Descripción de Los Personajes

download Descripción de Los Personajes

of 12

description

¿Qué es Affordance?Affordance es la cualidad de un objeto o ambiente que permite a un individuo realizar una acción. El término se utiliza en varios campos: psicología perceptual, cognitiva, diseño industrial, HCI (Human-Computer Interaction), inteligencia artificial, diseño de interacción (la disciplina que define el comportamiento de un producto, sistema o aplicación con los cuales un usuario interactúa).Hay dos diferentes vías de definición del término. La definición original, introducida por el psicólogo James J. Gibson en su artículo “Teoria de Affordances” en 1977, describe todas las posibilidades de acción que son materialmente posibles. La segunda definición, una depuración de la anterior define el término como las posibilidades de acción que el usuario es consciente de poder realizar.En 1988, Donald Norman utilizó el término Affordances en el contexto HCI para referirse a esas posibilidades de acción que son inmediatamente percibidas por el usuario. Esta es la definición que nos interesa.En su libro “The Design of Everyday Things” establece el concepto Affordances no solo dentro de las capacidades físicas del usuario, sino también en la capacidad de éste de nutrirse de experiencias pasadas, metas, planes, estimaciones comparando otro tipo de vivencias, etc.Pongamos un ejemplo práctico. Según la primera definición, si una persona entra a una habitación en la que hay una pelota y un sillón, la persona podría lanzar el sillón y sentarse sobre la pelota porque es objetivamente posible.Pero según Norman, la Affordance entre objetos y persona que interactúa con ellos hace muy probable que el sujeto se siente en el sillón y lance la pelota. Esta persona acumula experiencias, como la forma de los objetos, textura, etc. La pelota tiene unas características perfectas para ser lanzada y nuestro sujeto lo ha visto hacer en otras ocasiones (televisión, campo de juego, experiencia vivida en la infancia).

Transcript of Descripción de Los Personajes

DESCRIPCIN DE LOS PERSONAJES(por Brenda Swart)Se ha mencionado que los personajes en las obras de la Edad de Oro carecen de personalidad e individualidad ya que stos terminan siendo estereotipos de personajes de otras obras. Esto podra haber sido el caso en la obra de Lope de Vega,Fuenteovejuna,ya que como cualquier obra tiene todas las caractersticas tpicas de la comedia de su poca. A diferencia de otras obras, hay un detalle dentro de la creacin deFuenteovejuna,y ste es que la trama est basada en hechos histricos lo cual le da a sus personajes una cierta individualidad. Ya queFuenteovejunaest basada en un evento histrico en donde el tema es socio-poltico y moral evidentemente, esto se deja ver en las caractersticas de los personajes. Las obras de teatro no slo servan para entretener sino para edificar en donde la accin mostraba un tema universal e importante en donde se buscaba un tipo de juzgamiento por parte de la audiencia.Auque cabe la duda de quien en realidad podra ser el personaje principal de la obra, ya sea el pueblo o el Comendador, es necesario enfatizar que el Comendador, Fernn Gmez de Guzmn, es hasta un cierto punto el personaje central de la obra. Este detalle, es otra de las caractersticas peculiares deFuenteovejunaya que a diferencia de otras obras, el villano y sus acciones son el motor principal que hace que la trama se mueva por si sola. Aunque los reyes son los que tienen la autoridad, es importante mencionar los Reyes eran muy jvenes y esto se ha mal interpretado en la algunas puestas en escena. Esa podra se una de las razones el porqu el Comendador abusaba de su poder. Pero al momento de que la gente hizo justicia, esto se podra ver como simbolismo de devolucin de la autoridad a los reyes por parte del pueblo. En esta obra, es necesario que cada uno de sus personajes tenga caractersticas especficas ya que no slo estn representando a personajes creados para una obra de teatro sino que estn representando la situacin social, cultural y la vida real de individuos que sufrieron a causa de los deseos lascivos del Comendador.

Reina ISABEL de Castilla: La reina Catlica que interviene como factor de complemento de su marido el rey Fernando. Aparece en plano secundario pero es igual de importante como el Rey ya que ambos ayudan a descifrar el verdadero significado de la obra. Junto con el Rey, ellos representan la autoridad y el orden y quien mandan a sus hombres a poner orden a los excesos del Comendador en Cuidad Real. El REY Fernando de Aragn: l es el famoso rey Catlico y su labor ms importante en la obra es tener lo que el Comendador desea conquistar. Su funcin es absolver al pueblo de Fuenteovejuna de su asesinato. Aunque su pareja, la Reyna, aparece en un plano secundario a comparacin del Rey, ambos sancionan el hecho de Fuenteovejuna y hacen que la comedia represente un significado autntico.Rodrigo Tellez Girn, el MAESTRE de la Orden de Calatrava: Este personaje se caracteriza por el engao sufrido a manos del Comendador. Tal engao, Lope trata de disculparlo enfatizando la inocencia por la juventud de Rodrigo.Fernn Gmez de Guzmn, COMENDADOR Mayor de la Orden de Calatrava: Es quizs el personaje principal de la obra a quien lo caracteriza una arrogancia natural y enfermiza. l es el Comendador de la orden de Calatrava. Es de edad avanzada y segn se puede leer en la obra, no es buen mozo. Lo que lo caracteriza es su personalidad ya que ste es el tirano de la historia. l es de carcter lascivo perverso y manipulador quien influye negativamente en todos aquellos con los que trata a lo largo del relato. El Comendador es el monstruo de la comedia a quien lo caracteriza su soberbia, su orgullo y su lujuria. Como lo muestra Lope, Fernn Gmez no goza de cualidades positivas. A este personaje no se le muestra como un seductor quien podra mentir para poder obtener lo que ms busca de una mujer, sino al contrario, l no sera capaz de cortejar a alguien quien en su opinin slo servira para satisfacer sus bajos instintos. El Comendador presenta una evolucin en el segundo acto, esta evolucin representa el producto. El Comendador es el reflejo de las personas que nunca han tenido poder y que cuando lo tienen no son capaces de usarlo a tal grado que la propia dignidad como ser humano ya no existe. Al momento de su asesinato, ste no muestra ningn tipo de arrepentimiento.Don Gmez MANRIQUE: Este personaje ejerce la funcin de informante y de consejero de los reyes. Manrique, con sus mritos, su obediencia, eficacia y prudencia se gana el respeto. La situacin de Manrique, es un buen ejemplo para enfatizar que aquel que busca el bienestar y demuestre fidelidad hacia la corona se gana el respeto y son admirados por los reyes y aquel que conspira en contra del estado debe de morir.Juez: La persona que manda el Rey Fernando de Aragn para que haga las averiguaciones de lo que sucedi en Fuenteovejuna.

ORTUO, criado del Comendador: Criado, esbirro, o un simple acompaante del Comendador quien carece de personalidad y hasta un cierto punto muestra un poco de estupidez. Su papel es el de ejercer las rdenes del Comendador y causa de esto, Lope muestra una crtica continua a lo largo de la obra.FLORES, criado del Comendador: El otro esbirro del Comendador. A diferencia de Ortuo, ste muestra una mayor iniciativa. Tambin, muestra ms inteligencia y a causa de esto el Comendador muestra ms confianza en l para ejercer sus mandatos. Aunque no es un personaje muy importante dentro de la obra, s se puede ver su influencia en los eventos.ESTEBAN, Alcaide de Fuenteovejuna: Este personaje es uno de los alcaldes del pueblo y es el padre de Laurencia. Es un hombre de edad avanzada, hombre de honor y es un hombre a quien lo caracteriza su honradez. Esteban, es uno de los personajes, quien a comparacin de otros en otras obras, Lope le muestra una cierta veneracin. Esteban, ya sea por su edad o por su rol de Alcalde, es un personaje orgulloso y un poco caprichoso. A causa de su estatus social, haciendo uso de su linaje, ste no presenta ningn tipo de sumisin hacia el Comendador. Como hombre honorable, l se queda con la responsabilidad del juez de la realeza hasta que se anuncie el nuevo juez.ALONSO, un regidor de Fuenteovejuna: Alonso es el otro alcalde de Fuenteovejuna. Su importancia es mucho ms mnima que la de Esteban. l interviene de vez en cuando dentro de la obra y sirve de intermediario entro el Comendador y Esteban.Dos REGIDORES de Cuidad Real:stos son los dos regidores de Fuenteovejuna. Muestran ser unos personajes inteligentes quien a la misma vez suelen servir de intermediarios en todos los asuntos del Comendador. Personajes quienes al final tambin se involucran en la campaa para asesinar al Comendador.LAURENCIA, labradora de Fuenteovejuna, hija de Esteban: Laurencia es la mujer guapa del pueblo e hija del alcalde Esteban. Laurencia es la principal afectada por la lascivia el Comendador. Ms tarde se convierte en esposa de Frondoso. Su carcter es bastante fro sobre todo en temas de amor quien pone a los hombres de la obra a un bajo nivel, pero esto cambia cuando decide darle su mano a Frondoso y se casa con l. Aunque es campesina, as como otras heronas de Lope, sta defiende su honor como si fuera una dama de alcurnia. Al principio no muestra algn inters por Frondoso y esconde sus sentimientos, pero despus abre su corazn y da a conocer sus verdaderos sentimiento hacia Frondoso cuando ste se encuentra en peligro de muerte.JACINTA, labradora de Fuenteovejuna: Labradora de Fuenteovejuna que en cierto momento de la obra, a causa del dueo de la encomienda, se siente en un mal estado fsico o moral y quien al final es salvada por Mengo.PASCUALA, labradora de Fuenteovejuna: Vecina de Fuenteovejuna y amiga de Laurencia. Tambin quien es vctima de las tentaciones del Comendador. De acuerdo a las descripcin del personaje en la obra, Pascuala es una mujer bella, sensata y de un carcter dulce. A comparacin de Laurencia, Pascuala es menos decidida, hasta un cierto su carcter es menos fro, pero a la misma vez siente los mismos deseos de venganza que Laurencia.JUAN ROJO, labrador: Es el to de Laurencia. ste es un hombre que siempre interviene y quien muestra una dada sabidura. Aunque no es un personaje muy importante dentro de la obra, ste s influyente en los personajes dentro de la trama.FRONDOSO, labrador: Este es el hombre que se casa con Laurencia. Hasta cierto punto es el galn de Fuenteovejuna. Es un hombre enamorado de Laurencia y quien le declara su amor a sta dos veces hasta que consigue que sta le de su mano. Es el valiente enamorado de Laurencia quien al principio de la obra muestra una personalidad tmida pero despus saca su valor para defender a Laurencia y muestra su valor al amenazar al Comendador para salvarla.MENGO, Labrador gracioso: Segn se puede ver es otro vecino del pueblo. Segn la descripcin que se le puede seguir dentro de la obra este es un personaje gordito y bonachn, y quien a veces carece de audacia. Aunque pareciera que Mengo carece de un carcter fuerte o de valor, esto cambia en la escena de los garrotes. Al momento de azotar, Mengo demuestra su valenta al momento de defender a una mujer, a Pascuala. Mengo, tambin es el gracioso de la obra quien sigue el patrn de los graciosos en otras obras. Una de las caractersticas peculiares de Mengo es que ste hace burla del amor y lo describe como egosmo. As como Frondoso, a Mengo se le nota un altruismo el cual l no se haba dado cuenta que exista cuando heroicamente defiende Jacinta as como Frondoso defendi a Laurencia. A diferencia de otras obras, cuando Mengo defiende a Jacinta muestra un cierto herosmo el cual no es muy comn en los graciosos en las obras de Lope.BARRILDO, labrador: Habitante de Fuenteovejuna y amigo de Frondoso. Es un personaje que aunque no se menciona mucho, sus opiniones son de gran importancia dentro de la obra. Aunque ni siquiera hace algo importante, lo que dice en es sus dilogos es lo que lo hace notar en el transcurso de la obra.

LEONELO,Licenciado de derecho:Es el abogado de Fuenteovejuna.CIMBRANO, soldado: Es el soldado que informa al Comendador de lo que sucede en Ciudad Real y quien sirve de mensajero. Hasta un cierto punto l es quien, con sus informes lleva al Comendador hacia la batalla.LABRADORES y LABRADORAS:Aunque a los labradores se les ve actuando en grupo, a estos tambin se les podra ver individualmente. A los ojos de los personajes con poder como el Comendador o los Reyes, los labradores slo son el pueblo o villanos. Aunque estos son personajes inventados, estos representan la voz del pueblo, del evento que sucedi siglos atrs en Fuenteovejuna. Al final, no slo hacen justicia en el pueblo sino que le devuelven la autoridad a los reyes. Gustavo Adolfo Bcquer

(Gustavo Adolfo Domnguez Bastida; Sevilla, 1836-Madrid, 1870) Poeta espaol. Hijo y hermano de pintores, qued hurfano a los diez aos y vivi su infancia y su adolescencia en Sevilla, donde estudi humanidades y pintura.

En 1854 se traslad a Madrid, con la intencin de hacer carrera literaria. Sin embargo, el xito no le sonri; su ambicioso proyecto de escribir unaHistoria de los templos de Espaafue un fracaso, y slo consigui publicar un tomo, aos ms tarde. Para poder vivir hubo de dedicarse al periodismo y hacer adaptaciones de obras de teatro extranjero, principalmente del francs, en colaboracin con su amigo Luis Garca Luna, adoptando ambos el seudnimo de Adolfo Garca.

Durante una estancia en Sevilla en 1858, estuvo nueve meses en cama a causa de una enfermedad; probablemente se trataba de tuberculosis, aunque algunos biogrfos se decantan por la sfilis. Durante la convalecencia, en la que fue cuidado por su hermano Valeriano, public su primera leyenda,El caudillo de las manos rojas, y conoci a Julia Espn, segn ciertos crticos la musa de algunas de susRimas, aunque durante mucho tiempo se crey errneamente que se trataba de Elisa Guilln, con quien el poeta habra mantenido relaciones hasta que ella lo abandon en 1860, y que habra inspirado las composiciones ms amargas del poeta.

En 1861 contrajo matrimonio con Casta Esteban, hija de un mdico, con la que tuvo tres hijos. El matrimonio nunca fue feliz, y el poeta se refugi en su trabajo o en la compaa de su hermano Valeriano en las escapadas de ste a Toledo para pintar.

La etapa ms fructfera de su carrera fue de 1861 a 1865, aos en los que compuso la mayor parte de sus Leyendas, escribi crnicas periodsticas y redact lasCartas literarias a una mujer, donde expone sus teoras sobre la poesa y el amor. Una temporada que pas en el monasterio de Veruela en 1864 le inspirCartas desde mi celda, un conjunto de hermosas descripciones paisajsticas.

Econmicamente las cosas mejoraron para el poeta a partir de 1866, en que obtuvo el empleo de censor oficial de novelas, lo cual le permiti dejar sus crnicas periodsticas y concentrarse en susLeyendasy susRimas, publicadas en parte en El museo universal. Pero con la revolucin de 1868, el poeta perdi su trabajo, y su esposa lo abandon ese mismo ao.

Se traslad entonces a Toledo con su hermano Valeriano, y all acab de reconstruir el manuscrito de lasRimas, cuyo primer original haba desaparecido cuando su casa fue saqueada durante la revolucin septembrina. De nuevo en Madrid, fue nombrado director de la revista La Ilustracin de Madrid, en la que tambin trabaj su hermano como dibujante.

El fallecimiento de ste, en septiembre de 1870, deprimi extraordinariamente al poeta, quien, presintiendo su propia muerte, entreg a su amigo Narciso Campillo sus originales para que se hiciese cargo de ellos tras su bito, que ocurrira tres meses despus del de Valeriano.

La obra de Gustavo Adolfo BcquerLa inmensa fama literaria de Bcquer se basa en sus Rimas, que iniciaron la corriente romntica de poesa intimista inspirada en Heine y opuesta a la retrica y la ampulosidad de los poetas romnticos anteriores. La crtica literaria del momento, sin embargo, no acogi bien sus poemas, aunque su fama no dejara de crecer en los aos siguientes.

LasRimas, tal y como han llegado hasta nosotros, suman un total de ochenta y seis composiciones. De ellas, setenta y seis se publicaron por vez primera en 1871 a cargo de los amigos del poeta, que introdujeron algunas correcciones en el texto, suprimieron algunos poemas y alteraron el orden del manuscrito original (el llamadoLibro de los gorriones, hoy custodiado en la Biblioteca Nacional de Madrid). El contenido de las rimas ha sido dividido en cuatro grupos: el primero (rimas I a XI) es una reflexin sobre la poesa y la creacin literaria; el segundo (XII a XXIX), trata del amor y de sus efectos en el alma del poeta; el tercero (XXX a LI) pasa a la decepcin y el desengao que el amor causa en el alma del poeta; y el cuarto (LII a LXXXVI) muestra al poeta enfrentado a la muerte, decepcionado del amor y del mundo. LasRimasse presentan habitualmente precedidas de la "Introduccin sinfnica" que, probablemente, Bcquer prepar como prlogo a toda su obra.

Su prosa destaca, al igual que su poesa, por la gran musicalidad y la sencillez de la expresin, cargada de sensibilidad; siguiendo los pasos de Hoffmann y Poe, susLeyendasrecrean ambientes fantsticos y envueltos en una atmsfera sobrenatural y misteriosa. Destacan por ese ambiente de irrealidad, de misterio, situado siempre sobre un plano real que deforma y desbarata. As, enLa Corza blanca, donde la protagonista se transforma de noche en el citado animal; o enEl monte de las nimas, en la que el mismo escenario de un paseo amoroso se transforma en el campo del horror fantasmal y en la que el terror llega hasta la alcoba mejor defendida y adornada; o, por fin, enLos ojos verdesy, sobre todo,El rayo de luna, donde lo irreal, enfrentado a la realidad, hace optar a los protagonistas por el sueo, por la locura en la que quieren vivir lo que la realidad les niega. Son logradas las descripciones de ambientes: del barullo de la entrada en la catedral enMaese Prez, el organista, al silencio del claustro enEl rayo de luna, o las procesiones fantasmales deLa ajorca de oroyEl Miserere.Johann Wolfgang Goethe(Frankfurt, 1749-Weimar, id., 1832) Escritor alemn. Nacido en el seno de una familia patricia burguesa, su padre se encarg personalmente de su educacin. En 1765 inici los estudios de derecho en Leipzig, aunque una enfermedad le oblig a regresar a Frankfurt. Una vez recuperada la salud, se traslad a Estrasburgo para proseguir sus estudios. Fue ste un perodo decisivo, ya que en l se produjo un cambio radical en su orientacin potica. Frecuent los crculos literarios y artsticos delSturm und Drang, germen del primer Romanticismo y conoci a Herder, quien lo invit a descubrir a Homero, Ossian, Shakespeare y la poesa popular.

Fruto de estas influencias, abandon definitivamente el estilo rococ de sus comienzos y escribi varias obras que iniciaban una nueva potica, entre ellasCanciones de Sesenheim, poesas lricas de tono sencillo y espontneo, ySobre la arquitectura alemana(1773), himno en prosa dedicado al arquitecto de la catedral de Estrasburgo, y que inaugura el culto al genio.

En 1772 se traslad a Wetzlar, sede del Tribunal Imperial, donde conoci a Charlotte Buff, prometida de su amigo Kestner, de la cual se prend. Esta pasin frustrada inspir su primera novela,Los sufrimientos del joven Werther, obra que caus furor en toda Europa y que constituy la novela paradigmtica del nuevo movimiento que estaba naciendo en Alemania, el Romanticismo.

De vuelta en Frankfurt, escribi algunos dramas teatrales menores e inici la composicin de su obra ms ambiciosa,Fausto, en la que trabajara hasta su muerte; en ella, la recreacin del mito literario del pacto del sabio con el diablo sirve a una amplia alegora de la humanidad, en la cual se refleja la transicin del autor desde el Romanticismo hasta el personal clasicismo de su ltima etapa. En 1774, an en Frankfurt, anunci su compromiso matrimonial con Lili Schnemann, aunque rompi el noviazgo dos aos ms tarde; tras aceptar el puesto de consejero del duque Carlos Augusto, se traslad a Weimar, donde estableci definitivamente su residencia.

Empez entonces una brillante carrera poltica (lleg a ser ministro de Finanzas en 1782), al tiempo que se interesaba tambin por la investigacin cientfica. La actividad poltica y su amistad con una dama de la corte, Charlotte von Stein, influyeron en una nueva evolucin literaria que le llev a escribir obras ms clsicas y serenas, abandonando los postulados individualistas y romnticos delSturm und Drang. En esa poca empez a escribirLos aos de aprendizaje de Wilhelm Meister(1795), novela de formacin que influira notablemente en la literatura alemana posterior.

En 1786 abandon Weimar y la corte para realizar su sueo de juventud, viajar a Italia, el pas donde mejor poda explorar su fascinacin por el mundo clsico. De nuevo en Weimar, tras pasar dos aos en Roma, sigui al duque en las batallas prusianas contra Francia, experiencia que recogi enCampaa de Francia(1822). Poco despus, en 1794, entabl una fecunda amistad con Schiller, con aos de rica colaboracin entre ambos. Sus obligaciones con el duque cesaron (tan slo qued a cargo de la direccin del teatro de Weimar), y se dedic casi por entero a la literatura y a la redaccin de obras cientficas.

La muerte de Schiller, en 1805, y una grave enfermedad, hicieron de Goethe un personaje cada vez ms encerrado en s mismo y atento nicamente a su obra. En 1806 se cas con Christiane Vulpius, con la que ya haba tenido cinco hijos. En 1808 se publicFaustoy un ao ms tarde apareciLas afinidades electivas, novela psicolgica sobre la vida conyugal y que se dice inspirada por su amor a Minna Herzlieb. Movido por sus recuerdos, inici su obra ms autobiogrfica,Poesa y verdad(1811-1831), a la que dedic los ltimos aos de su vida, junto con la segunda parte deFausto.Caractersticas de un lider. La propia definicin de liderazgo enumera ya varias caractersticas:

1. Capacidad de comunicarse. La comunicacon es en dos sentidos. Debe expresar claramente sus ideas y sus instrucciones, y lograr que su gente las escuche y las entienda. Tambin debe saber "escuchar" y considerar lo que el grupo al que dirije le expresa.

2. Inteligencia emocional. Salovey y Mayer (1990) definieron inicialmente la Inteligencia Emocional como -la habilidad para manejar los sentimientos y emociones propios y de los dems, de discriminar entre ellos y utilizar esta informacin para guiar el pensamiento y la accin.- Los sentimientos mueven a la gente, sin inteligencia emocional no se puede ser lider.

3. Capacidad de establecer metas y objetivos. Para dirigir un grupo, hay que saber a donde llevarlo. Sin una meta clara, ningn esfuerzo ser suficiente. Las metas deben ser congruentes con las capacidades del grupo. De nada sirve establecer objetivos que no se pueden cumplir.

4. Capacidad de planeacin. Una vez establecida la meta, es necesario hacer un plan para llegar a ella. En ese plan se deben definir las acciones que se deben cumplir, el momento en que se deben realizar, las personas encargadas de ellas, los recursos necesarios, etc.

5. Un lider conoce sus fortalezas y las aprovecha al mximo. Por supuesto tambien sabe cuales son sus debilidades y busca subsanarlas.

6. Un lider crece y hace crecer a su gente. Para crecer, no se aferra a su puesto y actividades actuales. Siempre ve hacia arriba. Para crecer, ensea a su gente, delega funciones y crea oportunidades para todos.

7. Tiene carisma. Carisma es el don de atraer y caer bien, llamar la atencin y ser agradable a los ojos de las personas. Para adquirir carisma, basta con interesarse por la gente y demostrar verdadero inters en ella; en realidad, en el carisma est la excelencia. Se alimenta con excelencia, porque es lo ms alejado que hay del egosmo. Cuando un lder pone toda su atencin en practicar los hbitos de la excelencia, el carisma llega y como una avalancha cae un torrente sobre el lder.

8. Es Innovador. Siempre buscar nuevas y mejores maneras de hacer las cosas. Esta caracterstica es importante ante un mundo que avanza rpidamente, con tecnologa cambiante, y ampliamente competido.

9. Un lider es responsable. Sabe que su liderazgo le da poder, y utiliza ese poder en beneficio de todos.

10. Un lider esta informado. Se ha hecho evidente que en ninguna compaa puede sobrevivir sin lderes que entiendan o sepan como se maneja la informacin. Un lider debe saber como se procesa la informacin, interpretarla inteligentemente y utilizarla en la forma ms moderna y creativa.