Desastres naturales

20
COMPUTACIÓN I ING: GREGORY ANTONI MORALES SARMIENTO ALUMNA. NÉLIDA VILLAGRA PILLPA

Transcript of Desastres naturales

Page 1: Desastres naturales

COMPUTACIÓN I

• ING: GREGORY ANTONI MORALES SARMIENTO

• ALUMNA. NÉLIDA VILLAGRA PILLPA

Page 2: Desastres naturales

1) DESASTRES NATURALES

2) DEFINICIÓN

3) EJEMPLOS

4) SISMOS

5) Definición – características

6) TIPOS DE SISMOS Y SUS ESCALA

7) RECOMENDACIONES

8) QUE HACER EN CASOS DE HABER OCURRIDO UN SISMO

9) VIDEO SOBRE DESASTRES NATURALES EN EL PERÚ

10) VIDEO SOBRE SISMOS EN EL PERU

11) DEFENSA CIVIL

12) FUNCIONES DE DEFENSA CIVIL

13) CARACTERISTICAS DE DEFENSA CIVIL

14) ETAPAS

15) ESTADISTICA

Page 3: Desastres naturales

Son alteraciones intenses de laspersonas los bienes, los servicios y elmedio ambiente, causadas por unsuceso natural o generado por elhombre, que exceden la capacidadde respuesta dela comunidad afectada.

Page 4: Desastres naturales

Erupciones volcánicas

Terremotos

Huracanes y tifones

Lluvia de granizo

Huaicos

Tornados

Hundimientos

Tormenta eléctrica

Incendios

Las mareas

Page 5: Desastres naturales

Los sismos son movimientos convulsivos en el interior de la tierra y que generan unaliberación repentina de energía que se propaga en forma de ondas provocando elmovimiento del terreno.

CARACTERISTICAS:

Dislocaciones internas de materiales dela corteza.

Movimientos de capas profundas de lacorteza.

El punto interior de la tierra de origendel terremoto se denomina epicentro ofoco.

Page 6: Desastres naturales

Son 2 escalas:

Richter: Representa la energía sísmica liberada en cada terremoto y se basa en el registro sismográfico.

Escala de Mercalli : se basa en los registros sismográficos sino en el efecto o daño producido en las estructuras y en lasensación percibida por la gente

Magnitud escala Richter Efectos del terremoto

Menos de 3.5 Generalmente no se siente, pero se registra.

3.5 a 5.4Se siente, pero sólo causa daños menores cerca del

epicentro.

5.5 a 6.0Ocasiona daños ligeros a edificios deficientemente

construidos y otras estructuras en un radio de 10 km.

6.1 a 6.9Puede ocasionar daños severos en áreas donde vive

mucha gente.

7.0 a 7.9Terremoto mayor. Causa graves daños a las

comunidades en un radio de 100 km.

8.0 o mayorGran terremoto. Destrucción total de comunidades

cercanas y daños severos en un radio de más de 1000 km de distancia.

Page 7: Desastres naturales

Antes de un sismo: prepárate y toma conciencia de los riesgos

Evita construir o habitar zonas de falla geológica.

En zonas de riesgo sísmico, construye cumpliendo la norma

nacional de sismo resistencia.

Asegura tus bienes ante desastres.

Al interior de la vivienda asegura objetos pesados o que puedan

caer en caso de un sismo.

Identifica los sitios seguros en caso de un sismo.

Ten un maletín y un plan de emergencia familiar. Se debe tener a

la mano agua, linterna, radio, botiquín, alimento no perecedero,

documentos de identificación, lista de teléfonos y un pito.Participa en las capacitaciones y simulacros desarrollados por el

Sistema Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres.

Page 8: Desastres naturales

En el momento del sismo: actúa Mantén la

calma.

Protégete

en caso de

un sismo:

Agáchate,

cúbrete y

sujétate.Permanec

e atento a

las

posibles

réplicas.

Page 9: Desastres naturales

En el momento después del sismo: recupérate

Verifica la ubicación

y estado de tus

familiares.

Sé solidario, ayuda

las personas que lo

requieran, recuerda

que tú eres el primer

respondiente.

Verifica el estado de

tu vivienda antes de

regresar.

Mantente atento a

las recomendaciones

del Sistema Nacional

para la Gestión del

Riesgo de Desastres.

Recuerde llamar a la línea de emergencias: 123

Page 10: Desastres naturales

Antes

Identificar las áreas estructurales del plantel para determinar las zonas demenor riesgo internas (columnas, trabes, muros de carga) y márcalas enel croquis del plantel. Recuerda: No las obstruyas con mobiliario.

Fijar a la pared los estantes, archiveros y anaqueles y no lossobrecargues.

Colocar lo más pesado en la parte baja y lo ligero en la parte alta.

Identificar dónde se encuentran las llaves de paso del agua, gas y elinterruptor o tablero de la corriente eléctrica.

Mantener los pasillos y áreas de circulación libres de obstáculos paracontar con rutas de evacuación adecuadas y marcarlas en el croquis del

plantel.

Realizar simulacros de evacuación y repliegue al menos 2 veces por mes.

Tener los números telefónicos de emergencia en un lugar visible.Portar siempre una identificación.

Page 11: Desastres naturales

Durante

Conservar la calma.

Alejarse de las ventanas.

Dirigirse, de acuerdo al procedimiento establecido en tuescuela, a las zonas internas de menor riesgo (repliegue).

No perder tiempo buscando objetos personales.

Seguir las instrucciones de los brigadistas facilitando sulabor.

Dirigirse al punto de reunión más cercano, si se está enlas áreas abiertas.

Auxiliar a las personas si es posible, si no retirarse ypermitir que los brigadistas actúen.

Page 12: Desastres naturales

Después

Dirigirse al punto de reunión designado despuésdel repliegue.

Esperar indicaciones de los brigadistas yautoridades.

Reportar de inmediato las fugas de agua, gas o,peligro de incendio a los brigadistas .

Usar el teléfono sólo para llamadas deemergencia.

Reportar a los heridos o lesionados a losbrigadistas.

Manejar información precisa, no propagarrumores.

Solicitar a las autoridades o a quien corresponda suintervención para iniciar los trabajos de limpieza, ygestionar el pago de los bienes muebles einmuebles dañados (libros, equipo, mobiliario o

Page 13: Desastres naturales
Page 15: Desastres naturales

Es una organización con apoyo gubernamental, que opera en la mayoría de los países, y tiene como objetivo apoyar a las poblaciones que

habitan en zonas vulnerables para hacer frente a los desastres naturales o de carácter andrógeno1 . También es un conjunto de personas

representativas de una comunidad, que desarrollan y ejecutan actividades de Defensa Civil en un determinado lugar, orientando las acciones a

proteger la integridad física de la población y su patrimonio, ante los efectos de los fenómenos naturales o tecnológicos que generan desastres.

Page 16: Desastres naturales

Ejecutar o participar en planes, programas, proyectos o acciones

especificas de prevención o atención de desastres que le

correspondan desde el ámbito de su competencia como integrante

del Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres.

Realizar labores de Búsqueda y Rescate, Primeros Auxilios, establecer

el sistema inicial de clasificación de heridos (triage); transporte de

heridos y apoyar las acciones de seguridad del área de desastre.

Colaborar con las autoridades en actividades cívicas que contribuyan a

la conservación de la seguridad interna y al mantenimiento de la

soberanía nacional.

Realizar o participar en actividades civico-promocionales tendientes a

fortalecer la Defensa Civil, el civismo, el deporte y la participación

comunitaria.

Page 17: Desastres naturales

Comunitaria

Multisectorial

Integracionista

Solidaria

Page 18: Desastres naturales

Etapas de las intervenciones

Existen 3 etapas para minimizar los daños ante un desastre.

Etapa Antes ó Etapa de Prevención

Etapa Durante ó Etapa de Emergencia

Etapa Después ó Etapa de Reconstrucción

Etapa de Emergencia (durante el Desastre)

Fase de Supervivencia

Page 19: Desastres naturales

Etapas de las intervenciones

Existen 3 etapas para minimizar los

daños ante un desastre.

Etapa de Emergencia (durante el

Desastre)

• Etapa Antes ó Etapa de Prevención

• Etapa Durante ó Etapa de Emergencia

• Etapa Después ó Etapa de Reconstrucción

• Fase de Supervivencia

Page 20: Desastres naturales

ACOMAYO ANTA CALCA CUSCOLA

CONVENCION

PAUCARTAMB

OURUBAMBA

TOTAL AREA DESASTRES 650 7,957.00 0 550 944 3,622.00 2,636.00

TOTAL AREA TERRITORAL Hr. 93,527.58 193,523.40 356,596.00 53,120.43 0 574,064.20 146,175.20

% GLOBAL 0.69 4.11 0.75 1.04 0.63 0.63 1.8

0100000200000300000400000500000600000700000

Axi

s Tit

le

DESASTRES NATURALES