Descargable  de orientación  en torno a la estrategia pedagógica y su implementación en el...

6
Descargable de orientación en torno a la estrategia pedagógica y su implementación en el aula. Descripción del recurso: El aplicativo “Las creaciones de Da Vinci” es un recurso virtual interactivo que tiene el propósito de propiciar procesos creativos en los niños, niñas y jóvenes del país, a través del acercamiento a las obras de este personaje. El proceso de creación que proponemos vincula los principios científicos y artísticos que utilizó Da Vinci, así como los acontecimientos y objetos del contexto y cotidianidad que llaman la atención de los estudiantes. El documento de Estándares básicos de competencias afirma que “Si bien hemos dicho que el conocimiento científico parte de un interés de los seres humanos por comprenderse a ellos mismos y al mundo que les rodea, esa curiosidad debe, como también se ha afirmado, refinarse, ser rigurosa y estar enmarcada dentro de un cuerpo de conocimientos y maneras de proceder en cuya validez hay consenso en un momento dado…El carácter activo de la mente conduce a los seres humanos desde muy pequeños a interrogarse sobre todo cuanto viven –su cuerpo, su relación con los demás, los fenómenos que observan– y a construir explicaciones de lo que acontece en su entorno. 1 Por lo anterior, lo invitamos a utilizar el presente recurso para hallar otras alternativas para enseñar las ciencias, partiendo de los gustos e intereses de los estudiantes y trascendiendo los conceptos y procedimientos memorísticos; en la apuesta por el reconocimiento de que todos de alguna forma somos creativos en nuestra vida cotidiana, y que usted como docente es un agente creativo y movilizador, cuando es capaz de superar las situaciones diarias de su quehacer y del entorno educativo. Aspectos Pedagógicos: La enseñanza de las ciencias en el contexto escolar evidencia nuevos retos para los maestros, ya que deben orientar la visión que los futuros ciudadanos tendrán de la ciencia. Lo anterior, no precisamente con la idea que nuestros niños, niñas y jóvenes se inclinen por profesiones relacionadas con el campo de la ciencia, sino porque al 1 Documento Nº3 Estándares Básicos de competencias. Ministerio de Educación Nacional. Pg. 103.

Transcript of Descargable  de orientación  en torno a la estrategia pedagógica y su implementación en el...

Page 1: Descargable  de orientación  en torno a la estrategia pedagógica y su implementación en el aula.doc

Descargable  de orientación  en torno a la estrategia pedagógica y su implementación en el aula.

Descripción del recurso:

El aplicativo “Las creaciones de Da Vinci” es un recurso virtual interactivo que tiene el propósito de propiciar procesos creativos en los niños, niñas y jóvenes del país, a través del acercamiento a las obras de este personaje. El proceso de creación que proponemos vincula los principios científicos y artísticos que utilizó Da Vinci, así como los acontecimientos y objetos del contexto y cotidianidad que llaman la atención de los estudiantes.

El documento de Estándares básicos de competencias afirma que “Si bien hemos dicho que el conocimiento científico parte de un interés de los seres humanos por comprenderse a ellos mismos y al mundo que les rodea, esa curiosidad debe, como también se ha afirmado, refinarse, ser rigurosa y estar enmarcada dentro de un cuerpo de conocimientos y maneras de proceder en cuya validez hay consenso en un momento dado…El carácter activo de la mente conduce a los seres humanos desde muy pequeños a interrogarse sobre todo cuanto viven –su cuerpo, su relación con los demás, los fenómenos que observan– y a construir explicaciones de lo que acontece en su entorno.1

Por lo anterior, lo invitamos a utilizar el presente recurso para hallar otras alternativas para enseñar las ciencias, partiendo de los gustos e intereses de los estudiantes y trascendiendo los conceptos y procedimientos memorísticos; en la apuesta por el reconocimiento de que todos de alguna forma somos creativos en nuestra vida cotidiana, y que usted como docente es un agente creativo y movilizador, cuando es capaz de superar las situaciones diarias de su quehacer y del entorno educativo.

Aspectos Pedagógicos: 

La enseñanza de las ciencias en el contexto escolar evidencia nuevos retos para los maestros, ya que deben orientar la visión que los futuros ciudadanos tendrán de la ciencia. Lo anterior, no precisamente con la idea que nuestros niños, niñas y jóvenes se inclinen por profesiones relacionadas con el campo de la ciencia, sino porque al desarrollar su pensamiento científico todos los ciudadanos tendrán la posibilidad de conocer y sentar posición de manera pertinente frente a los cambios y posibles implicaciones que tiene la ciencia en la sociedad.

En ese sentido, el camino que el niñ@ o joven recorra a través del aplicativo favorecerá el trabajo en sus competencias científicas ya que lo acercarán a las formas como los científicos, en este caso Leonardo Da Vinci, han realizado sus trabajos a partir del desarrollo de su pensamiento científico y del saber hacer en contexto.

Vale la pena entonces mencionar que “El pensamiento científico, se caracteriza por ciertas conductas y disposiciones que aunque son importantes en todos los dominios de la existencia, para el quehacer en la ciencia son imprescindibles. Nos referimos específicamente a la capacidad para elaborar preguntas y sorprenderse, a la habilidad para encontrar relaciones entre aspectos aparentemente distantes o distintos, a la

1 Documento Nº3 Estándares Básicos de competencias. Ministerio de Educación Nacional. Pg. 103.

Page 2: Descargable  de orientación  en torno a la estrategia pedagógica y su implementación en el aula.doc

confianza en sí mismo frente a retos y dificultades, a la confianza en los otros, como colectivos y como individuos y, finalmente, a la necesidad que, como un imperativo, lleva al individuo a comunicarse con los otros con la intención de compartir una vivencia o de convencer racionalmente a los otros de un planteamiento”2.

Por otro lado, el escenario del aplicativo pone en evidencia que las ciencias naturales no están desconectadas de otros campos de saber y de la vida cotidiana, y en este aspecto Da Vinci es un buen expositor de las posibles relaciones que existen entre la ciencia, el arte, la cultura y otros campos de saber.

Una situación a la que se enfrentan los estudiantes es la forma compartimentalizada cómo se vivencian los conocimientos en sus clases: por materias o asignaturas, y cómo funcionan los acontecimientos en la realidad de su cotidianidad. Por esta razón, la apuesta por la enseñanza basada en procesos investigativos como los que sugiere este espacio virtual, requiere de una conciencia actuada de herramientas interdisciplinares, que según varios estudios, “tienen un gran poder estructurante en el desarrollo del pensamiento científico de los estudiantes, ya que los conceptos, marcos teóricos, procedimientos, etc., se conciben en torno a unidades más globales, a estructuras conceptuales y metodológicas compartidas por varias disciplinas”3.

Esta forma de abordar la enseñanza de las ciencias naturales, requiere de una gran dosis de creatividad, que no sólo se hace evidente con la invención de algo novedoso, sino en la forma cómo se organiza y asume un problema investigativo, se plantean estrategias para abordarlo y se da finalmente una solución o varias soluciones.

Sin embargo, es importante mencionar que es necesario estimular la creatividad desde edades tempranas, incentivar el “¿por qué?”, “no entiendo ¿cómo ocurre?”, “¿qué pasaría si yo…?” Y esta medida, el recurso que ofrecemos es una llamada a la experimentación, a la creación, a la pregunta y a la búsqueda de respuestas.

Sugerencias de Uso:

Aunque éste es un recurso que puede ser abordado y desarrollado por un niñ@ o joven que no necesariamente esté en un ámbito escolarizado, el papel del maestro es clave, para que la orientación de una estrategia como ésta se lleve a un buen término.

En este sentido, es importante exponer que de “la manera como se enseñan las ciencias en el ámbito escolar depende en gran medida la concepción que niños y niñas tienen de la actividad científica. Se trata, entonces, de “desmitificar” las ciencias y llevarlas al lugar donde tienen su verdadero significado, llevarlas a la vida diaria, a explicar el mundo en el que vivimos. Y para ello urge diseñar metodologías o estrategias como la presente, que les permitan a las y los estudiantes realizar actuaciones como lo hacen científicos y científicas”.4

2 Segura, D. 2009. Educación para el protagonismo y la creatividad: A propósito del desarrollo del desarrollo del pensamiento en el niño preescolar. Escuela Pedagógica Experimental. Neiva – Colombia. Pág. 2.3 Torres, J. 1994. Globalización e interdisciplinariedad: el currículo integrado. Morata. Madrid. Citado en Estándares Básicos de competencias. Ministerio de Educación Nacional. Pág. 75.4 Documento Nº3 Estándares Básicos de competencias. Ministerio de Educación Nacional. Pág. 106.

Page 3: Descargable  de orientación  en torno a la estrategia pedagógica y su implementación en el aula.doc

Es claro que desarrollar la capacidad de los estudiantes de observar y analizar críticamente cómo los descubrimientos e ideas científicas han incidido en el pensamiento de las personas, sus sentimientos, su creatividad y su comportamiento pasa por comprender que las diferencias culturales influyen en el grado de aceptación de las ideas científicas; por tanto, el uso y valoración que hacen de ellas debe hacer parte de la forma cómo enseñamos las ciencias naturales. Lo anterior, con el fin de llevar a los estudiantes a asumir una postura crítica frente a las contribuciones de las ciencias en la mejora de la calidad de la vida de las personas, a ser responsables frente al consumo, a ser capaces de analizar la publicidad, la calidad de los productos, las relaciones costo-beneficio, entre otros.5

Desde este panorama, contemplar el abordaje de problemas que demandan comprensiones holísticas y que permiten que los conceptos, procedimientos, enfoques y propuestas propios de las disciplinas naturales y sociales estén al servicio de la comprensión de situaciones, relaciones y entornos propios de estas áreas del conocimiento;6 es una de las vías que mejores resultados ha mostrado en la apropiación y desarrollo de las competencias científicas, en la medida que:

El maestro posibilita o promueve que los estudiantes se vinculen con la propuesta desde su casa y que encuentren en el uso de nuevos medios y tecnologías como la Internet, opciones que le permiten enriquecer su proceso de formación.

Se establecen dinámicas escolares que además de significativas, resultan divertidas.

Se coloca al estudiante en un contexto que no le ubica en una materia específica, sino en un contexto en donde se le da la posibilidad de interactuar.

Resulta motivante para el estudiante y, al mismo tiempo es una herramienta de apoyo al docente para trabajar los estándares básicos que se abordan en las clases según el grado.

Un ejemplo de trabajo en los estándares básicos de competencias a partir del aplicativo es el siguiente:

Grado Estándar Acciones de pensamiento científico

Manejo de conocimientos

5 Paragrafiado de Documento Nº3 Estándares Básicos de competencias. Ministerio de Educación Nacional. Pg. 107.6 Paragrafiado Ibíd.

Page 4: Descargable  de orientación  en torno a la estrategia pedagógica y su implementación en el aula.doc

4º-5º

Identifico estructuras de los seres vivos que les

permiten desarrollarse en un

entorno y que puedo utilizar como

criterios de clasificación.

Observo el mundo en el que vivo.

Identifico condiciones que influyen en los resultados de una experiencia y que pueden permanecer constantes o cambiar.

Diseño y realizo experimentos modificando una sola variable para dar respuesta a preguntas.

Registro mis observaciones, datos y resultados de manera organizada y rigurosa.

Busco información en diversas fuentes (libros, Internet, experiencias y experimentos propios y de otros…) y doy el crédito correspondiente.

Selecciono la información que me permite responder a mis preguntas y determino si es suficiente.

Saco conclusiones de mis experimentos, aunque no obtenga los resultados esperados.

Propongo respuestas a mis preguntas y las comparo con las de otras personas

.Comunico, oralmente y por escrito, el proceso de indagación y los resultados que obtengo.

Entorno vivo

Identifico en mi entorno objetos que cumplen funciones similares a las de mis órganos y sustento la comparación.

Identifico máquinas simples en el cuerpo de seres vivos y explico su función.

Identifico adaptaciones de los seres vivos, teniendo en cuenta las características de los ecosistemas en que viven.

Identifico transformaciones en mi entorno a partir de la aplicación de algunos principios físicos, químicos y

biológicos que permiten el

desarrollo de tecnologías.

Entorno Físico

Comparo movimientos y desplazamientos de seres vivos y objetos.

Relaciono el estado de reposo o movimiento de un objeto con las fuerzas aplicadas sobre éste.

Describo fuerzas y torques en máquinas simples.

Ciencia, Tecnología y

Sociedad

Identifico máquinas simples en objetos cotidianos y describo su utilidad.

Construyo máquinas simples para solucionar problemas cotidianos.

Identifico, en la historia, situaciones en las que en ausencia de motores potentes se utilizaron máquinas simples.

La anterior es sólo una de las múltiples formas de uso que puede tener el aplicativo, ya que depende de la población estudiantil con la que esté trabajando el docente.