Descripcion Mesas Del Seminario Racismo en Chile

8
SEMINARIO “RACISMO EN CHILE” La piel como marca de la inmigración El seminario “Racismo en Chile” se enmarca dentro de la realización del proyecto Fondecyt “Inmigrantes “negros” en Chile: prácticas cotidianas de racialización/ sexualización”. Investigaciones dan cuenta de un racismo que se encuentra enraizado en la sociedad chilena, cara que queda nuevamente al descubierto con el aumento de la inmigración caribeña al país. La negritud es un elemento nuevo y que pone en relieve otras dimensiones del racismo chileno. Esto lleva a preguntarse por la forma en que inmigrantes latinoamericanos “negros/as” se convierten en objeto de violencia ¿es posible hablar de un tipo de racismo o de prácticas racistas especificas hacia este grupo? ¿Cómo se diferencia éste del racismo de larga data hacia los pueblos indígenas? La racialización y sexualización de los cuerpos “negros” es visible, palpable, de una dureza que obliga a evidenciar y profundizar en la violencia que estos cuerpos experimentan, en cómo estos procesos determinan las prácticas cotidianas de interacción, tanto de inmigrantes como de los propios chilenos. Estos cuestionamientos a su vez invitan a reflexionar acerca del rol que juega el Estado, las instituciones públicas, el significado de los derechos humanos, la inclusión, los efectos del racismo, el sexismo y la inserción en el mundo laboral.

description

Seminario FACSO

Transcript of Descripcion Mesas Del Seminario Racismo en Chile

SEMINARIO RACISMO EN CHILE

La piel como marca de la inmigracin

El seminario Racismo en Chile se enmarca dentro de la realizacin del proyecto Fondecyt Inmigrantes negros en Chile: prcticas cotidianas de racializacin/ sexualizacin. Investigaciones dan cuenta de un racismo que se encuentra enraizado en la sociedad chilena, cara que queda nuevamente al descubierto con el aumento de la inmigracin caribea al pas. La negritud es un elemento nuevo y que pone en relieve otras dimensiones del racismo chileno. Esto lleva a preguntarse por la forma en que inmigrantes latinoamericanos negros/as se convierten en objeto de violencia es posible hablar de un tipo de racismo o de prcticas racistas especificas hacia este grupo? Cmo se diferencia ste del racismo de larga data hacia los pueblos indgenas? La racializacin y sexualizacin de los cuerpos negros es visible, palpable, de una dureza que obliga a evidenciar y profundizar en la violencia que estos cuerpos experimentan, en cmo estos procesos determinan las prcticas cotidianas de interaccin, tanto de inmigrantes como de los propios chilenos.

Estos cuestionamientos a su vez invitan a reflexionar acerca del rol que juega el Estado, las instituciones pblicas, el significado de los derechos humanos, la inclusin, los efectos del racismo, el sexismo y la insercin en el mundo laboral. MESA 1: LA PRESENCIA DE RACISMO EN CHILE: ESTADO, NACIN, IDENTIDADES

Palabras claves: identidad chilena, Estado, nacin, raza, racismo, nacionalismo.

Desde hace ms de una dcada distintos estudios han constatado que la inmigracin latinoamericana reciente constituye un problema para la sociedad chilena. Estereotipos y prejuicios que alimentan el imaginario racista chileno, discriminaciones y exclusiones que enfrentan cotidianamente inmigrantes que provienen principalmente de Per, Bolivia, Ecuador, Colombia, Repblica Dominicana y Hait. El objetivo de esta mesa es indagar en este lugar problemtico que tiene la inmigracin latinoamericana actual, a la luz de los procesos histricos de colonizacin, formacin del Estado y la nacin chilena, y que hoy resurgen en un contexto neoliberal de desplazamiento de fuerza de trabajo precarizada. Es en la construccin de identidades y otredades que hacen parte de la conformacin y actualizacin de la etnicidad ficticia de la nacin, donde es posible rastrear el lugar que la raza y el racismo tienen en el imaginario chileno. Racismo anclado en ciertas figuras de la otredad el indio, el mestizo, el negro, la mujer, el pobre, el inmigrante a travs de las que podemos rastrear la historia de sus negaciones materiales y simblicas.

Cmo se vincula el problema de la inmigracin con los procesos de configuracin de la identidad nacional en distintos momentos de la historia? Existen diferencias entre el lugar de otredad que tiene la inmigracin negra frente a la inmigracin proveniente de pases andinos? Qu relaciones y diferencias encontramos en los racismos cotidianos contra inmigrantes negros y comunidades indgenas?

MESA 2: HA VISTO ALGUNA VEZ UN CUERPO NEGRO? IMGENES PBLICAS, RACIALIZACIN Y CULTURA VISUAL EN CHILE.

Palabras Claves: Racismo, medios de comunicacin, esttica

El cuerpo negro est siendo sobre-expuesto y siendo objeto de representaciones racistas que hacen cuestionar el rol de quienes emiten estas imgenes. En este panel se invita a reflexionar y presentar investigaciones sobre el proceso de visibilizacin de lo negro en producciones culturales y especialmente mediticas. Ya sea en la pantalla o en la pintura las representaciones pblicas del cuerpo negro constituyen violencias, problemas y brutalidades donde se expresa un racismo incuestionado que instituye a un nosotros nacionalista. Estereotipos, exotizacin, sexualizacin y racismo cotidiano caracterizan las representaciones visuales que da a da medios de comunicacin nacionales emiten y publican sobre lo negro desde un lugar de la blanquitud. Cmo hacer justicia con las imgenes de estas vidas racializados?

Desde lo social cabe preguntarse qu produce a chilenos, y a los mismos inmigrantes las imgenes pblicas que circulan sobre lo negro?Cmo se representa la negritud? Cules son las estticas de lo negro en Chile? Qu imgenes rodean la representacin de las mujeres de piel negra?

MESA 3: CLASE, CLASIFICACIN Y TRABAJO. DEFINICIONES Y REFLEXIONES DE LA INMIGRACIN LABORAL NEGRA EN SANTIAGO.

Palabras Claves: Trabajo, explotacin, precarizacin, racismo.

La relacin entre inmigracin y trabajo es estrecha en la actual migracin latinoamericana. Chile posicionado como uno de los nuevos destinos en la regin, ha recibido paulatinamente ms inmigrantes con el principal objetivo de mejorar las condiciones de vida para su familia. As, peruanos, bolivianos y argentinos, pero cada vez ms colombianos, ecuatorianos, haitianos y dominicanos viajan hacia el sur en busca de salarios mejores y ms estables. En estas nuevas dinmicas se deben observar fenmenos en distintas dimensiones: por un lado, preguntarse por el papel en la productividad chilena de los inmigrantes, al estar la mayora de ellos en situaciones de irregularidad o desposedos de derechos fundamentales para enfrentarse al mercado del trabajo con sus instituciones y marcos normativos- reproduciendo, por tanto, dinmicas de explotacin en nichos laborales altamente identificados para inmigrantes. Por otro lado, el crecimiento porcentual de inmigrantes negros/as en los puestos de trabajos ms precarizados del pas tambin supone la pregunta por las relaciones sociales entre ellos y sus compaeros de trabajo, con sus jefes, con las instituciones y en definitiva, con una sociedad que a s misma se considera histricamente ajena a la negritud. Emerge por tanto la problemtica en torno a la clase en sus elementos en s y para s- en escenarios mixtos entre chilenos y extranjeros, desde elementos compartidos y diferenciados en el mundo laboral, que jerarquizan a la sociedad y clasifican a unos y a otros.

Cmo se enfrenta la sociedad chilena a las/las trabajadores inmigrantes de piel negra? Existen polticas pblicas para abordar la inmigracin laboral? Cmo perciben los distintos actores del campo laboral la llegada de inmigrantes negros/as? A quin favorece la llegada de esta mano de obra caribea? Cules seran las principales polticas pblicas requeridas para el apoyo de trabajadores inmigrantes negros?

MESA 4: SEXUALIDADES Y RELACIONES DE GNERO EN EL CONTEXTO DE LA INMIGRACIN AFROCARIBEA.

Palabras Claves: sexualidad, gnero, racializacin/sexualizacin, estereotipos, inmigracin "negra"/caribea.

Desde la investigacin se establece un vnculo estrecho entre procesos de racializacin y sexualizacin de inmigrantes negros en el pas. Esta mesa pretende conjugar las variables de gnero y sexualidad que caracterizan las relaciones entre inmigrantes "negros/as" y los chilenos/as donde el deseo, el cuerpo y las fobias se entrecruzan en la interaccin cotidiana. Esto abarca desde los estereotipos de gnero/sexo que se construyen en stas relaciones cotidianas, hasta las problemticas que se asocian al racismo/sexismo en relaciones laborales, clientelares o de atencin pblica. Hombres y mujeres inmigrantes de piel negra viven de modo diferenciado las relaciones de gnero y sexualidad. Son cuerpos asociados a cierto tipo de labores y estigmas segn su color de piel y nacionalidad que restringen sus proyecciones en la vida pblica.

Cmo se estn percibiendo las corporalidades de los inmigrantes negros/as" desde la sociedad chilena? Qu tipos de relaciones y estereotipos de gnero se construyen en esta interaccin cotidiana? Cules son las dificultades que surgen de la racializacin/sexualizacin de los/as inmigrantes?

MESA 5: ESPACIOS Y RACISMO EN CHILE.

Palabras Clave: inmigracin negra, racismo, espacios, refugios.

Los inmigrantes latinoamericanos negros/as que han llegado a la ciudad de Santiago en los ltimos aos se establecen y habitan los barrios ms segregados y excluidos de la ciudad. En el pasado muchos de estos lugares como por ejemplo el barrio Yungay-, constituan la residencia de los sectores ms acomodados del pas. Actualmente, y conforme avanza el deterioro arquitectnico de estos espacios, se han ido transformado en el hogar de cientos de inmigrantes que llegan ao a ao al pas. En virtud de lo anterior, la presente mesa tiene por objeto invitar a la reflexin en torno a los espacios en los cuales habitan los inmigrantes negros/as en la ciudad de Santiago.

Cules son las caractersticas que tienen estos espacios y barrios? Cules son las condiciones habitacionales en las que viven los inmigrantes negros/as? Existen polticas de Estado orientadas al mejoramiento de las viviendas de inmigrantes? Y finalmente, es posible que estos barrios estn constituyendo un lugar de refugio ante el racismo del cual son afectos los inmigrantes negros/as en Chile?

MESA 6: CUERPOS NEGADOS Y VIOLENCIA RACISTA

Palabras claves: cuerpo, raza, alteridad, eugenismo

La mirada del y sobre el otro implica ver y sentir su cuerpo. La mirada expresa una violencia cuando mira y produce a un cuerpo que se reconoce como extrao. El cuerpo humano es la obsesin del eugenista que busca transformarlo en bello, fuerte y sano y del racista, que, sostenido en diferencias fenotpicas excluye, explota, segrega y extermina. El color de piel negra puesto en el cuerpo inmigrante muestra que ese Otro que el racista rechaza es una alteridad encarnada. As vemos como el racismo alude a una fantasmagora del cuerpo donde la raza es el eco eterno que se repite y recusa de modo absoluto al sujeto, neutralizando su historia, su cultura y su singularidad. El cuerpo fantasmtico de la raza generaliza y hace intercambiables a las personas hasta hacerlas desparecer a travs de violencias en nombre de la nacin. Parece entonces que por necesidad, el racismo no es ms que una ideologa sin sujeto, una raza que afirma la fatalidad biolgica de diferencias fsicas reales o imaginarias que justifican la desigualdad moral. Entonces el cuerpo deviene el lugar de una pasin absoluta que impide toda escapatoria, el lugar donde se aloja el sentido comn que permanentemente busca diferencias fsicas tangibles de sus partes. En este marco, la animalizacin propone metforas brutales que despojan a los/as inmigrantes de sus caras. Qu es y cmo es un cuerpo inmigrante? qu es y cmo es un cuerpo chileno?

MESA 7: INMIGRACIN EN CHILE: INCLUSIONES Y DERECHOS EN DISPUTA. Palabras claves: inmigracin, retrica, inclusin, exclusin y derechos.

La inclusin parece surgir como nuevo paradigma en el siglo XXI, debido a su frecuente uso como concepto en los discursos de algunas instituciones vinculadas al mbito de la poltica, educacin, salud, economa y cultura, entre otros. Principalmente durante los ltimos aos el discurso sobre la inmigracin en Chile, ha surgido bajo diversas formas retricas de la inclusin que se articulan especialmente a la nocin de derechos humanos, como tambin a la tolerancia, no discriminacin e igualdad de oportunidades. Sin embargo a estas formas retricas de la inclusin, subyacen elementos persuasivos que pretenden hacer cosas con palabras, para lograr la acogida y el reconocimiento pblico del discurso. En este sentido, los elementos persuasivos son utilizados para no comunicar ni argumentar en el discurso: qu se entiende por incluir?, a quines se pretende incluir?, para qu?, cmo? y cundo? Por lo tanto, estas preguntas abren la discusin sobre la inmigracin en Chile, las inclusiones y los derechos que entran en disputa respecto a la visin del inmigrante ya sea como aporte/contribucin o como amenaza/problema. El acto de incluir implica excluir al contrario, por lo tanto se configura un modo contrapuesto entre inclusin/exclusin y viceversa, es decir, implica estar incluido por exclusin y estar excluido por inclusin; una simultaneidad recproca que acepta y al mismo tiempo rechaza, tras una relacin dicotmica con el otro.