Descartes Rene

14
Escuela Modelo Argentina Ciclo 2015 Año: 6º División: Única Área: Filosofía Tema: Descartes, Rene Profesora: Ana Lia Ferrera Descartes, Rene Racionalista

description

Filosofia de Descartes

Transcript of Descartes Rene

Escuela Modelo Argentina

Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jams. Ren, Descartes.

Escuela Modelo ArgentinaCiclo 2015

Ao: 6 Divisin: nica

rea: Filosofa

Tema: Descartes, Rene

Profesora: Ana Lia Ferrera

Descartes, Rene

Racionalista

Alumnas:

- Fernndez, Agustina

- Torres, Mailen

ndice

Introduccin.....3Actividades

N 1.4

N 2.5

N 3.6

N 4.7

N 5.8

N 7.9

N 8...10

Bibliografa..11

IntroduccinEn el siguiente trabajo se desarrollaran una serie de actividades de acuerdo a lo trabajado y visto en clase. Abordaremos la filosofia de Ren Descartes (1596/03/31 - 1650/02/11), quien fue un filsofo, cientfico y matemtico francs.

Actividad N 1

Proponer dos ejemplos de situaciones en que los sentidos nos engaen y enunciar tres criterios posibles para distinguir el sueo de la vigilia.

Los sentidos nos engaan y dos ejemplos de esta afirmacin son los siguientes: El famoso caso del siguiente vestido. Hay quienes afirman que es de color azul y negro y quienes dicen que es blanco y dorado.

Al subir una escalera, hacer un paso innecesario pensando que haba un escaln ms.Por otro lado, algunos criterios para distinguir el sueo de la vigilia son: Respiracin:si nos tapamos la nariz y podemos seguir respirando, podemos estar bastante seguros de que estamos soando.

Salto:para comprobar si ests soando, puedes saltar y ver si caes, flotas, o sales volando. Lectura:consiste en leer algn cartel o algn libro que tengamos cerca, apartar la vista y volver a leerlo. Si cambia, es seal de que estamos en medio de un sueo.Actividad N2 Comparando los tres motivos de duda, sealar cual es el ms significativo y justificar su eleccin.En nuestra opinin, el motivo de duda ms significativo es el del genio maligno porque la imposibilidad de distinguir la vigilia del sueo permite dudar de la existencia de las cosas y del mundo, pero no afecta a ciertas verdades, como las matemticas: dormidos o despiertos, los tres ngulos de un tringulo suman 180. Llegamos a esta eleccin porque, a diferencia de los sentidos o los sueos, nunca hubisemos dudado de que dos mas dos son cuatro; y en cambio, el gran Descartes con esta hiptesis nos hace ver que no puedo tener nada por cierto sin correr el riesgo de ser engaado.Es de tan importancia el tercer motivo de duda que si bien se trata de una hiptesis improbable, nos permite dudar de todos nuestros conocimientos.Actividad N3

Basndose en el texto, reconstruir (esquematizndolo) el argumento por el cual Descartes llega a la conclusin: Yo soy, yo existo.

Actividad N 4

Se han formulado al cogito cartesiano tres criticas principales:

1. Podra decirse Respiro, luego soy en vez de Pienso, Luego soy.

2. No es legtimo pasar de Yo pienso a Soy una cosa pensante, esto es, pasar de un acto a una sustancia.3. La seguridad de mi existencia es valida solo en tanto pienso.

Suponer que ustedes son entusiastas partidarios del sistema de Descartes, elegir una de estas crticas para rebatirla luego.

Nuestra critica elegida en la 1. Esto no podra decirse a raz de que el cuerpo no es mi atributo esencial, yo no soy mi cuerpo en tanto que puedo imaginarme sin manos, sin piernas, hasta incluso sin corazn. Si no soy mi cuerpo entonces solo me queda el pensamiento y resulta que no puedo imaginarme sin tal.

Entonces, en conclusin, si dejo de pensar, dejo de existir, por lo que no soy un cuerpo sino una cosa que piensa.

Al no ser un cuerpo no puede decirse Respiro, luego soy, lo correcto es Pienso, luego soy.

Actividad N 5

Descartes apoya todo su sistema de conocimiento en su intuicin fundamental: Pienso, luego soy.Estn ustedes de acuerdo en que:

a) pienso, luego soy puede ser considerada una verdad evidente?

b) pienso, luego soy puede servir de base para la elaboracin de todo un sistema filosfico? Justificar.

Consideramos que Pienso, luego soy, puede ser vista como una verdad evidente y que puede servir de base para la elaboracin de todo un sistema filosfico. Nuestra justificacin se centra enque cumple con las dos caractersticas de una verdad evidente: la claridad y la distincin. Aunque mis pensamientos sean falsos, alguien los piensa y ese ser pensante que debe existir soy yo.Por esto, esta certeza sirve como base para que Descartes construya su filosofa racionalistay adems, marca un antes y un despus en la historia de la filosofa. Frente a una filosofa basada en la bsqueda de Dios, la filosofa de Descartes, que funda su certeza en la conciencia, se centra en el hombre. Es el hombre pensante el que descubre en s mismo la verdad radical de la existencia. A partir de Descartes empieza la filosofa moderna.Actividad N 7

Respoder:a) Qu antecedentes conocen de dicho dualismo?

b) Formular la definicin de cuerpo propuesta por descartes y tratar de explicar por que considero meras maquinas a los animales.a) Elmodelo platnico:Platn concibe el alma, fundamentalmente, como principio del pensamiento (del conocimiento racional). Adems, para Platn, el alma puede existir y actuar (es decir, conocer y pensar) independientemente del cuerpo; as que, cuando el cuerpo muere, el alma puede seguir existiendo (es, pues, inmortal)

Elmodelo aristotlico: Aristteles concibe el alma, fundamentalmente, como principio de vida (como causa interna de todas las actividades vitales). Adems, para Aristteles, el alma no puede existir independientemente del cuerpo; as que, cuando el cuerpo muere, el alma tambin muere (no hay nada inmortal en el ser humano).b) Los cuerpos son extensos y se rigen por causas puramente mecnicas pero son incapaces por completo de pensar.

Segn Descartes,elatributo fundamental del alma es el pensamiento y el atributo fundamental del cuerpo es la extensin. Descartes pensaba que el hombre era la nica criatura donde estn unidas ambas sustancias (Hombre=cuerpo+alma). Los animales no tienen alma, son slo cuerpo, y eran concebidos por Descartes como puras mquinas, mecanismos (autmatas los denomina Descartes) que funcionan meramente de acuerdo con las leyes de la fsica.Actividad N 8

Se puede inferir de Si pienso, entonces existo, Si existo, entonces pienso? Justificar. Qu consecuencias acarreara la segunda afirmacin?

Esto no es posible porque por el hecho de dudar se piensa, y por ende, se existe. La consecuencia de inferir la frase seria que hay muchas cosas que existen y no piensan. Existe el agua, existen las rocas, existen los cadveres, pero no piensan. Por tanto el pensar no es una condicin para el existir. Pero el pensar es una prueba del existir. Por supuesto que parar el agua, la roca o el cadver, habra que usar otra caracterstica como prueba.

Bibliografahttp://ficus.pntic.mec.eshttp://antesdelascenizas.com/Teora de la desconfianza

Mtodo de la duda o duda metdica

Hiperblica

Metdica

Universal

Saber racional

Saber sensible

Sueos

Sentidos

Directo

Indirecto

Lleva la duda al mximo

Hiptesis del Genio maligno.

(Nos puede hacer equivocar siempre o en la medidita de que estemos por llegar al resultado)

El pensamiento da lugar a la existencia.

Yo soy, yo existo

Primer conocimiento absolutamente seguro

Criterio de verdad

Teora a partir de la cual se pueden desarrollar el resto de las teoras filosficas.

Certeza

PAGE 9