DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONOMICO.doc

5
Liceo Libertador Gral. José de San Martín Ciencias Sociales y Realidad Nacional Prof. Sigfrid W. Hofmann B. DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONOMICO Objetivo: distinguir entre crecimiento económico y desarrollo económico, y reconocer los problemas que enfrenta la economía nacional. LOS PROBLEMAS DE LA ECONOMÍA El desarrollo de la nación y de toda su población es la principal aspiración económica de un Estado y hacia donde se orientan las políticas públicas que se planifican y se pretende implementar. Sin embargo, este concepto de desarrollo, comprendido como la condición de vida que permite a cada uno desarrollarse como persona, es muy difícil de lograr en la práctica. Los llamados países desarrollados lograron esos niveles de vida a partir del enorme crecimiento económico que trajo la Revolución industrial, con lo que pudieron generar los recursos necesarios para mantener y satisfacer las necesidades de su población. El desafío de los países en vías de desarrollo, como el nuestro, es lograr que nuestra economía crezca de forma tal que también esté en condiciones de responder a las necesidades de todos los chilenos. EL DESARROLLO ECONÓMICO, como se lo entiende en la actualidad, se basa en tres principios clave: un crecimiento económico sostenido, que genere mayores recursos; un sistema de distribución de la riqueza lo más equitativo posible y, la sustentabilidad del modelo económico en el que se basa el creci-miento, para que este se pueda mantener por largo tiempo y tenga la posibilidad de impactar positivamente en la calidad de vida de las generaciones presentes, pero también de las futuras. Un desajuste en cualquie- ra de estos factores produce efectos económicos que impiden que se logre el desarrollo, provocando los principales problemas económicos que pueden afectar a una nación. 1. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO: La riqueza de una nación la constituyen los recursos con que cuenta un país para resolver el problema de la satisfacción de las necesidades de su población. Esta riqueza se calcula a partir de una medición del nivel de la actividad económica, que se expresa en índices como el producto o renta nacional. El indica-dor más utilizado es el Producto Interno Bruto (PIB), llamado también Producto Geográfico Bruto (PGB), que corresponde al valor total de la producción de bienes y servicios realizada en un año al interior de un país por todos sus residentes. Así, el PIB permite tener una imagen del nivel de producción total de una economía; situación que si se monitorea a lo largo del tiempo permite ver el crecimiento económico de un país.

Transcript of DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONOMICO.doc

DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONOMICO

Liceo Libertador Gral. Jos de San Martn

Ciencias Sociales y Realidad Nacional

Prof. Sigfrid W. Hofmann B. DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONOMICO Objetivo: distinguir entre crecimiento econmico y desarrollo econmico, y reconocer los problemas que enfrenta la economa nacional. LOS PROBLEMAS DE LA ECONOMA

El desarrollo de la nacin y de toda su poblacin es la principal aspiracin econmica de un Estado y hacia donde se orientan las polticas pblicas que se planifican y se pretende implementar. Sin embargo, este concepto de desarrollo, comprendido como la condicin de vida que permite a cada uno desarrollarse como persona, es muy difcil de lograr en la prctica. Los llamados pases desarrollados lograron esos niveles de vida a partir del enorme crecimiento econmico que trajo la Revolucin industrial, con lo que pudieron generar los recursos necesarios para mantener y satisfacer las necesidades de su poblacin. El desafo de los pases en vas de desarrollo, como el nuestro, es lograr que nuestra economa crezca de forma tal que tambin est en condiciones de responder a las necesidades de todos los chilenos.

EL DESARROLLO ECONMICO, como se lo entiende en la actualidad, se basa en tres principios clave: un crecimiento econmico sostenido, que genere mayores recursos; un sistema de distribucin de la riqueza lo ms equitativo posible y, la sustentabilidad del modelo econmico en el que se basa el creci-miento, para que este se pueda mantener por largo tiempo y tenga la posibilidad de impactar positivamente en la calidad de vida de las generaciones presentes, pero tambin de las futuras. Un desajuste en cualquie- ra de estos factores produce efectos econmicos que impiden que se logre el desarrollo, provocando los principales problemas econmicos que pueden afectar a una nacin. 1. EL CRECIMIENTO ECONMICO:

La riqueza de una nacin la constituyen los recursos con que cuenta un pas para resolver el problema de la satisfaccin de las necesidades de su poblacin. Esta riqueza se calcula a partir de una medicin del nivel de la actividad econmica, que se expresa en ndices como el producto o renta nacional. El indica-dor ms utilizado es el Producto Interno Bruto (PIB), llamado tambin Producto Geogrfico Bruto (PGB), que corresponde al valor total de la produccin de bienes y servicios realizada en un ao al interior de un pas por todos sus residentes. As, el PIB permite tener una imagen del nivel de produccin total de una economa; situacin que si se monitorea a lo largo del tiempo permite ver el crecimiento econmico de un pas.

El ritmo de crecimiento econmico es importante en la medida en que posibilita el desarrollo econ- mico, ya que al aumentar los recursos con que se cuenta, eventualmente se pueden satisfacer ms y mayo-res demandas de la poblacin, produciendo una mejora sustantiva en su calidad de vida. Sin embargo, el aumento de la riqueza nacional por s misma no basta para lograr el ansiado desarrollo econmico.

PRODUCTO INTERNO BRUTO TASA DE DESOCUPACION A PRECIOS CONSTANTES A NIVEL NACIONAL (millones de pesos en 1998) 1998-2006 AO PIB AO TASA % 1998 34.376.598 1998 7,2 1999 34.115.042 1999 8,9

2000 35.646.492 2000 8,3 2001 36.850.288 2001 7,9 2002 37.655.139 2002 7,8 2003 39.060.131 2003 7,4 2004 41.427.296 2004 7,8 2005 44.178.853 2005 6,9 2006 45.946.007 2006 6,0 1.1. Las crisis econmicas: un problema para el crecimiento

El mercado interno de Chile es muy pequeo, por lo que gran parte de lo que se produce en el pas, se vende en los mercados internacionales. As, se est expuesto a los vaivenes en los precios de nuestros - 2-

productos base y tenemos pocas posibilidades de situarnos al margen de las peridicas crisis econmicas que se producen en el sistema internacional. Sus repercusiones en Chile son mltiples: por un lado, los empresarios reducen costos de produccin a travs de la disminucin de la mano de obra, aumentando as el desempleo; cae el valor del peso frente a las divisas, por lo que los productos importados, aumentan su valor; y el retorno de divisas por las exportaciones disminuye. Esta realidad produce una baja considerable en el ritmo de crecimiento nacional. Adems, como la situacin interna se ve agravada, especialmente la poblacin pobre, el Estado se ve obligado a aumentar su gasto pblico, aun cuando cuenta con menos re-cursos para solventarlo. 1.2. El desempleo: el rostro humano de una crisis

Uno de los factores clave del crecimiento es la produccin, ya que en ella se conjugan una serie de fac

tores. El trabajo es uno muy importante, porque a travs de l se realiza la labor directa de producir y por medio de l las familias obtienen los recursos para satisfacer sus necesidades, dando origen a un crculo virtuoso de produccin-compra-venta de bienes y servicios, que permite el crecimiento de las unidades productivas en particular y de la economa nacional, en general.

La economa chilena ha presentado por aos un importante ritmo de crecimiento, sin embargo, las crisis internacionales han afectado fuertemente a la economa nacional, reduciendo este ritmo y produciendo una serie de dificultades internas, especialmente desempleo. El desempleo tiene fuertes re- percusiones en toda la sociedad: los propios afectados y sus familias ven en peligro sus posibilidades bsicas de subsistencia y, para la economa, el desempleo de una parte de la poblacin activa significa la prdida irrecuperable del potencial productivo de esos recursos ociosos, y una disminucin de la demanda de los bienes producidos por las empresas. Adems, el temor de perder el trabajo, reduce el consumo de las familias, ya que no se cuenta con la seguridad de que se podr responder a los compromisos econmi- cos que se adquieren a travs de compras a crdito o a la solicitud de prstamos. As, la riqueza de la na- cin disminuye y el crecimiento econmico tiende a estancarse.

1.3. La inflacin: un proceso de crisis interna

Una manifestacin interna de las crisis econmicas la encontramos en el desajuste del mecanismo de fijacin de los precios de los bienes y servicios, conocido como inflacin, y que se expresa en el aumento generalizado y sostenido del nivel de precios del conjunto de bienes de una economa. As, se deprecia la moneda, las personas que tienen ingresos fijos ven disminuido su poder adquisitivo, las empresas corren el riesgo de quebrar y disminuyen las inversiones a largo plazo, que son las que aumentan la capacidad productiva del pas, y se contrae el consumo, por la inseguridad econmica de la poblacin. 2. La distribucin de la riqueza y los problemas de equidad:

Las economas nacionales pueden estar en crecimiento y presentar ndices positivos; sin embargo, la distribucin de la riqueza entre todos los sectores de la poblacin no es equitativa, por lo que algunos sec-tores quedan marginados de la posibilidad de mejorar sus condiciones de vida y satisfacer sus necesidades ms bsicas, como son la alimentacin, el acceso a la salud, a la vivienda y la educacin. Esta desigual distribucin de la riqueza es el primer problema para el desarrollo que debe enfrentar un pas y que se ma-nifiesta en dos fenmenos simultneos: la pobreza y la brecha social (distancia que separa a este grupo de pobresde la situacin mnima de satisfaccin de necesidades y, a la vez, la conformacin de grupos cada vez ms diferenciados en trminos econmicos, al interior de la propia sociedad).

El problema de la distribucin no solo afecta al desarrollo en funcin de un ideal de calidad de vida, sino que puede afectar el propio funcionamiento de la economa, por las posibilidades de que se produzca una disminucin de la circulacin de bienes y servicios, un gasto social estatal que no sea sostenible en el tiempo o por estallidos sociales que traen aparejada la inestabilidad econmica y poltica.

3. La sustentabilidad ambiental, crecimiento o proteccin?

Como nuestra economa se basa en la explotacin de los recursos naturales, la proteccin de la natura-leza se vuelve un eje central para que el crecimiento del pas pueda sostenerse en el tiempo. Si se explotan indiscriminadamente estos recursos, sin preocuparse de sus perodos de recuperacin para maximizar hoy las ganancias y cubrir los requerimientos de los mercados internacionales, maana no contaremos con esta - 3 -

valiosa fuente de ingresos con que cuenta el pas en su conjunto, las regiones en general y las familias en particular. As como hoy los recursos naturales son una fuente de riqueza; su mal manejo es uno de los factores de la pobreza. Las consecuencias son problemas de desertificacin, erosin de suelos y sobreexplotacin que afectan el desarrollo nacional, y para enfrentarlos se han generado polticas ambien-tales que propenden al cuidado de estos recursos. Sin embargo, estas medidas aun son insuficientes para garantizar la adecuada implementacin de una economa ambientalmente sustentable. ( Fuente: texto de Historia y Ciencias Sociales, Luca Valencia Castaeda, Jorge Qenze Abarza, Lily Alvrez Correa, Cecilia Faras Olgun. Edit. Santillana -2009)

CUESTIONARIO DE SINTESIS 1.- Cul debe ser la principal aspiracin econmica de un Estado y qu debe hacer?

2.- Explique: por qu los llamados pases desarrollados pudieron alcanzar dicha condicin?

3.- Cules son los 3 principios clave para lograr el desarrollo econmico?

4.- Cul es el principal sistema de medicin del crecimiento econmico, cmo se define y cmo es

posible apreciar si existe crecimiento econmico?

5.- Por qu crecimiento econmico no es lo mismo que desarrollo econmico?

6.- Si se observan las cifras del Producto Interno Bruto entre los aos 1998 y 2006, cul sera la conclu-

sin en torno del crecimiento econmico del pas?

7.- Cul es el destino de la mayor parte de la produccin nacional y por qu quedamos expuestos a las

crisis econmicas internacionales? 8.- Mencione 7 consecuencias econmicas negativas de las crisis internacionales para nuestro pas.

9.- Seale 2 razones de la importancia que tiene el trabajo en el crecimiento econmico del pas.

10.- Seale 5 repercusiones negativas que tiene el desempleo para el crecimiento econmico.

11.- Cmo se manifiesta la inflacin?

12.- Confeccione un listado de 6 consecuencias negativas de la inflacin para cualquier economa,

13.- Por qu la distribucin de la riqueza no es equitativa entre todos los sectores de la poblacin y qu

problema genera esta situacin?

14.- Cules son los riesgos que puede presentar para el desarrollo una desigual distribucin de la riqueza?

15.- Mencione 4 razones de por qu la proteccin de la naturaleza es fundamental para el crecimiento sos-

tenido del pas en el tiempo y seale qu se debe hacer al respecto.