Descartes Siglo XVII Post Renacentista

download Descartes Siglo XVII Post Renacentista

of 2

description

Descartes Siglo XVII Post Renacentista

Transcript of Descartes Siglo XVII Post Renacentista

Descartes

Descartes (siglo XVII) post-renacentista es crtico del renacimiento. En el renacimiento se da importancia a central a las proporciones, la armona, la simetra. El crculo es la figura perfecta. En la pintura hay mucha luz. La figura est en el centro. Aparece el Barroco (deforme, trmino despectivo) que rompe con la figura del crculo, la elipse es la figura (un crculo deformado) la luz viene de la oscuridad: claroscuros. Aparece lo desmedido, lo que excede, lo desproporcionado. Tambin en arquitectura en los muros de sus construcciones no se encuentra nada liso sino pliegues sobre pliegues. Leibniz-Spinoza pueden considerarse filsofos del barroco. Descartes es crtico del renacimiento pero no es barroco. Es crtico de la escolstica. Verbalismo Cargar demasiado los conceptos. Contrapone expresiones simples de pensamientos simples y claros como las matemticas (evidente).

Oscurantismo medieval.

Busca una filosofa que corresponda al perodo que est viviendo. El renacimiento es la filosofa de la burguesa (capitalismo mercantil). En el siglo XVII se instalan los Estados Absolutistas y la burguesa pierde Poder (crisis).

Descartes es crtico de la razn improductiva del renacimiento (no es la razn tcnica) y en ese sentido hay un verbalismo, no produce.Crtica al mecanismo y al escepticismo.El mecanismo postula que la realidad es absolutamente mecnica. No hay libertad, no hay Yo-alma-clase burguesa.El escepticismo de la escuela itlica, a Hume, a Locke que postulan imposibilidad del conocimiento absoluto (relativismo).Descartes discute con Hobbes que intenta una mirada materialista-mecanicista. Para Hobbes el deseo humano: la dialctica del deseo, busca reconocerme en el otro, la competencia, el hombre es puro deseo, nada de ser, es pura potencia, no como deber-ser sino como es. Spinoza intenta refutar a Hobbes en el materialismo, en su propio terreno, en las pasiones.

Descartes, exponente de la burguesa (que est en crisis), escptico, empieza a dudar. La duda cartesiana es hiperblica, l busca exagerarla, forzar la duda para llevarla hasta las ltimas consecuencias. La duda cartesiana es metdica, radical, cuestiona los fundamentos, autocrtica, universal: cualquier cosa puede caer bajo la lupa de la duda. Lo que quede en pie es lo suficientemente evidente (evidencia).

La verdad cartesiana es lo que se presenta claro y distinto (distintivo, distincin) y lo capto intuitivamente en mi consciencia.

Algo soy: una cosa que piensa (cogito= Yo que piensa) relaciona Yo-pensar-ser. Para Descartes el sentido comn es lo mejor repartido.

El Yo al pensar constituye un Ser, el ser se manifiesta a partir del pensar del Yo. El alma se mueve por si misma mientras que lo que no piensa y es pensado es pasivo inerte lo extenso es movido por otro y si se movera seria infinito.

El cuerpo es mecanismo hecho de engranajes de carne y venas que se mueve automatamente, como un robot, mirada mecnica que est tanto en Galileo como en Hobbes.Descartes lo presenta como un dualismo con el Yo (unidad irreductible)Alma-cuerpo cogito-extenso el cogito es lo que produce el ser produce pensamiento enunciado

Disociacin del sujeto se escinde fragmenta se parte en sujeto dela enunciacin y sujeto del enunciadoYo pienso, yo soy (je pens, je suis/cogito ergo sum)Hay un sujeto que produce enunciado y hay un sujeto de la enunciacin.

Dualismo en el sujeto, camino de la disociacin.Es un sujeto individual irreductible aparece el burgus el Yo

Esta lnea de pensamiento la retoma el psicoanlisis inconsciente individual

El sujeto productor de enunciados. Lacan busca el inconsciente el consciente estn enfrentados.