Descripción perfil del suelo caso de estudio garagoa

9

Click here to load reader

Transcript of Descripción perfil del suelo caso de estudio garagoa

Page 1: Descripción perfil del suelo caso de estudio garagoa

Manejo integrado del recurso suelo

Trabajo colaborativo

Julie Andrea Gil- Sonia Yulieth Guerrero- Néstor Horacio Ruiz

INFORME DE PERFIL DE SUELOS

1. INTRODUCCION

El conocimiento de las características del suelo resulta esencial para

comprender la agronomía y la ciencia ambiental. El suelo es la cubierta

superficial de la mayoría de la superficie continental de la Tierra. Es un

agregado de minerales no consolidados y de partículas orgánicas producidas

por la acción combinada de cinco factores esenciales: el material original, el

clima, la topografía, la actividad biológica, y el tiempo. (Coyne, 2000).

Los suelos cambian mucho de un lugar a otro. La composición química y la

estructura física del suelo, están determinadas por el tipo de material geológico

del que se origina, por la cubierta vegetal, por la cantidad de tiempo en que ha

actuado la meteorización, por la topografía y por los cambios artificiales

resultantes de las actividades humanas.

El conocimiento del perfil de los suelos, los componentes minerales y

orgánicos, de la aireación y capacidad de retención del agua, así como de

muchos otros aspectos de la estructura de los suelos, es necesario para la

determinación de su uso, y el correcto aprovechamiento del recurso suelo.

1. OBJETIVOS

1.1. General

Realizar la descripción del perfil de un suelo, mediante sondeos

manuales.

1.2. Específicos

Describir las características de profundidad y las características del

suelo por estratos.

Realizar la observación de las características generales de los

alrededores del suelo escogido.

Hacer levantamiento de información geológica y pluviométrica y

ambiental del suelo a describir.

2. METODOLOGIA

Page 2: Descripción perfil del suelo caso de estudio garagoa

2.1. Reconocimiento del área de estudio.

Se realizó reconocimiento geológico y geotécnico en el área del suelo a

analizar y del área de influencia del mismo.

2.2. Descripción del perfil del suelo:

Se realizó una exploración del subsuelo mediante tres (3) sondeos con equipo

manual por el método de percusión alcanzando una profundidad máxima de 6

metros. Se tomaron tres sondeos de acuerdo al área total del suelo a analizar;

a partir de esta exploración y muestreo se realizó la caracterización física de

los horizontes observados, la textura y estructura fueron determinados

mediante la prueba de manipulación (Martínez, 2005). El color fue descrito

mediante la comparación con las diferentes tablas de colores ya que no se

contaba con la tabla Munsell 2009.

2.3. Análisis de los resultados

Los resultados fueron analizados y comparados con diferentes referencias

bibliográficas para concluir tipo de suelo y aptitud de mismo.

3. RESULTADOS

3.1. Reconocimiento del área de estudio

3.1.1. Localización del suelo

Garagoa se localiza a 5º4`48” de latitud norte y a 73º22`00” de longitud este. La ciudad está comprendida entre las coordenadas 1.054.800 y 1.052.800 mN y entre las coordenadas 1.078.500 y 1.079.800 mE. (POT, Garagoa, 2002-2010) El suelo se ubica en la esquina de la carrera 15 con calle 14ª de la ciudad de Garagoa, Boyacá, en un lote con área total de 687m2, ubicado entre las coordenadas 1.054.283 y 1.054.275 mN y 10.788.47 y 10.788.67mE. El lote tiene frente por la carrera 15 en una longitud de 33.6 metros y por la calle14a en una distancia de 28.6 metros. Actualmente en el suelo del lote no existe ni ha existido ningún tipo de construcción y tiene un historial de uso agrícola y ganadero. La carrera 15 es la carretera que comunica al municipio con la ciudad de Tunja, siendo paso obligado por todos los turistas, buses y viajeros en general.

3.1.2. Localización geológica regional del suelo.

La ciudad está sobre un suelo de formación cuaternaria, es atravesada de sureste a norte por el anticlinal de Garagoa formado en su núcleo por rocas de formación areniscas de Las Juntas, cuarzosas y compactas de grano fino y articulado con lutitas. En sus flancos están rocas de formación Fómeque, al norte existen grandes bloques sueltos producto de la erosión, hacia el sur el suelo es más homogéneo. La formación corresponde a un miembro permeable a la base con características geológicas para confinar agua por lo que aparecen varios nacimientos en el área.

Page 3: Descripción perfil del suelo caso de estudio garagoa

Formación Areniscas de las Juntas (Kiaj). La unidad se divide en tres miembros. El miembro areniscas del volador se compone de areniscas cuarzosas, gris amarillentas, de grano fino, estratificadas en bancos. El miembro lutitas intermedias se compone de lutitas con nódulos arenosos paralelos a la estratificación e intercalaciones de areniscas cuarzosas gris clara de grano fino estratificada en bancos. El Miembro Arenisca de Almeida consta en su base de 100 m de areniscas cuarzosas grises claras, grano fino, estratificación gruesa o maciza con delgadas intercalaciones de lutitas negras, micaceas y areniscas. (POT, Garagoa, 2002-2010)

Formación Fómeque. (Kif). La Formación Fómeque que suprayace concordantemente el Grupo Caqueza constituye la unidad más baja del Grupo Villeta, está compuesta de arcillolitas grises oscuras, limosas y comúnmente carbonáceas. La estratificación varía desde laminar hasta gruesa. Capas de margas café oscuras a grises son muy comunes y alcanzan varios metros de espesor. En el área de estudio, esta formación cubre una extensa área por efecto de los pliegues continuos de sinclinales y anticlinales sucesivos. La estratificación predominante en este sector posee un rumbo NE- SW. (POT, Garagoa, 2002-2010)

Depósitos coluviales (Qc). Son depósitos compuestos por materiales de fragmentos angulares que incluyen depósitos de talud y derrubios. En consecuencia los coluviones se depositan a corta distancia de su fuente, con lo cual los fragmentos no alcanzan a modificar sus formas angulares; su distribución es caótica, sin sorteamiento ni estratificación y externamente dan lugar a una topografía irregular. Lo constituyen cantos angulosos de diámetros variables, embebidos en una matriz areno arcillosa; se localizan a en la base de los escarpes de rocas de la Formación Areniscas de Las Juntas.

3.1.3. Tectónica regional. El área de estudio se encuentra intensamente plegada formando anticlinales y sinclinales de dirección NNE – SSW en su mayoría asimétricos. De NW a SE se encuentran las siguientes estructuras: Anticlinal de Somondoco, Sinclinal de Somondoco, Anticlinal de Garagoa y Sinclinal de Garagoa. Regionalmente la tectónica está representada por fallas y plegamientos pero la característica principal es la secuencia de anticlinales y sinclinales. Dentro del patrón de fracturamiento geológico se destacan fallas transversales a la dirección predominante de los pliegues, el plegamiento y fracturamiento de las rocas indican grandes esfuerzos de compresión en dirección E - W. (POT, Garagoa, 2002-2010)

3.1.4. Topografía del suelo analizado El suelo en estudio está en media ladera con pendiente media, 30% aproximadamente, entre las cotas 1600 y 1593 a.s.n.m. distinguiéndose dos niveles de relieve quebrado y erosión media. Limita por sus costados así:

Page 4: Descripción perfil del suelo caso de estudio garagoa

Por el Oriente con lotes topográficamente más altos sin ningún tipo de construcción; por el Norte con lotes topográficamente más altos sin ningún tipo de construcción; por el Occidente con la carrera 15; por el sur con la calle 14a.

3.1.5. Climatología

El área del lote se encuentra dentro de la zona de vida de bosque húmedo tropical premontano, con las siguientes características climatológicas (POMCA, Rio Garagoa, 2005):

Temperatura: promedio 18ºC, meses más cálidos: Febrero y Marzo en donde pueden llegar a 24ºC en el día y meses más fríos Julio y Agosto, con temperaturas de 10ºC y hasta 4ºC en la madrugada.

Precipitaciones: Alto nivel de régimen de lluvias, meses más secos: diciembre y enero; mes más húmedo: Julio, cuyos extremos registran 14 y 387.5 mm respectivamente.

Humedad relativa: Anual promedio de 92%

Brillo solar: el mayor brillo solar se registra en diciembre con 188.6 horas al mes y el menor en junio con 77,6 horas al mes.

Vientos y brisas: en general se presentan con una intensidad de suave a media, los más fuertes se registran en el mes de agosto.

3.1.6. Recurso forestal

El área no cuenta con ningún tipo de recurso forestal, encontrándose plantado con pastos para alimentación de ganado, sin embargo en los lotes vecinos se pueden encontrar principalmente árboles como Guayacan de Manizales, Eucaliptus, Saucos, Urapanes y Pinos. Así mismo, no se encuentran cultivos agrícolas en el lote analizado, ni a sus alrededores.

3.1.7. Hidrografía

El área urbana del municipio de Garagoa se ubica sobre la micro cuenca de la quebrada los Manzanos que recibe la quebrada el Tejar, cauces que atraviesan el casco urbano, reciben las aguas residuales y desembocan en el rio Garagoa, este a su vez el afluente del Upia, perteneciendo a la gran cuenca del rio Orinoco. Por el límite norte, pasa la quebrada Quigua la cual también es afluente del rio Quigua. El municipio de Garagoa consume el recurso hídrico proveniente de las quebradas Hatillos y las Moyas. (POMCA, Rio Garagoa, 2005): El suelo analizado se encuentra a una distancia aproximada de 2 km de cada una de las quebradas representativas, por lo tanto no lo afectan directamente, sin embargo el nivel freático y la pendiente pueden afectar en temporada de lluvias y cuenta con servicio de agua potable y alcantarillado municipal.

3.1.8. Uso actual del suelo

Según el POT del municipio de Garagoa, el uso del suelo es de vivienda, sin embargo el uso de real tanto del lote como el de los vecinos son predios urbanos con uso rural de cultivos y pastos para ganadería extensiva.

Page 5: Descripción perfil del suelo caso de estudio garagoa

3.2. Descripción del perfil del suelo La siguiente matriz muestra la composición de las capas del suelo encontradas en los sondeos, en estas se ubica la profundidad del muestreo. Así mismo la matriz presenta una correlación entre los perfiles de suelos encontrados, de esta se puede definir una sola zona de igual comportamiento geotécnico tanto horizontal como vertical.

PERFIL DE SUELOS

SONDEO 1 SONDEO 2 SONDEO 3

HORIZONTE PROF. AGUA SIMBOLO AGUA SIMBOLO AGUA SIMBOLO

0

A 0,2

0,4

Bw

0,6

0,8

1

1,2

1,4

1,6

1,8

2

2,2

2,4

Bt

2,6

2,8

3

Bwt

3,2

3,4

3,6

3,8

4

4,2

4,4

4,6

4,8

5

5,2

C

5,4

5,6

5,8

Page 6: Descripción perfil del suelo caso de estudio garagoa

6

Fuente: Autores.

Descripción de símbolos

Capa Orgánica

Matriz de arcillas limosas marrones y grises de humedad baja muy compactas y con bloques de rocas de gran tamaño

Arenas limosas amarillentas con intercalaciones de gravas

Limos areno arcillosos con gravas, húmedos de color pardo amarillento y gris.

Fuente: autores

4. DISCUSION DE RESULTADOS

4.1. Reconocimiento del área de estudio

En la matriz podemos observar claramente que las características encontradas concuerdan con el tipo de formaciones nombradas en el POT del municipio, correspondiendo a suelos originados a partir de depósitos coluviales antiguos conformados por una matriz de arcillas limosas pardo amarillentas y grises, de plasticidad media y humedad media con bloques de rocas areniscas embebidos dentro de esa matriz, de acuerdo con las correlaciones geológicas el depósito tiene un espesor superior a los 10 metros en el área del suelo analizado. A nivel tectónico, el área del suelo en estudio no se encuentra fallas geológicas importantes, siendo la estructura principal el anticlinal de Garagoa por su extensión regional, sin embargo muestra una factura en dirección norte sur. A nivel topográfico el suelo se encuentra sobre una ladera estructural medianamente apta para el desarrollo urbanístico con regular capacidad portante, dadas las pendientes y susceptibilidad a la erosión, también son aptos para cobertura arbórea permanente. La ubicación en el municipio junto a las condiciones topográficas, climatológicas, forestales e hidrológicas hacen pensar en las posibles amenazas naturales que pueda sufrir el suelo en estudio, como los son los deslizamientos, debidos a la deforestación, erosión por sobre pastoreo y mal manejo de aguas. Otra amenaza natural que existe en la zona es debida a los movimientos sísmicos ya que se encuentra localizada en la zona cordillera oriental de edad joven, origen sedimentario con frecuentes asentamientos y tectónica compleja por estar cerca del borde llanero, lo que convierte a la ciudad en una zona con amenaza sísmica media. Por otro lado, las amenazas antrópicas que puede sufrir el suelo en cuestión son muy altas ya que se encuentra en el área urbana del municipio, conllevando a impactos ambientales, urbanísticos, sociales, entre otros.

Page 7: Descripción perfil del suelo caso de estudio garagoa

4.2. Perfil del suelo.

El perfil del suelo encontrado permite observar un nivel freático de 3 metros, a esta profundidad, el volumen de agua que infiltra en el perfil por lluvia neta percola distribuyéndose entre los horizontes del suelo desde la superficie hasta los horizontes más profundos. En cada horizonte, el contenido de agua se incrementa hasta alcanzar la máxima capacidad de retención hídrica del mismo. El exceso, se transmite hacia el horizonte subyacente y así sucesivamente hasta agotar el volumen de agua ingresado al perfil. De esta forma, la transferencia de agua entre horizontes puede alcanzar la freática. Según diferentes modelos de simulación del comportamiento del agua, esta profundidad junto a las características del suelo analizado permite concluir que tendrá diferentes variaciones según las condiciones climáticas pero difícilmente sufrirá inundaciones, sin embargo la presencia de agua en las capas profundas del suelo hace que las condiciones del suelo puedan variar facialmente. (Degioanni, 2006) Respecto al perfil del suelo encontrado se puede observar que el suelo es pobre en materia orgánica mostrando ausencia de los horizontes H y O, con un horizonte A de una profundidad mínima de 20 centímetros, sin horizontes de transición. Se puede observar que el horizonte B es el horizonte principal y más representativo de este suelo, el cual lo encontramos tres fracciones diferentes, el horizonte Bw o de alteración el cual lo encontramos en la parte superior y en la parte inferior como horizonte enterrado y el horizonte Bt o acumulación de arcilla aluvial. Por ultimo podemos encontrar el horizonte C de material original o depósitos coluviales. ( Soil Survey Staff, 2010) Este perfil de suelo junto con las condiciones climáticas y geológicas permiten ubicarlo en una clasificación agrologica VI establecida por el departamento de agricultura de los Estados Unidos adaptado y aplicado a las condiciones locales. Estos suelos corresponden a relieves fuertemente quebrados con pendientes entre 25-50% con erosión ligera y profundidad superficial a profunda, con aptitud para pastoreo con buen manejo de potreros o cultivos permanentes o bosques. (FAO, 2009) Ubicados en el marco nacional y regional el Instituto Geográfico Agustín Codazzi ^IGAC^ establece diez unidades cartográficas, analizando cada una de ellas y confrontándolas con las características del suelo analizado se concluye que dentro del clima premontano tropical húmedo a subhúmedo típico de la zona, se encuentra la asociación Valle Grande (VG). (POT, Garagoa, 2002-2010) La asociación valle grande se presenta en zonas de clima medio, con una altitud aproximada de 1400 a 2000 m.s.n.m, presenta relieve inclinado con sectores ondulados o quebrados, erosión ligera a moderada. Presenta suelos profundos, bien drenados, de texturas finas y permeabilidad lenta, buena retención de humedad, moderadamente erosionados, de fertilidad baja a media. (POT, Garagoa, 2002-2010)

Page 8: Descripción perfil del suelo caso de estudio garagoa

5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Coyne. M, 2004. Microbiología del Suelo: un enfoque exploratorio.

Editorial Paraninfo. Madrid (España). Pp. 128-140.

Degioanni, A.; Cisneros, J; Cantero, A. Y Videla, H. Modelo de

simulación del balance hídrico en suelos con freática poco profunda.

Cienc. suelo [online]. 2006, vol.24, n.1 [citado 2012-10-22], pp. 29-38 .

Disponible en:

<http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-

20672006000100004&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1850-2067.

FAO, 2009. Guía para la descripción de suelos.

Martínez, M, 2005. Manual de análisis de suelos. Pontificia Universidad

Javeriana. Editorial Java. Bogotá (Colombia) Pp. 25-27.

Plan Básico de Ordenamiento Territorial 2002-2010. Garagoa Boyacá.

Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Rio Garagoa, 2005.

Corporación Autónoma Regional de Chivor. CORPOCHIVOR.

Soil Survey Staff, 2010. Claves para la Taxonomía de Suelos.

Departamento de Agricultura de los Estados Unidos Servicio de

Conservación de Recursos Naturales

6. REGISTRO FOTOGRÁFICO

Lote con suelo objeto de estudio.

Page 9: Descripción perfil del suelo caso de estudio garagoa

Sondeos manuales.

Orificio de sondeo y tamaño de muestras.