Descentralizar La Producción de Energía Eléctrica

38
DESCENTRALIZAR LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA: La Política Energética Que Chile Necesita. Sergio Balcázar Arias 1 Resumen: La morfología de Chile hace imposible realizar generación de energía eléctrica para todo el país desde un mismo lugar, ya que los costos ambientales son grandilocuentes. En consecuencia, tomando en consideración el potencial solar del Norte de chile y los potenciales de otras regiones del País, propongo descentralizar la producción eléctrica. Es decir, tener por sector estratégico un sistema interconectado. De esta manera, lograremos utilizar en forma más eficiente la energía que tenemos en nuestro país. Para desarrollar este tema abordaré toda la idea de la siguiente manera: Primero, haremos alusión al potencial energético Solar de nuestro país. En segundo lugar, las zonas estratégicas de división – especialmente del SIC-. En un tercer lugar, nos abocaremos a la zona norte de Chile con una política regional sectorial eficiente y basada en Energía Solar. Finalmente, en cuarto lugar, haremos referencia a las normas jurídicas que debiéramos implementar para hacer esta idea una política energética sustentable y eficiente para Chile. 1 Estudiante de Segundo Año de Derecho, Universidad de Antofagasta, 2012.

description

Informe

Transcript of Descentralizar La Producción de Energía Eléctrica

DESCENTRALIZAR LA PRODUCCIN DE ENERGA ELCTRICA: La Poltica Energtica Que Chile Necesita.Sergio Balczar Arias

Resumen:La morfologa de Chile hace imposible realizar generacin de energa elctrica para todo el pas desde un mismo lugar, ya que los costos ambientales son grandilocuentes. En consecuencia, tomando en consideracin el potencial solar del Norte de chile y los potenciales de otras regiones del Pas, propongo descentralizar la produccin elctrica. Es decir, tener por sector estratgico un sistema interconectado. De esta manera, lograremos utilizar en forma ms eficiente la energa que tenemos en nuestro pas. Para desarrollar este tema abordar toda la idea de la siguiente manera: Primero, haremos alusin al potencial energtico Solar de nuestro pas. En segundo lugar, las zonas estratgicas de divisin especialmente del SIC-. En un tercer lugar, nos abocaremos a la zona norte de Chile con una poltica regional sectorial eficiente y basada en Energa Solar. Finalmente, en cuarto lugar, haremos referencia a las normas jurdicas que debiramos implementar para hacer esta idea una poltica energtica sustentable y eficiente para Chile.

I. INTRODUCCIN

Chile ha sufrido grandes crisis energticas en los ltimos aos. No obstante ello, existen dos crisis que revisten importancia: La crisis de 1997 a 1999, la cual se produjo producto de una sequa extrema y prolongada, la que implic una drstica disminucin en la capacidad de generacin hidroelctrica. La segunda, a partir del 2004, con la imposicin de restricciones de parte del gobierno Argentino a las exportaciones de gas natural a Chile. Ello reviste un gran problema, ya que la totalidad del gas natural utilizado en nuestro pas proviene de importacin Argentina.

Los problemas antedichos pudieron haberse evitado. Y si cambiramos nuestras formas de producir energa a una fuente que exista en nuestro pas? Claro, la respuesta ms obvia sera un si, pero, cules fuentes? Y es aqu donde se plantea el uso de las Energas Renovables No Convencionales- En adelante ERNC-. Porque, en Chile no hay grandes reservas de petrleo, gas naturales, carbn, etc. Slo hay, grandes cantidades de radiacin solar, importantes corrientes de vientos, etc.

Durante el transcurso de este trabajo, el lector podr apreciar claramente que la generacin, transmisin y distribucin de energa elctrica, es posible realizar a base de ERNC a largo plazo, implementando las medidas que se proponen aqu. Como tambin, podr entender que para implementar estas nuevas tecnologas, se deber contar con una poltica energtica slida, eficiente y sustentada en la descentralizacin energtica que propenda hacia la autoproduccin energtica, ya que es la forma ms eficiente de lograr la incorporacin de las ERNC al mercado elctrico nacional, lo cual es el objetivo basilar de mi propuesta.II. BREVE DESCRIPCIN DEL SISTEMA ELCTRICO, LAS ERNC Y LOS SECTOR ENERGTICOS ESTRATGICOS DE CHILE.1. Sistema Elctrico Nacional

En la actualidad, las empresas de generacin, transmisin y distribucin, se organizan geogrficamente en cuatro sistemas elctricos, los cuales son: El Sistema Interconectado Central (SIC), Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), Sistemas mediados de Aysn y Magallanes. Siendo, ms relevantes el SIC y SING que representa en conjunto el 99% de la potencia instalada del pas.

2. Precios

Tratndose de los precios, estos son determinados de acuerdo a la caracterstica de la matriz elctrica de cada sistema, por lo que la evolucin de los precios de la energa responder a diversos y diferentes componentes.

En el SIC la energa se basa en operacin a mnimo costo de un sistema hidrotrmico. Esto quiere decir, que funciona en base a centrales hidroelctricas, centrales termoelctricas y de Ciclo combinado. Por lo que el precio, depender de las sequas y la importacin de carbn, gas o diesel para la operacin de las centrales.

En el SING, en cambio, es un sistema trmico en donde se utiliza predominantemente, carbn, diesel y gas natural.

De esta forma el precio Spot, o costo marginal de corto plazo- en ambos sistemas- representa el costo instantneo incurrido por el sistema elctrico para satisfacer una unidad adicional de consumo, el cual puede corresponder al costo variable de la central trmica ms cara que se encuentra operando con capacidad disponible o al costo asociado a la generacin de embalses- valor del agua-. (Moreno, Mocarquer y Rudnick, 2006).

El mercado elctrico chileno al ser de monopolio natural, requiere de implementacin de tarifas, a fin de regular esta situacin. En consecuencia, el precio es calculado por el Centro de Despacho Econmico de Carga (CDEC) en base a una operacin a mnimo costo y sensible a las variaciones de la demanda.

Por lo tanto, el incremento en los insumos producir un aumento de los precios de la energa producida a mnimo costo y de esta forma, las tarifas debern elevarse, a fin de paliar estas alzadas de costo de produccin.

3. Principales Problemas de la matriz energticaLos Principales problemas se pueden desprender de los siguientes datos: La energa elctrica en Chile es Gestionada por el Sector privado. EL SING produce casi la totalidad de su energa por medio de Termoelctricas (96%). El SIC produce su energa por termoelctrica (52%), hidroelctrica (44%) y ERNC (4%). En su conjunto todos los sistemas de produccin, generaron: 58.257 GW en 2010, principalmente sobre la base de carbn, petrleo y gas (62%) e hidroelectricidad (35%), mientras que slo en las ERNC aportaron el 3%.

Todos estos antecedentes nos permiten claramente apreciar, que Chile ha optado por utilizar energas convencionales que energa renovables. Ello debido a que, en la prctica son ms econmicas que las ERNC, las cuales tienen altos costo de instalacin, no ha si de mantenimiento (Moreno, Mocarquer, Rudnick, 2006).

Sin embargo, en Chile no existen las materias primas para hacer funcionar estas centrales trmicas a carbn, gas natural u otro combustible fsil. En consecuencia, Chile en materia energtica tiene una dependencia de las importaciones y luego, de la contingencia internacional, la cual, en lo tocante al petrleo, es bastante voltil y susceptible de cambios fuertes en los precios, representados en alzas o cadas, los cuales estn en directa interaccin con la realidad geopoltica de las zonas en las cuales se extrae el crudo o los insumos.De esta manera, tambin se genera una situacin de inestabilidad e inseguridad en el abastecimiento energtico. Es de pblico conocimiento, las crisis que Chile ha sufrido producto de esta singular caracterstica del Mercado Elctrico Nacional.

Ahora bien, tratndose de la poltica energtica, claramente el Estado le ha entregado esta responsabilidad a la empresa privada. Esto ltimo, es el problema ms importante. Debido a que, tratndose de las inversiones, innovacin y uso de tecnologa, el Estado se ha mantenido en una posicin neutral, asumiendo las directrices que marcan los empresarios en esta materia y por consiguiente, ningn empresario invertir sus recursos econmicos sin antes contar con los indicadores procedentes a la materia, y como se ha expresado anteriormente, es ms barato instalar una central trmica a carbn, que una Central o Parque Elico, y adems, las tasas de retorno son a corto plazo, mientras que las otras son a mediano y largo plazo. (Moreno, Mocarquer, Rudnick, 2006).4. Las ERNC en ChileSabemos que las ERNC tienen una participacin marginal en el sector elctrico chileno, representada por menos del 1% de la capacidad instalada- segn los datos de la Comisin Nacional de Energa-. Una experiencia digna de imitar, en esta materia, es la Central Alto Baguales, la cual se emplaza en el Sistema Mediano de Aysn, con una capacidad instalada de 1,98 MW. Esta central, produjo ms de 6,5 GWh en un ao, con un factor de planta del 39 %.

La baja cantidad de proyectos se debe, principalmente a las diversas barreras existentes. Las barreras ms importante, es de tipo econmica, puesto que estas resultan menos competitivas que otras energas convencionales (Moreno, Mocarquer y Rudnick, 2006), lo cual es absolutamente rebatible si se considera lo que seala Pedro Maldonado en su columna publicada en la pgina web del INAP de la Universidad de Chile: Debemos continuar construyendo centrales termoelctricas cuyos costos de inversin son conocidos e inferiores a los de las energas renovables no convencionales (ERNC), pero sus costos de operacin presentan una desconocida aunque clara tendencia al alza; o bien desarrollamos las segundas con costos de inversin igualmente conocidos y decrecientes en el tiempo y costos de operacin casi nulos? No obstante, la claridad de las palabras del profesor Maldonado, la lgica del inversionista sigue la primera idea planteada por los ingenieros Morenos, Mocarquer y Rudnick.Otra barrera de tipo econmica es la que se refiere al financiamiento de los proyectos. Para construir una central de ERNC, se requiere de muchos activos. Por lo tanto, se hace necesario financiar el proyecto mediante las formas de financiamiento del Mercado de Capitales. Las cuales son: Emitir Bonos, Acciones, Crdito, etc. Sin embargo, la instalacin de una Central de ERNC posee altos costos, con una rentabilidad muy distinta a las del mercado y esto impide que en un contexto competitivo de segmento de generacin se logre un nivel adecuado de rentabilidad de la inversin, por lo que la banca chilena no ha ofrecido crditos bajo modalidades como las de Proyect Finance, para un financiamiento de estos proyectos, ya que si lo hace solicita garantas personales. Con todo, se concluye que las ERNC no son atractivas para los inversionistas en este mercado, y como ya hemos apreciado, son justamente aquellos los que definen la poltica energtica del Pas. Por lo tanto, Ante el hecho innegable de que los bienes son escasos en relacin con los deseos, una economa debe decidir cmo arreglrselas con recursos limitados. Debe elegir entre diferentes montones posibles de bienes, seleccionar entre distintas tcnicas de produccin y decidir al final quin consumir los bienes, y como est en manos de los privados, la tcnica a usar y todo lo dems se definir de acuerdo a la ley econmica del Costo- Beneficio.5. Potenciales Solares a Nivel nacional y la divisin Estratgica.En esta seccin, slo estableceremos en forma vers los potenciales solares que existen en nuestro pas. Ms adelante, en un captulo posterior- tratndose de los lineamientos de la poltica energtica descentralizadora- se contrastaran estos datos con otros y se establecern conclusiones.

Si hablamos de energa solar, necesariamente debemos hablar de radiacin. Los datos sobre la radiacin solar son requeridos para conocer el potencial y desempeo de sistemas de energa solar y en particular de sistemas fotovoltaicos. En consecuencia, es menester conocer estos datos. De acuerdo a la informacin existente, los potenciales solares por comuna seran los siguientes (Ver Cuadro N1):

Cuadro N1

ComunaKWh/m2 Ao

Calama2506

San Pedro de Atacama2466

Diego de Almagro2429

Antofagasta2360

Arica2342

Copiap2174

Iquique2067

Chaaral2055

Santiago1843

La Serena1814

Ovalle1749

Los Andes1706

Coquimbo1701

San Fernando1657

Curic1615

Rancagua1602

Linares1563

Chilln1534

Talca1509

Los ngeles1498

Concepcin1497

Juan Fernndez1475

Valparaso1431

Via del Mar1429

Coyhaique1347

Valdivia1338

Osorno1271

Puerto Montt1212

Castro1163

Aysn1126

Punta Arenas872

Segn los datos de la Estrategia Nacional de Energa 2012-2030 la demanda de energa Elctrica mxima durante el 2011 fue de 6.881 MW en el SIC y en el SING fue de 2.162 MW. Ahora, si se analiza la generacin bruta durante este mismo perodo, la produccin del SIC fue de 49.095 GWh, lo que- segn este informe- demuestra un crecimiento de 6,8% con respecto al ao anterior. De la misma forma, la generacin bruta del SING del mismo perodo alcanz 15.878 GWh, siendo un 5,2% ms alto que el ao anterior.

En consecuencia, el informe proyecta que en nuestro pas que hacia el 2020, la tasa de crecimiento del consumo elctrico ser en torno al 6 a 7%, lo que significa que cerca de 100 mil GWh de demanda total de energa elctrica a dicho ao, lo que requerir aumentar la oferta, slo en dicho perodo, en ms de 8.000 MW en nuevos proyectos de generacin.

Por lo tanto, debemos gestionar nuevos proyectos para afrontar esta nueva demanda, para lo cual proponemos la siguiente divisin estratgica, en base a los datos anteriormente entregados. El fin, bsicamente es crear un sistema interconectado en cada zona estratgica: Zona Norte Grande (de Arica a Copiap)

Zona Norte Chico ( de La Serena a Valparaso)

Zona Centro (Santiago a Rancagua)

Zona Sur I ( Talca a Concepcin)

Zona Sur II ( Temuco a Puerto Montt)

Zona Insular ( Chilo)

Zona Patagnica ( Coyhaique)

Zona Magallnica ( Punta Arenas)

Esta divisin, lo que pretende es simplemente permitir a cada sector decidir cmo producir su energa. Ya que, al requerir menor energa en el presente, pero ms bien en el futuro, porque su sistema interconectado es ms acotado- podrn escoger fuentes de ERNC o energa convencional, pero que sern menos lesivas para el medio ambiente.

III. POLTICA ENERGTICA : DEL CARBN AL SOL

La siguiente aseveracin debiera hacernos sentido con lo que ms adelante expondremos: En Chile, al igual que ocurre en otros pases, los sectores econmicos que contribuyen de mayor manera a las emisiones de gases de efecto invernadero son el transporte y la energa, debido a la utilizacin de combustibles. Entonces, existir alguna forma de producir energa sin generar gases de efecto invernadero? Por cierto. No obstante ello, existe una gran reticencia por implementar estas tecnologas. Pero, debo explicar lo primero. Los gases de efecto invernadero, son aquellos que provocan el efecto invernadero, ergo, aquellos que por su acumulacin en la atmsfera atrapan el calor impidiendo su salida hacia el espacio exterior. Estos gases transmiten el calor atrapado al resto de la atmsfera provocando un incremento general de la temperatura.Como consecuencia de esta situacin, se producen grandes cambios climticos, afectando el equilibrio del sistema terrestre. A este fenmeno la ciencia le ha llamado teora del calentamiento global.

Cabe sealar, que tratndose de este tema, existe controversia. Pero, no sobre la existencia, sino que seriamente se ha planteado de que la causa que produce tal fenmeno no es el ser humano, sino- en palabras del profesor Hamlin- que la causa principal del calentamiento observado es de origen astronmico: La conjuncin de la actividad solar y de los rayos csmicos. Sin embargo, pese a la controversia no podemos negar que toda actividad humana genera ciertos impactos al ambiente. En consecuencia, toda poltica pblica que se precie de ser tal, deber siempre privilegiar este punto, ya que la Poltica Pblica en su esencia debe ser emanada del Estado y tal como sabemos- al menos en Chile- el Estado est al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien comn ( art. 1 Inc. 3 CPR), por lo que es difcil imaginar que una Poltica Pblica no apunte a la eliminacin de todas estas externalidades negativas que afecte el medio ambiente de la comunidad o de la persona.Entonces, la Poltica Energtica, al ser una poltica pblica, deber ir necesariamente encaminada a la eliminacin de todas las externalidades negativas que sean posibles de eliminar.

Ahora bien, una poltica energtica no solo busca eliminar las externalidades negativas, sino que tambin, debe ser estratgica, eficiente y como se ha dicho en otras palabras- sustentable. Porque hoy en da nadie concibe un crecimiento sin desarrollo sustentable. Y de esta forma, siguiendo las palabras del Profesor Xavier Labandeira, tenemos la necesidad de conciliar el crecimiento y el desarrollo econmico con una adecuada proteccin del medio ambiente.Por lo que propone un nuevo concepto: La Economa de los Recursos Naturales, la cual sera- en palabras del docente- la gestin de los recursos naturales, tanto no renovables como renovables, intentando resolver conflictos de uso alternativo y con el objetivo de alcanzar la pauta ptima de agotamiento, en el primer caso, o la sostenibilidad en su uso en el segundo. Por consiguiente, y aplicado a la energa, debemos reformar la matriz energtica de modo tal, que esta se vuelva eficiente, sustentable y limpia. Para lo cual proponemos, una poltica descentralizadora que propenda a la autoproduccin basada en ERNC.

Esta poltica debiera ir enfocada en los siguientes pilares, que pasamos a revisar.

1. Descentralizacin

La divisin del trabajo ocasiona en cada actividad, en la medida que pueda ser introducida, un incremento proporcional en la capacidad productiva del trabajo, o sea, que dividiendo la produccin en serie o en varias tareas pequeas se logra un aumento en la produccin y finalmente, mayor eficiencia, pues cada individuo mejora la tcnica de su trabajo y se producen ms unidades de mejor calidad en un mismo tiempo.

Si aplicamos este principio que plantea el economista liberal Adam Smith- padre de la Microeconoma-, que se manifiesta para el trabajo, al mercado energtico, diremos que: A mayor divisin, se produce ms y de mejor calidad. Pero, acerca de si acaso se produce ms tenemos ciertas dudas, las cuales no abordaremos. Slo nos fijaremos entonces, en la calidad. Se produce con calidad si es que dividimos nuestro mercado de generacin, transmisin y distribucin de energa elctrica. En realidad, lo que buscamos aqu es generar un verdadero mercado, uno en el cual las ERNC sean an ms competitivas, para incentivarlas de modo que, los inversionistas decidan apostar por ellas.En este punto, conviene destacar una idea que propone el Programa Cono sur sustentable, al decir que para una poltica energtica sustentable se requiere adoptar un sistema de generacin distribuida. Sealan, que es el marco necesario para el desarrollo de las fuentes renovables y que consiste en sistemas de generacin relativamente pequeos, que estn conectados directamente a la red de distribucin (media y baja tensin). Este sistema de generacin, favorece la descentralizacin de actores en la generacin y distribucin de energa.

Proponemos esto porque, la concentracin y centralizacin hace que tengamos que utilizar gran cantidad de superficie para una generadora y luego, para una lnea de transmisin, lo que hace que nuestro sistema se vuelva ms caro de lo que podra ser en la realidad. Sumado tambin, a los insumos que se deben utilizar la mayora importados- que hace que los costos de operacin sean beligerantes- como ya se ha visto-.2. Promocin de las ERNC mediante incentivos.

Las polticas de fomento de las ERNC ms utilizadas en el mundo son la fijacin de tarifas especiales, los sistemas de cuotas y las subastas. (Barroso, 2010). Por ende, en una primera etapa, debemos utilizar estos mecanismos a fin de favorecer an ms la incorporacin de las ERNC a la matriz energtica.

2.1 Sistemas de Tarifas especiales

Antes de analizar las tarifas especiales, conviene revisar la experiencia internacional. De esta forma, pasamos a revisar el caso alemn.2.1.1. AlemaniaCon respecto a las tarifas, en 1991, se regula a nivel legal por primera vez la conexin y remuneracin de las energas renovables mediante la llamada: Ley de Abastecimiento Energtico. Esta ley entre otras disposiciones, obliga al operador de la red a comprar la energa renovable producida en el sistema. En consecuencia, si una persona produce energa elctrica mediante la instalacin de placas solares, el operador de la Red debe comprarle, distinto que si esta misma persona produce energa elctrica con un termoelctrica, no tiene la obligacin legal de comprar. No obstante, es sabido que las ERNC son un tanto ms costosas que las convencionales, por lo que el operador deber pagar un sobreprecio, que es fijado de antemano por la Autoridad. Estas son las llamadas Freed- in Tariff. Esta tarifa fija de compra, que favoreci a algunas tecnologas se sito en un 80% por sobre la tarifa promedio del mercado.En el ao 2000 esta poltica se consolid an ms, mediante peridicas revisiones de las tarifas, aadiendo nuevas tecnologas (geotrmica y grandes plantas de biomasa) e introduciendo tarifas basadas en el costo y garantas para todas las Energas Renovables para los prximos 20 aos. (Lipp, 2007).

Entonces, esta poltica fija el precio de la energa calculando de manera independiente la tarifa, segn se trate la tecnologa utilizada para producir energa elctrica con ERNC. Estas tarifas son diferencias sin considerar bonos adicionales, segn los costos de instalacin, operacin y mantenimiento de cada una de estas tecnologas. Los factores considerados en el clculo son:

1 Costos de Inversin: Que incluye el valor del terreno, compra de maquinarias, valor de la instalacin del generador, obras civiles, etc.

2 Costo de operacin: Que incluye el costo del combustible tratndose de generadores que utilizan biomasa-, costo financiero del capital invertido, vida til del generador y adems, la utilidad para el dueo de los generadores.

Esta poltica ha provocado un rpido crecimiento de estas ERNC en Alemania, desde un 3,1% de la matriz energtica en 1991, hasta un 16,9% en 2006 (Wustenhagen y Bilharz, 2006).

2.1.2. Sistemas Tarifarios Como se pudo apreciar, el sistema utilizado es el clsico, el Feed-in tariff, o tambin llamado de tarifas especiales, corresponde a una fijacin del precio paras las ERNC. En este sistema habitualmente se garantiza la conexin y acceso a la red elctrica. Puede implantarse una tarifa fija (determinada por cada MWh producido) una prima (pago) adicional al valor de la energa elctrica por cada MWh producido de ERNC

Ahora bien, existen otros sistemas tarifarios. Esta el sistema de primas adicionales, consistente en establecer ciertos pagos fijos por sobre el precio de la energa (por haber sido generada a travs de fuentes renovables), entregando una seguridad adicional para los generadores. 2.2. Sistema de CuotasEn el sistema de cuotas es el Estado quien fija mediante un porcentaje mnimo de generacin de energa a travs de fuentes renovables- aplicando la cantidad de energa vendida- y fija multas por el incumplimiento de las cuotas. El costo adicional es generalmente traspasado a los consumidores finales.Este sistema es el que en chile se ha instaurado mediante la ley 20.257, la cual modifico la Ley General de Servicios Elctricos (D.F.L. N4). Pasemos a revisar esta Ley y su correlato Proyecto de Ley que busca afianzar an ms en nuestro pas este sistema de incentivo para las ERNC.

2.2.1. Ley 20.257 y Proyecto de Ley 20/20

La ley 20/20 es un proyecto de ley que corresponde a una mocin transversal , suscrita por los senadores Antonio Horvath, Gmez, Allende, Cantero y Orpis, el cual fue aprobado por unanimidad en la Comisin de Energa y Minera del Senado y luego, tambin por unanimidad, en la Sala de la cmara alta, en enero de 2012, ya que da mayor seguridad e independencia al desarrollo elctrico nacional, fomenta una matriz ms limpia y diversificada, reduce drsticamente la contaminacin local y la huella de carbono, ayudando a descarbonizar el pas.

Pero, esta propuesta ley 20/20- tiene una antecedente que es importante analizar en aras de una comprensin cabal de esta iniciativa legal.

Tratndose de la Ley 20.257 publicada el 1 de abril de 2008, la cual introduce modificaciones al D.F.L. N4 titulado como : Ley General de Servicios Elctricos, respecto de la generacin de Energa Elctrica con fuentes de ERNC, seala este cuerpo legal en su artculo nico n2 :

Agregase, a continuacin del artculo 150, el siguiente artculo 150bis:

Artculo 150 bis.- Cada empresa elctrica que efecte retiros de energa desde los sistema elctricos con capacidad instalada superior a 200 megawatts para comercializarla con distribuidoras o con clientes finales, estn o no sujetos a regulacin de precios, deber acreditar ante la Direccin de Peajes del CDEC respectivo, que una cantidad equivalente al 10% de sus retiros en cada ao calendario haya sido inyectada a cualquiera de dichos sistemas, por medios de generacin renovables no convencionales, propios o contratados

La empresa elctrica podr tambin acreditar el cumplimiento de la obligacin sealada en el inciso primero, mediante inyecciones de energa renovable no convencional realizadas a los sistemas elctricos durante el ao calendario inmediatamente anterior, en la medida que dichas inyecciones no hayan sido acreditaras para el cumplimiento de la obligacin de ese ao. ()

De la Ley en general podemos sealar que:

Establece la obligacin de las empresas generadoras de Electricidad con capacidad instalada de 200 MW debe inyectar al sistema 10% de sus retiros, producidos por fuentes de ERNC anualmente.

Para los infractores existe una multa de 0,6 UTM por cada MWh de dficit.

Pese a que esta Ley busca de alguna manera insertar las ERNC en la matriz, existen detractores de esta ley.

Segn un estudio financiado por Aes Gener, en el 2008 seala que en 25 aos- con la nueva ley- la sustitucin de una central a carbn por capacidad elica equivalente, genera US$ 1.171 millones de costos adicionales, siendo que las centrales a cabrn de 250 MW cuesta del orden de los US$ 500millones y esto producira un impacto a los consumidores que se estima en el orden de los US$ 4.000 millones, con lo cual sealan que las ERNC no son competitivas ya que una central elica cuesta alrededor de los US$ 100 MWh , mientras que el carbn cuesta US$ 65 MWH.

Adems, este estudio agrega que las multas son ms baratas si es que no se cumple con la ley, porque se deberan cancelar 0,6 UTM por MWh, unos US$43. Con estos datos, El viento est bastante lejos de ser competitivo, an con la ley.

Sin embargo, esta crtica es posiblemente explicable e incluso refutable, como veremos ms adelante.

Ahora, detengmonos en la Ley 20/20 propiamente tal. Esta propone:

Incorporar una meta obligatoria de las ERNC de 20% en la matriz al ao 2020.

Incorporar la gradualidad de 2% anual entre 2014 y 2020, en el cumplimiento de esta obligacin conforme al siguiente cuadro:

OBLIGACINLEY 20.257 (%)LEY 20/20 (%)

20115 %5%

20125%5%

20135%5%

20145%7%

20155.5%9%

20166%11%

20176.5%13%

20187.0%15%

20197.5%17%

20208%20%

Incorporar los sistemas medianos a la obligacin de cumplir la meta (sistemas medianos: Aysn y Magallanes).

Establece que el 50% de la obligacin debe realizarse en los sistemas SIC y SING

Establece que las multas por incumplimiento de la obligacin no liberar del cumplimiento de la meta de ERNC (importante, ya que hoy en da con la actual ley si libera el pago de la multa de cumplir la obligacin)

Establece que todos los contratos quedan afectos a la obligacin de inyectar ERNC al ao 2020

Establece una facultad especial para que el Ministerio de Energa pueda efectuar procesos de licitacin bianual para proyectos ERNC.

Es notable el avance que realiza este proyecto de ley. Ello por cuanto, impide el incumplimiento, pese a tener que cancelar la multa. Claramente, no ser rentable para una empresa generadora tener que pagar la multa y adems, aportar energa de fuentes renovables no convencionales, por lo que la lgica indica que deber cumplir con la obligacin.

2.3. Sistema de SubastaEn trminos simples, es un mecanismo alternativo a los anteriormente enunciados, ya que en este no se imponen cuotas ni tarifas, lo que se efecta es sencillamente licitar una cantidad de energa fija o de potencia- al mejor postor (oferta a menores costos) entre un conjunto de oferentes de ERNC.

El caso de Per nos servir para comprender este sistema. En Per se comenz a utilizar este sistema de subasta en 2010. En esta primera subasta se adjudicaron 180 MW de potencia mini hidrulica (de un total de 1.314 GWh/ao de energa subastados).

Comparto completamente las opiniones del Enzo Sauma, al sealar un sistema tarifario especial para pequeos generadores, por tiempo limitado, ya que si no se realiza la segmentacin entre grandes y pequeos generadores o productores- no se puede fomentar la incorporacin de nuevos oferentes y de esta forma, no se podr logra el primer pilar de esta poltica. Adems, de implementar un sistema de subcuotas pequeas reservadas para tecnologas especficas, de modo de incentivar la innovacin, la creacin de proyectos regionales.

3. Participacin Ciudadana (Asambleas Territoriales)Si vamos a descentralizar la Generacin, transmisin y distribucin de Energa Elctrica, debemos tambin descentralizar la misma poltica. Ello se logra mediante la creacin de una institucin encargada de dirimir la poltica energtica regional. Esto debido a que, no se requiere de un rgano centralizado para dirigir la poltica, puesto que la misma propende a descentralizar.

De esta manera, las asambleas territoriales debern estar incorporadas por ciudadanos, acadmicos y autoridades municipales- gubernamentales.

La orgnica de esta asamblea se deber definir de acuerdo a su Ley, que debiera ser orgnica constitucional- a peticin del autor-.

4. InvestigacinEn cada sector, ya delimitado, existe al menos una casa de estudios superiores pblica y regional. Pues, bien, estas tendrn la misin de desarrollar proyectos para mejorar la eficiencia de la matriz elctrica regional o zonal. Para lo cual necesariamente debern contar con aporte estatal, el cual ser definido de acuerdo al presupuesto de la repblica, cuando corresponda.IV. LA POLTICA EN LA PRCTICA: ZONA NORTE DE CHILEDe acuerdo a nuestra divisin, examinaremos la implementacin de la poltica en la zona norte grande.Si vemos los potenciales solares, podremos apreciar que son muy grandes. Por lo que, pensar en al menos, sustituir toda la matriz basada en carbn, a energa solar, no es una idea tan ilgica.

De hecho, existe un gran proyecto para aprovechar este recurso. Se trata de la planta fotovoltaica ubicada en la pampa del tamarugal, que iniciara operaciones prontamente en octubre de 2012. Ubicado especficamente en la localidad de Huayca a 80 km al sureste de Iquique.El proyecto contempla unas 50 Ha, cuya primera etapa comenzara a operar en octubre de 2012 con una potencia de 1,4 MW y un total de 5.835 paneles fotovoltaicos instalados. De acuerdo a los datos entregados por la Empresa inversora al diario la tercera, la energa de esta primera etapa, que se generar podr proveer de electricidad a toda el rea de pica y parte de la comuna de pozo Almonte (unos 16 mil habitantes entre ambos sectores), con una inversin de 2,5 millones de dlares. La segunda etapa de este proyecto, que pretende estar en funcionamiento a fines de ao, contempla funcionar con una capacidad de 9 MW, para terminar en 2013 con la planta completa operando con 30 MW y ms de cien mil paneles fotovoltaicos instalados.

Agrega el ingeniero a cargo del proyecto que: Con esta primera etapa funcionando, Chile dejar de quemar 30 toneladas de combustibles para la generacin elctrica y que al finalizar todo el proyecto: Se podr abastecer la demanda energtica de Iquique funcionando a mxima capacidad.

Otra forma de utilizar la energa solar en el norte de chile es a travs de los sistemas de iluminacin, tal como se realiza en Australia. Ello debido a que, a menudo se requiere iluminacin en lugares remotos donde el costo de emplear energa de la red es alto. Tales aplicaciones incluyen la iluminacin de seguridad, ayudas a la navegacin (boyas y faros), seales iluminadas en los caminos, seales en cruces ferroviarios, etc. Las clulas solares pueden satisfacer tales usos, aunque siempre se requerir de una batera de almacenaje. Estos sistemas generalmente consisten en un panel fotovoltaico ms una batera de almacenaje, un acondicionador de energa y una lmpara fluorescente de C.C., de baja tensin y alta eficiencia.

Proyectos como este nos ensean que es posible implementar ERNC y abastecer la demanda energtica de nuestro pas. Si replicramos esta situacin, en otros lugares, quizs podramos lograr avanzar hacia la quema de menos combustible y por ende, limpiar nuestra matriz elctrica.

Si logramos adems utilizar nuestro potencial elico- no descrito en este trabajo- y nuestro potencial en biomasa, podremos ser ms eficientes en nuestro camino por descontaminar la matriz elctrica, lo cual constituye un pilar basilar de la poltica como ya se ha apreciado en su momento-.Slo la descentralizacin y la investigacin nos permitirn avanzar en esta senda, antes descrita. Construyendo ms y ms proyectos como este, servirn para ir poco a poco generando una verdadera independencia energtica.V. NORMAS JURDCAS PARA LA NUEVA POLTICA ENERGTICA NACIONAL Primero que todo, nos proponemos aqu luego de revisar la experiencia fotovoltaica, ampliar nuestra poltica, que propende a descentralizar la matriz y hacer que las regiones gestionen sus propios recursos energticos, hasta incluso la cogeneracin y por qu no, a la autogeneracin elctrica.1. Impuestos Ecolgicos

Con el objeto de sincerar los costos de las diversas opciones de generacin elctrica en Chile, la Comisin Ciudadana- Tcnico- Parlamentaria, propone establecer una carga fiscal a las emisiones ocasionadas por la generacin trmica con valores que equivalen a la reparacin del dao producido, de acuerdo a la experiencia comparada.

Entonces, lo que se recaude por concepto de impuestos, deber destinarse a un Fondo Nacional de Desarrollo a las ERNC, porque con ese dinero se debern financiar proyectos que utilicen ERNC.

2. Ley 20.571 Net MeteringNos parece atinente hablar sobre esta nueva ley. Es un gran avance, pero no podemos detenernos aqu. Parece necesario analizar si con este sistema podemos sostener un sistema de autoproduccin elctrica, ya que si nuestra poltica es descentralizar, propender siempre hacia niveles de autogestin. En Chile, el costo de la Energa oscila entre un 35% a un 65% del valor de la cuenta de luz, para un cliente residencial, por lo que para obtener una boleta de cero pesos, el generador residencial debera general entre un 60% a un 170% ms de lo que consume, dependiendo de la localidad donde se encuentre. (Herrera, 2012). Ello porque, en el net Metering se realiza la cuenta neta en unidades fsicas de energas, previo a la valorizacin de sta, mediante un factor unitario de precio. O sea, que en este mecanismo, el valor unitario de la energa producida y consumida es idntico.

En definitiva, la ley realiza un gran avance, aunque debemos seguir esforzndonos ms para lograr mayores niveles de autogestin, que en definitiva nos permitirn avanzar hacia una poltica energtica autogestionada de la cual no haremos alusin en este trabajo-.

3. Ley General de Urbanismo y Construcciones

En chile, no existe ninguna norma que obligue a las constructoras a utilizar ERNC. Han sido estas ltimas las que las han implementado- en algunos casos- para aumentar el valor de su propiedad. Lo que proponemos es bastante simple. Un cambio en esta norma, estableciendo como requisitos que todos los edificios que se construyan en adelante, debern contar con al menos un sistema de autogeneracin energtico, con el fin de que al menos el 20% de la energa consumida en la construccin provenga de dicho sistema.Esto se realiza con el objetivo de gestionar de mejor manera los recursos, porque logramos que cada construccin reduzca su cantidad de energa que utiliza del sistema interconectado, entonces la generacin a gran escala no deber afrontar crecimientos de demanda excesivos como los que experimenta hoy nuestro pas, ya que progresivamente se deber ir incrementando tal porcentaje, de acuerdo a la sana prudencia y la investigacin.

VI. CONCLUSIONES FINALES

Tenemos como verdades evidentes que la poltica pblica propuesta no pretende cambiar todo en un da, en un mes, en un ao. Todo esto es a largo plazo, muy largo plazo. Pero de lo examinado podemos concluir que:

1 Debe existir una poltica pblica dirigida desde el Estado.

2 Debe existir una Estrategia Nacional que impulse la descentralizacin energtica.

3 Debe existir mayores gravmenes para quienes produzcan con energas convencionales, para desincentivar su uso.

4 Deben existir mayores incentivos para quienes produzcan con ERNC, a fin de incentivar su uso.

5 Debe haber cambio en la normativa de construcciones con el fin de propender en el futuro hacia la autogestin energtica.

Finalmente, slo queda sealar que las ideas expuestas aqu son susceptibles de debate y es lo que incentiva este presente trabajo. Como decan los jvenes soviticos: Ellos tiene el poder, nosotros tenemos el Tiempo. Exactamente, tenemos el tiempo hoy para iniciar esta gran revolucin que nos debe llevar hacia un Chile ms limpio, menos desigual y con mayor democracia, imperio de la ley y respeto efectivo por los derechos individuales.VII. BIBLIOGRAFALEN, YBARRA, FRAS, HERNNDEZ. Autogeneracin de energa Elctrica Una Alternativa Para Disminuir los Gastos por Consumo en los Horarios Punta. Revista Impulso, de electrnica, elctrica y Sistemas computacionales. 2010.ECHAVARRA, JIMNEZ, GONZLEZ. Proyecto de Eficiencia Energtica En Vivienda Social de Antofagasta, En Vas de Su Autosustentacin. Universidad Catlica del Norte Antofagasta, 2010.COMISIN CIUDADANA TCNICO- PARLAMENTARIA PARA LA POLTICA Y LA MATRZ ELCTRICA (CCTP). Chile Necesita Una Gran Reforma Energtica. Octubre de 2011.

MORA, ENRIQUE. Factibilidad de Autoabastecimiento Energtico Domiciliario Por Medio de Energa Fotovoltaica. Universidad Austral de Chile, 2009.

SOTO, SEPLVEDA. Energa Solar: Visin General del Recurso en el Norte Grande de Chile y Aspectos Tcnicos para el Diseo y Operacin de Grandes Plantas. Fundacin Chile, Julio de 2011.

SAUMA, ENZO. Polticas de Fomento a las Energas Renovables No Convencionales en Chile. Escuela de Ingeniera Universidad Catlica de Chile. Centro de Polticas Pblicas UC. Mayo de 2012.

COMISIN NACIONAL DE ENERGA. Poltica Energtica: Nuevos Lineamientos. 2008.

COMISIN NACIONAL DE ENERGA. Estrategia Nacional de Energa 2012-2030. Energa para el Futuro: Limpia, Segura y Econmica. 2012.

LUCIANO, Marcelo J. y FUENTES M., Ivn E. Evaluacin del Potencial de Radiacin Solar Global en el Departamento de Cochabamba Utilizando Modelos de Sistemas de Informacin Geogrfica e Imgenes Satelitales. Revista Boliviana de Fsica, Vol.16, No. 16, P. 13-21. ISSN 1562-3823.

ECOFYSVALGESTA. Informe Final Estudio: Antecedentes Para la Especificacin de Requerimientos Tcnicos para el Desarrollo de Colectores.

HAMLIN, Guillermo. Acerca de la As llamada Teora del Calentamiento Global. Ediciones de la Izquierda Nacional, 2006. Pg.20.HERNANDEZ, Eduardo. El efecto Invernadero. 2000. Pg. 1SMITH, Adam. La Riqueza de las Naciones. Alianza Editorial. 2005. Pg. 35.

Programa Cono sur Sustentable. Desafos Para la Sustentabilidad Energtica en el Cono Sur. 2010. Pg. 102.

LARAIN, Sara. La Deuda Energtica del Presidente. Columna de opinin en www.elpost.cl.

LA ENERGA del Desierto. La Tercera, Santiago, Chile, 8 sept., 2012. T22. Estudiante de Segundo Ao de Derecho, Universidad de Antofagasta, 2012.

COMISIN Nacional de Energa. Estrategia Nacional de Energa 2012-2030. Santiago de Chile, 2012. Pg. 4.

Comisin Ciudadana Tcnico- Parlamentaria. Chile Necesita una Gran Reforma Energtica. 2012, pg. 10.

Comisin Nacional de Energa.

Profesor e Ingeniero Electricista. Investigador de CAPP que desempea funciones para el Programa de Estudios e Investigacin en Energa en el INAP.

SAMUELSON, Paul. Economa. Editorial. Macgraw-Hill, 2002. Pg. 9

LUCIANO, Marcelo J. y FUENTES M., Ivn E. Evaluacin del Potencial de Radiacin Solar Global en el Departamento de Cochabamba Utilizando Modelos de Sistemas de Informacin Geogrfica e Imgenes Satelitales. Revista Boliviana de Fsica, Vol.16, No. 16, P. 13-21. ISSN 1562-3823.

ECOFYSVALGESTA. Informe Final Estudio: Antecedentes Para la Especificacin de Requerimientos Tcnicos para el Desarrollo de Colectores. Pg. 216.

ESTRATEGA NACIONAL DE ENERGA 2012-2030. Energa Para el Futuro: Limpia, Segura y Econmica. 2012. Pg. 7-22.

SAUMA, Enzo. Polticas de Fomento a las Energas Renovables no Convencionales (ERNC) en Chile. Centro de Polticas Pblicas UC. ISSN 0718-9745. Pg. 5.

HERNANDEZ, Eduardo. El efecto Invernadero. 2000. Pg. 1.

HAMLIN, Guillermo. Acerca de la As llamada Teora del Calentamiento Global. Ediciones de la Izquierda Nacional, 2006. Pg.20.

LABANDEIRA, Xavier. Economa Ambiental. Pearson Prentice Hall. 2007. Pg. 13.

SMITH, Adam. La Riqueza de las Naciones. Alianza Editorial. 2005. Pg. 35.

Programa Cono sur Sustentable. Desafos Para la Sustentabilidad Energtica en el Cono Sur. 2010. Pg. 102.

SAUMA, Enzo. Polticas de Fomento a las Energas Renovables No Convencionales (ERNC) en Chile. Centro de Polticas Pblicas UC. 2007. Pg. 6.

LARRAIN, Sara. La deuda Energtica del Presidente. Columna de Opinin en HYPERLINK "http://www.Elpost.cl" www.Elpost.cl , 23 de mayo de 2012.

Aclaracin: Las cursivas han sido puesta por el Autor.

LARAIN, Sara. La Deuda Energtica del Presidente. Columna de opinin en HYPERLINK "http://www.elpost.cl" www.elpost.cl.

SAUMA, Enzo. Ob. Cit. Pg. 8.

LA ENERGA del Desierto. La Tercera, Santiago, Chile, 8 sept., 2012. T22.