DESCENTRALIZACION

37
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático” UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES MONOGRAFIA PRESENTADO POR: SANDOVAL RAMON DANNY LUIS CURSO: PROFESOR SEMESTRE III HUANCAYO – 2015 CENTRALISMO EN EL PERU

description

administración

Transcript of DESCENTRALIZACION

PROCESO DE DESCENTRALIZACIN EN EL PER: LOGROS Y DESAFOS

Ao de la Promocin de la Industria Responsable y del Compromiso ClimticoUNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

MONOGRAFIACENTRALISMO EN EL PERU

PRESENTADO POR:SANDOVAL RAMON DANNY LUISCURSO:PROFESORSEMESTREIIIHUANCAYO 2015DESCENTRALIZACIN EN EL PER

Pgina 8

Dedicatoria:La presente monografa est dedicada a todas las personas que se esmeran en mejorar da a da, con mucho esfuerzo, la situacin econmica de nuestro pas.

Dedicatoria:La presente monografa est dedicada a todas las personas que se esmeran en mejorar da a da, con mucho esfuerzo, la situacin econmica de nuestro pas.

INTRODUCCIN

El proceso de descentralizacin en el Per fue resultado de una decisin poltica luego de una dcada de polticas centralistas en la cual se fueron eliminando una serie de prerrogativas de las municipalidades, siendo stas asumidas por el gobierno central el cual fue creando una serie de entidades que se encargaban de brindar este tipo de servicios. A su vez, se fueron creando otras dependencias., muchas de las cuales tomaron la forma de organismos pblicos descentralizados, que se encargaron de las polticas sociales estableciendo as un contacto directo con la poblacin y que en algunos casos implicaron el desarrollo de una relacin de clientelismo poltico entre la poblacin y el Estado. Todo esto minimiz el rol de las municipalidades las cuales fueron perdiendo peso en la escena nacional.A nivel regional, luego de la accidentada descentralizacin de fines de los aos ochenta, en 1992 se suspendieron las Regiones que se haban conformado de manera arbitraria en muchos casos y las cuales, en medio de una de la peores crisis econmicas que vivi el pas no contribuyeron a mejorar la calidad de los servicios pblicos y agravaron la crisis econmicas debido a las potestades tributarias que se les otorgaron. Porque la descentralizacin ha cobrado una vital importancia en este ltimo lustro, la respuesta parece saltar sobre nosotros; el desarrollo del ser humano enfoca diferentes reas las cuales no se deben dejar de lado si se quiere llegar a un desarrollo integral del cuerpo, de la misma manera para lograr un verdadero desarrollo nacional el manejo de recursos y responsabilidades debe desarrollarse de forma descentralizada es decir se debe desarrollar dentro de las reas o territorio geogrfico en los cuales aparecen los problemas y no se debe tratar de centralizar el poder en la capital lo cual ha estado sucediendo en los pases latinoamericanos, sin duda para lograr la eficiencia en un pas hace falta desarrollo tecnolgico y un buen manejo de los recursos, pero para lograr alcanzar la equidad en el mismo.

INDICEDEDICATORIA INTRODUCCININDICE CAPTULO I DESCENTRALIZACION 1.1. Qu es Descentralizacin?1.2. Procesos de Descentralizacin en Amrica Latina1.3. Principios Bsicos que Debe Adoptar la Descentralizacin en un Pas1.4. Aspectos a Considerar1.4.1. Descentralizacin Administrativa1.4.2. Descentralizacin Fiscal1.5. Los Beneficios y Riesgos de una Descentralizacin1.6. Marco De Referencia Para El Anlisis1.7. Determinantes del Diseo Institucional de la Descentralizacin en el Per1.8. Lecciones Aprendidas Y El Marco Normativo Peruano1.9. Etapas del proceso de descentralizacin1.10. Institucionalidad1.10.1. El CND y LaOrganizacin de los Gobiernos Descentralizados1.11. Los Avances Y Problemas 1.11.1. Relacin Entre Productos, Recursos Y Organizacin1.11.2. Recursos Polticos1.11.3. Participacin Ciudadana Y Control Social1.12. El Papel Del Gobierno Nacional en la Descentralizacin 1.12.1. Las Reformas Institucionales Sectoriales1.13. Proceso De Descentralizacin1.14. Las Estrategias1.14.1. Para Fortalecer El Proceso De DescentralizacinCAPITULO II2. El desarrollo humano en el espacio2.1. Descentralizacin para el desarrollo humano2.2. La inversin descentralizada2.3. Polticas macroeconmicas descentralistas2.4. El Per hacia la descentralizacin2.5. La regionalizacin frustrada2.6. Retorno descentralista2.7. De la descentralizacin a la regionalizacinCONCLUSIONESBIBLIOGRAFA

CAPTULO I1. DESCENTRALIZACION 1.1. Qu es Descentralizacin?La Descentralizacin para Luis Bustamante Belande es la transferencia de competencias de decisin poltica desde la Capital Lima hacia las instancias Regionales y Locales. Esta transferencia va a tener dificultades a partir de obstculos ideolgicos ya que nuestro pas desde la colonia siempre fue altamente centralista, burocrticos porque todo el aparato administrativo no va a tener el agrado de transferir decisiones administrativas por razones de reduccin del poder y polticos porque el parlamento siempre ha tomado decisiones a favor de Lima por motivos de comodidades citadinas; es decir, cuando un legislador de provincia trabaja en Lima, adquiere una mentalidad capitalina y dejan de importarles los asuntos de descentralizacin.Ahora bien, para lvaro Ugarte la descentralizacin debe considerarse como un sistema poltico que tiende transferir la autoridad nacional a los dems niveles del estado, vale decirse, Gobiernos Locales y Regionales.Esta concepcin que tomo de referencia en el Texto referido al tema Descentralizacin que el Premier Carlos Ferrero incluy en su exposicin ante el Congreso de la Repblica del Per tiene la finalidad de desconcentrar y transferir funciones desde el Ejecutivo a las Gobiernos Locales y Regionales mediante:1) La transferencia de Funciones Polticas2) La transferencia de Funciones Econmicas y3) La transferencia de funciones administrativas.La transferencia de Funciones Polticas se refiere al mayor nivel de participacin de la ciudadana en la toma de decisiones en los espacios de desarrollo que se encuentran en las regiones y provincias del Per. Estos mecanismos de participacin van a permitir que las medidas que sean tomadas desde instancias regionales- locales sean independientes; es decir, la toma de decisiones se tomar desde instancias ajenas a los espacios nacionales permitiendo as un proceso de autonoma por parte de ellas en relacin a la capital.1.2. Procesos de Descentralizacin en Amrica LatinaLos pases de Latinoamrica y el Caribe han pasado por profundos cambios polticos y econmicos desde la dcada de los ochenta. Entre ellos, y asociados al retorno de la democracia en el continente, se encuentran la mayor apertura econmica, la consolidacin de la estabilidad de precios, as como el nuevo anlisis del tamao y de las funciones de las autoridades pblicas.Una de las caractersticas ms comunes y destacadas de la reforma de Estado ha sido la descentralizacin fiscal y financiera.La descentralizacin se define como el proceso mediante el cual se transfiere poder de decisin y responsabilidad desde el nivel central de una organizacin, a unidades descentralizadas o alejadas del centro.En la mayora de pases latinoamericanos los factores econmicos han tenido prioridad en la determinacin del proceso de descentralizacin fiscal. La motivacin surge de la bsqueda de ms eficiencia y eficacia en la distribucin de los recursos pblicos, el intento por reducir el gasto, ajustar las finanzas del gobierno central y alentar el autofinanciamiento mediante los gobiernos subnacionales.1.3. Principios Bsicos que Debe Adoptar la Descentralizacin en un PasExiste un conjunto de principios que permiten una mejora en las relaciones entre las autoridades, la poblacin y la gestin de competencias y funciones en el mbito intermedio, lo que, finalmente, favorece la presencia de niveles de gobierno subnacionales. Estos principios son el de subsidiariedad, la rendicin de cuentas, las externalidades y las economas de escala presentes en las actividades de la administracin.El principio de subsidiariedad se aplica en la asignacin de competencias y funciones pues establece que debe darse prioridad a la entidad pblica o nivel de gobierno ms cercano a la poblacin como el ms idneo para ejercer la competencia o funcin.1.4. Aspectos a Considerar1.4.1. Descentralizacin AdministrativaEl primer paso en todo proceso de descentralizacin debe estar en la delimitacin del papel y las competencias de cada nivel de gobierno. Si no existe claridad con respecto a quien le corresponde hacer qu, nos encontraremos con instituciones y organismos que realizan las mismas funciones o bien la no ejecucin de la funcin, ante la indefinicin de responsabilidades, produciendo ineficiencias y un claro desperdicio de recursos pblicos.Las medidas previstas para la transferencia deben responder por lo tanto, a sustentos tcnicos que consideren la viabilidad y razonabilidad de transferir determinada competencia. Es decir, que el qu transferir debe considerar distinciones por ejemplo en el nivel municipal, del tamao del municipio, la poblacin atendida, si es rural o urbana, la dispersin geogrfica, etc. Resulta discutible por ejemplo, la idoneidad de transferir empresas de agua potable y alcantarillado a municipios con mercados insuficientes para garantizar los costos de inversin y provisin del servicio, y cuando este es el caso se requiere buscar otros mecanismos como la asociatividad para asegurar que la escala de provisin ser econmicamente suficiente.1.4.2. Descentralizacin FiscalDe igual forma se requiere una definicin de las relaciones fiscales intergubernamentales, incluyendo la organizacin de las finanzas pblicas a travs de: Impuestos descentralizados Transferencias Mecanismos o fondos de cofinanciacin Regalas Endeudamiento subnacionalTodos estos factores representan los ingresos de los gobiernos descentralizados y deben ser consistentes con el gasto correspondiente asignado en el modelo de descentralizacin a cada nivel de gobierno: es decir, la disponibilidad de recursos debe estar necesariamente asociada a la obligatoriedad de desempear una determinada funcin o prestar un determinado servicio.En este sentido, la descentralizacin fiscal tiene que ser consistente con los otros dos elementos del proceso: la descentralizacin administrativa (competencias, funciones) y la descentralizacin poltica (autonoma, accountability). En particular, es vital la coordinacin con la parte administrativa, puesto que no se puede definir los recursos con los que contarn los gobiernos descentralizados si no se tiene claro cmo se usarn los mismos. Lo anterior se puede expresar en los trminos de Gonzlez de Olarte (2004), quien seala que la economa fiscal es el puente incuestionable entre la poltica y la economa.1.5. Los Beneficios y Riesgos de una DescentralizacinUna descentralizacin exitosa puede mejorar la eficiencia, la calidad y la responsabilidad del sector pblico, conduciendo a un fortalecimiento del Estado5. De esta manera, cada gobierno subnacional puede ajustar mejor sus polticas a la combinacin de bienes y servicios que desea la poblacin local. Mediante estos aspectos, se impulsa una mayor eficiencia de las polticas pblicas, al permitir un mejoramiento en la capacidad de los gobiernos locales y regionales para identificar problemas, prioridades, de manera rpida y acorde a las situaciones locales.Respecto a la gestin del estado, la descentralizacin puede mejorar la calidad de la informacin y de las estructuras organizativas, logrando, de esta manera, un aumento en la eficiencia del gasto pblico. Esto ltimo se da porque los procesos de descentralizacin promueven un manejo responsable de los funcionarios locales sobre las reas que gestionan y adems, facilita el desarrollo econmico de un pas, sin necesidad de aumentar la participacin del sector pblico en la actividad econmica6. Adems, relacionado con lo anterior, entre los beneficios polticos de la descentralizacin se encuentran el otorgar una mayor estabilidad a las estructuras polticas en las nuevas democracias, facilitando la responsabilidad de los gobiernos locales y regionales, junto a un mayor control de los ciudadanos sobre stos.Los procesos de descentralizacin, en muchos casos han generado las condiciones para el desarrollo subnacional y un incremento de los servicios ofrecidos por el gobierno local, con mayor participacin ciudadana, evitando aparatos estatales con tradiciones de intervencin pblica centralizadas y autoritarias.1.6. Marco De Referencia Para El AnlisisEl Per se ha caracterizado por ser un pas fuertemente centralista, que convive al mismo tiempo con un gran nivel de atomizacin en los gobiernos locales. Esta atomizacin tambin se aprecia en la conversin de 25 departamentos en regiones, que desde la perspectiva de la gestin pblica, son desiguales (en poblacin, recursos, etc.) y con capacidades de gestin limitada.El centralismo se ha evidenciado en un patrn de concentracin de la poblacin (9 ciudades concentran cerca del 40% de la poblacin del pas), de la produccin (5 departamentos concentran 2/3 partes del PIB nacional) y del poder poltico (10 provincias concentran el 53% de los electores) en unas pocas ciudades o departamentos del pas 5. Desde hace seis dcadas, el Per es escenario de un intenso flujo migratorio de las reas rurales a las urbanas y de la sierra a la costa, preponderante hacia Lima.1.7. Determinantes del Diseo Institucional de la Descentralizacin en el PerLa organizacin del Estado Peruano responde al principio de separacin de competencias, que se traduce en la separacin de funciones entre las diferentes entidades que lo conforman. La indivisibilidad del poder estatal se mantiene sin que se altere su unidad funcional, a pesar de la distincin que pudiera hacerse entre las actividades estatales y la existencia de competencias de ndole poltica y administrativa, bajo responsabilidad de distintos niveles de gobierno.En el Per la distribucin del poder poltico se manifiesta en dos niveles. Un primer nivel corresponde a la dimensin vertical que constituye una redistribucin del poder en distintos niveles de gobierno (nacional, regional y municipal) que son autnomos en su ejercicio y que tienen bajo su responsabilidad competencias exclusivas, compartidas y delegables. Una segunda dimensin de la distribucin de competencias se manifiesta a nivel horizontal donde existen por un lado tres poderes (legislativo, ejecutivo y judicial) que se controlan entre s; y, propiamente en los niveles regionales y locales con instancias que buscan mantener un equilibrio de las funciones de planeacin, ejecucin y control.1.8. Lecciones Aprendidas Y El Marco Normativo PeruanoLa literatura tcnica recoge de las diversas experiencias de descentralizacin (no slo de Amrica Latina), algunas lecciones que podran calificarse como transversales a los procesos de descentralizacin. Estas lecciones constituyen una constatacin de las caractersticas que presentan procesos exitosos y problemticos de descentralizacin. Someramente, stas se presentan a continuacin:

Los procesos exitosos han logrado:Los procesos problemticos han sufrido:

Financiamiento asociado a funciones Captura por parte de elites locales

Decisiones informadas Corrupcin

Claradelimitacinde competencias(reduccin de conflictos) Mayor desequilibrio entre regiones ricas y pobres

Adherencia a prioridades locales Descuido de los programas redistributivos (y con externalidades) a nivel local

Rendicin de cuentas (accountability)Desequilibriosmacroeconmicos por endeudamiento subnacional excesivo

Instrumentos ad-hoc a la realidadde cada pas Gasto pblico excesivo por duplicacinde funciones

Equilibrio fiscal

En esta lnea, el caso peruano ha tratado de anticiparse a algunos de los problemas antes reseados estableciendo en el cuerpo normativo que desarrolla la descentralizacin, algunas reglas o parmetros que eviten los riesgos, como por ejemplo la previsin de un proceso de transferencia gradual sujeto a acreditacin de competencias por parte de los receptores o reglas para evitar el sobre endeudamiento, pero no se ha pronunciado sobre otros como el desarrollo de un marco normativo suficiente para la coordinacin de actividades y cooperacin entre niveles de gobierno en el financiamiento de las denominadas competencias compartidas, entre otros. 1.9. Etapas Del Proceso De DescentralizacinLa Ley de Bases estableci los niveles de complementariedad que deban existir entre los tres niveles de gobierno. As, seal que al momento de definir quin har que, se deber tomar en consideracin criterios de eficiencia como las economas de escala, la subsidiariedad, etc. Cuya aplicacin debe dar lugar a los tipos de competencias que existirn en adelante: exclusivas, compartidas y delegables. As, la Ley opta por un modelo de descentralizacin gradual en el tiempo, basado en criterios de asignacin y transferencia de competencias, que deben servir de base para determinar las tareas concretas que realizar cada nivel de gobierno, segn la capacidad de los rganos de gobierno receptores y la razonabilidad de la transferencia.Etapa Preparatoria: Deba servir para completar el marco normativo y operacional del proceso de descentralizacin, estableciendo las reglas bsicas de juego, diseando y ensayando instrumentos nuevos como el presupuesto participativo, fortaleciendo los instrumentos de gestin que se requeriran para asegurar un proceso sostenible de descentralizacin, como la creacin de sistemas de informacin o el fortalecimiento de los sistemas administrativos del Estado. Primera etapa: Iniciada con la instalacin de los nuevos Gobiernos Regionales y el comienzo del proceso de transferencia y recepcin de activos y pasivos de los antiguos Consejos Transitorios de Administracin Regional, sobre cuya base se construira cada nuevo gobierno, esta etapa deba servir para ordenar la casa y prepararse para recibir nuevas competencias. Desde el modelo original de la Ley de Bases de Descentralizacin, en esta fase ya se deba contar con instrumentos mnimos que permitieran transferir. Adems, todos los niveles deban realizar el proceso de definicin de qu iban a querer recibir (gobiernos descentralizados) y qu era posible dar y cmo (Gobierno Nacional). Segunda etapa: Como ya se mencionara antes, la conformacin de regiones sobre la base de los Departamentos era un esquema temporal, hasta que se definieran los incentivos para la unin de stos, y ellos mismos solicitaran realizar los referendos para su conversin en regiones de mayor tamao. La lgica de esta agregacin era lograr unidades territoriales sostenibles a las cuales se pasaran las competencias a ser descentralizadas. Tercera etapa: En esta etapa se hara la transferencia de las funciones y servicios en materia de agricultura, pesquera, industria, agroindustria, comercio, turismo, energa, minera, transporte, comunicaciones, medio ambiente, vivienda, saneamiento, sustentabilidad de los recursos naturales, circulacin y trnsito, turismo, conservacin de monumentos arqueolgicos e histricos, cultura, recreacin y deporte, hacia los gobiernos regionales y locales, segn lo que se hubiere establecido en las etapas anteriores como los nuevos modelos de prestacin. 1.10 Institucionalidad1.10.1 El CND y LaOrganizacin de los Gobiernos DescentralizadosPara organizar todo este complejo proceso de planificacin, coordinacin, negociacin y hasta control que implica la descentralizacin, se cre en el ao 2002 con la Ley de Bases el Consejo Nacional de Descentralizacin (CND) como ente tcnico, que reunira en su directiva a los tres niveles de gobierno.Desde el lado de los Gobiernos Regionales y Locales, se opt por establecer estructuras mnimas de organizacin que permitieran, al menos al inicio, establecer un orden bsico para la relacin entre los diferentes niveles de gobierno.Para el Poder Ejecutivo, se orden desde la Ley de Bases la reforma de su Ley Orgnica, puesto que el aparato central iba a requerir de instrumentos que le permitieran mutar en concordancia con las necesidades del proceso. Asimismo, y con efectos en todo el Estado, tambin se orden la reforma de los sistemas administrativos de presupuesto, personal, tesorera, contabilidad, crdito, contrataciones y adquisiciones, e inversin pblica. Hasta noviembre de 2005, ninguno de estos supuestos previstos en la Ley de Bases se haba cumplido.El siguiente cuadro nos muestra el esquema planteado en cuanto a la estructura y funcionamiento de los gobiernos regionales y locales:Estructura y Funcionamiento de los Gobiernos Regionales

Organizacin de los GobiernosRegionales:1. Presidente Regional, es el rgano ejecutivo del Gobierno Regional, elegido por cuatro aos.

2. El Consejo Regional, es el rgano normativo y fiscalizador del Gobierno Regional. Integrado por el Presidente y Vicepresidente Regional y por los Consejeros de las provincias de cada regin elegidos por cuatro aos.

3. Consejo de Coordinacin Regional, es el rgano consultivo y de coordinacin del Gobierno Regional, junto con las municipalidades. Integrado por los Alcaldes Provinciales (60%) y los integrantes de las sociedad civil (40%).

Organizacin de los GobiernosLocales:1. La Alcalda, es el rgano ejecutivo del Gobierno Local.

2. Consejo Municipal, es el rgano normativo y fiscalizador del Gobierno Local. Integrado por el alcalde y el nmero de regidores que establezca el Jurado Nacional de Elecciones.

3. rganos de Coordinacin, son los rganos consultivos del Gobierno Local, integrados por los alcaldes y regidores respectivos (60%) y los integrantes de la sociedad civil (40%); y pueden ser:

a) El Consejo de Coordinacin Local Provincial.

b) El Consejo de Coordinacin Local Distrital.

c) Las Juntas de Delegados Vecinales, estn integradas por representantes de las agrupaciones urbanas y rurales distritales, reguladas por las municipalidades.

d) Comits de Gestin, la nueva ley orgnica de municipalidades seala que los Consejos Municipales pueden crear Municipalidades de Centros Poblados.

Fuente: Ley Orgnica de Gobiernos Regionales y Ley Orgnica de Municipalidades

1.10. Los Avances Y Problemas Se parte de la premisa que la descentralizacin no es un proceso cerrado, que no acepta giros de timn, sino por el contrario se encuentra en una fase inicial, al interior de un proceso poltico y econmico an mayor, y que por ende, se desarrolla en una dinmica social y poltica de gran complejidad, donde convergen una serie de factores no slo de ndole econmico, fiscal y poltico, sino tambin institucional y cultural.Cabe hacer la anotacin, antes de entrar en los temas especficos, que gran parte de los problemas que se enfrentan hoy, pudieron evitarse de haber existido mayor claridad poltica sobre lo que se esperaba del proceso. Es decir, no era suficiente que el Congreso diera normas iniciales, se requera de mayor participacin institucional, poltica y social en la definicin de la implementacin. 1.10.1. Relacin Entre Productos, Recursos Y OrganizacinAl analizar el Plan de Transferencia de Competencias 2005-2009 resulta evidente que en la mayora de casos, los sectores del Gobierno Nacional con probablemente la nica excepcin del sector salud-, no han seguido un proceso lgico de transformar lo que las normas funcionales de las entidades pblicas establecen como competencias que no son otra cosa que el mandato legal dado a una entidad del Estado para realizar una determinada actividad-, en una cadena o funcin de produccin de bienes y servicios del Estado hacia los ciudadanos.Como sealan Arguedas y Ugarte (2005) Descentralizar un servicio o producto del Estado es, una vez definido cul es ste, una tarea de ingeniera de procesos. Para ello la secuencia lgica es identificar el o los productos concretos que se espera que el ente que recibe realice, y a partir de ellos identificar el proceso de produccin por medio del cual se viene haciendo.

1.10.2. Recursos PolticosEl proceso de descentralizacin cuenta con importantes avances en lo que a recursos polticos se refiere. Las normas han previsto la participacin ciudadana como una forma de control de las decisiones de las autoridades, a fin que stas converjan con sus demandas. Los espacios de encuentro entre la sociedad civil y los gobiernos regionales y locales se han generado a travs de Asambleas Ciudadanas, Audiencias Pblicas, Comits Vecinales, Mesas de Dilogo, Mesas de Concertacin de Lucha contra la Pobreza, dilogos para los Planes Concertados de Desarrollo Regional y Local, as como con los presupuestos participativos. 1.10.3. Participacin Ciudadana Y Control SocialSi bien se dice con frecuencia que una de las ventajas de la descentralizacin es que sta abre las posibilidades de participacin ciudadana, es necesario pensar en los mecanismos para que esa participacin sea efectiva, aportando a la mejora de la gestin del Estado a travs de una ms eficiente provisin de servicios.En general, la participacin ciudadana puede darse a travs de instituciones estatales y no estatales, que se organicen con criterios territoriales (que recogen intereses generales) o funcionales (que recogen intereses particulares). En el marco de un Estado descentralizado, las diferentes organizaciones y mecanismos de participacin deberan estar estructurados de forma tal que su jerarqua permita hacer prevalecer el inters general. Le correspondera al Estado, entonces, garantizar que estos espacios se vayan acomodando de la forma descrita.

1.11. El Papel Del Gobierno Nacional en la Descentralizacin 1.11.1. Las Reformas Institucionales SectorialesComo ya se ha sealado, el proceso peruano de descentralizacin administrativa supone la entrega de poder de decisin a gobiernos distintos del nacional, y por ende un correlato en la reestructuracin de ste para asegurar que las polticas y objetivos nacionales seguirn siendo pasibles de realizar. El grfico siguiente muestra los paradigmas de organizacin sectorial que domin la relacin Gobierno Nacional Consejos Transitorios de Administracin Regional, versus el esquema territorial que conlleva la descentralizacin.

El cambio en el paradigma de organizacin, representa a la vez oportunidades y riesgos para las polticas nacionales. Oportunidades en cuanto en la ejecucin de programas y proyectos se facilitar la coordinacin territorial evitando superposiciones en los mbitos de atencin de los programas y permitiendo aprovechar sinergias entre sectores. Tambin representa un riesgo dado que las polticas sectoriales nacionales competirn con las prioridades regionales y locales por recursos, y se incrementar la necesidad de coordinacin entre niveles de gobierno para implementarlas.1.11.2. Anlisis De Las Reformas SectorialesEl anlisis de la organizacin y funcionamiento del Estado, desde la perspectiva del proceso de descentralizacin y la reforma de los sistemas administrativos, busca contribuir a profundizar y comprender la discusin sobre esta materia; orientndola hacia la formulacin de propuestas que tengan como finalidad la mejora en la calidad y eficiencia de los servicios que provee el Estado.A partir de las conclusiones del anlisis efectuado, se formula una serie de estrategias tendientes a repensar la funcin que debe desempear el Estado en sus distintos niveles de gobierno, ordenar el proceso de descentralizacin mediante la identificacin de aspectos crticos que requieren una pronta accin y dar coherencia a los componentes de la reforma del Estado.1.12. Proceso De DescentralizacinAsignacin de competencias no responde a un enfoque adecuado: Si bien se han establecido las funciones a ser transferidas a travs de distintos planes anuales y quinquenales, no es posible identificar con claridad los bienes, productos o servicios que se estn trasladando. El enfoque est determinado en funcin de una repeticin literal de la Ley de Bases y de las leyes orgnicas de los gobiernos regionales y locales, sin que, por ejemplo, se pueda determinar qu se entiende por promocionar o por garantizar. Ausencia de reformulacin de los procesos de produccin de servicios por parte del Estado: Ello sumado a que no se ha replanteado la forma de provisin de los servicios, replicando las formas de prestacin usualmente ineficientes- que viene aplicando el nivel central, tendra como consecuencia muy probable una reduccin en la calidad de los servicios que presta el Estado.Lo anterior se evidencia, por ejemplo, en las deficiencias del sistema de acreditacin aplicado, que responde a una lgica meramente formalista, limitada a la verificacin de la disponibilidad de factores (recursos humanos, insumos, equipo) que se reputan necesarios para la prestacin de un servicio, pero sin el respaldo de un proceso de definicin clara de cules son las capacidades requeridas para poder desempear cada tarea.Muy dbil incorporacin de agentes privados: Entendiendo la descentralizacin como una nueva forma de organizacin para la prestacin de servicios, del mismo modo como el nivel central puede transferir competencias a los niveles descentralizados del mismo Estado, es perfectamente posible (y deseable) que se aproveche el proceso de descentralizacin para incorporar a organizaciones privadas en la generacin y provisin de estos bienes.Muy limitada participacin ciudadana: En el mismo sentido, la participacin ciudadana en los procesos de descentralizacin tambin est siendo muy limitada. Los mecanismos existentes no slo no incorporan a la poblacin en cantidad suficiente, sino que cualitativamente tampoco significan grandes aportes. Los espacios de discusin estn limitados a contraponer al Estado con slo algunos sectores de la poblacin, y se centran en cmo repartir los recursos disponibles, ms no en cmo mejorar los esquemas de control ciudadano o incorporar las preferencias a las decisiones pblicas.Los avances en descentralizacin slo han servido para posponer el conflicto: Factores como el alto costo poltico que tendra el hacer explcitos los costos y lmites del proceso de descentralizacin administrativa y la resistencia centralista profundamente arraigada en el sistema econmico y el intelectual de los grupos que influyen en la definicin de las polticas pblicas-, no han permitido que se d una discusin seria sobre el modelo de descentralizacin. Los avances responden a demandas de los niveles descentralizados por recibir mayores recursos y han sido producto de negociaciones polticas con visin de corto plazo.La decisin de transferir responde a la negociacin poltica circunstancial: Las transferencias son resultado de negociaciones polticas y responden a una lgica de trasladar o dividir problemas, ms no se ha incorporado mecanismos de mejora de los servicios. Existe resistencia a transferir lo que genera recursos financieros y rdito polticos.La distribucin de los recursos no incluye mecanismos compensatorios de distribucin, ni incentivos claros al desempeo de los gobiernos descentralizados: Los mecanismos de asignacin de recursos para los niveles descentralizados no han sido discutidos en funcin de esquemas razonables de compensacin e incentivos, ni como mecanismos efectivos para superar los desbalances verticales y horizontales. La distribucin de los recursos al igual que la transferencia de competencias- responde a las negociaciones polticas coyunturales y a la inercia de un sistema que no ha sido replanteado (o siquiera discutido) con seriedad.1.13. LAS ESTRATEGIAS1.13.1. Para Fortalecer El Proceso De DescentralizacinEn aras de una gestin ms eficiente de los servicios se puede optar por una amplia variedad de frmulas entre los niveles descentralizados, tendientes a otorgar ms o menos poder al nivel de gobierno inmediatamente superior, o bien mediante la incorporacin del sector privado en la produccin de los bienes y servicios.Adems de optar por un modelo de organizacin para los servicios, es indispensable la definicin de criterios para su prestacin, destinados a maximizar la eficiencia en la provisin. Algunos principios que se deben tomar en cuenta, adems de los definidos por la normatividad como equidad, eficiencia y subsidiariedad, son: Tercerizacin de tareas y de recursos: Algunas de las tareas que desempea el Estado, sobre todo las que sirven de soporte a otros procesos productivos, cumplen simultneamente dos caractersticas: requieren un alto grado de especializacin y no siempre cuentan con recursos de forma permanente (suelen ser de las primeras a las que se recorta recursos cuando hay restricciones presupuestales). Incentivos a la asociatividad municipal y regional: En vista de la existencia de casi dos mil municipalidades a nivel nacional, es necesario incentivar las economas de escala y la administracin del territorio por tamaos ptimos. Para ello est prevista la conformacin de regiones, como autoridades administrativas de un territorio mayor que el departamental. Buscar economas de escala: Descentralizacin no debe ser sinnimo de atomizacin o fragmentacin. El que las competencias y recursos se trasladen a los niveles descentralizados no debe ser excusa para duplicar (multiplicar) funciones en el Estado, sino deben encontrarse mecanismos para desarrollar economas de escala.

CAPITULO II2. EL DESARROLLO HUMANO EN EL ESPACIOEl desarrollo humano es el proceso de expansin de las capacidades y derechos de las personas, hacia un marco de igualdad de oportunidades, en el cual todas las personas pueden progresar en libertad. As, el desarrollo humano (DH) es un proceso permanente en el cual debe progresar cada persona, al mismo tiempo que progresan todos los dems.Para que ello suceda, es necesario contar con un marco institucional, legal y cultural que fomente la igualdad de oportunidades. Sobre esta base, el desarrollo viene a ser el uso pleno de la libertad que tienen las personas para decidir sobre sus vidas, sus ocupaciones, su consumo, su cultura y, en general, para lograr vidas plenas. Los dos primeros de estos tres elementos, un proceso permanente y un marco contextual, son condiciones para que se d el tercero, el pleno uso de las libertades, y son los aspectos sobre los que se puede actuar directa o indirectamente desde la sociedad y desde el Estado. 2.1. Descentralizacin para el desarrollo humanoFrente a casos de centralizacin aguda el antdoto natural es la descentralizacin. Sin embargo, es necesario tener un diagnstico claro sobre la naturaleza de la centralizacin antes de proponer un modelo o una va de descentralizacin.La descentralizacin es un proceso de cambios y reformas para reducir las desigualdades espaciales de desarrollo, que provienen de un poder econmico desigualmente distribuido en el espacio, y para redistribuir el poder poltico concentrado en los niveles altos de gobierno hacia los gobiernos subnacionales. La descentralizacin debe permitir modernizar y democratizar sociedades como la peruana y reformar el estado para reducir las desigualdades y divergencias econmicas regionales y locales, as como para permitir la igualacin de los derechos polticos y ciudadanos. a. Los modelos de descentralizacinUn proceso de descentralizacin requiere de un enfoque terico y de una decisin poltica contundente. Ambos factores son indesligables. Normalmente, una voluntad poltica de descentralizacin debera tener un enfoque terico para llevarla a cabo, lo que permitira tener claridad en los objetivos, definicin de la secuencia del proceso y mecanismos e instrumentos adecuados. Los modelos de descentralizacin polticaEl centralismo poltico-estatal analizado anteriormente y que genera una serie de anomalas en el funcionamiento de la democracia, la sociedad y la economa, tambin puede ser resuelto con varios modelos de descentralizacin poltica. La descentralizacin del Estado depende mucho de su pasado histrico. Los estados secularmente centralizados tienen mecanismos endgenos que impiden su reforma; por ello, se requiere de intervenciones exgenas con una voluntad poltica firme para poder conmover las viejas estructuras institucionales y descentralizar.b. La descentralizacin econmica para el desarrollo humanoLa descentralizacin econmica debe tener como objetivos promover la convergencia y la articulacin econmica entre centro y periferia y entre las distintas regiones. En otros trminos, tiene por objetivo promover el crecimiento ms acelerado de los centros secundarios (ciudades fuera de Lima) y de sus respectivas periferias y generar mecanismos de articulacin econmica entre Lima y el resto de regiones, y entre cada ciudad regional (ciudad intermedia) y su respectivo entorno urbano (ciudades pequeas) y rural (campo). El crecimiento econmico regional convergente y una mayor articulacin econmica en el espacio son los objetivos bsicos para generar desarrollo humano a niveles regional y local.Puesto que el objetivo de la descentralizacin econmica es la creacin de oportunidades iguales para todos, lo que se traduce en generacin de empleo y en una mejora sustantiva de los sueldos y salarios, acompaadas por mejoras en el bienestar de las personas, es necesario sealar los factores determinantes.Estos factores son: 1. La inversin en capital humano y capital fsico, tanto en la periferia urbana como en la rural de los distintos centros.2. La bsqueda de la complementariedad entre la inversin privada y la pblica. 3. La generacin de incentivos econmicos e institucionales, mediante una combinacin armnica de las polticas pblicas.4. La participacin activa del empresariado, a travs de una suerte de descentralizacin empresarial. 2.2. La inversin descentralizadaLa descentralizacin econmica requiere de un cambio de flujos de inversin hacia otras ciudades fuera de Lima para reforzar y/o crear centros econmicos alternativos. La inversin en capital fsico, es decir, en fbricas, infraestructura de servicios, hoteles, oficinas, etc. que permitan el incremento de la oferta en bienes y servicios urbanos debera ser el inicio de la descentralizacin econmica. La idea es que la tasa de crecimiento de la inversin en la periferia provinciana sea mayor que en Lima, sobre todo en las principales ciudades de costa, sierra y selva. 2.3. Polticas macroeconmicas descentralistasEl mejor contexto macroeconmico para la descentralizacin tiene tres componentes:1. Estabilidad econmica, traducida en baja inflacin, dficit fiscal financiado y pequeo, equilibrio en la balanza de cuenta corriente y expansin monetaria adecuada. 2. Precios relativos favorables a la produccin regional y, sobre todo, favorables a la exportacin interregional e internacional. Esto quiere decir que el tipo de cambio debe incentivar la produccin de bienes y servicios para la exportacin y debe proteger razonablemente a los productores locales y regionales de la competencia de las importaciones.La tasa de inters debe ser relativamente baja para incentivar las inversiones, sobre todo la tasa de inters de prstamos de capitalizacin. Los salarios deben estar relacionados con las productividades; es decir, deben ser altos si el trabajador tiene una alta productividad.3. Una combinacin de metas monetarias nacionales coordinadas con una poltica fiscal descentralizada. El papel de estas dos polticas es estabilizar los ciclos econmicos regionales y compensar posibles problemas regionales debidos a shocks externos o fenmenos naturales. Polticas sectoriales-regionalesSi la meta operativa del desarrollo humano es produccin/empleo, con sueldos decentes y mayor bienestar de las personas, las polticas sectoriales constituyen el medio particular para ayudar a fomentar la inversin, el empleo y el cambio tecnolgico en los diferentes sectores productores de bienes y servicios, ubicados en distintas regiones y que tienen distintos precios relativos a los que hay que agregar los costos de transporte.Como los sectores productivos tienen una localizacin especfica en el espacio, las polticas sectoriales tienen una definicin espacial. En consecuencia, su formulacin y ejecucin deben depender de los niveles de gobierno regionales. Las polticas sectoriales se disean en funcin y en coordinacin con las polticas macro econmicas y el contexto que generan. Por ello, existen por lo menos dos posibilidades. 1. Cuando el contexto macroeconmico es favorable a la produccin exportadora.2. Cuando es desfavorable a la produccin para el mercado interno. Un contexto macro favorable a la produccin exportadora, por ejemplo con un tipo de cambio competitivo, hace que las polticas sectoriales tengan un rol complementario y ayuda a precisar los sectores a los cuales hay que apoyar o promover para lograr mejores en la produccin y en la inversin y orientar los cambios tecnolgicos en funcin de la demanda externa. Polticas socialesLas polticas sociales no pueden estar disociadas de las polticas macro y sectoriales. La consistencia entre las tres es fundamental. No se puede tener una poltica macroeconmica que genere poco empleo y en consecuencia, pobreza para luego compensar esta situacin con una poltica social que ayude a los pobres extremos, pues lo que se da con una mano se quita con la otra. c. Descentralizacin polticaLa descentralizacin poltica consiste en la desconcentracin y transferencia de funciones, decisiones y recursos del gobierno central a los gobiernos regionales y locales. Es, en verdad, una transferencia del poder centralizado en el nivel ms alto de gobierno a aquellos niveles con escasas capacidades y poderes. En un pas unitario como el Per, se trata de una verdadera revolucin en la medida en que el Estado peruano tiene siglos de funcionar de manera centralizada. Esto significa que se debe establecer mecanismos de participacin y representacin a nivel local y regional, lo que lleva a la conformacin de gobiernos locales y regionales que deben ser elegidos mediante el voto universal en cada circunscripcin. En consecuencia, la descentralizacin reordena la poltica en la medida en que obliga a que la gente se organice en cada lugar, se preocupe por participar en la solucin de los problemas encargados al Estado, elija a sus gobernantes y los fiscalice. As la descentralizacin reforma los sistemas polticos centralistas. Descentralizacin y reforma del EstadoAl reordenar y transferir las funciones y competencias estatales, la descentralizacin poltica reforma la estructura de poder dentro del estado al mismo tiempo que cambia la organizacin burocrtica y compele a una redefinicin y reorganizacin administrativa. En breve, se trata de un componente muy importante de la reforma del estado en tanto se refiere a los niveles de gobierno, al funcionamiento de la democracia y la administracin territorial, y genera un estado ms cercano al ciudadano.En este sentido la descentralizacin mejora drsticamente el contexto poltico para el desarrollo humano. Como la descentralizacin poltica es la descentralizacin del Estado y de las reglas de gobierno, se constituye en el principal medio para que los distintos niveles de gobierno resuelvan adecuada y eficazmente el problema de gobernar, de suministrar los bienes y servicios pblicos y de mantener la paz social. d. Descentralizacin fiscal: el puente entre la economa y la polticaEl principal medio de conexin entre la poltica y la economa, y viceversa, es la economa fiscal o economa pblica. Para que el Estado pueda cumplir con sus funciones, necesita de recursos econmicos, los cuales deben provenir de los impuestos pagados por los ciudadanos. El primer problema es, en consecuencia, el financiamiento. El segundo problema es cmo se asigna o redistribuye los recursos, es decir, cmo se gasta. La descentralizacin fiscal presupone que el Estado centralizado no es un buen recaudador de impuestos, que no asigna eficientemente sus recursos y que no logra tener un impacto significativo sobre la equidad social. 2.4. El Per hacia la descentralizacinLa descentralizacin en el Per avanza en democracia y retrocede con las dictaduras. Actualmente, el Per atraviesa un perodo de reconstruccin de su democracia y de salida de una crisis econmica que en su ltima coyuntura, dur cuatro aos. As, la descentralizacin se ha reiniciado sobre la base de varios legados del gobierno fujimorista.El primero es un Estado que se achic y se centraliz simultneamente. El segundo es que el sistema de partidos polticos qued an ms debilitado que en 1990. El tercero, una burocracia estatal debilitada en calidad. El cuarto legado es una nueva estructura econmica que apunta a un modelo primario-exportador y de servicios.Lima, debido al nuevo modelo econmico. Frente a una combinacin de situaciones como sta, es bueno preguntarse cul es la mejor estrategia para que la descentralizacin promueva el desarrollo humano.a. El retorno de la descentralizacin: el nuevo contextoEl reinicio del proceso de descentralizacin en el Per se ha dado con el retorno a la democracia en el ao 2001. Los primeros pasos han sido de carcter legal, con el propsito de generar un marco procesal y normativo de la descentralizacin. En este sentido las principales normas al respecto son:a) La modificacin de la Constitucin de 1993, que crea un sistema descentralizado de gobierno. b) La Ley de Bases de la Descentralizacin, que ordena y orienta el proceso de descentralizacin, regula la conformacin de regiones y municipalidades, fija las competencias de los distintos niveles de gobierno, determina los bienes y recursos de los gobiernos subnacionales, regula las relaciones de gobierno entre sus distintos niveles y crea el Consejo Nacional de Descentralizacin (CND) como conductor del proceso de descentralizacin. c) La Ley Orgnica de Gobiernos Regionales que norma el establecimiento y funciones de los gobiernos regionales. b. La necesidad de una estrategia de largo plazoEn el Per, para descentralizar en favor del desarrollo humano se necesita de una estrategia de largo plazo, con un cronograma de metas intermedias y un conjunto de acciones secuenciales de corto plazo. Antes de plantear la estrategia es imprescindible tomar en cuenta el conjunto de principios que promoveran un proceso de descentralizacin viable en el largo plazo.1. La descentralizacin econmica es la locomotora de todo el proceso. sta debe sentar las bases para la descentralizacin fiscal y, en consecuencia, para la descentralizacin del Estado. Lo contrario, vale decir, que la descentralizacin estatal sea la que lidere el desarrollo econmico, sera contraproducente dado el tamao y calidad del Estado peruano.2. Las polticas pblicas en este caso, la descentralizacin son las que determinan la poltica. En otras palabras, la descentralizacin estatal tiene que ser considerada como el principal medio para reorganizar el sistema poltico del Per.3. La descentralizacin ms importante es la de la inversin privada y no la del gasto pblico. En consecuencia, es ms importante tener una estrategia econmica de largo plazo para que la inversin privada y pblica genere centros econmicos regionales alternativos a Lima.4. Tan importante como transferir funciones del gobierno central a los gobiernos regionales y locales es establecer mecanismos de estrecha coordinacin entre los tres niveles de gobierno. No hay que olvidar que descentralizar no debe significar balcanizar sino todo lo contrario; debe significar integrar de una manera ms democrtica a los gobernantes y gobernados de todos los niveles. Todos estos aspectos deberan llevar a una mayor eficiencia econmica, a una mayor equidad distributiva y a una participacin social y poltica; es decir, deben contribuir a generar oportunidades iguales para todos, en todos los lugares del Per. c. Reflexiones finalesNo hay que olvidar que el proceso de descentralizacin en curso ha privilegiado la descentralizacin del Estado peruano. Est pendiente el proceso de desconcentracin o descentralizacin econmica, que en el largo plazo ser el principal factor de crecimiento y de desarrollo humano. Ser necesario incorporar nuevas metas al proceso de descentralizacin, tales como metas de inversin privada y pblica por regiones, metas de suministro de infraestructura para el desarrollo y mecanismos para el financiamiento del desarrollo regional y local. La descentralizacin econmica est en el horizonte, pero hoy la descentralizacin, con un Estado pequeo y dbil, tiene los siguientes desafos escenciales:1. Ofrecer ms y mejores bienes y servicios pblicos con los mismos presupuestos.2. Reordenar el estado de manera descentralizada, lo que significa tambin reconstruir el sistema poltico en todos los rincones del Per.3. Tratar de hacer del estado, en sus tres niveles de gobierno, el promotor y facilitador de la inversin privada a partir de un uso sensato y eficiente de la inversin pblica. No obstante, el principal reto es hacer del Estado el lder del desarrollo de las regiones fuera de Lima, de la periferia, de las pequeas ciudades, en cooperacin con el sector privado, sobre todo porque los recursos financieros, fiscales y humanos con que se cuenta son insuficientes.2.4. La regionalizacin frustradaEn las ltimas cuatro dcadas hubo diversas iniciativas descentralistas que carecieron de coherencia y sostenibilidad. Avances, retrocesos y muchas frustraciones han sido el resultado predominante en esta etapa.Podemos rastrear el inicio de la actual tendencia descentralista a inicios de los sesenta, cuando el gobierno democrtico de Fernando Belande estableci la eleccin popular y directa de las autoridades provinciales y distritales. El gobierno militar de fines de la dcada regres al mecanismo de la designacin aunque, paradjicamente, estableci instancias desconcentradas en los departamentos, denominadas inicialmente Comits Departamentales de Desarrollo, para luego transformarse en Organismos Regionales de Desarrollo (ORDE).Estas instancias estuvieron presididas por el jefe militar del departamento; estaban encargadas de coordinar y promover las acciones del sector pblico en cada jurisdiccin con una clara dependencia del poder central. Su objetivo era orientar e impulsar el desarrollo del departamento. El cambio de nombre obedeci a una nueva perspectiva de abordar espacios ms amplios que resultaran de la conformacin de nuevas demarcaciones regionales, pero este paso nunca se lleg a dar.2.5. Retorno descentralistaCuando se pensaba que el fracaso de la regionalizacin de los ochenta haba sacado por un buen tiempo el tema de la agenda, al derrumbarse el rgimen autoritario e iniciarse una nueva transicin, la reforma descentralista volvi a lograr un espacio significativo en la agenda pblica. Una vez ms se dio el encuentro de la movilizacin regional por mejores condiciones de vida y por el retorno a la democracia con la exigencia de modificar un orden concentrador del poder poltico y econmicoLa reaparicin de los frentes regionales a mediados de los noventa, con una significativa capacidad de movilizacin contra el fujimorismo aunque con un limitado nivel de organizacin contribuy a generar un amplio consenso crtico contra el hipercentralismo que caracteriz al rgimen autoritario. Este contexto ayud a que la reforma descentralista se ubicara como un componente significativo del proyecto de instalacin y consolidacin del rgimen democrtico.2.6. De la descentralizacin a la regionalizacin1. Los primeros pasos hacia las regionesA dos aos de instalados los gobiernos regionales sobre la base de la vieja demarcacin departamental se ha iniciado la que consideramos la dimensin fundamental y ms compleja para la consolidacin de la reforma descentralista, que es la conformacin de regiones. En el marco legislativo de la descentralizacin se seala que los departamentos son el punto de partida del proceso y se asume como objetivo la construccin de una nueva demarcacin territorial a partir de las articulaciones econmicas, sociales y culturales existentes entre los departamentos y provincias colindantes.El enfoque que orienta el proceso es la construccin de nuevas demarcaciones polticas, lo cual es un paso importante, ya que es evidente que la estructura departamental actual no es adecuada para modificar los profundos desequilibrios existentes entre Lima y las regiones, as como entre la costa, la sierra y la selva.Las regiones en consulta son: a) en el norte, la formada por los departamentos de Tumbes, Piura y Lambayeque;b) en el sur hay dos regiones potenciales: una formada por los departamentos de Cusco y Apurmac, la otra por los de Arequipa, Puno y Tacna; c) en el centro son dos las regiones propuestas: la primera, formada por los departamentos de Ica, Huancavelica y Ayacucho, mientras que la segunda por los de Ancash, Hunuco, Junn, Pasco y las provincias del departamento de Lima, con excepcin de las de Lima Metropolitana y Callao.2. La urgencia de modificar los mecanismos de representacinLa ausencia de un plan estratgico y la limitada fuerza de las corrientes descentralistas estn en la base de los vacos legales existentes; en algunos casos significan una seria barrera para la consolidacin de las regiones. Dos aspectos de suma importancia se refieren a la forma como se construye la representacin poltica y a sus caractersticas. En relacin con lo primero, los actuales Consejos Regionales estn formados por un representante de cada provincia, y se ha establecido un mnimo de siete y un mximo de veinticinco representantes.Este mecanismo est pensado para los actuales departamentos, pero no opera para las regiones, algunas de las cuales estarn formadas por ms de cincuenta provincias. Existe el riesgo de que una gran cantidad de ellas quede fuera o que departamentos con una gran poblacin electoral pero con pocas provincias tengan una representacin muy por debajo de lo que les debera corresponder. Es fundamental que el Congreso debata este tema y ajuste la legislacin a la nueva realidad regional. En ese marco se debe discutir si se mantiene la representacin provincial o se opta por otra ruta que sera la de vincular la representacin a la poblacin electoral.3. La descentralizacin fiscalEl incentivo ms directo contenido en la ley de promocin de las regiones es el incremento de los recursos fiscales. En las nuevas regiones que se formen, el 50% del Impuesto General a las Ventas, del Impuesto Selectivo al Consumo y del Impuesto a la Renta de las personas naturales recaudados en la regin pasarn directamente a ser manejados por sus respectivos gobiernos. Al parecer, sta es la principal razn que ha llevado a los presidentes regionales a dar el paso hacia la integracin, superando la inercia del poder, es decir haciendo de lado las expectativas de las elites polticas de cada departamento de mantener su capacidad de gobierno en las actuales demarcaciones.Reconociendo la importancia de lo fiscal y de la inversin pblica es importante tomar en cuenta que se trata de una base frgil para apoyar una transformacin que enfrentar tensiones y problemas de gran envergadura. Esto se complica ms si tomamos en consideracin que en el diseo del aspecto fiscal de la reforma descentralista tambin se han dejado de lado aspectos que deben ser resueltos como parte de la regionalizacin.La dimensin tributaria del Estado peruano es pequea, pues la recaudacin bordea 14% del PBI, cifra muy inferior al promedio de los pases de Amrica Latina, que est ligeramente por encima de 25%. En ese sentido, para dar mayor sostenibilidad a un proyecto de reordenamiento del territorio, es fundamental incrementar el tamao fiscal del Estado, pues slo as su intervencin podr tener un impacto significativo en las dinmicas econmicas nacionales, regionales y locales.

CONCLUSIONES La descentralizacin es el proceso mediante el cual se trata promover y llevar a cabo las transferencias de competencias econmicas, fiscales, administrativas y sociales por parte del gobierno central a los gobiernos regionales y locales, pretendiendo con ello materializar un conjunto de reglas unificadoras que produzcan la capacidad institucional del sistema de relaciones intergubernamentales. La descentralizacin por s sola no es sinnimo de desarrollo, sino, ms bien tiene que complementarse con una serie de medidas econmicas, sociales, culturales, etc. Que le tienen que anteceder para que en conjunto se logre un desarrollo mancomunado y duradero; es por ello que para descentralizar nuestro pas se tendra que seguir pasos concretos que nos sirvan a largo plazo para la eficiente administracin del Estado, dichos pasos a seguir se pueden materializar, en los siguientes enunciados: La descentralizacin desde el punto de vista poltico se centra, en el inherente derecho democrtico a la autonoma tanto de los gobiernos regionales como de las municipalidades y elcostofiscal del gobierno central para asegurarlo. En base a esta perspectiva se debe de tener en cuenta que las regiones y municipalidades quieren mayor autonoma institucional, aunque con mayores niveles de dependencia fiscal en donde debe de primar la transparencia por parte del gobierno central. Con respecto a la descentralizacin, se seala que tiene una gran trascendencia para el futuro del pas, organizar o constituir la forma de cmo de desarrollar adecuadamente demarcaciones territoriales, para ello se deber tener unmodelopropio de ocupacin delsuelo, es decir, un modelo que sirva de gua para la administracin poltica y la distribucin geogrfica de nuestra poblacin, de tal forma que genere espacios integrados que potencien el uso racional de los recursos naturales y contribuyan al desarrollo econmico sostenible.

BIBLIOGRAFA Acuerdo Nacional, (2004) Arguedas, Cinthya (2004), El Estado, International IDEA, Asociacin Civil de Transparencia, Lima, Per Arguedas, Cinthya (2005) Revisin y propuesta base del marco normativo ambiental, informe final de consultora, CONAM, Lima (no publicado) Arguedas, Cinthya y Mayen Ugarte (2005), informe de consultora sobre Descentralizacin del Ministerio de Energa y Minas subsector minera-. Proyecto Percan, Ministerio de Energa y Minas, Lima (no publicado) Azpur, Javier (2005) Descentralizacin y regionalizacin en el Per, Revista del CAAP, junio, Ecuador Banco Interamericano de Desarrollo, (1995), Fiscal Decentralization in Latin America, edited by Ricardo Lpez Murphy, Centers for research in applied economics, Washington D.C. Banco Interamericano de Desarrollo, (1998), Democracia, descentralizacin y dficit presupuestario en Amrica Latina, direccin editorial de Kiichiro Fukasaku y Ricardo Hausmann, Organization for Economic Cooperation and Development, Paris, France Banco Interamericano de Desarrollo, (2001), Lecciones aprendidas de la descentralizacin (Bolivia, Colombia, Ecuador, Per y Venezuela), marzo