Descripcion del ppt

4
TITULO DEL PROYECTO : PUEBLOS ORIGINARIOS Áreas implicadas : Historia, Geografía, Formación ética y ciudadana y Lengua Breve descripción del proyecto : la finalidad de estudiar los Pueblos Originarios en este proyecto radica en transformar la insensibilidad cotidiana, con la que se aborda este tema en la mayoría de las aulas secundarias. Darle además a la cuestión la ubicación que tiene y corresponde dentro de las problemáticas de los Derechos Humanos. Procurar también proporcionarle un sentido crítico, a los sucesos que se relatan en los medios de comunicación respecto de los hechos muchas veces banalizados, vinculados a informes donde como actores involucrados aparecen los Pueblos Originarios, frente al poderoso imperialismo reinante en los tiempos actuales. Responsable del Proyecto : quien suscribe, como docente de la cátedra Historia del 3º año del Ciclo Básico de la escuela secundaria. Destinatarios los estudiantes de tercer año del ciclo Básico Objetivos: Estimular la investigación sobre Derechos Humanos y en especial sobre los de Pueblos Originarios. Considerar experiencias de enseñanza y aprendizaje con redes sociales. Promover contactos e intercambiar opiniones y abordajes entre los estudiantes Red Social que se usó . Facebook en grupo cerrado, este modo de trabajo es de cierta cotidianeidad para los estudiantes, pues desde el comienzo del ciclo lectivo se viene desarrollando la tarea de intercambio, consultas, lecturas,

Transcript of Descripcion del ppt

Page 1: Descripcion del ppt

TITULO DEL PROYECTO: PUEBLOS ORIGINARIOS

Áreas implicadas: Historia, Geografía, Formación ética y ciudadana y Lengua

Breve descripción del proyecto: la finalidad de estudiar los Pueblos Originarios en este proyecto radica en transformar la insensibilidad cotidiana, con la que se aborda este tema en la mayoría de las aulas secundarias. Darle además a la cuestión la ubicación que tiene y corresponde dentro de las problemáticas de los Derechos Humanos.

Procurar también proporcionarle un sentido crítico, a los sucesos que se relatan en los medios de comunicación respecto de los hechos muchas veces banalizados, vinculados a informes donde como actores involucrados aparecen los Pueblos Originarios, frente al poderoso imperialismo reinante en los tiempos actuales.

Responsable del Proyecto: quien suscribe, como docente de la cátedra Historia del 3º año del Ciclo Básico de la escuela secundaria.

Destinatarios los estudiantes de tercer año del ciclo Básico

Objetivos:

Estimular la investigación sobre Derechos Humanos y en especial sobre los de Pueblos Originarios.

Considerar experiencias de enseñanza y aprendizaje con redes sociales. Promover contactos e intercambiar opiniones y abordajes entre los estudiantes

Red Social que se usó . Facebook en grupo cerrado, este modo de trabajo es de cierta cotidianeidad para los estudiantes, pues desde el comienzo del ciclo lectivo se viene desarrollando la tarea de intercambio, consultas, lecturas, y videos compartidos por este medio. Significa para el grupo de estudiantes y para mí como su profesora una invalorable herramienta de consultas, evaluación de las tareas compartidas y seguimiento de las experiencias extraulicas desarrolladas fuera del horario escolar.

Aplicaciones que se utilizaron Se trabajó con los estudiantes, en el aula investigando libros de textos e imágenes de internet, para el armado del Power Point en las nets de Conectar Igualdad. Se subirá a Slidershare para compartir luego en Facebook

2 Estrategias de implementación en el aula

Administradores de la Red: administre la tarea desde el espacio curricular Historia con aportes de profesores de otras disciplinas arriba mencionada. Colaboraron los estudiantes

Invitaciones: Profesores, de otras disciplinas y los estudiantes a través del grupo cerrado de Facebook

Page 2: Descripcion del ppt

Actividades de los miembros: se hicieron trabajos de investigación en soporte papel y digital. Se les indico como actividad extraulica a los estudiantes la lectura y el visionado de páginas, videos musicales y películas referidas al asunto a desarrollar. Decidimos el armado de un PPT, pues es la herramienta que más conocen y eligieron exponer. En el aula se debatió sobre los asuntos a tener en cuenta a la hora de diagramar el orden de las secuencias, y así surgió el PPT de Pueblos Originarios que pasamos a compartir. Se seleccionaron los aportes que los estudiantes habían obtenido de otras disciplinas acotando lo que más se adecuaba al PPT.Tiempos, etapas y actividades del proyecto: se destinaron a la preparación e investigación de la clase tres módulos de ochenta minutos, además de los trabajos que ya traían de las otras disciplinas. El armado del PPT llevo tres módulos (aislados) de cuarenta minutos.Criterios de Evaluación: se evaluaran el entusiasmo y el compromiso puesto de manifiesto por los estudiantes en abordar la temática Pueblos Originarios desde la esfera de los Derechos Humanos. También se pondrá énfasis en la tenacidad que demuestren los alumnos por superar el manejo de las redes sociales por fuera de lo conocido y habitual. El desarrollo del pensamiento crítico e interés por enriquecerse con el intercambio de ideas entre pares y con los docentes

3. Estrategias para favorecer la seguridad y privacidad de los integrantes de la red y una adecuada construcción de sus identidades digitales: como anticipe arriba se leyeron textos y material propio de la temática, en muchos casos lecturas que circulan en la Web, videos y películas, Se retomaron exhortaciones efectuadas al comienzo del año de cómo deben ser leídas, seleccionadas y consideradas las diferentes páginas de la Web que son consultadas. Se compartieron links, a través del grupo cerrado en Facebook

4. Enlace a la plataforma en la que se desarrollará el proyecto se trabajó en grupo cerrado en Facebook, pero se intenta compartir de modo público a través del colgado del proyecto en Slideshare

5. Reflexión final personal acerca de la inclusión de las plataformas de redes sociales como entornos de aprendizaje en el aula: deduzco que las prácticas educativas a través de estas tecnologías digitales entusiasman y despiertan un vínculo positivo con los estudiantes. Se sienten autorizados a trabajar desde ámbitos conocidos e intercambian saberes con docentes quienes en muchas ocasiones vivimos lo digital como terreno de inmigrantes al decir de Marc Prensky. El conocimiento hoy circula por muchos lados pero intercambio a través de la TICs,genera trabajos colaborativos que ponen en evidencia que una gran parte de nuestros estudiantes hoy están deseosos de ser invitados a colaborar .