creg.gov.co/Publicac.nsf/1c09d18d2d5ffb5b05256eee00709c02/1537

b9d298788e2b0525785a007a7218/$FILE/D-142-

101

09%20REGLAS%20RELATIVAS%20AL%20CAMBIO%20DE%20USUARIO

S%20ENTRE%20MERCADO%20REGULADO%20Y%20NO%20REGULADO

.pdf

Dell. (s.f.). Manual de servicio Dell Vostro 1320. Recuperado de

http://downloads.dell.com/manuals/all-

products/esuprt_laptop/esuprt_vostro_notebook/vostro-

1320_service%20manual_es-mx.pdf

Green Energy. (s.f.). Precio panel fotovoltaico policristalino potencia 320 WP.

Recuperado de http://www.greenenergy-latinamerica.com/tienda-

solar/?gclid=EAIaIQobChMIsdi-

wZKW1gIVhkGGCh1qqQPBEAAYAiAAEgL3__D_BwE#!/MÓDULO-

FOTOVOLTAICO-POLICRISTALINO-POTENCIA-320-

WP/p/76533873/category=21776197

Green Led Zone. (s.f.). Especificaciones técnicas LED T5. Recuperado de

https://www.greenledzone.com/3-500-lumens-led-t5-tube-24w-5000k-frost-

ballast-compatible-type-a-direct-replacement-tube-requires-no-rewiring-replaces-

f54t5ho-fluorescent-tubes-24t5-led-ho-48-5000-if-10-

1/?gclid=EAIaIQobChMIjZ7-

pu6k1QIVEsayCh2hIgDHEAYYAyABEgJPm_D_BwE

Health and Safety Executive. (s.f.). [Thermal Comfort]. Recuperado de

http://www.hse.gov.uk/temperature/thermal/index.htm

ISO. (2005, 15 noviembre). [Ergonomics of the thermal environment — Analytical

determination and interpretation of thermal comfort using calculation of the PMV

and PPD indices and local thermal comfort criteria ISO 7730]. Recuperado de

http://hsevi.ir/RI_Standard/File/6719

LightUp. (s.f.). Especificaciones técnicas LED T5. Recuperado de

https://www.lightup.com/t5-led-4ft-tube-22w-direct-wire-50w-equiv-2640-

lumens-

lumegen.html?utm_source=googlepepla&utm_medium=adwords&id=290702582

133&gclid=EAIaIQobChMIjZ7-

102

Mercado Libre. (s.f.). Siemens sentron pac 3200 medidor digital. Recuperado de

http://listado.mercadolibre.com.mx/industrias-y-oficinas/equipamiento-para-

industrias/siemens-sentron-pac-3200-medidor-digital

Ministerio de Ambiente. (s.f.). Edificaciones Sostenibles. Recuperado de

http://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article/2054-

plantilla-asuntos-ambientales-y-sectorial-y-urbana-sin-galeria-88#documentos-

relacionados

Ministerio de Ambiente. (2016). Edificaciones Sostenibles. Recuperado de

http://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article/2054-

plantilla-asuntos-ambientales-y-sectorial-y-urbana-sin-galeria-88#documentos-

relacionados

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2010). [Reglamento Técnico de

Iluminación y Alumbrado Público RETILAP]. Recuperado de

http://www.sic.gov.co/recursos_user/reglamentos_tecnicos/reglamento_tecnico_R

ETILAP.pdf

Ministerio de Minas y Energía, & UPME. (2016, diciembre). PLAN DE ACCIÓN

INDICATIVO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA 2017 - 2022. Recuperado de

http://www.upme.gov.co/SeccionDemanda/PAI_PROURE_2017_2022.pdf

Pascual, N. (2014, septiembre). [La eficiencia energética en el uso de la vivienda.

Factores incidentes]. Recuperado de

https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/49409/TFM_%20La%20Eficiencia%

20Energ%C3%A9tica%20en%20el%20Uso%20de%20la%20Vivienda.%20Facto

res%20Incidentes_Natalia%20Pascual%20Rom%C3%A1n.pdf?sequence=1

Phillips. (s.f.). Especificaciones técnicas LED Estándar. Recuperado de

https://www.philips.es/c-p/8718696742471/led-estandar/caracteristicastecnicas

Pinzón, J. (2013). Caracterización energética del edificio Luis Alejandro Suarez Copete

de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (tesis de pregrado).

Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

103

Pinzón, J., Santamaria, F., & Corredor, A. (2014). Uso racional y eficiente de la energía

en edificios públicos en Colombia. Revista Científica, 2(19), 93-103. Recuperado

de http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/revcie/article/view/6497/9180

Serrano, P. (2014). [La iluminación y su eficiencia energética en el nuevo CTE DB HE3]

[Publicación en un blog]. Recuperado de

http://www.certificadosenergeticos.com/iluminacion-eficiencia-energetica-nuevo-

cte-db-he3

Sylvania. (s.f.). Especificaciones técnicas LED T8. Recuperado de

http://assets2.sylvania.com/media/bin/osram-dam-1378019/LED465.pdf

Trujillo, D., & UPME. (s.f.). [Gestión de indicadores energéticos]. Recuperado de

http://www.si3ea.gov.co/Eure/16/inicio.html

Universidad Distrital Francisco José de Caldas. (s.f.). [Escala Arquitectónica].

Recuperado de http://planeacion.udistrital.edu.co:8080/escala-arquitectonica/

Universidad Politécnica de Valencia, & Ergonautas. (2015). [Evaluación Del Confort

Térmico Con El Método De Fanger]. Recuperado de

http://www.ergonautas.upv.es/metodos/fanger/fanger-ayuda.php

UPME. (2015, 22 diciembre). PLAN DE EXPANSIÓN DE REFERENCIA

GENERACIÓN - TRANSMISIÓN 2015 - 2029. Recuperado de

http://www.upme.gov.co/Docs/Plan_Expansion/2016/Plan_Expansion_GT_2015-

2029/Plan_GT_2015-2029_VF_22-12-2015.pdf

UPME. (2016). FACTORES DE EMISION DEL S.I.N. SISTEMA

INTERCONECTADO NACIONAL COLOMBIA 2015. Recuperado de

http://www.siame.gov.co/siame/documentos/2016/Documento_calculo_del_FE_S

IN_2015_dic_2016.pdf

Weatherbase. (s.f.). Condiciones climáticas de Bogotá. Recuperado 13 junio, 2017, de

http://www.weatherbase.com/weather/weatherall.php3?s=22208&cityname=Bogo

ta%2C+Bogota+D.C.%2C+Colombia&units=metric

104

ANEXOS

Formato de encuesta hábitos de consumo:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdr8_DjJd6QjRb2KgaVmGrW99KyNpXbH

krccgNHCrW2XswrJg/viewform

Especificaciones Panel Solar UP-M320P

105

106

Especificaciones Inversor Fronius Primo 15.0-1