Descartes y Mersenne

4
Flores Ramírez Cristina Isabel 311034374 Textos Filosóficos V Sobre el concepto de “idea” en las Segundas Objeciones. Introducción: El presente trabajo tiene como objetivo analizar el concepto de idea en el Segundo ciclo de objeciones y respuestas a las Meditaciones metafísicas; y poner especial atención en la idea de Dios. Intentando así, esclarecer cuál es la concepción del objetor, y cómo se opone dicha concepción a la establecida por Descartes. Considero necesario mencionar que las “Segundas objeciones” son llevadas a cabo por el padre Mersenne, siendo él, quien solicitara en nombre de Descartes 1 , a un grupo de filósofos, teólogos y geómetras no sólo que leyeran las Meditaciones metafísicas, sino también, que las objetaran. Hago notar lo anterior, debido a que se acota que las objeciones del padre Mersenne son una recopilación de las objeciones que hacen diversos teólogos y filósofos a Descartes, y en momentos me fue complicado distinguir entre lo que decía el padre Mersenne y lo que exponía como objeciones ajenas, a pesar de que se cree que lo mayoría de lo expuesto por Mersenne son sus propias objeciones. 2 1 Durante el periodo de 1619 a 1625, el paradero de Descartes es desconocido, sin embargo, las noticias que se tienen sobre Descartes, indican que para 1625, Descartes ya había estado en contacto con Mersenne y mantienen constante correspondencia hasta la muerte de Descartes en 1641. Vid. Smith, Kurt, “Descartes’ Life and Works en Stanford Encyclopedia of Philosophy http://plato.stanford.edu/entries/descartes-works/ 2 Vid. Vidal Peña, “Notas a esta edición” en Meditaciones metafísicas con objeciones y respuestas, Trad. Vidal Peña, México, Ed. Alfaguara, 1977, n.28, p.440

description

Ensayo sobre la crítica que hace Mersenne a Descartes, y las respuestas que da este último en sus "Objeciones y respuestas" que se encuentran en sus "Meditaciones metafísicas"

Transcript of Descartes y Mersenne

Page 1: Descartes y Mersenne

Flores Ramírez Cristina Isabel311034374Textos Filosóficos VSobre el concepto de “idea” en las Segundas Objeciones.

Introducción:

El presente trabajo tiene como objetivo analizar el concepto de idea en el Segundo ciclo de

objeciones y respuestas a las Meditaciones metafísicas; y poner especial atención en la idea

de Dios. Intentando así, esclarecer cuál es la concepción del objetor, y cómo se opone dicha

concepción a la establecida por Descartes.

Considero necesario mencionar que las “Segundas objeciones” son llevadas a cabo

por el padre Mersenne, siendo él, quien solicitara en nombre de Descartes1, a un grupo de

filósofos, teólogos y geómetras no sólo que leyeran las Meditaciones metafísicas, sino

también, que las objetaran. Hago notar lo anterior, debido a que se acota que las objeciones

del padre Mersenne son una recopilación de las objeciones que hacen diversos teólogos y

filósofos a Descartes, y en momentos me fue complicado distinguir entre lo que decía el

padre Mersenne y lo que exponía como objeciones ajenas, a pesar de que se cree que lo

mayoría de lo expuesto por Mersenne son sus propias objeciones.2

Algunos de los pasajes que a bordo de Mersenne, tienen como objetivo atacar el

argumento de la existencia de Dios, razón por la cuál considero importante acotarme a la

“Idea de Dios”, sin dejar de lado la concepción general que tienen ambos autores sobre la

idea.

Desarrollo:

1. El concepto de “idea” para Mersenne.

Para Mersenne, por “idea” entiende: “un ser de razón, no más noble que vuestro espíritu,

que la concibe”3, es decir, dos cosas: 1) que es sólo producto del hombre que la genera, y 2)

1 Durante el periodo de 1619 a 1625, el paradero de Descartes es desconocido, sin embargo, las noticias que se tienen sobre Descartes, indican que para 1625, Descartes ya había estado en contacto con Mersenne y mantienen constante correspondencia hasta la muerte de Descartes en 1641. Vid. Smith, Kurt, “Descartes’ Life and Works en Stanford Encyclopedia of Philosophy http://plato.stanford.edu/entries/descartes-works/2 Vid. Vidal Peña, “Notas a esta edición” en Meditaciones metafísicas con objeciones y respuestas, Trad. Vidal Peña, México, Ed. Alfaguara, 1977, n.28, p.440 3 Ibíd., Segundas Objeciones, pp.102-103

Page 2: Descartes y Mersenne

que la naturaleza, o la realidad de dicha idea no puede ser mayor a la que tiene aquel que la

piensa.

Lo anterior, lo dice Mersenne a propósito de su argumento en contra de la Idea de

Dios, debido a que intenta objetar que, para Descartes, la idea de Dios sea una idea que no

puede producir él mismo, sino que ha sido producida por otro (Dios). Pero a Mersenne no

está de acuerdo con lo anterior debido a que todas las ideas son, como ya dijimos

anteriormente, creadas por el hombre. De manera que no le concede a Descartes que haya

distintos orígenes de las ideas.

Sin embargo, le parece a Mersenne, que es posible que no necesitemos de la

existencia de Dios, para formar su idea, ya que en nosotros hay suficiente fundamento para

generar dicha idea4. ¿A qué se refiere con ello Mersenne? A mi parecer, cuando él dice:

¿a caso no veo que, poseyendo la facultad de pensar, tengo en mi cierto grado de

perfección? ¿y no veo asimismo que otros, además de mi, poseen un grado semejante?

En eso me fundo para pensar un número, y para añadir un grado de perfección a otro,

hasta el infinito; igual que podría, aún cuando no hubiese en el mundo más que un

grado de calor o de luz, añadirle otro con la imaginación, hasta el infinito”5,

plantea las siguientes cosas respecto de cómo generamos ideas, a su vez explicita qué

propiedades y facultades tiene el pensamiento, y a las cuáles considero, que constituyen los

motivos por los cuáles Mersenne cree que el hombre puede generar su propia idea de Dios:

Respecto a las propiedades del pensamiento, me parece que lo considera una perfección

debido a que, al ser Mersenne mismo un filósofo y a su vez promotor de la nueva

ciencia, es el pensamiento, el que les permite conocer el mundo.

En cuanto a las facultades del pensamiento, Mersenne hace manifiesto que la

imaginación es una facultad del pensamiento, la cuál puede añadir cosas a aquello que

es pensado, es decir, una suerte de principio composicional.

Y respecto a las ideas, que no sólo son generadas por nosotros, sino que por medio de la

imaginación, se les pueden “añadir” elementos, y con ello generar otras ideas.

4 Ibíd. p. 1025 Ibídem

Page 3: Descartes y Mersenne

De manera que lo que Mersenne intenta objetarle a Descartes es, desde mi

perspectiva, un poco más radical, que son los supuestos desde donde parte Descartes, es

decir: ¿por qué pensar la idea (y su jerarquía) tal y como la piensa, y no de otro modo?6

2. El concepto de “idea” en la respuesta de Descartes.

3. Problemas.

4. Conclusiones:

6 Claro que esto es no aceptar los presupuestos cartesianos que son necesarios para el argumento, pero ello no implica, como puede Decirlo