DESCRIPCIÓN DE SECUENCIAS NARRATIVAS EN LA ESCRITURA DE ...

45
1 DESCRIPCIÓN DE SECUENCIAS NARRATIVAS EN LA ESCRITURA DE ALUMNOS DE TERCERO, QUINTO Y SÉPTIMO BÁSICO. Tesis para optar al Grado de Licenciado en Educación y Título de Profesor de Lengua Castellana y Comunicación. Profesor Guía: Dr. Manuel Rubio Manríquez Estudiantes: Karen Letzkus Cáceres Valentina Rojas Toledo Santiago, 2016 UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO FACULTAD DE PEDAGOGÍA PEDAGOGÍA EN LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN

Transcript of DESCRIPCIÓN DE SECUENCIAS NARRATIVAS EN LA ESCRITURA DE ...

Page 1: DESCRIPCIÓN DE SECUENCIAS NARRATIVAS EN LA ESCRITURA DE ...

1

DESCRIPCIÓN DE SECUENCIAS NARRATIVAS EN LA

ESCRITURA DE ALUMNOS DE TERCERO, QUINTO Y

SÉPTIMO BÁSICO.

Tesis para optar al Grado de Licenciado en Educación y

Título de Profesor de Lengua Castellana y Comunicación.

Profesor Guía: Dr. Manuel Rubio Manríquez

Estudiantes: Karen Letzkus Cáceres

Valentina Rojas Toledo

Santiago, 2016

UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO

FACULTAD DE PEDAGOGÍA

PEDAGOGÍA EN LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN

Page 2: DESCRIPCIÓN DE SECUENCIAS NARRATIVAS EN LA ESCRITURA DE ...

2

ÌNDICE

Introducción .......................................................................................... 03

Planteamiento del problema .................................................................. 05

Objetivos ……………………………………………………………………………. 08

Marco Teórico ……………………………………………………………………… 09

Metodología .……………………………………………………………………….. 28

Resultados …………………………………………………………………………. 33

Conclusiones ………………………………………………………………………. 40

Bibliografía………………………………………………………………………….. 43

Page 3: DESCRIPCIÓN DE SECUENCIAS NARRATIVAS EN LA ESCRITURA DE ...

3

Introducción

La presente investigación responde a la necesidad de describir la

producción escrita de estudiantes de enseñanza básica con el fin de determinar

semejanzas y o diferencias en la estructura de la narración.

El interés principal radica en establecer si los estudiantes logran escribir

textos considerados narrativos o, en su defecto, son descripciones de acciones.

Esto surge a partir de la observación de distintos escritos elaborados por alumnos

tanto de enseñanza básica como de media en que la tarea solicitada ha sido

desarrollar un texto narrativo, pero que, sin embargo, no se adecua a su

estructura. Para poder analizar la secuencia narrativa de los textos se ha

considerado el esquema quinario propuesto por Adam y Lorda (1999) el que

consiste en presentar una situación inicial, seguida de un conflicto, acciones,

resolución y situación final.

La mayor problemática es que, si bien los aprendices reconocen la

estructura de la narración no son capaces de desarrollarla de manera escrita

respetando su secuencia, ya que muchos escritos no presentan el elemento

principal de la narración conocido como conflicto sino, más bien, se quedan en la

descripción de acciones. Por otra parte, los textos que sí se consideran como

narrativos no cumplen a cabalidad con la secuencia narrativa ya que algunos

tiendes a elidir alguna de sus partes, mayoritariamente, la resolución del conflicto y

la situación final. Otro aspecto que se ha considerado en el análisis de las

producciones escritas es la titulación y el tipo de final presentes en textos

narrativos.

Esta investigación se enmarca en el área de lingüística textual y tiene un

enfoque cuantitativo a nivel descriptivo. Además, se trata de un estudio de casos

múltiples siendo los sujetos de investigación escolares que cursan tercero, quinto

y séptimo básicos de dos establecimientos educaciones, uno con dependencia

Page 4: DESCRIPCIÓN DE SECUENCIAS NARRATIVAS EN LA ESCRITURA DE ...

4

municipal y el otro particular subvencionado pertenecientes a la región

metropolitana.

El corpus de esta investigación pertenece a un proyecto FONDECYT/

Iniciación 11130010, denominado: Desarrollo de la construcción de significados en

narraciones escritas de escolares básicos: Un análisis desde la lingüística

sistémico funcional, elaborado por Manuel Rubio, año 2013. Los datos analizados

fueron recogidos de una tarea de escritura implementada en cada uno de los

cursos señalados.

Para poder describir las características estructurales presentes en la

escritura de los estudiantes de básica y así caracterizar el desarrollo en la

estructura de narraciones, se trabajó en dos fases que sirvieron para discriminar,

en primera instancia, los textos narrativos de aquellos que eran descripciones de

acciones y, en la segunda fase se trabajó solo en el análisis de los textos

narrativos. Para ambas fases se elaboraron matrices con las especificaciones del

análisis que se realizaba. Para darle mayor confiabilidad a este estudio, las

investigadoras aplicaron las matrices por separado para luego discutir los

resultados.

En términos generales, se ha podido constatar que los niños no manejan

con exactitud las secuencias narrativas por lo que escriben descripción de

acciones. Hay un significativo interés en desarrollar la situación inicial en textos

narrativos enfocándose principalmente en el o los personajes del relato. Las

historias se desarrollan en torno a las acciones que este lleva a cabo ya sea

apoyando el desarrollo del conflicto o solo describiendo sus acciones. También se

observó diferencias entre los colegios siendo los cursos del particular

subvencionado los que van aumentando en el número de textos narrativos a

medida que avanzan en los cursos, en cambio en el colegio municipal hay un

descenso importante. Por último, tanto la titulación de los textos como el cierre de

la narración son principalmente satisfactorios independientes del tipo de

establecimiento y curso.

.

Page 5: DESCRIPCIÓN DE SECUENCIAS NARRATIVAS EN LA ESCRITURA DE ...

5

Finalmente, este trabajo se presenta en el siguiente orden: planteamiento

del problema, objetivos, marco teórico, metodología, resultados y conclusiones

I.- Planteamiento del problema

Antecedentes

Estudiar y analizar las secuencias narrativas producidas por los estudiantes

no ha sido una mera casualidad o porque escribir narraciones sea una tarea que

asignamos a menudo a nuestros alumnos. La narración va mucho más allá de

eso, ha estado presente en todos los tiempos, define la identidad de un pueblo y

comienza con la historia misma de la humanidad (Barthes, 1977). La narración es

una forma de retratar y ver el mundo a través de la palabra, es la llave para

descubrir que dentro de cada uno hay un pequeño creador que desea contar sus

experiencias, historias, anécdotas, etc.

El interés por querer estructurar y numerar las partes de una narración data

desde la época clásica cuando Aristóteles señala que toda narración debe poseer

un principio, un medio y un fin y que, para considerar a esta como tal, se debe

ceñir a este orden. En la actualidad ha habido un desglose más acabado en cada

parte de la estructura. Esto es lo que Adam (1998) ha designado como esquema

quinario conformado por las siguientes fases: situación inicial, complicación,

acción, resolución y evaluación.

Considerando los antecedentes teóricos que se plantean sobre las

secuencias narrativas, es importante precisar sobre la producción narrativa. Esta

“se considera como una tarea cognitiva y lingüística a la vez que recurre al

conocimiento y a la memoria para revelar experiencias personales o de ficción”

Page 6: DESCRIPCIÓN DE SECUENCIAS NARRATIVAS EN LA ESCRITURA DE ...

6

(Marinkovic, 2003). La acción de narrar un relato está vinculada con la

competencia narrativa que permite organizar textos como secuencias de acciones.

Diversas investigaciones han estudiado, descrito y comparado las

narraciones de distintos sujetos en sus dos modalidades: escritura y oralidad. De

todos modos, la menos estudiada es la narración escrita.

La gran mayoría de los estudios están centrados en narraciones infantiles,

ya que en la educación primaria ya se puede observar un contacto con la

literatura. Oír cuentos e historias trae como consecuencia que los niños incorporen

de una manera más fácil la secuencia narrativa (Gonzalez y Gómez s/f). Otro

estudio que analiza las narraciones de alumnos de 3°, 5° y 7° básico de escuelas

municipalizadas deja en evidencia que, a pesar de que los alumnos son capaces

de internalizar una estructura básica narrativa, no logran resolverla en forma

óptima y tampoco muestra un avance de los acontecimientos. En general, es el

final de la narración la etapa que presenta mayores dificultades de producción,

porque está ausente o porque se cierra de manera abrupta sin dar solución al

conflicto (Sotomayor, 2013).

Existe consenso en torno a esta carencia entre los investigadores a la hora

de evaluar los resultados, debido a que todas las narraciones presentan alguna

elisión de una o varias fases de la secuencia y los niños se limitan a la descripción

de uno o más hechos, sin tomar en cuenta el conflicto como eje central de la

narración.

Ya hemos hablado sobre las narraciones y sobre estudios relacionados,

¿pero cómo está vinculado el currículum a estas? ¿Qué es lo que se propone?

Los procesos de aprendizaje deben ser desarrollados a través de tres ejes,

escritura, oralidad y lectura los que de manera conjunta logran alcanzar los

objetivos planteados. En cuanto al eje de escritura, “busca que los estudiantes

Page 7: DESCRIPCIÓN DE SECUENCIAS NARRATIVAS EN LA ESCRITURA DE ...

7

dominen las habilidades necesarias para expresarse eficazmente y usen la

escritura como herramienta para aprender” (Bases curriculares, 2012). Para eso,

incorpora objetivos de aprendizajes (OA) entre ellos –en el eje de escritura- se

debe lograr que los estudiantes escriban siguiendo una estructura (inicio,

desarrollo y desenlace) que deberá ir evolucionando y complejizándose durante

los años de enseñanza.

Problematización

El alumno, en los primeros niveles de educación, debe ser capaz de escribir

narraciones que incluyan una estructura básica determinada (inicio, desarrollo y

desenlace) luego, a medida que van avanzando en la escolaridad, deberán ir

mejorando sus escritos hasta alcanzar los niveles más complejos (tanto en su

estructura formal como en su contenido). Sin embargo, en las prácticas realizadas

en nuestra formación docente, en los cursos desde séptimo básico hasta cuarto

medio, notamos que un gran porcentaje de los estudiantes a punto de finalizar su

proceso educativo presentan graves falencias en el reconocimiento de la

estructura narrativa lo que se ve representado a través de sus escritos, entonces,

considerando que el proceso de escritura y de estructura narrativa se trabaja

desde los primeros años de escolaridad, hemos decidido indagar en la producción

narrativa escrita por niños de enseñanza básica.

Por lo tanto, este estudio pretende describir las características estructurales

presentes en la escritura de alumnos de tercero, quinto y séptimo básico. Además,

pretende observar diferencias significativas en las narraciones, según el nivel en el

que se encuentran los alumnos de dos establecimientos escolares, uno municipal

y otro particular subvencionado.

Page 8: DESCRIPCIÓN DE SECUENCIAS NARRATIVAS EN LA ESCRITURA DE ...

8

Justificación

Desde el punto de vista didáctico, se pretende generar un diagnóstico para

el docente que le permita evidenciar los niveles estructurales que alcanzan o

sustentan la escritura espontánea de narraciones de niños de Tercero, Quinto y

Séptimo básicos, ya que determinar las secuencias textuales es algo de gran

utilidad para el desarrollo de habilidades de lectura y escritura.

Por otra parte, permite pensar en distintas estrategias de intervención para

desarrollar y potenciar la escritura narrativa en niños de enseñanza básica al

evidenciar las variaciones y posibles cambios que se dan desde un nivel a otro (de

tercero a quinto, quinto a séptimo y tercero a séptimo.)

Finalmente, esta investigación quedará abierta para seguir desarrollándose

y así generar dispositivos que aseguren la aprehensión de los contenidos y una

progresión significativa en los aprendizajes.

II.- Objetivos

Objetivo General

Caracterizar el desarrollo en la estructura de narraciones escritas por

alumnos de tercero, quinto y séptimo básico pertenecientes a dos

establecimientos educacionales (un municipal y un particular-subvencionado).

Objetivos Específicos

- Generar una matriz de análisis que permita comparar los textos escritos por

alumnos de tercero, quinto y séptimo básico

Page 9: DESCRIPCIÓN DE SECUENCIAS NARRATIVAS EN LA ESCRITURA DE ...

9

- Describir la producción escrita de niños de tercero básico

- Describir la producción escritas de niños de quinto básico

- Describir la producción escritas de niños de séptimo básico

- Establecer semejanzas y/o diferencias en las estructuras de las narraciones

escritas entre los niños de tercero, quinto y séptimo básico

III.- Marco Teórico

En este apartado, desarrollaremos el concepto de secuencia narrativa,

puesto que este es el eje central que enmarca nuestro estudio. De esta manera,

lograremos generar una matriz de análisis que se sustenten bajo los principios

teóricos de Jean Michel Adam y Teun A. Van Dijk. A su vez, se expondrán los

principales procesos implicados en el aprendizaje del código escrito,

específicamente en la habilidad escritural como un modo de orientación para

comprender en qué forma se genera el acto de escritura y qué elementos

intervienen en el proceso.

El concepto de Narración

Sabemos que el hecho de narrar es propio del ser humano y está presente

desde los orígenes. No obstante, es preciso señalar a qué nos referimos cuando

hablamos de narrar. Una primera aproximación, según la definición que nos

Page 10: DESCRIPCIÓN DE SECUENCIAS NARRATIVAS EN LA ESCRITURA DE ...

10

entrega la RAE, sería contar, referir lo sucedido, un hecho o una historia ficticios.

A esto, podemos agregar que la narración puede darse en forma oral o escrita. Sin

embargo, para efectos de este estudio, nos centraremos en la producción escrita

de textos narrativos. Antes de continuar con la narración, precisaremos que el

texto lo entendemos como “una configuración lingüística. Es un conjunto de

elementos lingüísticos [palabras, raciones…] organizadas según reglas estrictas

de construcción” (Álvarez, 2001:97).

Entonces, el texto narrativo “se presenta como un tejido textual que pone en

escena secuencias de acciones, organizadas en tal forma que, luego de una

situación inicial, ocurren una serie de peripecias que llevan a un desenlace, o fin

de la historia” (Álvarez, 2001:158). Por su parte, Adam y Lorda (1999) proponen

que los textos estarían compuestos por secuencias y que tales secuencias, a su

vez, estarían compuestas por macroproposiciones que derivarían finalmente en un

conjunto de proposiciones. Estas segmentaciones permitirían articular la

complejidad textual, pues, según el autor, no podría hablarse de tipos de textos,

ya que no existirían los textos puros. Entonces no sería apropiado hablar de texto

narrativo, ya que, como unidad comunicativa, presentará fragmentos ya sea

descriptivos, argumentativos, entre otros. Esta ambigüedad, Adam y Lorda (1999)

la resuelven proponiendo hablar de secuencias textuales en las que predominará

una secuencia. Adam distingue cinco secuencias textuales prototípicas: narrativa,

descriptiva, argumentativa, explicativa y dialogal. Finalmente, un texto narrativo lo

será cuando predomina la secuencia narrativa.

Otra manera de acercarse a la narración es a partir del análisis

microdiscursivo, es decir, atendiendo a los elementos lingüísticos que aparecen

habitualmente. Los elementos más usuales en todo texto narrativo serían

marcadores temporales, conectores causales, articulación de los tiempos

verbales, lo que en su conjunto darían cohesión al relato.”La coherencia está

dada no solamente por el tema constante […] sino por la configuración y el sentido

de la trama” (Klein 2007). Ahora bien, desde la ciencia cognitiva, la narración

Page 11: DESCRIPCIÓN DE SECUENCIAS NARRATIVAS EN LA ESCRITURA DE ...

11

podría estudiarse también desde una gramática del relato. Klein citando a Kintsch

y Van Dijk, menciona que “la característica fundamental del texto narrativo es la

combinación del orden semántico con el pragmático, o sea, el relato solo de

sucesos o acciones que de algún modo resulten interesantes porque se desvíen

de la norma y la conducta habitual”. Además, añade que es indispensable generar

interés al momento de narrar, de ahí que “la complicación constituye la categoría

de la superestructura narrativa que más estrechamente se vincula con el criterio

de suscitar interés” (Klein, 2007: 74).

Por otra parte, Van Dijk (1983) introduce el concepto de superestructura.

Dicho concepto alude a la forma del texto, es decir, al esquema al cual se adapta

la macroestructura (contenido). Es importante destacar que la superestructura está

asociada al sentido global del texto y no a fragmentos u oraciones, se construye a

través de un todo, en este caso de una narración.

Una narración se diferencia de cualquier otra superestructura, porque el

elemento central de esta es que deben existir acciones de personas, pero no una

descripción de hechos, sino que debe poseer por lo menos un suceso que sea

interesante. A esto se le conocerá como complicación. Luego de que se dé esta

complicación, cuyos efectos recaerán en otras personas como una suerte de

reacción se le llamará resolución. Ahora que tenemos estos dos conceptos de un

texto narrativo, llamaremos suceso a este núcleo conjunto. El marco es la parte

del texto narrativo que delimita ciertas circunstancias, tales como: lugar, ambiente,

tiempo, etc. Todas estas relaciones constituyen un episodio que conforman la

trama de la historia, a medida que el narrador relata va incorporando elementos

que aportan sentimientos, opiniones, etc. A esto se le denominará evaluación.

Otro componente que puede ser optativo dentro de una narración es la moraleja,

esta es una especie de comentario final que nos señala la lección que hemos

aprendido con el relato.

Page 12: DESCRIPCIÓN DE SECUENCIAS NARRATIVAS EN LA ESCRITURA DE ...

12

Para aclarar la estructura de una narración según Van Dijk, incorporaremos

el esquema arbóreo que nos presenta

Figura 1: Súper estructura narrativa (Van Dijk 1983)

Finalmente, la narración como acto de contar un suceso, oral o escrito,

puede ser trabajado desde distintas perspectivas. Para objeto de este estudio, se

considerará desde un criterio estructural, distinguiéndose tres modos básicos de

organización (narrativo, argumentativo y descriptivo) centrándonos en los textos

narrativos, sabiendo sin embargo que pueden estar combinados, pero que

adquieren carácter de narrativo por ser esta la secuencia dominante.

El concepto Secuencia Narrativa a partir del modelo de Adam.

Adam y Lorda (1999) trabajan desde la lingüística textual, los autores

proponen la secuencia narrativa como unidad constitutiva del texto que es una

estructura secuencial. Señalan que en el caso del relato, la secuencia prototípica

está formada por cinco macroproposiciones narrativas a saber: situación inicial,

nudo, acción, desenlace y situación final que simplificada su estructura

Page 13: DESCRIPCIÓN DE SECUENCIAS NARRATIVAS EN LA ESCRITURA DE ...

13

correspondería a la tradicional estructura ternaria conocida como planteamiento,

nudo y desenlace. A esto agregan que en la narración oral se presenta la entrada

o prefacio y evaluación final.

En la base propuesta por Adam, el inicio representa un estado que se va

modificando a lo largo de la narración. Un requerimiento, entonces, sería que los

personajes, espacio-tiempo y los acontecimientos se presentan en un estado

inicial que se irá transformando para concluir en la situación final presentando un

estado diferente. Una vez establecida la situación inicial, que se presenta de

manera estable, seguiría el nudo; elemento de suma importancia en la narración,

puesto que sin él estaríamos frente a otro tipo de texto, siendo el más recurrente el

texto descriptivo. El nudo es, por lo tanto, el que determinará el desarrollo de toda

acción, para finalmente llegar al desenlace. Entonces, nudo y desenlace

constituirían los dos elementos centrales de la intriga.

Se debe considerar que, en un texto narrativo, existen elementos que

pueden elidirse como por ejemplo la situación final. Esto se debe a que habría

ocasiones en que esta puede deducirse sin dificultad. Sin embargo, la intriga

desarrollada a través del nudo y desenlace deberán estar siempre presentes, ya

que de otro modo no se trataría de un texto narrativo, entonces, “el nudo,

desencadenante de la acción es obligatorio para que cree una intriga y haya relato

propiamente dicho” (Adam y Lorda, 1999: 66). Para ejemplificar lo dicho, se

adjunta el esquema propuesto por el autor.

Page 14: DESCRIPCIÓN DE SECUENCIAS NARRATIVAS EN LA ESCRITURA DE ...

14

Figura 2: Secuencias Narrativas (Adam, 1999)

La descripción

En el capítulo anterior hemos mencionado que en los textos predomina una

estructura, sin embargo, estos no dejan de poseer matices de otras estructuras.

No hay textos puros. Por ejemplo a la hora de escribir un cuento, incorporamos

diálogos y descripciones, esto no quiere decir que es un texto descriptivo o un

parlamento, sino que seguirá siendo un cuento porque sus características calzan

con aquella superestructura.

Para esta investigación será necesario profundizar en el texto descriptivo

porque muchas veces “La descripción de acciones utiliza verbos del tipo hacer y,

además, las acciones descritas aparecen ordenadas cronológicamente: es por ello

por lo que a veces, en una lectura superficial, se confunde con la narración”

(Bassols y Torrent, 1997:116). ¿Pero cómo saber cuándo estamos frente a un

texto descriptivo o una narración? Para determinar las diferencias, en este

segundo apartado abordaremos el texto descriptivo y sus características.

Page 15: DESCRIPCIÓN DE SECUENCIAS NARRATIVAS EN LA ESCRITURA DE ...

15

Las descripciones se dan en dos niveles: micro estructural y macro

estructural. En el primer caso, encontramos segmentos descriptivos que van

desde una simple adjetivación hasta un párrafo entero. En los textos narrativos

encontramos estas caracterizaciones en la situación inicial, adjetivando lugares y

personajes.

El segundo nivel macro estructural corresponde a textos que como un todo

tienen la característica de constituir una descripción, por ejemplo: una guía

turística, un anuncio de venta, una receta, etc. Es una enumeración de las partes y

de los atributos de un objeto que constituye el punto de partida de procedimientos

descriptivos (Álvarez, 2001).

Teniendo claridad sobre estos dos tipos de descripciones, cabe responder

la interrogante planteada, lo que Álvarez señala “ a diferencia del texto narrativo,

que pone en escena una secuencia de acciones en un marco temporal, el texto

descriptivo presenta entidades o estados en un marco espacial” no queda tan

clara la cita anterior, ya que también podemos encontrar textos descriptivos que

ponen en escena una secuencia de acciones (temporal), sin embargo, el autor ha

precisado algunas diferencias:

- Acciones realizadas en el pasado: Descripciones en la situación inicial de

los textos narrativos (Había una vez, erase una vez, hace algún tiempo…)

- Acciones realizadas en el presente

- Acciones potenciales: Indicaciones o instrucciones de acciones que el texto

le da al destinatario para que las realice en el futuro ( recetas, manuales,

horóscopo, etc)

Page 16: DESCRIPCIÓN DE SECUENCIAS NARRATIVAS EN LA ESCRITURA DE ...

16

La producción escrita

La producción escrita es un proceso complejo que “constituye un acto de

comunicación cuyas características dependen de los distintos elementos de la

situación comunicativa” (Condemarín y Medina, 2000:49). Al ser un acto de

comunicación que se realiza a través de la grafía, requiere de dos habilidades

lingüísticas que son leer y escribir y que permitirá ampliar el conocimiento. Esto,

apoya la idea de que “la habilidad de escribir no es un don innato sino que precisa,

frente al código oral, un proceso de aprendizaje planificado y sistemático que se

desarrolla paralelamente a la lectura” (Prado: 2004, 93). Desde un enfoque

sicolingüístico, para producir un escrito se deben realizar operaciones tales como

planificar, redactar, revisar y reescribir, en consecuencia “saber escribir significa

dominar estas operaciones en conjunto; por lo tanto, aprender a escribir implica

aprender a anticipar el texto, a producirlo, a controlar su escritura, a releerlo y

reescribirlo” (Condemarín y Medina, 2000:50).

Es imposible reducir el proceso de escritura a una simple actividad en

donde el sujeto se manifieste gráficamente dada la complejidad que implica

ejecutar la habilidad de escribir, por esta razón, escribir está relacionado con

generar conocimiento. Este acto es un proceso que involucra no solo elaborar un

texto, sino que también construir el sentido del mismo e interpretarlo.

El aprendizaje de la lengua escrita no puede ser entendido como la

mera adquisición de un código gráfico que se relaciona con un código

acústico, sino que se trata de ampliar la capacidad comunicativa del

hablante mediante la utilización de la lengua escrita, código gráfico,

en distintas situaciones y con distintas finalidades comunicativas

(Prado, 2004:190).

Desde el constructivismo y apoyado de estudios de sicolingüística y

sicología evolutiva, se ha propuesto que la lectoescritura “es un aprendizaje que

Page 17: DESCRIPCIÓN DE SECUENCIAS NARRATIVAS EN LA ESCRITURA DE ...

17

debe realizarse en forma interactiva y en un marco de construcción del sentido”

(Prado, 2004:194). De este modo, el escritor-lector debe hacerse cargo de su

propio proceso escritural, puesto que al momento de escribir no solo integra el

código escrito también incorpora su conocimiento y experiencia de mundo lo que

implica, a su vez, transformar el conocimiento (Scardamalia y Bereiter,1992).

¿Cómo se llega a esta etapa de transformación del conocimiento por medio

de la escritura? Sabemos que escribir, entonces,

Constituye en primer lugar un acto de comunicación, el cual

determina las características del texto, y requiere considerar

aspectos tales como la intención comunicativa, el contexto de

producción en un tiempo y espacio determinados y la relación con el

destinatario. En segundo lugar, la producción escrita constituye un

texto cuya organización varía según la intención comunicativa

del autor, el soporte utilizado, etc. Por último, la producción escrita

es la resultante de un trabajo de escritura y reescritura.

(Condemarín y Medina, 1998:42).

Por lo tanto, un sujeto logrará producir un escrito adecuado, “es decir, un

texto que cumpla satisfactoriamente su función comunicativa” (Prado, 2004: 227) y

consistente en la medida en que reconozca los procesos implicados en la

escritura, “que puede ser considerada desde el punto de vista del proceso

[elaboración de un texto] y del producto [texto final]” (Prado, 2004: 226). Frente a

esto, se diferenciará un escritor inmaduro de uno maduro, atendiendo a los

procesos de composición escritural que los caracterice. De este modo, “la principal

diferencia existente entre la composición madura e inmadura está en la manera de

introducir el conocimiento y en lo que le sucede a ese conocimiento a lo largo del

proceso de composición” (Scardamalia y Bereiter,1992:44). Entonces, será el

escritor maduro quien esté en el modelo de transformar el conocimiento.

Precisaremos a qué nos referimos con maduro e inmaduro. El escritor inmaduro a

Page 18: DESCRIPCIÓN DE SECUENCIAS NARRATIVAS EN LA ESCRITURA DE ...

18

la hora de escribir solo plasma las ideas que se vienen a su mente luego de haber

localizado los identificadores del tópico y del género

Estos identificadores sirven como pistas para la búsqueda

de la memoria y estas pistas ponen en marcha, automáticamente,

conceptos asociados. Así, gracias a un proceso de activación

propagadora, es posible utilizar en la composición la información

que existe en la memoria (Scardamalia y Bereiter, 1992:46).

Luego de localizar los identificadores, la actividad siguiente consiste en

reproducir las ideas que vienen a la memoria hasta que se acabe la hoja, mientras

que el escritor maduro ve la escritura como un problema al cual debe darle una

solución.

Los experimentados pueden hacer uso de procedimientos

complejos de elaboración del conocimiento para transformarlo

aunque no esté agrupado de forma coherente y efectiva. Por lo

tanto, en la obra de los escritores experimentados, es la ejecución

de procedimientos poderosos que le permite delimitar, elaborar y

refinar conocimientos disponibles (Scardamalia y Bereiter, 1992:

63).

Se ha señalado que la producción escrita, entonces, va mucho más allá de

una habilidad lingüística. De hecho, contempla también la experiencia del sujeto

que escribe. Por otra parte, la escritura no debe pensarse como plasmar

gráficamente una idea o similar, sino que requiere del cumplimiento de etapas que

conlleven a un proceso de aprendizaje significativo. Por eso,

Escribir es una actividad que se considera básica en cualquier

situación de aprendizaje, pues como el hablar conforma la actividad

social de comunicación, que es necesaria para enseñar y aprender.

Page 19: DESCRIPCIÓN DE SECUENCIAS NARRATIVAS EN LA ESCRITURA DE ...

19

Se escribe para recordar, para retener contenido de interés de la

lección, para guardar en la memoria un proceso que se ha

realizado de manera experimental […, etc.] (Prat, 1998:99).

Finalmente, la producción escrita es una actividad compleja que permite, a

quien realiza este acto, mejorar en la medida en que se hace cargo de su propio

proceso escritural tomando en cuenta elementos tales como tener claro el

propósito, la audiencia, identificadores de tópico y de género y las operaciones

que organizan el proceso de escritura.

Narraciones escritas por niños

Se realizó un sondeo bibliográfico en cuatro revistas de lingüística

(Onomázein, Literatura y lingüística, Signos y Lingüística teórica) enfocado en

artículos de investigación, siendo el motor de búsqueda: Narraciones escritas por

niños.

Los resultados arrojaron un total de 52 investigaciones realizadas durante

los años 2000 hasta 2014 a nivel nacional. La mayor parte de los artículos (69,9%)

no se relacionan con el análisis de las narraciones, más bien se enfocan en el

estudio de la lengua y habla, y la producción escrita de distintos tipos de textos

(expositivos y argumentativos) en relación con la narración (30,7%)las

investigaciones abordan suanálisisdesde la oralidad y la escritura, siendo esta

última el objeto de mayor preocupación. También hay un interés por estudiar las

producciones narrativas escritas por niños con Trastornos específicos del lenguaje

(TEL). Los resultados se exponen en el siguiente cuadro.

Page 20: DESCRIPCIÓN DE SECUENCIAS NARRATIVAS EN LA ESCRITURA DE ...

20

Gráfico 1: Resultado de sondeo bibliográfico siendo el motor de búsqueda: Narraciones escritas por niños.

Del 30,7%, correspondientes a 14 artículos, 6 de ellos abordan la

producción escrita, pero ligada a la comprensión del proceso metacognitivo y

social que influye en el aprendizaje y la adquisición de la estructura narrativa, otros

4 están enfocados en aspectos formales y gramaticales y los 4 restantes estudian

la estructura narrativa.

Cuadro 1: datos de acuerdo a los estudios de narraciones

Modo de la narración Sujetos de investigación Perspectiva de análisis

Oral 21,4% Estudiantes con trastornos

específicos del lenguaje 14,2%

Aspectos formales y gramaticales

28,5%

Lengua de señas 7,1%

Adolescentes 14,2%

Proceso Metacognitivo y sociolingüístico

42,8%

Escrita 71,4%

Estudiantes de básica con

desarrollo típico de aprendizaje

71,4%

Estructura narrativa

28,5%

Estudio de la lengua y

habla 44,2%

0%

Estudio de producción escrita (en textos expositivos

y argumentativos) 25%

Estudio de narraciones

(orales y escritas) 30,7%

Muestra: 52 artículos investigativos

Page 21: DESCRIPCIÓN DE SECUENCIAS NARRATIVAS EN LA ESCRITURA DE ...

21

Por lo tanto, para este estudio nos hemos centrado en tresinvestigaciones,

pues consideramos que su objeto de estudio está más relacionado con este

trabajo reuniendo tres características: el modo en que se presenta la narración es

escrita, los sujetos de investigación son estudiantes de enseñanza básica con

desarrollo típico de aprendizaje y su perspectiva de análisis está orientada a la

estructura de la narración. En el siguiente cuadro se exponen los artículos

seleccionados de la muestra, no obstante se consideraron para la lectura general

los 14 artículos relacionados con el estudio de narraciones.

Cuadro 2: Artículos seleccionados de la muestra

Título Autores Revista Año de

publicación

Producción escrita en la

educación básica: análisis de

narraciones de alumnos de

escuelas municipales de Chile.

Sotomayor, Carmen; Lucchini,

Graciela; Bedwell, Percy; Biedma,

Manuela; Hernández, Carolina;

Molina, Daniela.

Onomázein 2013

Análisis descriptivo de

narraciones escritas por niños

y niñas de tercer año básico.

Benítez Figari, Ricardo.

Literatura y

Lingüística

2009

Un intento de evaluar el

conocimiento acerca de la

escritura en estudiantes de

enseñanza básica.

Marinkovich, Juana; Poblete,

Claudia.

Signos 2000

Las conclusiones, en general, muestran acuerdo al momento de establecer

que los niños ya en los primeros cursos tienen interiorizada una estructura

narrativa básica y a medida que va avanzando en los cursos esta va

complejizándose, ya que los alumnos tienden a mejorar la calidad de sus escritos

al incorporar mayores especificaciones y detalles en el relato. Otros resultados

también mencionan que los niños de cursos más altos, si bien tienen mejor

apropiado la estructura narrativa, presentan dificultades a la hora de desarrollar la

resolución y situación final.

Page 22: DESCRIPCIÓN DE SECUENCIAS NARRATIVAS EN LA ESCRITURA DE ...

22

Tal como lo menciona Sotomayor, Lucchini, Bedwell, Biedma, Hernández y

Molina (2013) en su investigación al referirse a la estructura textual en relación al

desarrollo de una secuencia temporal y progresiva en las narraciones evidencia

que,

Más de la mitad de los textos presenta todas las partes de la

narración (inicio, desarrollo y cierre), por lo que se constata que, en la

forma escrita, desde temprana edad (8-9 años) los niños dominan el

esquema narrativo básico (Esperet, 1984; Bigas y otros, 1993). Sin

embargo, en la mayoría de los escritos no se logra finalizar

adecuadamente la narración, ya sea porque el desenlace es abrupto,

incompleto o mal resuelto.

Por otra parte, se destaca que los alumnos muestran un dominio

importante cuando se trata de incorporar la situación inicial y la complicación en

sus escritos, a pesar de que a veces se expresa en forma superficial, ya que

existiría una “limitada utilización del discurso descriptivo para acompañar al

narrativo […] Al analizar las composiciones, la descripción, ya sea de personajes o

de lugares, raras veces apoya la narración” (Benítez, 2009).A esto se suma, que

un alto porcentaje de los escritos corresponden a expresiones comunes del código

oral que los niños utilizan para desarrollar su escritura, no obstante, en los cursos

más avanzados esto se iría reduciendo.

Las composiciones, además, reflejan que los participantes

vierten en sus composiciones su manejo del código oral, típico de la

etapa de su desarrollo. A través del registro lingüístico detectado, la

mayoría de ellas revela desconsideración con la audiencia, haciendo

el discurso inmediato entre ellos y sus lectores. Sin embargo, el

propósito de sus productos escritos está claro: narrar un cuento cuya

superestructura es apropiada. (Benítez, 2009).

Page 23: DESCRIPCIÓN DE SECUENCIAS NARRATIVAS EN LA ESCRITURA DE ...

23

Otro punto interesante es la percepción de los estudiantes respecto al

proceso de escritura y su revisión. Una escritura guiada (en su mayoría a través

de imágenes que el profesor muestra siguiendo una secuencia lógica de eventos)

desarrolla significativamente mejor la estructura de la secuencia narrativa en

comparación con aquellos alumnos que escriben en forma espontánea (por lo

menos en los primeros años de escolarización), correspondiendo la mayor parte

de las producciones a experiencias personales que los niños utilizan para

desarrollar su narración, sin embargo la justificación para apoyarse de las

vivencias personales tendría relación con darle mayor credibilidad al escrito lo que

a su vez podría hacernos pensar que los niños de una u otra manera tienen

conciencia sobre undestinatario (pero que no siempre es considerado).

Un porcentaje revelador coincide en señalar la no necesidad de

planificar para realizar una narración, la que se debe gestar más bien

en forma espontánea, haciendo también innecesario su revisión. Lo

mismo sucede con el esquema mental que guía la narración, el que

debe ser extraído de experiencias reales para otorgar verosimilitud al

relato. Finalmente, aunque en un porcentaje menor, los estudiantes

comentan que la tarea de narrar tiene como finalidad entregar un

mensaje que será evaluado, dando a entender que conciben dicha

tarea como un ejercicio académico. (Marincovich, 2000).

Es sabido que el proceso de escribir es complejo por cuanto involucra, entre

otras cosas, una serie de procesos cognitivos. Cassany (1993) realiza una

tipología de escritores atendiendo a las deficiencias que presentan. Por lo tanto, si

consideramos, por un lado que los escritos de los niños reflejan el dominio que

tienen sobre el código oral, y por otro que no hay un interés mayor por reescribir

un texto apelando a su espontaneidad, entonces podríamos aseverar que

estamos frente a un escritor bloqueado (Cassany, 1993) pues adquirió el código

pero no lo maneja, para ejemplificarlo, el autor, menciona al sujeto que “escribe

las cosas sólo una vez porque no sabe que puede corregirlas y rehacerlas tanta

Page 24: DESCRIPCIÓN DE SECUENCIAS NARRATIVAS EN LA ESCRITURA DE ...

24

veces como sea necesario. Cree que los textos escritos se generan

espontáneamente, como los textos orales” (Cassany, 1003:21). Siguiendo esta

misma línea, el autor expone que es preciso atender al proceso de composición

que se lleva a cabo en la producción escrita. De ahí, la necesidad de destacar las

estrategias de composición sabiendo que son elementos básicos de cualquier

proceso de expresión escrita, esto considera cinco elementos a saber: Conciencia

de los lectores, planificar, releer, correcciones y recursividad.

Pensar en la audiencia, planificar el texto, detenerse y releerlo

o revisarlo y rehacerlo de nuevo son algunos de los

comportamientos de un buen autor para elaborar un texto coherente.

En el caso de que nuestra memoria tenga los suficientes

conocimientos sobre el tema del cual queramos escribir y que

tengamos un dominio absoluto del código con el que queramos

escribir, estas estrategias […] son suficientes para producir el escrito

(Cassany, 1993:108)

Si bien, tener conocimiento y llevar a cabo los puntos mencionados puede

ayudar esto no asegura del todo que un individuo no enfrente otras dificultades,

porque existen aún vacios respecto al código escrito o las ideas no fluyen como

se espera, entre otras cosas. Una forma de sobrellevar esta situación es utilizar

estrategias de apoyo y datos complementarios.

De lo anterior, podemos concluir que un sujeto debe comprender que escribir

es un proceso que requiere atención, de esta manera tendrá mayores

oportunidades de realizar la tarea con éxito. Podemos conjeturar que los

resultados de las investigaciones exponen a sujetos que aún no manejan

estrategias de producción escrita y por eso sus narraciones siguen presentando

deficiencias que nos indican la falta de preocupación, principalmente, por la

audiencia y por la planificación y revisión del escrito. Lo que se traduciría en creer

“que la operación de escribir un texto consiste simplemente en anotarlo en un

Page 25: DESCRIPCIÓN DE SECUENCIAS NARRATIVAS EN LA ESCRITURA DE ...

25

papel a medida que se les va ocurriendo […] En definitiva, no han aprendido a

generar ideas, a enriquecerlas, a organizarlas para un lector y traducirlas al

código escrito (Cassany, 1993:102)

Si consideramos que el enfoque propuesto por el currículum es lingüístico

funcional, los estudiantes deben lograr tener las herramientas necesarias para

hacer cosas con palabras, sin embargo, la realidad dista mucho de tal objetivo.

Los contenidos abordados en la educación secundaria corresponden a análisis de

obras literarias y aspectos formales del lenguaje (Lomas,1999) No estamos

señalando que abordar la asignatura a través de estos aspectos sea negativo, sino

que nos hace preguntarnos ¿qué sucede con la competencia comunicativa que los

alumnos deben desarrollar?

La competencia comunicativa es ese conjunto de conocimientos y

habilidades que se van adquiriendo a lo largo del proceso de socialización

de las personas y, por lo tanto, está socioculturalmente condicionada (…) Al

aprender a hablar no sólo aprendemos a utilizar la gramática o el código de

una lengua sino también el modo más adecuado de usar sus diferentes

registros según las características de la situación comunicativa y de los

interlocutores, según los fines que cada uno persiga en el intercambio

comunicativo. (Lomas,1999: 34)

Quizás parece confuso hablar de competencia comunicativa en el segmento

de producción escrita, pero ¿cómo obtener textos escritos y coherentes si

nuestros alumnos no poseen las habilidades y conocimientos que se precisan

para comprender y producir distintos tipos de textos? Si bien no hay una receta

que nos asegure el éxito en la enseñanza de esta, todos los autores llegan a un

mismo consenso, la escritura es un proceso donde hay tres partes fundamentales:

planificación, escritura y re escritura.

Linda Flower señala “una comunicación escrita es como un territorio

extenso y desconocido que te contiene a ti, a tu lector/a, tus ideas, tus propósitos y

todo lo que puedas hacer. Lo primero que debes hacer como escritor/a es explorar

Page 26: DESCRIPCIÓN DE SECUENCIAS NARRATIVAS EN LA ESCRITURA DE ...

26

este territorio. Tienes que conocer las leyes de la tierra antes de empezar a

escribir” (Lomas,1999: 361). Es por esto mismo que escribir no es una tarea

sencilla que se pueda conseguir en un simple paso de plasmar gráficamente

nuestras ideas, antes del viaje está la preparación del itinerario, luego el viaje

mismo y por último, el retorno.

En síntesis, la producción escrita de narraciones por niños ha sido

estudiada recientemente y el consenso entre las investigaciones es considerar la

estructura de la narración como un esquema relativamente conocido ya desde los

cursos primarios. Las diferencias fundamentales están dadas en la forma en que

se va desarrollando la narración y cómo esta se va complejizando a medida que

avanzan los cursos, en los primeros niveles de educación la escritura es menos

prolija, debido alos pocos conocimientos que los alumnos tienen sobre esta. Las

ideas se presentan de manera desordenada y la redacción parece ser confusa, ya

que muchas veces el escritor da por sentado que el lector comprende todo lo que

va sucediendo en la historia y deja al margen ideas o estas suelen aparecer de

manera incompleta. Sin embargo, esta característica es propia de los primeros

años de educación, en los niveles superiores los alumnos intentan explicar de

manera más acabada los hechos, centrándose en los detalles, porque comienzan

a tener en cuenta que se escribe para un otro, el cual no conoce ni es parte de la

historia. De una u otra manera hay una progresión, ya sea porque se mejora la

estructura o porque las ideas son más claras y precisas.

La escritura en la escuela: programas y evaluaciones

Hemos visto ya la importancia de la escritura, las investigaciones que se

han realizado en torno a esta y cuáles son los procesos implicados en esta tarea.

Sin embargo, es importante precisar qué es lo que los alumnos están aprendiendo

Page 27: DESCRIPCIÓN DE SECUENCIAS NARRATIVAS EN LA ESCRITURA DE ...

27

sobre la estructura narrativa y, para ello, ahondaremos en los programas de

estudio propuestos por el Ministerio de Educación.

Programas de estudio, MINEDUC

Tercero básico Quinto básico Séptimo básico

Objetivos de

Aprendizaje:

Escribir

creativamente

narraciones

(experiencias

personales, relatos

de hechos, cuentos,

etc.) que incluyan:

› una secuencia

lógica de eventos

› inicio, desarrollo

y desenlace

› conectores

adecuados

Objetivos de

Aprendizaje:

Escribir creativamente

narraciones

(relatos de

experiencias

personales,

noticias, cuentos, etc.)

que:

› tengan una

estructura clara

› utilicen conectores

adecuados

› incluyan

descripciones y

diálogo (si es

pertinente) para

desarrollar la trama,

los personajes y el

ambiente

Aprendizajes esperados:

AE 03 Escritura

Escribir un texto narrativo

coherente y cohesionado

(biografías, anécdotas, cartas

que relaten experiencias,

cuentos, etc.):

› incorporando un vocabulario

adecuado y variado

› incorporando diálogos en el

relato

› utilizando las convenciones

gramaticales

› utilizando elementos de

cohesión (conectores)

› respetando las reglas

ortográficas.

Page 28: DESCRIPCIÓN DE SECUENCIAS NARRATIVAS EN LA ESCRITURA DE ...

28

Al revisar los objetivos de aprendizaje podemos darnos cuenta que la

estructura narrativa comienza a trabajarse desde tercero básico y que el nivel de

complejidad va aumentando en la densidad, formalidad y descripción del escrito

más que en la estructura misma, asumiendo que esta ya ha sido incorporada.

A partir del año 2012, la prueba SIMCE consideró la escritura como un eje

para evaluar en el área de Lenguaje y Comunicación, no obstante, posee un

carácter muestral y el único nivel en el que se realiza es en Sexto básico.

Los resultados que arrojan el último SIMCE de escritura parecen ser

alentadores, ya que dejan en manifiesto que un alto porcentaje de los alumnos se

encuentran en un nivel adecuado para su edad, pero ningún porcentaje es

superior al 50% en ninguna de las categorías evaluadas. Hay que agregar que

ninguna de las categorías está estrictamente relacionada con la estructura del

texto, sino que los aspectos evaluados hacen referencia a la adecuación al

propósito, desarrollo de las ideas y vocabulario, coherencia, cohesión y ortografía.

(SIMCE, 2013)

IV.- Metodología

Enfoque

El estudio adopta un enfoque cuantitativo a nivel descriptivo (Hernández,

Fernández y Baptista 2010). En efecto, se examinan los textos producidos por

escolares de tres niveles básicos para caracterizar la adquisición de la estructura

narrativa. Para el análisis, se realiza una matriz basada en el modelo de texto

narrativo de Adam y Lorda (1999).

Page 29: DESCRIPCIÓN DE SECUENCIAS NARRATIVAS EN LA ESCRITURA DE ...

29

Se trata de un estudio de casos múltiples (Martínez, 2011), ya que se

trabaja a partir de la evidencia recogida de dos casos, vale decir dos

establecimientos que difieren en la naturaleza de su dependencia y nivel

socioeconómico, de acuerdo con la clasificación del Mineduc: un colegio particular

subvencionado de nivel medio alto y otro municipal de nivel medio bajo. Por lo

tanto, este estudio no se orienta a la representatividad, sino a describir la

adquisición de la estructura del texto narrativo en los estudiantes de dos

establecimientos diferentes. No obstante, la investigación proporciona información

relevante respecto de la escritura narrativa producida por niños de básica.

Sujetos de la investigación

El corpus de esta investigación es parte del proyecto FONDECYT/

Iniciación 11130010, denominado: Desarrollo de la construcción de significados en

narraciones escritas de escolares básicos: Un análisis desde la lingüística

sistémico funcional, elaborado por Manuel Rubio, año 2013.

Se seleccionó estos cursos, pues no están sometidos a evaluaciones

nacionales y, en segundo lugar, el hecho de tener dos años de diferencia entre

ellos permite evidenciar de manera más clara los cambios que se producen en la

adquisición de la estructura narrativa. Los cursos escogidos son 3°, 5° y 7°

básicos.

Las tareas de escritura analizadas en este estudio son narraciones

espontáneas producidas por alumnos de los niveles señalados, a quienes se les

asignó la tarea de escribir una narración basada en una experiencia personal

vinculada a su vida cotidiana. La tarea de escritura está validada mediante el

criterio de jueces expertos: un profesor de aula, un académico universitario que

trabaja en la formación inicial docente y un jefe de unidad técnico-pedagógica de

un establecimiento escolar.

Page 30: DESCRIPCIÓN DE SECUENCIAS NARRATIVAS EN LA ESCRITURA DE ...

30

El número de escritos que componen el corpus de este estudio es en total

307 textos, que se especifican en el siguiente cuadro:

Tabla 1: corpus analizado expresado en frecuencia

Curso

Número de estudiantes

Colegio

municipal

Colegio particular

subvencionado

3° básico 55 45

5° básico 61 39

7° básico 65 42

Total 181 126

Análisis de la información

El análisis de los datos se trabaja en dos fases. La primera considera

aspectos generales y permite discriminar entre textos narrativos y descripción de

secuencias de acciones. Además se agregarán dos categorías enfocadas en la

presencia del título y su adecuación.

La presencia del título es una categoría dicotómica y es claramente

evidenciable al leer los textos producidos por los escolares. Para la adecuación del

título al contenido narrado, se elaboró una matriz con cuatro niveles de

pertinencia.

Page 31: DESCRIPCIÓN DE SECUENCIAS NARRATIVAS EN LA ESCRITURA DE ...

31

Matriz 1: Criterios elaborados para describir la adecuación del título que los estudiantes asignaron a sus producciones

escritas

Criterios Descripción

(1 ) Coherencia total El título sintetiza el tema central del texto de manera explícita, es decir, a

través de este, el lector es capaz de construir su sentido global.

(2) Coherencia parcial

El título sintetiza parte del escrito aludiendo a elementos explícitos que se

incorporan en la narración (tales como personaje principal, situación inicial,

resolución o situación final para el caso de textos narrativos y acciones para

el caso de textos que son descripciones de acciones), pero no el tema

central.

(3) Coherencia leve El título no logra sintetizar el tema central del texto y, el lector debe aportar su

conocimiento de mundo y realizar inferencias para poder identificarlo.

(4) No coherente El título no tiene relación con el tema central ni alude a ningún elemento que

se presente en el texto, por lo cual no da pistas sobre el contenido de este.

(5) No aplica El estudiante no titula su texto.

Para darle confiabilidad al grado de adecuación del título, cada

investigadora tabuló las narraciones por separado y, luego, se analizaron las

divergencias para llegar a un consenso.

Luego de discriminar en el corpus los textos narrativos de los que

representan descripción de acciones, se inició la segunda fase, en la cual se

trabaja solo con los escritos que cumplen la característica de ser textos narrativos

y se analizan en base a la estructura quinaria propuesta por Adam y Lorda (1999).

Para esto, se aplicará la siguiente matriz:

Page 32: DESCRIPCIÓN DE SECUENCIAS NARRATIVAS EN LA ESCRITURA DE ...

32

Matriz 2: análisis de la estructura quinaria de los textos narrativos producidos por los escolares básicos.

Otro aspecto relevante para el análisis se relaciona con el tipo de final que

los estudiantes le dieron a sus narraciones. Para describirlo, se elaboró la

siguiente matriz.

Matriz 3: Criterios de evaluación utilizados para determinar el tipo de final en el corpus analizado

Criterios Descripción

Abrupto

El final no da cuenta de un cierre global de la historia, es más bien un

rompimiento del desenlace donde no hay un nuevo equilibrio de los

personajes.

No abrupto

El final despliega cada uno de los temas planteados en el desarrollo.

No dejando cabida a posibles dudas y cerrando de manera global la

narración. Hay una nueva situación de equilibrio en los personajes.

Para la exposición de los datos, presentados en porcentajes, se

consideraron las variables tipo de establecimiento y curso las que se cruzaron con

las variables descritas anteriormente en cada matriz.

Page 33: DESCRIPCIÓN DE SECUENCIAS NARRATIVAS EN LA ESCRITURA DE ...

33

Finalmente, es importante indicar que, para dar mayor confiabilidad al

análisis, las investigadoras aplicaron las matrices en forma separada para luego

comparar los resultados. Aquellos que presentaban diferencias se revisaron en

conjunto para llegar a un consenso. Esto mismo permitió ir afinando los criterios

presentes en ambas matrices.

V.- Resultados

En relación con el tipo de texto, es necesario recordar que un aspecto clave

que caracteriza la narración, según Adam (1999), es que las acciones giran en

torno a una complicación. Si no existe tal complicación, se está frente a una

descripción de acciones. En otras palabras, no basta solo con la secuencias de

acciones en el tiempo para caracterizar un texto como narrativo, sino que es

necesario evidenciar que se rompe un equilibrio que es necesario resolver

mediante la instalación de una nueva situación de equilibrio. En el corpus

analizado, la mayor parte de los estudiantes de ambos establecimientos tienden a

escribir descripciones de acciones más que textos de carácter narrativo, es decir,

presentan una secuencia de acciones que no se articulan como antecedentes o

consecuencia de una complicación o nudo. Los resultados se pueden observar en

el cuadro Nº 1.

Page 34: DESCRIPCIÓN DE SECUENCIAS NARRATIVAS EN LA ESCRITURA DE ...

34

Cuadro 1: tipo de texto producidos por los escolares de acuerdo al tipo de colegio y curso.

Tipo de texto

Colegio Municipal Colegio Particular Subvencionado

Descripción de

acciones

Narrativo Descripción de

acciones

Narrativo

Curso

Tercero básico 22

(40%)

33

(60%)

33

(73.3%)

12

(26.7%)

Quinto básico 32

(52.5%) 29 (47.5%)

19

(48.7%)

20

(51.3%)

Séptimo básico 39

(60%)

26

(40%)

16

(38.1%)

26

(61.9%)

TOTAL 93 (51.4%) 88 (48.6%) 68 (54%) 58 (46%)

En ambos establecimientos, los escolares tienden a producir más

descripción de acciones que narraciones. Ahora bien, la evolución de la escritura

de este tipo de texto tiende a ser diferente. En el colegio municipal,

significativamente es mayor el porcentaje de estudiantes de 3º básico que

articulan sus relatos en torno a una complicación, pero a medida que se avanza en

la escolaridad es crecientemente mayor el porcentaje de estudiantes que

estructura sus textos como descripción de acciones; la escritura de un texto

narrativo es significativamente menos en el 7º básico. Lo contrario, ocurre en el

colegio particular subvencionado, pues se va incrementando significativamente el

número de estudiantes que incorporan este aspecto relevante del texto narrativo.

La diferencia sería mucho más significativa al comparar el 3º con el 5º básico

En otras palabras, es posible observar una evoluación en la adquisición de

la estructura narrativa en el colegio particular subvencionado, mientras que hay

una pérdida creciente de tal estructura en el colegio municipal.

Page 35: DESCRIPCIÓN DE SECUENCIAS NARRATIVAS EN LA ESCRITURA DE ...

35

Cuadro 2: Presencia de título según el tipo de textos producidos por alumnos de dos tipos de colegio.

Presencia del

título según tipo

de texto

Colegio Municipal Colegio Particular Subvencionado

Descripción de

acciones

Narrativo Descripción de

acciones

Narrativo

Ausente Presente Ausente Presente Ausente Presente Ausente Presente

Tercero básico 5

(22.7%)

17

(77.3%)

7

(21.2%)

26

(78.8%)

10

(30.3%)

23

(69.7%)

2

(16.7%)

10

(83.3%)

Quinto básico 6

(18.8%)

26

(81.2%)

5

(17.2%)

24

(82.8%)

2

(10.5%)

17

( 89.5%)

1

(5%)

19

(95%)

Séptimo básico 6

(15.4%)

33

(84.6%)

3

(11.5%)

23

(88.5%)

2

(12.5%)

14

(87.5%)

7

(26.9%)

19

(73.1%)

TOTAL

17

(18.3%)

76

(81.7%)

15

(17.1%)

73

(82.9%)

14

(20.6%)

54

(79.4%)

10

(17.2%)

48

(82.8%)

En ambos colegios, un alto porcentaje de los escritos presenta título ya sea

en descripción de acciones o en narraciones. También a medida que va

avanzando la titulación de textos va progresando en los estudiantes de ambos

colegios. En el colegio municipal, se evidencia una progresión sostenida en la

titulación de ambos tipos de textos. Mientras que en el colegio particular

subvencionado, esta tendencia es clara en la titulación de las descripciones de

acciones producida por los estudiantes. Tal tendencia se pierde en los textos

narrativos producidos por los estudiantes de 7º básico. Esto puede deberse a que

los niños consideran el título como una parte del escrito. La titulación les permite

dar información mayoritariamente del personaje que abordan en su historia. Ahora

bien, el hecho de que en el 7° básico del colegio particular subvencionado, la

titulación de textos narrativos disminuya podría deberse a que los niños se

concentran más en incororar algunos detalles del personaje y del espacio al

principio de la narración olvidándose de la titulación.

Page 36: DESCRIPCIÓN DE SECUENCIAS NARRATIVAS EN LA ESCRITURA DE ...

36

Cuadro 3: Coherencia del título según tipo de texto, curso y tipo de colegio.

Coherencia del título

según tipo de texto

Municipal Particular Subvencionado

Tercero

básico

Quinto

básico

Séptimo

básico

Tercero

básico

Quinto

básico

Séptimo

básico

Descripción

de

Acciones

No aplica 5

(22.7%)

6

(18.8%)

6

(15.4%)

10

(30.3%)

2

(10.5%)

2

(12.5%)

Total 3

(13.6%)

17

(53.1%)

13

(33.3%)

9

(27.3%)

10

(52.6%)

8

(50%)

Parcial 7

(31.8%)

2

(6.2%)

2

(6.0%)

8

(24.3%)

3

(15.8%)

5

(31.3%)

Leve 6

(27.3%)

6

(18.8%)

18

(46.2%)

4

(12.1%)

3

(15.8%)

1

(6.2%)

No

coherente

1

(4.6%)

1

(3.1%)

0

(0.0%)

2

(6.0%)

1

(5.3%)

0

(0.0%)

Narraciones

No aplica 7

(21.2)

5

(17.2%)

3

(11.6%)

2

(16.6%)

1

(5%)

7

(26.9%)

Total 11

(33.3%)

13

(44.9%)

15

(57.8%)

3

(25%)

10

(50%)

9

(35.6%)

Parcial 9

(27.3%)

5

(17.2%)

1

(3.9%)

3

(25%)

6

(30%)

4

(15.3%)

Leve 4

(12.1%)

5

(17.2%)

5

(19.2%)

2

(16.6%)

2

(10%)

6

(23.1%)

No

coherente

2

(6.1%)

1

(3.5%)

2

(7.7%)

2

(16.6%)

1

(5%)

0

(0.0%)

La mayoría de los estudiantes, independiente del establecimiento, curso y

tipo de texto, escriben títulos que presenta una coherencia total o parcial.

Es en quinto básico, independiente del colegio y tipo de texto, donde se

aprecia el mayor porcentaje de alumnos que titulan sus escritos de manera

coherente. Así mismo, los títulos no coherentes son significativamente menores

para ambos colegios, niveles y tipos de texto. De hecho, si comparamos los tres

Page 37: DESCRIPCIÓN DE SECUENCIAS NARRATIVAS EN LA ESCRITURA DE ...

37

niveles, es en tercero básico donde hay más presencia de estos títulos no

coherentes.

Respectos a los textos narrativos, en el colegio municipal, los títulos que

tienen coherencia total van aumentando de tercero a séptimo básico. En el colegio

particular subvencionado, el aumento de títulos coherentes es el doble desde

tercero a quinto básico, en séptimo disminuye, sin embargo el porcentaje entre

títulos con coherencia total y parcial en este curso es mayor a la coherencia leve

En concreto, se puede sostener que los escolares tienden a representar en

un sintagma simple contenidos fundamentales de los relatos que elaboran,

orientando de esta manera a los eventuales lectores y, seguramente, a sí mismos

en torno al tema en torno al cual tiene que girar el despliegue temático.

Ahora bien, se consideramos el final que se le asigna a los textos

narrativos, se puede indicar hay claras diferencias entre los dos establecimientos

escolares en torno al grado de consistencia del final con el relato elaborado. En el

cuadro Nº 4, se puede apreciar cómo evoluciona esta capacidad de darle un cierre

relativamente bien elaborado a los relatos elaborados.

Page 38: DESCRIPCIÓN DE SECUENCIAS NARRATIVAS EN LA ESCRITURA DE ...

38

Cuadro 4: tipo de final en textos narrativos según curso y tipo de establecimiento

En ambos colegios van mejorando el tipo de final que le dan a sus

narraciones a medida que se avanza en el nivel de escolaridad. Tal mejora se

evidencia claramente en el paso del 3º al 5º básico en ambos colegios. No

obstante, esta mejora es mucho más significativa en el colegio municipal. En el

colegio particular subvencionado, los avances son menores. Habría que analizar el

tipo de título para intentar una explicación en torno a tal diferencia. Es posible que

la extensión del texto y el grado de creatividad que le quieran asignar los

estudiantes a sus escritos sean factores que la explican.

Considerando el análisis de la estructura de los textos narrativos escritos

por los estudiantes, se puede constatar que la situación inicial y la complicación

son los aspectos mejor descritos por los estudiantes. La evolución de las otras

partes se puede visualizar en el gráfico Nº 1.

Tipo de final en

textos

narrativos

Municipal Particular Subvencionado

Tercero

básico

Quinto

básico

Séptimo

básico

Tercero

básico

Quinto

básico

Séptimo

básico

Abrupto 11

(33.3%)

2

(6.9%)

2

(8%)

5

(41.7%)

5

(25%)

8

(30.8%)

No abrupto 22

(66.7%)

27

(93.1%)

24

(92%)

7

(58.3%)

15

(75%)

18

(69.2%)

TOTAL 33

(100%)

29

(100%)

26

(100%)

12

(100%)

20

(100%)

26

(100%)

Page 39: DESCRIPCIÓN DE SECUENCIAS NARRATIVAS EN LA ESCRITURA DE ...

39

Grafico 1: Presencia de la estructura quinaria de Adam (1999) es los escritos narrativos elabrados por

estudiantes, según curso y tipo de establecimiento

Del total de los textos narrativos, en todos ellos los estudiantes,

independiente del curso y establecimiento, presentan una Situación Inicial y

Complicación en la producción escrita. Respecto a las acciones presentes en el

relato escrito, se aprecia un aumento desde tercero a séptimo básicos en ambos

colegios; destaca, el séptimo básico del colegio municipal, ya que en este nivel

casi la totalidad (96,2%) de los estudiantes incorpora acciones que le dan

continuidad al relato y permiten ir generando el contexto para la resolución

En ambos colegios, la Resolución va disminuyendo a medida que avanzan

los cursos, el mayor cambio se presenta en el colegio particular subvencionado

de tercero a séptimo básicos (91,7% a 84,6%). Posiblemente la inclusión de otros

elementos como la expresión de emociones o evaluaciones sobre los evnts

narrados sea una explicación de tal fenómeno.

Por último, respecto a la Situación Final, en el colegio municipal hay un

aumento significativo de tercero a quinto básico (57,6% a 86,2%): en séptimo se

Page 40: DESCRIPCIÓN DE SECUENCIAS NARRATIVAS EN LA ESCRITURA DE ...

40

aprecia una diferencia respecto del 3° y una baja del porcentaje de estudiantes

que la elaboran adecuadamente. En el colegio particular subvencionado, la

situación se mantiene estable en los tres cursos, disminuye mínimamente desde

tercero a séptimo básicos (66,7% a 65,4%). En otras palabras, no se aprecian

cambios significativos a medid que los estudiantes avanzan en su escolaridad,

aunque el nivel de partida está constituida por un porcentaje mayor.

En terminos generales, en ambos colegios y en todos los cursos, los

estudiantes tienden a desarrollar, mayoritariamente, la Resolución del conflicto en

el relato escrito. Por otra parte, es en quinto básico del colegio municipal el que

incorpora acciones, resolución y situación final casi en la misma cantidad en sus

producciones escritas. En séptimo básico, en ambos colegios, los escritos

presentan menor desarrollo en la elaboración de la situacion final.

VI.- Conclusiones

El propósito de esta investigación fue describir la producción escrita de

niños que cursan educación básica y así determinar el desarrollo en la estructura

narrativa estableciendo semejanzas y diferencias, con el fin de aportar

conocimiento y generar un diagnóstico sobre la producción narrativa que permita

al docente fijar el conocimiento de la estructura narrativa y procurar una mejora y

un avance en la enseñanza de la habilidad de escribir.

Respecto a la escritura de textos narrativos, se observó que si bien los

alumnos comprendieron las instrucciones de la tarea no cumplieron con el objetivo

de escribir textos que se consideren narrativos, sino que, en su mayoría, los textos

eran descripción de acciones. Esto se debe a que los textos de los niños más

Page 41: DESCRIPCIÓN DE SECUENCIAS NARRATIVAS EN LA ESCRITURA DE ...

41

pequeños se focalizan en la estructura eventiva (Aravena, 2011). Además, sus

composiciones son el reflejo de su discurso oral y no existe una preocupación

sobre la audiencia (Benitez, 2009). Podríamos entender que esta

desconsideración con el lector se debe a que estamos frente a escritores

inmaduros (Scardamalia y Bereiter, 1996) que no escriben para entender, escriben

hasta que sus ideas se agotan.

Por otra parte, a través de los resultados, se manifiesta que un alto

porcentaje de alumnos no tiene internalizada la estructura narrativa debido a que

confunden el elemento principal de una narración que es la complicación con la

situación inicial donde destaca la figura de un personaje que realiza acciones.

En cuanto al desarrollo y progreso de la estructura narrativa los alumnos

del colegio particular subvencionado tienen una gran ventaja sobre el otro

establecimiento, ya que, a medida que se avanza en los niveles escolares,

aumenta de manera significativa el número de alumnos que escribe narraciones.

Podríamos afirmar que dicho avance está sustentado en que, si bien la estructura

narrativa (inicio- desarrollo- final) comienza a trabajase en tercero básico, esta se

sigue potenciando y mejorando en los otros cursos. Todo lo contrario ocurre en el

establecimiento municipalizado, acá no hay un progreso, sino que va

disminuyendo el número de alumnos que escribe narraciones y es en tercero

básico donde la gran mayoría lo hace porque como ya se ha mencionado este es

uno de los objetivos de aprendizaje; en cambio, en el colegio particular

subvencionado y aunque es grupo menor el que domina la estructura narrativa,

estos si poseen la habilidad para producir dichos textos El hecho de que

disminuya la estructura narrativa se debe, posiblemente a que se comienza a

trabajar otros aspectos como coherencia, diálogos, descripciones, vocabulario y

formalidades, pero no se sigue potenciando la estructura porque se asume que los

alumnos ya la han aprendido

Page 42: DESCRIPCIÓN DE SECUENCIAS NARRATIVAS EN LA ESCRITURA DE ...

42

En relación al acto de titular los textos, los estudiantes en su mayoría llevan

a cabo esta acción, lo cual indicaría que los niños asumen el título como una

extensión del escrito. Por lo mismo, la adecuación es mayoritariamente total o

parcial. El título responde o está ligado a una parte del relato, ya sea por medio de

los personajes, acciones, lugares, entre otros. Es probable que lo anterior se

relacione con la capacidad de poder sintetizar el tema central del escrito

El desempeño de los alumnos a la hora de finalizar la narración es

satisfactorio, ya que la gran mayoría logra darle un cierre a las ideas expuestas en

el desarrollo de sus escritos, logrando establecer un nuevo equilibrio y

presentando una evolución de los personajes. Lo anterior puede deberse a que los

aprendices, además de darle cierre a la narración, incorporan una apreciación

sobre lo narrado, es decir evalúan las consecuencias que se desprenden del

conflicto. Lo que podría interpretarse como una “moraleja”. Una posible explicación

es que los niños desde pequeños están expuestos a narraciones infantiles en

donde la moraleja es más común, entonces tienden a imitar este tipo de cuentos.

Por último, cabe señalar que los resultados de este estudio fueron

obtenidos del análisis de escritos de 307 alumnos de enseñanza básica de dos

establecimientos educacionales, por lo tanto son acotados a este universo y no

pueden ser generalizados. No obstante, la información recabada en este estudio

puede ser utilizada como un diagnóstico para el docente que le permita pensar en

estrategias de intervención que estén focalizadas en potenciar el desarrollo de la

estructura narrativa para asegurar que los estudiantes incorporen este

conocimiento y sea un aprendizaje significativo.

Finalmente, esta investigación expone la necesidad de ahondar en la

habilidad de la escritura en torno a las secuencias narrativas y generar un mayor

conocimiento sobre la producción escrita de los niños y su progreso durante la

escolaridad.

Page 43: DESCRIPCIÓN DE SECUENCIAS NARRATIVAS EN LA ESCRITURA DE ...

43

VII.- Bibliografía

Adam, M.; Lorda, C. (1999) Lingüística de los textos narrativos. Barcelona:

Ariel.

Alvarez, G. (2001) Textos y discurso. Introducción a la lingüística del texto.

Concepción: Universidad de Concepción.

Aravena, S. (2011) El desarrollo narrativo a través de la adolescencia:

Estructura global de contenido y referencia personal. Signos, 44 (77) 215-

232.

Barthes, R. (1977) Introducción al análisis estructural de los relatos. Buenos

Aires: Editor de América Latina.

Cassany, D. (1993) Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir.

Barcelona: Ediciones Paidós

Condemarín M.; Medina, A. (1998) Lenguaje integrado II. Desarrollo de las

competencias lingüísticas y comunicativas de los alumnos de 5° a 8° año de

EGB: Fundamentos y estrategias. Santiago: MINEDUC

Condemarín, M.; Medina, A. (2000) Evaluación de los aprendizajes: un

medio para mejorar las competencias lingüísticas y comunicativas.

Santiago: MINEDUC.

Figari, B. (2009) Análisis descriptivo de narraciones escritas por niños y

niñas de tercero básico. Literatura y Lingüística. 20, 103-123

Page 44: DESCRIPCIÓN DE SECUENCIAS NARRATIVAS EN LA ESCRITURA DE ...

44

González, C.; Gómez R. (S/F) El texto narrativo y su contribución al

desarrollo de las habilidades lingüísticas y a la educación literaria. España:

Universidad de Granada

Klein, I. (2007) La Narración. Buenos Aires: Eudeba.

Lomas, C. (1999) Cómo enseñar a hacer cosas con las plabras. España:

Paidós

Marinkovich, J. (1999) Una propuesta de evaluación de la competencia

textual narrativa. Signos. 32 (45/46), 121-128

Marinkovich, J.; Poblete, C. (2000) Un intento de evaluar el conocimiento

acerca de la escritura en estudiantes de enseñanza básica. Signos. 33 (47),

101-110.

Ministerio de Educación, MINEDUC. (2012) Planes y Programas de estudio:

Tercero, Quinto y Séptimo básicos.

Prado, J. (2004) Didáctica de la lengua y la literatura para educar en el siglo

XXI. Madrid: La Muralla.

Scardamalia, M; Bereiter, C. (1996) Dos modelos explicativos de los

procesos de composición escrita. Instituto de Estudios de Educación. 58,

43-64

Sotomayor, C.; Lucchini, G.; Bedwell, P.; Biedma, M.; Hernández, C.;

Molina, D. (2013) Producción escrita en la Educación Básica: análisis de

Page 45: DESCRIPCIÓN DE SECUENCIAS NARRATIVAS EN LA ESCRITURA DE ...

45

narraciones de alumnos de escuelas municipales de Chile. Onomázein. 1

(27), 53-77

Van Dijk, T. (1992) La ciencia del texto. España: Paidos