DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO

1
La utilización de cuestionarios On-line de apoyo a las clases presenciales es una herramienta útil desde el punto de vista de la autoevaluación y de la evaluación continuada. El presente trabajo se enmarca dentro del proyecto RIMA (Investigación e Innovación en Metodologías del Aprendizaje-UPC) y analiza la experiencia de los últimos cursos de un grupo de profesores del área de Ciencias Experimentales e Ingeniería que utilizaron la herramienta en diferentes actividades de evaluación de sus asignaturas con grupos que oscilan entre los 200 y los 20 alumnos. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO INTRODUCCIÓN Los cuestionarios Moodle utilizados en el presente trabajo fueron: autoevaluación, evaluación on-line y evaluación de trabajos prácticos. En la tabla 1 se muestran las herramientas utilizadas en cada tipo de estudios y asignaturas. CUESTIONARIOS MOODLE COMO HERRAMIENTA TRANSVERSAL DE APRENDIZAJE I. Masaló, Z. Kallas, A. Almirall, C. Ornat, I. Achaerandio Escola Superior d’Agricultura de Barcelona (08860 Castelldefels) UPC BARCELONATECH E-mail: [email protected] OBJETIVOS El objetivo del presente trabajo fue evaluar la incidencia de las actividades de evaluación aplicada mediante la plataforma ATENEA (instancia de Moodle en la UPC) en el aprendizaje de los alumnos durante varios cursos (2009-2010; 2010-2011 y 2011-2012) en tres asignaturas de primer y segundo curso de los estudios de Grado en Ingeniería de Biosistemas, y en segundo y tercero curso de los estudios de Ingeniería Técnica Agrícola. ESTUDIOS ASIGNATURA CURSO NÚMERO ALUMNOS TIPO CUESTIONARIO MOODLE Experienci a Grado (*) Biología 1ro ≈200 Evaluación On-line Evaluación Trabajo práctico A Ingenierí a (**) Grado (*) Hidráulica y Riego Hidráulica 2ndo 2ndo ≈80 ≈120 Autoevaluación B Ingenierí Industrias 3ro ≈20 Evaluación On-line C Tabla 1: Herramientas de Moodle utilizadas en cada asignatura. (*) : Grado en Ingeniería de Biosistemas. (**) : Ingeniería Técnica Agrícola. RESULTADOS EXPERIENCIA A: Análisis del uso de Moodle y su relación con el resultado académico. Se analizó la relación entre las notas de los alumnos y los diferentes usos de ATENEA. Las acciones analizadas fueron (Tabla 2): número total de conexiones, número de entradas al curso, número de entradas al material del curso, y número de conexiones desde fuera del campus. Se observó una heterogeneidad relevante en las conexiones. Resultados descriptivos Correlación con las notas de los alumnos Acciones N Media Desv. típ. Correlació n Pearson Valor P Entradas a Atenea 226 910 389 0.443 0.000 Entradas al curso 225 170 103 0.342 0.000 Entradas al material del curso 225 55 37 0.294 0.000 Número conexiones desde fuera del Campus 221 412 262 0.227 0.001 Tabla 2: Resultados descriptivos de las acciones analizadas del uso de ATENEA, y correlación entre las notas de los alumnos y las diferentes acciones analizadas. Existe una relación positiva y significativa entre la nota de los alumnos y el número total de entradas a Atenea, sin embargo la fuerza de la correlación decrece al especificar el tipo de conexión. EXPERIENCIA B: Utilización de los cuestionarios de Autoevaluación y su relación con el resultado académico. Durante diferentes cursos académicos los alumnos resolvían voluntariamente uno o dos cuestionarios de autoevaluación (la nota obtenida no se utilizaba para el cálculo de la nota final). Se comprobó que el porcentaje de alumnos que había contestado el cuestionario y aprobaron la asignatura fue mayor en todos los cursos que los alumnos que no habían contestado el cuestionario y aprobaron la asignatura 2009- 2010ET (N=84) 2010- 2011ET (N=87) 2010-2011 G (N=47) 2011-2012 (N=123) 0 20 40 60 80 100 Porcentaje de alumnos que aprobaron la asignatura % alumnos que ha realizado el cuestionario y han aprobado la asignatura % alumnos que NO ha realizado el cuestionario y ha aprobado la asignatura Curso (N=número alumnos) Porcentaje EXPERIENCIA C: Análisis del uso de la evaluación On- line a través de Moodle en comparación con la evaluación tradicional. Se observó una mejora en la nota media de las prácticas en el año de implantación de la evaluación On-line, pero el resultado no se mantuvo en el curso siguiente (Figura 2). Para poder analizar el efecto en el aprendizaje de los alumnos de este tipo de actividad se necesita una serie comparativa más larga que compense las diferencias entre grupos. 2008-09 2009-10 2010-11 0 2 4 6 8 10 6.2 7.8 5.4 Nota media de los informes de prácticas Curso Nota Figura 1:Porcentaje de alumnos que aprobaron la asignatura de Hidráulica y Riego (Ingeniería ET), y la asignatura de Hidráulica (Grado G) Figura 2: Nota media de los informes de actividades prácticas (verde, 2008- 2009) y cuestionarios On-line (naranja, 2009- 2010 y 2010- 2011). Las barras de error representan la desviación estándar. AGRADECIMIENTOS: Este trabajo ha sido realizado dentro del proyecto RIMA (Invest e Innovación en Metodologías del Aprendizaje) de la UPC.

description

CUESTIONARIOS MOODLE COMO HERRAMIENTA TRANSVERSAL DE APRENDIZAJE. I. Masaló , Z. Kallas , A. Almirall , C. Ornat , I. Achaerandio Escola Superior d’Agricultura de Barcelona (08860 Castelldefels ) UPC BARCELONATECH E-mail: [email protected]. OBJETIVOS. INTRODUCCIÓN. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO

Page 1: DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO

La utilización de cuestionarios On-line de apoyo a las clases presenciales es una herramienta útil desde el punto de vista de la autoevaluación y de la evaluación continuada. El presente trabajo se enmarca dentro del proyecto RIMA (Investigación e Innovación en Metodologías del Aprendizaje-UPC) y analiza la experiencia de los últimos cursos de un grupo de profesores del área de Ciencias Experimentales e Ingeniería que utilizaron la herramienta en diferentes actividades de evaluación de sus asignaturas con grupos que oscilan entre los 200 y los 20 alumnos.

DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO

INTRODUCCIÓN

Los cuestionarios Moodle utilizados en el presente trabajo fueron: autoevaluación, evaluación on-line y evaluación de trabajos prácticos. En la tabla 1 se muestran las herramientas utilizadas en cada tipo de estudios y asignaturas.

CUESTIONARIOS MOODLE COMO HERRAMIENTA TRANSVERSAL DE APRENDIZAJE

I. Masaló, Z. Kallas, A. Almirall, C. Ornat, I. AchaerandioEscola Superior d’Agricultura de Barcelona (08860 Castelldefels)

UPC BARCELONATECHE-mail: [email protected]

OBJETIVOSEl objetivo del presente trabajo fue evaluar la incidencia de las actividades de evaluación aplicada mediante la plataforma ATENEA (instancia de Moodle en la UPC) en el aprendizaje de los alumnos durante varios cursos (2009-2010; 2010-2011 y 2011-2012) en tres asignaturas de primer y segundo curso de los estudios de Grado en Ingeniería de Biosistemas, y en segundo y tercero curso de los estudios de Ingeniería Técnica Agrícola.

ESTUDIOS ASIGNATURA CURSO NÚMERO ALUMNOS

TIPO CUESTIONARIO MOODLE

Experiencia

Grado (*) Biología 1ro ≈200Evaluación On-line

Evaluación Trabajo práctico A

Ingeniería (**)

Grado (*)

Hidráulica y RiegoHidráulica

2ndo2ndo

≈80≈120 Autoevaluación B

Ingeniería (**) Industrias Fermentativas 3ro ≈20 Evaluación On-line C

Tabla 1: Herramientas de Moodle utilizadas en cada asignatura.

(*): Grado en Ingeniería de Biosistemas.

(**): Ingeniería Técnica Agrícola.

RESULTADOS

EXPERIENCIA A: Análisis del uso de Moodle y su relación con el resultado académico.Se analizó la relación entre las notas de los alumnos y los diferentes usos de ATENEA. Las acciones analizadas fueron (Tabla 2): número total de conexiones, número de entradas al curso, número de entradas al material del curso, y número de conexiones desde fuera del campus. Se observó una heterogeneidad relevante en las conexiones.

Resultados descriptivos

Correlación con las notas de los alumnos

Acciones N MediaDesv. típ.

Correlación Pearson

Valor P

Entradas a Atenea 226 910 389 0.443 0.000

Entradas al curso 225 170 103 0.342 0.000

Entradas al material del curso 225 55 37 0.294 0.000

Número conexiones desde fuera del Campus

221 412 262 0.227 0.001

Tabla 2: Resultados descriptivos de las acciones analizadas del uso de ATENEA, y correlación entre las notas de los alumnos y las diferentes acciones analizadas.

Existe una relación positiva y significativa entre la nota de los alumnos y el número total de entradas a Atenea, sin embargo la fuerza de la correlación decrece al especificar el tipo de conexión.

EXPERIENCIA B: Utilización de los cuestionarios de Autoevaluación y su relación con el resultado académico.Durante diferentes cursos académicos los alumnos resolvían voluntariamente uno o dos cuestionarios de autoevaluación (la nota obtenida no se utilizaba para el cálculo de la nota final). Se comprobó que el porcentaje de alumnos que había contestado el cuestionario y aprobaron la asignatura fue mayor en todos los cursos que los alumnos que no habían contestado el cuestionario y aprobaron la asignatura (Figura 1).

2009-2010ET (N=84)

2010-2011ET (N=87)

2010-2011 G (N=47)

2011-2012 (N=123)

0

20

40

60

80

100

Porcentaje de alumnos que aprobaron la asignatura

% alumnos que ha realizado el cues-tionario y han aprobado la asig-natura

% alumnos que NO ha realizado el cuestionario y ha aprobado la asig-natura

Curso (N=número alumnos)

Po

rce

nta

je

EXPERIENCIA C: Análisis del uso de la evaluación On-line a través de Moodle en comparación con la evaluación tradicional.Se observó una mejora en la nota media de las prácticas en el año de implantación de la evaluación On-line, pero el resultado no se mantuvo en el curso siguiente (Figura 2). Para poder analizar el efecto en el aprendizaje de los alumnos de este tipo de actividad se necesita una serie comparativa más larga que compense las diferencias entre grupos.

2008-09 2009-10 2010-110

2

4

6

8

10

6.2

7.8

5.4

Nota media de los informes de prácticas

Curso

No

ta

Figura 1:Porcentaje de alumnos que aprobaron la asignatura de Hidráulica y Riego (Ingeniería ET), y la asignatura de Hidráulica (Grado G)

Figura 2:

Nota media de los informes de actividades prácticas (verde, 2008-2009) y cuestionarios On-line (naranja, 2009-2010 y 2010-2011). Las barras de error representan la desviación estándar.

AGRADECIMIENTOS: Este trabajo ha sido realizado dentro del proyecto RIMA (Investigación

e Innovación en Metodologías del Aprendizaje) de la UPC.