DESCRIPCIÓN, OPERACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LOS PLANOS ...159.90.80.55/tesis/000165439.pdf ·...

87
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS COORDINACIÓN DE TECNOLOGÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA DESCRIPCIÓN, OPERACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LOS PLANOS DEL SISTEMA DE AUDIO Y VIDEO DE LA PLANTA DE TELEVISIÓN TELESUR Informe de Pasantía presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar, como requisito para optar al Título de Técnico Superior Universitario en tecnología electrónica Autor: Br. Eduardo Castillo Carnet: 07-6149 C.I.: V- 18.534.856 Tutor Académico: M. Sc. Ing. Ubaldo Padilla. Camurí Grande, Enero 2013.

Transcript of DESCRIPCIÓN, OPERACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LOS PLANOS ...159.90.80.55/tesis/000165439.pdf ·...

  • UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS

    COORDINACIÓN DE TECNOLOGÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

    DESCRIPCIÓN, OPERACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LOS PLANOS

    DEL SISTEMA DE AUDIO Y VIDEO DE LA PLANTA DE TELEVISIÓN TELESUR

    Informe de Pasantía presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar, como requisito

    para optar al Título de Técnico Superior Universitario en tecnología electrónica

    Autor: Br. Eduardo Castillo Carnet: 07-6149 C.I.: V- 18.534.856

    Tutor Académico: M. Sc. Ing. Ubaldo Padilla.

    Camurí Grande, Enero 2013.

  • UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS

    COORDINACIÓN DE TECNOLOGÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

    DESCRIPCIÓN, OPERACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LOS PLANOS

    DEL SISTEMA DE AUDIO Y VIDEO DE LA PLANTA DE TELEVISIÓN TELESUR

    Informe de Pasantía presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar, como requisito

    para optar al Título de Técnico Superior Universitario en tecnología electrónica

    Autor: Br. Eduardo Castillo Carnet: 07-6149 C.I.: V- 18.534.856

    Tutor Académico: M. Sc. Ing. Ubaldo Padilla.

    Camurí Grande, Enero 2013.

  • ii

    APROBACIÓN DEL JURADO Informe de Pasantía presentado ante la Universidad Simón Bolívar, como requisito para la aprobación de la asignatura PD- 3602 Cursos en Cooperación con la Empresa. Obtuvo la calificación de_______________ puntos por el Jurado conformado por:

    _________________________ _________________________ Tutor Académico Jurado

    Prof. Mauricio Pérez Prof. Margherita Altadonna

    __________________________ Tutor Profesional Ing. Jesús Suarez

  • iii

    DEDICATORIA

    A Dios.

    Por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado salud para lograr mis

    objetivos, además de su infinita bondad y amor.

    A mi madre María.

    Por haberme apoyado en todo momento, por sus consejos, sus valores, por la motivación

    constante que me ha permitido ser una persona de bien, pero más que nada, por su amor.

    A mi padre Armando.

    Por los ejemplos de perseverancia y constancia que lo caracterizan y que me ha infundado

    siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor.

    A mis Familiares.

    A mi abuelo Guillermo, a mi tía Iris, a mi tía Edith, a mi tío Vicente y a todos aquellos que

    participaron directa o indirectamente en la elaboración de esta tesis.

    ¡Gracias a ustedes!

    A mis Maestros.

    Ing. Ubaldo Padilla y al Prof. Mauricio Pérez, por su gran apoyo y motivación para la

    culminación mis estudios profesionales y para la elaboración de esta tesis; al Ingeniero

    Jesús Suarez por su apoyo ofrecido en este trabajo; al Ingeniero Nelson Alfonso por

    impulsar el desarrollo de mi formación profesional.

    A mis Amigos.

    Que nos apoyamos mutuamente en nuestra formación profesional y que hasta ahora,

    seguimos siendo amigos: Luis Nava, Jorge Herrera, Jonathan Aponte, Christian Rojas, José

    y Freddy Domínguez, Douglas Sarmiento y a especialmente a Heyker Camejo por haberme

    ayudado a realizar este trabajo.

  • iv

    A la Universidad Simón Bolívar por permitirme ser parte de una generación de

    triunfadores y gente productiva para el país.

  • v

    RECONOCIMIENTOS

    A todo el equipo de la Unidad de Control Central del Canal telesur, al señor Johnny

    Mendoza, por brindarme la oportunidad de realizar esta pasantía en el canal. A los señores

    Jesús Suarez, Liliana Tiberio, Jesús Torres, Nelson Henrique Alfonzo, Héctor Bolívar, José

    Gelvez, José Gregorio Rodríguez y Nelson Crespo quienes me han apoyado con sus

    conocimientos técnicos, teóricos y prácticos sobre el funcionamiento de sus respectivos

    departamentos donde trabajé con ellos y de los equipos electrónicos que posee las

    instalaciones del canal.

  • vi

    INDICE GENERAL

    Índice de tablas ....................................................................................................................... ix Índice de figuras ....................................................................................................................... x Resumen .................................................................................................................................. xi Introducción ............................................................................................................................. 1 CAPÍTULO I

    La Empresa 1.1. Reseña histórica de la empresa ................................................................. 2 1.2. Misión de la empresa ................................................................................ 2 1.3. Visión de empresa ..................................................................................... 2 1.4. Valores de empresa .................................................................................... 3 1.5. Organigrama de la empresa ....................................................................... 4 1.6. Estructura organizativa de la unidad de control central. ........................... 5 1.7. Objetivo del unidad de control central ...................................................... 6 1.8. Visión de la unidad de control central ....................................................... 6 1.9. Misión de la unidad de control central ...................................................... 6 1.10. Bases legales de la empresa .................................................................... 6

    CAPITULO II Marco Referencial

    2.1. Sistemas de telecomunicaciones ............................................................... 7 2.2. Sistema NTSC. ........................................................................................ 16 2.3. Señal de video analógico. ........................................................................ 17 2.4. Sincronismos. .......................................................................................... 19 2.5. Señales Digitales. .................................................................................... 20

    CAPITULO III El Problema

    3.1. Planteamiento del problema. ................................................................... 22 3.2. Objetivos ................................................................................................. 23 3.3 Justificación .............................................................................................. 24 3.4 Alcances. .................................................................................................. 25

    CAPITULO IV Metodologia de trabajo .................................................................................. 26 4.1. Fase 1 ...................................................................................................... 26 4.2. Fase 2 ...................................................................................................... 27 4.3. Fase 3 ...................................................................................................... 28

  • vii

    CAPÍTULO V Descripción de las tareas realizadas 5.1. Actividades realizadas durante la semana 1

    5.1.1. Reconocimiento del área de trabajo ..................................................... 29 5.1.2. Recorrido por las instalaciones ............................................................ 29 5.1.3. Conocimiento de los sistemas de monitoreo ........................................ 30 5.1.4. Estudio teórico sobre la descripción de la Unidad de Control Central ......................................................................... 30

    5.2. Actividades realizadas durante la semana 2 5.2.1. Estudio del sistema de enrutamiento: Matriz de Video Digital ............ 31 5.2.2. Estudio de planos de la Unidad de Control Central ............................. 33 5.2.3. Estudio del Sistema de Monitoreo del área de Master ......................... 34 5.2.4. Estudio del Sistema de Monitoreo Principal ........................................ 34

    5.3. Actividades realizadas durante la semana 3 5.3.1. Estudio teórico sobre el sistema NTSC y los principios de video a color ................................................................................................... 35 5.3.2. Actualización de planos en físico de la Unidad de Control Central ............................................................................................... 37

    5.4. Actividades realizadas durante la semana 4. 5.4.1. Estudio teórico de los principios básicos de la Televisión Digital ....... 39 5.4.2. Actualización de planos en digital de la Unidad de Control Central ... 39

    5.5. Actividades realizadas durante la semana 5 5.5.1. Estudio teórico y práctico del Router de Señales de Video ................. 40 5.5.2. Estudio teórico y práctico del equipo procesador de video y audio FOR-A HD/SD Frame Syncronizer .................................................. 40 5.5.3. Estudio teórico y práctico del equipo procesador de video FOR-A 395. Time Base Corrector .................................................................. 40 5.5.4. Estudio teórico y práctico del equipo procesador de video y audio Snell & Wilcox CVR 600 Kudos + Plus .............................................. 41 5.5.5. Estudio teórico y práctico del equipo procesador de audio Miranda RCP-100 .......................................................................................... 41 5.5.6. Actualización de planos en digital de la Unidad de Control Central ............................................................................. 41

    5.6. Actividades realizadas durante la semana 6. 5.6.1. Estudio teórico sobre las cámaras de televisión ................................... 43 5.6.2. Estudio teórico sobre sensores CCD .................................................... 45 5.6.3. Estudio teórico sobre sensores CMOS ................................................. 46

    5.7. Actividades realizadas durante la semana 7 5.7.1. Reconocimiento de la nueva área de trabajo ........................................ 48 5.7.2. Manejos del equipo WFM4000/5000 Waveform Monitor de Multi-formato, multi-estándar SD / HD-SDI de forma de onda ............................................................................................ 49

  • viii

    5.7.3. Prestar asistencia técnica a los trabajadores del departamento de Taller de Electrónica ........................................................... 49 5.7.4. Prestar asistencia técnica a los trabajadores de la Unidad de Control Central ............................................................................ 50

    5.8. Actividades realizadas durante la semana 8 5.8.1. Prestar asistencia técnica a los trabajadores de la Unidad de Control Central ............................................................................. 50 5.8.2. Prestar asistencia técnica a los trabajadores de la Unidad de Electrónica de Estudio .................................................................. 50

    5.9. Actividades realizadas durante la semana 9 5.9.1. Prestar asistencia técnica a los trabajadores de la Unidad de Control Central ............................................................................ 51 5.9.2. Prestar asistencia técnica a los trabajadores de Taller Técnico ............ 51

    5.10. Actividades realizadas durante la semana 10 5.10.1. Actualización del plano del estudio C ................................................ 52 5.10.2. Prestar asistencia técnica a los trabajadores de Taller Técnico .......... 53

    5.11. Actividades realizadas durante la semana 11 5.11.1. Reconocimiento de la nueva área de trabajo ...................................... 54 5.11.2. Verificación de los planos actualizados de la Unidad de Control Central ............................................................................ 55 5.11.3 Actualización en físico de planos de la unidad de Ingesta Satelital ............................................................................ 55 5.11.4 Estudio teórico del equipo Airspeed .................................................... 56

    5.12. Actividades realizadas durante la semana 12 5.12.1. Prestar apoyo a los trabajadores de la Unidad de Control Central ..... 56 5.12.2. Prestar apoyo a los trabajadores de la Unidad de Ingesta Satelital .... 56

    CAPÍTULO VI Evaluación y Aportes

    6.1 Diferencias entre lo planificado y lo realizado ........................................ 58 6.2 coincidencias entre lo realizado y lo planificado ..................................... 58 6.3 factores que limitaron la realización de algunas actividades ................... 59

    CONCLUSIONES ................................................................................................................. 60 RECOMENDACIONES ........................................................................................................ 61 REFERENCIAS ..................................................................................................................... 62 ANEXOS ............................................................................................................................... 67

  • ix

    ÍNDICE DE TABLAS

    Tabla 1. Distribución del Espectro Radioeléctrico ................................................................ 15

    Tabla 2. Especificaciones del WFM 5000 ............................................................................. 72

  • x

    ÍNDICE DE FIGURAS

    Figura 1. Organigrama del canal de noticias telesur ............................................................... 4

    Figura 2. Organigrama de la unidad de control central .......................................................... 5

    Figura 3. Diagrama en bloques de un sistema de telecomunicación ...................................... 8

    Figura 4. Diagrama de bloques de una cámara de tv a color .................................................. 9

    Figura 5. Diagrama en bloques de un transmisor de televisión analógica ............................ 11

    Figura 6. Antena parabólica de una estación telepuerto ....................................................... 13

    Figura 7. Distribución sistemas de televisión analógica a color a nivel mundial ................. 18

    Figura 8. Señales de sincronismos para una señal de video analógica ................................. 19

    Figura 9. Esquema de un convertidor analógico digital ....................................................... 21

    Figura 10. Patch Panel .......................................................................................................... 33

    Figura 11. Equipo Kaleido .................................................................................................... 35

    Figura 12. Principio de compatibilidad del sistema a color .................................................. 36

    Figura 13. Principio de retrocompatibilidad del sistema a color .......................................... 36

    Figura 14 Señal de video compuesto .................................................................................... 37

    Figura 15. Esquema del conexionado la Unidad de Control Central ................................... 38

    Figura 16. Esquema del conexionado la Unidad de Control Central ................................... 42

    Figura 17. Diagrama de una cámara de televisión ................................................................ 43

    Figura 18. Diagrama de un sensor CCD ............................................................................... 46

    Figura 19. Diagrama de un sensor CMOS ............................................................................ 47

    Figura 20. Esquema del conexionado del estudio C ............................................................. 52

    Figura 21. Esquema del conexionado de la Unidad de Ingesta Satelital .............................. 55

    Figura 22. Equipo procesador de video y audio digital ........................................................ 67

    Figura 23. Equipo procesador multi-estándar de video ........................................................ 68

    Figura 24. Equipo procesador de video ................................................................................ 70

    Figura 25. Equipo procesador de audio ................................................................................ 71

    Figura 26. WFM 5000 .......................................................................................................... 73

    Figura 27. Grafico del WFM 5000 ....................................................................................... 74

    Figura 28. Equipo Airspeed .................................................................................................. 75

  • xi

    UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS

    COORDINACIÓN DE TECNOLOGÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA DESCRIPCIÓN, OPERACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LOS PLANOS

    DEL SISTEMA DE AUDIO Y VIDEO DE LA PLANTA DE TELEVISIÓN TELESUR

    Autor: Br. Eduardo Castillo

    Carnet: 07-6149 C.I.: V- 18.534.856

    Tutor Académico: M. Sc. Ing. Ubaldo Padilla. Fecha: 23/07/12

    RESUMEN

    Telesur (La Nueva Televisora del Sur), es una cadena de televisión latinoamericana que transmite en señal abierta y por satélite con sede en Caracas, Venezuela. Esta empresa fue impulsada con la misión de ofrecer información para promover la integración de América Latina y producir una comunicación independiente a la región. Este documento se enfoca en las actividades realizadas en tres fases como plan de trabajo durante esta pasantía de 12 semanas de duración, las cuales fueron realizadas en la Unidad de Control Central como la primera fase, logrando una actualización parcial en AUTOCAD de los planos del conexionado de equipos distribuidores de señales de video y diagramas de distribución y procesamiento de señales audiovisuales. Durante la segunda fase corresponde a las actividades realizadas en Taller Técnico, en lo que respecta al mantenimiento preventivo, correctivo de los equipos del dominio del área de instrumentación, logrando así prestar apoyo técnico y logístico a los trabajadores correspondiente a este departamento, y por último, las actividades realizadas durante la última fase del plan de trabajo correspondiente a la unidad de Ingesta Satelital, donde se logró actualizar la base de datos de los planos de los equipos audiovisuales y establecer mecanismos en conjunto con el personal técnico para brindar soporte en cuanto a la manipulación y procesamiento de señales. Palabras Clave: Procesamiento, Transmisión, Monitoreo, Enrutamiento, Audiovisual.

  • INTRODUCCIÓN

    El desarrollo de la electrónica ha logrado avanzar en todos los campos de la

    humanidad, uno de estos es “La Televisión”, este es un sistema para la transmisión y

    recepción de imágenes en movimiento y sonido a distancia que emplea un mecanismo de

    difusión. El sistema de transmisión puede ser efectuado mediante ondas de radio, por redes

    de televisión por cable, Televisión por satélite o IPTV. El sistema de recepción de las

    señales es el televisor y los sistemas y dispositivos compuestos básicamente por la

    radiofrecuencia, que es la rama de la electrónica que se aplica a la porción menos

    energética del espectro electromagnético, situada entre unos 3 kHz y unos 300 GHz.

    El hercio es la unidad de medida de la frecuencia de las ondas, y corresponde a un ciclo por

    segundo. Las ondas electromagnéticas de esta región del espectro, se pueden transmitir

    aplicando la corriente alterna originada en un generador de frecuencia, a una antena, a

    equipos electrónicos y sistemas de comunicación que conllevan esta rama. Debido a este

    desarrollo se ha creado la necesidad de conocer las funciones básicas de los diversos

    sistemas de la televisión, puesta a punto de equipos electrónicos, funciones de los

    departamentos que conforma un canal de televisión y lograr posteriormente recolectar

    información en cuanto a su conexionado para renovar sus distribuciones de señales.

    Este informe de pasantías consta de seis capítulos en donde se expone el desarrollo

    de las actividades realizadas con su respectivo soporte teórico y descripción de la

    organización en donde se ejecutaron. En el primer capítulo se exhibe una reseña histórica

    de la Institución y una descripción de la estructura jerárquica que posee, misión, visión y

    objetivos haciendo énfasis en la dependencia administrativa encargada de la supervisión de

    las tareas pautadas en el plan de trabajo. El segundo capítulo, contiene información teórica

    de los temas relacionados con las actividades realizadas. A su vez el capítulo tres se enfoca

    al planteamiento del problema, objetivos, justificación y alcances. El cuarto capítulo

    describe las fases de ejecución, el capítulo cinco contiene una cronología de las actividades

    realizadas semanalmente durante la pasantía y por último el capítulo seis presenta un

    análisis y explicación de las diferencia entre lo planificado y lo realmente hecho.

  • CAPITULO I

    LA EMPRESA

    1.1. Reseña histórica de la Empresa

    LA NUEVA TELEVISION DEL SUR (Telesur), inició sus actividades el 24 de

    julio del 2005, teniendo como lema “Nuestro Norte es el Sur”. Fue impulsada en un

    principio por el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, junto

    con el apoyo de Fidel Castro, los gobiernos de Cuba, Argentina y Uruguay, con los cuales

    se trazan y efectúan los planes para su desarrollo.

    1.2. Misión de la Empresa

    Telesur es una empresa multiestatal latinoamericana y caribeña que sirve de ventana

    para difundir información sobre la realidad de nuestros países, sistemáticamente

    distorsionada e invisibilizada por los medios comerciales. La decisión de los Estados

    miembros de crear y sostener telesur nace de su compromiso por la integración y de alentar

    el derecho a la información y la libertad de expresión. Los profesionales de la

    comunicación de telesur deben cumplir esta misión como compromiso profesional vital.

    1.3. Visión de la Empresa

    Ser un canal de servicio público con cobertura global que, desde el SUR, produce y

    divulga contenido formativo e informativo para una amplia y leal audiencia; con una visión

    integradora de los pueblos.

  • 3

    1.4. Valores de la Empresa

    · Adaptabilidad y flexibilidad

    · Trabajo en equipo y cooperación

    · Liderazgo

    · Compromiso con el aprendizaje

    · Innovación

    · Calidad de trabajo

    · Comunicación

    · Responsabilidad personal

  • 4

    1.5. Organigrama de la Empresa

    Telesur posee una estructura organizacional de forma jerárquica, la cual se muestra

    en la figura 1, en la que se resalta en color Amarillo la “Dirección General de

    Tecnología”, donde es la encargada de la Unidad de Control Central, Taller Técnico y la

    Unidad de Ingesta Satelital.

    Figura 1. Organigrama de telesur, sus dependencias y la dirección encargada de las

    unidades donde se realizó las pasantías.

    Fuente. Departamento de Recursos Humanos, Telesur.

    Presidencia

    Auditoria Interna Vicepresidencia

    Consultoría Jurídica Proyecto escuela Telesur.

    Dirección General de Asuntos Internacionales

    Dirección General de Atención Al Ciudadano

    Dirección General de Tecnología

    Dirección General Ejecutiva

    Dirección General de Recursos Humanos

    Dirección General de Información

    Dirección General de Producción y Programación

    Dirección General de Servicios a la Producción

    Dirección General de Comunicaciones Integradas

    Dirección General de Distribución y Comercialización

    Comité de Contrataciones

  • 5

    1.6. Estructura organizativa de la Unidad de Control Central

    En la figura 2, se aprecia la interdependencia entre el control central y los demás

    departamentos allí identificados, el cual integra el sistema de televisión de telesur. Esta

    coexistencia transciende la constante comunicación, ya que incluye interconexión de video,

    audio y datos para una excelente sincronización de la información. Es importante destacar

    que las áreas: unidad de ingesta satelital y el departamento de taller técnico, resaltadas en

    color amarillo en la figura, fueron donde se realizaron las actividades del plan de trabajo.

    Figura 2. Organigrama de la unidad de control central

    Fuente. Unidad de Control Central, Telesur.

    Telepuerto

    Estudio B

    Estudio A

    Sala de RF

    Promoción

    Prensa

    Imagen Y Promoción

    Patio de Antenas

    Oficina Director de Ingeniería

    Departamento de

    Taller Técnico

    Ingesta de Emisión

    Master Internacional

    Master Nacional

    Estudio C

    Data Center

    TQC Unidad

    de Ingesta Satelital

    Unidad de Control

    Central

  • 6

    1.7. Objetivo de la Unidad de Control Central

    La unidad de Control Central tiene como objetivo procesar, sincronizar, distribuir y

    enrutar a las diferentes áreas y usuarios la señal procesada que va a hacer transmitida vía

    microondas o vía satélite, para que posteriormente sea puesta al aire en televisión abierta o

    por operadores de difusión por suscripción.

    1.8. Visión de la Unidad de Control Central

    La unidad de Control Central, originará señales de audio y video que son generadas

    propiamente por las diferentes áreas que conforman el canal, y fuera de la planta, con un

    alto nivel de calidad de imagen, de forma inmediata y eficiente para ser utilizados por otros

    departamentos dentro del canal, mediante el equipo técnico calificado y equipos

    electrónicos orientados a la excelencia de los resultados.

    1.9. Misión de la Unidad de Control Central

    Mantener, operar, controlar y enrutar señales de video y audio con el objeto de ser

    utilizadas para la transmisión en vivo y/o para ser utilizadas por otros departamentos, de

    forma segura, eficiente y confiable.

    1.10. Bases legales de la Empresa

    El canal de noticias telesur posee una política de seguridad interna en la cual

    impedía a todos los pasantantes que iban a ejercer sus labores en la planta, tener acceso

    libre a la información correspondiente a las bases legales de esta empresa. Por lo cual en

    este trabajo no hay información sobre este aspecto.

  • CAPITULO II

    MARCO REFERENCIAL

    2.1. Sistemas de Telecomunicaciones

    El concepto de sistema de telecomunicación ha experimentado una notable

    evolución. Inicialmente fue concebido como un conjunto de elementos segmentables de

    transmisión, conmutación y señalización. Estos dominios debidamente orquestados debían

    hacer posible que una información insertada por una fuente en un punto de comunicaciones

    pudiera ser extraída y presentada por un reproductor en otro punto emergente de dicho

    sistema.

    La serie de ondas y pulsos eléctricos que representan la información, conforman lo

    que se denomina la señal, la cual atraviesa por un camino conductor de electricidad para el

    caso de los alámbricos; en el caso de la fibra óptica, los pulsos no son eléctricos sino

    luminosos y el medio es conductor de la luz. En el caso de los medios inalámbricos, la

    señal viaja a través del aire o el vacío, sin requerir un medio físico.

    El medio que se extiende desde el transmisor hasta el receptor conforma el citado

    enlace entre los dos extremos. En algunos casos este se forma de diversos tramos sobre

    medios diferentes, ejemplo de ello se da cuando tenemos un enlace total entre cable cobre y

    de fibra óptica en la red telefónica local. Existen varios términos que también se refieren al

    enlace, tales como canal y circuito los cuales son usados de forma indistinta. Sin embargo,

    se puede estrechar un poco más en su definición diciendo que canal tiene que ver

    principalmente con el enlace lógico, y que circuito se refiere al enlace físico que tiene canal

    de ida y canal de regreso.

  • 8

    2.1.1. Elementos de un Sistema de Telecomunicaciones

    Un sistema de telecomunicación es aquel que logra transmitir información de un

    punto llamado fuente a otro denominado destino por el intercambio en forma

    eléctrica. El diagrama de la figura 3 muestra la transmisión de información de un

    lugar a otro de un sistema de telecomunicación. Para ello se necesita de un sistema

    emisor o estación transmisora, un canal de comunicación para transmitir el mensaje

    y un sistema receptor o estación receptora.

    Figura 3. Elementos de un sistema de comunicaciones.

    Fuente. http://www.taringa.net/posts/ciencia-educacion/14052069/Introduccion-a-las-telecomunicaciones.html. Según bibliografía.

    2.1.2. Transductor de Entrada

    El mensaje puede ser producido por máquinas o por el hombre y

    normalmente no es de naturaleza eléctrica. Como ejemplos tenemos: una escena a

    ser transmitida por TV, sonidos, música, datos, parámetros físicos de un proceso

    tales como temperatura, presión, humedad, señales biológicas, entre otros.

  • 9

    El transductor de entrada es el encargado de convertir cualquiera de estos

    mensajes en una señal eléctrica equivalente (voltaje o corriente). Como ejemplos de

    transductores de entrada se pueden mencionar: cámara de TV, micrófono,

    electrodos, transductores de presión, humedad, temperatura, posición, entre otros.

    En la figura 4 se muestra el diagrama en bloques de una cámara de televisión

    a color, donde se describe que la luz que proviene de la óptica o sensor de imagen es

    descompuesta al pasar por un prisma de espejos que descomponen la luz en las tres

    componentes básicas que se utilizan en televisión: el rojo (R o red), el verde (G o

    Green) y el azul (B o blue). Justo en la otra cara de cada lado del prisma están los

    captadores, actualmente dispositivos de transferencia de carga (CCDs), y

    anteriormente tubos de cámara. El sistema óptico está ajustado para que en el target

    de cada captador se reconstruya la imagen nítidamente. El target es un elemento

    semiconductor que procede a convertir la señal luminosa en energía eléctrica.

    Figura 4. Diagrama de bloques de una cámara de TV a color

    Fuente. http://modulaciontv.blogspot.com/2011/12/tv-analogica-senal-pal-bg.html

    Ésta imagen leída por los CCD y su sistema de muestreo es conducida luego

    a los circuitos preamplificadores. En los preamplificadores se genera e inserta,

    cuando así se quiere, la señal de prueba llamada pulso de calibración, comúnmente

    llamada cal, la cual recorrerá toda la electrónica de la cámara y servirá para realizar

    un rápido diagnóstico y ajuste de la misma.

  • 10

    2.1.2. Transmisor

    Adapta el mensaje ya convertido en señal eléctrica al medio de transmisión.

    Esta adaptación por lo general implica un proceso de modulación el cual consiste en

    alterar algún elemento de una señal fija llamada portadora, de acuerdo a las

    variaciones del mensaje. La clasificación más general de los métodos de

    modulación depende del tipo de portadora utilizada. Así se tiene:

    a) Modulación de onda continua: si la portadora es una sinusoide.

    b) Modulación discreta en tiempo o de pulsos: si la portadora es un tren periódico de

    pulsos.

    El objetivo fundamental de la modulación es acoplar el mensaje al medio de

    transmisión ya que:

    1.- Si el medio de transmisión es el aire se necesitan antenas de transmisión y

    recepción que deben tener al menos un tamaño de λ/4 para que la radiación sea

    eficiente. Pero λ es inversamente proporcional a la frecuencia, por lo tanto si la

    señal a transmitir es de baja frecuencia (como en general lo son las señales

    producidas por el hombre) se necesitarían antenas de dimensiones colosales. Esto

    también permite asignar canales de transmisión como es el caso de radiodifusión y

    televisión.

    2.- Si el medio de transmisión es un cable coaxial, por ejemplo, también se puede

    lograr el multiplexaje; en otras palabras, se pueden enviar varios mensajes

    simultáneamente utilizando el principio de modulación.

    3.- Algunos métodos de modulación fortalecen la transmisión frente al ruido. Un

    ejemplo de esto es modulación en frecuencia o F.M.

  • 11

    Aparte de modular, el transmisor puede efectuar otras modificaciones. Por

    ejemplo se puede utilizar una clave que proteja la privacidad de la comunicación.

    También se puede comprimir o expandir el mensaje previo a la transmisión.

    En la figura 5 se muestra el diagrama en bloques de la transmisión analógica

    de video, observando que las señales de audio y vídeo deben multiplexarse en

    frecuencia para la posterior transmisión a la antena. Se trata, en realidad de dos

    transmisores, uno modulado en amplitud para el vídeo y otro modulado en

    frecuencia para el audio, por lo que en este caso se habla de un excitador o

    modulador de vídeo y otro de audio, la frecuencia central de salida de este último es

    desviada 4.5 o 5.5 MHz de la frecuencia de la portadora de vídeo y enganchada a

    ésta. Por lo general la potencia de salida de audio es de 1/10 de la de vídeo.

    Figura 5.Diagrama en bloques de un transmisor de televisión analógica.

    Fuente: http://html.rincondelvago.com/imagen-de-television.html

  • 12

    2.1.3. Medio de Transmisión

    Es el lazo entre el transmisor y el receptor. Pueden ser líneas de transmisión,

    el aire, fibras ópticas, guías ondas, entre otros. Como uno de los medios de

    transmisión más utilizados es el aire, donde se transmite a través de ondas

    electromagnéticas, es importante organizar y asignar bandas de transmisión para los

    diversos usos que estén estandarizadas para poder comunicarse con cualquier parte

    del mundo.

    Como se observó en la figura 3, es en el medio de transmisión donde la señal

    sufre alteraciones indeseadas como son:

    a) Atenuación: Reduce el valor de la señal y puede hacerla tan pequeña como el

    ruido y perderla en éste.

    b) Distorsión: Es el resultado de la respuesta imperfecta de un sistema a la señal

    misma. En la práctica se diseña tratando siempre de minimizarlo.

    c) Interferencia: Es la contaminación debida a señales externas de la misma

    naturaleza que el mensaje que queremos transmitir.

    d) Ruido: Si un electrón se encuentra a una temperatura diferente al cero absoluto

    tendrá una energía térmica que se manifestará con movimientos aleatorios; y si el

    medio donde se encuentra el electrón es conductor se producirá un voltaje aleatorio

    conocido como ruido térmico. Obviamente es inevitable en cualquier sistema, sin

    embargo se puede tratar de minimizar. Existen otras fuentes de ruido como el sol,

    las estrellas, las descargas atmosféricas, el ruido "fabricado" por el hombre en sus

    industrias, entre otros.

  • 13

    En la figura 6 se muestra una antena parabólica, cuya función se utiliza para

    la transmisión o recepción de las ondas electromagnéticas. Como dispositivo

    transmisor, la antena debe convertir los componentes de tensión y corriente de la

    señal en campos eléctricos y magnéticos para que combinados con el ángulo de

    elevación, dirección y la dimensión de la antena se propaguen a través del espacio.

    Inversamente, durante la recepción, la antena debe interceptar los campos eléctricos

    y magnéticos que constituyen la energía de la señal transmitida para reconvertirla en

    los valores de tensión y corriente para su amplificación y demodulación. La antena

    parabólica es una antena unidireccional, está compuesta de un elemento radiador o

    receptor y de un reflector en forma paraboloide que concentra la energía en un haz.

    Habitualmente se emplea en forma de reflector, por lo cual recibe el nombre de

    antena parabólica. Debido a su característica de reflexión se emplea generalmente

    para la recepción de señales vía satélite.

    Su principal función es concentrar en el punto focal la mayor cantidad de

    ondas electromagnéticas que se reciben desde los equipos electrónicos ubicados en

    el satélite, para que este campo después sea amplificado a los niveles adecuados y

    permita su manejo en el sistema de recuperación de la señal (decodificador).

    Figura 6.Antena Parabólica De Una Estación Telepuerto

    Fuente: http://personales.ya.com/todo-radio/Antenasparabolicas.htm

  • 14

    2.1.4. Receptor

    Tiene como función rescatar la señal del medio de transmisión y realizar las

    operaciones inversas del transmisor con la finalidad de obtener el mensaje. Por lo

    dicho anteriormente para el modulador, la principal labor del receptor es la

    demodulación. Esto implica que debe existir un acuerdo absoluto entre transmisor y

    receptor en cuanto al tipo de funciones que cada uno debe realizar de forma de que

    operación sea equivalente a no haber alterado el mensaje original.

    2.1.5. Transductor de Salida

    Normalmente el destino de las transmisiones es el hombre o una máquina,

    por lo tanto es necesario convertir la señal eléctrica en un mensaje adecuado para

    ellos. Como ejemplos: corneta, pantalla o display gráfico, télex, tarjetas perforadas,

    graficador, la memoria de un computador, entre otros.

    En la tabla 1 se muestra la distribución convencional del espectro

    radioeléctrico establecida por el Consejo Consultivo internacional de las

    Comunicaciones de Radio (CCIR) en el año 1953, donde el espectro se subdivide en

    nueve bandas de frecuencias, que se designan por números enteros, en orden

    creciente. Dado que la unidad de frecuencia es el hertzio (Hz), las frecuencias se

    expresan:

    · En Kilohertzios (KHz) hasta 3.000 kHz, inclusive;

    · En Megahertzios (MHz) por encima de 3 MHz hasta 3.000 MHz, inclusive;

    · En Gigahertzios (GHz) por encima de 3 GHz hasta 3000 GHz, inclusive.

  • 15

    Tabla 1.

    Distribución del espectro radioeléctrico

    Fuente:http://ea8ate.blogspot.com/2009/05/bandas-de-frecuenc9ias.html

  • 16

    2.2. Sistema NTSC

    El comité nacional de sistemas de televisión por sus siglas, es un sistema de

    codificación y transmisión de televisión en color analógico desarrollado en Estados Unidos.

    Según RAMIREZ, Ángel. La televisión y Educación. Magisterio. Córdoba: “Hacia fines

    de los años 40, la TV electrónica de Vladimir Sworykin, gestor del tubo iconoscopio, había

    sugerido la idea de estandarizar los sistemas de TV que se estaban desarrollando

    paralelamente en todo el mundo. Gracias a esta inquietud, a principios de 1940, Estados

    Unidos creó la National Television System Comitee (NTSC) el cual velaba porque las

    normas de fabricación de los aparatos de TV fueran compatibles entre las diferentes

    empresas americanas dedicadas a su fabricación”.

    Este es un sistema de codificación y transmisión de televisiòn en color analógico

    que consiste en la transmisión de 29,97 cuadros de video en modo entrelazado con un total

    de 525 líneas de resolución y una velocidad de actualización de 30 cuadros de video por

    segundo y 60 campos de alternación de líneas.

    El sistema de compatibilidad se logró, adoptando desde 1953 el nombre del comité

    regulador, conocido como sistema NTSC. Pero, este desarrollo también llegó a los países

    europeos quienes no quisieron transar sus orgullos nacionales. Francia simplemente no

    quiso estandarizar su sistema al americano y crea su propio sistema de TV en colores: el

    SECAM (Sequentiel Couleur A Memorie), desarrollado en 1967 con una definición de 625

    líneas. Alemania hace lo propio y en el mismo año 67 crea el sistema PAL (Phase

    Alternation Line), también de 625 líneas desarrollado por la empresa TELEFUNKEN.

  • 17

    2.3. Señal de Video Analógico

    Se basa en la conversión de las variaciones de intensidad de luz en variaciones de

    intensidad eléctrica a partir de la existencia de materiales foto sensibles que ven variadas

    sus características al incidir sobre ellos la luz. Esta señal se realiza cuando una cámara de

    video convierte los diferentes valores de luz de una escena en cambios eléctricos

    correspondientes.

    La imagen de video se forma partiendo de la reproducción de una serie de imágenes

    por segundo. Es la reproducción de una secuencia de imágenes fijas que se van presentando

    en una relación de tiempo. Con esta sucesión de imágenes a una determinada frecuencia, se

    logra la sensación de movimiento. El framerate es la velocidad a través el cual se

    visualizan las imágenes y es equivalente al número de imágenes mostradas en un segundo.

    La señal de vídeo consta de lo que se llama luminancia, crominancia y de los

    sincronismos. La amplitud se sitúa entre los -0,3 V del nivel inferior del sincronismo hasta

    los 0,7 V que corresponde al blanco. La señal propia es la referida a la luminancia con los

    sincronismos, a la que se le añade la señal de crominancia, con su sincronía propia, la salva

    de color, de tal forma que la crominancia monta encima de la luminancia.

    El ancho de banda de la señal de luminancia suele ser del orden de 5 MHz, pero

    depende del sistema empleado. La crominancia es una señal modulada en cuadratura (es

    decir en amplitud y en fase). A la portadora se la denomina “subportadora de color” y es

    una frecuencia próxima a la parte alta de la banda, en PAL es de 4,43 MHz; evidentemente,

    esta frecuencia tiene relación con el resto de frecuencias fundamentales de la señal de vídeo

    que están referenciadas a la frecuencia de campo que toma como base, por cuestiones

    históricas, la frecuencia de la red de suministro eléctrico, 50 Hz en Europa y 60 Hz en

    muchas partes de América.

  • 18

    La imagen esta formada por luz y color; la luz define la imagen en blanco y negro

    (es la información que se utiliza en sistemas de blanco y negro) y a esta parte de la señal de

    vídeo se la llama luminancia.

    En la figura 7, se muestra la distribución de los sistemas de televisión analógica a

    color a nivel mundial, donde existen estándares diferentes para la codificación del color,

    NTSC (utilizado en casi toda América, dependencias estadounidenses, Corea, Japón y

    Myanmar), SECAM (Francia, sus dependencias y ex colonias; mayoría de Rusia) y PAL

    (resto de Europa; Argentina, Brasil, Groenlandia y Uruguay en América; mayoría de África,

    Asia y Oceanía).

    Figura 7. Distribución sistemas de televisión analógica a color a nivel mundial

    Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/22/NTSC-PAL-SECAM.svg

  • 19

    2.4. Sincronismos

    En la figura 8 se muestra señales de sincronismos para una señal de video analógica,

    representada en dos campos sucesivos en la cual se ilustra señales de video, borradores y

    sincronizadoras en proporciones de cuadros. Los sincronismos se distinguen en líneas u

    horizontales, en campo o verticales y los referentes al color. Los sincronismos de línea

    indican donde comienza y acaba cada línea de las que se compone la imagen de video; se

    dividen en: pórtico anterior, pórtico posterior y pulso de sincronismo. Los sincronismos

    verticales son los que nos indican el comienzo y el final de cada campo. Están compuestos

    por los pulsos de igualación anterior, pulsos de sincronismo, pulsos de igualación posterior

    y líneas de guarda (donde en la actualidad se inserta el teletexto y otros servicios).

    Figura 8. Señales de sincronismos para una señal de video analógica

    Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/22/NTSC-PAL-SECAM.svg

  • 20

    La frecuencia de los pulsos de sincronismo depende del sistema de televisión NTSC:

    en América (con excepción de Argentina y Uruguay, que siguen la norma europea) se usa

    frecuencia de línea (número de líneas) de 525 líneas por cuadro (y 60 campos por segundo),

    mientras que en Europa se utilizan 625 líneas por cuadro (312,5 por cada uno de los dos

    campos en la exploración entrelazada), a una frecuencia de 15.625 Hz, y 50 campos por

    segundo, (25 cuadros). Estas cifras se derivan de la frecuencia de la red eléctrica en la que

    antiguamente se enganchaban los osciladores de los receptores.

    2.5. Señales Digitales

    Una señal digital, es una señal creada a través de pulsos eléctricos, se presenta con

    variables discretas discontinuas y la información está contenida en los pulsos codificados.

    Codifica los datos de forma binaria. Su funcionamiento consiste en la transcripción de

    señales analógicas en señales digitales, con el propósito de facilitar su procesamiento y

    hacer la señal resultante más inmune al ruido y otras interferencias a las que son más

    sensibles las señales analógicas. La digitalización o conversión analógica-digital, consiste

    básicamente en realizar de forma periódica medidas de la amplitud (tensión) de una señal

    (por ejemplo, la que proviene de un micrófono si se trata de registrar sonidos, de un

    sismógrafo si se trata de registrar vibraciones o de una sonda de un osciloscopio para

    cualquier nivel variable de tensión de interés), redondear sus valores a un conjunto finito de

    niveles preestablecidos de tensión (conocidos como niveles de cuantificación) y registrarlos

    como números enteros en cualquier tipo de memoria o soporte.

    Para llevar a cabo la conversión analógica a digital, es indispensable los siguientes

    pasos que se muestran a continuación:

    Muestreo: el muestreo (en inglés, sampling) consiste en tomar muestras periódicas de la

    amplitud de onda. La velocidad con que se toma esta muestra, es decir, el número de

    muestras por segundo, es lo que se conoce como frecuencia de muestreo.

  • 21

    Retención (en inglés, hold): las muestras tomadas han de ser retenidas (retención) por un

    circuito de retención (hold), el tiempo suficiente para permitir evaluar su nivel

    (cuantificación).

    Cuantificación: en el proceso de cuantificación se mide el nivel de voltaje de cada una de

    las muestras. Consiste en asignar un margen de valor de una señal analizada a un único

    nivel de salida.

    Codificación: la codificación consiste en traducir los valores obtenidos durante la

    cuantificación al código binario.

    En la figura 9 se muestra un esquema de un convertidor analógico digital. Durante

    el muestreo y la retención, la señal aún es analógica, puesto que aún puede tomar cualquier

    valor. No obstante, a partir de la cuantificación, cuando la señal ya toma valores finitos, la

    señal ya es digital.

    Figura 9. Esquema de un convertidor analógico digital

    Fuente: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Conversor_AD.svg

  • CAPITULO III

    EL PROBLEMA

    3.1. Planteamiento del problema

    De acuerdo a lo establecido en el Titulo II de la Ley Orgánica de

    Telecomunicaciones de la República Bolivariana de Venezuela, los derechos y deberes de

    los usuarios, consiste en acceder en condiciones de igualdad a todos los servicios de

    telecomunicaciones y a recibir un servicio eficiente, de calidad e ininterrumpido, salvo las

    limitaciones derivadas de la capacidad de dichos servicios. Esto explica, que este ámbito, se

    encuentra en la necesidad de tener por parte de las empresas encargadas en este servicio al

    acceso permanente de información descrito con lo establecido en la ley para garantizar a los

    usuarios un derecho elemental. La planta televisiva telesur se encuentra en una etapa de

    trasformación general en la que busca reorganizar profundamente la estructura del sistema

    de comunicación de sus equipos para lograr detectar posibles fallas que presente en la

    transmisión y recepción del sistema de señales de audio y video. Para llevar a cabo esta

    transformación es indispensable conocer el funcionamiento de los departamentos donde se

    procedió a realizar la pasantía en el canal, conocer el funcionamiento de cada uno de los

    equipos que conforman estas unidades o departamentos y actualizar la base de datos del

    conexionado de video y audio que se adapten a Tecnologías de Información y

    Comunicación (TIC) para mejorar el rendimiento de la ejecución de sus procesos y a su vez

    poder asimilar los cambios de la reorganización del sistema de transmisión de señales.

    En relación a lo antes expuesto, se quiere establecer mecanismos en conjunto con el

    personal técnico y operativo para diseñar una organización de la distribución de señales en

    la Unidad de Control Central, la Unidad de Electrónica de Estudio, la Unidad de Ingesta

    Satelital y Unidad de Control Total de Calidad (TQC), conocer sus dispositivos principales

  • 23

    electrónicos y brindar soporte en cuanto a las actualizaciones tanto en físico como en

    digital, del conexionado de los equipos audiovisuales de cada una de las unidades

    mencionadas anteriormente de la planta de televisión telesur.

    3.2. Objetivos

    3.2.1. Objetivo General

    · Diseñar un sistema de actualización digital de las interconexiones de audio y

    video en las diferentes unidades estudiadas.

    3.2.2. Objetivos Específicos

    · Describir el funcionamiento de la Unidad de Control Central, Unidad de

    Electrónica de Estudio, Unidad de Ingesta Satelital y Unidad de Control Total de

    Calidad.

    · Explorar la operatividad de los equipos de audio y video que integra el sistema

    de las diferentes unidades estudiadas.

    · Explicar el procesamiento de señales audiovisuales como apoyo técnico y

    logístico en las áreas de trasmisiones de cada unidad.

    · Proponer el uso de un software de aplicación (AUTOCAD) para actualizar

    digitalmente el sistema de audio y video.

    · Modificar automáticamente el sistema de interconexión en función de la

    incorporación o desincorporación de equipos de procesamiento de audio y/o

    video.

    · Confirmar a través de los logros de los objetivos, resultados excelentes en la

    actualización del sistema de interconexión de audio y/o video

    · Evaluar las limitaciones de los resultados obtenidos y proponer alternativas de

    solución y recomendaciones para trabajos futuros.

  • 24

    3.3. Justificación

    El desarrollo de la presente investigación, surge de la necesidad a las

    remodelaciones estructurales de equipos de una planta de televisión de noticias, para

    organizar sus bases de datos mediante el reajuste de su interconexionado y solucionar

    posibles deficiencias en la recepción de señales en los equipos de video y audio. Este

    importante medio de comunicación, juega un rol vital en la actualidad; ya que cumplen una

    función primordial la transmisión de material audiovisual en señal abierta en el país y vía

    satélite a los países fuera de nuestras fronteras.

    Para cumplir los objetivos propuestos, se procederá realizar una actualización en los

    planos de las unidades mencionadas anteriormente en lo que respecta a sus equipos

    audiovisuales, conocer el funcionamiento de cada uno de los equipos procesadores de video

    y audio, prestar apoyo logístico y técnico para la resolución de averías y lograr

    identificación del sistema de distribución y procesamiento de señales audiovisuales.

    Por ende en la siguiente investigación se utilizarán las características mencionadas

    anteriormente para solucionar los problemas encontrados en la planta televisiva, renovar

    conexión de equipos audiovisuales, describir las funciones de las unidades de esta planta

    televisiva, conocer las funciones de los principales dispositivos electrónicos utilizados en

    las áreas y unidades de este canal de televisión.

  • 25

    3.4. Alcances

    Aportar soporte técnico para la resolución de problemas que se presenten con el

    conexionado de las unidades establecidas con lo que respecta a las señales de video y audio,

    analizar y organizar la base de datos para proponer cambios concernientes a los diagramas

    de distribución y procesamiento de señales, sistema Kaleido y Router de audio y video.

    Desarrollar los diagramas y planos de la distribución y procesamiento de señales,

    sistema Kaleido y Router de audio y video permitiendo que se puedan agregar nuevos

    conexiones, actualizar la información de los existentes.

    Realizar la búsqueda de cables de video, audio y datos no identificados en los Patch

    Paneles de audio y video en su parte posterior, así como también en tarjetas electrónicas y

    equipos procesadores de audio y video para luego añadiros a las bases de datos de estos

    dispositivos mediante el programa AUTOCAD.

  • CAPITULO IV

    METODOLOGIA DE TRABAJO.

    El tipo de investigación que cumple para poder realizar los pasos de los objetivos

    anteriormente descritos, se caracteriza en una investigación de campo, ya que se me

    permitió mediante la realización de las pasantías en el canal poder encontrar información

    sobre las funciones de las unidades mencionadas anteriormente, detectar algunos problemas

    en cuanto a las numeraciones de cables de audio y video, descubrir equipos audiovisuales

    no conectados al sistema de distribución de señales, detectar entradas y salidas de Patch

    Paneles no identificadas y actualizar tanto en físico como en digital la nuevas

    informaciones encontradas en los planos de las unidades a través de la recolección de datos.

    El trabajo de campo implica la relación directa del investigador con las fuentes de

    información no documentales. Ezequiel Ander - Egg (1977: 37-40) identifica dos

    tipos de contacto que caracterizan la investigación de campo:

    1) Global, que implica una aproximación integral al fenómeno a estudiar,

    identificando las características naturales, económicas, residenciales y humanas del

    objeto de estudio; y,

    2) Individual, que implica la aproximación y relacionamiento con las personalidades

    más importantes del grupo (identifica los líderes de los distintos niveles como los

    más importantes proveedores de información).

    Es por ello que para lograr los objetivos planteados es necesario proceder a realizar los siguientes pasos que se describen en las fases a continuación:

    4.1. Fase 1: Realizar el estudio teórico y práctico del funcionamiento de la Unidad de

    Control Central. El primer paso para esta fase consiste en la descripción y características de

    la Unidad de Control Central que incluye además la actualización de sus planos. Para ello

    debemos:

  • 27

    · Leer un pequeño manual de la descripción de la unidad de control central.

    · Prestar atención a las explicaciones de la unidad realizadas por el tutor profesional.

    · Conocer función de esta unidad.

    · Conocer las funciones de los equipos electrónicos disponibles.

    · Recopilar información en los planos en físico de cables no identificados, Patch

    paneles y los equipos y conexionado de audio y video que están siendo utilizados.

    · Actualizar digital mediante el programa AUTOCAD, los cables, Patch Paneles,

    equipos electrónicos y conexionado de señales de audio y video que están siendo

    utilizados.

    · Prestar apoyo técnico y logístico en cuanto a la distribución de la nueva

    información recapitulada.

    4.2. Fase 2: Realizar el estudio teórico y práctico del funcionamiento de Unidad de

    Electrónica de Estudios. De igual manera que la fase 1, la fase 2, consiste en describir el

    funcionamiento de esta unidad, conocer sus equipos y actualizar la base de datos de su

    conexionado. Es por ello que debemos:

    · Atender a las explicaciones realizadas por los técnicos para esta unidad.

    · Conocer la descripción de esta unidad.

    · Identificar los equipos electrónicos disponibles y no disponibles, así como también

    conocer el funcionamiento de los equipos actuales.

    · Recopilar información en los planos en físico de Patch Paneles, cables y de los

    equipos y conexionado de audio y video que están siendo utilizados.

    · Prestar apoyo técnico y logístico en cuanto a la distribución de la nueva

    información recapitulada.

  • 28

    4.3. Fase 3: Realizar el estudio teórico y práctico del funcionamiento de Ingesta Satelital y

    Unidad de Control de Calidad Total (TQC). En última fase se busca identificar necesidades

    en cuanto a las actualizaciones de la distribución de las señales de audio y video,

    identificación de equipos y realizar un estudio teórico y practico en cuanto a las funciones

    de estas unidades. Es por ello que debemos:

    · Prestar atención a las explicaciones de la unidad realizadas por los técnicos.

    · Conocer la descripción de la Unidad de Ingesta Satelital y la Unidad de TQC.

    · Identificar los equipos electrónicos disponibles y no disponibles, así como también

    conocer el funcionamiento de los equipos actuales en cada una de las unidades

    mencionadas.

    · Recopilar información de los planos en físico de cada una de estas unidades del

    conexionado de cables, Patch panales y de sus equipos electrónicos de video y

    audio.

    · Actualizar digital mediante el programa AUTOCAD la nueva recopilación.

    · Prestar apoyo técnico a las operaciones de los trabajadores de estas unidades.

    Es importante señalar que por medidas de seguridad y por políticas internas de esta

    empresa, se me prohibió plasmar en este trabajo cada uno de los planos de las unidades

    trabajadas en lo que refiere al sistema Kaleido KX-4, Kaleido KX-7, diagramas de

    distribución del procesamiento de las señales audiovisuales y Router de audio y video, así

    como también fotos o imágenes directas de equipos de señales, por lo que la presente

    investigación se limitará a observar mediante diagramas improvisados la representación

    esquemática de la distribución del conexionado en las unidades trabajadas y la

    visualización de los equipos que son utilizados a través de imágenes de internet.

  • CAPITULO V

    DESCRIPCION DE LAS TAREAS REALIZADAS

    En este capítulo se describe de manera cronológica las actividades realmente

    ejecutadas en el periodo de pasantía. De acuerdo a lo establecido a las fases del plan de

    trabajo contemplado en el capítulo anterior, se realizó la pasantía en 12 semanas ejecutando

    las actividades según las necesidades de cada respectivo departamento.

    5.1. Actividades realizadas durante la semana 1

    5.1.1. Reconocimiento del área de trabajo

    El área de trabajo para esta etapa, se encuentra ubicado el primer piso de la

    planta televisiva. Es una pequeña área en el cual se almacenan los sistemas de

    monitoreo, equipos procesadores de audio y video, vectorcopios, equipos de ruteo

    de señales, Patch Paneles, herramientas y materiales de trabajo esenciales de un

    técnico electrónico. En este lugar se llevan a cabo el procesamiento, sincronización,

    distribución y ruteo a las diferentes áreas de las señales que son generadas interna y

    externamente de la planta televisiva, y luego se entrega la señal procesada que va a

    hacer transmitida vía microondas o vía satélite, para ser colocada al aire.

    5.1.2. Recorrido por las instalaciones

    Las instalaciones de telesur están cualitativamente distribuidas ya que se

    compone de un edificio de cuatro pisos que corresponde: planta baja al área de

    recursos humanos y estudios A y B, piso uno al área de prensa, salas de master,

    Unidad de Ingesta Satelital, Unidad de Control Central, Taller Técnico, Electrónica

    de Estudio, Unidad de Control de Calidad Total, Sistemas y Control del estudio B.

  • 30

    El piso dos al área de programación, radio del sur, Departamento de

    Operaciones y Tecnología. El piso tres al área de gerencia y estudio C y por último,

    el piso cuatro al área de Telepuerto. Para esta fase de la pasantía solo se trabajó en el

    piso uno ya que allí es donde están los equipos de los sistemas de ruteo que

    distribuyen las señales a las diferentes áreas que conforma el canal.

    5.1.3. Conocimientos de los Sistemas de Monitoreo

    Constantemente se debe realizar el monitoreo y ajustes de todas las señales

    que se muestran en los sistemas de visualización, que comprende a la señal de salida

    de telesur y las diferentes señales que están siendo enrutadas, a fin de detectar que la

    señal que va ser puesta al aire cumpla con los parámetros de buena calidad de audio

    y video, logrando modificar mediante equipos procesadores de audio y video las

    señales que no cumplen con los valores indispensables de una buena imagen. Para

    esta semana se procedió a observar todos lo procedimientos al momento de

    transformar una señal para poder lograr una imagen de mejor calidad en audio y

    video, observando mediante monitores la señal ya procesada y comparar las

    diferencias.

    5.1.4. Estudio teórico sobre la descripción de la Unidad de Control Central

    El área de control central o sala de equipos, es un área vital dentro de un

    canal de televisión. En el control central convergen las señales externas que se

    originan fuera de la planta y las señales que son generadas propiamente por las

    diferentes áreas que conforman el canal.

    Aquí se procesan, sincronizan, distribuyen y enrutan a las diferentes áreas y

    usuarios, lo más importante, se entrega la señal procesada que va ser transmitida vía

    microondas o vía satélite, para que posteriormente sea puesta al aire en televisión

    abierta o por operadores de difusión por suscripción.

  • 31

    Ninguna señal puede salir al aire sin ser procesada en control central, es aquí

    donde gravita su importancia. Las señales que se originan fuera del canal, llegan

    finalmente a la sala de equipos, allí mediante una serie de equipos, se procesan tanto

    en video como en audio, se corrigen de ser necesario, esto debido a que algunas

    señales externas no cumplen con los parámetros de calidad establecidas tanto para

    audio como video. Una vez realizados los distintos procesamientos y correcciones,

    la señal enrutada para su posterior grabación o salida al aire, según sea el caso.

    Ahora bien, las señales generadas por el canal, son monitoreadas y

    chequeadas constantemente por los equipos de control de calidad. A demás todo el

    equipamiento de video esta sincronizado a través del generador de sincronismo.

    También en el control central se encuentra instalada la matriz de

    enrutamiento de audio y video digital, el sistema de monitoreo principal y el sistema

    de monitoreo de las áreas masters. Por consiguiente, en esta área es donde

    convergen la mayor cantidad de cables y en consecuencia, dichas señales tienen que

    ver con la base de la operación del canal.

    5.2. Actividades realizadas durante la Semana 2

    5.2.1. Estudio del Sistema de Enrutamiento: Matriz de Video Digital

    En el control central está instalado todo el equipamiento necesario para:

    recibir, procesar y enrutar las señales de video y audio que allí lleguen. Es por ello

    que el sistema de enrutamiento se compone por un equipo electrónico matriz para el

    video digital. En este se centra las señales ya sean internas o externas, para su

    distribución a las diferentes áreas, el mayor peso de esta operación recae en este

    sistema, el cual está conectado con las distintas áreas del canal y es controlado a

    través de paneles remotos.

  • 32

    La matriz de video digital está cableada para operar con 128 fuentes de

    entrada y las distribuye a través de 128 salidas. Cada salida puede estar conectada a

    través de una botonera, dicha botonera está instalada en el área que se requiera y el

    control de cada una es realizado por la electrónica de la matriz de enrutamiento.

    Todo el conexionado de entradas y salidas de video se realizan a través de

    campos de interconexión, esto aumenta considerablemente las posibilidades de

    flexibilizar las entradas y las salidas de enrutamiento. Es de hacer notar que el video

    que maneja la matriz de enrutamiento es en formato SDI, lo cual proporciona

    elevados estándares de calidad a la señal.

    El formato SDI, es una interfaz de video digital utilizada principalmente para

    la transmisión de señal de video sin comprensión (video RGB), sin encriptación,

    incluyendo audio. Se utiliza para la trasmisión de paquetes de datos. La encriptación

    es el proceso para volver ilegible una información importante. La información una

    vez encriptada sólo puede leerse aplicándole una clave.

    El iterconexionado de control entre la electrónica de la matriz y los

    diferentes paneles remotos ubicados en diversas áreas del canal, se realiza a través

    de cable CAT-6. Este tipo de cable, es un estándar para Ethernet, que consigue una

    capacidad de transmisión de 1 gigabit por segundo. Entre las ventajas de utilizar

    cable categoría 6 se tiene:

    · Bajas tasa de errores en la recepción de datos.

    · Mayor confiabilidad en la transmisión y recepción de data.

    · Transmisión de datos a mayores frecuencias.

    · Alto rendimiento y compatibilidad con sistemas instalados.

    · Cable fácil de manipular.

    · Fácil transmisión para los servidores.

  • 33

    5.2.2 Estudio de planos de la Unidad de Control Central

    En la unidad de control central se procedieron a realizar diversos cambios en

    lo que tiene que ver al iterconexionado de los equipos. Unos de los motivos por lo

    cuales habría que realizar una actualización general de los departamentos consiste

    en la adquisición de nuevos dispositivos, organización de equipos y cambios de

    conexión a última hora debido a fallas de algunos componentes. Es aquí donde esta

    unidad cuenta con sus respectivos planos originales de su estructura que tiene que

    ver con toda la matriz de audio y video, el sistema de procesamiento de distribución

    de señales de audio y video y los diagramas del dispositivo KALEIDO KX-4 y

    KALEIDO KX-7, en lo cual mediante una explicación hecha por el jefe de esta

    unidad, se procedió a anotar en físico de estos planos las nuevas actualizaciones

    encontradas comenzando por los Patch panales. Estos, en caso que se presentara

    alguna falla en la matriz o sistema de ruteo digital, el Patch panel cumplirá la

    función de la matriz de video digital y solo habrá que conectar un cable de la fuente

    de los sistemas habilitados hacia un destino específico. Es por ello que en esta

    semana se procedió a actualizar y corregir en físico las nuevas modificaciones

    encontradas en los diagramas unifilares de audio correspondiente a los Patch

    paneles del Router de audio.

    En la figura 10 se observa un Patch panel de audio y videos que son

    utilizados por la planta televisora para recibir todo el cableado de las señales de

    audio y video.

    Figura 10: Patch Panel

    Fuente: http://www.bhphotovideo.com/c/product/693480-REG/Canare_26DV_2U_26DV_2U_Digital_Video_Patchbay.html

  • 34

    5.2.3 Estudio del Sistema de Monitoreo del Área Master.

    El sistema de monitoreo está compuesto por un bastidor, donde esta los

    paneles electrónicos utilizados para el equipo llamado KALEIDO KX-4, el cual

    posee 32 entradas de video análogo o digital, con detección automática, 4 salidas

    DVI para monitores LCD de pantalla plana, 64 canales de audio análogo, el cual

    permite agregar al sistema la posibilidad de monitorear audio discreto y de ser

    necesario asociarlo a cualquiera de las señales de video que se encuentren a la

    entrada.

    La configuración del sistema se lleva a cabo desde un ordenador, donde este

    instalado el programa X-EDIT, y este se encuentra configurado con 2 “Rooms”, uno

    en el master internacional compuesto por 2 monitores LCD de 40” y otro al master

    nacional compuesto por 2 monitores igual al master internacional. Un “Rooms”, es

    la distribución de varias señales de video en un monitor LCD.

    5.2.4 Estudio del Sistema de Monitoreo Principal

    El sistema de monitoreo principal está conformado por el equipo llamado

    KALEIDO KX-7, el cual posee 96 entradas de video análogo o digital, con

    detección automática, y 8 salidas DVI para monitores LCD de pantalla plana y 128

    canales de audio análogo. De igual manera al equipo KALEIDO KX-4, La

    configuración del sistema se lleva a cabo desde un ordenador y en este caso, se

    encuentran configurados 5 Rooms de la siguiente manera:

    · Uno en el estudio A, compuesto por dos monitores LCD de 40”.

    · Uno en el estudio B, compuesto por 2 monitores LCD de 40”.

    · Uno en el estudio C, también por 2 monitores LCD de 40”.

    · Uno que comprende a las áreas de prensa e ingesta satelital, compuesto cada uno

    por un único monitor de plasma de 42”.

  • 35

    · Y por último, uno en el área de asignaciones compuesto por un monitor de 50”

    La figura 11 muestra el equipo KALEIDO instalado en la Unidad de Control central para

    distribuir señales de video en monitores LCD, que se distribuyen en las diferentes áreas del

    canal. El sistema de monitoreo principal está clasificado como KX-7 y el utilizado para la

    sala de master nacional e internacional se clasifica como KX-4.

    Figura 11. Esquema del conexionado la Unidad de Control Central

    Fuente. http://www.miranda.com/imgs/product/photo_prod/MUL_PRO_Kaleido-X.png

    5.3. Actividades realizadas durante la semana 3

    5.3.1 Estudio teórico sobre el sistema NTSC y los principios de video a color

    Para que el sistema NTSC pueda tener un funcionamiento apropiado debe

    cumplir con los siguientes requisitos:

    Compatibilidad: Es la propiedad de un sistema de televisión a color que permite la

    reproducción de sus emisiones en los receptores en blanco y negro existentes como

    se muestra en la figura 12.

  • 36

    Figura 12. Principio de compatibilidad del sistema a color

    Fuente. Unidad de Control Central. Telesur.

    Retrocompatibilidad: Es la propiedad de un sistema de televisión a color, que

    permite a los televisores de color reproducir en blanco y negro las emisiones de un

    sistema de transmisión de blanco y negro que existe actualmente como se muestra

    en la figura 13.

    Figura 13. Principio de retrocompatibilidad del sistema a color

    Fuente. Unidad de Control Central. Telesur.

    La figura 14 muestra la característica de la señal de video compuesto, esta es

    transmitida por la modulación de amplitud de la portadora de la imagen de tal forma

    que un aumento de luminosidad corresponde a una disminución en la amplitud de la

    envoltura de la portadora. El índice de modulación máximo permitido es de 87.5%

    dejado se subdivide de la siguiente manera, el 25% utilizado para los niveles de

    sincronismo y el 62.5% utilizado para las variaciones de luminosidad. Este 87.5%

    correspondiente a la señal de compuesta de video (luminosidad más sincronismo)

    esta normalizado a 1 volt, lo que se acostumbra a representar en unidades IRE y su

    equivalente es:

  • 37

    1 volt = 140 IRE = 87.5% de la señal normalizada

    Figura 14. Señal de video compuesto

    Fuente. Unidad de Control Central. Telesur

    5.3.2 Actualización de planos en físico de la Unidad de Control Central.

    En esta semana se procedió a sobrescribir sobre las hojas de los planos

    viejos, una nueva reorganización del cableado, numeración de los mismos,

    restructuración de la distribución del diagrama, identificación de equipos

    procesadores de video, identificación de equipos de monitoreo de señales de video,

    identificación de las entrada y salidas de las tarjetas demutiplexoras 8920DMX

    proveniente de las salidas del Router de video e identificación de Patch Panel de los

    planos en físico del diagrama unifilar de video correspondiente al procesamiento y

    distribución de señales. La figura 15 muestra el esquema del conexionado de esta

    unidad que incluye la identificación del cableado de cada uno de los equipos

  • 38

    procesadores de video, además de la reubicación del cableado de entrada a los

    equipos de monitoreo de señales de video, así como también la actualización en

    físico de las entradas y salidas de los Patch Paneles del sistema de monitoreo

    principal KALEIDO KX-7 y correspondiente al sistema de monitoreo de master

    nacional e internacional KALEIDO KX-4.

    Salida de Router de Video Salidas de Tarjetas Demutiplexoras

    Patch Panel: Cables de Video: Tarjeta Demutiplexoras 8920DMX:

    Figura 15. Esquema del conexionado la Unidad de Control Central

    Fuente. Unidad de Control Central. Telesur

    128

    1

    ….

    Monitor 1

    Kaleido KX-7

    Monitor 2

    Kaleido KX-4

  • 39

    5.4. Actividades realizadas durante la semana 4

    5.4.1 Estudio teórico de los principios básicos de la Televisión Digital

    Televisión digital (TV digital) es una forma de tecnología de señal “por aire”

    que permite que las estaciones de televisión provean las imágenes dramáticamente

    más claras y con mejor calidad del sonido en un ancho de banda menor al sistema

    NTSC.

    La TV digital es más eficiente y más flexible que la tecnología tradicional de

    la señal, conocida como análoga. Por ejemplo, TV digital hace posible que las

    estaciones transmitan varios programas gratis simultáneamente (llamado

    “multitransmisión”), en vez de transmitir solamente un canal a la vez. La tecnología

    TV digital puede ser utilizada también proveer los servicios interactivos futuros del

    vídeo y de datos que no son posibles con la tecnología analógica.

    5.4.2 Actualización de planos en digital de la Unidad de Control Central.

    Es esta semana se procedió a actualizar en digital mediante el programa

    AUTOCAD de algunas modificaciones encontradas en las entradas y salidas de los

    Patch del sistema de monitoreo principal del equipo KALEIDO KX-7, el sistema de

    monitoreo de master nacional e internacional del equipo KALEIDO KX-4,

    diagrama unifilar de video correspondiente al procesamiento y distribución de

    señales, diagrama unifilar de video correspondiente al Router de video de las

    entradas y salidas 33 hasta la entrada y salida 64, el diagrama unifilar de video,

    donde se encontró lo siguiente:

    · Estos sistemas no poseían con la enumeración secuencial del cableado.

    · Algunas entradas no correspondían a equipos que estaban identificados.

  • 40

    · Falta de numeración de ciertos Patch paneles.

    5.5. Actividades realizadas durante la semana 5

    5.5.1 Estudio teórico y práctico del Router de Señales de Video

    Para esta semana se me explico profundamente el funcionamiento del Router

    de señales de video que se encuentra en la unidad de control central. La descripción

    del equipo se detalla ampliamente en anexo 1.

    5.5.2 Estudio teórico y práctico del equipo Procesador de Video y Audio FOR-

    A 9500 HD/SD Frame Syncronizer

    El FOR-A 9500 HD/SD, es un equipo multifuncional que maneja video y

    audio digital. Entre sus funciones comprende la corrección de niveles de video,

    croma, y color, ajustes de brillo y contraste, corregir la amplitud del audio digital y

    corregir el desfasamiento del audio con respecto a una señal de video. Este equipo

    es utilizado en la unidad de control central para esta semana y en el anexo 2 se

    encuentra las características del equipo de video digital fa9500 para una mejor

    explicación.

    5.5.3 Estudio teórico y práctico del equipo Procesador de Video FOR-A 395.

    Time Base Corrector.

    Este equipo permite manejar señales de video analógico y digital con

    detección automática, permite corregir niveles de video, croma y color. Este equipo

    procesador de video es utilizado cuando el FOR-A 9500 HD/SD, está siendo

    utilizado en la unidad de control central. La descripción básica del FA-395A

    Corrector de Base de Tiempo y sincronizador de cuadros se muestra en el anexo 3.

  • 41

    5.5.4 Estudio teórico y práctico del equipo Procesador de Video y Audio Snell

    & Wilcox CVR 600 Kudos + Plus

    Este equipo permite la calidad en la difusión de las señales digitales de video

    y audio cuando los equipo procesador FOR-A HD/SD Frame Syncronizer y el FOR-

    A 395 Time Base Corrector, estén siendo utilizados en la unidad de control central.

    En el anexo 4 se visualiza para una mejor explicación las características básicas de

    este equipo.

    5.5.5 Estudio teórico y práctico del equipo Procesador de Audio Miranda

    RCP-100.

    El RCP-100 es un panel simple, que controla la información de audio de las

    señales de video que se procesan en la unidad de control central de la planta

    televisora telesur. Este equipo es utilizado por los técnicos de la unidad de control

    central para la corrección de audio en una señal de video. Modifica la ganancia de

    audio, duplica de canales de audio y corrige el desfasaje del audio con respecto a la

    señal de video. En el anexo 5 se encuentra la descripción detallada.

    5.5.6 Actualización de planos en digital de la Unidad de Control Central

    A través de nueva información obtenida mediante la identificación de cables

    de señales de audio y video, actualización e identificación de nuevos equipos,

    identificación de entradas y salidas, eliminación de conexiones que ya habían sido

    descartadas e identificación de los Patch Paneles, se procedió a actualizar en digital

    en esta semana mediante el programa AUTOCAD la nuevas informaciones

    recapituladas a través de planos originales de los diagramas unifilares de video

    correspondiente al Router de video de las entradas y salidas 65 hasta la entrada y

    salidas 128 y diagrama unifilar de audio correspondiente al Router de audio de las

    128 entradas y las 128 salidas. En la figura 16 se muestra el esquema actualizado

  • 42

    del Router de video que se encuentra instalado en la unidad de control central. Esta

    incluye la identificación numérica de cada uno de los cables de entrada y salida a los

    diferentes equipos, la numeración de los cables en las entradas y salidas de los Patch

    paneles, la detección de cables que no estaban conectados a este equipo matriz, así

    como también la incorporación de equipos que habían sido instalados y que no se

    apreciaban en los planos anteriores.

    Entradas Salidas

    Patch Panel: Cables de Video:

    Figura 16. Esquema del conexionado la Unidad de Control Central

    Fuente. Unidad de Control Central. Telesur

    Estudios

    Telepuerto

    Ingesta Satelital

    Master Nacional

    ….

    Router

    1

    2

    3

    128

    1

    2

    3

    128

    Monitor

    Procesadores de Video

    Telepuerto

    Estudios

    ….

  • 43

    5.6. Actividades realizadas durante la semana 6

    5.6.1. Estudio teórico sobre las Cámaras de Televisión

    La cámara es la herramienta técnica que permite la captación de imágenes.

    El funcionamiento de una cámara de televisión se basa en convertir la luz de una

    escena en una señal eléctrica. En este proceso la imagen se convierte en un objetivo

    foto sensible. Las variaciones de la luz en la escena producen variaciones eléctricas

    en la carga, la corriente o la resistencia. Estas variaciones se convierten en señal de

    video. La conversión de una escena completa en una señal de video, se logra con un

    barrido horizontal y vertical. A medida de que el barrido continúa en forma

    secuencial, las variaciones de luz para cada punto de la escena se convierten en

    señal de salida.

    La figura 17 muestra el diagrama de una cámara de televisión donde la

    transformación de la luz en señales eléctricas obliga a un patrón unificado de la

    lectura correcta de esa relación entre la luz y la electricidad. Ese patrón es el balance

    de blancos que indica a los circuitos internos una referencia de lo que es cien por

    cien blanco para el ojo humano en un determinado contexto de iluminación, y sirve

    de referencia para ayudarse en la reproducción de los colores.

    Figura 17. Diagrama de una cámara de televisión

    Fuente. http://www.google.com

  • 44

    Las cámaras utilizadas por un canal de televisión se clasifican de la siguiente

    manera:

    Cámaras de Estudio: Se utilizan en plató y están conectadas a un control de

    realización; se usan en los informativos, entrevistas, variedades, entre otros.

    Cámaras Para Exteriores: Se utilizan para eventos deportivos o acontecimientos

    especiales; habitualmente se conectan a un control de realización en una unidad

    móvil.

    Cámaras ENG: Las cámaras ENG Electronic News Gathering (captación electrónica

    de noticias) son ligeras para ser llevadas en el hombro por los profesionales; están

    dotadas de mayor autonomía y su uso básico es para la realización de reportajes.

    Todas ellas son utilizadas por los camarógrafos de la planta televisora telesur

    y poseen los mismos principios básicos de manejo y unos componentes auxiliares

    similares: cabeza o cuerpo de cámara, controles y soportes.

    La Cabeza de Cámara: Se compone de la unidad de toma de imagen que consta de

    la óptica, CCD, visor y la conexión al control de cámara o vídeo grabador si es una

    ENG. En la cabeza de cámara pueden encontrarse numerosos accesorios: piloto

    indicador de grabación o de estar “en el aire”; protector de la óptica tanto para

    posibles golpes como para evitar el sol directo; indicadores de la apertura de la

    óptica y del diafragma; conector de auriculares y caja de conexiones.

    Los Controles: Se dividen en controles de grabación y ajustes previos. Los controles

    de grabación, enfoque, zoom y diafragma, pueden ser directos o remotos; los

    directos se manejan por el operador y están situados en el timón o barra de maniobra

    de la cámara; los remotos están situados en la mesa de realización del control y sólo

  • 45

    se recurre a ellos en caso de urgencia. Los controles de ajustes previos, como el

    balance de blancos, establecen los niveles de calidad de imagen que decidamos

    preestablecer. Aunque en ocasiones pueden manejarse remotamente, lo más lógico

    es que estén en la cabeza de cámara.

    Soportes: Las cámaras se apoyan para su estabilización y movimiento sobre trípodes

    y pedestales. Los trípodes son utilizados en exteriores. En el estudio se utilizan los

    pedestales, columnas hidráulicas ligeras, con ruedas, cuya regulación permite hacer

    panorámicas horizontales y verticales.

    5.6.2. Estudio teórico sobre Sensores CCD

    Un sensor CCD, es un dispositivo de carga acoplada que tiene un número

    determinado de foto diodos enlazados. Cada foto diodo, bajo el control de un

    circuito interno, puede transferir su carga eléctrica a uno o varios condensadores que

    estén a su lado en el circuito impreso. Funciona al acumular carga eléctrica en cada

    celda en proporción a la intensidad de la luz que incide sobre ella localmente. A

    mayor intensidad luminosa, mayor carga acoplada.

    La figura 28 muestra el diagrama de un sensor CCD, este dispositivo

    convierte finalmente estas cargas en voltajes y entrega una señal analógica a su

    salida que debe ser digitalizada y procesada por la circuitería de la cámara de

    televisión.

  • 46

    Figura 18. Diagrama de un sensor CCD

    Fuente. http://www.google.com

    5.6.3. Estudio teórico sobre Sensores CMOS

    El semiconductor de óxido de metal complementario, CMOS, está formado

    por numerosos fotositos uno para cada pixel, que proporciona una corriente eléctrica

    que varía en función de la intensidad de la l