Desastres y protección civil AD2013

4
Planeación del curso y avance programático Referencia a la Norma ISO 9001:2008 7.1, 7.2.1, 7.5.1, 7.6, 8.1, 8.2. Revisión: 2 Código:ITCHILPO-AC-PO-004-01 Fecha de aplicación: 16-junio-2011 Página 1 de 4 INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHILPANCINGO SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA PLANEACION DEL CURSO Y AVANCE PROGRAMÁTICO DEL PERIODO AGOSTO-DICIEMBRE 2013 MATERIA: DESASTRES Y PROTECCIÓN CIVIL HT 3 HP 2 CR 5 NO. DE UNIDADES: 5 OBJETIVO DE LA MATERIA: Desarrollar criterios científicos y capacidades técnicas que permitan el estudio de la problemática de la ocurrencia de desastres para efectos de protección civil en la sociedad, desde una perspectiva interdisciplinaria, precisando las formas de actuación profesional del ingeniero civil en esta problemática. GRUPO: ISF1301 CARRERA: INGENIERÍA CIVIL AULA: EM-2 HORARIO: Martes y jueves de 7:00 a 9:00 hrs; viernes de 10:00 a 11:00 hrs PROFESOR: Ing. José Espinosa Organista Unidad Temática Subtemas Fechas Evaluación Porcentaje de aprobación Firma del Docente Firma del Jefe Académico Observaciones Programado Real Programada Real 1.- Introducción al estudio de los desastres 1.1 Problemática de los desastres. 1.1.1. Causas del crecimiento de los desastres (riesgo, población y mecanismos de control). 1.1.2. Fenómenos naturales y desastres. 1.2 Marco conceptual para el estudio de los desastres. 1.2.1. Enfoques tradicionales versus el enfoque sistémico. Agosto 27 a Septiembre 12 Septiembre 13

Transcript of Desastres y protección civil AD2013

Page 1: Desastres y protección civil AD2013

Planeación del curso y avance programático

Referencia a la Norma ISO 9001:2008 7.1, 7.2.1, 7.5.1, 7.6, 8.1, 8.2.

Revisión: 2 Código:ITCHILPO-AC-PO-004-01 Fecha de aplicación: 16-junio-2011 Página 1 de 4

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHILPANCINGO

SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA

PLANEACION DEL CURSO Y AVANCE PROGRAMÁTICO DEL PERIODO AGOSTO-DICIEMBRE 2013

MATERIA: DESASTRES Y PROTECCIÓN CIVIL HT 3 HP 2 CR 5 NO. DE UNIDADES: 5

OBJETIVO DE LA MATERIA:

Desarrollar criterios científicos y capacidades técnicas que permitan el estudio de la problemática de la ocurrencia de desastres para efectos de protección civil en la sociedad, desde una perspectiva interdisciplinaria, precisando las formas de actuación profesional del ingeniero civil en esta problemática. GRUPO: ISF1301 CARRERA: INGENIERÍA CIVIL AULA: EM-2 HORARIO: Martes y jueves de 7:00 a 9:00 hrs; viernes de 10:00 a 11:00 hrs

PROFESOR: Ing. José Espinosa Organista

Unidad Temática Subtemas

Fechas Evaluación Porcentaje de

aprobación Firma del Docente

Firma del Jefe

Académico

Observaciones

Programado

Real

Programada

Real

1.- Introducción al estudio de los desastres

1.1 Problemática de los desastres. 1.1.1. Causas del

crecimiento de los desastres (riesgo, población y mecanismos de control).

1.1.2. Fenómenos naturales y desastres.

1.2 Marco conceptual para el estudio de los desastres. 1.2.1. Enfoques tradicionales versus el enfoque sistémico.

Agosto 27

a Septiembre

12

Septiembre

13

Page 2: Desastres y protección civil AD2013

Planeación del curso y avance programático

Referencia a la Norma ISO 9001:2008 7.1, 7.2.1, 7.5.1, 7.6, 8.1, 8.2.

Revisión: 2 Código:ITCHILPO-AC-PO-004-01 Fecha de aplicación: 16-junio-2011 Página 2 de 4

Unidad Temática Subtemas

Fechas Evaluación Porcentaje de

aprobación Firma del Docente

Firma del Jefe

Académico

Observaciones

Programado

Real

Programada

Real

1.2.2. Subsistemas del desastre. 1.2.3. Interrelaciones entre los subsistemas. 1.3. Conceptualización del fenómeno de desastre. 1.3.1 El desastre desde la perspectiva sociológica. 1.3.2. El desastre desde la perspectiva ingenieril. 1.3.3. El paradigma de los desastres desde el enfoque sistémico.

2.- El sistema perturbador y el sistema afectable

2.1. Conceptos básicos. 2.1.1. Riesgo, peligro, calamidad, amenaza y vulnerabilidad. 2.1.2. Caracterización e impacto de las calamidades o amenazas. 2.2. Clasificación de las calamidades amenazas. 2.2.1 Por su origen y por ámbitos de desarrollo y traslado. 2.2.2. Por retroalimentación y por procedencia. 2.3. Componentes y relaciones del sistema afectable. 2.3.1. Los sistemas de subsistencias (líneas vitales).

Septiembre

17 a

Octubre 3

Octubre 4

Page 3: Desastres y protección civil AD2013

Planeación del curso y avance programático

Referencia a la Norma ISO 9001:2008 7.1, 7.2.1, 7.5.1, 7.6, 8.1, 8.2.

Revisión: 2 Código:ITCHILPO-AC-PO-004-01 Fecha de aplicación: 16-junio-2011 Página 3 de 4

Unidad Temática Subtemas

Fechas Evaluación Porcentaje de

aprobación Firma del Docente

Firma del Jefe

Académico

Observaciones

Programado

Real

Programada

Real

2.3.2. Estructura y relaciones entre los sistemas vitales.

3.- Riesgo sísmico

3.1. Sismología. 3.1.1. Historia y efectos de los sismos en México. 3.1.2. Origen de los sismos. 3.1.3. Movimientos sísmicos del terreno. 3.2. Sismicidad. 3.2.1. Intensidad y magnitud sísmica. 3.2.2. Instrumentalización sísmica. 3.2.3. Regionalización sísmica. 3.2.3. Efectos locales y microzonificación.

Octubre 8

a Octubre 24

Octubre 25

4.- Riesgos por fenómenos hidrometeorológicos

4.1. Fenómenos hidrometeorológicos. 4.1.1. Huracanes y tormentas tropicales. 4.1.2. Tornados. 4.2. Clasificación de riesgos hidrometeorológicos. 4.2.1. Inundaciones. 4.2.2. Sequías. 4.2.3. Tsunamis. 4.2.4. Flujo de derrubios. 4.3. Desastres por fenómenos hidrometeorológicos. 4.3.1. En México y en el

Octubre 29

a Noviembre

14

Noviembre

15

Page 4: Desastres y protección civil AD2013

Planeación del curso y avance programático

Referencia a la Norma ISO 9001:2008 7.1, 7.2.1, 7.5.1, 7.6, 8.1, 8.2.

Revisión: 2 Código:ITCHILPO-AC-PO-004-01 Fecha de aplicación: 16-junio-2011 Página 4 de 4

Unidad Temática Subtemas

Fechas Evaluación Porcentaje de

aprobación Firma del Docente

Firma del Jefe

Académico

Observaciones

Programado

Real

Programada

Real

mundo. 4.3.2. En el estado de Guerrero. 4.3.3. Sistemas de alertamiento hidrometeorológicos.

5.- El sistema regulador y la protección civil

5.1. Conceptualización del sistema regulador. 5.1.1. Funciones y objetivos. 5.1.2. Organización y planeación ante desastres. 5.2. Los sistemas de protección civil 5.2.1. El sistema nacional de protección civil. 5.2.2. Ley general y leyes estatales, los programas municipales de protección civil. 5.2.3. Análisis de políticas públicas.

Noviembre

19 a

Diciembre 12

Diciembre

13

Fecha de entrega de programación Periodo Programado para 1er, 2do y 3er. Seguimiento Periodo Programado de entrega de

reporte final

23 agosto del 2013

23 al 25 de septiembre 21 al 23 de octubre 14 al 21 de noviembre 18 diciembre 2013 al 8 de enero de 2014

Vo.Bo. del Jefe de Departamento _________________________________ M.C. JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ GARCÍA