DesarrSust_Unidad5

download DesarrSust_Unidad5

of 37

Transcript of DesarrSust_Unidad5

  • 7/21/2019 DesarrSust_Unidad5

    1/37

    UNIDAD 5

    Desarrollo sustentable

    Objetivos

    Al nalizar la unidad, el alumno:

    Analizar el concepto de desarrollo sustentable, sus componentes y lascondiciones para que se d.

    Relacionar el desarrollo sustentable con el stock de capital y susrepercusiones en el presente y futuro.

    Analizar algunos procesos de eciencia econmica y sus repercusiones en laconstruccin del desarrollo sustentable.

    Identicar la necesidad de la aplicacin del desarrollo sustentable como una

    condicin para la preservacin de la humanidad.

  • 7/21/2019 DesarrSust_Unidad5

    2/37

  • 7/21/2019 DesarrSust_Unidad5

    3/37

    Desarrollo sustentable

    165

    Introduccin

    La sustentabilidad es un trmino relativamente nuevo en los discursos

    ambientales (1987) que por su importancia ha pasado del estudio econmicoa la mayora de los mbitos de la toma de decisiones. Como se puedeobservar en nuestro pas, forma parte de las polticas pblicas de los tres nivelesde gobierno (federal, estatal y municipal), del mismo modo, muchas empresascomienzan a introducir criterios del desarrollo sustentable como una manera dedar valor agregado a los servicios y productos que ofrecen.

    En esta quinta unidad se aborda el concepto bsico de desarrollo sustentable,sus componentes, condiciones, importancia del stock de capital ecolgico, ascomo uno de sus principios: el compromiso que tenemos como parte de lahumanidad en este espacio y este tiempo (planeta Tierra, siglo XXI) para generar

    una relacin alternativa entre la naturaleza, la sociedad de ahora y generacionespor venir, tratando de ocasionar el menor dao posible a los ecosistemas, usandolos recursos renovables y no-renovables apropiadamente y distribuyendo justa,racional y equitativamente los beneficios de la economa, considerando los ritmosde recuperacin del ambiente.

    5.1. Concepto de desarrollo sustentable

    En la dcada de los noventa del siglo XX el mundo comenz a asumir queexiste una estrecha relacin entre la crisis ambiental y el estilo de desarrollodominante. Antes de esto se pens que las alteraciones en el medio ambiente,como la contaminacin, la sobreexplotacin de los recursos naturales, la extincinde especies y el calentamiento del planeta tenan su origen en la maldad del serhumano. Esta manera de pensar hace aparecer como responsable a toda lahumanidad. Fue el pensamiento caracterstico del ecologismoen sus orgenes; suconsecuencia inmediata consisti en la idea de que haba que proteger y conservara la naturaleza por encima de los seres humanos.

    Como se puede notar, este pensamiento encierrauna gran injusticia, sobre todo si se toma en cuenta queel discurso ecologista nace en pases desarrollados, enpases de economa exitosa que al ver el deterioro de lanaturaleza en los pases pobres, asumen que la pobrezaest ligada a ese deterioro, y que, por tanto los culpablesde l son los pobres.

    Como se ver ms adelante, la pobreza y el deterioro ambiental seencuentran, efectivamente, en estrecha relacin, pero no es la que se ha sealado.

    Si se analiza con mayor detenimiento, observaremos que tanto la naturaleza comolos pobres (campesinos y obreros) son dos vctimas de un proceso: lo que hemossealado como el estilo de desarrollo dominante.

    El discursoecologista

    nace en pases

    desarrollados,

    econmicamente

    poderosos.

  • 7/21/2019 DesarrSust_Unidad5

    4/37

    Unidad 5

    166

    De acuerdo con Sunkel (1980) un estilo de desarrolloconstituye la maneraen que dentro de un determinado sistema se organizan y asignan los recursoshumanos y materiales con objeto de resolver las interrogantes sobre para qu,para quines y cmo producir los bienes y servicios. En trminos llanos, el estilo

    de desarrollo indica la forma en que una sociedad se organiza para satisfacer susnecesidades, en esa organizacin est siempre presente una forma de relacionarsecon la naturaleza.

    En tal sentido, se puede suponer con acierto que no ha existido un solo estilode desarrollo en la historia de la humanidad, y que tampoco en la actualidad esas. Sin embargo, s se puede hablar de que existe un estilo de desarrollo dominante,uno que predomina por encima de los dems.

    El estilo de desarrollo dominante, de acuerdo con Sunkel(1980) es el que sigue: una tendencia homogeneizante

    de la economa y la sociedad mundiales, conrepercusiones en las culturas y las maneras de percibir almundo. En el caso concreto actual, el estilo de desarrollo

    dominante es el capitalismo industrialo estilo de desarrollo occidental.De esta manera, es clara la estrecha relacin que guarda la crisis ambiental

    global con el estilo de desarrollo dominante: ste es causa de aqulla, comotambin es causa de la desigualdad que caracteriza a la humanidad de nuestrotiempo. Algunos tericos de fin del siglo pasado coincidan en clasificar estarelacin como una crisis de civilizacin(Leff, 1992; Toledo, 1994; Garca Aguirre,1998); Garca Aguirre lo define de la siguiente manera:

    Esta crisis se manifiesta agudamente en el paulatino calentamiento de la atmsferaterrestre, producto tanto de la inmensa cantidad de gases generados por la civilizacinindustrial moderna como de la tala y quema de enormes superficies de bosques y,sobre todo de selvas tropicales arrasadas por la expansin acelerada del modelo decivilizacin. Estos modelos supuestamente modernos alientan y justifican el derechodel propietario individual a hacer un uso destructivo de los recursos naturales, comouna forma absoluta de dominio dentro de la naturaleza. Son respaldados desde que elsistema capitalista industrial y occidental se impuso en el mundo.

    Esta evidencia vena precedida por una larga discusin que desde los aossetenta del siglo XX se haba manifestado de diferentes maneras, desde vocesalarmantes de los grupos ambientales y ecologistas, hasta informes de carctermundial que sealaban los lmites del modelo de produccin y consumodominante, con claros indicios de insustentabilidad (Meadows, 1972), es decir,que el modelo econmico dominante daaba al ambiente y que en el mediano plazo

    no se podra seguir sosteniendo.

    La evidencia de la crisis ambiental empez a ser notoriacon la gran prdida de recursos naturales (selvas, bosques,

    biodiversidad, cubierta vegetal, etc.) y fenmenos queafectaban de manera grave a la especie humana por

    Cul es el estilo de

    desarrollo dominante

    actual?

    En qu momento

    se hizo evidente lacrisis ambiental?

  • 7/21/2019 DesarrSust_Unidad5

    5/37

    Desarrollo sustentable

    167

    su estilo de desarrollo (calentamiento global, agujero en la capa de ozono,concentracin de la poblacin en espacios urbanos, etc.). El estilo de desarrollooccidental, a doscientos aos de su puesta en marcha, estaba en sus lmites. Lasideas de progreso, crecimiento econmico, modernizacin social, urbanizacin,

    industrialismo, desarrollo cientfico y tecnolgico como nica fuente deconocimiento legtimo y acumulacin de capital, encontraron su frontera en eldao a la naturaleza.

    En el caso de Amrica Latina, esta crisis civilizatoria tambin tuvo seriasrepercusiones sociales y econmicas en la dcada de 1980 durante la llamadano sin razn dcada perdida por las organizaciones internacionales comola Comisin Econmica para Amrica Latina (CEPAL), debido a la falta decrecimiento econmico. Algunas de estas repercusiones fueron: la disminucindel producto interno bruto (PIB), la creciente carga de la deuda externa en los

    pases, las tendencias negativas de los salarios (Slater, 1992), una inequitativay sin precedentes concentracin de la riqueza, el empobrecimiento, los altosndices de desempleo-subempleo de la poblacin econmicamente activa y laprdida vertiginosa del acceso y la calidad de los servicios pblicos como la salud,la educacin y la vivienda (Garrido, 1995).

    El modelo econmico global haba dado un golpe de timn importante enla lgica del capitalismo. El Estado benefactor, que tena un importante gastosocial (educacin, salud, vivienda, etc.) se extingua dando paso a polticasimplementadas por los centros de poder financiero. stas seran el sustrato, paranuestro continente, del implacable proceso de globalizacin sobre todo en los

    planos productivos, comerciales y financieros.Rodrigo Borja (1997) ha definido la globalizacin como la internalizacin

    y la interdependencia de las economas nacionales en el marco de un planetaque tiende a ser una sola unidad econmica y un slo gran mercado financiero,monetario, burstil y comercial que funcione las 24 horas del da.

    La globalizacin no es un fenmeno azaroso y de coyuntura, sino el resultadode largas tendencias de la economa y la poltica internacional, un procesohistrico accidentado pero implacable en su instrumentacin.

    Por desgracia, en esta perspectiva global resulta

    evidente la ausencia de una preocupacin ambiental. Lahistoria de la globalizacin econmica en manos de unestilo de desarrollo dominante, con un claro fundamentoeconmico monetarista, y la crisis ambiental globalparecen correr paralelas sin punto de encuentro, sin embargo, un cuerpoconceptual en construccin parece tender el puente de posible articulacino contradiccin entre estos campos problemticos, ste es el desarrollosustentable.

    En 1992, con la Declaracin de Ro sobre Medio Ambiente y Desarrollo, 150naciones se comprometieron a lograr la sustentabilidad. Este acuerdo venaprecedido por un trabajo de definicin conceptual realizado por la ComisinMundial de Medio Ambiente y Desarrollo, publicado en 1987 bajo el nombre

    Cul es la relacinentre globalizacin y

    la crisis ambiental?

  • 7/21/2019 DesarrSust_Unidad5

    6/37

    Unidad 5

    168

    de Nuestro futuro comn. Este documento, tambin conocido como InformeBrundtland, puntualizaba el concepto de desarrollo sustentable.

    Segn el Informe Brundtland, el desarrollo sustentable es el desarrollo quesatisface las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer la capacidad

    de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.

    Algunos tericos (Carabias, Provencio 1993) vean en esteconcepto dos vertientes muy claramente definidas: laambientalista y la econmica.En el terreno econmico se asuma implcitamente comoun desarrollo distinto, sobre todo por la incapacidadde los modelos vigentes para superar los problemasestructurales del empleo, la concentracin del ingreso,

    la pobreza, el atraso tecnolgico, la heterogeneidad sectorial y, por supuesto, eldeterioro de los recursos naturales.

    Por otro lado, el ambientalismo, que haba evolucionado en sus fines ymetas en la dcada de los ochenta, haba centrado la discusin ms all delconservacionismo y el agotamiento de los recursos naturales y avanzado haciauna visin global que daba cuenta de las complejas interrelaciones de los

    ecosistemas.

    En la actualidad, ante la crisis de civilizacin se ha comenzado a construir, en diversos

    foros mundiales un concepto de desarrollo con respeto a la naturaleza: el desarrollo

    sustentable. ste, por fortuna, no es un concepto cerrado que slo representa un

    escenario de futuro deseable que se ha ido extendiendo como una respuesta an

    posible.

    Se trata de la constitucin de otra racionalidad que considere, por ejemplo en el

    consumo, los aspectos del equilibrio ecolgico, justicia social y un proceso productivocon distribucin correcta del ingreso.

    Los elementos que se desprendan de este primer concepto de desarrollosustentable eran tres:

    La cobertura de las necesidades bsicas de la presente generacin. La capacidad de carga de los sistemas naturales para lograrlo. La cobertura de las necesidades de las generaciones futuras.

    El concepto

    de desarrollo

    sustentable tiene

    dos repercusiones:

    una econmica y

    otra ambiental.

  • 7/21/2019 DesarrSust_Unidad5

    7/37

    Desarrollo sustentable

    169

    El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (1994) propone treslneas fundamentales:

    1. El desarrollo humano sustentable debe conceder prioridad a los seres humanos. La

    proteccin ambiental es vital para promover el desarrollo humano. Ello implicaasegurarla viabilidad de los ecosistemas del mundo a largo plazo, incluida su biodiversidad,puesto que toda la vida depende de ellos.

    2. Los pases en desarrollo no pueden elegir entre crecimiento econmico y proteccinambiental. El crecimiento no es una opcin, es un imperativo. La cuestin no es cuntocrecimiento haga falta,sino qu tipo de crecimiento.

    3. Cada pas tendr quefijar sus propiasprioridades ambientales, las cuales diferirn confrecuencia entre los pases industrializados y en desarrollo.

    Ejercicio 1

    1. Por qu hay una estrecha relacin entre crisis ambiental y crisis decivilizacin?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

    2.Explica con tus propias palabras el concepto desarrollo sustentable.________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________.

    3. Cules son las dos vertientes implicadas en el concepto desarrollosustentable?

    ___________________ y ___________________.

    5.2. Condiciones para el desarrollo sustentable

    Para concretar la alternativa de la sustentabilidad hacen falta cambios endiversos mbitos de la economa y de la sociedad, especialmente en lo que serefiere a la relacin del hombre con el ambiente.

    El modelo o estilo de desarrollo actual concede un valor primordial a todoincremento en el beneficio econmico sin considerarla necesidad de mejorar directamente el bienestarde la humanidad en general, y sin considerar susrepercusiones negativas en el ambiente.

    En consecuencia, el crecimiento ininterrumpido

    que se ha alcanzado con la industrializacin del planeta ha trado consigola contaminacin de agua (ros, mantos freticos, ocanos), suelos (erosin,

    El desarrollo dominante

    actual valora

    primordialmente el

    beneficio econmico.

  • 7/21/2019 DesarrSust_Unidad5

    8/37

    Unidad 5

    170

    desertizacin, etc.) y aire (contaminacin atmosfrica, adelgazamiento de la capade ozono, etc.) por mencionar slo algunos ejemplos.

    As, la produccin industrial, acompaada de patrones de consumoinmoderado que han encontrado en los medios de comunicacin el vehculo ideal

    para socializar hbitos de consumo insustentable, ha posibilitado el agotamientosistemtico de los recursos necesarios para la vida en el planeta.

    El estilo de vida basado en la produccin industrialy en el consumo masivo se ha extendido a lo largo yancho del mundo, involucrando en sus efectos, perotambin en su responsabilidad a gran parte de loshabitantes del planeta. De ello se desprende que latarea de revertir los daos y de construir un desarrollohumano sustentable es una tarea social.

    La construccin social del desarrollo sustentable tiene que considerar, entreotras condiciones, las siguientes:

    Un cambio en las concepciones actuales de las necesidadesbsicas, de bienestar yde calidad de vida.

    Un cambio para que el acceso de los recursos est en posibilidades de beneficiar ala mayora de la gente.

    La participacin social amplia en la toma de decisiones. Una reorientacin hacia el desarrollo y uso de tecnologas limpias. La responsabilidad tica de nuestra generacin por todos los seres vivos y las

    futuras generaciones. Conciencia de la interdependencia global y ecolgica de los procesos sociales. La constitucin de un naturalismo-humanizado y un humanismo-naturalista.

    Para llegar al desarrollo sustentable se tendr que pasar por entender lasustentabilidad.

    Consideraciones para la sustentabilidad

    La sustentabilidad deber considerar la ampliacin de su campo conceptual conuna visin compleja de la realidad, as como su campo espacial, con un conocimiento

    en la globalizacin de las mercancas y de los recursos naturales y una temporalidad

    transgeneracional con respecto al futuro.

    Se trata, ni ms ni menos, de pensar al planeta y a la especie humana de una manera

    distinta. Cambiar la concepcin que se tiene de identidad, satisfaccin de necesidades,

    nacionalidad, gnero, medio ambiente, y por supuesto, produccin y consumo.

    La tarea de revertir los

    daos del estilo de vida

    basado en la produccin

    industrial y el consumo

    masivo es una tarea

    social.

  • 7/21/2019 DesarrSust_Unidad5

    9/37

    Desarrollo sustentable

    171

    En este contexto, la Agenda XXI reconoce que la causa principal del deterioro

    ambiental lo representa el modelo de consumo insustentable . Este documento invita

    a encontrar nuevos mecanismos que minimicen la depredacin y reduzcan la

    contaminacin. De la misma forma, sugiere el apoyo tecnolgico de los pases ms ricos,a los pases en desarrollo.

    En el siguiente diagrama se pueden apreciar los cuatro elementos de lasustentabilidad: lo econmico, lo ecolgico, lo tecnolgico-culturaly lo social.stos son cuatro pilares que deben estar en constante equilibrio para que el serhumano logre una relacin armnica con la naturaleza, beneficindose de ella yque el beneficio sea repartido en trminos equitativos.

    Figura 5.1.Cuatro elementos para el desarrollo sustentable.

    Para poder alcanzar la sustentabilidad es indispensable que la sociedadcontempornea realice una serie de acciones en cada una de las dimensiones oelementos arriba sealados. A continuacin se sealan algunas de las estrategiasque, a la luz del imperativo de la sustentabilidad, resultan impostergables:

    En la dimensin econmica

    Reducir continuamente los niveles de desperdicio en el consumo de energa y deotros recursos naturales, por medio de una mayor eficiencia y del cambio en losestilos de vida.

    Cambiar los patrones de consumo que amenazan sin necesidad la biodiversidad yel ambiente.

    Utilizar recursos financieros, tcnicos y humanos para desarrollar tecnologas mslimpias y menos intensivas en el uso de los recursos.

    Generar polticas para que todas las personas tengan un acceso ms igualitario alos recursos.

    Reducir la creciente disparidad en los salarios y en el acceso a los programas desalud.

    Transferir dinero del presupuesto militar y de seguridad a las necesidades deldesarrollo humano con equidad.

    Comprometer los recursos hacia el continuo mejoramiento de la calidad de vida. Combatir la pobreza absoluta y extrema.

  • 7/21/2019 DesarrSust_Unidad5

    10/37

    Unidad 5

    172

    Mejorar el acceso a la tierra, la educacin y los servicios sociales. Desarrollar un sector de produccin eficiente para crear ms fuentes de empleo y

    producir para el consumo y para los mercados locales y regionales.

    En ladimensin social

    Estabilizar la poblacin mejorando la calidad de vida. Disminuir la migracin hacia las ciudades por medio de un desarrollo rural

    sustentable. Adoptar medidas polticas y tecnolgicas que minimicen las consecuencias de la

    urbanizacin. Mejorar los niveles sociales de alfabetizacin. Hacer que los beneficios esenciales para la salud sean ms accesibles. Mejorar el bienestar social, protegiendo la diversidad cultural e invirtiendo en el

    bienestar humano. Estimular una amplia participacin ciudadana en la toma de decisiones. Cambiar los patrones de consumo y los estilos de vida.

    En ladimensin ambiental

    Usar con mayor eficiencia los abastos de agua y las tierras de cultivo. Mejorar las prcticas agrcolas y las tecnologas para incrementar la produccin. Evitar el uso excesivo de fertilizantes y pesticidas qumicos. Conservar el agua eliminando los hbitos y usos industriales que la desperdician,

    mejorando la eficiencia de los sistemas de agua. Mejorar la calidad del agua y limitar las tomas de aguas superficiales. Conservar la biodiversidad deteniendo lo ms posible la extincin y la destruccin

    de hbitats y ecosistemas. Utilizar cuidadosamente los sistemas de irrigacin. Evitar el cultivo de tierras en lugares de alta pendiente o marginales. Disminuir o detener la destruccin de los bosques tropicales, los ecosistemas de

    arrecife de coral, manglares y otros humedales, al igual que otros hbitats nicospara conservar la diversidad biolgica.

    En la dimensin tecnolgica-cultural

    Cambiar nuestras tecnologas por unas que sean ms eficientes y limpias, queminimicen el consumo de energa y de otros recursos naturales, que no contaminenel aire, el agua o el suelo.

    Reducir las emisiones de carbono para limitar el ndice de incremento globalde los gases de invernadero y, eventualmente, estabilizar las concentracionesatmosfricas de estos gases.

    Reducir considerablemente el uso de combustibles fsiles, sustituyndolos con eltiempo con otras fuentes de energa.

    Suprimir el uso de los clorofluorocarbonos (CFC) para prevenir la degradacin de la

    capa de ozono protectora del planeta. Asimismo, disminuir la produccin de gasesque provocan el efecto invernadero y el calentamiento global.

  • 7/21/2019 DesarrSust_Unidad5

    11/37

    Desarrollo sustentable

    173

    Preservar las tecnologas tradicionales que crean pocos desechos y contaminantes,que reciclan los desperdicios y que trabajan con o apoyan a los sistemas naturales.

    Apoyar polticas gubernamentales para la rpida adopcin de tecnologasmejoradas, e instrumentar acciones que las fomenten.

    Como se puede observar, son muchas las tareas pendientes pero es buenosaber que este recorrido ya ha iniciado. A continuacin se resume el caso deuna comunidad rural de nuestro pas que est intentando transitar hacia lasustentabilidad.

    Ejemplo 1

    Unin de Pueblos Indgenas de la Sierra de Lalana

    En 1998, el premio al mrito ecolgico que otorga cada ao la Secretara delMedio Ambiente y Recursos Naturales fue otorgado a la Unin de Pueblos deLalana en el estado de Oaxaca.

    La Unin de Pueblos Indgenas de la Sierra de Lalana es una sociedad deproductores agropecuarios y forestales conformada por 14 comunidadesrurales indgenas de Oaxaca. Esta Unin ha fomentado la capacitacin de lascomunidades indgenas chinantecas de la zona; impulsa el trabajo en el desarrollode la agricultura de laderas en las selvas hmedas, mediante el empleo de

    tcnicas econmicamente rentables y ecolgicamente viables, para el cultivo,acopio, extraccin y comercializacin del caf tradicional y orgnico, as comode fibra de pita, con base en un modelo organizativo que ha permitido aglutinargrupos de productores integrados por hombres y mujeres y definir propuestascolectivas. Desarrollan acciones de capacitacin y de intercambio de experiencias.El beneficio de este trabajo se distribuye entre las comunidades.

    Ejercicio 2

    Contesta falso o verdadero, segn corresponda.

    1. El desarrollo sustentable debe incluir las dimensiones poltica, social,econmica, cultural y tecnolgica.

    Verdadero Falso

    2.El desarrollo sustentable busca una mejora constante en la calidad de vidaque considere los ritmos de recuperacin de los ecosistemas.

    Verdadero Falso

  • 7/21/2019 DesarrSust_Unidad5

    12/37

    Unidad 5

    174

    3. Dos de las acciones que se tendrn que realizar en las dimensiones son:disminuir las exportaciones por medio de un desarrollo rural sustentable y evitarel uso excesivo de fertilizantes y pesticidas qumicos.

    Verdadero Falso

    5.3. La importancia del stock de capital y su

    relacin con la sustentabilidad

    Uno de los factores fundamentales en la sociedad contempornea, y en laque se pretende construir mediante el desarrollo sustentable, es la dimensin

    econmica o el factor econmico. ste incluye los procesos de produccin,distribucin y consumo de bienes y servicios que son absolutamentenecesarios para satisfacer las necesidades humanas. De la misma manera, unelemento sustantivo en lo econmico es el capital.

    Por capital entendemos la suma total del dinero disponible y material que se utiliza

    en la produccin para obtener mercancas.

    El capital es un elemento importante del aspecto econmico, puesto que es elmedio para adquirir los elementos que se usan en la obtencin de mercancas.

    El stock de capital es el inventario de los elementos financieros (cantidad de

    dinero) y materiales.

    Elstock

    de capitaloriginalmente considera cinco componentes:

    1. Lo que se va a producir (mercanca).2. El dinero disponible para emprender la actividad productiva.3. La disponibilidad de la materia prima.4. La disponibilidad de trabajadores o mano de obra.5. Un mercado en el que se comercialice la mercanca obtenida.

    Bsicamente, con el capital se adquieren tres insumos para la produccin:el trabajo humano, la materia prima y las herramientas productivas. En

    economa esto queda sintetizado en la relacin capital-trabajo.

  • 7/21/2019 DesarrSust_Unidad5

    13/37

    Desarrollo sustentable

    175

    Con estas herramientas se construyen o fabricanprcticamente todas las mercancas disponibles en elmercado. Las mercancas no slo satisfacen necesidadesesenciales del ser humano, la finalidad de stas en el

    mundo actual es la obtencin de la ganancia.Sin embargo, la productividad elemental de los ecosistemas, es decir, el

    primer beneficio que se obtiene de ellos, est excluida de los principios dela productividad econmica; de la misma manera, el tiempo que tarda elecosistema en recuperarse de su explotacin, tampoco es considerado comouna de las cuentas llevadas en la contabilidad de losempresarios; por ejemplo: una empresa que fabricalpices tambin debera basar su produccin en el tiempoque tarda en crecer un rbol y las condiciones que ste

    necesita para crecer fuerte y sano para que le pueda sertil en la fabricacin del producto, sin embargo, la administracin de la empresa,generalmente se basa en el tiempo y la cantidad de movimientos que se utilizano gastan en llegar al producto terminado, a partir de que llega la materia prima.Los procesos naturales que soportan el stock de recursos no se integran en laevaluacin del producto final.

    En este contexto, y por la importancia que reviste para la cabal comprensindel desarrollo sustentable, es necesario ver ms de cerca la relacin que guarda elcapital con los recursos naturales.

    a) Para producir cualquier mercanca se tiene que transformar una materia primaoriginal,la cual es tomada de muy diversas formas de la naturaleza.

    b) Toda mercanca comienza su proceso en la naturaleza, en la produccin slo se utilizala parte que es indispensable.

    c) Lo que no se aprovecha es considerado externalidad1econmicay, por lo tanto, ya notiene utilidad o valor para el productor.

    Una consecuencia lgica de este proceso es el deterioro de la naturalezapor el uso de ciertos elementos necesarios (obtencin de la materia prima) y eldesecho de otros. A primera vista podra pensarse que se ha hecho un trueque: elcapital se ha usado para conseguir su equivalente en materia prima. Errneamentese desprendera que para conseguir cualquier cantidad de materia prima, serequiere contar con su equivalente en capital. Y si la fuente natural de la materiaprima se ha deteriorado o agotado? Existir la cantidad de capital suficiente paraobtenerla?

    Qu relacin guarda

    la produccin de

    mercancas con la

    naturaleza?

    Los costos de las

    mercancas no

    incluyen el valor real

    de la naturaleza.

    1Acerca del concepto externalidad consulta la unidad 1.

  • 7/21/2019 DesarrSust_Unidad5

    14/37

    Unidad 5

    176

    Ejemplo 2

    Producir libros

    Para la produccin de la mercanca libros, es indispensable el papel y paraobtener ste, se requiere de la celulosa que se extrae de la madera. La maderase obtiene como sabemos de los rboles que crecen en el bosque o la selva.

    El problema es que los bosques y las selvas no son slo madera, sonecosistemas complejos con una gran cantidad de relaciones de vida en su interior.En stos, los rboles tienen una estrecha relacin con el agua, el suelo, el aire, elclima y todos los factores ambientales. Por si fuera poco, cada rbol es una reservade biodiversidad, contiene organismos y microorganismos necesarios para laestabilidad del ecosistema y, sin exagerar, para la vida en el planeta.

    Si volvemos a la pregunta planteada antes del ejemplo,encontraremos que el capital que se invierte en laobtencin de una materia prima no puede considerarsecomo equivalente a ella, puesto que todos los elementosque se afectan en la fase inicial del proceso de produccin

    de una mercanca hacen insuficiente cualquier capital que se proporcione acambio. Por otro lado, el capital puede conseguirse y regenerarse con mayorfacilidad que la naturaleza a la que se ha dejado fuera de la vista del productor,aquello que se ha denominado externalidad. Es indispensable, entonces, repensar

    el concepto de externalidad y dejar de conceptualizar a la naturaleza como unareserva infinita de materia prima que siempre podr darnos lo que necesitamossin lmite alguno. Una forma de replantear esta externalidad ha consistido enreconocer en la naturaleza un carcter de capital.

    Como se mencion con anterioridad, el stock decapital es el inventario que se tiene para la produccin.Ahora sabemos que debe considerar no slo el factormonetario, ganancia o la disponibilidad de recursosnaturales para la industrializacin de una mercanca,

    sino en forma integral, debe tomar en cuenta los ritmos de recuperacin de las

    materias primas, lo cual implica asignar un valor a los elementos de la naturaleza.Es necesario incorporar el componente ambiental o natural a los componentes

    que integran el capital. La inclusin del ingrediente ambiental posibilita teneruna perspectiva de largo plazo que beneficie no slo al consumidor final o alproductor de determinada mercanca, sino a la sociedad y a la naturaleza en suconjunto.

    Con el propsito de clarificar la forma en que ha de incluirse el elementoambiental en el stock de capital, y la manera en que algunas mercancasprximas ya estn siendo producidas desde la concepcin de sustentabilidad, te

    presentamos el siguiente ejemplo.

    El capital puederegenerarse con

    mayor facilidad que

    la naturaleza.

    El stock de capital debe

    tomar en cuenta los

    ritmos de recuperacin de

    las materias primas.

  • 7/21/2019 DesarrSust_Unidad5

    15/37

    Desarrollo sustentable

    177

    Ejemplo 3

    Como en otras partes del mundo, con motivo de las fiestas de fin de ao, lasprincipales ciudades de nuestro pas se ven inundadas de rboles de navidad ymucha gente piensa que esto daa a la naturaleza. Sin embargo, a continuacinresumimos la experiencia de Mxico en el cultivo de este tipo de rboles y cmoson considerados los factores ambientales, econmicos y sociales.

    Plantaciones forestales comerciales: el caso de la produccin de rboles

    de navidad

    Mxico cuenta con las caractersticas fisiogrfico-climticas ptimas para elcultivo de rboles de navidad, por lo cual este tipo de proyectos tiene amplias

    posibilidades de xito; por otra parte, su desarrollo es necesario para evitar que elpas gaste divisas en la importacin de rboles naturales de navidad.Las primeras plantaciones para la produccin de rboles de navidad en nuestro

    pas se establecieron en la dcada de los sesentas, aunque la mayor parte de estosagronegocios se popularizaron hasta la dcada de los ochentas.

    En Mxico, los rboles de navidad ya no proceden de los bosques naturales,sino de plantaciones y viveros especializados que algunos particulares hanestablecido para abastecer la demanda creciente de este producto. Sin embargo,an se debe importar cada ao de los Estados Unidos y Canad alrededor de1 000 000 de los 1 600 000 rboles naturales de navidad que se comercializan cada

    temporada. Obviamente esto representa una fuga de divisas.Las especies ms comunes que se cultivan en plantaciones especializadas

    son: pinus ayacahuite variedad: veitchii, pinus cembroides (pino) y abies religiosa(oyamel).

    Actualmente, existen alrededor de 560 productores de rboles de navidad,de los cuales unos 470 son cultivados en viveros especializados y el resto enplantaciones forestales comerciales. La superficie total dedicada al cultivo derboles de navidad es an pequea, ya que no supera las 500 hectreas. Laproduccin anual promedio es de 600 000 unidades, que resultan una oferta

    insuficiente para el mercado interno y que tiene que complementarse con laimportacin.El mantenimiento de la plantacin es la etapa ms crtica e importante del

    proyecto una vez establecidos los rboles en el terreno, ya que adems de riegosde auxilio y un adecuado control fitosanitario, es necesario efectuar aclareos paradisminuir la densidad de plantacin inicial, que generalmente es de ms de 5 000individuos por hectrea, a unos 2 500 arbolitos a la cosecha.

    Por falta de informacin, hay quienes piensan que para proteger los bosquesdebera favorecerse la produccin de rboles de navidad artificiales (de plstico) yprohibir al mismo tiempo la venta de rboles de navidad naturales; nada tan falso

    como eso. Una manera de proteger los bosques consiste en estimular el cultivo derboles de navidad en todos los sitios ecolgicamente propicios para su desarrollo

  • 7/21/2019 DesarrSust_Unidad5

    16/37

    Unidad 5

    178

    comercial. Desafortunadamente, los aspectos tcnicos de la produccin de rbolesde navidad an no son suficientemente conocidos.

    Importancia del cultivo de rboles de navidad naturales

    Desde el punto de vista ambiental

    Su produccin reincorpora terrenos que carecen de cubierta arbrea al usoforestal.

    Las plantaciones comerciales de estos rboles capturan carbono a travs dela fotosntesis, contribuyendo as a mitigar el cambio climtico global y a ladisminucin del efecto de invernadero.

    Este tipo de cultivo permite desalentar la extraccin clandestina de rbolespequeos de los bosques.

    Una vez utilizados, estos rboles pueden ser transformados en abono orgnico(composta) y reincorporados al suelo, manteniendo as la capacidad productiva delas reas verdes en las grandes ciudades.

    Desde el punto de vista econmico

    Las plantaciones forestales para esta produccin representan una alternativa deingreso para los dueos y poseedores de terrenos con vocacin forestal.

    Son productos de alto valor agregado y de rpida colocacin en el mercadosiempre y cuando sus caractersticas de calidad correspondan a las que ste exige.

    Desde el punto de vista social

    Este tipo de produccin genera empleos en las reas rurales y una demandaeconmica colateral, derivada de otros servicios a los adquirientes.

    Las plantaciones de estos rboles permiten dar un uso sustentable y productivo alsuelo, generando con ello polos de desarrollo rural regional.

    Representa una valiosa alternativa para evitar el avance de la marcha urbana sobreterrenos no arbolados y evitar al mismo tiempo la emigracin de habitantes de las

    zonas rurales hacia las ciudades.2

    Con este ejemplo se puede notar que es posible incorporar la variableambiental al stock de capital. De esta manera podremos desprender que:

    Elstockde capital naturales el inventario de los elementos naturales o ambientales

    que se ven afectados, ya sea benfica o perjudicialmente por el proceso econmico en

    cualquiera de sus fases: produccin, distribucin y consumo.

    2Fuente: Direccin General Forestal, SEMARNAP, Mxico, 1998.

  • 7/21/2019 DesarrSust_Unidad5

    17/37

    Desarrollo sustentable

    179

    El stock de capital natural permite tomar en cuenta las necesidades deconservacin de los recursos naturales, su aprovechamiento integral y prevenirsu agotamiento. Las empresas lo han comenzado a utilizar por medio de algunosmecanismos econmicos como los subsidios o los impuestos.

    Ejercicio 3

    1.En el ejemplo de la plantacin de rboles de navidad se mencionan tres delos cuatro pilares del desarrollo sustentable. Est considerado en el proyecto,aunque no mencionado, el factor tecnolgico-cultural? Por qu?______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

    2. Qu es stock de capital?______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

    3. Menciona los componentes que originalmente se consideran para el stockde capital.______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

    4. Qu es stock de capital natural?______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

    5.3.1. Empleo racional del stock de capital

    Un problema grave del modelo econmico de mercadodominante actualmente en el mundo es ignorar el hecho

    de que los recursos naturales frecuentemente actan comoreceptores de desechos materiales.Lo anterior es consecuencia de que en los procesos de

    produccin se utilicen sustancias qumicas que daan el aire,suelo y agua: en el consumo se generan desechos slidos que el suelo y el agua,principalmente, tienen que deshacer para reintegrarlos a la naturaleza, esteproceso no siempre tiene xito por lo que los desechos se vuelven fuentes decontaminacin.

    El servicio extrade los recursos naturales en la recepcin de los desperdicios,que no son comprados ni vendidos en el mercado, eleva los costos para la sociedadbajo la forma de dao-polucin(contaminacin), un costo que ocurre fuera delsistema econmico previsto, primero como daos a la saludy, en segundo lugar,

    Toda fuente de

    contaminacin

    inevitablementellega a la

    naturaleza.

  • 7/21/2019 DesarrSust_Unidad5

    18/37

    Unidad 5

    180

    como mayores impuestos para revertir el dao. Esto demuestra el uso poco racionaldel stock de capital.

    Para ejemplificar lo anterior Benjamn Garca (2000)3 resumi en el siguientecuadro la relacin de los factores econmicos (salarios, renta, dividendos, ahorro,

    demanda, etc.) los cuales se consideran los factores reales de la produccin con larelevancia de factores ambientales (agua, tierra, ambiente natural, etctera).

    Figura 5.2.Factores reales de produccin.

    Es interesante observar que las lneas de relacin que representan los flujosde materias primas y energa son igualmente numerosas que las que se refierena flujos monetarios. Ello da una idea de la necesidad imperiosa de considerarlos elementos ambientales y de hacerlos parte de una prctica econmica msracional.

    3 B. Garca, Economa ambiental,Mxico, UNAM, 2000.

  • 7/21/2019 DesarrSust_Unidad5

    19/37

    Desarrollo sustentable

    181

    Para concluir este apartado, cabe subrayar que la consideracin del stock decapital natural implica una modificacin en la concepcin de la naturalezadesde el punto de vista econmico; es decir, el estilo de desarrollo occidentalrequiere de modificar su forma de producir y de desechar, de manera que se

    afecte lo menos posible al ambiente del que obtiene los recursos y que, a fin decuentas, es el nico origen posible de cualquier relacin o beneficio econmico.

    La consideracin del stock de capital natural es un paso hacia la valoracin yaprovechamiento apropiado de una de las dos vctimas del estilo de desarrollocapitalista industrial: el ambiente. La sociedad, o gran parte de ella, es la otravctima tambin incluida en la construccin del desarrollo sustentable. De estasegunda vctima nos ocupamos en el siguiente apartado.

    Ejercicio 4

    1.Son factores reales de la produccin:

    a) Agua, cielo y fuego.b) Renta, ahorro, demanda.c) Creatividad, mercado, venta.

    2. Los tres insumos que se obtienen con el capital son:

    a) Materia prima, trabajo y herramientas de trabajo.b) Consumo, ocio y ganancia.c) Plusvala, produccin y mercado.

    3. Es el inventario de los elementos naturales o ambientales que se venafectados por el proceso econmico en cualquiera de sus fases:

    a) Stock de capital racional.b) Stock de capital ambiental.c) Stock econmico.

    4. El uso racional del stock de capital se practica en las empresas avanzadasmediante tres estrategias:

    a) Reuso, reciclado y reduccin.b) Impuestos, subsidios y mercado de derechos de uso.c) Control, educacin y comando.

  • 7/21/2019 DesarrSust_Unidad5

    20/37

    Unidad 5

    182

    5.4. Equidad intra e intergeneracional

    Como un elemento bsico, el desarrollo sustentable aborda las cuestionesde equidad, tanto dentro de una misma generacin ( intrageneracional) comoentre distintas generaciones (intergeneracional), y posibilita que todas lasgeneraciones, presentes y futuras, aprovechen al mximo su capacidad desatisfacer sus necesidades vitales. Por lo tanto, la manera en que las actualesoportunidades estn distribuidas no es indiferente.

    Sera extrao que estuviramos profundamente preocupados por el bienestarde las generaciones futuras y nonatas (an no nacidas), y dejramos de lado latriste suerte de los pobres de hoy. No obstante, a decir verdad, en la actualidadninguno de esos dos objetivos tiene asignada la prioridad que merece. Porconsiguiente, para lograr una verdadera solidaridad intrageneracional es necesario

    la reestructuracin de las pautas de distribucin del ingreso, produccin yconsumo para esta generacin a escala mundial, lo que sera una condicin previanecesaria para toda estrategia viable en materia de equidad para el desarrollohumano sustentable (PNUD, 1994).

    En razn de lo anterior, uno de los medios para lograr laequidad con nuestra propia generacin y la futura es unasana poltica ambiental, si el mundo tiene una caractersticacomn es la no satisfaccin de las necesidades de loshabitantes, ms de mil millones de habitantes del planeta

    viven con menos de un dlar al da. En nuestro pas, ladesigualdad social y la inequitativa distribucin de lariqueza son alarmantes, el salario mnimo es de poco ms

    de 4 dlares diarios y ms de la mitad de la poblacin vive por debajo de la lneade la pobreza.

    La equidad intergeneracional es un asunto de moralidad y de preocupacin.El ritmo de avance de una sociedad est determinado por las personas de menoringreso econmico. En nuestro pas 80 % del ingreso est concentrado en 20% dela poblacin ms rica, por tanto, esta clase tendr que apoyar ms decididamentelas polticas gubernamentales para lograr la equidad intergeneracional e

    intrageneracional.

    Ejercicio 5

    1. Cul es la diferencia entre la equidad intrageneracional y la equidadintergeneracional?______________________________________________________________________________________________________________________________________________.

    Un problema central

    de lapoltica social

    ambientales pugnar

    por una mayor

    equidad social y

    del ingreso con lageneracin presente.

  • 7/21/2019 DesarrSust_Unidad5

    21/37

    Desarrollo sustentable

    183

    2. A cul de los dos tipos de equidad corresponde la preocupacin por lapobreza actual en el mundo?______________________________________________________________________________________________________________________________________________.

    3. Qu condicin previa resulta necesaria para toda estrategia viable dedesarrollo humano sustentable en materia de equidad?______________________________________________________________________________________________________________________________________________.

    5.5. Eficiencia econmica

    Como marco contextual respecto de la tensin entre eficiencia econmicay sustentabilidad, Fedro Guilln (2000) sostiene que en el terreno ambientalexisten dos posiciones histricamente antagnicas: conservacin y desarrollo.Los primeros movimientos ambientalistas que surgieron de manera orgnicadurante la dcada de los sesenta del siglo XX apostaban a la conservacin, a lainafectabilidad de nuestros recursos naturales, pues argumentaban que stosno soportaran mayores presiones antropognicas. Esta posicin parta, porcierto, desde el seno de pases desarrollados del hemisferio norte, en los que una

    creciente e indita sensacin de riesgo se extenda entre la sociedad. La respuestadesde el sur, es decir, la posicin a favor del desarrollo, matiz esa percepcin,ya que se consideraba que no era equitativo condenar a un nulo desarrollo a lospases con mayores rezagos, y mucho menos cuando este lineamiento provenade aquellos que ya haban utilizado los recursos de forma intensiva, por lo que eranecesario buscar una alternativa.

    A la postura de sustentabilidad del desarrollo esa la que se le apuesta para incrementar los nivelesde vida sin sacrificar el futuro de los recursos. Estaidea-fuerza se expresa en instrumentos de gestiny es una expresin de enorme importancia, yaque apuesta justamente a navegar por territoriosintermedios en los que se ponderan necesidadesencontradas, en lugar de transitar por vas nicas ylineales para solucionar los problemas vinculadoscon el ambiente.

    Sabemos que el desarrollo sustentable intenta ser esa postura alternativa yque considera la importancia de no renunciar al desarrollo humano por la vaeconmica, sin descuidar la posibilidad del ambiente para regenerarse.

    La sustentabilidad es

    una idea-fuerza que

    invita a la bsqueda

    de alternativas, en lugarde transitar por vas

    nicas para solucionar

    los problemas

    ambientales.

  • 7/21/2019 DesarrSust_Unidad5

    22/37

    Unidad 5

    184

    5.5.1. Eficiencia econmica y sustentabilidad desde el puntode vista de la planeacin empresarial

    Kras, en su libro El desarrollo sustentable y la empresa (1994), seala que esnecesario considerar a los afectados para marchar hacia una sustentabilidad delargo plazo, desde el punto de vista de la planeacin empresarial.

    Los afectados ambientales deben entenderse, desde la perspectiva del uso

    racional del stock de capital y de la eficiencia econmica, como las personas o entidades

    que de alguna manera resienten daos o quedan asociadas con la operacin de la

    empresa en la comunidad.

    Los afectados incluyen a empleados, proveedores, clientes, comunidad, accionistas(dueos) y a los ecosistemas mismos. En el modelo empresarial tradicional todoel esfuerzo se enfocaba a un objetivo: obtener utilidades para el accionista odueo, y los dems grupos eran utilizados, manipulados, forzados o convencidosde alguna manera, para llegar a esta meta. Hasta ahora, los resultados de estemodelo empresarial de desarrollo han sido muy exitosos para las empresas encuanto a las utilidades (o ganancias) para los dueos, pero existen fracasos obvios(salvo unas cuantas excepciones) con respecto a las dems responsabilidadeshacia los afectados.

    Aunque muchas empresas an no visualizan su contribucin en la crisis globala la que nos enfrentamos en la actualidad, paulatinamente empiezan a sentirlos efectos de desatender a los dems afectados. Por ejemplo, ciertas empresasencuentran que la mano de obra es irresponsable o desinteresada y que crece lapresin para encontrar nuevos mercados y sitios donde lograr costos de operacinms econmicos, incluyendo mano de obra barata. O tambin han descubiertoque la disponibilidad de pases, ambientes y recursos naturales disminuyerpidamente y que la Tierra tiene sus lmites, un hecho que apenas se estreconociendo. Por consiguiente, slo las pocas empresas que han desarrollado

    una visin sustentable a largo plazo, ya estn logrando transformaciones notablesy empiezan a disfrutar de los beneficios. La mayora restante tendr que tomarconciencia de que si no realizan cambios fundamentales, estn optando por uncamino sin sustentabilidad.

    Kras tambin seala que las empresas tienen que considerar su responsabilidaddentro del desarrollo sustentable como una responsabilidad circulary no lineal.El crculo de la sustentabilidadest atravesado por el uso adecuado del stock decapital que utilice cada empresa, es decir, el uso racional del inventario total de susrecursos, incluyendo los ambientales.

    La misma autora asegura que en el desarrollo industrial las empresas se hanacostumbrado a pensar de manera lineal; en otras palabras, que han definido su

  • 7/21/2019 DesarrSust_Unidad5

    23/37

    Desarrollo sustentable

    185

    funcin como la de producir un producto utilizando cualquier insumo de recursonatural necesario, venderlo y cosechar las utilidades correspondientes.

    Esta prctica ha demostrado ser altamente insustentable,como lo evidencia la presente crisis ecolgica global. En

    consecuencia, las empresas se vern obligadas a aceptar laresponsabilidad del proceso, desde los recursos naturalesutilizados, los desperdicios producidos en el proceso, hastael desecho final de los desperdicios ocasionados cuandoel consumidor utiliza el producto. Esto puede sonar imposible, pero ya se hanlogrado grandes cambios en algunos pases europeos que siguen el concepto.

    La empresa ser responsable de los costos de todosestos productos en el proceso de produccin considerandola dimensin ambiental, adems de ser responsable del

    reuso final, del reciclaje o desecho de los recipientesdespus de que el cliente consumi el producto. Esteconcepto cambia toda la premisa sobre la que se fund labase financiera de la mayora de las empresas. En los gastosde las empresas nunca se han considerado los costos de recursos naturales comoel aire, el agua y la tierra, ni la eliminacin final de desechos despus del consumopor el cliente. A este respecto cabra la pregunta, quin ha pagado ese gasto?Indudablemente, la respuesta sera todos nosotros, en trminos de las condicionesecolgicas en las que nos encontramos.

    Esta nueva manera de pensar ya ha empezado a revolucionar los procesosindustriales. Las empresas que ven hacia delante estn tomando muy en serio ensu planeacin estratgica, conceptos como uso racional del stock de capital pormedio de la prevencin, reduccin, reutilizaciny, finalmente, reciclaje (la opcinms cara) de los recursos naturales.

    En esta nueva concepcin de la planeacin empresarial, la controversia msimportante es ahora la principal preocupacin: estos costos deben correr porcuenta del cliente o por parte de la empresa? Por supuesto que el cabildeo de lasempresas tiende fuertemente a favor de la primera opcin, pues les preocupa elcuadro de las utilidades.

    Sin embargo, esa tendencia aumenta la presin sobre la naturaleza, tal prcticaperpetuara un modelo de desarrollo que ha demostrado no ser sustentable.Probablemente sta ser la principal preocupacin que manifestar claramente laprofunda brecha que existe entre las empresas que se han transformado pero queno han cambiado fundamentalmente. Esta transformacin lleva tiempo y se haren diferentes etapas, dando tiempo a las empresas para ajustar sus operacionesen cada nueva etapa o responsabilidad. Tambin existe una considerable variacinentre el progreso que se ha logrado en diferentes pases, siendo los ms avanzadosalgunos del norte. Algunos pases en vas de desarrollo apenas empiezan.

    Como se puede notar, la preocupacin empresarial por lograr cada vez mayoresniveles de eficiencia econmica debe ser equilibrada con un pensamiento que

    Qu significa que

    una empresa tengaresponsabilidad

    circular?

    Hasta dnde

    debe llegar la

    responsabilidad

    de la empresa antesus productos y la

    sustentabilidad?

  • 7/21/2019 DesarrSust_Unidad5

    24/37

    Unidad 5

    186

    considere los afectados ambientales. Estas consideraciones debieran darse desdeel interior de las empresas, sin embargo, una confianza excesiva en que as sucederespontneamente resulta muy riesgosa. Es necesaria la labor de otro agente quecontribuya activa y comprometidamente a equilibrar la relacin entre la eficiencia

    econmica y el desarrollo sustentable. Nos referimos, desde luego, al Estado.

    5.5.2. La responsabilidad estatal en la sustentabilidad y laeficiencia econmica

    G. Quadri (1994), despus de insistir en la importancia de los ecosistemas ysu delicado equilibrio, afirma que la forma de apropiacin o utilizacin que

    se haga de ellos puede degradar el recurso que se usa y a todo el ecosistemahasta el extremo de inutilizarlo como objeto de aprovechamiento, lo quetraera consecuencias negativas sobre el hombre y la sociedad. De estamanera, Quadri suscribe su acuerdo con la necesidad de aprovechar mejor losrecursos, es decir, mejorar la eficiencia econmica.

    El desarrollo sustentable debe ser un nuevo modelo de desarrollo paralas decenas de millones de hectreas, hoy dedicadas a una sola actividad; esdecir, un modelo que ofrezca alternativas de uso de tierras, en el caso de laganadera extensiva o los monocultivos, pero que conserve nuestras ltimas

    selvas, bosques, humedales y zonas ridas naturales, estn o no protegidasformalmente. De esta manera, y para cumplir con lo anterior, el Estado debeasumir su responsabilidad y representar efectivamente el inters pblico paraconservar y garantizar el equilibrio de los ecosistemas con todos los medioslegtimos a su alcance. Ello implica ejercer una poltica ambiental eficaz yeficiente que nos conduzca hacia una senda de sustentabilidad; esto slo seconcretara con la puesta en prctica de instrumentos o mecanismos para elcontrol de los procesos econmicos. Esto conlleva reconocer la necesidad deaplicar medidas econmicas que modifiquen de raz los factores causales del

    problema, que en esencia se reducen al abuso que se da a los bienes comunes,percibidos como gratuitos.Podemos ver que la lgica de las soluciones de tipo econmico apunta

    a internalizar los costos ambientales y a superar las fallas del mercado paravalorar, conservar y asignar correctamente los recursos naturales. Este tipo desoluciones pretende dar la informacin necesaria por medio del sistema deprecios; una informacin que lleve a dar un uso eficiente del capital ecolgicoy de las funciones ambientales de acuerdo con el inters social. Se trata queel usuario de un producto o servicio elimine o mitigue los efectos adversos

    al verse forzado a asumir todos los costos y consecuencias ambientales de suactividad.

  • 7/21/2019 DesarrSust_Unidad5

    25/37

    Desarrollo sustentable

    187

    Por otra parte, los mecanismos econmicos en una poltica ambientalpara el desarrollo sustentable no necesariamente se contraponen con laaplicacin de normas y regulaciones, incluso pueden inducir y garantizar sucumplimiento. Aqu podemos sealar tres tipos de mecanismos econmicos:

    Subsidios. Impuestos. Mercados de derechos de uso de recursos con topes mximos totales fijados

    con criterios ecolgicos, biofsicos o geofsicos.

    La eleccin del mecanismo o los instrumentos apropiados implicaconsiderar en cada caso la relacin entre beneficios sociales y costos sociales,as como efectos distributivos, facilidad de instrumentacin, aceptacin,

    viabilidad poltica y costos administrativos. Por ejemplo, lossubsidios

    reconocen implcitamente que los derechos de propiedad sobre el ambientey sus recursos pertenecen al individuo o al productor, por lo que el gobiernotiene que compensarlos para reducir sus efectos ambientales.

    Por su parte, los impuestos incorporan en los precios un valor para elcapital ecolgico o las funciones ambientales, o para ambos. Los impuestosinternalizan costos y actan como un castigo econmico.

    De esta manera, los impuestos terminan con la gratuidad, el libre acceso alcapital ecolgico y las funciones ambientales; este hecho significa la asuncinexplcita de derechos de propiedad por parte del gobierno en representacinde la sociedad.

    En determinadas circunstancias, para mantener la renovabilidad y respetarla capacidad de carga de los sistemas naturales, se pueden establecer lmitesinfranqueables de utilizacin de recursos mediante criterios biofsicos oecolgicos en descargas totales en un ro, emisiones totales en una ciudad,superficies mximas a desmontar para actividades agropecuarias, tasas decaptura en pesqueras, volmenes de extraccin de madera, etc. A partirde esto se crea un mercado de derechos de usoque revela un precio para losrecursos involucrados; este mercado incorpora toda la informacin econmicay ambiental que hace coincidir los costos sociales con los costos privadospercibidos por el usuario o el productor.

    De aplicarse estos mecanismos, tendran repercusiones importantes atodo lo largo del tejido econmico, atraeran cambios dramticos en los usosdel suelo en el campo y la ciudad, as como en los paquetes organizativos ytecnolgicos que orientan su dinmica y facilitaran la restauracin ecolgica.Asimismo, cambiara la composicin sectorial del PIB, reduciendo suparticipacin aquellos sectores de explotacin intensiva de recursos naturales:ganadera, petrleo, petroqumica, celulosa y papel, azcar, transporte,minera e industrias metalrgicas.

  • 7/21/2019 DesarrSust_Unidad5

    26/37

    Unidad 5

    188

    Ejercicio 6

    Tomando en cuenta las aportaciones de G. Quadri, selecciona el trmino a que serefieren las afirmaciones siguientes:

    1. Terminan con la gratuidad y el libre acceso al capital ecolgico y lasfunciones ambientales:

    a) Los impuestos.b) Los subsidios.c) Los dos anteriores.

    2. Revelan un precio para los recursos involucrados. Incorporaran la informacin

    econmica y ambiental que hace coincidir los costos sociales con los costos privadospercibidos por el usuario o el productor:

    a) Los impuestos.b) Los subsidios.c) Los dos anteriores.

    3. Reconocen implcitamente que los derechos de propiedad sobre elambiente y sus recursos pertenecen al individuo o al productor, por lo que elgobierno tiene que compensarlos para reducir sus efectos ambientales:

    a) Los impuestos.b) Los subsidios.c) Los mercados de uso.

    4. Significan la asuncin explcita de derechos de propiedad por parte delgobierno en representacin de la sociedad:

    a) Los impuestos.

    b) Los subsidios.c) Los mercados de uso.

    5. De acuerdo con E. Kras, menciona tres responsabilidades que debernaceptar las empresas para frenar las prcticas que ha generado la presente crisisecolgica global.________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

    6. Quines son los afectados ambientales, segn E. Kras?

    ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

  • 7/21/2019 DesarrSust_Unidad5

    27/37

    Desarrollo sustentable

    189

    5.7. El desarrollo sustentable como frontera de

    desarrollo en el tiempo

    En esta ltima parte se profundizar en el hecho de que la va del desarrollosustentable es la frontera que como sociedad hemos de trascender con xito. Estoimplica reconocer un par de factores:

    La crisis global es evidencia de que el camino del desarrollo insustentable haequivocado el camino a un costo alto.

    A nuestra generacin le corresponde tomar las medidas apropiadas para que lacrisis ambiental global corrija su rumbo.

    Entre estas dos partes se encuentra la lnea fronteriza que es el centro de este

    apartado. Haciendo un breve recorrido por la historia, es importante sealar treshechos base:

    a) sta no es la primera vez que el ambiente global entra en crisis. El caso ms conocido,no el nico, fue la transformacin planetaria que extingui a la especie dominante delos dinosaurios.

    b) La crisis ambiental actual es provocada principalmente por una especie: la humana.Pero aunque esta afirmacin nos involucra a todos, vale la pena aclarar que el gradode responsabilidad no es homogneo para toda la humanidad. Es mayormenteresponsable el que se ha beneficiado ms con el deterioro del entorno.

    c) Estamos ante una crisis civilizatoria ocasionada por el estilo industrializador-urbano-occidental de desarrollo, que utiliza la naturaleza en manera insustentable. Laracionalidad econmica actual de la acumulacin de riqueza y bienes materiales noconsidera al ambiente y agudiza la desigualdad social.

    Hemos de subrayar la necesidad urgente de pensar, vivir, producir yconsumir de manera sustentable, ya que como seres humanos tenemos unaresponsabilidad con el ambiente, fuente de nuestras satisfacciones; sin embargo,esta responsabilidad no ha de percibirse ni con alarma ni con exageracinimproductiva. Un elemento importante para dimensionar la urgencia de hacersustentable la economa es dar un vistazo a la historia. Recordemos algunos datos,aproximados en aos terrenales:

  • 7/21/2019 DesarrSust_Unidad5

    28/37

    Unidad 5

    190

    Observa que en el periodo comprendido desde la aparicin del homosapiens sapienshasta el momento aproximado en que arribamos al estilo actualde desarrollo, se encuentra la mayor parte de la historia de la humanidad.El cuadro no documenta los cuatro tipos de sociedades en las que ha vivido el

    hombre: primitiva (prehistoria), feudal (Edad Media), moderna (basada en laindustrializacin) y posmoderna (tambin basada en la industralizacin pero concarcter global). Cada tipo de sociedad se ha vinculado de diferente manera conel ambiente.

    Los datos temporales que aparecen en el cuadro son importantes para teneruna perspectiva de la encrucijada actual de la humanidad. Para Strong (1994)el reto fundamental que enfrenta la comunidad humana en esta etapa de lahistoria es controlar su impacto en las condiciones que hacen posible la vida enla Tierra; esto en razn de que, en la fraccin de minuto de la historia mundial

    que ha transcurrido desde la Revolucin Industrial hasta la fecha, el impactodel comportamiento humano en el ambiente ha alcanzado niveles que estnalterando la capacidad del planeta de albergar vida.

    Es evidente, desde el ngulo de las nuevas prioridades, que la naturalezadel cambio en la transicin al desarrollo sustentable es fundamental y decisivo.Este cambio deber afectar prcticamente todos los sectores de la industria, enparticular aquellos que estn basados en la explotacin de recursos naturalescomo la generacin de energa, la silvicultura, la minera y el comercio, as comola industria qumica y de empaque y aquellos que dependen de la utilizacin decombustibles fsiles en las industrias automotriz y de transporte, sectores que enconjunto ejercen un significativo impacto ambiental.

    Existen bastantes pruebas que indican que la revolucin eco-industrialya ha comenzado. Por ejemplo, consideremos la experiencia de los pasesindustrializados para reducir la energa y el contenido de materiales de laproduccin industrial. Japn nos ofrece el ejemplo ms sorprendente despusde haber reducido la energa requerida para producir una unidad de PIB en un40% desde 1975, al tiempo que efectu en el mismo periodo una reduccin delcomponente de materias primas en una produccin similar. Tambin en esteperiodo, la industria japonesa desarroll una nueva ventaja competitiva en el

    control de la contaminacin y en los procesos industriales ambientalmentebenignos, como resultado de una combinacin de las ms estrictas regulacionesen el mundo en materia de contaminacin del agua y aire, las cuales encierrangenerosos incentivos a su industria.

    La experiencia de Japn ha demostrado que el mejoramiento ambiental esenteramente compatible con los altos ndices de desempeo econmico. Sinembargo, no cabe duda que el tipo de transicin en marcha (una economaorientada al medio ambiente) genera rupturas y problemas significativos paramuchos.

    Es claro que la transicin a la sustentabilidad resulta el nico medio deasegurar la revitalizacin del proceso de desarrollo, misma que es la clave del

  • 7/21/2019 DesarrSust_Unidad5

    29/37

    Desarrollo sustentable

    191

    futuro de todos los pases en desarrollo. Tambin es claro que los patrones dedesarrollo que han evolucionado durante este siglo, basados en gran medida en elestilo de desarrollo dispendioso y destructivo del norte, no podran satisfacer lasnecesidades humanas de desarrollo y ambientales del siglo XXI.

    El desarrollo sustentable no puede ser impuesto porpresiones externas; debe estar arraigado a la cultura, losvalores, los intereses y las prioridades de la gente afectada. Sibien la transicin a la sustentabilidad requerir una dinmicaeconmica internacional de apoyo, no puede negarse a lospases en desarrollo el derecho a crecer y a elegir sus propias rutas de crecimiento.Pero no puede esperarse que su transicin a la sustentabilidad se efecte sinapoyo de la comunidad internacional. Esto es particularmente importante parainvertir el derroche de recursos que ha sofocado el crecimiento econmico de los

    pases en desarrollo y para asegurar a los pases un desarrollo ambientalmentesustentable.

    Ejercicio 7

    1. Redacta un breve ensayo con el tema La evolucin del hombre y eldesarrollo sustentable.

    El desarrollo

    sustentable debe

    estar arraigado a

    la cultura.

  • 7/21/2019 DesarrSust_Unidad5

    30/37

    Unidad 5

    192

    Resumen

    La crisis ambiental actual es consecuencia del modelo civilizatorio, una crisisocasionada, principalmente, por las formas de produccin y consumo dominantesen el mundo de nuestros das.

    Para poder generar un mundo alternativo es necesario avanzar por el caminodel desarrollo sustentable; ste es un concepto en construccin permanente,pero sobre el cual existen las certezas siguientes: el desarrollo debe satisfacer lasnecesidades de las generaciones presentes sin comprometer la capacidad de lasgeneraciones futuras, debe mejorar la calidad de vida y luchar por preservar lapresencia de todo tipo de vida en el planeta Tierra.

    El desarrollo sustentable debe incluir las dimensiones social, econmica, ambiental,tecnolgica y cultural.

    El stock de capital es el inventario que debe considerar todos los factores queson afectados por una empresa para producir un bien e incluir los ambientales(daos, impacto, residuos). El uso racional del stock de capital toma en cuenta laprevencin, reutilizacin, reuso y reciclaje de los factores de la produccin.

    El desarrollo sustentable es un compromiso de la humanidad con el aqu y elahora del planeta y con el futuro. Es una llamada global de contencin del dao almedio ambiente y de emprender un nuevo camino.

  • 7/21/2019 DesarrSust_Unidad5

    31/37

    Desarrollo sustentable

    193

    Autoevaluacin

    1. Antes del siglo XX se pens que las alteraciones en el medio ambiente, como

    la contaminacin y la sobreexplotacin de los recursos naturales tenan su origenen fuerzas sobrenaturales desconocidas.

    Verdadero Falso

    2.Cul fue el pensamiento caracterstico del ecologismo en sus inicios?______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

    3.En el caso concreto actual, el estilo de desarrollo dominante es:a) Homogneo.

    b) Socialista. c) Catico. d) Capitalismo industrial.

    4.Segn el Informe Brundtland, el desarrollo sustentable es el desarrollo quesatisface las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer la

    capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.

    Verdadero Falso

    5. El desarrollo dominante actual valora primordialmente el beneficioeconmico.

    Verdadero Falso

    6.Cules son los cuatro elementos principales de la sustentabilidad?______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

    7.Cules son los cinco componentes principales del stock de capital?______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

  • 7/21/2019 DesarrSust_Unidad5

    32/37

    Unidad 5

    194

    8. Tomando en cuenta el desarrollo sustentable en el stock de capital se debeconsiderar exclusivamente el factor monetario, ganancia o la disponibilidad derecursos naturales para la industrializacin de una mercanca.

    Verdadero Falso

    9. En la actualidad, los recursos naturales no actan como receptores dedesechos materiales.

    Verdadero Falso

    10. Un problema central de la poltica social ambiental es pugnar por unamayor equidad social y del ingreso con la generacin presente.

    Verdadero Falso

    11. Cul es la postura inmersa en el concepto sustentabilidad deldesarrollo?

    a) Incrementar los niveles de vida sin sacrificar el futuro de los recursos.

    b) Basndose en la igualdad social, disminuir el ingreso de los ricos y aumentarel de los pobres.

    c) Disminuir los niveles de consumo de bienes naturales y fortalecer laindustrializacin.

    d) Aumentar la produccin de bienes naturales para satisfacer la demandaactual.

    12.A qu se refiere Kras con crculo de la sustentabilidad?______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

    13.En los gastos de las empresas no se consideran los costos de los recursosnaturales como el aire, el agua y la tierra, ni la eliminacin final de desechos

    despus del consumo por el cliente, quin lo paga?______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

    14. Es necesaria la labor de un agente que contribuya activa ycomprometidamente a equilibrar la relacin entre la eficiencia econmica y eldesarrollo sustentable. Cul debera ser ese agente?

    a) Comercio. b) Cultura.

    c) Estado. d) Iglesia.

  • 7/21/2019 DesarrSust_Unidad5

    33/37

    Desarrollo sustentable

    195

    15. A qu se refiere el trmino mercado de derechos de uso?______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

    16. El desarrollo sustentable debe estar arraigado a la cultura, los valores, losintereses y las prioridades de la gente.

    Verdadero Falso

  • 7/21/2019 DesarrSust_Unidad5

    34/37

    Unidad 5

    196

    Respuestas a los ejercicios

    Ejercicio 1

    1. Porque ambas crisis estn vinculadas con el estilo de desarrollo que usa de formainmoderada los recursos naturales para la produccin y el consumo social.

    2. Es el desarrollo que tiene como misin elevar la calidad de vida de las generacionespresentes y futuras, respetando los ecosistemas del planeta.

    3. Econmica y ambiental.

    Ejercicio 2

    1. Falso.2. Verdadero.3. Falso.

    Ejercicio 3

    1. S. El cultivo de rboles de navidad no implica el uso de tecnologas para unaproduccin intensiva. En lo que respecta a lo cultural, hay tres implicaciones: primero,

    el productor rural no modifica su concepcin de la tierra y puede permanecer en sulugar de origen; segundo, se trata de mercancas que se consumen tradicionalmente yello asegura su xito, y tercero, impulsa la modificacin de los hbitos de desecho delos consumidores de rboles de navidad.

    2. El stock de capital es el inventario de los elementos financieros (cantidad de dinero) ymateriales.

    3. Lo que se va a producir (mercanca), el dinero disponible para emprender la actividadproductiva, la disponibilidad de la materia prima, la disponibilidad de trabajadores omano de obra y un mercado en el que se comercialice la mercanca obtenida.

    4. El stock de capital natural es el inventario de los elementos naturales o ambientalesque se ven afectados, ya sea benfica o perjudicialmente por el proceso econmico encualquiera de sus fases: produccin, distribucin y consumo.

    Ejercicio 4

    1.b)2.a)3.b)4.b)

  • 7/21/2019 DesarrSust_Unidad5

    35/37

    Desarrollo sustentable

    197

    Ejercicio 5

    1. La primera corresponde a la preocupacin social por las generaciones actuales y lasegunda a las generaciones futuras.

    2. A la intrageneracional.3. Una distribucin ms equitativa del ingreso.

    Ejercicio 6

    1. a)2. c)3. b)4.

    a)5. Responsables de los costos de produccin, incluyendo la dimensin ambiental,responsables del desecho final y responsables del reciclaje de los productos.

    6. Personas o entidades que de alguna manera resienten el dao o quedan asociados conla operacin de la empresa en la comunidad.

    Ejercicio 7

    1.Redaccin libre.

  • 7/21/2019 DesarrSust_Unidad5

    36/37

    Unidad 5

    198

    Respuestas a la autoevaluacin

    1. Falso.2. Haba que proteger y conservar a la naturaleza por encima de los seres humanos.3. d)4. Verdadero.5. Verdadero.6. Econmico, ecolgico, tecnolgico-cultural y social.7. Lo que se va a producir (mercanca), el dinero disponible para emprender la actividad

    productiva, la disponibilidad de la materia prima, la disponibilidad de trabajadores omano de obra y un mercado en el que se comercialice la mercanca obtenida.

    8. Falso.9. Falso.10.Verdadero.

    11.a)12. El uso adecuado del stock de capital en las empresas, es decir, el uso racional del

    inventario total de sus recursos, incluyendo los ambientales.13.Todos nosotros, en trminos de las condiciones ecolgicas en las que nos

    encontramos.14.c)15.El uso de precios para todos los recursos, el cual incorpora la informacin econmica y

    ambiental que hace coincidir los costos sociales con los costos privados percibidos porel usuario o el productor.

    16.Verdadero.

  • 7/21/2019 DesarrSust_Unidad5

    37/37

    Desarrollo sustentable

    Glosario

    Aclareos. Hacer un claro en un bosque, despojarlo de maleza, plantas o arbustosque puedan impedir el crecimiento de un rbol.Desarrollo sustentable. Desarrollo que satisface las necesidades de lasgeneraciones presentes sin comprometer la capacidad de las generacionesfuturas para satisfacer sus propias necesidades.Eficiencia econmica-ambiental. El logro de los objetivos econmicos de unaempresa en cualquier sector productivo con el mnimo de recursos, considerandolos ritmos de recuperacin de los ecosistemas utilizados como sustrato para laobtencin de materias primas. Es la maximizacin de los beneficios minimizandolos costos, prdidas o ambos, considerando los criterios de sustentabilidad.Globalizacin. Proceso de internalizacin y la interdependencia de las economas

    nacionales en el marco de un planeta que tiende a ser una sola unidad econmicay un slo gran mercado financiero, monetario, burstil y comercial que funcionelas 24 horas del da.Stock de capital. Suma total del disponible financiero y material que se utiliza enla produccin para obtener mercancas y excedentes productivos.Stock de capital natural. Inventario de los elementos naturales o ambientalesque se van a afectar, ya sea benfica o perjudicialmente por el proceso econmicoen cualquiera de sus fases: produccin, distribucin y consumo.