Descentralizacion

20
ANTECEDENTES DE LA DESCENTRALIZACION MTRA: ROCIO RUIZ MARTINEZ PROF. : RICARDO CHAVEZ NOLASCO

description

breve presentacion de antecedentes de la desentralizacion

Transcript of Descentralizacion

  • 1. ANTECEDENTES DE LA DESCENTRALIZACION MTRA: ROCIO RUIZ MARTINEZ PROF. : RICARDO CHAVEZ NOLASCO

2. El desarrollo de la educacin pblica en Mxico ha avanzado junto con la historia de nuestro pas como nacin soberana e independiente. 3. En Mxico, los procesos sociales de la Independencia, la Reforma y la Revolucin mostraron que los cambios logrados pueden ser aprovechados como experiencia para dirigir futuros cambios de manera ms institucional y ordenada. 4. Entre los proyectos centralizados mas importantes destacaron Justo Sierra y Jose Vasconcelos. 5. A partir de la dcada de los cuarenta comienza una tendencia aguda a la centralizacin poltica y administrativa de las estructuras e instancias de toma de decisiones en el sistema educativo mexicano, similar a lo ocurrido en otros pases latinoamericanos (Cassass, 1990). 6. As, en marzo de 1978 iniciaron operaciones las 31 delegaciones, su labor era coordinar, operar, administrar y planear el presupuesto para la educacin bsica que imparta el gobierno federal en cada uno de los estados (Arnaut 1992: 16). 7. Prawda, por su parte, observa que, para evitar resistencias, los delegados de la SEP iniciaron sus operaciones de manera simultnea en todo el pas y sin advertir a los gobiernos estatales, as cada Delegado llevaba una carta para el gobernador de la entidad, un fondo inicial de 50 mil pesos y la responsabilidad de poner en marcha el ms complejo de los programas administrativos (Prawda 1984: 201). 8. Algunos de los problemas generados por el centralismo educativo: 1. Excesiva centralizacin para la elaboracin de planes y programas. 2. La supervisin educativa no logra cumplir con propsitos de asesora y orientacin. 9. La presencia del SNTE en lo nacional ha sido importante por su funcin poltica, principalmente por la eficacia con que movilizaba a sus miembros para organizar manifestaciones y reuniones, desfiles de estudiantes y recepciones a las que asistan los candidatos del partido oficial (Ornelas, 1998:300). 10. Existen estrechas relaciones entre la Federacin, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educacin (SNTE) y los estados, la cual se manifiesta a travs del proceso mismo de descentralizacin, como un fenmeno de poder y de oportunidades de cambio. 11. 1986 en el Acuerdo Nacional de Modernizacin de la Educacin Bsica se reafirm la estrategia de modernizacin para acelerar los cambios en el orden educativo, que es concebido como uno de los pilares del desarrollo nacional. 12. El SNTE y la modernizacin y descentralizacin educativas El gobierno salinista (1989-1994) privilegi el consenso poltico en la bsqueda por mejorar la calidad educativa y vincular a este sector a su proyecto de modernizacin poltica y econmica. Producto de ello fue la concertacin de un acuerdo nacional firmado en 1992 entre los actores institucionalizados el gobierno federal, los gobiernos estatales y el SNTE, complementndose con acciones tales como las reformas a los artculos 3 y 31 de la Constitucin federal y la promulgacin de la nueva Ley General de Educacin en 1993 (Trejo, 1996:166-169). 13. Entre 1993 el salario de este sector pas de representar 1.6 a 3.2 veces el salario mnimo, lo que no significa que los docentes estuvieran bien remunerados o que sus ingresos fueran superiores a los de otros profesionistas, sino simplemente que tuvieron la tasa de crecimiento ms alta en comparacin con otras profesiones en el mismo sexenio (Mocte- zuma 1994: 674). 14. En 1994 se pone en marcha el Plan nacional de desarrollo quien pone a funcionar el proceso administrativo en diferentes fases la desconcentracin y la desentralizacin. 15. La descentralizacin es una cuestin de distribucin del poder a travs del mecanismo de mercado; en una sociedad marcada por injusticias estructurales, es una garanta de que las injusticias persistirn y empeorarn (p. 40, Arrow, 1951). 16. En este sentido, definimos la descentralizacin educativa como la descripcin de un proceso que determinan cuatro aspectos especficos: 1. Aspecto administrativo 2. Aspecto educativo 3. Aspecto poltico 4. Aspecto social 17. se descentraliza no para repartir el poder sino para mantener la eficacia central; o sea, la descentralizacin contribuye al fortalecimiento del Estado centralizado (p. 24, citando a Conyers, 1984). 18. es posible afirmar que una poltica de descentralizacin es adoptada como una estrategia, toda vez que un grupo en el poder considera que el conjunto de estructuras o procedimientos del gobierno central es un obstculo a la realizacin de sus intereses (p. 172, se retoma la perspectiva alternativa de descentralizacin planteada en Mc Ginn y Street, 1986). 19. Hay que crear sistemas descentralizados capaces de sustituir la fuerza bruta por la informacin, la certeza por la flexibilidad (pasaje de sistemas simples a complejos; de estructuras jerrquicas a mltiples; de vnculos mecnicos a hologrficos; de concepciones de la planificacin determinadas a otras no determinadas; de la causalidad lineal a la causalidad mutua; del objetivismo al conocer desde una perspectiva, otros) (p.160-70 citando a Lincoln, 1985). 20. BIBLIOGRAFA 1993 El proyecto descentralizador mexicano, en Memorias del Seminario de Anlisis sobre Poltica Educativa Nacional, Fundacin SNTE para la Cultura del Maestro Mexicano, Mxico, pp. 295-304. 1993 La descentralizacin educativa los casos de Francia y Mxico, en Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, Mxico, vol. XXIII, nm. 1, enero-marzo, pp. 43-74. Castro Obregn, Luis 1993 El proceso de descentralizacin educativa en Mxico, en Memorias del Seminario de Anlisis sobre Poltica Educativa Nacional, Fundacin SNTE para la Cultura del Maestro Mexicano, Mxico pp. 306-313.