Descansar o Ser Libres

4
Shpresën e lirisë DESCANSAR O SER LIBRES La capacidad de razonar, de conocer el mundo y transformarlo sumió al hombre en una travesía que fue construyendo a lo largo de la historia una realidad funcional a su existencia. El pragmatismo tiene de este modo, gran influencia en nuestra actualidad, puesto que ha sido el hombre quien durante un largo proceso de elaboración de conocimientos comienza a encontrar un “sentida práctico” de este producto (saber). De este modo, podemos decir que en un sentido positivo, gracias al pragmatismo nos hemos dado cuenta que el hombre ocupando el centro del mundo que lo rodea, transforma las cosas, las trasciende, y mediante un proceso de relación hombre-ambiente reconstruye y transforma los elementos que “ya están” en algo que a el le favorezca, le sean benéficos. Pero esta transformación no fue provechosa para todos. No en la misma proporción. Este proceso de adecuación a sus necesidades o preferencias, tuvo momentos de gran auge como la revolución industrial y el avenimiento del capitalismo. Sistema, en principio económico, que fundó sus propios paradigmas. Ser en función del tener. Aprovechar los recursos transformándolos en mercancía, sean estos humanos, materiales o tecnológicos; justificando en casos múltiples los medios utilizados para lograr la eficacia. Sistema que a pesar de movimientos globales en sentido opuesto como los de 1968 y económicos como la explosión de la “burbuja inmobiliaria” del 2009, sigue vigente. Y en tanto necesita de la acumulación de capital para generar riquezas, fue polarizando la sociedad multiplicando marginados. La capacidad de transformar del individuo se ve soslayada frente al sistema llevándolo a la aceptación determinista

description

filosofia

Transcript of Descansar o Ser Libres

Page 1: Descansar o Ser Libres

Shpresën e lirisë

DESCANSAR O SER LIBRES

La capacidad de razonar, de conocer el mundo y transformarlo sumió al hombre en una travesía que fue construyendo a lo largo de la historia una realidad funcional a su existencia.El pragmatismo tiene de este modo, gran influencia en nuestra actualidad, puesto que ha sido el hombre quien durante un largo proceso de elaboración de conocimientos comienza a encontrar un “sentida práctico” de este producto (saber). De este modo, podemos decir que en un sentido positivo, gracias al pragmatismo nos hemos dado cuenta que el hombre ocupando el centro del mundo que lo rodea, transforma las cosas, las trasciende, y mediante un proceso de relación hombre-ambiente reconstruye y transforma los elementos que “ya están” en algo que a el le favorezca, le sean benéficos.Pero esta transformación no fue provechosa para todos. No en la misma proporción.Este proceso de adecuación a sus necesidades o preferencias, tuvo momentos de gran auge como la revolución industrial y el avenimiento del capitalismo. Sistema, en principio económico, que fundó sus propios paradigmas. Ser en función del tener. Aprovechar los recursos transformándolos en mercancía, sean estos humanos, materiales o tecnológicos; justificando en casos múltiples los medios utilizados para lograr la eficacia.Sistema que a pesar de movimientos globales en sentido opuesto como los de 1968 y económicos como la explosión de la “burbuja inmobiliaria” del 2009, sigue vigente. Y en tanto necesita de la acumulación de capital para generar riquezas, fue polarizando la sociedad multiplicando marginados. La capacidad de transformar del individuo se ve soslayada frente al sistema llevándolo a la aceptación determinista de que por la irrompible cadena causa-efecto este es su presente posible y futuro esperable.Se conforma.

Ahora, es esta posición la que desea o es resignación como forma de protección y supervivencia?Una posible respuesta la encontramos en el reconocimiento de la sociedad de masas que coronó el capitalismo: pensamiento único, transmitido y divulgado por los medios, funcional al poder económico-político. El individuo cotidianamente ve prescripta su capacidad de analizar lo que circunda en pos de los que le es revelado a través de análisis direccionados desde los medios.Entonces como logra indagar su alma, como postula Sócrates. Cómo llega al ejercicio virtuoso de lo esencialmente humano: la razón; como reconocer que su existencia actual encierra en potencia un conjunto de capacidades o posibilidades para llegar a ser algo distinto; como sintetiza Aristóteles. Cuando Aldous Huxley escribió en 1932 su anti-utopía “Un mundo Feliz” describió la situación a la que tiende la sociedad capitalista e industrializada al entronizar la técnica, la ciencia y la genética y ponerlas al servicio del poder. Un poder cada vez más concentrado, más omnipotente y ubicuo.

Page 2: Descansar o Ser Libres

Los personajes son producto de una educación determinista que los discrimina sistemáticamente y los ordena de acuerdo a sus supuestas capacidades genéticamente preestablecidas. Estos son incapaces de razonar, y ante cualquier tipo de pensamiento o comportamiento que altere el orden social establecido se aplican métodos de represión que atacan directamente a la psiquis del individuo sin causarle a este ningún tipo de daño físico, de esta quedan descartadas las posibilidades de rebelión.Consecuente con su anti-utopía, realiza una acotación:“En el curso de las próximas generaciones, creo que los amos del mundo desabrirán que el condicionamiento infantil y el control de una sociedad resignada a la aceptación de la realidad que le toca vivir, son mas eficaces como instrumento de gobierno que los garrotes y los calabozos, y que la avidez de poder puede satisfacerse tan cabalmente si mediante la sugestión se logra que la gente acepte su estado de servidumbre como si a latigazos y puntapiés se impusiera la obediencia”.Huxley coincide con George Orwell al denunciar la tendencia del Estado y los poderes reales a los cuales es funcional a engrandecerse por encima y en detrimento de la sociedad. Ya fuese a través de la profundización de las estructuras oligárquicas del mundo capitalista o de la entronización de instituciones dictatoriales.78 años atrás logra Huxley describir y plasmar en su anti-utopía el adormecimiento y conformismo de que son víctimas las sociedades modernas. 78 años atrás denunció al gobierno la utilización de la ciencia y la técnica al servicio del poder.78 años después no es una anti-utpía la obra de Huxley sino una realidad palpable, seguimos creyéndonos libres en una realidad manejada por un sector privilegiado de la sociedad. Nos pensamos capaces de elegir nuestros propios gobernantes. Sin advertir el deficiente modelo democrático del que somos parte, la imposibilidad de cada ciudadano de contar con el conocimiento necesario para realmente elegir, la falta de escrúpulos de políticos que compran votos a cambio de satisfacción de necesidades cotidianas.No vislumbramos el condicionamiento al que estamos sometidos desde que tenemos uso de razón. El sistema educativo que debiese prepararnos como ciudadanos capaces de gobernar y ser gobernados reproduce individuos desinteresados, genera apatía política, generalizando el pensamiento de masas. Si bien existen sectores que exigen inclusión estas demandas no conllevan un cambio esencial sino la satisfacción de carencias básicas. Voluntaria o involuntariamente caemos una y otra vez en círculo vicioso determinado por la estructura: gobierno-sistema educativo-poder económico.La mayoría cree tener poder de decisión porque elige a sus representantes cada cuatro años; pero son libres de elegir entre opciones predeterminadas, un día cada cuatro años. He aquí la pregunta: hay millones de ciudadanos por qué no son capaces de gobernar? Porque toda la educación política apunta precisamente a convencernos de que hay expertos en quien confiar. Existe una contra educación política. El resultado es el cambio de representantes pero no de las estructuras no de la funcionalidad del gobierno.

Ejercer la capacidad transformadora que todos poseemos en potencia requiere una ardua tarea, es mas sencillo dejarse llevar por el conformismo y el pensamiento colectivo.Tucídides dijo: “Hay que escoger o descansar o ser libres”. No se puede mirar TV y “hacer zapping” creyéndonos libres. El ejercicio de la libertad implica razonar, informarse y conocer las posibilidades y opciones que la libertad nos presenta y optar por aquello que nos eleve en lo esencialmente humanos: el saber, y no por la inercia absurda.