Descentralizacion-consideraciones Al Proyecto Presentado Por El Ejecutivo

download Descentralizacion-consideraciones Al Proyecto Presentado Por El Ejecutivo

of 9

description

Descentralizacion-consideraciones Al Proyecto Presentado Por El Ejecutivo

Transcript of Descentralizacion-consideraciones Al Proyecto Presentado Por El Ejecutivo

PROYECTO DE LEY DE DESCENTRALIZACIN DE LA ADMINISTRACIN PBLICA PRESENTADO POR EL EJECUTIVO EL DA MIRCOLES 2 DE SEPTIEMBRE DEL 2015 ANTE EL PLENO DE LA ASAMBLEA NACIONALEl da lunes 7 de septiembre del 2015, en el Saln Diplomtico del Hotel Continental el CEN del Partido Revolucionario Democrtico, convoca a toda la bancada de Diputados y Diputados, estando presente tambin un grupo de representantes, y Alcaldes, que tuvo como propsito examinar las diversas inquietudes e interrogantes que se presentan en torno a la implementacin de la descentralizacin de la Administracin Pblica, discusin que duro desde las 12 medioda, hora en que fuimos convocados hasta las cinco y media de la tarde (5:30 pm).Hacemos, la salvedad que el Partido Revolucionario Democrtico, no est en desacuerdo con el proceso de Descentralizacin de la Administracin Pblica, el cual tuvo su origen, y fue impulsado y apoyado por el Partido Revolucionario Democrtico a partir de la visin del General Omar Torrijos Herrera.Sin embargo, entre las inquietudes e interrogantes plasmadas en la reunin del lunes 7 de septiembre del 2015, se resumi en las siguientes:1. Se crea la Secretaria Nacional de Descentralizacin que reemplaza a la Autoridad de Descentralizacin, sin embargo, la misma no tiene independencia ni autonoma porque, el artculo 11 y 12, sern dirigidos por un Secretario y un Subsecretario Nacional, quienes sern designados por el Presidente de la Repblica (Es decir, que el Ejecutivo seguir teniendo el control sobre las proyecciones de la Descentralizacin de la Administracin Pblica). Mxime que la Secretara de Descentralizacin contar con un Comit Ejecutivo de Descentralizacin que ser integrado por el Ministro de la Presidencia, Ministro de Gobierno, Ministro de Economa y Finanzas, Ministro de Obras Pblicas, Ministro de Ambiente, Presidente de la Asamblea, a quien l designe, Representante de la Asociacin de Municipios de Panam, Representante de la Asociacin de Alcaldes de Panam, un representante de la Coordinadora Nacional de Representantes (todos ellos responden al rgano Ejecutivo).1. Distribucin desigual y desproporcional de los fondos para los Municipios Rurales o del Interior de la Repblica (puesto que los grandes Municipios estn controlados por los Panameistas, quienes manejaran los fondos y de acuerdo a la discrecionalidad de los mismos, as mismos se los designaran a los Representantes, quienes estaran supeditados y sometidos a las decisiones de los Municipios, lo que acarreara que los mismos no tengan control ni independencia en el Manejo de los Fondos asignados a los Municipios). Por ejemplo, el Municipio de Panam recoger 100 millones de dlares, y, a los Municipios Rurales se le asignar un presupuesto de $50,000 mil dlares (medio milln de dlares).1. Los Representantes sealaron que se incluyera un porcentaje de asignacin directa a las Juntas Comunales y Municipios, para que no exista una discrecionalidad en el manejo de los fondos, creando una dependencia poltica del Ejecutivo sobre los Gobiernos locales.1. Uso, gestin, administracin, recoleccin y cobro de los impuestos de bienes inmuebles.En el tema del traslado del cobro de los impuestos de bienes inmuebles (casas, apartamentos, terrenos y fincas agropecuarias), en la reunin del 7 de julio del 2015, la discusin fue extensa y complicada, bsicamente se transmiti la preocupacin los ALCALDES y MUNICIPIOS se conviertan en recolectores y cobradores de los impuestos de las casas de los Panameos, y, si los contribuyentes no pueden pagar los impuestos de las casas, apartamentos, terrenos y fincas agropecuarias, los ALCALDES se convierten en jueces de jurisdiccin coactiva que le quitan las casas a los contribuyentes, y, por ende, rematan las mismas, con la prdida de los hogares por parte de los panameos.ENTRE LOS PLANTEAMIENTOS Y PREOCUPACIONES ESBOZADOS, MAYORMENTE, POR LA BANCADA DE LOS DIPUTADOS, DIPUTADAS, REPRESENTANTES Y ALCALDES DEL PRD, REALIZADA EL DA LUNES 7 DE SEPTIEMBRE DEL 2015, CON RELACIN A CASAR LA DESCENTRALIZACIN CON EL MANEJO Y COBRO DE LOS IMPUESTOS DE BIENES INMUEBLES, MANIFESTARON LO SIGUIENTE:1. La Ley de Descentralizacin de la Administracin Pblica no debe ser condicionada con la recoleccin del impuesto del bien inmueble.1. El impuesto del bien inmueble no le pertenece a ningn Municipio del pas, sino que debe ser recolectado por el Gobierno Central. Para no convertir a los Alcaldes en Recolectores y Cobradores de Impuestos, convirtindoles, a su vez en partes y jueces.1. El Presidente de la Comisin de Asuntos Municipales se expresa que los MUNICIPIOS deben ser SOLIDARIOS en el cobro de los impuestos del bien inmueble, sin embargo, existe el PROYECTO DE LEY 43 presentado por la bancada del PRD, que fue consultada por ms de un (1) ao y discutida con ms de 30 organizaciones y gremios de expertos en materia fiscal, administrativa, de poltica pblica, bancaria, entre otros, y que espera, actualmente, su discusin en el segundo debate, que busca eliminar no solo los nefastos reavalos, sino que se disminuya el impuesto del bien inmueble del 2.10 a 0.25, que actualmente es un impuesto expropiatorio y confiscatorio (lo cual fue admitido por el propio Ministro Dulcidio de la Guardia). Elimina valores de mercado sobrevalorados, puesto que los avalos catastrales se realizarn por empresas privadas que impusieron valores distorsionados y de manera unilateral. Elimina el valor especulativo del bien inmueble al realizar un reavalo y no tomar en cuenta el valor comercial, solo el valor catastral. En su artculo 3, ya no exonera el pago del impuesto del bien inmueble en 30,000, ahora la exoneracin del bien inmueble ser de 120,000. Exonerar del pago del bien inmueble cuando sea vivienda permanente y principal a las personas de la tercera edad, jubilados y pensionados. Rebaja la tarifa actual del bien inmueble de 2.10 a 0.25 solo sobre el valor catastral del terreno. Establece que no se realizarn avalos sobre los terrenos de bienes inmuebles en un perodo no menor de 20 aos, solo lo podr realizar la ANATI siempre y cuando se le notifiquen a los dueos de las residencias y se elimina el elemento especulativo comercial en la realizacin de los reavalos. Excluye avalos sobre reas vulnerables debido a la condicin social y econmica de sus residentes. En reas de extrema pobreza no se realizarn reavalos de ningn tipo. El Proyecto No. 43 elimina los reavalos realizados por el MEF. No se notific personalmente a los dueos de las residencias, se publicaron en peridicos de la localidad, sino a travs de notificaciones por Edicto de manera arbitraria e inconsulta. Con el Proyecto de Ley No. 43 que se encuentra en segundo debate en el Pleno Legislativo, no se pagarn mejoras sobre la residencia. En la mayora de los pases de Latinoamrica, se paga el impuesto del bien inmueble de 0.20 a 0.25. El pago ms alto del bien inmueble es el de Panam. Se concluy que el Proyecto de Ley No. 43 debe ser discutido con urgencia notoria, antes de discutirse el proyecto de descentralizacin de la Administracin Pblica presentado por el rgano Ejecutivo, para que todo lo relacionado con la realizacin y eliminacin de los reavalos, cobro o posible disminucin de los impuestos de bienes inmuebles, o, en su lugar quede el mismo impuesto de bien inmueble (2.10), las reglas sean entendibles, y que el contribuyente sepa el manejo, procedimiento, metodologa y queden las reglas claras (en blanco y negro) de cmo se dispondr del cobro y recoleccin de los impuestos de bienes inmuebles con la implementacin de la descentralizacin de la Administracin Pblica.1. El Municipio de Panam recogi 180 millones de dlares al ao, y, tenemos, como ejemplo la descentralizacin de la Autoridad del Aseo (AUT) que se le otorg 83 millones de dlares y ha sido un fracaso en la actualidad.1. Si se busca una Descentralizacin fiscal, debe existir la bsqueda de eficiencia en la prestacin y el financiamiento de bienes pblicos locales y nacionales; lo que significa alcanzar un equilibrio entre los niveles impositivos, los gastos, las transferencias de los gobiernos centrales y los reglamentos impuestos sobre un gobierno local determinado, sin embargo, si bien la descentralizacin permite un acercamiento rpido y oportuno a la toma de decisiones, al tiempo que descongestiona un grupo de funciones en el nivel central, tambin da pie a la conformacin de lites locales con intereses particulares, que pueden atentar contra el bienestar de la sociedad, porque, una vez que se implemente la descentralizacin el 2 de enero del 2016, los Municipios no tendrn lmites ni controles para cobrar el impuesto del bien inmueble sobre las viviendas, apartamentos, terrenos y fincas, asimismo para realizar los nefastos reavalos, por lo que el Proyecto de Ley No 43, presentado tambin por la bancada del PRD, actualmente en segundo debate esperando su discusin ante el Pleno de la Asamblea Nacional, el mismo pone las reglas claras, controles y lmites a los Municipios para no cobrar de por vida impuestos de bienes inmuebles impagables, que al final, lo que traer es que desaparezca la clase media, trabajadora, profesional y ms humilde, al tener el riesgo de perder lo nico que tienen los panameos: Sus hogares.1. Se discuti y muchos quedaron sorprendidos, con la noticia de que los avalos de bienes inmuebles salen al tinglado fiscal para actualizar los valores catastrales de ciertos bienes inmuebles, no de una nueva ley, sino de un nuevo y simple requisito administrativo exigido por la Autoridad Nacional de Administracin de Tierras (Anati), pero que al final tendr efectos impositivos. En esta ocasin el avalo al que nos hemos de referir nace con la Resolucin No. ADMG-121-2015 de la Anati fechada el 18 de junio de 2015, que establece un nuevo procedimiento para obtener la certificacin del valor catastral de un inmueble, especialmente cuando tal certificacin sea requerida por el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (Miviot) para el trmite de la aprobacin de un proyecto bajo el amparo de la Ley 31 de 18 junio de 2010 (rgimen de propiedad horizontal). El contribuyente deber solicitarla mediante memorial dirigido a la Direccin Nacional de Informacin Catastral y Avalos de la Anati. Con la solicitud el contribuyente deber adjuntar los siguientes documentos: 1. Informe de avalo realizado por perito reconocido por la Direccin de Informacin Catastral y Avalos de la Anati; 2. Certificado de Registro Pblico donde conste el nombre del propietario, el valor y la superficie del terreno; 3. Certificacin de uso de suelo emitida por la Direccin de Ordenamiento Territorial del Miviot. 4. En caso de ser solicitado a travs de abogado, se deber presentar poder debidamente notariado. Conviene tener presente que la resolucin en estudio seala que cuando la Anati considere que el valor del avalo no es cnsono con la realidad o que no fueron tomados en cuenta elementos indispensables para avaluar la propiedad, designar un perito independiente y se seguir el proceso administrativo establecido para avalos especficos En caso de no presentar una revalorizacin o valor estimado del terreno debidamente refrendada por una empresa avaluadora de bienes races, que debe tener el aval del MIVIOT, en caso de que el ltimo avalo tenga ms de cinco aos contados a partir de la inscripcin de las mejoras en el Registro Pblico, por tanto, la ANATI se ha convertido en el ente que reavala las propiedades de todos los panameos (aunque la ley se encuentre suspendida, no haya sido eliminada como se requiere para eliminar una ley, ya que una ley solo se elimina con otra ley). Es oportuno advertir, que los reavalos cuando se trate de viejas propiedades, donde residen personas jubiladas, ser la ANATI, la entidad de realizarlos, actualizando los valores catastrales con su correspondiente aumento en la base gravable y, por supuesto, en el mismo impuesto de las casas, por tanto, debe quedar sentado y plenamente legislado el tema del cobro de los impuestos de bienes inmuebles, y, que entidades al final van a realizar las revalorizaciones de las casas, para evitar, que perdamos nuestras hogares, al no existir reglas claras y precisas, cul es el procedimiento, metodologa para realizar los reavalos, y, cmo se cobraran los impuestos de bienes inmuebles a partir de la descentralizacin del impuesto de bien inmueble y su posterior traspaso a los Municipios del pas.1. El tema de la descentralizacin sigue siendo muy polmico y de gran complejidad, se puede catalogar como DESCENTRALIZACIN o como CENTRALIZACIN DE LOS MUNICIPIOS, los conceptos y aplicacin pueden ser difusos, por lo que en un modelo de desarrollo puede ser permisible en algunos aspectos e inadmisible en otros, por ejemplo, que los Municipios se conviertan en recolectores, cobradores de los impuestos de los bienes inmuebles de los panameos. Es menester tomar en cuenta y analizar las condiciones concretas de cada pas, sin olvidar su identidad, su historia y sus costumbres, puesto, que el cobro de los impuestos de las casas resulta sumamente sensitivo y, complejo.1. El cobro de los impuestos, se ve desde dos perspectivas: a) Alcaldes y Representantes de cunto les va a tocar y cunto se les va asignar en relacin a los fondos; y, b) el pueblo y los contribuyentes, se preguntarn: De dnde van a sacar el impuesto, cmo lo van a utilizar?, y, el temor, de todos, que no sea del impuesto del bien inmueble (casas, apartamentos, terrenos y fincas agropecuarias).[ARTCULOS Y MOTIVOS QUE PLASMA EL PROYECTO DE LEY DE DESCENTRALIZACIN DE LA ADMINISTRACIN PBLICA PRESENTADA POR EL EJECUTIVO ANTE LA ASAMBLEA NACIONAL EL DA MIRCOLES 2 DE SEPTIEMBRE DEL 2015, Y QUE LEGISLA SOBRE EL TRASPASO Y ASIGNACIN DEL IMPUESTO DE BIENES INMUEBLES A LOS MUNICIPIOS, SE CITAN LOS SIGUIENTES:LEY DE DESCENTRALIZACIN DE LA ADMINISTRACIN PBLICA plantea que se otorgue mayor poder a los gobiernos locales, que les permite tomar decisiones propias sobre su esfera de competencias. La descentralizacin del Estado panameo busca transferir competencias a los gobiernos locales, identificados como los Municipios, a travs de la administracin de un Patrimonio propio y cobro de impuestos a diferentes sectores de la comunidad.Descentralizacin es el traspaso de competencias y recursos administrativos y fiscales hacia el gobierno local.En la Exposicin de Motivos del Proyecto de Ley presentado por el Ejecutivo, el da mircoles 2 de septiembre del 2015, que reforma la Ley 37 de 29 de junio del 2009 que descentraliza la Administracin Pblica y dicta otras disposiciones se plasma que se hicieron consultas por 5 semanas (Un mes y una semana), que se consultaron a la Asociacin de Alcaldes, de Representantes de Corregimientos, Ministerio de Gobierno y PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo). Sin embargo, en las 5 semanas de consultas, no se hicieron consultas con los gremios, asociaciones, Cmara de Comercio, consejos estudiantes, profesionales, especialistas y expertos en materia fiscal y de presupuesto. En la Exposicin de Motivos se centran que las competencias de los Municipios, el uso del impuesto de los bienes inmuebles sern destinados a los mismos.III Elementos de Fondo:2. Hacer eficaz la asignacin del impuesto de bienes inmuebles a los municipios.En el aspecto sustantivo, los recursos que se trasladarn a los municipios, establece la ley, procedern de dos fuentes diferentes. Por un lado, la asignacin del Impuesto de Bienes Inmuebles y los recursos canalizados hasta ahora por PRONAVEL.Se estableci una frmula solidaria en relacin a la asignacin del impuesto de bienes inmuebles, donde la asignacin de recursos a los municipios parte de la recaudacin del impuesto de inmueble. Existir asignacin directa utilizando como base de ponderacin dos variables:1. Cincuenta por ciento de lo recaudado por cada municipio el cual ser directamente asignado a ste.1. Cincuenta por ciento restantes de los recursos, ir de acuerdo a la cantidad de poblacin con la que cuente cada Municipio, utilizando como referencia el ltimo censo de poblacin de la Contralora General de la Repblica.Resulta tambin significativo destacar que el proyecto de ley contempla la obligatoriedad de estar a paz y salvo en el pago del impuesto de los bienes inmuebles. La finalidad de esta medida es estimular el pago de los impuestos causados, pero no recaudados, fortaleciendo los ingresos municipales. De igual forma, se han introducido otra frmula que estimula la colaboracin de los propios municipios beneficiados por el impuesto de bienes inmuebles, en el aumento de las recaudaciones. Tal es el caso de la recaudacin de los impuestos causados antes de 2015. (CONVIERTEN A LOS ALCALDES EN RECOLECTORES DE LOS IMPUESTOS SOBRE LAS CASAS, APARTAMENTOS, TERRENOS Y FINCAS AGROPECUARIAS SEALANDO QUE DEBEN RECAUDAR Y RECAUDAR PARA QUE INGRESEN MS DINERO PARA LA GESTIN DE SUS MUNICIPIOS).Artculo 2. Objetivos Especficos: Los objetivos especficos de la presente ley son:1.2. Hacer eficaz la asignacin del Impuesto de Bienes Inmuebles a los municipios.3. Establecer una frmula de solidaridad intermunicipal en la asignacin del Impuesto de Bienes Inmuebles, a los municipios con menos ingresos.Artculo 3. Glosario.10. Monto asignado bsico: corresponde a la mitad de todo el Impuesto de Bienes Inmuebles recaudado en un ao de inmuebles ubicados en el territorio de un determinado distrito.11. Monto asignado por poblacin: corresponde a la parte que recibe un municipio, de la mitad del Impuesto de Bienes Inmuebles recaudado en un ao en todo el pas, al distribuirlo en relacin al porcentaje de la poblacin nacional residente en el distrito correspondiente, segn el ltimo censo de poblacin.13. Excedente total: la suma en exceso de B/ 500,00.00, que recibiran los municipios en concepto de impuesto de bienes inmuebles, segn el monto asignado en bruto.CAPITULO III Del Impuesto de Bienes InmueblesArtculo 42. Impuesto de Bienes Inmuebles. Se modifica el artculo 112 de la Ley 37 de 2009, queda as:Artculo 112: El Municipio tendr la potestad del cobro del Impuesto de Bienes Inmuebles ubicado en la circunscripcin territorial del distrito.El Estado, a travs del Ministerio de Economa y Finanzas, realizar inicialmente la gestin de cobro del Impuesto de Bienes Inmuebles y lo transferir a los municipios, mientras stos preparen y ACTUALICEN su catastro para el cobro correspondiente.(palabra actualizar equivale a reevaluar). Artculo 43. Monto Bruto de Asignacin:Artculo 112-A. Se asignarn a todos los municipios los recursos provenientes de la recaudacin del Impuesto de Bienes Inmuebles estimado, correspondiente al ao inmediatamente anterior, incluyendo multas y recargos.Esta asignacin se transferir en forma de partidas trimestrales, dentro de los cinco das siguientes al vencimiento de los trimestres correspondientes al cobro del impuesto, y ser acumulable.La Secretaria Nacional de Descentralizacin aplicar la frmula de solidaridad para acreditar las asignaciones correspondientes a cada municipio que tenga un monto asignado inferior a quinientos mil balboas con 00/100 (B/500,000.00).La asignacin se har de acuerdo al procedimiento siguiente:1. Paso 1. El cincuenta por ciento (50%) del total de lo recaudado en Impuesto de Bienes Inmuebles ubicados en el territorio de cada distrito, ser directamente asignado a cuenta del municipio respectivo.1. Paso 2. El remanente del total de lo recaudado en Impuesto de Bienes Inmuebles, despus de cumplido el paso anterior, se asignar a cada municipio, en atencin al porcentaje de la poblacin total del pas, de cada distrito, segn el ltimo censo de poblacin.Artculo 45. Corregimientos especiales. Artculo 112-C. El rgano Ejecutivo dispondr lo necesario para que los corregimientos especiales de las comarcas de Guna Yala, Mandungand y Wargand participen de la asignacin del Impuesto del Bien Inmueble.Artculo 49. Incentivos de Recaudacin.Artculo 112-G. El impuesto de Bienes Inmuebles, las morosidades y recargos causados, correspondientes a los perodos fiscales anteriores a 2015, recaudados a partir del 1ero de enero de 2016, una vez recaudados, se asignarn ntegramente a los municipios respectivos.Artculo 53. Requisitos de Paz y Salvo.Artculo 129. Para realizar trmites sobre un inmueble, ste debe estar a paz y salvo del Impuesto de Bienes Inmuebles. Esta disposicin aplica tanto para trmites ante el municipio donde se ubique el inmueble, como ante el gobierno central.RECOMENDACIONES:1. QUE LA DESCENTRALIZACIN DE LA ADMINISTRACIN PBLICA NO DEPENDA DE LA RECAUDACIN DE LOS IMPUESTOS DE BIENES INMUEBLES DE PARTE DE LOS MUNICIPIOS1. QUE LOS FONDOS QUE UTILICEN LOS MUNICIPIOS DERIVADOS DE LA DESCENTRALIZACIN PBLICA PROVENGAN DE OTRAS FUENTES DE INGRESOS O DE LOS INGRESOS CORRIENTES QUE SE GENEREN DEL INGRESO FISCAL, PERO NO DEPENDER EXCLUSIVAMENTE DEL COBRO DE LOS IMPUESTOS DE BIENES INMUEBLES DE LAS CASAS, APARTAMENTOS, TERRENOS Y FINCAS AGROPECUARIAS, EN VIRTUD DE QUE SE ESPECIFICA QUE EL 50% DE LO RECAUDADO DE LOS IMPUESTOS DE BIENES INMUEBLES SER ASIGNADOS A LOS MUNICIPIOS.1. NO CONVERTIR A LOS ALCALDES Y MUNICIPIOS EN COBRADORES, RECOLECTORES Y EJECUTORES DE LOS IMPUESTOS DE BIENES INMUEBLES1. SE UTILIZAN TRMINOS DE TRANSFENCIAS DE BIENES INMUEBLES A LOS MUNICIPIOS Y DE ACTUALIZAR VALORES CATASTRALES (LO QUE EQUIVALE A REAVALUAR LAS CASAS), INCENTIVOS DE RECAUDACIN PARA LOS ALCALDES, ESTAR A PAZ Y SALVO PARA REALIZAR TRMITES EN EL IMPUESTO DE BIENES INMUEBLES, MULTAS, MOROSIDADES Y RECARGOS (LO QUE EQUIVALE A JUICIOS DE JURISDICCIN COACTIVA POR LOS ALCALDES Y POR ENDE EL REMATE DE LAS CASAS, APARTAMENTOS, TERRENOS Y FINCAS AGROPECUARIAS), NO SE PUEDEN POR EL ANSIA DE RECOLECTAR IMPUESTOS, PONER EN PELIGRO LOS HOGARES DE LOS PANAMEOS, MXIME QUE EL IMPUESTO DE BIEN INMUEBLE EN PANAM ES EL MS ALTO DE LATINOAMERICA (2.10) CUANDO EN DEMS PAISES DE LATINOAMRICA SE PAGA UN PROMEDIO DE 0.25 SOBRE EL VALOR CATASTRAL DE LAS CASAS.1. El Presidente de la Repblica en el Hotel RIU se refiri al aumento de las recaudaciones de los impuestos de bienes inmuebles (trmino que ha utilizado en la exposicin de motivos) en estos 5 aos de su gestin al sealar que actualmente se recaudan 180 millones al ao, que con la ley en el segundo ao se recaudarn 250 millones y que para finales del tercer ao, se pretende recaudar 400 millones de dlares, lo que equivale a que todas las casas, apartamentos que se rigen bajo el rgimen de propiedad horizontal, terrenos y fincas agropecuarias, no se salvan ni los terrenos de las Comarcas como corregimientos especiales, paguemos impuestos de por vida, segunda hipoteca, con un impuesto confiscatorio, expropiatorio, dejando a los panameos sin el nico legado familiar que han pagado por 20 aos con capital e intereses al realizar un prstamo al banco para adquirir su vivienda, cuyo poder adquisitivo disminuye con los aos, y, al no poder pagarles los impuestos a los Municipios, ejercern su jurisdiccin coactiva, rematando los hogares de todos los panameos.Triste realidad para un Presidente que prometi NO MAS AUMENTOS A LOS IMPUESTOS, PERO QUE DESNATURALIZA UNA DESCENTRALIZACIN NECESARIA AL CONVERTIR A LOS MUNICIPIOS EN RECOLECTORES, COBRADORES Y EJECUTORES DE LOS IMPUESTOS DE LAS CASAS DE TODOS LOS PANAMEOS A NIVEL DE TODO EL TERRITORIO NACIONAL. LO CATALOGAMOS DE GENOCIDIO A LAS CASAS, APARTAMENTOS, TERRENOS Y FINCAS AGROPECUARIAS DE LOS PANAMEOS.CONCLUSIN. BUSCAR UNA RENTA SUSTITUVA O QUE DE LOS INGRESOS CORRIENTES QUE ENTRAN AL PRESUPUESTO DEL ESTADO DESIGNRSELOS A LOS MUNICIPIOS Y JUNTAS COMUNALES, PERO NO DEPENDER DE MANERA EXCLUSIVA DEL COBRO Y RECOLECCIN DE LOS IMPUESTOS DE LAS CASAS, APARTAMENTOS, TERRENOS Y FINCAS AGROPECUARIAS PARA IMPLEMENTAR EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIN SOBRE LA ADMINISTRACIN PBLICA.