Descartes

45
DESCARTES (1596-1650) Profesor: Héctor Checa

Transcript of Descartes

Page 1: Descartes

DESCARTES (1596-1650)

Profesor: Héctor Checa

Page 2: Descartes

INTRODUCCIÓN

Introducción comentario:

Filósofo, matemático y científico francés. Desarrolló una breve carrera militar, que abandonó para dedicarse a la filosofía, disciplina en la que se desempeñó toda su vida. Dejó un legado extraordinario, al haber dejado explicitado el método deductivo y la geometría analítica, entre otras cosas. También fue el fundador del racionalismo, y logró influenciar a las generaciones posteriores. Su obra más conocida es "Discurso del método" (1637). Se le considera el fundador de la Filosofía Moderna.

Page 3: Descartes

RACIONALISMO

Corriente de pensamiento de los siglo XVII y XVIII iniciado en Francia por Descartes.

Significa conocimiento por la razón: conocimiento universal, necesario y sin excepciones

El modelo de conocimiento son las matemáticas

Los conocimientos proceden de la razón y son innatos

La realidad se corresponde con el pensamiento

Dios se convierte en garantía del conocimiento

Menosprecio de la experiencia

Necesidad de un método universal de conocimiento

Page 4: Descartes

DESCARTES: EL CONOCIMIENTO

Principal preocupación del autor

Búsqueda de un Método para ordenar el mundo

Primero hay que saber cómo conocemos, para después ver qué podemos conocer

El Método más perfecto es el de las Matemáticas, que da conocimientos indiscutibles

El Método son un conjunto de reglas para alcanzar el conocimiento, independientemente del objeto de la ciencia

Page 5: Descartes

DEFINICIÓN DE MÉTODO

«Por método entiendo un conjunto de reglas ciertas y fáciles;

todo el que las observe exactamente nunca tomará nada falso por

verdadero y, no empleando inútilmente esfuerzo alguno de la mente,

sino aumentando siempre gradualmente la ciencia, llegará al

conocimiento verdadero de todas aquellas cosas de que es capaz»

Page 6: Descartes

DESCARTES: EL MÉTODO

Regla de la evidencia: solamente se aceptan las verdades evidentes, que son aquellas que se definen como claras y distintas. Pueden derivarse de la Intuición o de la Deducción.

Análisis: dividir el problema al que nos enfrentemos en las partes más pequeñas posibles.

Síntesis: integrar lo sabido, de lo simple a lo complejo

Enumeración y revisión

Page 7: Descartes

LAS REGLAS EN LOS TEXTOS CARTESIANOS

EVIDENCIA: “No admitir jamás como verdadero cosa alguna sin conocer con evidencia que lo era; es decir, evitar cuidadosamente la precipitación y la prevención, y no comprender en mis juicios más que lo que se presentare a mi espíritu tan clara y distintamente que no tuviese motivo alguno para ponerlo en duda.”

ANÁLISIS: “Dividir cada una de las dificultades que examinare en cuantas partes fuere posible y en cuantas requiriese su mejor solución”

Page 8: Descartes

LAS REGLAS EN LOS TEXTOS CARTESIANOS

SÍNTESIS: “Conducir ordenadamente mis pensamientos, comenzando por los objetos más simples y más fáciles de conocer, para ir ascendiendo poco a poco, como por grados hasta el conocimiento de los más compuestos; y suponiendo un orden aun entre aquellos que no se preceden naturalmente unos a otros.”

ENUMERACIÓN Y REVISIÓN: “Hacer en todo enumeraciones tan completas, y revisiones tan generales, que estuviera seguro de no olvidar nada”

Page 9: Descartes

DESCARTES: LA DUDA METÓDICA

“Alguna vez en la vida hay que dudar de todo”

Duda escéptica: desconfianza en la razón para alcanzar la realidad. Rechazada por Descartes.

Duda metódica: herramienta de investigación; duda voluntaria y ficticia. Es la que propone Descartes.

“Me resolví a fingir que todas las cosas que habían entrado en mi espíritu no eran más verdaderas que las ilusiones de mis sueños”

La duda es provisional, teórica, universal, metódica y no escéptica.

Page 10: Descartes

DESCARTES: LA DUDA METÓDICA. ESQUEMA

Page 11: Descartes

DESCARTES: DUDA METÓDICA

DUDA SOBRE LOS SENTIDOS: A menudo los sentidos nos engañan

Page 12: Descartes

DESCARTES: DUDA METÓDICA

DUDA SOBRE LA REALIDAD: Puede confundirse con un sueño

Page 13: Descartes

DESCARTES: DUDA METÓDICA

DUDA SOBRE LA RAZON: Si alguna vez nos equivocamos en razonamientos, incluso matemáticos, ¿por qué no podríamos equivocarnos siempre?

Page 14: Descartes

DESCARTES: DUDA METÓDICA

DUDA SOBRE DIOS Y LA RAZÓN: EL GENIO MALIGNO

-Si Dios es Omnipotente ha podido crear al ser humano de modo que se equivoque siempre

-Como Dios es perfecto, tal actitud es incompatible, pero podría existir un Genio Maligno que confunda la razón.

Page 15: Descartes

DESCARTES: COGITO ERGO SUM

Si dudo, YO soy el que dudo.

Si conozco, YO soy quien conozco.

La única certeza evidente y distinta es que pienso.

Si pienso, YO existo como ser pensante.

Pienso, luego soy.

YO: sustancia pensante.

(res cogitans)

Page 16: Descartes

DESCARTES: LAS IDEAS

SI PIENSO, TENGO QUE PENSAR ALGO: IDEAS

LAS IDEAS NO SON PLATÓNICAS, SINO PRESENCIAS REALES EN LA CONCIENCIA

CARACTERÍSTICAS:

-Son antes que el mundo (contra Aristóteles)

- Son formas mentales indudables

- Son actos mentales (en este sentido, son todas iguales), con un contenido objetivo (en este sentido son diferentes)

Page 17: Descartes

DESCARTES: LAS IDEAS

TIPOS DE IDEAS:

-IDEAS ARTIFICIALES O FACTICIAS: están construidas a partir de otras ideas (unicornio)

-IDEAS ADVENTICIAS: provienen de nuestra experiencia externa y se refieren a cosas externas (hombre, árbol)

-IDEAS INNATAS: son muy pocas y están en nosotros sin que hayamos intervenido, son innatas (Racionalismo). Son claras y distintas (evidentes) No podemos señalar su origen: ideas de pensamiento, existencia, infinito o, la más importante, Dios. De aquí surgen las pruebas de la existencia de Dios.

Page 18: Descartes

DESCARTES: LAS IDEAS

-Las ideas, solo por ser pensadas, existen como ideas. Pero, ¿son objetivas, verdaderas?

- Las ideas facticias y adventicias no pueden fundar el conocimiento, pues no son evidentes.

- La idea más perfecta de todas es Dios, así que hay que empezar por ella.

Page 19: Descartes

Solo soy sustancia pensante.

¿Y si me equivoco al pensar?

¿No existe la realidad exterior?

Contra la hipótesis del genio maligno y el error constante, solo puedo garantizar la verdad si Dios existe.

DESCARTES: EXISTENCIA DE DIOS

Page 20: Descartes

DESCARTES: EXISTENCIA DE DIOS

“Bajo el nombre de Dios entiendo una substancia infinita, eterna, inmutable, independiente, omnisciente, omnipotente, por la cual yo mismo y todas las cosas que existen (si existen algunas) han sido creadas y producidas“

Page 21: Descartes

DESCARTES: PRUEBAS DE LA EXISTENCIA DE DIOS

1ª PRUEBA: prueba noológica (tomada de San Agustín)=

- Tengo la idea de Dios

- Soy imperfecto y finito

- Toda realidad (las ideas lo son) debe tener una causa cuya realidad sea igual o más perfecta.

- Yo no puedo ser causa de la idea de Dios

- La idea de Dios es innata y ha sido introducida en nosotros por Dios

Page 22: Descartes

DESCARTES: PRUEBAS DE LA EXISTENCIA DE DIOS

“Aunque yo tenga la idea de substancia en virtud de ser yo una substancia, no podría tener la idea de una substancia infinita, siendo yo finito, si no la hubiera puesto en mí  una substancia que verdaderamente fuese infinita”

Page 23: Descartes

DESCARTES: PRUEBAS DE LA EXISTENCIA DE DIOS

2ª PRUEBA: argumento ontológico (basado en el argumento de San Anselmo)=

- Tengo la idea de Dios definida como perfecto

- Todo lo perfecto debe tener las propiedades de la perfección

- La existencia necesaria y eterna es un atributo de la perfección

- Dios debe existir

Page 24: Descartes

“la existencia y la esencia de Dios son tan separables como la esencia de un triángulo rectilíneo y el hecho de que sus tres ángulos valgan dos rectos, o la idea de montaña y la de valle; de suerte que no repugna menos concebir un Dios (es decir, un ser sumamente perfecto) al que le falte la existencia (es decir, al que le falte una perfección), de lo que repugna concebir una montaña a la que le falte el valle”

DESCARTES: PRUEBAS DE LA EXISTENCIA DE DIOS

Page 25: Descartes

3ª PRUEBA: de la contingencia y la necesariedad (basada en la tercera vía de Santo Tomás)=

- Soy consciente de mi imperfección (dudo)

- Soy contingente por no ser causa de mí mismo y también por no poder mantener solo mi existencia

- No puedo depender de algo menos perfecto que Dios: si soy pensante, tiene que crearme algo pensante; esto nos lleva a una cadena infinita, que debe pararse

- Dios debe existir y nos ha dejado la idea de Dios como huella innata

DESCARTES: PRUEBAS DE LA EXISTENCIA DE DIOS

Page 26: Descartes

Resulta clarísimo que una sustancia, para conservarse en todos los momentos de su duración, precisa de la misma fuerza y actividad que sería necesaria para producirla y crearla en el caso de que no existiese. De suerte que la luz natural nos hace ver con claridad que conservación y creación difieren solo respecto de nuestra manera de pensar, pero no realmente” (…) no siendo yo más que una cosa que piensa (…) si un tal poder residiera en mí, yo debiera por lo menos pensarlo y ser consciente de él; pues bien, no es así, y de este modo sé con evidencia que dependo de algún ser diferente a mí”

DESCARTES: PRUEBAS DE LA EXISTENCIA DE DIOS

Page 27: Descartes

RESUMIENDO HASTA AQUÍ:

YO existo (sustancia pensante)

DIOS existe (sustancia infinita)

DIOS ES GARANTÍA DE VERDAD: Justifica que nuestros sentidos, fuente general de conocimiento, no nos engañan siempre y que la intuición es una concesión de DIOS.

IDEAS INNATAS: VERDADERAS

IDEAS ADVENTICIAS: Formadas a partir del mundo creado por Dios, suponen el conocimiento empírico

PODEMOS DAR EL SALTO AL CONOCIMIENTO DEL MUNDO

Page 28: Descartes

DESCARTES: EL MUNDO

HAY TRES SUSTANCIAS:

RES COGITANS O SUSTANCIA INFINITA (YO)

SUSTANCIA INFINITA (DIOS)

RES EXTENSA (MUNDO)

SUSTANCIA ES

«toda cosa que existe de tal modo que no necesita de otra para existir»

Pero la aplicamos a aquellas cosas que solo necesitan a Dios para existir

Page 29: Descartes

DESCARTES: EL MUNDO

DIOS NO MIENTE

Podemos creer en nuestros sentidos, pues Dios no puede engañarnos.

El hombre está capacitado para comprender la verdad.

Rechazamos al genio maligno y el problema entre el sueño y la vigilia

Lo que caracteriza al mundo es su extensión (idea innata).

Podemos conocer lo matematizable: movimiento y figura.

No podemos conocer las cualidades secundarias: sonido, color o luz (error de Descartes)

Page 30: Descartes

DESCARTES: EL MUNDO

Descartes defiende el determinismo mecanicista:

Hay unas leyes del movimiento (inercia, movimiento en línea recta y conservación del movimiento)

Las leyes han sido puestas por Dios

Explican todos los fenómenos físicos

Los animales se rigen por las leyes del movimiento

Los animales son como máquinas

Page 31: Descartes

DESCARTES: EL MUNDO

MECANICISMO:

“La sola diferencia que veo entre las máquinas y los objetos naturales es que los trabajos de las máquinas, en su mayor parte, se ejecutan por aparatos lo suficientemente grandes para ser perceptibles por los sentidos; mientras que los procesos naturales dependen de partes tan pequeñas que se escapan a nuestra percepción. Aunque la Mecánica no teoriza, sino que es práctica, pertenece a la Física, y es tan natural para un reloj, compuesto de tales y tales ruedas, el marcar el tiempo como para un árbol el nacer de tal semilla y producir tales frutos”.

Page 32: Descartes

DESCARTES: EL MUNDO

Aplicable al ser humano.

Sus movimientos vienen determinados por partes diminutas, espíritus animales, cuyo funcionamiento es independiente del alma.

La ciencia es descubrimiento de causas eficientes, de leyes de la naturaleza.

Page 33: Descartes

DESCARTES: LA FÍSICA

Estudio de las cualidades primarias (extensión y movimiento, ideas innatas) y NO de las cualidades secundarias (no se puede asegurar que existan en las cosas mismas: color, sonido, gusto, olor).

Las cualidades secundarias son consecuencia de la constitución de nuestros sentidos, no de las cosas en sí.

Solo hay VERDAD si es matematizable.

Como todo es materia en movimiento, el mundo es una máquina, que se mueve por la fuerza (invariable) que le insufló Dios.

No hay teleología.

Page 34: Descartes

DESCARTES: METAFÍSICA

Hemos hablado de 3 sustancias (infinita, pensante y extensa)

Hemos hablado de la definición de sustancia

¿Cómo conocemos las sustancias? Por sus atributos:

“sus propiedades principales, las que constituyen su naturaleza o esencia y de las que dependen todas las demás propiedades”

Y por sus modos:

“modificaciones o variaciones no esenciales de los atributos”

Page 35: Descartes

DESCARTES: METAFÍSICA

DIOS RES COGITANS RES EXTENSA

ATRIBUTOS -Necesidad -Infinitud -Bondad -Pensamiento -Independencia

- Pensamiento -Extensión (profundidad, anchura y longitud)

MODOS -Imaginación -Memoria -Voluntad -Pensamiento (en sentido estricto)

-Movimiento -Figura -Tamaño propiedades descriptibles matemáticamente

Page 36: Descartes

DESCARTES: METAFÍSICA

“Toda la Filosofía es como un árbol cuyas raíces son la metafísica, el tronco es la física, y las ramas que proceden del tronco son todas las demás ciencias”.

Page 37: Descartes

DESCARTES: ANTROPOLOGÍA

El ser humano es res extensa y res cogitans a la vez.

Las dos sustancias son independientes, pero relacionadas.

El cuerpo se somete a las reglas de la física (movimiento y extensión, espíritus animales)

El alma (res cogitans) no se somete a esas leyes.

Page 38: Descartes

DESCARTES: ANTROPOLOGÍA

El alma es libre, libre para dominar las pasiones, que no provienen de ella misma, sino de percepciones y sentimientos.

Origen de las pasiones:

Fisiológicas, Involuntarias: Tristeza, cólera, alegría.

Psicológicas: Parece que actúan juntos alma y cuerpo: Deseo, esperanza, temor, amor, odio.

Morales: Las que se relacionan con el libre albedrío, son más propias del hombre: Generosidad.

Page 39: Descartes

DESCARTES: ANTROPOLOGÍA

YO= Pensamiento + Voluntad

La Razón puede superar las pasiones

La libertad consiste en elegir entre todo, lo bueno y lo verdadero discernido por el Entendimiento.

Por eso existe el libre albedrío, pese al mecanicismo natural

Page 40: Descartes

DESCARTES: ANTROPOLOGÍA

¿Cómo se relacionan alma y cuerpo?

Hay un punto de contacto llamado glándula pineal

Explicación poco profunda

Aportación a la medicina actual

Page 41: Descartes

DESCARTES: MORAL

El ser humano es libre

Debe dominar las pasiones

Será sabio si toma como norma el pensamiento claro y distinto

Hay que practicar la virtud, que se comprende por medio de la razón.

Los dictados de la razón nos llevan a los criterios para juzgar la bondad o la maldad. Estos dictados son comunes a todos los humanos.

Juzgamos bien y actuamos bien.

Page 42: Descartes

DESCARTES: MORAL

Reglas para una “moral provisional”:

1. Hacer todos los esfuerzos para conocer lo que debe o no hacerse, teniendo en cuenta:

Hay un Dios al que debemos obedecer

No debemos temer a la muerte, pues el alma es inmortal

No debemos ansiar dirigir el mundo, pues esta no es la vida definitiva

Nuestra satisfacción está en acciones superiores a nuestro beneficio, que es lo que da sentido a nuestra vida.

Page 43: Descartes

DESCARTES: MORAL

2. Tener una resolución firma para llevar adelante los dictados de la razón: no dejarse arrastrar por las pasiones.

3. Todos los bienes que uno no tiene están fuera de nuestro alcance, así que es inútil desearlos

4. Cultivar la razón para conocer la verdad

Page 44: Descartes

DESCARTES: MORAL

“Obedecer las leyes y las costumbres de mi propio país, conservando con constancia la religión en la que Dios me ha dado la gracia de ser instruido desde mi infancia, y rigiéndome en todo lo demás con arreglo a las opiniones más moderadas y más alejadas del exceso que fuesen aprobadas comúnmente en la práctica por los más sensatos de aquellos con quienes tendría que vivir”.

“Ser en mis acciones lo más firme y lo más resuelto que pudiese, y no seguir con menos constancia las opiniones más dudosas una vez que me hubiese determinado, que si hubiesen sido muy seguras”.

Page 45: Descartes

DESCARTES: MORAL

“Procurar siempre vencerme a mí mismo antes que a la fortuna y modificar mis deseos antes que el orden del mundo”.

“pensé que no podía hacer nada mejor que emplear toda mi vida en cultivar mi razón y avanzar, tanto como pudiese, en el conocimiento de la verdad, siguiendo el método que me había prescrito”.