DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO EMBRIONARIO …biblio.uabcs.mx/tesis/te3487.pdf · está enfocado al...

73
Universidad Autónoma de Baja California Sur Área de Conocimiento de Ciencias Del Mar Departamento Académico de Biología Marina TESIS DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO EMBRIONARIO DE LA RAYA REDONDA MOTEADA Urotrygon chilensis (GÜNTHER, 1872). QUE COMO REQUISITO PARA OBTENER EL TÍTULO DE: BIÓLOGO MARINO P R E S E N T A LUIS MIGUEL VÁZQUEZ ROBLES DIRECTOR DR. EDUARDO FRANCISCO BALART PÁEZ LA PAZ B.C.S., MÉXICO, ABRIL DE 2015

Transcript of DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO EMBRIONARIO …biblio.uabcs.mx/tesis/te3487.pdf · está enfocado al...

Page 1: DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO EMBRIONARIO …biblio.uabcs.mx/tesis/te3487.pdf · está enfocado al estudio del desarrollo embrionario debido a la importancia de tener conocimiento integral

Universidad Autónoma de Baja California Sur

Área de Conocimiento de Ciencias Del Mar

Departamento Académico de Biología Marina

TESIS

DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO EMBRIONARIO

DE LA RAYA REDONDA MOTEADA Urotrygon chilensis

(GÜNTHER, 1872).

QUE COMO REQUISITO PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

BIÓLOGO MARINO

P R E S E N T A

LUIS MIGUEL VÁZQUEZ ROBLES

DIRECTOR

DR. EDUARDO FRANCISCO BALART PÁEZ

LA PAZ B.C.S., MÉXICO, ABRIL DE 2015

Page 2: DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO EMBRIONARIO …biblio.uabcs.mx/tesis/te3487.pdf · está enfocado al estudio del desarrollo embrionario debido a la importancia de tener conocimiento integral

ii

ÍNDICE

LISTA DE TABLAS ............................................................................................................................. iii

LISTA DE FIGURAS ........................................................................................................................... iii

GLOSARIO…………………………………………………………………………………………....vi

DEDICATORIA .................................................................................................................................... vi

AGRADECIMIENTOS ........................................................................................................................ vi

RESUMEN ........................................................................................................................................... viii

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 1

ANTECEDENTES ................................................................................................................................. 5

JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................................. 7

OBJETIVOS ........................................................................................................................................... 8

OBJETIVO GENERAL .................................................................................................................... 8

OBJETIVOS PARTICULARES ...................................................................................................... 8

ÁREA DE ESTUDIO ............................................................................................................................. 8

METODOLOGÍA .................................................................................................................................. 9

Obtención de muestras....................................................................................................................... 9

Morfometría ...................................................................................................................................... 10

Transparentación ............................................................................................................................. 15

RESULTADOS ..................................................................................................................................... 16

Proporción de Sexos ......................................................................................................................... 16

Relación Peso-Longitud ................................................................................................................... 16

Análisis exploratorio de las variables ............................................................................................. 17

Cambios morfométricos de Urotrygon chilensis ............................................................................ 20

Descripción del desarrollo condrológico en embriones ................................................................. 38

Fase I. Embriones menores a 6 cm LT .......................................................................................... 38

Fase II. Embriones entre 6 a 8 cm LT ........................................................................................... 41

Fase III. Embriones entre 8 a 10 cm LT ........................................................................................ 43

Fase IV. Embriones entre 10 a 12 cm LT ...................................................................................... 46

Fase V. Embriones entre 12 a 14 cm LT ....................................................................................... 49

DISCUSIÓN .......................................................................................................................................... 52

Page 3: DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO EMBRIONARIO …biblio.uabcs.mx/tesis/te3487.pdf · está enfocado al estudio del desarrollo embrionario debido a la importancia de tener conocimiento integral

iii

Proporción de sexos .......................................................................................................................... 52

Relación Peso-Longitud ................................................................................................................... 52

Gonopterigio ..................................................................................................................................... 53

Fases embrionarias ........................................................................................................................... 53

CONCLUSIONES ................................................................................................................................ 57

LITERATURA CITADA .................................................................................................................... 58

LISTA DE TABLAS Tabla I. Estructuras morfológicas y abreviaturas utilizadas para el estudio morfométrico en embriones

de Urotrygon chilensis. .......................................................................................................................... 12

Tabla II. Coeficientes estandarizados de cada variable canónica resultante del análisis discriminante,

resaltando los valores más representativos en la discriminación de embriones de Urotrygon chilensis.

................................................................................................................................................................ 19

Tabla III. Valores de X2 y P del análisis de componentes principales………………………….20

Tabla IV. Estructuras que no se ajustaron al modelo potencial en embriones de Urotrygon chilensis

................................................................................................................................................................ 21

Tabla V. Comparación de fases propuestas por diferentes autores. ....................................................... 54

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Vista dorsal (izquierda) y ventral (derecha) de la raya redonda moteada Urotrygon chilensis.

(Tomado de Robertson y Allen, 2006) ..................................................................................................... 3

Figura 2. Mapa de distribución de la raya redonda moteada, Urotrygon chilensis. (Tomado de IUCN). 3

Figura 3. Localización del área de estudio, ubicando la zona donde se colectaron las muestras. ........... 9

Figura 4. Localización de las estructuras morfológicas analizadas en los embriones de Urotrygon

chilensis. Tomado y modificado de Miyake (1988). Abreviaciones y descripción de estructuras se

encuentran en la Tabla I. ........................................................................................................................ 12

Figura 5. Número de embriones por sexo .............................................. ¡Error! Marcador no definido.

Figura 6. Relación peso- Longitud Total de embriones de Urotrygon chilensis. .................................. 17

Figura 7. Relación Peso- Longitud Total de embriones hembras (puntos amarillos) y macho (puntos

verdes) de Urotrygon chilensis .............................................................................................................. 17

Figura 8. Valores de la mediana, percentiles, máximo y mínimo de las variables morfométricas de

embriones de Urotrygon chilensis. ......................................................................................................... 18

Figura 9. Dispersión de valores del análisis canónico aplicando 6 grupos……………..……………...20

Page 4: DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO EMBRIONARIO …biblio.uabcs.mx/tesis/te3487.pdf · está enfocado al estudio del desarrollo embrionario debido a la importancia de tener conocimiento integral

iv

Figura 10. Relación longitud total (LT)- longitud del órgano de cópula (LOC) en machos de Urotrygon

chilensis en el Golfo de Tehuantepec. .................................................................................................... 22

Figura 11. Relación longitud total (LT)- longitud del disco al ancho máximo del disco (LDAM) en

machos y hembras de Urotrygon chilensis en el Golfo de Tehuantepec. .............................................. 22

Figura 12. Relación longitud total (LT) – ancho del disco (AD) en machos y hembras de Urotrygon

chilensis en el Golfo de Tehuantepec……………………………………………………………….…….23

Figura 13. Relación longitud total (LT) – longitud del disco (LD) en machos y hembras de Urotrygon

chilensis en el Golfo de Tehuantepec. .................................................................................................... 23

Figura 14. Relación longitud total (LT) – longitud preobital (LPOB) en machos y hembras de

Urotrygon chilensis en el Golfo de Tehuantepec. .................................................................................. 24

Figura 15. Relación longitud total (LT) – diámetro del orbital (DOR) en machos y hembras de

Urotrygon chilensis en el Golfo de Tehuantepec. .................................................................................. 24

Figura 16. Relación longitud total (LT) – diámetro del ojo (DO) en machos y hembras de Urotrygon

chilensis en el Golfo de Tehuantepec. .................................................................................................... 25

Figura 17. Relación longitud total (LT) – ancho interorbital (AIO) en machos y hembras de Urotrygon

chilensis en el Golfo de Tehuantepec. .................................................................................................... 25

Figura 18. Relación longitud total (LT) – longitud del orbital al espiráculo (LOA) en machos y

hembras de Urotrygon chilensis en el Golfo de Tehuantepec. ............................................................... 26

Figura 19. Relación longitud total (LT) – Longitud del espiráculo (LE) en machos y hembras de

Urotrygon chilensis en el Golfo de Tehuantepec…………………………………………………… 26

Figura 20. Relación longitud total (LT) – distancia entre espiráculos (DEE) en machos y hembras de

Urotrygon chilensis en el Golfo de Tehuantepec. .................................................................................. 27

Figura 21. Relación longitud total (LT) – longitud preoral (LPOR) en machos y hembras de Urotrygon

chilensis en el Golfo de Tehuantepec. .................................................................................................... 27

Figura 22. Relación longitud total (LT) – longitud prenasal (LPN) en machos y hembras de Urotrygon

chilensis en el Golfo de Tehuantepec. .................................................................................................... 28

Figura 23. Relación longitud total (LT) – longitud de la cortina nasal (LCN) en machos y hembras de

Urotrygon chilensis en el Golfo de Tehuantepec. .................................................................................. 28

Figura 24. Relación longitud total (LT) – ancho de la cortina nasal (ACN) en machos y hembras de

Urotrygon chilensis en el Golfo de Tehuantepec. .................................................................................. 29

Figura 25. Relación longitud total (LT) – ancho de la boca (AB) en machos y hembras de Urotrygon

chilensis en el Golfo de Tehuantepec. .................................................................................................... 29

Figura 26. Relación longitud total (LT) – distancia entre nostrilos (DEN) en machos y hembras de

Urotrygon chilensis en el Golfo de Tehuantepec. .................................................................................. 30

Figura 27. Relación longitud total (LT) – ancho de la primer hendidura branquial (APH) en machos y

hembras de Urotrygon chilensis en el Golfo de Tehuantepec. ............................................................... 30

Page 5: DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO EMBRIONARIO …biblio.uabcs.mx/tesis/te3487.pdf · está enfocado al estudio del desarrollo embrionario debido a la importancia de tener conocimiento integral

v

Figura 28. Relación longitud total (LT) – ancho de la tercer hendidura branquial (ATH) en machos y

hembras de Urotrygon chilensis en el Golfo de Tehuantepec. ............................................................... 31

Figura 29. Relación longitud total (LT) –ancho de la quinta hendidura branquial (AQH) en machos y

hembras de Urotrygon chilensis en el Golfo de Tehuantepec. ............................................................... 31

Figura 30. Relación longitud total (LT) –distancia entre las primeras hendiduras branquiales (DPH) en

machos y hembras de Urotrygon chilensis en el Golfo de Tehuantepec. .............................................. 32

Figura 31. Relación longitud total (LT) –distancia entre las terceras hendiduras branquiales (DTH) en

machos y hembras de Urotrygon chilensis en el Golfo de Tehuantepec. .............................................. 32

Figura 32. Relación longitud total (LT) – distancia entre las quintas hendiduras branquiales (DQH) en

machos y hembras de Urotrygon chilensis en el Golfo de Tehuantepec. .............................................. 33

Figura 33. Relación longitud total (LT) –longitud de la aleta pélvica (LAP) en machos y hembras de

Urotrygon chilensis en el Golfo de Tehuantepec. .................................................................................. 33

Figura 34. Relación longitud total (LT) –ancho de la aleta pélvica (AAP) en machos y hembras de

Urotrygon chilensis en el Golfo de Tehuantepec. .................................................................................. 34

Figura 35. Relación longitud total (LT) – Distancia entre la punta del hocico a la cloaca (DHC) en

machos y hembras de Urotrygon chilensis en el Golfo de Tehuantepec. .............................................. 34

Figura 36. Relación longitud total (LT) – distancia de la cloaca al origen del espolón (DCE) en machos

y hembras de Urotrygon chilensis en el Golfo de Tehuantepec. ............................................................ 35

Figura 37. Relación longitud total (LT) – Distancia de la cloaca al lóbulo dorsal de la aleta caudal

(DCLD) en machos y hembras de Urotrygon chilensis en el Golfo de Tehuantepec. ........................... 35

Figura 38. Relación longitud total (LT) – Distancia de la cloaca a la punta de la aleta caudal (DCPA)

en machos y hembras de Urotrygon chilensis en el Golfo de Tehuantepec. .......................................... 36

Figura 39. Relación longitud total (LT) – longitud del lóbulo dorsal de la aleta caudal (LLDA) en

machos y hembras de Urotrygon chilensis en el Golfo de Tehuantepec. .............................................. 36

Figura 40. Relación longitud total (LT) – longitud del lóbulo ventral de la aleta caudal (LLVA) en

machos y hembras de Urotrygon chilensis en el Golfo de Tehuantepec. .............................................. 37

Figura 41. Relación longitud total (LT) – alto de la aleta caudal (AAC) en machos y hembras de

Urotrygon chilensis en el Golfo de Tehuantepec. .................................................................................. 37

Figura 42. Fase I de embriones Urotrygon chilensis. ............................................................................. 40

Figura 43. Fase II de embriones Urotrygon chilensis. ........................................................................... 42

Figura 44. Fase I de embriones Urotrygon chilensis. ............................................................................. 45

Figura 45. Fase IV de embriones Urotrygon chilensis. .......................................................................... 48

Figura 46. Fase V de embriones Urotrygon chilensis. ........................................................................... 51

Page 6: DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO EMBRIONARIO …biblio.uabcs.mx/tesis/te3487.pdf · está enfocado al estudio del desarrollo embrionario debido a la importancia de tener conocimiento integral

vi

GLOSARIO Apatita: Componente mineral más importante en la formación de hueso, compuesto de fosfato

de calcio (Koolmas y Heinsich, 2004).

Foramen: Cavidad u orificio que permite el paso comunicado entre dos estructuras anatómicas

()

Sinarcual: Fusión de vértebras en

Trimetilamina (TMAO): Es una amina que funciona como compuesto osmorregulador (Maeda-

Martínez, 2002).

DEDICATORIA

Dedico el presente trabajo a mis abuelitos Abraham Robles y María de Jesús

Robles y a mis padres Jorge Vázquez y María Geraldina Robles debido a que sin

su apoyo yo no podría presentar.

AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecer en primer lugar a mi familia que con mucha paciencia me

han apoyado y aconsejado hasta estos días, pero en especial a mi mami María

Geraldina Robles por su constante preocupación y paciencia, no puedo expresar

con palabras lo agradecido que estoy con ella y no creo poder llegar a pagarte por

todo lo que me has dado.

A mi abuelito Abraham por sus lecciones de vida, me enseñó a ser mejor

persona y buscar siempre sacar lo mejor de mí.

No puedo dejar de agradecer especialmente a mi mejor amiga por su apoyo,

la comprensión, consejos, momentos de diversión viendo anime, pláticas sin

sentido y guarradas durante toda la carrera: María Fernanda Jiménez Castañeda

Al Dr. Eduardo Francisco Balart Páez ya que durante más de 2 años me ha

soportado con gran paciencia y al mismo tiempo me ha brindado una gran amistad

y unos cuantos jalones de orejas.

Page 7: DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO EMBRIONARIO …biblio.uabcs.mx/tesis/te3487.pdf · está enfocado al estudio del desarrollo embrionario debido a la importancia de tener conocimiento integral

vii

Y por último pero no menos importante quiero agradecer a una chica muy

especial que tuve la fortuna de conocer hace algunos años y eventualmente se

volvió alguien muy importante: Kathia Castro Rodríguez que me ha brindado su

apoyo, afecto y momentos muy divertidos durante la realización del presente

trabajo.

Page 8: DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO EMBRIONARIO …biblio.uabcs.mx/tesis/te3487.pdf · está enfocado al estudio del desarrollo embrionario debido a la importancia de tener conocimiento integral

viii

RESUMEN La raya redonda moteada Urotrygon chilensis es una especie que se distribuye en el

Pacífico Oriental Tropical. Es capturada como fauna de acompañamiento. El presente trabajo

está enfocado al estudio del desarrollo embrionario debido a la importancia de tener

conocimiento integral de la especie, haciendo énfasis en la morfología externa e interna de los

embriones. Se proponen 5 fases de desarrollo embrionario basándose en caracteres externos y

morfométrocos, la descripción se realizó considerando los cambios en la morfología externa e

interna como lo es el endoesqueleto cartilaginoso. Se obtuvieron 104 individuos de Urotrygon

chilensis a partir de arrastres de camarón durante los años 2011-2012 en el Golfo de

Tehuantepec, Oaxaca. A través del proceso de transparentación con tinción de azul Alciano y

rojo de Alizarina, se logró observar el crecimiento progresivo de los embriones y se

distinguieron estructuras internas como los cartílagos de los arcos mandibulares y branquiales,

así como los de la cintura pélvica y escapular junto con sus cartílagos basales y radiales. Con

ayuda del rojo de alzarina su pudo observar como a medida que se desarrollan el cartílago

comienza a calcificarse hasta que los depósitos de apatita recubren casi en su totalidad el

endoesqueleto. La proporción de sexos fue de 1.6H/1M sin llegar a ser significativa (p>0.05).

El análisis discriminante demostró traslape entre las fases de desarrollo por lo que se consideró

poco útil para definir los grupos y el crecimiento fue de tipo isométrico para machos y hembras.

Palabras clave: Chondrichthyes; diafanización; morfometría; ontogenia; desarrollo esquelético.

Page 9: DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO EMBRIONARIO …biblio.uabcs.mx/tesis/te3487.pdf · está enfocado al estudio del desarrollo embrionario debido a la importancia de tener conocimiento integral

1

INTRODUCCIÓN

Los condrictios (clase Chondrichthyes) son un grupo de peces que se caracterizan

esencialmente por un endoesqueleto de cartílago, dermis compuesta por dentículos, presencia

de ceratotriquias en las aletas, mandíbula superior formada por el palatocuadrado y la inferior

por el cartílago de Meckel, válvula espiral intestinal presente, altos niveles de urea y óxido

de trimetilamina (OTMA) en la sangre, presencia de aletas pectorales y pélvicas pareadas,

machos con órganos de cópula pareados (mixopterigios) que son extensiones del esqueleto

basal de las aletas pélvicas (Compagno, 1999; Nelson, 2006). La clase Chondricthyes, que

se considera un grupo monofilético, se divide en dos subclases Elasmobranchii, que incluye

a rayas y tiburones, y Holocephali que agrupa a las quimeras (Grogan y Lund, 2004;

Compagno, 2005; Nelson, 2006). Los elasmobranquios son el grupo más diverso, ya que

representan el 96% de los condrictios, mientras que las quimeras solo representan el 4% de

las especies (Compagno, 2005).

Los elasmobranquios se caracterizan, en general, por tener baja fecundidad,

maduración tardía, lento crecimiento y ser organismos longevos, lo que los identifica como

estrategas K y, por tanto, como organismos muy susceptibles a la sobrepesca (Cortés, 2000;

Cortés, 2004). Estos organismos han desarrollado una amplia variedad de estrategias

reproductivas (Wourms et al., 1988; Hamlett y Koob, 1999; Henningsen et al., 2004) como

lo son: la viviparidad o la oviparidad. Wourms (1977) divide la viviparidad en placentada y

aplacentada; la primera los embriones y la madre están conectados por un “cordón umbilical”

que es una modificación del saco vitelino, es decir, presentan una placenta análoga (Wourms

y Demski, 1993; Conrath 2005; Musick y Ellis, 2005). En el caso de los aplacentados se

incluye a las especies que dependen solo de vitelo (lecitotrofía), de óvulos no fecundados

(oofagia), de una secreción proteica producida por la madre (histotrofía) o de otros

embriones; es decir, canibalismo intrauterino (adelfofagia) (Wourms y Demski, 1993; Dulvy

y Reynolds, 1997; Hamlett y Koob, 1999; Carrier et al., 2004; Conrath, 2005; Joung y Hsu,

2005; Musick y Ellis, 2005; Colonello, 2009).

El endoesqueleto de los elasmobranquios está compuesto de cartílago muchas veces

mineralizado por lo que el cartílago presenta un mayor grado de rigidez. El endoesqueleto se

divide en dos grandes grupos: axial, compuesto por el condrocráneo, esplacnocráneo y

Page 10: DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO EMBRIONARIO …biblio.uabcs.mx/tesis/te3487.pdf · está enfocado al estudio del desarrollo embrionario debido a la importancia de tener conocimiento integral

2

columna vertebral, y apendicular, que corresponde a las aletas y radios (Compagno, 1999).

El esqueleto apendicular incluye las cinturas pélvica y pectoral así como los cartílagos

basales y los radios que forman el esqueleto de las aletas. En el caso de los machos el órgano

de cópula se forma como prolongación del basipterigio que son una serie de cartílagos que

se calcifican gradualmente mientras el organismo se desarrolla (Compagno, 1999; Last y

Gledhill 2007).

Taxonómicamente los elasmobranquios se separan en dos grupos, la subdivisión

Batoidea (rayas) y la subdivisión Selachii (tiburones) (Nelson, 2006). Los batoideos, de

acuerdo con Compagno (1977) presentan muchos caracteres únicos (sinapomórficos) como

la presencia de aletas pectorales fusionadas a la cabeza y la ubicación ventral de las branquias.

Ebert (2003) menciona que las rayas presentan un cuerpo corto, 5 ó 6 pares de aberturas

branquiales, ausencia de aleta anal en todas las rayas, una cola de tamaño variable la cual

puede tener una o dos aletas dorsales y en algunas especies la presencia de una espolón en la

cola.

La raya redonda moteada (nombre común oficial de acuerdo con Nelson et al., 2004),

llamada también raya chilena o raya pinta en varias regiones por los pescadores, Urotrygon

chilensis (Fig. 1) tiene una longitud total máxima de 42 cm y un ancho del disco de 16 cm

(McEachran y Notarbartolo di Sciara, 1995), y un cuerpo deprimido y aplanado formando un

disco redondo. Denticulos dérmicos espaciados o densos sobre todo el disco, con parche entre

los ojos, en los costados debajo de los ojos, a lo largo del dorso y en la parte superior y

costado de la cola (Robertson y Allen, 2006). Presenta una coloración gris a marrón, con

manchas negras en la zona dorsal y zona ventral de color blanco a amarillento con bordes

cafés. Su cola, que tiene una longitud mayor que el largo del disco, presenta una espina

aserrada en la región dorsal; carece de aletas dorsales, y posee una aleta caudal (McEachran

y Notarbartolo di Sciara,, 1995; McEachran y Carvalho, 2002; Robertson y Allen, 2006).

Esta raya tiene hábitos bentónicos, desde la costa hasta los 60 m de profundidad como

máximo, y una distribución que va desde la costa suroccidental de Baja California Sur y

Golfo de California, hasta las costas norte y central de Chile (Fig. 2) (Chirichigno, 1974;

López y Bussings, 1982; Pequeño, 1989; McEachran y Notarbartolo di Sciara, 1995;

Amezcua-Linares, 1996; Bearez, 1996; Froese y Pauly, 2014).

Page 11: DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO EMBRIONARIO …biblio.uabcs.mx/tesis/te3487.pdf · está enfocado al estudio del desarrollo embrionario debido a la importancia de tener conocimiento integral

3

Figura 1. Vista dorsal (izquierda) y ventral (derecha) de la raya redonda moteada Urotrygon chilensis.

(Tomado de Robertson y Allen, 2006)

Figura 2. Mapa de distribución de la raya redonda moteada, Urotrygon chilensis. (Tomado de IUCN).

De la Rosa-Meza (2010) menciona que Urotrygon chilensis presenta dimorfismo

sexual dentario, ya que las hembras tienen dientes molariformes y los machos dientes con

una base cúspide orientada posteriormente. Se le considera una especie vivípara aplacentada

con un ciclo reproductivo bianual con tiempos de gestación de aproximadamente 4 meses,

Page 12: DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO EMBRIONARIO …biblio.uabcs.mx/tesis/te3487.pdf · está enfocado al estudio del desarrollo embrionario debido a la importancia de tener conocimiento integral

4

una baja fecundidad, y en las costas de Sinaloa se estima que los periodos de nacimiento

ocurren en marzo-abril y agosto-octubre (Rubio-Lozano, 2009).

Sobre la pesquería de esta raya, Silva-Nicolás y Torres-Huerta (2008) afirman que

Urotrygon chilensis es la especie de batoideo más abundante y frecuente en las capturas

incidentales de la pesquería de camarón en el Golfo de Tehuantepec, relacionando su captura

con su amplio rango de distribución. Ellos concluyen que su distribución homogénea puede

ser un factor para que sea tan frecuente en las capturas de camarón y sugieren que el Golfo

de Tehuantepec se puede considerar un área de reproducción y crianza.

El presente trabajo contribuye al conocimiento sobre la biología de la raya redonda

moteada, aportando información sobre el desarrollo embrionario, caracterizandola mediante

análisis morfométricos y el desarrollo del esqueleto.

Page 13: DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO EMBRIONARIO …biblio.uabcs.mx/tesis/te3487.pdf · está enfocado al estudio del desarrollo embrionario debido a la importancia de tener conocimiento integral

5

ANTECEDENTES

Son numerosos los estudios realizados con respecto al desarrollo embrionario en

condrictios tal como el realizado por Balfour (1874 y 1878), Templeman (1982), Clark (1922

y 1927), Natanson y Cailliet (1986), Snelson y colaboradores (1989), Dulvy y Reynolds

(1997), González-García (1998), Miyake y colaboradores (1999), Guallart y Vicent (2001),

Sánchez-Reyes (2004), Caldeira (2006), Luer y colaboradores (2007), Ebert y Cowley

(2008), Mendoza-Vargas (2009) y Larraguibel-Vallarino (2014). Para la descripción

taxonómica de las rayas (Rajidae) Hubbs e Ishiyama en 1968 proponen un método

sistemático, destacando la importancia de las mediciones proporcionales de diferentes partes

del cuerpo como el disco, espiráculos, tronco, cola, aletas, cráneo y cápsulas de los huevos,

myxopterygios, boca, cortina nasal y orbitales.

Templeman (1982) describe la relación entre el volumen del huevo y volumen del

albumen de los huevos de Raja radiata. Snelson y colaboradores en 1989 describen la

biología de la raya Dasyatis sayi donde mencionan que el desarrollo fetal inicia a principios

de abril y la expulsión ocurre a mediados de mayo. Para 1997 Dulvy y Reynolds mencionan

la relación evolutiva que hay entre tiburones y rayas considerando la estrategia reproductiva.

Miyake y colaboradores en 1999 describen el desarrollo de los dentículos dérmicos de la raja

Leucoraja erinacea. Guallart y Vicent en 2001 mencionan con especial interés los cambios

en la relación madre-embrión en Cetrophorus granulosus. Caldeira (2006) describe el

desarrollo embrionario de Sympterygia acuta mediante morfología y análisis biométricos, y

propone 34 estadios de desarrollo. Luer y colaboradores en 2007 describen los cambios en el

desarrollo embrionario de Raja eglanteria por medio de organismos obtenidos mediante

inseminación artificial, y comparan el porcentaje de ácidos grasos entre mamíferos, los

histotrofos de rayas, y las secreciones de la glándula del mixopterigio. Para 2008, Ebert y

Cowley describen la biología reproductiva y el desarrollo embrionario de Dasyatis

chrysonota el cual divide, en 6 estadios basándose en el ancho del disco.

Los trabajos hechos en México acerca del desarrollo embrionario de elasmobranquios

son escasos. En Baja California Sur, Villavicencio-Garayzar (1993), Downton-Hoffmann

(1996) y Márquez-Farías (2007) describen la biología y estrategia reproductiva de R.

productus, en dichos trabajos se relaciona la talla de los embriones con la temporada,

aparición de caracteres y fue posible estimar un periodo de aletargamiento del desarrollo

Page 14: DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO EMBRIONARIO …biblio.uabcs.mx/tesis/te3487.pdf · está enfocado al estudio del desarrollo embrionario debido a la importancia de tener conocimiento integral

6

también conocido como diapausa embrionaria el cual se relaciona con la migración de las

hembras. González-García (1998) describió el desarrollo embrionario de la guitarra

Rhinobatos productus, mencionando, entre muchos detalles anatómicos, que el sexo se define

morfológicamente a los 20 mm de longitud total. Sánchez-Reyes (2004) describió el

desarrollo embrionario del tiburón Squatina californica, y hace una división de los estadios

del desarrollo en cinco fases basándose en el trabajo de Natanson y Cailliet (1986). Mendoza-

Vargas (2009) describe el desarrollo embrionario de Prionace glauca clasificando a los

embriones en seis fases de acuerdo a características morfológicas, con énfasis en el desarrollo

del condrocráneo, y añadiendo técnicas histológicas. Recientemente Larraguibel-Vallarino

(2014) describe el desarrollo embrionario tardío de Sympterygia lima utilizando

características morfológicas externas y en estructuras del endoesqueleto mediante técnicas

de transparentación.

Page 15: DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO EMBRIONARIO …biblio.uabcs.mx/tesis/te3487.pdf · está enfocado al estudio del desarrollo embrionario debido a la importancia de tener conocimiento integral

7

JUSTIFICACIÓN

Los elasmobranquios presentan características reproductivas particulares, entre las

que resalta su madurez sexual tardía, un crecimiento lento y una gran inversión energética

para la producción de pocas crías por lo que la tasa de reemplazo es baja (Compagno, 2005).

En el caso particular de Urotrygon chilensis esta especie es considerada como un estratega r.

Si se considera el incremento de la pesca y la captura incidental creciente, es no solo

deseable sino necesario un conocimiento amplio de su ecología general, y en particular un

entendimiento de la biología reproductiva incluyendo su desarrollo embrionario. Sin

embargo, esta especie tiene tal carencia de información y estudios, que llevó a Lamilla (2004)

a clasificar como “deficiente en información” en su informe en la Lista Roja para la IUCN.

Conocer aspectos embriológicos permite entender parte de la biología básica de un

organismo así como establecer sucesión de caracteres y relaciones entre grupos. Esto último

es de gran importancia para la taxonomía, no solo en términos operativos sino también para

su conservación, así como para los estudios de la filogenia del grupo. Se espera, por tanto,

contribuir al conocimiento básico de la biología de esta especie y, quizás, reforzar los

argumentos para una regulación de su captura como fauna de acompañamiento en otras

pesquerías, como la proveniente de los arrastres camaroneros y en las redes de enmalle

utilizadas para la extracción del recurso escama.

Page 16: DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO EMBRIONARIO …biblio.uabcs.mx/tesis/te3487.pdf · está enfocado al estudio del desarrollo embrionario debido a la importancia de tener conocimiento integral

8

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Describir el desarrollo embrionario de Urotrygon chilensis desde el punto de vista

morfométrico y esquelético.

OBJETIVOS PARTICULARES

1. Describir cambios morfométricos durante el desarrollo de machos y hembras.

2. Describir los cambios de las estructuras esqueléticas durante el desarrollo

3. Definir las fases o estadios de desarrollo con base en los resultados previos.

4. Determinar la relación peso-longitud total de embriones de Urotrygon chilensis

ÁREA DE ESTUDIO

El Golfo de Tehuantepec se localiza en la costa mexicana del Pacífico Oriental

Tropical (POT), entre las latitudes 14°30’15’’ y 16°13’ norte y las longitudes 96°13’30’’ y

92°14’30’’ oeste (Fig. 3), cubriendo un área de aproximadamente 125,000 km2 (Gallegos y

Barbera, 1998).

García (1988) menciona que presenta clima cálido subhúmedo donde se distinguen 3

regiones climáticas: la región central norte del Golfo de Tehuantepec, que comprende la parte

del Istmo hasta la parte oeste de la Laguna de Mar Muerto; la región oeste que representa la

parte de la costa de Oaxaca; y la región este que representa la parte de la costa de Chiapas.

La región de mayor importancia para este estudio es la central, que presenta cambios

ambientales todo el año aunque claramente se distinguen dos épocas climáticas

correspondientes a la época de secas, que abarca de octubre a mayo, y la época de lluvias que

va de mayo a octubre (Robles et al., 1988; Guzmán-Castellanos, 2006; Tapia et al., 2007;

Carrasco-Bautista, 2011).

El Golfo de Tehuantepec tiene influencia de la Corriente Norecuatorial, la

Contracorriente Ecuatorial, la Corriente Costera de Costa Rica y la Corriente de California

en condiciones invernales. La corriente Norecuatorial y la de Costa Rica son las que más

influencian esta zona, la primera durante enero a junio y la segunda durante julio a diciembre

(Guzmán-Castellanos, 2006).

Page 17: DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO EMBRIONARIO …biblio.uabcs.mx/tesis/te3487.pdf · está enfocado al estudio del desarrollo embrionario debido a la importancia de tener conocimiento integral

9

Lavín y colaboradores (1992) mencionan que en invierno se forma un sistema de alta

presión hacia el sur en el Golfo de México, que al pasar por el Istmo de Tehuantepec

establece una diferencia de presiones que promueve indirectamente la formación de

surgencias locales debido al viento frio y seco, estructurando así una zona de alta

productividad.

Figura 3. Localización del área de estudio, los puntos negros muestran las zonas donde se recolectaron las

muestras. Tomado de Guzmán-Castellanos (2015)

METODOLOGÍA

Obtención de muestras

Se obtuvieron 104 embriones de Urotrygon chilensis a partir de hembras capturadas

en arrastres de camarón durante los años 2011-2012 en el Golfo de Tehuantepec, Oaxaca,

donde es parte importante y frecuente de la fauna de acompañamiento. Los embriones

disectados de las hembras fueron fijados en formol al 10% en las instalaciones del Centro

Regional de Investigación Pesquera (CRIP)-Salina Cruz y transportados al Laboratorio de

Necton y Ecología de Arrecifes en el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C.

(CIBNOR). Los individuos fueron lavados y preservados en alcohol etílico al 70% para su

posterior análisis y procesamiento.

Page 18: DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO EMBRIONARIO …biblio.uabcs.mx/tesis/te3487.pdf · está enfocado al estudio del desarrollo embrionario debido a la importancia de tener conocimiento integral

10

Morfometría

Los embriones fueron pesados en una balanza electrónica (g), y para las mediciones

se trabajó con base de microfotografías. Para ello se les tomaron microfotografías tanto de

vista dorsal como ventral con una cámara NIKON COOLPIX P520. Las microfotografías se

pasaron al programa AxioVision, que permitió tomar las medidas de 32 caracteres con las

que se estructuró la base de datos en el programa Excel. También se consideraron otros

caracteres cualitativos, que se incluyeron en la base de datos, como la pigmentación (corporal

y de los ojos), presencia o ausencia del saco vitelino, presencia o no de los mixopterygios

(gonopterigios), presencia o no de filamentos trofonematas en las branquias. Las medidas se

registraron siguiendo los protocolos usuales para este grupo de estudio, y en especial

adaptados de Miyake y McEachrahn (1988) y Hubbs e Ishiyama (1968). Se definieron un

total de 32 medidas para hembras y 33 medidas en caso de los machos (Figura 4, Tabla I).

Page 19: DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO EMBRIONARIO …biblio.uabcs.mx/tesis/te3487.pdf · está enfocado al estudio del desarrollo embrionario debido a la importancia de tener conocimiento integral

11

Page 20: DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO EMBRIONARIO …biblio.uabcs.mx/tesis/te3487.pdf · está enfocado al estudio del desarrollo embrionario debido a la importancia de tener conocimiento integral

12

Figura 4. Localización de las estructuras morfológicas analizadas en los embriones de Urotrygon chilensis.

Tomado y modificado de Miyake (1988). Abreviaciones y descripción de estructuras se encuentran en la

Tabla I.

Tabla I. Estructuras morfológicas y abreviaturas utilizadas para el estudio morfométrico en

embriones de Urotrygon chilensis.

Medida (cm) Abreviatura

Longitud total LT

Longitud del disco al ancho máximo LDAM

Ancho del disco AD

Longitud del disco LD

Longitud preorbital LPOB

Diámetro orbital DOR

Diámetro del ojo DO

Ancho interorbital AIO

Longitud del orbital al espiráculo LOA

Longitud del espiráculo LE

Page 21: DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO EMBRIONARIO …biblio.uabcs.mx/tesis/te3487.pdf · está enfocado al estudio del desarrollo embrionario debido a la importancia de tener conocimiento integral

13

Distancia entre espiráculos DEE

Longitud preoral LPOR

Longitud prenasal LPN

Longitud de la cortina nasal LCN

Ancho de la cortina nasal ACN

Ancho de la boca AB

Distancia entre los nostrilos DEN

Ancho de la primer hendidura branquial APH

Ancho de la tercer hendidura branquial ATH

Ancho de la quinta hendidura branquial AQH

Distancia entre las primeras hendiduras branquiales DPH

Distancia entre las terceras hendiduras branquiales DTH

Distancia entre las quintas hendiduras branquiales DQH

Longitud de la aleta pélvica LAP

Ancho de la aleta pélvica AAP

Distancia entre la punta del hocico a la cloaca DHC

Distancia de la cloaca al origen del espolón DCE

Distancia de cloaca al lóbulo dorsal de la aleta caudal DCLD

Distancia de la cloaca a la punta de la aleta caudal DCPA

Longitud del lóbulo dorsal de la aleta caudal LLDA

Longitud del lóbulo ventral de la aleta caudal LLVA

Alto de la aleta caudal AAC

Longitud del órgano de cópula LOC

Se determinó la proporción de sexos contando el total de embriones de cada sexo y

se dividió el número de hembras entre el número de machos (Zar, 1996). Con la información

de peso y tallas para cada embrión se evaluó la relación peso-longitud total mediante la

ecuación (Da Costa y Gerson, 2003):

W=q*(LTb)

Page 22: DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO EMBRIONARIO …biblio.uabcs.mx/tesis/te3487.pdf · está enfocado al estudio del desarrollo embrionario debido a la importancia de tener conocimiento integral

14

En donde:

W= Peso

q= Constante de proporcionalidad o factor de condición

LT= Longitud total

b= pendiente o coeficiente de crecimiento

Se estimó el valor de la pendiente a través de la versión linealizada, ya que con esta

se obtiene el coeficiente de crecimiento (b) y el factor de condición (q)

Log W= Log q + b Log LT

Para conocer el tipo de crecimiento de los embriones se comparó el valor del

coeficiente (b) ó parámetro de alometría con la prueba t-student. Si el coeficiente es igual a

un valor de 3, entonces el crecimiento es isométrico (b=3), y si resulta diferente de 3 es

alométrico, la alometría puede ser tanto positiva como negativa; la positiva es cuando el

crecimiento es desproporcionado y se desarrolla a mayor velocidad (b>3), mientras que la

negativa el crecimiento es desproporcionado y se desarrolla a menor velocidad (b<3)

(Granado-Lorencio, 2002).

Después los caracteres utilizados se pasaron a proporciones tomando como base la

longitud total (LT) con el resto de las medidas tomadas, ya que con las proporciones se puede

eliminar el sesgo de la talla. A las proporciones se les aplicó una prueba de Normalidad de

Kolmogorov-Smirnov con el fin de cumplir con dicho supuesto; ya que si algunas variables

no cumplen con el supuesto de una distribución normal, los datos se transformaron a

logaritmo de base 10 con el fin de cumplir dicho supuesto (Zelditch et al., 2004).

A los datos se les realizó un análisis de componentes principales (ACP) en el

programa PAST para determinar cuáles proporciones poseen una mayor contribución. A

partir de este resultado se realizó un análisis de discriminante con el programa STATISTICA

por el método fordward-stepwise y coeficientes por variables canónicas, con el fin de probar

los caracteres más representativos que hacen posible diferenciar estadísticamente los estadios

definidos a partir del desarrollo embrionario de Urotrygon chilensis (Namakforoosh, 2005).

Page 23: DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO EMBRIONARIO …biblio.uabcs.mx/tesis/te3487.pdf · está enfocado al estudio del desarrollo embrionario debido a la importancia de tener conocimiento integral

15

Transparentación

De los grupos (estadios) obtenidos con el análisis morfométrico se tomó una muestra

de cada fase para describir el desarrollo del sistema esquelético in toto con una tinción de

Azul de Alciano y Alizarina Roja S seguido de una transparentación de acuerdo a la

metodología de Dingerkus y Uhler (1977) modificada por Potthoff (1983); esto permitió,

evidenciar estructuras esqueléticas cartilaginosas y la calcificación parcial o total de las

mismas.

Para ello, los organismos preservados en alcohol etílico 70% se deshidrataron

pasándolos por alcohol al 80% durante dos días, alcohol al 90% dos días y finalmente alcohol

absoluto durante dos días, con un recambio de este último por otros dos días. El cartílago se

tiñó con la solución azul Alciano, en donde por cada 100 ml de solución esta se compone por

70 ml de alcohol absoluto, 30 ml de ácido acético glacial y 10 mg de Azul de Alciano. Se

dejó al embrión en esta solución por 24 horas o más tiempo, hasta conseguir que las

estructuras de cartílago se tiñeran, y evitando que la piel y musculatura se absorbieran

demasiado colorante. Como la solución de las tinciones es ácida, se neutralizó con una

solución de borato de sodio saturado durante dos horas. Para el aclarado de la piel y

musculatura se realizó una digestión con solución de KOH 1%. Una vez realizado lo anterior,

los embriones se colocaron en una solución de 100ml al 1% de KOH y 1 mg de Rojo de

Alizarina dejando al embrión el tiempo necesario para la tinción.

Después se realizó la decoloración en una solución de tripsina (35ml de borato de

sodio saturado y 65ml de agua destilada con 0.015 g de tripsina por cada 100 ml de solución).

Se realizaron recambios cada 10 días hasta lograr la transparentación. Una vez lograda la

transparentación, los embriones se colocaron una semana en una solución de 30% glicerina

y 70% KOH; luego una semana en solución de 60% glicerina, 40% KOH y finalmente una

preservación en glicerina al 100% con algunos cristales de Timol para evitar el crecimiento

y aparición de hongos. El resultado de esta técnica permitió la observación de las estructuras

de cartílago como el condrocráneo, cinturas pectoral y pélvica de un color azul, las partes o

estructuras calcificadas de color rojo y el resto del cuerpo transparente, con el fin de describir

los cambios esqueléticos a lo largo de las etapas embrionarias.

Page 24: DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO EMBRIONARIO …biblio.uabcs.mx/tesis/te3487.pdf · está enfocado al estudio del desarrollo embrionario debido a la importancia de tener conocimiento integral

16

RESULTADOS

Proporción Sexual embrionaria y Relación Peso-Longitud

La identificación de sexos se pudo realizar con certeza pasando los 6.64cm LT,

cuando es posible observar la presencia de gonopterigios en machos. De las 104 muestras de

embriones sexados, 40 fueron machos y 64 hembras teniendo una proporción de 1.6H/1M,

aunque sin ser significativa (X2= 5.5385 gl= 1 p=0.0686).

La relación peso-longitud de los embriones fue expresada mediante la ecuación W=

0.0042 (LT)3.0642 con un coeficiente de determinación del 90% (Fig. 5). La pendiente de

3.0642 indica que Urotrygon chilensis presenta un crecimiento isométrico durante el

desarrollo embrionario; esto quiere decir que a medida que el embrión crece en talla también

lo hace en peso. Mientras que el coeficiente de determinación fue del 90% para ambos sexos,

mientras que para hembras es del 93% y para machos es del 89% de los valores observados.

La prueba t-Student mostró un crecimiento isométrico (b=3) (Fig. 5). En hembras la relación

peso-longitud fue expresada por la ecuación W=0.0037(LT)3.1206 se registró una talla menor

de 4.34cm LT con un peso de 0.409g y una talla máxima de 14.01 cm LT con un peso de

15.1g (Fig. 7). En los machos la relación peso-longitud fue expresada por la ecuación

W=0.003(LT)3.2163, se registró la talla menor a los 6.64cm de Longitud total con un peso de

1.36g mientras que la talla mayor fue de 13.8 cm LT con un peso de 16g (Fig. 6). El análisis

de covarianza (ANCOVA) no mostró una relación significativa entre sexos.

Page 25: DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO EMBRIONARIO …biblio.uabcs.mx/tesis/te3487.pdf · está enfocado al estudio del desarrollo embrionario debido a la importancia de tener conocimiento integral

17

Figura 5. Relación peso- Longitud Total de embriones de Urotrygon chilensis.

Figura 6. Relación Peso- Longitud Total de embriones hembras (puntos amarillos) y macho (puntos

azules) de Urotrygon chilensis

Análisis exploratorio de las variables

De las 31 medidas tomadas se observa una gran variación de algunos caracteres como

la longitud total (LT), el ancho del disco (AD), longitud del disco (LD), distancia del hocico

a la cloaca (DHC), distancia de la cloaca a punta de la aleta caudal (DCPA), longitud de

lóbulo dorsal y ventral de la aleta caudal (LLDA y LLVA) presentaron variaciones acorde al

tamaño de las mismas, esto quiere decir, que las variables más grandes como AD, DHC y

LD presentan más variación que las medidas pequeñas (Fig. 7).

y = 0.0042x3.0642

R² = 0.9055P<0.005N= 104

0

5

10

15

20

25

0 2 4 6 8 10 12 14 16

Pes

o (

g)

Longitud Total (cm)

y = 0.003x3.2163

R² = 0.909P< 0.0005

N=40Machos

y = 0.0037x3.1206

R² = 0.9335P< 0.0005

N=64Hembras

0

5

10

15

20

25

4 6 8 10 12 14 16

Pes

o (

g)

Longitud Total (cm)

Page 26: DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO EMBRIONARIO …biblio.uabcs.mx/tesis/te3487.pdf · está enfocado al estudio del desarrollo embrionario debido a la importancia de tener conocimiento integral

18

El análisis de componentes principales (ACP) utilizando las proporciones mostró que

el 95.7% de la variación estuvo explicada en los componentes 1,2 y 3 (62.9%, 23.8% y 9. %

respectivamente), el análisis mostró solo 14 caracteres que son relevantes como LDAM, AD,

LD, DO, LPOR, LPN, AQH, LAP, AAP, DHC, DCE, DCPA, LLDA y LLVA.

El análisis discriminante con las 14 variables indicó que solo 9 variables aportan

diferenciación (LDAM, AD, AQH, LAP, AAP, DHC, DCPA, LLDA, LLVA), y se indican

en la Tabla II con sus coeficientes estandarizados los cuales nos muestran la contribución

relativa de cada variable con respecto a cada variable canónica generadas; esto quiere decir

que fueron las variables más importantes que nos permiten distinguir 5 grupos: el primero

abarca de 4 cm hasta los 6 cm LT, el segundo 6.1 cm hasta 8 cm LT, el tercer de 8.1 cm hasta

10 cm LT, el cuarto de 10.1 cm hasta 12 cm LT y el quinto de 12.1 cm hasta 14 cm LT

Mean

Min-Max LD

AM LD

DO

R

AIO LE

LP

OR

LC

N

AB

AP

H

AQ

H

DT

H

LA

P

DH

C

DC

LD

LLD

A

AA

C

Variables morfométricas

-0.1

0.0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

Medid

as (

cm

)

Figura 7. Valores de la mediana, máximo y mínimo de las variables morfométricas de embriones de

Urotrygon chilensis.

Page 27: DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO EMBRIONARIO …biblio.uabcs.mx/tesis/te3487.pdf · está enfocado al estudio del desarrollo embrionario debido a la importancia de tener conocimiento integral

19

Tabla II. Coeficientes estandarizados de cada variable canónica resultante del análisis discriminante, resaltando

los valores más representativos en la discriminación de embriones de Urotrygon chilensis.

Variable Variable canónica 1 Variable canónica 2 Variable canónica 3

LDAM 0.381001 -0.316922 0.264771

AD -0.513671 0.055568 -0.0316

LD 0.125166 0.040789 0.256879

DO 0.04708 -0.069753 -0.49674

LPOR -0.163069 0.412135 -0.310535

LPN -0.184218 -0.428534 0.28039

AQH 0.424687 -0.668927 -0.121731

LAP 0.062737 0.295675 0.617519

AAP -0.301737 0.228893 -0.07756

DHC -0.033003 -0.820215 0.458419

DCE 0.237701 -0.321252 0.144397

DCPA 0.176949 -0.569391 1.237771

LLDA -0.046779 -0.666447 -0.123271

LLVA -0.56333 0.020999 0.244691

Valor propio 2.134286 0.955751 0.572787

Probabilidad

acumulada 0.526166 0.761787 0.902997

Al graficar los datos a cada uno de los valores del análisis discriminante, se observa una clara

separación de 3 grupos estando muy bien delimitados el grupo F1 y F2, un tercer grupo entre

F3, F4, F5. Aunque estadísticamente los el único grupo similar es el grupo F4 y F5

(P=0.280758) (Fig.8 y Tabla III).

Page 28: DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO EMBRIONARIO …biblio.uabcs.mx/tesis/te3487.pdf · está enfocado al estudio del desarrollo embrionario debido a la importancia de tener conocimiento integral

20

F1 F2 F3 F4 F5 CENTROIDE-8 -6 -4 -2 0 2 4 6

COMPONENTE 1

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

5

CO

MP

ON

EN

TE

2

Figura 8. Dispersión de valores del análisis canónico aplicando 6 grupos.

Tabla III. Valores de X2 y P del análisis de componentes principales.

Chi-Square Tests with Successive Roots Removed

Eigen- - value Canonicl - R Wilks' - Lambda Chi-Sqr. df p-level

1 1.822777 0.803579 0.118709 175.8144 40 0.000000

2 0.740452 0.652255 0.335088 90.2024 27 0.000000

3 0.582989 0.606864 0.583205 44.4854 16 0.000166

4 0.083181 0.277116 0.923206 6.5919 7 0.472564

Cambios morfométricos de Urotrygon chilensis

Se analizaron los cambios de las medidas morfométricas de 104 individuos. Los

resultados se graficaron tomando como variable independiente la longitud total (LT) con

respecto a las otras medidas, no se encontraron diferencias significativas entre machos y

hembras para ninguna medida morfométrica ( Wilks=.54259, F(30, 37)=1.0397,

p=.45084). La presencia de gonopterigios en embriones macho se observó a los 6.64cm de

longitud total (LT), y se observa un incremento lineal, esto quiere decir que mientras

incrementa la LT el órgano de cópula incrementa por lo que es más fácil evidenciarlo (Fig.

9). De igual forma podemos observar la misma tendencia en AD, LLDA, DPH y LAP para

Page 29: DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO EMBRIONARIO …biblio.uabcs.mx/tesis/te3487.pdf · está enfocado al estudio del desarrollo embrionario debido a la importancia de tener conocimiento integral

21

ambos sexos (Fig. 10, 11, 29 y 32). En algunas medidas como LPOR, LPN, LCN, ACN,

AB, DEN, AQH, DHC, DCLD y DCPA (Fig. 20, 21, 22, 23, 24, 25, 28, 36 y 37) se observa

una tendencia lineal pero sólo para hembras mientras que para machos únicamente se

observa dicha tendencia en LOC (Fig. 9). Únicamente se observó que en DCE de machos,

el modelo que mejor se ajustó fue el exponencial (Fig. 35). De acuerdo al análisis de

regresión se observó que el modelo potencial fue el que mejor se ajustó a la mayoría de las

medidas morfométricas (Fig. 12,13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 26, 27, 30, 31, 33, 34, 35, 38, 39

y 40), en la tabla IV se muestra un resumen de lo anterior facilitando su comprensión.

Tabla IV. Estructuras que no se ajustaron al modelo potencial en embriones de Urotrygon

chilensis en machos (M) y hembras (H).

Ejemplar Medida morfométrica Modelo

M-H AD Lineal

M-H LLDA Lineal

M-H DPH Lineal

M-H LAP Lineal

H LPOR Lineal

H LPN Lineal

H LCN Lineal

H ACN Lineal

H AB Lineal

H DEN Lineal

H AQH Lineal

H DHC Lineal

H DCLD Lineal

H DCPA Lineal

M DCE Lineal

M LOC Lineal

M DCLD Exponencial

Page 30: DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO EMBRIONARIO …biblio.uabcs.mx/tesis/te3487.pdf · está enfocado al estudio del desarrollo embrionario debido a la importancia de tener conocimiento integral

22

Figura9. Relación longitud total (LT)- longitud del órgano de cópula (LOC) en machos de Urotrygon

chilensis en el Golfo de Tehuantepec.

Figura 10. Relación longitud total (LT)- longitud del disco al ancho máximo del disco (LDAM) en machos y

hembras de Urotrygon chilensis en el Golfo de Tehuantepec.

y = 0.0532x - 0.0326R² = 0.4769

P<0.05

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1

0 2 4 6 8 10 12 14

Lon

gitu

d d

el ó

rgan

o d

e có

pu

la (

cm)

Longitud total (cm)

y = 0.1778x1.0741

R² = 0.8699P<0.0001

HERMBRAS

y = 0.1906x1.0549

R² = 0.8116P<0.0001MACHOS

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

4.5

0 2 4 6 8 10 12 14 16

Lon

gitu

d d

el d

isco

al a

nch

o m

áxim

o d

el

dis

co

Longitud total (cm)

HEMBRAS MACHOS

Potencial (HEMBRAS) Potencial (MACHOS)

Page 31: DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO EMBRIONARIO …biblio.uabcs.mx/tesis/te3487.pdf · está enfocado al estudio del desarrollo embrionario debido a la importancia de tener conocimiento integral

23

Figura 11. Relación longitud total (LT) – ancho del disco (AD) en machos y hembras de Urotrygon chilensis

en el Golfo de Tehuantepec.

Figura 12. Relación longitud total (LT) – longitud del disco (LD) en machos y hembras de Urotrygon

chilensis en el Golfo de Tehuantepec.

y = 0.6155x - 0.9953R² = 0.8912P<0.0005HEMBRAS

y = 0.618x - 0.9664R² = 0.871P<0.0001MACHOS

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

0 2 4 6 8 10 12 14 16

An

cho

del

dis

co

Longitud Total (cm)

HEMBRAS MACHOS Lineal (HEMBRAS) Lineal (MACHOS)

y = 0.3103x1.1715

R² = 0.9241P<0.0005HEMBRAS

y = 0.2798x1.2177

R² = 0.9207P<0.0001MACHOS

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

0 2 4 6 8 10 12 14 16

Lon

gitu

d d

el d

isco

Longitud total (cm)

HEMBRAS MACHOS

Potencial (HEMBRAS) Potencial (MACHOS)

Page 32: DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO EMBRIONARIO …biblio.uabcs.mx/tesis/te3487.pdf · está enfocado al estudio del desarrollo embrionario debido a la importancia de tener conocimiento integral

24

Figura 13. Relación longitud total (LT) – longitud preobital (LPOB) en machos y hembras de Urotrygon

chilensis en el Golfo de Tehuantepec.

Figura 14. Relación longitud total (LT) – diámetro del orbital (DOR) en machos y hembras de Urotrygon

chilensis en el Golfo de Tehuantepec.

y = 0.0391x1.3425

R² = 0.7924P<0.0005HEMBRAS

y = 0.0321x1.4686

R² = 0.7909P<0.0001MACHOS

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

1.6

1.8

2

0 2 4 6 8 10 12 14 16

Lon

gitu

d p

reo

bit

al

Longitud total (cm)

HEMBRAS MACHOS

Potencial (HEMBRAS) Potencial (MACHOS)

y = 0.0739x0.8205

R² = 0.6985P<0.0005HEMBRAS

y = 0.0754x0.7983

R² = 0.6969P<0.0001MACHOS

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

0 2 4 6 8 10 12 14 16

Diá

met

ro d

el o

rbit

al

Longitud total (cm)

HEMBRAS MACHOS

Potencial (HEMBRAS) Potencial (MACHOS)

Page 33: DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO EMBRIONARIO …biblio.uabcs.mx/tesis/te3487.pdf · está enfocado al estudio del desarrollo embrionario debido a la importancia de tener conocimiento integral

25

Figura 15. Relación longitud total (LT) – diámetro del ojo (DO) en machos y hembras de Urotrygon chilensis

en el Golfo de Tehuantepec.

Figura 16. Relación longitud total (LT) – ancho interorbital (AIO) en machos y hembras de Urotrygon

chilensis en el Golfo de Tehuantepec.

y = 0.0349x0.922

R² = 0.6014P<0.0005HEMBRAS

y = 0.0284x1.0093

R² = 0.7075P<0.0001MACHOS

0

0.05

0.1

0.15

0.2

0.25

0.3

0.35

0.4

0.45

0.5

0 2 4 6 8 10 12 14 16

Diá

met

ro d

el o

jo

Longitud total (cm)

HEMBRAS MACHOS

Potencial (HEMBRAS) Potencial (MACHOS)

y = 0.074x1.1079

R² = 0.7078P<0.0005HEMBRAS

y = 0.0873x1.0413

R² = 0.5833P<0.0001MACHOS

0

0.5

1

1.5

2

2.5

0 2 4 6 8 10 12 14 16

An

cho

inte

rorb

ital

Longitud total (cm)

HEMBRAS MACHOS

Potencial (HEMBRAS) Potencial (MACHOS)

Page 34: DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO EMBRIONARIO …biblio.uabcs.mx/tesis/te3487.pdf · está enfocado al estudio del desarrollo embrionario debido a la importancia de tener conocimiento integral

26

Figura 17. Relación longitud total (LT) – longitud del orbital al espiráculo (LOA) en machos y hembras de

Urotrygon chilensis en el Golfo de Tehuantepec.

Figura 18. Relación longitud total (LT) – Longitud del espiráculo (LE) en machos y hembras de Urotrygon

chilensis en el Golfo de Tehuantepec.

y = 0.1601x0.6682

R² = 0.6455P<0.0005HEMBRAS

y = 0.1082x0.8294

R² = 0.8421P<0.0001MACHOS

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

0 2 4 6 8 10 12 14 16

Lon

gitu

d d

el o

rbit

al a

l esp

irác

ulo

Longitud total (cm)

HEMBRAS MACHOS

Potencial (HEMBRAS) Potencial (MACHOS)

y = 0.0895x0.6728

R² = 0.5343P<0.005

HEMBRAS

y = 0.0535x0.9133

R² = 0.8252P<0.0001MACHOS

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0 2 4 6 8 10 12 14 16

Lon

gitu

d d

el e

spir

ácu

lo

Longitud total (cm)

HEMBRAS MACHOS

Potencial (HEMBRAS) Potencial (MACHOS)

Page 35: DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO EMBRIONARIO …biblio.uabcs.mx/tesis/te3487.pdf · está enfocado al estudio del desarrollo embrionario debido a la importancia de tener conocimiento integral

27

Figura 19. Relación longitud total (LT) – distancia entre espiráculos (DEE) en machos y hembras de

Urotrygon chilensis en el Golfo de Tehuantepec.

Figura 20. Relación longitud total (LT) – longitud preoral (LPOR) en machos y hembras de Urotrygon

chilensis en el Golfo de Tehuantepec.

y = 0.2027x0.7826

R² = 0.7639P<0.0005HEMBRAS

y = 0.1827x0.8182

R² = 0.8368P<0.0001MACHOS

0

0.5

1

1.5

2

2.5

0 2 4 6 8 10 12 14 16

Dis

tan

cia

entr

e es

pir

ácu

los

Longitud total (cm)

HEMBRAS MACHOS

Potencial (HEMBRAS) Potencial (MACHOS)

y = 0.1236x - 0.2273R² = 0.8506P<0.0005HEMBRAS

y = 0.0565x1.2558

R² = 0.8381P<0.0001MACHOS

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

1.6

1.8

0 2 4 6 8 10 12 14 16

Lon

gitu

d p

reo

ral

Longitud total (cm)

HEMBRAS MACHOS

Lineal (HEMBRAS) Potencial (MACHOS)

Page 36: DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO EMBRIONARIO …biblio.uabcs.mx/tesis/te3487.pdf · está enfocado al estudio del desarrollo embrionario debido a la importancia de tener conocimiento integral

28

Figura 21. Relación longitud total (LT) – longitud prenasal (LPN) en machos y hembras de Urotrygon

chilensis en el Golfo de Tehuantepec.

Figura 22. Relación longitud total (LT) – longitud de la cortina nasal (LCN) en machos y hembras de

Urotrygon chilensis en el Golfo de Tehuantepec.

y = 0.0961x - 0.1679R² = 0.6417P<0.0005HEMBRAS

y = 0.0452x1.2453

R² = 0.695P<0.0001MACHOS

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

1.6

0 2 4 6 8 10 12 14 16

Lon

gitu

d p

ren

asal

Longitud total (cm)

HEMBRAS MACHOS

Lineal (HEMBRAS) Potencial (MACHOS)

y = 0.025x - 0.0444R² = 0.7096P<0.0005HEMBRAS

y = 0.0133x1.2104

R² = 0.674P<0.0001MACHOS

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0 2 4 6 8 10 12 14 16

Lon

gitu

d d

e la

co

rtin

a n

asal

Longitud total (cm)

HEMBRAS MACHOS

Lineal (HEMBRAS) Potencial (MACHOS)

Page 37: DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO EMBRIONARIO …biblio.uabcs.mx/tesis/te3487.pdf · está enfocado al estudio del desarrollo embrionario debido a la importancia de tener conocimiento integral

29

Figura 23. Relación longitud total (LT) – ancho de la cortina nasal (ACN) en machos y hembras de Urotrygon

chilensis en el Golfo de Tehuantepec.

Figura 24. Relación longitud total (LT) – ancho de la boca (AB) en machos y hembras de Urotrygon chilensis

en el Golfo de Tehuantepec.

y = 0.0571x + 0.028R² = 0.7101P<0.0005HEMBRAS

y = 0.0663x0.9729

R² = 0.7964P<0.0001MACHOS

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

0 2 4 6 8 10 12 14 16

An

cho

de

la c

ort

ina

nas

al

Longitud total (cm)

HEMBRAS MACHOS

Lineal (HEMBRAS) Potencial (MACHOS)

y = 0.0668x + 0.0074R² = 0.8343P<0.0005HEMBRAS

y = 0.0812x0.9418

R² = 0.8075P<0.0001MACHOS

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

0 2 4 6 8 10 12 14 16

An

cho

de

la b

oca

Longitud total (cm)

HEMBRAS MACHOS

Lineal (HEMBRAS) Potencial (MACHOS)

Page 38: DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO EMBRIONARIO …biblio.uabcs.mx/tesis/te3487.pdf · está enfocado al estudio del desarrollo embrionario debido a la importancia de tener conocimiento integral

30

Figura 25. Relación longitud total (LT) – distancia entre nostrilos (DEN) en machos y hembras de Urotrygon

chilensis en el Golfo de Tehuantepec.

Figura 26. Relación longitud total (LT) – ancho de la primer hendidura branquial (APH) en machos y

hembras de Urotrygon chilensis en el Golfo de Tehuantepec.

y = 0.0597x1.0161

R² = 0.7306P<0.0005HEMBRAS

y = 0.0613x + 0.0309R² = 0.831P<0.0001MACHOS

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1

0 2 4 6 8 10 12 14 16

Dis

tan

cia

entr

e n

ost

rilo

s

Longitud total (cm)

HEMBRAS MACHOS

Potencial (HEMBRAS) Lineal (MACHOS)

y = 0.0207x0.7982

R² = 0.6133P<0.0005HEMBRAS

y = 0.0125x1.0085

R² = 0.5108P<0.00005MACHOS

0

0.05

0.1

0.15

0.2

0.25

0.3

0 2 4 6 8 10 12 14 16

An

cho

de

la p

rim

er h

end

idu

ra b

ran

qu

ial

Longitud total (cm)

HEMBRAS MACHOS

Potencial (HEMBRAS) Potencial (MACHOS)

Page 39: DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO EMBRIONARIO …biblio.uabcs.mx/tesis/te3487.pdf · está enfocado al estudio del desarrollo embrionario debido a la importancia de tener conocimiento integral

31

Figura 27. Relación longitud total (LT) – ancho de la tercer hendidura branquial (ATH) en machos y hembras

de Urotrygon chilensis en el Golfo de Tehuantepec.

Figura 28. Relación longitud total (LT) –ancho de la quinta hendidura branquial (AQH) en machos y hembras

de Urotrygon chilensis en el Golfo de Tehuantepec.

y = 0.0214x0.7357

R² = 0.5701P<0.0005HEMBRAS

y = 0.0163x0.8463

R² = 0.5012P<0.0005MACHOS

0

0.05

0.1

0.15

0.2

0.25

0 2 4 6 8 10 12 14 16

An

cho

de

la t

erce

r h

end

idu

ra b

ran

qu

ial

Longitud total (cm)

HEMBRAS MACHOS

Potencial (HEMBRAS) Potencial (MACHOS)

y = 0.0058x + 0.0356R² = 0.4836P<0.0005HEMBRAS

y = 0.0173x0.7332

R² = 0.414P<0.05

MACHOS

0

0.02

0.04

0.06

0.08

0.1

0.12

0.14

0.16

0 2 4 6 8 10 12 14 16

An

cho

de

la q

uin

ta h

end

idu

ra b

ran

qu

ial

Longitud total (cm)

HEMBRAS MACHOS

Lineal (HEMBRAS) Potencial (MACHOS)

Page 40: DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO EMBRIONARIO …biblio.uabcs.mx/tesis/te3487.pdf · está enfocado al estudio del desarrollo embrionario debido a la importancia de tener conocimiento integral

32

Figura 29. Relación longitud total (LT) –distancia entre las primeras hendiduras branquiales (DPH) en

machos y hembras de Urotrygon chilensis en el Golfo de Tehuantepec.

Figura 30. Relación longitud total (LT) –distancia entre las terceras hendiduras branquiales (DTH) en machos

y hembras de Urotrygon chilensis en el Golfo de Tehuantepec.

y = 0.1517x + 0.0377R² = 0.8443P<0.0005HEMBRAS

y = 0.1599x + 0.039R² = 0.947P<0.0005MACHOS

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

0 2 4 6 8 10 12 14 16

Dis

tan

cia

entr

e la

s p

rim

eras

hen

did

ura

s b

ran

qu

iale

s

Longitud total (cm)

HEMBRAS MACHOS Lineal (HEMBRAS) Lineal (MACHOS)

y = 0.1237x + 0.1574R² = 0.8193P<0.0005HEMBRAS

y = 0.1816x0.9118

R² = 0.9075P<0.0005MACHOS

0

0.5

1

1.5

2

2.5

0 2 4 6 8 10 12 14 16Dis

tan

cia

entr

e la

s te

rcer

as h

end

idu

ras

bra

nq

uia

les

Longitud total (cm)

HEMBRAS MACHOS

Lineal (HEMBRAS) Potencial (MACHOS)

Page 41: DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO EMBRIONARIO …biblio.uabcs.mx/tesis/te3487.pdf · está enfocado al estudio del desarrollo embrionario debido a la importancia de tener conocimiento integral

33

Figura 31. Relación longitud total (LT) – distancia entre las quintas hendiduras branquiales (DQH) en machos

y hembras de Urotrygon chilensis en el Golfo de Tehuantepec.

Figura 32. Relación longitud total (LT) –longitud de la aleta pélvica (LAP) en machos y hembras de

Urotrygon chilensis en el Golfo de Tehuantepec.

y = 0.1974x0.6331

R² = 0.5108P<0.0005HEMBRAS

y = 0.1146x0.8863

R² = 0.6422P<0.00005MACHOS

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

0 2 4 6 8 10 12 14 16Dis

tan

cia

entr

e la

s q

uin

tas

hen

did

ura

s b

ran

qu

iale

s

Longitud total (cm)

HEMBRAS MACHOS

Potencial (HEMBRAS) Potencial (MACHOS)

y = 0.1152x - 0.3064R² = 0.6359P<0.0005HEMBRAS

y = 0.0861x - 0.0665R² = 0.6215P<0.00005MACHOS

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

1.6

1.8

2

0 2 4 6 8 10 12 14 16

Lon

gitu

d d

e la

ale

ta p

élvi

ca

Longitud total (cm)

HEMBRAS MACHOS Lineal (HEMBRAS) Lineal (MACHOS)

Page 42: DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO EMBRIONARIO …biblio.uabcs.mx/tesis/te3487.pdf · está enfocado al estudio del desarrollo embrionario debido a la importancia de tener conocimiento integral

34

Figura 33. Relación longitud total (LT) –ancho de la aleta pélvica (AAP) en machos y hembras de Urotrygon

chilensis en el Golfo de Tehuantepec.

Figura 34. Relación longitud total (LT) – Distancia entre la punta del hocico a la cloaca (DHC) en machos y

hembras de Urotrygon chilensis en el Golfo de Tehuantepec.

y = 0.0254x1.5716

R² = 0.7584P<0.0005HEMBRAS

y = 0.0135x1.8317

R² = 0.777P<0.0005MACHOS

0

0.5

1

1.5

2

2.5

0 2 4 6 8 10 12 14 16

An

cho

de

la a

leta

pél

vica

Longitud total (cm)

HEMBRAS MACHOS

Potencial (HEMBRAS) Potencial (MACHOS)

y = 0.4977x - 0.3304R² = 0.9489P<0.0005HEMBRAS

y = 0.3144x1.1618

R² = 0.9593P<0.00005MACHOS

0

1

2

3

4

5

6

7

8

0 2 4 6 8 10 12 14 16Dis

tan

cia

entr

e la

pu

nta

del

ho

cico

a la

cl

oac

a

Longitud total (cm)

HEMBRAS MACHOS

Lineal (HEMBRAS) Potencial (MACHOS)

Page 43: DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO EMBRIONARIO …biblio.uabcs.mx/tesis/te3487.pdf · está enfocado al estudio del desarrollo embrionario debido a la importancia de tener conocimiento integral

35

Figura 35. Relación longitud total (LT) – distancia de la cloaca al origen del espolón (DCE) en machos y

hembras de Urotrygon chilensis en el Golfo de Tehuantepec.

Figura 36. Relación longitud total (LT) – Distancia de la cloaca al lóbulo dorsal de la aleta caudal (DCLD) en

machos y hembras de Urotrygon chilensis en el Golfo de Tehuantepec.

y = 0.4182x0.7649

R² = 0.6761P<0.0005HEMBRAS

y = 0.2215x + 0.2475R² = 0.745P<0.00005MACHOS

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

4.5

0 2 4 6 8 10 12 14 16

Dis

tan

cia

de

la c

loac

a al

ori

gen

del

esp

oló

n

Longitud total (cm)

HEMBRAS MACHOS

Potencial (HEMBRAS) Lineal (MACHOS)

y = 0.3209x + 0.7459R² = 0.8964P<0.0005HEMBRAS

y = 1.8012e0.0778x

R² = 0.7921P<0.0005Machos

0

1

2

3

4

5

6

7

0 2 4 6 8 10 12 14 16

Dis

tan

cia

de

la c

loac

a al

lób

ulo

do

rsal

de

la

alet

a ca

ud

al

Longitud total (cm)

HEMBRAS MACHOS

Lineal (HEMBRAS) Exponencial (MACHOS)

Page 44: DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO EMBRIONARIO …biblio.uabcs.mx/tesis/te3487.pdf · está enfocado al estudio del desarrollo embrionario debido a la importancia de tener conocimiento integral

36

Figura 37. Relación longitud total (LT) – Distancia de la cloaca a la punta de la aleta caudal (DCPA) en

machos y hembras de Urotrygon chilensis en el Golfo de Tehuantepec.

Figura 38. Relación longitud total (LT) – longitud del lóbulo dorsal de la aleta caudal (LLDA) en machos y

hembras de Urotrygon chilensis en el Golfo de Tehuantepec.

y = 0.4873x + 0.4828R² = 0.9534P<0.0005HEMBRA

y = 0.7011x0.8884

R² = 0.9544P<0.0005MACHOS

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

0 2 4 6 8 10 12 14 16

Dis

tan

cia

de

la c

loac

a a

la p

un

ta d

e la

ale

ta

cau

dal

Longitud total (cm)

HEMBRAS MACHOS

Lineal (HEMBRAS) Potencial (MACHOS)

y = 0.1642x - 0.2709R² = 0.769P<0.0005HEMBRAS

y = 0.1804x - 0.4545R² = 0.7869P<0.0005MACHOS

0

0.5

1

1.5

2

2.5

0 2 4 6 8 10 12 14 16

Lon

gitu

d d

el ló

bu

lo d

ors

al d

e la

ale

ta c

aud

al

Longitud total (cm)

HEMBRAS MACHOS Lineal (HEMBRAS) Lineal (MACHOS)

Page 45: DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO EMBRIONARIO …biblio.uabcs.mx/tesis/te3487.pdf · está enfocado al estudio del desarrollo embrionario debido a la importancia de tener conocimiento integral

37

Figura 39. Relación longitud total (LT) – longitud del lóbulo ventral de la aleta caudal (LLVA) en machos y

hembras de Urotrygon chilensis en el Golfo de Tehuantepec.

Figura 40. Relación longitud total (LT) – alto de la aleta caudal (AAC) en machos y hembras de Urotrygon

chilensis en el Golfo de Tehuantepec.

y = 0.035x1.71

R² = 0.7843P<0.0005HEMBRAS

y = 0.0251x1.8471

R² = 0.828P<0.0005MACHOS

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

4.5

0 2 4 6 8 10 12 14 16Lon

gitu

d d

el ló

bu

lo v

entr

al d

e la

ale

ta

cau

dal

Longitud total (cm)

HEMBRAS MACHOS

Potencial (HEMBRAS) Potencial (MACHOS)

y = 0.0345x0.9873

R² = 0.6575P<0.005

HEMBRAS

y = 0.0265x1.0944

R² = 0.668P<0.0005MACHOS

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18

Alt

o d

e la

ale

ta c

aud

al

Longitud total (cm)

HEMBRAS MACHOS

Potencial (HEMBRAS) Potencial (MACHOS)

Page 46: DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO EMBRIONARIO …biblio.uabcs.mx/tesis/te3487.pdf · está enfocado al estudio del desarrollo embrionario debido a la importancia de tener conocimiento integral

38

Descripción del desarrollo condrológico en embriones

Se usó la tinción de azul de Alciano y rojo de Alizarina junto con la transparentación en

especímenes de cada fase propuesta para realizar observaciones del sistema esquelético, así

como para determinar cambios condrológicos durante las fases del desarrollo embrionario.

Fase I. Embriones menores a 6 cm LT

El embrión presenta un color blanquecino a excepción DE la cola y el espolón las

cuales se encuentran pigmentadas al igual que los ojos y un fragmento que podría ser el

mixopterigio el cual no fue visible externamente. Los espiráculos se encuentran externos y

la cabeza presenta el rostro bien definido al igual que el disco (aletas pectorales) el cual se

encuentra unido anteroventralmente al rostro. Tanto el disco como las aletas pélvicas

muestran una bifurcación en los radios finales de éstas. Únicamente se observa teñido con

rojo de Alizarina las vértebras de la zona caudal incluyendo el espolón que apenas empieza

a formarse, los mixopterigios y los dientes de los cuales apenas sobresale una hilera de

dientes (Fig. 41).

Page 47: DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO EMBRIONARIO …biblio.uabcs.mx/tesis/te3487.pdf · está enfocado al estudio del desarrollo embrionario debido a la importancia de tener conocimiento integral

39

Page 48: DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO EMBRIONARIO …biblio.uabcs.mx/tesis/te3487.pdf · está enfocado al estudio del desarrollo embrionario debido a la importancia de tener conocimiento integral

40

Figura 41. Fase I de embriones Urotrygon chilensis. Macrografía de embrión fijado (A y microfotografía de

un ejemplar en teñido con azul de Alciano y rojo de Alizarina vista dorsal y ventral (B, C). A: Ejemplar en

formol vista dorsal; B: Ejemplar teñido en azul de Alciano y rojo de Alizarina vista dorsal; C: Ejemplar teñido

en azul de Alciano y rojo de Alizarina vista ventral. Ac: Aleta caudal; Apel: Aleta pélvica; Aph: Arco

pseudohioideo; Bas: basipterigio; Bb: Basibranquial; Br: Branquias; Cn: Cápsula nasal; Col: Cápsula olfativa;

Cop: Cápsula óptica; Cot: Cápsula ótica; E: Espolón; M: Mesopterigios; Mix: POSIBLE Mixopterigios; Mk:

Meckel; N: Narina; Pal: Palatocuadrado; Pt: Propterigio; R: Rostro; Rf: Radios finales.

Page 49: DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO EMBRIONARIO …biblio.uabcs.mx/tesis/te3487.pdf · está enfocado al estudio del desarrollo embrionario debido a la importancia de tener conocimiento integral

41

Fase II. Embriones entre 6 a 8 cm LT

El embrión ya se encuentra pigmentado aunque la periferia del disco aún sigue

blanquecina y sigue sin presentar las manchas dorsales características de la especie, la aleta

caudal se encuentra más grande que en la fase anterior al igual que los ojos. Sobre los cambios

condrológicos más notorios se encuentra una mayor calcificación en la parte superior de las

vértebras caudales, así como en el espolón el cual ya presenta una forma puntiaguda y se

observa la primera aserración y en los radios que salen de la cintura escapular y del

propterigio (Fig. 42).

Page 50: DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO EMBRIONARIO …biblio.uabcs.mx/tesis/te3487.pdf · está enfocado al estudio del desarrollo embrionario debido a la importancia de tener conocimiento integral

42

Figura 42. Fase II de embriones Urotrygon chilensis. Macrografía de embrión fijado (A) y microfotografía de

un ejemplar en teñido con azul de Alciano y rojo de Alizarina vista dorsal y ventral (B, C). A: Ejemplar en

formol vista dorsal; B: Ejemplar teñido en azul de Alciano y rojo de Alizarina vista ventral; C: Ejemplar

teñido en azul de Alciano y rojo de Alizarina vista dorsal. Bas: basipterigio; Bb: Basibranquial; Br:

Branquias; Cn: Cápsula nasal; Col: Cápsula olfativa; Cop: Cápsula óptica; Cot: Cápsula ótica; E: Espolón; M:

Mesopterigios; Mix: Mixopterigios; Mk: Meckel; Mt: Metapterigio; N: Narina; Pal: Palatocuadrado; Pt:

Propterigio; R: Rostro; Rf: Radios finales.

Page 51: DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO EMBRIONARIO …biblio.uabcs.mx/tesis/te3487.pdf · está enfocado al estudio del desarrollo embrionario debido a la importancia de tener conocimiento integral

43

Fase III. Embriones entre 8 a 10 cm LT

Los embriones de esta fase presentan una pigmentación más opaca en la parte dorsal

aunque no presentan las manchas características en el dorso, los espiráculos aún se

encuentran externos y se observa el espolón más desarrollado y aserrado que en la fase

pasada. Sobre los cambios condrológicos más notorios se aprecia una mayor depositación de

carbonato de calcio en el los dientes los cuales presentan una mayor cantidad de hileras,

ligera depositación en estructuras de soporte como la cintura escapular, metapterigios,

propterigios, condrocraneo, el radio preaxial de la aleta pélvica y en los radios del disco, en

este último, las depositaciones llegan hasta los radios expandidos (Rf) y estas expansiones

son más notorias (Fig. 43).

Page 52: DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO EMBRIONARIO …biblio.uabcs.mx/tesis/te3487.pdf · está enfocado al estudio del desarrollo embrionario debido a la importancia de tener conocimiento integral

44

Page 53: DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO EMBRIONARIO …biblio.uabcs.mx/tesis/te3487.pdf · está enfocado al estudio del desarrollo embrionario debido a la importancia de tener conocimiento integral

45

Figura 43. Fase I de embriones Urotrygon chilensis. Macrografía de embrión fijado (A) y microfotografía de

un ejemplar en teñido con azul de Alciano y rojo de Alizarina vista dorsal y ventral (B, C). A: Ejemplar en

formol vista dorsal; B: Ejemplar teñido en azul de Alciano y rojo de Alizarina vista ventral; C: Ejemplar

teñido en azul de Alciano y rojo de Alizarina vista dorsal. Bas: basipterigio; Bsh: Bashial; Br: Branquias; Cb:

Ceratobranquial; Cn: Cápsula nasal; Col: Cápsula olfativa; Cop: Cápsula óptica; Cot: Cápsula ótica; Cpel:

Cintura pélvica; E: Espolón; M: Mesopterigios; Mix: Mixopterigios; Mk: Meckel; Mt: Metapterigio; N:

Narina; Pal: Palatocuadrado; Pt: Propterigio; R: Rostro; Rf: Radios finales; Rpa: Radio preaxial ampliado.

Page 54: DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO EMBRIONARIO …biblio.uabcs.mx/tesis/te3487.pdf · está enfocado al estudio del desarrollo embrionario debido a la importancia de tener conocimiento integral

46

Fase IV. Embriones entre 10 a 12 cm LT

La pigmentación en esta fase es más opaca y se extiende hasta el final del disco, los

espiráculos aún se observan externos pero son menos evidentes que en las fases anteriores.

Se observa que los depósitos de carbonato de calcio tanto en los radios del disco como en los

radios preaxiales de la aleta pélvica se extienden hacia los radios finales, en los radios más

cercanos al rostro se observa un engrosamiento de la parte basal de los radios.

Como se observa en la figura 45, los depósitos de carbonato de calcio se empiezan a

extender a lo largo de todo el esqueleto del batoideo como lo es el palatocuadrado y el

cartílago de Meckel en los cuales se observa un incremento de las filas de dientes (Fig. 44).

Page 55: DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO EMBRIONARIO …biblio.uabcs.mx/tesis/te3487.pdf · está enfocado al estudio del desarrollo embrionario debido a la importancia de tener conocimiento integral

47

Page 56: DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO EMBRIONARIO …biblio.uabcs.mx/tesis/te3487.pdf · está enfocado al estudio del desarrollo embrionario debido a la importancia de tener conocimiento integral

48

Figura 44. Fase IV de embriones Urotrygon chilensis. Macrografía de embrión fijado (A) y microfotografía

de un ejemplar en teñido con azul de Alciano y rojo de Alizarina vista dorsal y ventral (B, C). A: Ejemplar en

formol vista dorsal; B: Ejemplar teñido en azul de Alciano y rojo de Alizarina vista ventral; C: Ejemplar

teñido en azul de Alciano y rojo de Alizarina vista dorsal. Ac: Aleta caudal; Bas: basipterigio; Bsh: Bashial;

Br: Branquias; Cop: Cápsula óptica; Cot: Cápsula ótica; Cpel: Cintura pélvica; E: Espolón; M: Mesopterigios;

Mk: Meckel; Mt: Metapterigio; Pal: Palatocuadrado; Pt: Propterigio; R: Rostro; Rf: Radios finales; Rpa:

Radio preaxial ampliado; : Engrosamiento de los radios del rostro.

Page 57: DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO EMBRIONARIO …biblio.uabcs.mx/tesis/te3487.pdf · está enfocado al estudio del desarrollo embrionario debido a la importancia de tener conocimiento integral

49

Fase V. Embriones entre 12 a 14 cm LT

Los embriones externamente presentan manchas dorsales las cuales son carácter

diagnóstico de la especie, los espiráculos se encuentran internos y el espolón se observa

considerablemente más desarrollado. Sobre los cambios internos se puede observar un mayor

estado de calcificación como lo es el condrocraneo, el cartílago de Meckel, palatocuadrado,

en los radios preaxial ampliados de las aletas pélvicas, los pterigios y los radios finales. De

las características anteriores se puede inferir que en dicha fase los organismos se pueden

denominar neonatos debido a que ya tienen las características de adultos (Fig. 45).

Page 58: DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO EMBRIONARIO …biblio.uabcs.mx/tesis/te3487.pdf · está enfocado al estudio del desarrollo embrionario debido a la importancia de tener conocimiento integral

50

Page 59: DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO EMBRIONARIO …biblio.uabcs.mx/tesis/te3487.pdf · está enfocado al estudio del desarrollo embrionario debido a la importancia de tener conocimiento integral

51

Figura 45. Fase V de embriones Urotrygon chilensis. Macrografía de embrión fijado (A) y microfotografía de

un ejemplar en teñido con azul de Alciano y rojo de Alizarina vista dorsal y ventral (B, C). A: Ejemplar en

formol vista dorsal; B: Ejemplar teñido en azul de Alciano y rojo de Alizarina vista ventral; C: Ejemplar

teñido en azul de Alciano y rojo de Alizarina vista dorsal. Bas: basipterigio; Bsh:Bashial; Br: Branquias; Cb:

Ceratobranquial;Cn: Cápsula nasal; Col: Cápsula olfativa; Cop: Cápsula óptica; Cot: Cápsula ótica; Cpel:

Cintura pélvica; E: Espolón; F: Foramen; M: Mesopterigios; Mix: Mixopterigios; Mk: Meckel; Mt:

Metapterigio; N: Narina; Pal: Palatocuadrado; Pt: Propterigio; R: Rostro; Rf: Radios finales; Rpa: Radio

preaxial ampliado; SCT: Sinarcual cervicotorácico.

Page 60: DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO EMBRIONARIO …biblio.uabcs.mx/tesis/te3487.pdf · está enfocado al estudio del desarrollo embrionario debido a la importancia de tener conocimiento integral

52

DISCUSIÓN

Proporción de sexos

De las 104 muestras de embriones sexados, 40 fueron machos y 64 hembras teniendo

una proporción de 1.6H/1M sin ser significativo estadísticamente, esto mismo se ha

encontrado en distintos trabajos de otras especies, como en el de González-García (1998)

quien registra para Rhinobatos productus una proporción de 1.37H:1M, mientras que

Sánchez-Reyes (2004) encuentra para Squatina californica una proporción es de 1.45H:1M.

Mendoza-Vargas (2009) menciona para Prionace glauca presenta una proporción de

1.04H:1M. Guzmán-Castellanos (2006) registra en Urotrygon nana una proporción de

1H:1M, Jacinto-Hernández y Torres-Huerta (2010) registran para Urotrygon rogersi una

proporción de 1.28H:1M mientras que Guzmán-Castellanos (2015) registra para Urotrygon

chilensis una proporción 1:1 la cual puede variar según la temporada.

En general, la mayoría de los autores mantienen que dicha proporción no es

estadísticamente significativa en embriones aunque para adultos esta proporción es

influenciada por la temporada estacional. Rubio-Lozano (2009) registra para adultos de

Urotrygon chilensis una proporción que varía de 1.6H:1M a 1H:1M a 1H:1.9M y lo relaciona

con la temporada estacional. Otra razón de variación es el estado de desarrollo como es el

caso de Ebert y Cowley (2008) quienes registran para Dasyatis chrysonota una diferencia de

proporción significativa de 1H:0.75M aunque al comparar adultos y juveniles no se observa

una diferencia significativa.

Relación Peso-Longitud y otras estructuras

Los embriones de Urotrygon chilensis mostraron un crecimiento isométrico en

relación peso-LT. Esto quiere decir que los embriones crecen en peso de manera proporcional

a la talla, aunque en las últimas tallas se observa un crecimiento mayor en peso para ambos

sexos. No se observó diferencia entre el crecimiento y peso de machos y hembras, la

ANCOVA no mostró diferencia significativa entre sexos. En esto coincide con embriones de

Rhinobatos productus (González-García, 1998), en Prionace glauca (Mendoza-Vargas,

2009), y de Urotrygon rogersi (Jacinto-Hernández y Torres-Huerta, 2010), aunque Rubio-

Lozano (2009) menciona que en adultos de Urotrygon chilensis hay diferencias significativas

en las curvas de crecimiento con respecto al sexo al igual que Guzmán-Castellanos (2006)

en Urotrygon nana. Esto último explica porqué en la mayoría de elasmobranquios, las

Page 61: DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO EMBRIONARIO …biblio.uabcs.mx/tesis/te3487.pdf · está enfocado al estudio del desarrollo embrionario debido a la importancia de tener conocimiento integral

53

hembras suelen ser de mayor peso que los machos de la misma talla (Carrier et al., 2004).

Kohler et al. (1996) mencionan que los factores que influyen en las diferencias entre el peso

de los ejemplares de la misma talla es, principalmente, el estado de madurez, el peso del

hígado, contenido estomacal y en algunos casos las diferencias se deben en gran parte a la

presencia de hembras gestantes en las muestras como es el caso de Rubio-Lozano (2009) y

Guzmán-Castellanos (2006), por lo que esa podría ser una razón por la que en embriones no

se aprecia dicha diferencia de tamaño. Lo mismo ocurre con la relación LT y las otras

estructuras ya que no se observó una diferencia entre machos y hembras.

Cambios durante el desarrollo del Gonopterigio o Mixopterigio

Los órganos de cópula son extensiones pareadas de las aletas pélvicas de los

condrictios. Dichos órganos están especializados para la fecundación interna y son

prolongaciones del basipterigio los cuales se van calcificando hasta llegar completamente a

la madurez sexual. En el presente estudio los mixopterigios fueron notorios desde la segunda

fase propuesta, y fue notoria una ligera calcificación en los mismos. Esto indica que la apatita

se depositará gradualmente hasta llegar a la completa calcificación del mixopterigio y que el

organismo llegue a la madurez sexual.

En los estudios de biología reproductiva de elasmobranquios para definir el estado de

madurez sexual, se basan entre otras características en la calcificación del mixopterigio y en

algunos trabajos se aventuran a decir que en organismos inmaduros el mixopterigio no se

encuentra calcificado (Sidders et al., 2005; Awruch et al., 2008; Torres-Huerta et al., 2008).

En cambio existen otros trabajos que reconocen a individuos maduros e inmaduros según el

grado de calcificación debido a que la apatita se deposita gradualmente como se pudo

apreciar en el presente trabajo (Intriago-Vera, 2013; Del Moral-Flores et al., 2015).

Fases embrionarias

En los estudios de desarrollo embrionario de peces cartilaginosos no es posible

establecer una escala temporal del desarrollo ya que es difícil tanto la obtención como la

manipulación de muestras sobre todo de los principales estadios. Sin embargo, hay algunos

trabajos como el de Clark (1922 y 1927), en el cual se describen cápsulas y embriones del

género Raja; De Beer (1932), Wourms (1977) describe el desarrollo de los huevos en el

género Raja; Holmgreen (1940) hace énfasis en los procesos después de la fecundación y

Page 62: DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO EMBRIONARIO …biblio.uabcs.mx/tesis/te3487.pdf · está enfocado al estudio del desarrollo embrionario debido a la importancia de tener conocimiento integral

54

Luer y colaboradores (2007) que describen todo el desarrollo embrionario de Raja eglanteria

con muestras obtenidas mediante inseminación artificial. Aun así, la mayoría de los trabajos

son incompletos y hay que complementar con otros (Wourms y Demski, 1993; Sánchez-

Reyes, 2004; Luer et al., 2007).

McEachran y Carvalho (2002) al igual que Caldeira (2006) y Luer y colaboradores

(2007) mencionan que inicialmente el desarrollo de rayas es muy similar al de selacios ya

que presentan un cuerpo filiforme hasta que las aletas pectorales de las rayas se expanden

hasta llegar al rostro formando el disco, de igual forma los ojos y espiráculos cambian de

posición ya que al inicio se encuentran laterales y se van trasladando al dorso del cuerpo, a

diferencia de la disposición de los arcos branquiales que inician lateralmente y, al irse

desarrollando, se desplazan a una posición ventral (McEachran y Carvalho, 2002; Caldeira,

2006; Larraguibel-Vallarino, 2004).

Otro punto en el que difieren muchos autores es en el número de estados o fases para

cada especie ya que existe gran subjetividad dependiendo de las características que considera

cada autor. Tal es el caso de los trabajos de Ballard y colaboradores (1993) en el cual propone

36 fases para Scyliorhinus canicula utilizando la aparición de estructuras; Holmgren (1940)

describe fases comparando el condrocráneo de tiburones como Squalus acanthias,

Heterodontus japonicus y rayas como Raja clavata, Torpedo ocellata y Urobatis halleri

asociando con la longitud total; Caldeira (2006) propone 35 fases para Sympterygia acuta y

define cada etapa mediante caracteres morfológicos como la apertura y posición de las

hendiduras, tamaño y forma del disco y las aletas pélvicas, forma de la boca y posición del

espiráculo. Ebert y Cowley (2009) describen 6 fases para Dasyatis chrysonata tomando como

referencia el ancho del disco y los cambios externos más notorios cómo la pigmentación,

saco vitelino y filamentos branquiales, como se muestra en la tabla V.

Tabla V. Comparación de fases propuestas por diferentes autores.

Autor Especie N. de Fases Similitud de fases

Clark, 1927 Raja brachyura 21 A partir de la fase 11

Caldeira, 2006 Sympterygia acuta 35 A partir de la fase 25

Luer et al.2007 Raja eglanteria Temporada A partir de la semana 6

Page 63: DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO EMBRIONARIO …biblio.uabcs.mx/tesis/te3487.pdf · está enfocado al estudio del desarrollo embrionario debido a la importancia de tener conocimiento integral

55

Ebert y Cowley,

2009

Dasyatis chrysonota 6 A partir de la fase 1

Hoff, 2009 Bathyraja aleutica y

Bathyraja parmifera

5 A partir de la fase 2

Larraguibel-

Vallarino, 2014

Sympterygia lima 9 A partir de la fase 4

Son muy pocos los trabajos que incluyen tanto cambios internos como externos, como

es el caso de Sánchez-Reyes (2004), Mendoza-Vargas (2009) y Larraguibel-Vallarino (2014)

los cuales mencionan cambios externos y condrológicos en Squatina californica, Prionce

glauca y Sympterygia lima respectivamente. En este trabajo, se considera que el número de

fases no fue adecuado debido a la clara ausencia de muestras de tallas menores a 4.34cm LT,

ya que Rubio-Lozano (2009) registra un embrión de 0.5cm AD y Guzmán-Castellanos (2015)

registra un embrión de 1.6cm LT mientras que en el presente estudio el embrión de menor

talla fue de 1.3 cm AD y 4.34 cm LT. De de igual forma el análisis de variables canónicas

mostró un alto traslape entre algunas fases propuestas por el análisis discriminante (Fig. 8).

Templeman (1982) menciona que las primeras etapas del desarrollo en embriones son más

difíciles de obtener debido a que el desarrollo embrionario generalmente inicia en el

oviducto, los embriones son muy frágiles en las primeras fases, es fácil el desprendimiento

del saco vitelino y el tamaño del embrión, si bien estas muestras son difíciles de obtener hay

que recordar que estos procesos son los más importantes ya que se produce la mayor cantidad

de cambios cualitativos (Caldeira, 2006; Luer et al., 2007; Hoff, 2009).

Si bien los cambios en las primeras fases se producen más rápido, no quiere decir que

las siguientes fases sean menos importantes, aunque los cambios sean más lentos. Por

ejemplo, en el presente estudio fue posible observar cambios internos como lo fue la

calcificación la cual se presentó inicialmente en dientes y columna vertebral y terminó

expandiéndose a todo el esqueleto (Fig. 41) (Gersenowies y González, 1993; Ruiz-Calderón,

1993). Dicha calcificación es consecuencia del aumento de tamaño, y se asocia el aumento

de la tensión generada por el movimiento (Hall, 2002). Hamlett y Koob (1999) mencionan

que en batoideos la columna vertebral es variable en cuanto a fusión de vértebras y

calcificación en comparación con los tiburones ya que es menos flexible y más rígida; de

Page 64: DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO EMBRIONARIO …biblio.uabcs.mx/tesis/te3487.pdf · está enfocado al estudio del desarrollo embrionario debido a la importancia de tener conocimiento integral

56

igual forma esta calcificación se asocia con la evolución para la eficiencia para regular las

concentraciones de iones (Carter y Beaupré, 2007). Wheeler y Jones (1989) mencionan que

el esqueleto pectoral y las vértebras son las principales estructuras en las que el cartílago es

reforzado con una capa externa de apatita la cual es una mezcla fosfatos de calcio y

carbonatos (Urist, 1961).

Durante esta investigación, no se relacionó las fases de desarrollo con una escala de

tiempo y por tanto el periodo de desarrollo, aunque Rubio-Lozano (2009) y Guzmán-

Castellanos (2015) estiman un ciclo reproductivo bianual (abril-noviembre) con un periodo

de gestación de 4 a 5 meses. Los organismos considerados recién nacidos abarcan tallas de

10-14.5 cm LT y anchos de disco de 6-9 cm. Lo anterior coincide con los embriones de la

fase 5 los cuales ya presentan los espiráculos internos y todos los caracteres externos

similares a los adultos (Rubio-Lozano, 2009; Guzmán-Castellanos 2015).

De igual forma Guzmán-Castellanos (2015) registra un crecimiento poblacional de la

raya chilena en el golfo de Tehuantepec y se lo atribuye a las características biológicas como

lo es su rápido crecimiento, la madurez sexual temprana y la respuesta ante la mortalidad por

pesca, las cuales les han permitido permanecer en dicha zona a pesar de presión de pesca, no

obstante, se debe considerar que la modificación del hábitat por la técnica de pesca podría

ejercer un efecto negativo aun mayor que la misma pesquería.

Page 65: DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO EMBRIONARIO …biblio.uabcs.mx/tesis/te3487.pdf · está enfocado al estudio del desarrollo embrionario debido a la importancia de tener conocimiento integral

57

CONCLUSIONES

La segregación de estadios embrionarios por métodos estadísticos no se consideró un

método eficiente debido al gran traslape en las fases propuestas.

No existe diferencia estadísticamente significativa en la proporción embrionaria entre

machos y hembras.

La calcificación se observó como un proceso gradual que inicia en vértebras, dientes,

mixopterigio y espolón y avanza gradualmente hacia los radios finales.

La correcta identificación de la especie se pudo realizar pasando los 12 cm LT ya que

previo a esto es posible confundirla con Urotrygon rogersi.

Mediante análisis estadísticos fue posible establecer 5 estadios de desarrollo

embrionario, aunque con seguridad faltan los estadios correspondientes a tallas

menores a 4.34cm LT ya que no estuvieron disponibles para esta investigación.

De las 30 proporciones descritas únicamente (LDAM, AD, AQH, LAP, AAP, DHC,

DCPA, LLDA, LLVA) resultaron ser útiles para caracterizar y separar en estadios de

desarrollo embrionario

La calcificación apareció primero en estructuras asociadas a la locomoción

(vértebras) y alimentación (dientes).

Page 66: DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO EMBRIONARIO …biblio.uabcs.mx/tesis/te3487.pdf · está enfocado al estudio del desarrollo embrionario debido a la importancia de tener conocimiento integral

58

LITERATURA CITADA

Amezcua-Linares F. 1996. Peces demersales de la Plataforma Continental del Pacífico de México.

Instituto de Ciencias del Mar y Limnología. Universidad Nacional Autónoma de México.

México. 184p.

Awruch C., F. Lo-Nostro, G. Somoza y E. Giácomo. 2008. Biología reproductiva del tiburón ángel

Squatina guggenheim (Chondrichthyes: Squatinidae) en la costa de Patagonia (Argentina,

Atlántico suroeste). Ciencias Marinas. 34: 17-28

Baerez P. 1996. Lista de los peces marinos del Ecuador continental. Biología Tropical. 44: 731-741.

Balfour F. 1874. A preliminary account of the development of the elasmobranch fishes. Quarterly

Journal of Microscopical Science. 14: 323-364.

Balfour F. 1878. A Monograph on the development of elasmobranch fishes. McMillan, Londres.

295p.

Ballard W., J. Mellinger y H. Lechenault. 1993. A series of normal stages for development of

Scyliorhinus canicula, the lesser spotted dogfish (Chondrichthyes: Scyliorhinidae). Journal

of Experimental Zoology 267:318–336.

Caldeira B. 2006. Morfología e biometría do desenvolvimento embrioário da raia Sympterygia acuta

Garman, 1877 (Elasmochanchii; Rajidae). Tesis de Maestría. Univeridade Federal do Rio

Grande. Brasil. 91p.

Carrasco-Bautista P. 2011. Edad y madurez sexual de Zapteryx xyster Jordan y Evermann, 1986

(Chondrichtyes: Rhinobatidae) en el Golfo de Tehuantepec, Oaxaca, México. Tesis de

Licenciatura. Universidad del Mar. Oaxaca, México. 86 p.

Carrier J., J.Musick y M. Heithaus. 2004. Biology of sharks and their relatives. CRC Marine Biology.

USA. 595 p.

Carter D. y G. Beaupré. 2007. Skeletal function and form: Mechanobiology of skeletal development,

aging and regeneration. Cambridge University Press. USA. 332p.

Chirichigno N. 1974. Clave para la identificación de los peces marinos del Perú. Instituto del Mar

de Perú. Perú. 385 p

Clark R. 1922. Rays and skates No.1 Egg capsules and young. Journal of Marine Biological

Association of the United Kingdom. 577-643 p.

Clark R. 1927. Rays and skates No.2 Description of embryos. Journal of Marine Biological

Association of the United Kingdom. 661-683 p.

Page 67: DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO EMBRIONARIO …biblio.uabcs.mx/tesis/te3487.pdf · está enfocado al estudio del desarrollo embrionario debido a la importancia de tener conocimiento integral

59

Colonello J. 2009. Ecología reproductiva de tres batoideos (Chondrichthyes): Atlantoraja castelnaui

(Rajidae), Rioraja agassizi (Rajidae) y Zapteryx brevirostris (Rhinobatidae). Implicancias de

distintas estrategias adaptativas en un escenario de explotación comercial intensiva. Tesis de

Doctorado. Facultad de Ciencias Naturales y Museo Universidad Nacional de La Plata.

Argentina. 183 p.

Compagno L. 1977. Phyletic relationships of living sharks and rays. American Zoology 17:303-322.

Compagno L. 1999. Systematics and body form. En: Hamlett W.(Ed.). Sharks, skates, and rays the

biology on elasmobranch fishes. The Johns Hopkins University Press. USA. 1 – 42 p.

Compagno L. 2005. Checklist of living Chondrichthyes. En: Hamlett, W.(Ed.). Reproductive

Biology and Phylogeny of Chondrichthyes: Sharks, Batoids and Chimaeras. Science

Publishers. USA. 503-548.

Conrath C. 2005. Reproductive biology. En: Musick J y R Bonfil (Ed.). Management techniques for

elasmobranch fisheries. FAO Fisheries Technical Paper 474. 251pp.

Cortés E. 2000. Life history patterns and correlations in sharks. Reviws in fisheries Science 8: 299-

344.

Cortés E. 2004. Life history patterns, demography, and population dynamics. En Carrier J., J. Musick

y M. Heithaus (Ed.). Biology of sharks and their relatives. CRC Press. Boca Ratón, FL. 449

- 469.

De Beer. 1932. On the skeleton of the hyoid arch in Rays and Skates. Quarterly Journal of

Microscopical Science. 307-320p

Da Costa M. y F. Gerson. 2003. Lengthweight relationship and condition factor of Micropogonias

furnieri (Desmarest) (Perciformes, Sciaenidae) in the Sepetiba Bay, Rio de Janeiro, Brasil.

Revista Brazileira de Zoología 20: 685-690.

De la Rosa-Meza K. 2010. Ecomorfología mandibular y dietas de Batoideos en el Golfo de

California. Tesis de Doctorado, Centro de Investigación Científica y Educación Superior de

Ensenada, México. 337 p.

Del Moral-Flores, L; A. Ángulo; M. López y W. Bussing. 2015. Nueva especie del género Urobatis

(Myliobatiformes: Urotrygonidae) del Pacífico oriental tropical. Biología Tropical. 63:501-

514.

Dingerkus G. y L. Uhler. 1977. Enzime clearing of alcian blue stain whole small vertebrates for

demostration of cartilage, Stain Technology. 52: 229-232

Page 68: DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO EMBRIONARIO …biblio.uabcs.mx/tesis/te3487.pdf · está enfocado al estudio del desarrollo embrionario debido a la importancia de tener conocimiento integral

60

Downton-Hoffmann C. 1996. Estrategia reproductiva de la guitarra, Rhinobatos productus (Ayres,

1856) en la costa occidental de Baja California Sur, México. Tesis de Licenciatura.

Universidad Autónoma de Baja California Sur. La Paz, BCS, México. 50p.

Dulvy N. y J. Reynolds. 1997. Evolutionary transitions among egg-laying, live-bearing and maternal

inputs in sharks and rays. Proceeding of the Zoological Society of London. Serie B 264:1309-

1315.

Ebert D. 2003. Sharks, rays, and chimaeras of California. University of California. USA. 47 p

Ebert D. y P. Cowley. 2008. Reproduction and embryonic development of the blue stingray, Dasyatis

chrysonota, in southern African waters. Journal of the Marine Biological Association of the

United Kingdom. 89: 809-815

Froese R. y D. Pauly. (Ed). 2014. FishBase. World Wide Web publicación electrónica.

www.fishbase.org, versión (11/2014)

Gallegos A. y J. Barbera. 1998. Surgencia eólica. Cap. 3:27-34. En: Tapia-García (ed.) El Golfo de

Tehuantepec: el ecosistema y sus recursos. Universidad Autónoma Metropolitana-

Iztapalapa. México. 240 p.

García E. 1988. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Koppen. Instituto de

Geografía. Universidad Nacional Autónoma de México. México. 213 p.

Gersenowies, J. R, y M. González. 1993. Una metodología para el estudio del esqueleto de

elasmobranquios hipotremados. XII Colóquio de Investigación E.N.E.P. Universidad

Nacional Autónoma de México. México. 30p

González-García M. J. 1998. Desarrollo embrionario de la guitarra Rhinobatos productus (Girard,

1854) (Chondrichthyes: Rajiformes: Rhinobatidae). Tesis de Licenciatura. Universidad

Autónoma de Baja California Sur. México. 91p.

Granado-Lorencio, C. 2002. Ecología de peces. Universidad de Sevilla. España. 353p

Grogan E. y R. Lund. 2004. The origin and relationship of early Chondrichthyes. En Carrier C., J.

Musick y M. Heithaus (Ed.). Biology of sharks and their relatives. CRC Press. USA. 553p.

Guallart J. y J. Vincent. 2001. Changes on composition during embryo development of the gulper

shark, Centrophorus granulosus (Elasmobranchii, Centrophoridae): an assessment of

maternal- embryonic nutritional relationships. Enviromental Biology of Fishes 61: 135-150

Guzmán-Castellanos A. B. 2006. Biología de la raya Urotrygon nana (Miyake y McEachran, 1998)

(Myliobatidae: Urolophidae) durante el período de veda de camarón 2003 en el Golfo de

Page 69: DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO EMBRIONARIO …biblio.uabcs.mx/tesis/te3487.pdf · está enfocado al estudio del desarrollo embrionario debido a la importancia de tener conocimiento integral

61

Tehuantepec, México. Tesis de Licenciatura en Biología Marina. Universidad del Mar.

México. 75 p

Guzmán-Castellanos, A. 2015. Historia de vida de la raya chilena Urotygon chilensis (Günther,

1872) en el sureste del Pacífico mexicano. Tesis de Doctorado. Centro de Investigación

Biológicas del Noroeste. México. 145p.

Hall B. 2002. Paleontology and evolutionary developmental biology a science of the 19th and 21 st

centuries. Palaeontology. 45: 657-669.

Hamlett W. y T. Koob. 1999. Female reproductive system. En: Hamlett W (ed.). Sharks, Skates and

Rays: The Biology of Elasmobranch Fishes. The Johns Hopkins University Press, USA. 398

– 443p.

Henningsen A., M. Smale, R. Garner, and N. Kinnunen (2004) Reproduction, embryonic

development, and reproductive physiology of elasmobranchs. En Smith M., D. Warmolts, D.

Thoney y R. Hueter (eds.) The elasmobranch husbandry manual: captive care of sharks, rays

and their relatives. Columbus, OH: Special Publication of the Ohio Biological Survey. 227–

236p.

Hoff G. 2009. Embryo developmental events and the egg cases of the Aleutian skate Bathyraja

aleutica (Gilbert) and the Alaska skate Bathyraja parmifera (Bean). Journal of Fish Biology

74: 483-501.

Holmgren, N. 1940. Studies on the head in Fishes. Embriological, and Phylogenetical Researches.

Part 1: Development of the Skull in Sharks and Rays. Acta Zoologica, 1940. Bd. XXI. 52-

264 pp

Hubbs C. y R. Ishiyama. 1968. Methods study taxonomic study and drescription of skates (Rajidae).

American society of Ichthyologist and Herpetologist 3:483-491

Intriago-Vera Y. 2013. Aspectos reproductivos del tiburón cocodrilo (Pseudocarcharias kamoharai)

desembarcados en el puerto santa rosa, Salinas provincia de Santa Elena. Tesis de

Licenciatura. Universidad de Guayaquil. Ecuador. 51p

Jacinto-Hernández T y A. Torres-Huerta. 2010. Desarrollo embrionario de la raya espinosa

Urotrygon rogersi (Jord y Starks 1895) en el Golfo de Tehuantepec. IV Simposium Nacional

de tiburones y rayas (SOMEPEC). Universidad Nacional Autónoma de México. México.

179: 63-65

Page 70: DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO EMBRIONARIO …biblio.uabcs.mx/tesis/te3487.pdf · está enfocado al estudio del desarrollo embrionario debido a la importancia de tener conocimiento integral

62

Joung S. y H. Hsu. 2005. Reproduction and embryonic development of the Shortfin mako, Isurus

oxyrinchus Rafinesque, 1810, in the Northwestern Pacific. Zoological Studies. 44: 487-496.

Kohler N.E., J.G Casey y P.A. Turner. 1996. Length-length and length-weight relationships for 13

shark species from the Western North Atlantic. U.E. Dep Commer, NOAA Tech Memo

NMFS NE 110: 1-22

Koolmas J. y K. Heinsich. 2004. Bioquímica textos y atlas. 3ra. edición. Editorial Médica

Panamericana. España. 437p

Lamilla J. 2004. Urotrygon chilensis. The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2014.3.

<www.iucnredlist.org>. Visto 18 Mayo 2015.

Larraguibel-Vallarino J. 2014. Desarrollo embrionario tardío de la raya costera, Sympterygia lima

(rajiformes: arynchobatidae) basado en características morfológicas externas y en estructuras

del endoesqueleto cartilaginoso. Tesis de Licenciatura. Universidad de Valparaíso. Chile.

103 p

Last P. y D. Gledhill. 2007. The Maugean Skate, Zearaja maugeana sp. nov. (Rajiformes: Rajidae)

a micro-endemic, Gondwanan relict from Tasmanian esturaies. Zootaxa. 1494: 45-65.

Lavín M., J. Robles, M. Argote, E. Barton, R. Smith, J. Brown, M. Kosro, A. Trasviña, H. Vélez y

J. García. 1992. Física del Golfo de Tehuantepec. Ciencia y Desarrollo. 18: 97-107.

López M. y W. Bussing. 1982. Lista provisional de los peces marinos de la Costa Pacífica de Costa

Rica. Biología Tropical. 30: 5-26.

Luer C., C. Walsh, A. Bodine y J. Wyffels. 2007. Normal embryonic development in the clearnose

skate, Raja eglanteria, with experimental observations on artificial insemination.

Environmental Biology of Fishes. 80: 239-255.

Maeda-Martínez A. 2002. Los moluscos pectínidos de Iberoamérica: Ciencia y Acuicultura.

Editorial Limusa. México. 477p

Márquez-Farías F. 2007. Reproductive biology of shovelnose guitarfish Rhinobatos productus from

the eastern Gulf of California México. Marine Biology 151: 1445-1454.

Mc Eachran J. y M. Carvalho. 2002. Batoid fishes. The living marine resources of the Western

Central Atlantic 1: 507-599.

McEachran J. y G. Notarbartolo di Sciara. 1995. Peces batoideos. En: Fischer, W., F. Krupp, W.

Schneider, C. Sommer, K. Carpenter, and V. Niem, (eds), Guía FAO para la identificación

de especies para los fines de la pesca. Pacífico central oriental. FAO. 754-798 p.

Page 71: DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO EMBRIONARIO …biblio.uabcs.mx/tesis/te3487.pdf · está enfocado al estudio del desarrollo embrionario debido a la importancia de tener conocimiento integral

63

Mendoza-Vargas O. U. 2009. Descripción del desarrollo embrionario del tiburón azul, Prionace

glauca (Linneaus, 1758), en la costa occidental de baja Califonia Sur, México. Tesis de

Maestría. Universidad Nacional Autónoma de México. 102 p.

Miyake T., J. Vagilia, L. Taylor y B. Hall. 1999. Development of dermal denticles in Skates

(Chondrichthyes, Batoidea): Patterning and Cellular Differentiation. Journal of Morphology

241: 61-81.

Musick J. y J. Ellis. 2005. Reproductive evolution of Chondrichthyans. En W. Hamlett.

Reproductive Biology and Phylogeny of Chondrichthyes. The University of Queensland.

Australia. 45-80p.

Namakforoosh M.N. 2005. Metodología de la investigación segunda edición. Limusa. México. 528p

Natanson, L. y G. Cailliet. 1986. Reproduction and development of the Pacific angel shark, Squatina

californica, off Santa Barbara, California. Copeia 4:987-994.

Nelson J. 2006. Fishes of the World Fourth Edition. John Wiley y Sons, Inc. USA. 300p.

Nelson J., P. Lawrence, H. Espinosa-Pérez, T. Lloyd, C. Gilbert, R. Lea, N. Mandrak, R. Mayden.

2004. Common and Scientific Names of Fishes from the United States, Canada, and Mexico,

7th edition. American Fisheries Society Special Publication. USA. 385p

Pequeño G. 1989. Peces de Chile. Lista sistemática revisada y comentada. Biología Marina

Valparaíso. 24: 1-132.

Potthoff T. 1983. Clearing and Staining Techniques, pp. 35-37. En: H. Moser, W. Richarrds, D.

Cohen, M. Fahay, A. Kendall, y S. Richardson (Eds.). Ontogeny and systematics of Fishes.

Special Publication Number 1, American Society of Ichthyologist and Herpetologist 15-18p.

Robles J., C. García, P. Lavín y M. Argote. 1988. Observaciones Eulerianas de corrientes y

temperatura en el Golfo de Tehuantepec: diciembre de 1988/enero de 1989. Centro de

Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada. Baja California. 51 pp

Robertson D. y G. Allen. 2006. Shorefishes of the tropical eastern Pacific: an information system.

Version 2.0 DVDROM. Smithsonian Tropical Research Institute, Balboa.

Rubio-Lozano M. 2009. Aspectos reproductivos de la raya Urotrygon chilensis (Günther, 1872) en

las costas de Sinaloa, México. Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional Autónoma de

México, México. 71p.

Page 72: DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO EMBRIONARIO …biblio.uabcs.mx/tesis/te3487.pdf · está enfocado al estudio del desarrollo embrionario debido a la importancia de tener conocimiento integral

64

Ruiz-Calderón, A. 1993. Contribución al estudio osteológico de elasmobranquios hipotremados del

Golfo de México a través de la técnica de transparentación. Tesis Licenciatura. Universidad

Nacional Autónoma de México. México. 60p

Sánchez-Reyes N. A. 2004. Desarrollo embrionario del tiburón angelito Squatina califórnica (Ayres,

1856) (Chondrichtyes: Squatinidae) en la Bahía de La Paz. Tesis de Licenciatura,

Universidad Autónoma de Baja California Sur, México. 64 p.

Sidders M., L. Tamini, J. Perez y E. Chiaramonte. 2005. Biología reproductiva de gatuzo Mustelus

schmitti Springer, 1939 (Chondrichthyes, Triakidae) en el área de Puerto Quequén, Provincia

de Buenos Aires. Museo Argentino de Ciencias Naturales. 7:89-101

Silva-Nicolas y Torres-Huerta. 2008. Distribución, abundancia y variación intraespecífica en la

morfología externa de la raya chilena (Urotrygon chilensis) en el Golfo de Tehuantepec,

México. III Simposium Nacional de tiburones y rayas (SOMEPEC). Universidad Nacional

Autónoma de México. México. 178: 23-26

Snelson F., S. Williams y T. Schmid. 1989. Biology of the bluntose stingray Dasyatis sayi, in florida

coastal lagoons. Bulletin of Marine Sciencie 45: 15-25.

Tapia M., M. García, A. Carranza y F. Vázquez. 2007. Environmental characterization of the

continental shelf of the Gulf of Tehuantepec, Mexico. Geofísica Internacional. 46: 249-260.

Templeman W. 1982. Development, occurrence and characteristics of egg capsules of the Thorny

skate, Raja radiata in the Northwest Atlantic. Atlantic Fisheries Sciencie 3:47-56.

Torres-Huerta A., C. Villavicencio-Garayzar y D. Corro-Espinosa. 2008. Biología reproductiva de

la cornuda común Sphyrna lewini Griffith y Smith (Sphyrnidar) en el Golfo de California.

Hidrobiológica. 18:227-238

Urist M. 1961. Calcium and phosphorus in the blood and skeleton of the elasmobranchii. Endocrinol.

69:778-311

Villavicencio-Garayzar C. 1993. Biología reproductiva de Rhinobatos productus (Pisces:

Rhinobatidae), en Bahía Almejas, B.C.S., México. Biología Tropical 41: 441-446.

Wheeler A. y A. Jones. 1989. Cambridge manuals in archaeology Fishes. Cambridge University

Press. USA. 210 p.

Wourms J. 1977. Reproduction and development in Chondrichthyan Fishes. American Zoology. 17:

379-410.

Page 73: DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO EMBRIONARIO …biblio.uabcs.mx/tesis/te3487.pdf · está enfocado al estudio del desarrollo embrionario debido a la importancia de tener conocimiento integral

65

Wourms J. y L. Demski. 1993. The reproduction and development of sharks, skates, rays and

ratfishes: introduction, history, overview, and future prospects. Environmental Biology of

Fishes 38: 7-21.

Wourms J., B. Grove y J. Lombardi. 1988. The maternal-embryonic relationship in viviparous fishes.

En Hoar, W. y Randall, D. Fish Physiology. The physiology of developing fish part B.:

Academic Press. USA. 1–134 p.

Zar J. 1996. Biostatistical Analyisis. Tercera edición. Prentice Hall. USA. 662 p.

Zelditch M., D. Swiderski, H. Sheets y W. Fink. 2004. Geometric morphometrics for biologist: A

primer Second Edition. Academic Press. USA. 478p.