Desastres Naturales Nro. 2

26
NORMAS DE LA OPS PARA ACTUAR EN DESASTRES Evaluación Rápida de Necesidades Organización de los Servicios Médicos Ofrecimientos y Solicitudes de Equipos Médicos Externos Hospitales de Campaña Manejo de Cadáveres en Casos de Desastres Naturales Donaciones de Medicamentos Vacunas en Situación de Emergencia: Recomendaciones del Programa Especial para Vacunas e Inmunización Evaluación Rápida de Necesidades Inmediatamente después de que se presenta un desastre, las actividades de evaluación de las necesidades que enfrenta la población, deben formar parte de la atención integral que las Autoridades nacionales encargadas, estén dándole a la situación general. La atención integral debe estar bajo la dirección de un órgano nacional único. Esta instancia debe de preferencia, estar integrada con anterioridad a la presentación de un evento, y contar con personal capacitado, con experiencia e instrumentos adecuados y probados para la labor que deberá desarrollar durante la emergencia. La prontitud con que se establezcan estas

description

DESASTRES NATURALES

Transcript of Desastres Naturales Nro. 2

NORMAS DE LA OPS PARA ACTUAR EN DESASTRESEvaluacin Rpida de NecesidadesOrganizacin de los Servicios MdicosOfrecimientos y Solicitudes de Equipos Mdicos ExternosHospitales de CampaaManejo de Cadveres en Casos de Desastres NaturalesDonaciones de MedicamentosVacunas en Situacin de Emergencia: Recomendaciones del Programa Especial para Vacunas e InmunizacinEvaluacin Rpida de Necesidades Inmediatamente despus de que se presenta un desastre, las actividades de evaluacin de las necesidades que enfrenta la poblacin, deben formar parte de la atencin integral que las Autoridades nacionales encargadas, estn dndole a la situacin general. La atencin integral debe estar bajo la direccin de un rgano nacional nico. Esta instancia debe de preferencia, estar integrada con anterioridad a la presentacin de un evento, y contar con personal capacitado, con experiencia e instrumentos adecuados y probados para la labor que deber desarrollar durante la emergencia. La prontitud con que se establezcan estas necesidades inmediatas definir la velocidad de la respuesta. La calidad de la evaluacin definir la efectividad de las acciones. En estos casos, ser eficientes implica ser oportunos y resolutivos. La experiencia en la mayora de pases, es que estas evaluaciones no se hacen, o por lo menos no en forma adecuada. Esto crea un desorden en la atencin de la situacin, que redunda en insatisfaccin de los afectados, de los donantes y en agravamiento de las secuelas del evento. Sucede con frecuencia que se permite el ingreso de donaciones tanto internas como del extranjero que no son necesarias. Tambin el hecho de que se retarda la respuesta que las comunidades estn esperando y necesitando en las primeras horas. Muchas veces se complica tanto la situacin, que an transcurridas varias horas despus del evento, las poblaciones no han recibido la ayuda necesaria.Principios Bsicos Para una evaluacin efectiva

La evaluacin debe ser realizada en las primeras horas que siguen al evento, en forma ordenada y bien coordinada. La informacin debe incluir tres reas principales: a. Sobre la calidad de vida del damnificado: determinar cul es la regin geogrfica afectada; su poblacin; las reas de acceso; medios de transporte; sistemas de comunicacin; disponibilidad de servicios bsicos (agua, luz, comunicacin, instalaciones sanitarias, viviendas, refugios); disponibilidad de alimentos. b. Sobre el alcance de los daos: determinar el nmero de muertos; nmero de heridos; nmero de desaparecidos; nmero de desplazados y su ubicacin; situacin y capacidad de las instalaciones de salud; las necesidades urgentes y los recursos humanos y materiales con que se cuenta en la zona. c. Sobre los peligros secundarios para la salud de la poblacin.: identificar cules podran ser las posibles amenazas que tenga la salud de la poblacin . Esta informacin no se requerir en forma tan inmediata como los dos puntos anteriores. Mantener informada a toda la poblacin sobre los cambios que se vayan presentando en la situacin. Mantener informada a la comunidad internacional y a los posibles donantes sobre los diferentes aspectos que se presenten. Organizar adecuadamente la recepcin de donaciones y adquisicin de recursos necesarios.

Qu hacer? En los primeros das, la recoleccin de la informacin debe ser simultnea a la provisin de socorros. Utilizar informacin cierta, de acceso fcil y resumida de preferencia en cuadros, grficos, mapas. Ser muy especficos a la hora de promover la donacin de los recursos que hagan falta para el mejor manejo de la situacin. Para la recoleccin de la informacin se pueden utilizar las siguientes fuentes: observacin, que puede ser por tierra o por aire, si se cuenta con los recursos; de la comunidad, personal de socorro, prensa, etc.; y de informes previosexistentes. Mantener un sistema de informacin gil, para la comunidad nacional e internacional. Suministrar los datos recolectados a los cuerpos de socorro, y al personal encargado de recoleccin de donativos.

Qu hay que evitar? Promover o secundar las solicitudes o donaciones internacionales de insumos que no estn en la lista de necesidades que fuera preparada por el equipo respectivo. Caer en la tentacin de hacer informes que exageren la magnitud de los daos, y por ende, de las necesidades reales. Esconder, manipular o alterar los datos recolectados.Despus de un Desastre, se Debe... Consultar con los coordinadores de desastres en el sector salud de cada pas, para obtener informacin acerca de las necesidades sanitarias despus del desastre. En cada pas de Amrica Latina y el Caribe hay un coordinador designado para casos de desastre en el sector salud. Despus de un desastre, este coordinador har una evaluacin, en cooperacin con la OPM/OMS y las ONG interesadas, para determinar cuales son las necesidades en materias de salud. No se debe empezar a juntar suministros de ayuda mientras no se posea esta informacin. Siempre que sea posible, donar el dinero en efectivo o brindar crdito directamente a las autoridades nacionales de salud o a las agencias internacionales, o bien canalizarlo a travs de agencias privadas bien establecidas. La mayora de los suministros que se necesitan despus de un desastre pueden adquirirse localmente o en los pases vecinos. El dinero en efectivo tambin puede emplearse para restablecer las condiciones de atencin de salud al nivel anterior al desastre, as como para reemplazar los recursos nacionales que se desviaron de los programas esenciales y fueron utilizados para la emergencia. Ayudar a los pases durante las etapas de preparacin, rehabilitacin y reconstruccin.Desafortunadamente, en raras ocasiones los desastres despiertan el inters periodstico una vez que la fase de emergencia inmediata ha terminado. No obstante, despus de un desastre, el pas afectado agota gran parte de sus recursos financieros y materiales, por lo que, ms tarde, necesitar an ms ayuda internacional para llevar a cabo las reparaciones y la reconstruccin. Coordinar los esfuerzos de los equipos de evaluacin independientes o de las misiones de investigacin con sus contrapartes del pas afectado y con otras agencias.NO FOMENTAR EL ENVO DE... Ropa usada, zapatos, etc: en la mayora de los casos, la comunidad local proporciona ms que suficiente como para satisfacer la demanda. Es ms econmico, conveniente y sanitario adquirir estos artculos localmente que enviar prendas usadas. Remitir las donaciones de esta clase de asistencia a las casas de caridad o a las agencias voluntarias locales. Alimentos caseros: lo mismo para los productos alimenticios. Un desastre probablemente no causar escasez alimenticia a nivel nacional en Amrica Latina y el Caribe, aunque los medios de comunicacin internacionales destaquen ciertos problemas locales de distribucin. Medicamentos de todo tipo: estos artculos son, tanto desde el punto de vista mdico, como del legal, inapropiados. Los productos farmacuticos ocupan espacio necesario, desviando la atencin del personal mdico de otras tareas ms urgentes, para clasificarlos y etiquetarlos. Sangre y derivados sanguneos: no se necesita tanta sangre como la gente imagina. Usualmente, los donantes de sangre del pas afectado cubren las necesidades de las vctimas. Adems, este tipo de donacin no es apropiada porque requiere controles de calidad y de seguridad, tales como la refrigeracin o el examen selectivo para la deteccin del VIH. Mdicos, personal asistente o equipos: los servicios locales de salud pueden prestar la atencin mdica de emergencia necesaria a las vctimas del desastre, debido a que la mayora de los pases tienen una cantidad relativamente alta de mdicos. En caso de necesitarse ayuda internacional, los pases vecinos se encuentran en mejor posicin para prestarla en las primeras 24 horas. Las excepciones son los especialistas de alto nivel que han sido solicitados especficamente por el Ministerio de Salud. A los mdicos o al personal asistente extranjero que que ni saben el idioma ni conocen las condiciones locales se les debe exhortar a quedarse en sus pases. Hospitales de campo, unidades mdicas modulares: hay que tener en cuenta que esta clase de equipos solo estn justificados cuando satisfacen las necesidades a medio plazo; no deberan aceptarse a menos que sean parte de una donacin. Las especificaciones de los equipos, tales como peso, volumen, y costos de envo e instalacin deben entregarse al Ministerio de Salud para que puedan decidir si sern, o no, de utilidad.OBTENER MAYOR INFORMACIN SOBRE DONACIONES DE...Equipo mdico usado:deben proporcionarse especificaciones. Si el valor del equipo lo justifica, un tcnico del pas donante o de una agencia internacional como la OPS/OMS o la Cruz Roja puede organizar una inspeccin antes de enviarlo.Equipo nuevo:cuando se consideran estas donaciones, hay que tener en cuenta el costo de envo por avin y la disponibilidad de repuestos. La mayora de los fabricantes estn dispuestos a esperar varios das para permitir que los pases consulten con el Ministerio correspondiente.Tiendas de campaa:muchos pases poseen una gran cantidad de tiendas de campaa de fabricacin nacional. Los fondos que los donantes estn dispuestos a gastar para adquirir y enviar por avin estas tiendas de campaa podran aprovecharse mejor comprando materiales de reconstruccin en el pas donde ha ocurrido el desastre.Vacunas:por lo general, ni se necesitan ni se aprueban por el Ministerio de Salud. Se debe controlar la presentacin, las dosis, la fecha de expiracin e informar al Ministerio de Salud, o consultar con la OPS/OMS.

Organizacin de los Servicios Mdicos La organizacin de los servicios mdicos depender del tipo de desastre, su magnitud y su ubicacin. Es preciso tener en cuenta la estructura del sistema sanitario nacional y regional para que los recursos disponibles se aprovechen debidamente antes de pedir refuerzos. Es necesario cumplir con las normas mnimas de organizacin y coordinacin entre los trabajadores sanitarios de socorro y las autoridades polticas en el pas. Los centros principales que prestan asistencia en condiciones normales sern ms importantes durante un desastre, ya que la demanda que se genere exigir una respuesta inmediata y ms intensa que la acostumbrada. Los centros asistenciales deben seguir prestando atencin a los enfermos hospitalizados y las enfermedades corrientes, adems de los heridos del desastre, y continuar interviniendo en la prevencin de riesgos futuros y en materia de salud pblica en general. En pocas normales es ideal que servicios mdicos y otras funciones formulen un plan general de emergencia por actividad, que se pueda poner en prctica durante el desastre, a fin de ahorrar tiempo de respuesta. El funcionamiento de la estructura orgnica formal del sistema y los servicios asistenciales se suspende automticamente durante un desastre y es reemplazado por una organizacin funcional de equipos de trabajo en diferentes mbitos: Socorro a las vctimas, atencin a los heridos, manejo de cadveres, que son actividades integradas a cargo de las autoridades locales. Hospitales de campaa, si fueran necesarios, cuando la infraestructura est sobrecargada (vase: "Los hospitales de campaa en casos de desastre"). En los establecimientos de salud, cada centro hospitalario debe contar con un comit de emergencias que se convierta en la estructura funcional, con: equipos de atencin hospitalaria y en dispensarios designados, zonas de refugiados y hospitales de campaa, entre otros; servicios de apoyo de diagnstico (laboratorios clnicos, bancos de sangre, radiologa, patologa o depsito de cadveres, farmacia, trabajo social y personal voluntario, de la comunidad, la Cruz Roja y las ONG); apoyo administrativo para mantenimiento, comunicaciones, transporte de vctimas y personal, alimentacin de personal y pacientes, estadsticas, informacin para el comit central, suministros, seguridad, lavandera, esterilizacin, caja chica o tesorera para emergencias. Procede nombrar un coordinador nacional de servicios mdicos, asociado al comit nacional de manejo de desastres.

Principios bsicos El personal de servicios mdicos forma parte del equipo de trabajadores sanitarios. La situacin se debe atender con personal nacional, apoyado por el personal voluntario local. Es muy importante tener informacin adecuada y puntual acerca de la situacin que prive al igual que proporcionar informacin oportuna acerca de los servicios. Los servicios mdicos no se limitan a la labor de atender a los damnificados. Las acciones de salud pblica tambin forman parte de las responsabilidades de los servicios mdicos.

Qu se debe hacer? Instituir una organizacin expedita, integrada en el comit nacional. El representante de la organizacin mdica debe formar parte del equipo de la evaluacin de los daos y las necesidades inmediatas. Utilizar en forma racional y eficaz los recursos existentes. Solicitar o aceptar la asistencia del personal internacional cuando se determine que es indispensable. El personal internacional debe asumir la obligacin de ser autosuficiente en la satisfaccin de sus necesidades principales de transporte, alimentos y alojamiento; debe contribuir con medicamentos para la poblacin que atender; debe hablar el idioma local y debe estar instalado en las zonas en las que se convenga que se le necesita.

Qu es lo que no se debe hacer? Aceptar asistencia internacional innecesaria de brigadas mdicas. Aceptar brigadas mdicas que no sean autosuficientes. Aceptar brigadas internacionales que no satisfagan la atencin de la demanda insatisfecha del sistema. Aceptar donaciones de medicamentos, equipo u otros recursos que no sean esenciales.

Ofrecimientos y Solicitudes de Equipos Mdicos Externos Muchos desastres en gran escala atraen una amplia cobertura de los medios internacionales y, en cuestin de minutos, circulan por todo el mundo imgenes de muerte y destruccin. A veces estas imgenes estn fuera de proporcin con la situacin real en el lugar de la catstrofe, pero lamentablemente, los medios de comunicacin creen que eso es lo que sus "clientes" desean ver. Cuando esto sucede, es difcil convencer a los televidentes y lectores de los pases no afectados que se estn resolviendo localmente las necesidades sanitarias y mdicas. Esto hace que las autoridades del pas donde ocurri el desastre soliciten equipos mdicos externos y que otros pases y organizaciones, con la mejor intencin, los enven para que atiendan a las vctimas. Las indicaciones que se incluyen a continuacin se aplican a los ofrecimientos de equipos mdicos ajenos a la zona del desastre y a las solicitudes de que se enve ese personal.Lo que se debe hacer: Diferenciar claramente entre las necesidades inmediatas de bsqueda, rescate y atencin mdica de urgencia con el fin de salvar vidas humanas por un lado, y el tipo de asistencia sanitaria requerida para una rehabilitacin a largo plazo por el otro, porque exigen polticas y enfoques estratgicos diferentes. Evaluar si el equipo mdico externo puede comenzar a trabajar durante las primeras 24 horas, que son las cruciales para salvar vidas. A menudo no se presta atencin mdica a las vctimas de un desastre debido a problemas logsticos (acceso al lugar, transporte, condiciones meteorolgicas, etc.) y no por falta de voluntarios mdicos. En esos casos, los equipos mdicos externos solo complicarn el problema. Cuando el problema obedece a la falta de recursos sanitarios humanos (pero no a limitaciones logsticas u operativas), debern dirigirse las solicitudes de asistencia a los pases vecinos u a otros estados de la subregin. Solamente debern ofrecerse, o aceptar, voluntarios y equipos mdicos que estn: Patrocinados por un organismo conocido que pueda dar fe de sus aptitudes. Familiarizados con el idioma, la cultura y el nivel de tecnologa del lugar. Capacitados para trabajar por s mismos y sin tecnologa de avanzada. Dispuestos y en condiciones de permanecer durante un perodo razonablemente extenso. Por otra parte, es necesario mantener informados a los medios de comunicacin, misiones diplomticas, consulados, y otros organismos sobre los criterios y las polticas a seguir y aclarar cuestiones relativas al registro, responsabilidad civil, cobertura y supervisin antes de solicitar o aceptar equipos mdicos o sanitarios.

Lo que no se debe hacer: No apresurarse a solicitar, aceptar o enviar equipos mdicos para atender urgencias en casos de desastres naturales de impacto sbito. A menudo llegan demasiado tarde para atender las consecuencias mdicas potencialmente mortales inmediatas del desastre. No enviar solicitudes ni exhortaciones generales o mundiales de personal mdico. Es mejor dirigir las solicitudes a los pases vecinos o de la subregin. No deber permitirse que la cobertura internacional de los medios y el inters desmedido de grupos externos en participar en la situacin dicte las polticas de las autoridades locales. Las autoridades sanitarias o las ONG del pas afectado no debern hacer un llamado genrico, como por ejemplo, "envennos la asistencia mdica que puedan". Ese tipo de solicitudes tiende a obstaculizar la ayuda a las vctimas en lugar de ser de utilidad.

Hospitales de Campaa en Casos de Desastre La experiencia de los pases afectados por grandes desastres naturales en las Amricas, ha demostrado que las necesidades de asistencia humanitaria en el campo de la salud son bien especficas y que, contrariamente a lo que la prensa tanto nacional como extranjera informa, la mayor parte de los suministros necesarios para hacer frente a las necesidades inmediatas se encuentran disponibles en el pas. Uno de los equipos y suministros ms "populares" dentro de las listas que se presentan en el exterior son los hospitales de campaa. Los siguientes son los puntos a tener en cuenta cuando se considera solicitar u ofrecer hospitales de campaa luego de los desastres.Principios bsicos para que un hospital de campaa pueda ser til: Debe estar funcionando dentro de las 24 primeras horas luego del desastre. Los servicios que prestan deben estar a la altura de las necesidades. La tecnologa debe ser apropiada para su manejo por el personal nacional.Qu Hacer: De necesitarse este tipo de hospitales se orientar las autoridades para utilizar hospitales de campaa que se encuentren en el pas y que se cumplan los criterios sealados anteriormente. Se debe examinar con prudencia la conveniencia de aceptar o donar hospitales de campaa, teniendo en cuenta que: Un hospital que llega del exterior generalmente se demora en funcionar mucho ms all de que la necesidad de atencin de los heridos y otras vctimas, que debe ser en las primeras horas, ha concluido. En el caso de pases vecinos que apoyan con hospitales la demora puede ser ms corta. Los costos elevadsimos del transporte areo de estos hospitales, son incluidos en el rubro de colaboracin del pas donante, estos fondos podran ser empleados en otros suministros de real necesidad. El mantenimiento de una instalacin temporal de poco uso, posteriormente es alto y recae sobre el pas damnificado. La donacin de este tipo de hospitales es una fuente importante de relaciones pblicas para el pas y organismo donante aunque la utilidad de la donacin sea mnima.

Qu no hacer (Don'ts)- No secundar las solicitudes de hospitales de campaa del exterior por parte de los pases damnificados .- No alentar a donantes (pases y organizaciones) a donar hospitales de campaa.- No aceptar donaciones de hospitales de campaa que no cumplan con los criterios bsicos.

Manejo de Cadveres en Casos de Desastres Naturales A pesar de que el nmero de muertos provocados por algunos desastres naturales tales como huracanes, inundaciones estacionales y erupciones volcnicas tiende a disminuir gracias a sistemas de alerta e informacin ms eficientes, y un mejor grado de preparacin de la comunidad, todava existen ocasiones como en los grandes huracanes de 1998 y los terremotos donde el nmero de vctimas mortales es an muy alto. La existencia de gran cantidad de cadveres luego de un desastre natural, crea incertidumbre y temor en la poblacin en general, este temor es exacerbado por las inexactas informaciones que transmiten los medios de comunicacin social sobre el peligro de epidemias que representan los cadveres. Frente a este problema que tiene que ver con factores sociales, culturales y de salud, se deben adoptar medidas nacionales con respecto a las costumbres de la poblacin. El problema es poltico y social y no de salud.Principio bsico:Los cadveres de vctimas que murieron a causa de traumatismos causados por el desastre no representan un riesgo de epidemias. El riesgo mayor es transmisin de enfermedades gastrointestinales no especficas cuando cadveres, animales o huesos contaminan de manera masiva las fuentes de agua.Qu hacer:- Informar que el riesgo de brotes epidmicos como clera, tifoidea, etc. por cadveres que murieron por efecto del desastre son mnimos. Este riegso es inexistente cuando los cadveres son enterrados en un deslizamiento de terreno o en derrumbes.- Recordar que la prioridad es atender a los sobrevivientes y restablecer los sistemas de atencin de salud a la brevedad.- Promover la identificacin y registro apropiado de los cadveres, incluyendo la extensin de un certificado de defuncin.- Promover la entrega de los cadveres a sus familiares, de manera que reciban el tipo de entierro ms adecuado y respetar los deseos y costumbres sociales de las familias.- Alentar el manejo cuidadoso de los cadveres por parte de los cuerpos de socorro para evitar riesgos de contaminacin por mal manejo sanitario.Qu no hacer:- Promulgar legislacin de emergencia sobre el manejo de cadveres.- Promover la cremacin colectiva de cadveres ya que tcnicamente, es una tarea difcil e intil.- Alentar entierros en fosas comunes sin identificacin

Donaciones de Medicamentos Las donaciones de medicamentos, aun en situaciones de emergencia, pueden causar ms problemas en lugar de ser de utilidad si no se cumplen principios y normas especficas. Las normas indicadas a continuacin reflejan el consenso al que se lleg en los principales organismos internacionales.Principios bsicos para la donacin de medicamentosDirectrices para las donaciones de medicamentosRecomendaciones para los donantesRecomendaciones para el pas beneficiario

Principios bsicos para la donacin de medicamentos: Todas las donaciones debern beneficiar a quienes las reciben Respetar los deseos y la autoridad del beneficiario No deber haber discriminacin en la calidad Deber establecerse una comunicacin eficaz entre el donante y el beneficiario

Directrices para las donaciones de medicamentos: Todas las donaciones de medicamentos debern basarse en la necesidad expresada y debern corresponder al perfil de enfermedades del pas beneficiario. Todos los medicamentos debern ser aprobados para su uso en el pas beneficiario. La presentacin, la concentracin y la frmula farmacutica de los medicamentos donados debern, en lo posible, ser similares a los que se emplean comnmente en el pas beneficiario. Todos los medicamentos donados debern proceder de una fuente fiable y cumplir con las normas de calidad de los pases donantes y de los beneficiarios. No debern donarse medicamentos que hayan sido expedidos a pacientes y luego devueltos a la farmacia o a otro sitio. Todos los medicamentos donados debern tener un perodo mximo de almacenamiento restante de por lo un ao posterior a la llegada al pas beneficiario. Todos los medicamentos debern estar rotulados en un idioma que puedan comprender fcilmente los profesionales de la salud del pas beneficiario. Los medicamentos donados debern enviarse en unidades que contengan grandes cantidades y en presentaciones para hospitales. Todas las donaciones de medicamentos debern empacarse de conformidad con las reglamentaciones internacionales de embarque (indicando denominacin comn internacional, forma farmacutica, cantidad, nmero del lote, fecha de caducidad, volumen, peso y cualquier instruccin especial de almacenamiento). Deber informarse a los beneficiarios sobre todas las donaciones de medicamentos que se estn considerando, preparando o enviando. En el pas beneficiario, el valor declarado de una donacin de medicamentos deber basarse en el precio de mayoreo de su equivalente genrico en ese pas (salvo los medicamentos patentados de los cuales no existan equivalentes genricos). El costo del transporte internacional y local, el almacenamiento, la aprobacin portuaria y la distribucin deber ser sufragado por el organismo donante, a menos que se haya acordado previamente otro mecanismo con el beneficiario.Recomendaciones para los donantes Las donaciones de medicamentos debern complementar los esfuerzos nacionales y satisfacer las necesidades del pas. Deber consultarse siempre la lista oficial elaborada por las autoridades nacionales (o el coordinador de la situacin de desastre) para averiguar exactamente qu medicinas se necesitan en el pas. No siempre es necesario enviar a ttulo de donacin productos farmacuticos pertinentes a la situacin de desastre o emergencia, porque el pas puede tenerlos en existencia o bien pueden no corresponder a polticas farmacuticas y normas de tratamiento estndar locales. La donacin de medicinas inapropiadas puede desviar la atencin del personal de salud, que deber ocuparse de clasificarlas, agruparlas, rotularlas y, en muchos casos, destruirlas. Siempre que sea posible, debern donarse medicinas ya clasificadas (en sus respectivas cajas), preferentemente por grupos teraputicos.Las formas farmacuticas y la presentacin son importantes. Para reducir costos de embarque y facilitar la logstica, es preferible evitar donar jarabes y otros medicamentos lquidos en envases de vidrio. (Salvo los medicamentos preparados que deben envasarse de esa manera.)Recomendaciones para el pas beneficiario: En las situaciones de emergencia, es comn que participen muchas organizaciones (principalmente ONG) en la recepcin y distribucin de las donaciones internacionales. Conviene asignar a una unidad oficial la coordinacin o bien darle acceso a la informacin sobre los medicamentos que se estn recibiendo y los lugares (centros de salud, etc.) adonde se estn enviando. Proporcione a los donantes internacionales una lista de los medicamentos necesarios y vaya actualizando la informacin. Incluya en la lista todo lo que necesite para administrar los medicamentos (jeringas, agujas, etc.). Al elaborar la lista de medicamentos necesarios, seale especficamente las medicinas controladas y siga las normas de la OMS (OMS/PSA/96.17). Si bien tanto los donantes como los beneficiarios deberan acatar las normas sobre donaciones, es posible que se reciban medicamentos que no se necesitan, han caducado o estn a punto de caducar. Es menester, entonces, contar con un equipo de personas que se ocupe de estos casos.

Vacunas en Situacin de Emergencia: Recomendaciones del Programa Especial para Vacunas e Inmunizacin Asegurar que todas las personas desplazadas y/o albergadas (adultos y ninos), incluyendo el personal de salud que trabajan en los albergues sean vacunadas contra el sarampin, siendo necesario preparar un plan de necesidades para la busqueda de recursos; Mantener el esquema bsico de vacunacin de forma rutinaria, ya que la disminucin de las coberturas de vacunacin podra provocar el resurgimiento a mediano plazo de las enfermedades prevenibles por vacunacin ya controladas y/o erradicadas como sarampin, polio, tos ferina, difteria, y ttanos neonatal. Evaluar los daos en la cadena de fro y prdida de biolgicos y suministros (jeringas); Reponer de forma inmediata de las vacunas utilizadas rutinariamente por los programas nacionales de inmunizacin; Uso temporal de cajas fras (RCW42) para asegurar la conservacin de las vacunas en las reas afectadas y posibilidad de movilizacin de inmunobiolgicos, siempre y cuando haya disponibilidad de hielo; Uso de refrigeradores fotovolticos para almacenamiento de vacunas y produccin de hielo, garantizando bateras suficientes; Iniciar recuperacin de la cadena de fro (compra de refrigeradoras, termos, termmetros, etc.). Las condiciones actuales favorecen un aumento en la incidencia de las enfermedades diarricas (asociadas a saneamiento y calidad de agua) y respiratorias (hacinamiento). Inmunizaciones masivas durante situaciones de desastres naturales son contraproducentes y desvan los limitados recursos humanos y materiales de otras medidas ms eficientes y urgentes. Estas campaas de inmunizacin pueden dar un sentido de falsa seguridad llevando a desatender las medidas bsicas de higiene y saneamiento que son ms importantes en estos momentos. La vacunacin masiva sera justificable solamente cuando las medidas sanitarias recomendadas no estn surtiendo efecto, y ante evidencias demostradas de aumento progresivo de casos con riesgo de epidemia.Una vacuna con las siguientes caractersticas podra considerarse til en esta situacin: Vacuna de comprobada eficacia, muy segura y baja reactogenicidad; De fcil aplicacin (de dosis nica); De proteccin rpida y duradera para todas las edades; Cantidad de vacuna suficiente para garantizar el suministro para toda la poblacin en riesgo; De bajo costo.

Frente al cuestionamiento sobre el posible uso y demanda de otras vacunas que no estn incluidas en los programas nacionales de inmunizacin en situaciones de emergencias, es importante reconocer los costos y los esfuerzos de movilizacin necesarios para realizar una inmunizacin masiva. Entre estas vacunas, las que se plantean ms frecuentemente son aquellas contraclera, fiebre tifoidea y meningitis meningocccica. Otras vacunas que han sido licenciadas recientemente ya forman parte tambin de este cuestionamiento, tales como rotavirus, hepatitis A, Haemophius influenzae tipo b y varicela. A continuacin se presenta un resumen de las caractersticas de las vacunas en discusin:Vacuna clera:La vacuna tradicional (a clula muerta) contra el clera presenta baja eficacia y alta reactogenicidad, por lo tanto, no es recomendada para el control de epidemias. Una vacuna a base de la de clulas muertas suplementada con la subunidad B recombinante de la toxina colrica y una atenuada oral son las nuevas vacunas que se consideran como posibles. Informacin existente para la primera vacuna indica que su uso en mayores de un ao con dos dosis administradas en un intervalo de dos semanas podra disminuir el nmero de casos durante una epidemia de clera, pero no eliminara la probabilidad de una epidemia en el correr de los dos aos subsequentes a la vacunacin. Esto es debido a la rpida disminucin de la proteccin con el tiempo. Para nios menores de cinco aos, la proteccin desaparece despus de 6 meses. Para la vacuna viva atenuada, no existe informacin disponible en el momento que sustente su uso.Vacuna contra fiebre tifoidea:La vacuna tradicional (a clula muerta) contra fiebre tifoidea presenta baja eficacia y alta reactogenicidad, por lo tanto, no es recomendada para el control de epidemias. La vacuna viva atenuada oral requiere de cuatro dosis, administradas en un rgimen estricto el cual requiere una infraestructura especial (la vacuna es muy termolbil y requiere de refrigeracin). La vacuna a base de polisacridos es efectiva solamente en poblacin mayores de dos aos.Vacuna rotavirus:es una vacuna recientemente licenciada en los Estados Unidos. Estudios de campo han demostrado su efectividad en la prevencin de los casos severos de la enfermedad (diarreas con deshidratacin), disminuyendo la necesidad de hospitalizacin. Se requieren tres dosis de vacuna separadas entre ellas por un mnimo de un mes. La efectividad de esta vacuna no ha sido comprobada en situaciones de emergencia, es cara y hay disponibilidad limitada.Vacuna Haemophilus influenzae tipo b:Esta vacuna ha demostrado un gran impacto en las meningitis, en las neumonas y otras formas invasivas, una vez introducida en los programas rutinarios de inmunizacin. La enfermedad no es epidmica y por lo tanto no es considerado un problema de emergencia en situaciones de desastre. Ocurre en nios menores de 2 aos y son necesarias al menos 2 dosis con un intervalo mnimo de 1 mes para inducir proteccin. La OPS promueve la introduccin de esta vacuna en los programas regulares, pero asegurando la sostenibilidad del suministro de la vacuna.Vacuna meningocccica:Estas vacunas han sido ya usadas para controlar las meningitis meningocccicas debidas a los grupos A y C en emergencias epidmicas. Una vez que la vigilancia epidemiolgica determina un aumento de la incidencia con la identificacin de serogrupo responsable (A y/o C), grupo etario y rea o regin afectada se puede considerar la vacunacin. Se deber establecer un stock de vacuna antimeningocccica para asegurar disponibilidad inmediata para el control de brotes en caso de necesidad La vacunacin durante perodos no epidmicos no es considerada ser una medida efectiva por causa de la corta duracin de la inmunidad en la poblacin infantil.Vacuna hepatitis A:En Centro Amrica la infeccin por el virus de la hepatitis A ocurre a temprana edad. Datos recientes muestran que en Nicaragua, nios de 2 a 4 aos presentan una seroprevalencia del 73%. La patogenicidad varia con la edad, es mas grave en los adultos y en los menores de seis aos la infeccin es asintomtica (mas de un 70%). La vacuna es cara y se aplica dos doses a los mayores de 2 aos por lo que no se justifica su uso en situaciones de emergencia.Vacuna varicela:No existe recomendacin de uso devacuna de varicela en situaciones de desastre.De acuerdo a las caractersticas de las vacunas descriptas anteriormente y a excepcin de las vacunas usadas actualmente en los programas nacionales, especialmente la vacuna contra el sarampin para evitar la reintroduccin del virus y posiblemente la antimeningocccica A y C en situacin de brote, SVI no recomienda el uso de estas vacunas en la situacin actual.

Fuente: "Guas Tcnicas para situaciones de desastres"Organizacin Panamericana de la Salud

DefinicinEscalasPrevencinPrediccionesLos ms grandesLos ms destructivosMapasTerremotos de ChileTsunamisVolcanes de ChileHome

Ads by OffersWizardAdvertisement